AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
Empresas:
INFORME ESPECIAL
para profundizar el mercado local
ductos para masificar y ampliar el acceso al mercado y promover la inversión. Su posición es compartida por el gerente de intermedicación financiera de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (Corfo), Cristian Palma, quien opina que la entrada de las compañías de una manera más sencilla es necesaria para el desarrollo del mercado.
SIMPLIFICAR TRÁMITES
NO SÓLO ES IMPORTANTE UNA OFERTA DE ACCIONES
jeto a la aprobación del Minhacienda y del Banrepública. Vamos a trabajar en la incorporación de mejores prácticas en gobierno corporativo para dar mayor transparencia y ofrecer reglas claras al inversionista.
¿Cree que lo peor de la crisis ya pasó? Mi percepción es que sí. De hecho si uno mira el precio de las materias primas, que son un buen termómetro de la producción mundial, ve una señal de que hay una mayor demanda. Sin decir que esto sea un cambio de tendencia, sí se puede decir que ya se observa una luz al final del túnel.
¿Cómo han trabajado en el Consejo Directivo del Mercado de Capitales? Las iniciativas que se han definido se instalaron en grupos de trabajo. Cada idea es liderada por una entidad, responsable de ejecutar tareas concretas dentro del cronograma preestablecido y con el apoyo de las demás instituciones que participan en la iniciativa.
¿Cuáles serán los retos de los países latinoamericanos después de la crisis? Hay que recuperar el mercado, muchos de los países de la Región perdieron espacio por la contracción de la demanda, ahora hay que hacer un esfuerzo de reposicionamiento de los productos. También hay que hacer un esfuerzo de mirar hacia adentro en el frente regulatorio del mercado. Este proceso debe ser más acentuado en algunos países que otros.
¿Qué es y para qué sirve esta institución? El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 creó el programa para la promoción del mercado de valores, como alternativa de financiación de las empresas. Para cumplirlo, se constituyó el Consejo Directivo que tiene como objetivo evaluar de manera permanente las alternativas de financiación y proponer medidas que se consideren apropiadas para lograrlo.
¿Qué se pueden hacer para ampliar los emisores del mercado colombiano? Cuesta mucho que las empresas se listen en bolsa, pero ya se está trabajando es eso. No se busca que necesariamente emitan acciones, sino que se vinculen al mercado, por ejemplo utilizando derivados financieros. Ese es un reto en general para las economías de la Región: lograr cambios radicales desde el punto de vista de la presencia bursátil. No es fácil, requiere un trabajo desde la base que justifiCristian Palma, que una apertura de bolsa. gerente de Corfo
¿Qué ideas han surgido? Fortalecer los sistemas de información sectorial y de empresas, desarrollar el mercado de deuda con plazos mayores a los actuales, crear productos para masificar y ampliar el acceso al mercado y promover la Luis Guillermo Plata, inversión. Ministro de Comercio
Por ahora hay etapas intermedias de crecimiento y expansión de empresas, no necesariamente están listadas en bolsa, pero pueden hacer emisión de bonos financieros y acercarse al mercado de capitales por esa vía. ¿Cómo está trabajando Corfo para el desarrollo del mercado? Como banca de desarrollo que somos, se busca ampliar las posibilidades que tienen emisores no bancarios de estructurar cartera como un bono de deuda y así acercar el mercado de capitales a las alternativas de financiamiento que hoy sólo obtienen en las líneas de crédito a través de la banca. Así, por la vía de un instrumento público se puede generar una mayor liquidez a los bonos y de esta forma, permitir que los costos financieros se vuelvan un atractivo importante para efectos de emisión de deuda.
ESTRATEGIAS. ES UNA FORMA DE FIDELIZAR CLIENTES
NEGOCIACIÓN. CERO RIESGO DE CONTRAPARTE
RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co
TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co
350.000 275.000 200.000 125.000
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
4
2
0
100
98
85
80
70
60
55
50
ÓSCAR LEIVA gerente de la Crcc
96
90
LA CÁMARA BUSCA INTRODUCIR UNA MAYOR TRANSPARENCIA Y MITIGAR EL RIESGO DEL MERCADO DERIVADO.
94
do en aumento. De enero a julio las operaciones tuvieron un incremento de 178 por ciento. Tan sólo en julio se operaron 122.359 millones de pesos, en 142 transacciones, mientras que en julio las negociaciones ascendieron a 341.014 millones de pesos en 82 movimientos. Para que las negociaciones se realicen sin riesgo de contraparte, o, dicho de otra manera, para que el comprador y el vendedor estén seguros de que ninguno de los dos perderá su inversión al momento en que se liquide el
contrato, y no se repita la historia de la crisis financiera estadounidense, crearon un mecanismo llamado Cámara de Riesgo Central de Contraparte (Crcc), que se interpone entre los actores del negocio. La Crcc es el intermediario de todas las operaciones, es decir que es vendedor de cualquier comprador y viceversa: las negociaciones siempre se hacen con ella. Si llegara a incumplirse el pago de alguna transacción, los socios de la Crcc entrarían a pagarla. Para el gerente de la cámara, Óscar Leiva, “después de la crisis internacional se ha fortalecido el producto de las cámaras y hoy otros países resaltan la importancia de introducir mayor transparencia y reducir el riesgo en el mercado de derivados”. Entre los planes que hay en este mercado se encuentra la creación de un contrato derivado de una acción, que puede ser la de Ecopetrol o de Bancolombia, y un futuro sobre el precio de la energía. Para llevar a cabo este proyecto la BVC se asoció con la filial de ISA, XM, y crearon la empresa Derivex, que se encargará de la estructuración de contratos de cobertura de productos energéticos. Estos productos saldrán en los próximos meses.
6
COMISIONISTAS, INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO
50.000
45
40
30
20
15
Los inversionistas que quieren proteger sus recursos encontraron en los contratos de cobertura la solución ideal a sus problemas. Cada día que pasa crecen las las operaciones de derivados de títulos de deuda pública (TES) y de dólares. Desde su creación en agosto del año pasado, día tras día más instituciones se muestran interesadas en conocerlos. Los derivados que se negocian hoy en la Bolsa de Valores (BVC) se conocen como futuros y consisten en acuerdos de compra o venta de un activo determinado (de ahí se derivan), en una fecha futura específica y a un precio definido. En el caso del futuro de TES o bono nocional, es negociado por los grandes participantes del mercado, que cuentan con inversiones en deuda pública dentro de sus portafolios. Estas instituciones usan los contratos como un mecanismo para mitigar las volatilidades en los precios, que produce la negociación diaria. Las transacciones de bonos de deuda pública se hacen mediante contratos por un valor de 250 millones de pesos cada uno y tienen tres meses de duración. Esto mismo ocurre con el futuro sobre la tasa de cambio o TRM, que puede ser usado por los empresarios que tienen negocios de comercio exterior, para cubrirse de los posibles movimientos de la moneda estadounidense, en el tiempo en el que dure el contrato. Cada documento tiene un valor de 50.000 dólares y puede ser pactado hasta por un año. En lo corrido de 2009, la negociación de coberturas ha veni-
10
Ecopetrol presentó en marzo la mascota “Pet”, creada pensando en miles de niños accionistas.
BOGOTÁ
8
Fomentar la cultura del ahorro de los más pequeños como parte de una estrategia de fidelización es la premisa del
Como lo advierte la psicóloga especializada en desarrollo infantil, Claudia Jiménez, es importante que durante la primera infancia (de cero a seis años), los niños aprendan, mediante actividades lúdicas el valor del dinero. Para apoyar esas iniciativas, la experta recomienda comprar a los pequeños, billetes didácticos y los elementos necesarios que hagan el juego más real y entretenido. Pero lo más importante en ese proceso es que los niños aprendan que el dinero se consigue como recompensa a un esfuerzo físico o intelectual, y que como cuesta conseguirlo los padres deben dar ejemplo de cautela con su manejo. En este proceso, la BVC también ayuda, pero esta vez a los más grandes. Lo hace con un concurso llamado “La Bolsa Millonaria”. En este certamen pueden participar estudiantes de educación superior de todo el país, sin importar el semestre o la carrera, así como estudiantes de postgrado en todo el país.
4
CLIENTES FIDELIZADOS
ENSEÑAR
2
La masificación del mercado de valores va tan en serio que las empresas emisoras de los títulos le están apuntando hasta a los niños. Prueba de ello es que en el proceso de democratización de Ecopetrol, 8.371 menores de edad se convirtieron literalmente en “pequeños propietarios” de la petrolera, en un proceso en el que participaron activamente las firmas comisionistas de bolsa. Los títulos fueron adquiridos por padres, tíos, abuelos y hermanos mayores de 18 años. En ellos primó una sola intención: la de asegurar, en parte, el futuro económico de los pequeños. En línea con las necesidad que tienen los padres de fomentar estos valores en sus hijos, los diferentes actores del sistema financiero están desarrollando estrategias para llegar con productos novedosos que a su vez se apoyan con la necesidad de los emisores de valores de llegar a más personas como accionistas de su empresa. Ecopetrol, por ejemplo, presentó a comienzos de año a su mascota Pet, que divirtió a los más pequeños durante la más reciente asamblea de accionistas.
de vida. El Programa Comedores Solidarios atiende un promedio diario de 5.000 niños ubicados en diferentes sectores de Bogotá, Medellín y Cali. Mediante la vinculación temprana de los niños al sistema financiero, se logra además, unos clientes más educados hacia el futuro, señalan los expertos. Para los presidentes de las casas de corretaje, en el país en algún momento se debe abrir la discusión acerca de la necesidad de implementar un esquema juicioso de educación financiera.
0
BOGOTÁ
sector financiero. En este propósito no sólo participan emisores de valores, sino también los bancos y casas de bolsa. Pero las firmas comisionistas no se quedan quietas en el proceso de educar y apoyar a los clientes e incluso a los que no lo son. Un claro ejemplo de la labor que están haciendo estas compañías es la Fundación Interbolsa, que tiene un compromiso con la comunidad y por ello, ofrece programas de nutrición integral a la población infantil en estado de vulnerabilidad con el fin de mejorar su calidad
Derivados, protección que toma fuerza en bolsa
6
Los niños, en la mira de los emisores de valores
92
¿Qué tipo de incentivos tienen? Estamos elaborando una propuesta simplificar los trámites de acceso de emisores al mercado de valores. Por ejemplo, racionalizar los procedimientos al régimen de inversión extranjera y cambiaria, tema que está su-
NEGRO
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
ENTREVISTAS. APORTES PARA EL DESARROLLO DE LA BOLSA
¿Cómo se está trabajando para que más empresas ingresen al mercado de capitales? Desarrollamos un plan que contiene 18 iniciativas clasificadas por oferta y demanda. En cuanto a la oferta (emisores), vamos a desarrollar estrategias de capacitación y cultura empresarial, diversificación y estructuración de emisiones, facilidad de acceso al mercado y desarrollo de la industria de fondos de capital privado. Con respecto a la demanda, vamos a trabajar en estrategias orientadas según el tipo de inversionista. El plan fue creado por el Consejo Directivo del Mercado de Capitales (Cdmc).
CIAN
AGOSTO DE 2009
8
Con el ánimo de facilitar el acceso de las empresas al mercado de valores, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo está trabajando en diferentes iniciativas en ese sentido. Por ejemplo, se está pensando en racionalizar los procedimientos al régimen de inversión extranjera y cambiaria. El objetivo: fortalecer los sistemas de información sectorial y de empresas, desarrollar el mercado de deuda con plazos mayores a los actuales, crear pro-
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 16:30
AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 17:30
CIAN
INFORME ESPECIAL
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
2
1990: El mercado se transformó en un centro de tecnología y telecomunicaciones, donde siempre se estuvo a la vanguardia.
, en la que se de Occidente sa ol B la además llevó e ac 1983: N nes del Valle, io ac er op s la de corretaje. concentraron de más firmas ón ci ea cr la a
Más allá de la
Bolsa
1961: Se con stituye de los la Bols industr a iales a ocupa ntioque de Medellín el prim co ños. Po er luga r emiso n el apoyo r en ne res gociac iones.
va voz, sólo se hacían a vi s ne io ac ci go imera rueda de 1940: Las ne ritas y en la pr sc in as es pr . existían 25 em comisionistas participaron 17 negociación
e de era sed la im r p e la en lorida fu taba ubicada lle la F s a e C ía io ñ a El edific tá. La comp 1930: ogo B . e d ta r a a la Bols ctava con cu o carrera
ANÁLISIS
2001: El Occide tres de juliio se unie nte (Ca ron las li) mercad bols o de va y Medellín en lores m la búsq as de Bogo tá, ás fuer ueda d te. e un
LAS COMISIONISTAS HAN SIDO CLAVE EN LA HISTORIA DEL MERCADO LOCAL. FUERON LAS QUE AYUDARON A ORGANIZAR UNA SOLA PLAZA Y AHORA DARÁN SUS PROPUESTAS PARA CONTINUAR DESPUÉS DE LA CRISIS
TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co BOGOTÁ
Con la celebración de los 80 años del mercado de capitales local y los ocho años de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), también se festeja la creación de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa). El gremio, que agrupa a 28 firmas de corretaje, nació cinco años después de que por la unión de las bolsas de Bogotá, Occidente y Medellín, el tres de julio de 2001, se creara la BVC. Asobolsa se fundó el primero de octubre de 2006, luego de que por la integración entrarán otros competidores al mercado de valores, como los bancos, fondos de pensiones y fiduciarias. De esta forma, las firmas de corretaje buscaron una figura que las representara y defendiera sus funciones en la plaza bursátil. Emilio Archila fue elegido como el primer presidente del gremio, después de dejar su cargo de Superintendente de Industria y Comercio. Este abogado de la Universidad Externado, con maestría en Nueva York, se encarga de promover ante las autoridades de regulación, inspección vigilancia y control, el fortalecimiento del sector bursátil. Es este mismo punto el que llevó a que las tres bolsas nacionales se unieran en una sola, a pesar de tener cada una sus propios inicios. La Bolsa de Bogotá fue la primera en crearse, el primero de abril de 1929, en plena “gran depresión”.
El mercado de Medellín fue fundado 32 años después, el tres de abril de 1961, por un grupo de empresarios de Antioquia. Sin embargo, los industriales vallecaucanos, no se querían quedar atrás y por eso el 20 de enero de 1983 constituyeron la Bolsa de Occidente. Con la unión no se perdió el regionalismo en el mercado. Hoy la BVC cuenta con puntos de negociación en Cali y Medellín. Aunque han pasado 80 años en la historia bursátil del país, cada nueva circunstancia del mercado es un reto para los operadores. Por eso hoy, después de haber vivido más de una crisis financiera entre las que se encuentran la Gran Depresión, la de los Tigres Asiáticos y ahora la hipotecaria internacional, hay nuevos productos y tareas para las comisionistas de bolsa. Los derivados y la modernización del sistema de operación de acciones pusieron a Colombia como un hito de modernidad en el mercado de la Región y acercaron más a las personas del común. No obstante, en el afán de seguir mejorando ahora se buscan estrategias para que aumenten los emisores y, así, profundizar un poco más las transacciones locales. Por eso, el 13 y 14 de agosto se llevará a cabo el congreso de Asobolsa, cuyo objetivo principal es dar una idea sobre que viene después de la crisis y cómo las empresas pueden ser parte de este nuevo comienzo, con la ayuda de las comisionistas de bolsa.
opetrol con la petrolera Ec a tiz ra s. oc m Se de llones de peso 2007-2008: es por 5,72 bi on ci ac de ón Street. una colocaci entró en Wall ués el papel sp de po em Ti
2008: Se crean los derivados estandarizados. Este es uno de los primeros pasos para el desarrollo de coberturas contra los riesgos financieros.
2009: De negocia sde comien zos de r añ tener a acciones en el merc o cambió la fo cceso desde rma de interne ado local, ah or t a la ru eda bu a es posible rsátil.
ASOBOLSA
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
40
30
20
15
10
8
ahorro con las de asesoría e intermediación y por ende se mantiene un esquema de banca especializada, que es ideal para mantener las barreras entre quienes captan ahorro del pú-
60
LA INDEPENDENCIA FRENTE A GRUPOS FINANCIEROS Y LA COMPETENCIA EN EL SECTOR CONVIERTE A LAS COMISIONISTAS EN UNA ALTERNATIVA PARA INVERTIR.
En acciones, es importante anotar que para este año el Gobierno tiene programada la democratización de Isagen, lo cuál puede darles acceso al mercado de capitales a nuevos inversionistas, teniendo en cuenta que como se evidenció en la emisión de acciones de Ecopetrol, cada vez hay un mayor apetito por parte de la población por este tipo de activos. Respecto a la estructuración de vehículos de inversión, es de resaltar la creación de alternativas que permiten a los agentes institucionales invertir en el sector real, en sectores como infraestructura, lo que permitirá diversificar el riesgo de los inversionistas, quienes tradicionalmente se han visto limitados a invertir en instrumentos de deuda pública y privada, que están altamente correlacionados.
55
Presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa)
blico y quienes operan en el mercado. Asimismo, hay un bajo nivel de concentración, un alto nivel de independencia frente a grupos financieros y una activa competencia entre las distintas comisionistas, lo cuál se constituye en una garantía para el adecuado funcionamiento del mercado, haciendo de las comisionistas un sector sólido y una excelente alternativa para la administración de sus recursos e inversiones. Las comisionistas están comprometidas en ahondar sus esfuerzos para profundizar el mercado de capitales, mediante una negociación más dinámica de títulos de deuda privada y acciones y la estructuración de vehículos financieros, como los fondos de capital privado y las carteras colectivas.
50
EMILIO ARCHILA
6
4
respaldados con hipotecas de alto riesgo sobre algunos conglomerados financieros de EE.UU. Estos grupos estaban facultados para ofrecer tanto los servicios de ahorro, como los de administración de valores, fondos y banca de inversión e intermediación y se caracterizaban por concentrar grandes porciones del mercado. Así, 61 por ciento de los recursos administrados para terceros se concentraba en 10 entidades. Por lo tanto, la caída de uno solo de estos grupos, era fuente de un gran riesgo sistémico, lo cuál quedó demostrado con la quiebra de Lehman Brothers y su impacto sobre los mercados mundiales. Esa estructura del mercado norteamericano, es totalmente opuesta a la colombiana, donde existe claridad respecto del riesgo de mezclar las actividades de
2
pal rubro de ingresos de las firmas. En contraste, se presentó una disminución de 45,87 por ciento en los ingresos percibidos por operaciones bajo posición propia, de manera que a cierre de 2008, dicho rubro participaba tan solo con 26 por ciento de los ingresos operacionales; un año atrás representaba 44,11 por ciento. Si bien esta tendencia no se ha mantenido en 2009 como consecuencia del aumento en valor que los títulos presentaron por la caída en la inflación y las tasas de interés, con una participación de 28.5 por ciento a junio de 2009, el ingreso por comisiones sigue siendo importante dentro de la estructura de ingresos de las firmas. Es importante destacar que la crisis, tuvo origen en la debacle ocasionada por los títulos
0
Las comisionistas de bolsa venían preparadas y reaccionaron pronto ante la amenaza de crisis que se dio a raíz de la quiebra de grandes instituciones financieras en EE.UU. Las firmas han venido realizando importantes esfuerzos para diversificar sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia de los rendimientos provenientes de las inversiones bajo posición propia, que durante el primer lustro de la presente década fue su principal negocio. Es así como la intermediación, las carteras colectivas, la administración de portafolios de terceros y las actividades de banca de inversión han ganado importancia. Como resultado de esta recomposición, a diciembre de 2008, con una participación de 35,1 por ciento, las comisiones se presentaron como el princi-
45
Compañías de corretaje frente a la crisis
NEGRO
AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 16:30
INFORME ESPECIAL
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
6
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
3
ARCHIVO
100
98
en la actualidad. También ayudó la valorización de los activos del mercado. “Esta medida también ha hecho que se multipliquen las inversiones”, explicó Pérez. En el primer semestre del año, la firma con mayores utilidades, entre las 33 comisionistas del mercado de valores, fue Correval con 16.185 millones de pesos. Esta compañía ganó sólo en junio 3.016 millones de pesos y cuenta con un patrimonio por 88.258 millones de pesos. El segundo lugar fue para Interbolsa con ganancias por 15.542 millones de pesos en los seis primeros meses del año. En el caso de esta firma de corretaje, junio fue un mes negro. La compañía reportó pérdi-
96
90
55
50
45
40
Las comisiones en junio representaron para las firmas ingresos por 29.243 millones de pesos, esto significa que 36,76 por ciento de las utilidades de las empresas de corretaje se registró gracias a la ganancia mediante el cobro por administración e recursos en las operaciones. La firma con mayores ingresos por esta razón fue Valores Bancolombia con 4.090 millones de pesos, le siguió Correval con 3.366 millones de pesos y en tercer lugar Corredores Asociados con 2.993 millones de pesos. A diciembre de 2008, con una participación de 35,1 por ciento, este fue el principal rubro de las firmas.
85
Origen de los ingresos
80
FUERON LAS UTILIDADES DE LAS COMISIONISTAS DE BOLSA EN JUNIO. EL AÑO PASADO EN EL MISMO MES GANARON $3.851 MILLONES.
70
MILLONES
recuperación de la economía: el Índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc) se encuentra en los máximos históricos, al ubicarse por encima de 10.000 unidades y, además, desde diciembre de 2008 el recorte de las tasas de interés de referencia de la autoridad monetaria ha llevado a que los TES ganen valor, con una caída de cerca 400 puntos básicos en sus tasas. “En la medida en que los activos se valorizan, también aumentan los volúmenes de negociación. Por esto, las firmas de corretaje ganan por su posición propia y, como los inversionistas transas más, también hay utilidades por un incremento en las comisiones”, explicó el analista de Corficolombia, Jorge Cortés. En los últimos meses se ha visto un aumento en los volúmenes de negociación de bonos de deuda pública y acciones. Las siete primeras firmas con mayor fortaleza patrimonial concentran 77 por ciento de las utilidades del sector, además de tener 60 por ciento del patrimonio de toda la industria bursátil, que en la actualidad asciende a 793.090 millones de pesos. Las comisionistas más grandes del mercado por su patrimonio son Valores Bancolombia, Correval, Interbolsa, Serfinco, Alianza Valores, Corredores Asociados y Profesionales de Bolsa. Para el analista de Alianza Valores, Ricardo Pérez, las utilidades fueron generadas por la decisión de los agentes económicos de preferir el ahorro al consumo, en una coyuntura de fuerte desaceleración económica, como la que vive Colombia
60
$4.327
30
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
El presidente de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo le apuesta a la expansión.
0
Fuente: LA REPUBLICA
Desde el año pasado se trabaja en una integración de bolsas para ampliar el número de inversionistas y de emisores.
Este año marcará un hito en la historia de las comisionistas de bolsa: las pérdidas presentadas en 2008 han sido superadas y convertidas en grandes ganancias. Tan sólo en junio las firmas acumularon ganancias por 4.327 millones de pesos, mientras que en el mismo mes del año pasado estas ascendían a 3.851 millones de pesos. La diferencia es mucho más drástica si se tiene en cuenta que en el primer semestre de 2009 las empresas de corretaje han tenido utilidades por 79.616 millones de pesos, mientras que entre enero y junio de 2008 las ganancias sólo fueron por 1.816 millones de pesos. Una de las explicaciones para la recuperación de las firmas aparece en el contexto económico. El año pasado la crisis financiera internacional se unió a las alzas de las tasas de interés del Banco de la República. Estos dos hechos produjeron una disminución en las inversiones en los mercados emergentes y una desvalorización de los títulos de deuda pública (TES). En cambio, en los primeros meses de 2009 se ha visto una
20
Perú
BOGOTÁ
15
Es el mercado más grande de América Latina, por ello Colombia lo ha tomado como ejemplo en más de una ocasión.
porque tal como los activos suben, también bajan. Para las empresas, las comisionistas cuentan con un área de banca de inversión en la que se valora a la compañía y se realiza la estructuración de títulos de deuda. Luego de que se crean este tipo de bonos, las firmas de corretaje también se encargan de colocarlos en el mercado de valores, para que mediante una subasta sean adquiridos por los operadores del mercado y cumplir así con la financiación de las compañías. Las comisionistas cuentan con un sistema de administración de riesgo de lavado de activos y mantienen información transparente con sus clientes, mediante la publicación de documentos y balances en la Superintendencia Financiera. Además deben registrar sus movimientos en los sistemas de operación de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
en balances financieros
10
Brasil
cionales con menores costos y en particular la posibilidad de comprar activos que requieren un gran monto de inversión”, explicó el director de análisis económico de la firma de corretaje, Daniel Velandia. Por su parte, Interbolsa cuenta con oficinas en Panamá, que tienen el mismo nombre, Nueva York, con Interbolsa Future, y recientemente en Brasil, con una participación de 41 por ciento en la casa de bolsa Finabank. Una de las razones por las que las firmas se preocupan por tener sucursales en otros países, es para poder dar alternativas de inversión en dólares a sus clientes. “Se busca siempre atender los requerimientos de las personas que quieren salir del país”, explicó el analista de Interbolsa, José Restrepo. Entre las empresas con oficinas por fuera de Colombia se encuentran el Banco de Bogotá, Bancolombia, con Suvalor en Panamá, y el Grupo Proyectar. Además, este tipo de estrategia fortalece el negocio de administración de portafolios, llevado a cabo por las firmas de corretaje.
La Asociación Mutual Bursátil (Asobursátil), se encarga de la educación para los agentes del mercado y para las personas naturales que quieran recibir clases sobre las operaciones. Esta institución está constituida por personas naturales que laboran en la Bolsa de Valores de Colombia, firmas comisionistas y entidades del sector bursátil. El objetivo final de educar a los miembros y personas del mercado es el desarrollo ya la profundización del mismo. Esta meta se complementa con productos de inversión creados por las firmas de corretaje, como las operaciones por internet o las carteras colectivas.
Fortaleza
8
Comisionistas como Interbolsa han abierto oficinas en el vecino país, en la búsqueda de oportunidades de negocio.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cuenta con más de 150 empresas inscritas como emisores, pero sólo 40 acciones hacen parte de los principales movimientos del mercado. En la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) pasa algo parecido y es que hay 94 empresas inscritas y se calcula que no más de 30 son las que se transan a diario. Además, en Perú, como en Colombia, existen tres índices bursátiles principales: el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (Igbvl), el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (Isbvl) y el Índice Selectivo Perú-15 (ISP-15).
6
Panamá
Similitud en negociaciones de BVC y BVL
una especialidad, por ejemplo, en la administración de portafolios buscan que los recursos de una empresa o persona natural obtengan los mejores resultados financieros mediante la diversificación de las inversiones. En el caso de las personas naturales las firmas ofrecen servicios de asesoría y administración de recursos, además de un amplio abanico de productos en los que se incluye a las carteras colectivas o fondos de inversión. El mercado y las tareas de las comisionistas se ajustan a todo el mundo, hay productos tanto para los pequeños inversionistas como para los grandes, para los expertos comerciantes así como también para el ama de casa. Lo más importante a la hora de invertir es tener en cuenta, según Skandia, la necesidad de diversificar los activos, escoger un administrador de inversiones sólido y con experiencia comprobada y mantener la calma mientras el portafolio se mueve al ritmo del mercado,
La educación financiera se suma a la tarea
RESULTADOS. A JUNIO GANAN 79.616 MILLONES DE PESOS
4
La Bolsa de Valores de Colombia tomó como ejemplo el mercado de derivados de este país para el desarrollo de las negociaciones locales.
electrónico, en el que las entidades afiliadas pueden ingresar ofertas y demandas, cotizar y celebrar entre ellas las operaciones, contratos y transacciones propias del mercado cambiario. Así mismo, con Brasil, se llevó a cabo un proceso para conocer el mercado de derivados más grande de la Región y usar su experiencia como ejemplo para el desarrollo de las operaciones locales. Esta tarea se repitió con otros países con negociación de coberturas, como México. Para llevar a cabo estas operaciones la BVC modernizó su plataforma de negociación asociándose con la firma euro-americana Nasdaq OMX. Pero el trabajo de integración no sólo se está llevando a cabo a través de las plazas bursátiles: comisionistas de bolsa como Interbolsa y Ultrabursátiles también han salido del país y llevado su negocio a otras naciones. En el caso de Ultrabursátiles tienen una corresponsal en Miami, Estados Unidos, llamada Ultralat. “Entre los beneficios que trae tener una corresponsalía en otro país es la capacidad directa de acceder a mercados interna-
2
Venezuela
México
La integración del mercado colombiano con otros de la Región parece haberse alejado de su curso: la crisis financiera internacional tuvo consecuencias en las plazas bursátiles latinoamericanas e impidió que la asociación planeada para este año no se llevara a cabo. Así lo explicó el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, quien aseguró que a pesar de que el proceso está frenado, es necesario seguir trabajando para la asociación. “Todos sabemos que es necesario seguir trabajando en los escenarios que faciliten la inversión transfronteriza, que brinde
más oportunidades a las personas y al tiempo que amplíe las opciones de financiación”, aseguró el directivo. Uno de los problemas que se presenta en la asociación de los mercados de Colombia y Perú, son los temas en el ámbito normativo y de infraestructura tecnológica, porque es necesario que estén “sintonizados” para realizar el proceso. Es por esto que los especialistas creen que en la integración todavía hay “mucha tela por cortar” y que puede demorarse entre uno y dos años más. Pero la integración no se queda sólo en Perú. La idea de las autoridades colombianas es que después de realizar este acercamiento se abra el camino para la asociación con países como México y Brasil. En estos casos, aunque no se ha realizado una sociedad entre las plazas bursátiles, sí se han llevado a cabo convenios de cooperación. Por ejemplo, con México se desarrolló el Sistema Electrónico de Transacciones e Información del mercado de divisas, Set-FX. La bolsa azteca tiene una participación en el mecanismo
0
Para el gerente general de esta firma, uno de los principales valores que debe tener una
Rafael, a la vez que señala que uno de los peores pecados que puede cometer una firma intermediaria de valores es creer que se las sabe todas, “cuando eso sucede se corre el riesgo de desaparecer”, sentencia.
100
LA CONFIANZA
comisionista de bolsa es la confianza. Es decir, los clientes deben sentirse tranquilos porque sus recursos estarán en buenas manos. “Esa ha sido la clave del éxito de nuestro negocio”, agrega
98
jetivos y la planeación a mediano y largo plazo.
Para el gerente general de esta firma, la ventaja de una empresa de familia ante una en la que no se conocen sus dueños es que “los clientes de la organización familiar saben por quien preguntar y eso genera confianza”, dice. Aparicio considera que se debe estar abierto y expectante a las diferentes situaciones del mercado y aprender todos los días a partir de la experiencia. Para lo que resta del año y el 2010, la firma tiene proyectado crecer en el portafolio de productos con el fin de obtener más opciones para sus clientes y aumentar su participación.
96
COLPRENSA
La gran lección que Rafael Aparicio quiere dejar a su hijo Juan Felipe, en el negocio de las comisionistas, es que para perdurar en el mercado otros 50 años se debe ser transparente y honesto.
BOGOTÁ
El grupo ABA mantiene inversiones en Colombia mediante su participación en Asesorías e Inversiónes.
manejada hoy por un hijo que lleva su nombre. Para Isaza (padre) la clave a la hora de invertir es no poner los huevos en la misma canasta. Este consejo debe ser aplicado en los tiempos de crisis y en las épocas de vacas gordas donde los títulos rentan sin mayores inconvenientes. La clave debe ser la buena administración del riesgo, dice.
Álvaro José Isaza (hijo), dirige Asesorías e Inversiones (AEI).
TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co
Asociaciones en América Latina
Julián Rodríguez entró en el mercado de valores el día en que la petrolera Ecopetrol emitió sus acciones. Él sabía poco de la bolsa y de los títulos de renta variable, pero tomó un millón 400 mil pesos que tenía ahorrados y le apostó a lo que decían en la calle: que eso sería un buen negocio.
ARCHIVO
Álvaro J. Isaza (padre) , presidente la junta directiva de AEI.
Rodríguez se aseguró de tener una buena asesoría antes de entrar en el mercado de capitales y para ello contactó a una comisionista de bolsa. Las firmas de corretaje se encargan de ser los intermediarios entre las personas, tanto naturales como jurídicas, y el mercado de valores. A través de estas empresas, los inversionistas pueden conocer las alternativas de inversión que ofrece el mercado de valores, recibir asesoría para la toma de decisiones y obtener una administración idónea de sus recursos, según explicó el gremio que las representa, Asobolsa. Entre las alternativas de negocios que existen dentro de las comisionistas se encuentran las acciones, los títulos de renta fija, los derivados, las divisas, los fondos de valores, la administración de portafolios, las corresponsalías y la banca de inversión. Cada una de estas opciones tiene
94
Otro de los casos de empresas de familia en el mercado de valores lo constituye la firma Asesorías e Inversiones. El fundador es don Álvaro José Isaza, un hombre de 82 años, que desde 1950 viene incursionando en el mundo del mercado de valores, manejando los recursos que terceros le confían. Su empresa Asosorías e Inversiones es
mercados: el futuro PUESTO DEL MERCADO PÚBLICO DE VALORES COLOMBIANO ENTRE LAS PLAZAS DE LA REGIÓN. EL RANKING APLICA POR VOLUMEN DE NEGOCIACIÓN BURSÁTIL.
en las firmas TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co
Los Isaza y la firma Asesorías e Inversiones
Integrar LUGAR,
Acciones y corazón BOGOTÁ
BURSÁTIL. CRISIS VOLVIÓ LENTO EL PROCESO
4O
HAN EMITIDO LAS EMPRESAS EN BONOS CORPORATIVOS. LA CIFRA CORRESPONDE AL PERÍODO ENERO-JULIO DE 2009. LAS COMISIONISTAS INTERMEDIARON EL PROCESO.
94
A sus 86 años de edad don Álvaro Aparicio (fundador de la empresa) se mantiene activo como el presidente de la Junta Directiva. Da consejos de la manera cómo se debe administrar bien una comisionista, porque la experiencia cuenta y así lo reconocen sus hijos y nietos. En la misma empresa ya está trabajando Luis Felipe Aparicio, hijo de Rafael y nieto de Álvaro, un joven administrador de empresas que a sus treinta años es el gerente de mercadeo de la firma. Sobre sus hombros recayó la responsabilidad del plan de expansión de la empresa que ha dado sus frutos. Durante los últimos cinco años la empresa se ha expandido y hoy cuenta con cien oficinas a nivel nacional y tiene presencia en 25 ciudades del país. A pesar de ser una empresa de familia los temas de la mesa a la hora del almuerzo son diferentes a la rentabilidad de los papeles empresariales, “de no ser así nos volveríamos monotemáticos” dice Rafael. El relevo generacional en esta compañía de familia tiene unos protocolos claros acerca de la transmisión de mando. De hecho, en Acciones y Valores cuentan con unos códigos de buen gobierno en los que se estipulan los lineamientos mediante los cuales se rigen las políticas de la organización, los ob-
BILLONES
92
Actividad que está en la sangre
$6,4
92
Por allá en 1959 don Álvaro Aparicio Hernández decidió hacer sociedad con Juan de Dios Vallejo para fundar un sueño: la Comisionista de Bolsa Aparicio y Vallejo, empresa que dio origen a lo que hoy se conoce como Acciones y Valores. Aparicio se desempeñaba como abogado en Seguros Bolívar y Vallejo era el revisor fiscal de la Bolsa de Valores de Bogotá. En el centro de la capital colombiana arrendaron una oficina con dos escritorios y arrancaron a trabajar. Ha pasado medio siglo y hoy esta empresa que genera 300 empleos directos está al mando de Rafael Aparicio, hijo de don Álvaro, y segunda generación en el mando de esta empresa de familia que quedó en gran porcentaje en manos de los Aparicio, pero que tiene participación accionaria de externos. Rafael Aparicio, se vinculó hace diez años pero sólo logró la gerencia general de la empresa hace tres años, porque una de las políticas de la compañía es que para ocupara el máximo cargo no sólo se debe ser hijo del dueño sino demostrar que es una persona que puede llevar las riendas de la organización de manera óptima. “A mi me tocó probar mis capacidades para alcanzar el cargo, no fue por mérito de apellido”, dice Rafael y sentencia que la transmisión de mando hacia sus hijos será merecida por sus virtudes empresariales.
ASESORAR. LA TAREA DE LAS COMISIONISTAS
90
BOGOTÁ
NEGRO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
INFORME ESPECIAL
COMISIONISTAS. HISTORIAS DE EMPRESAS FAMILIARES
RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co
CIAN
das netas que superaron 2.132 millones de pesos. Entre las razones para este comportamiento se encuentra las altas inversiones que ha realizado la compañía en su proceso de expansión y la creación de nuevos negocios. Mientras que Interbolsa decidió expandir su negocio a otros países, este año comisionistas como Proyectar Valores se fortalecieron mediante la compra de otras firmas, con el objetivo de tener una mayor base de clientes. En el primer semestre de 2009 las únicas comisionistas que presentaron pérdidas fueron Acciones de Colombia y Asesorías e Inversiones, con 155 y 246 millones de pesos.
AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 18:30
CIAN
INFORME ESPECIAL
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
4 La venta de títulos a través de cajas de supermercados masificó aún más las operaciones.
También seduce a la banca
ARCHIVO
MERCADO. MÁS PERSONAS ACCEDEN AL NEGOCIO
Las acciones bajan
de estrato 774.235
32
PESOS, PATRIMONIO QUE SUMAN TODAS LAS CASAS DE CORRETAJE QUE OPERAN EN EL PAÍS. SEGÚN LA SUPERFINANCIERA.
COMISIONISTAS DE BOLSA OPERAN EN EL MERCADO LOCAL DE VALORES Y SON VIGILADAS POR EL ENTE DE CONTROL.
LO QUE NO SE INCLUYÓ
La figura de la multibanca, que se trabajó en la etapa inicial de la reforma financiera, buscaba que los bancos pudieran ofrecer hasta los contratos de comisión, un negocio propio de las comisionistas de bolsa. “Por fortuna esa figura no tuvo mucho eco en el Gobierno”, señala Archila. Y es que según el superintendente financiero, Roberto Borrás, el sistema aún no está preparado para incluir más servicios bajo un mismo techo. El único avance en la materia fue el de leasing. Ahora los bancos pueden integrar ese producto dentro de sus balances. Esto hace que las instituciones financieras estén replanteando la opción de absorber a sus organizaciones dedicadas de manera exclusiva a la comercialización de leasing. De hecho uno de los que ya dio el paso en esa dirección es Banco Colpatria, que se encuentra adelantando los trámites necesarios para la absorción de su filial.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
Ricardo Solarte
92
85
80
70
60
55
50
la BVC”, dice. Por el lado de las oportunidades de negocios, las noticias acerca de la afectación de la reforma financiera para las comisionistas fueron buenas porque por fin se perfeccionó una Ley de 2006 que antes era letra muerta. Pero no todo es bueno, dice el presidente de la Asociación de las Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa) Emilio José Archila. La figura del defensor del cliente no dejó muy contentas a las comisionistas. Para Archila, el defensor como estaba funcionaba bien, y lo que se debía hacer para mejorarlo era darle más herramientas y poder a sus decisiones y no convertirlo en una mezcla entre defensor con mediador de conflictos. En el campo del derecho resulta muy complicado defender y a la vez hacer de árbitro entre dos partes de un conflicto, dice Archila. El hecho es que la Ley 1328 de 2009 contiene todo un capítulo dedicado al defensor del cliente. Entre otros aspectos se ordena que ellos resultarán de un listado de elegibles manejado por la Superintendencia Financiera. En esa misma Ley se establece que quienes aspiren a ocupar esos cargos deben ser abogados especialistas en dere-
cho financiero con experiencia en mediación de conflictos. Estas exigencias aplicarán de manera inmediata para las personas que ya desempeñan esos cargos. También se habla de un sistema integral de defensoría del cliente lo que da la connotación de un departamento. Esto a juicio de Archila elevaría los costos de manera importante y lo peor del caso, no generaría un efecto real en el mejoramiento de los oficios de esa figura.
90
LA DEFENSORÍA DEL CLIENTE, COMO FUE CONCEBIDA EN LA LEY FINANCIERA, NO GUSTÓ AL GREMIO DE INTERMEDIARIOS DEL MERCADO.
45
40
30
20
10
Una de las fortelezas de las comisionistas de bolsa y de todos los actores del sistema financiero es su regulación. Así lo afirma el director asistente de investigaciones del Fondo Monetario Internacional, Gian Maria Milesi-Ferretti. Y es que desde que se inició la crisis financiera mundial que afectó el crecimiento de las economías de países desarrollados, el Gobierno y expertos nacionales e internacionales han atribuido a la normativa colombiana, la relativa solidez del sistema, que en medio de la desaceleración de la economía sigue presentando ganancias.
8
La oportunidad de que en la Bolsa de Valores de Colombia se listen acciones de empresas extranjeras es uno de los grandes legados que le deja la reforma financiera a las comisionistas de bolsa. Sin embargo, el mérito no es del todo para la Ley 1328 de 2009 (última reforma), pues esa posibilidad ya se había contemplado en la Ley 964 de 2005, pero faltaba el decreto reglamentario que ya fue elaborado por el ministerio de Hacienda y que será publicado en próximos días. Así las cosas, las comisionistas de bolsa podrán inscribir títulos extranjeros en el mercado local para que los colombianos puedan invertir directamente sin tener que acudir a intermediarios en otros países ni abrir cuentas en el exterior. Eso abre oportunidades de negocios a los inversionistas porque tienen más opciones para invertir e incrementa el portafolio de productos para los intermediarios del mercado. A juicio de Francisco Chaves, analista de Corredores Asociados, esta medida además de mover la caja registradora de las comisionistas e inversionistas, se convierte en un atractivo adicional para la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), más por estos días en que esa plaza bursátil está en busca de una alianza con la bolsa de México y la Perú. “Cuando se tiene un mercado tan local el atractivo es mínimo. Esta medida va en la misma dirección de las aspiraciones de
La regulación, gran fortaleza de sociedades
ARCHIVO
Si bien las personas del común se le miden a este negocio, uno de los grandes retos que
y comisionistas
BOGOTÁ
Para el superfinanciero, Roberto Borrás, la reforma incluyó los cambios necesarios.
LA EDUCACIÓN, EL RETO
tienen los emisores de los papeles es la educación de sus nuevos propietarios, dice la analista económico de Corredores Asociados, Johana Castro. En ese propósito ISA y Ecopetrol han adelantado campañas de pedagogía dirigidas a bajarle el lenguaje a un ambiente de negocios que no resulta tan familiar y sencillo como el tradicional Certificado de Depósito a Término (CDT), uno de los productos más populares. Y es que los accionistas conocen muy poco a la hora de adquirir el producto y aprenden a manejarlo con el tiempo, cuando necesitan vender o comprar. Es en ese momento cuando se enteran de que la administración de sus papales tiene un costo, dice Castro.
Reforma
FIRMAS
15
MILLONES DE
momento se colocaron 120 millones de acciones, gracias a lo cual los colombianos hoy día poseen 24,24 por ciento de las acciones de ISA. En esa segunda etapa compraron acciones 47.746 personas. Después hizo una tercera emisión que se realizó en 2007, el mismo período en el que Ecopetrol decidió salir al mercado a conseguir accionistas. Más empresas como ETB y Grupo Aval también entraron en la onda de la democratización y han dejado en manos de personas naturales un porcentaje de su propiedad.
LEGISLACIÓN. LEY 1328 DE 2009 GENERA OPORTUNIDADES
6
La ley 1328 hizo precisiones para que el mercado local venda títulos extranjeros.
personas pudieron adquirir sus papeles hasta en la caja registradora de los supermercados. Bien se decía en esa época que la gente compraba acciones con el mercado. Durante las asambleas anuales que realiza Ecopetrol se observa que los papeles quedaron en manos del pueblo, desde el campesino que se embarca tres horas en un bus desde su natal
4
El fenómeno Ecopetrol en el que 482.941 personas naturales entraron al negocio bursátil en una sola emisión hizo que la bolsa se bajara de estrato. Aunque no es la primera vez que personas del común, aquellos que cogen bus para ir al trabajo o a la universidad, incursionan en este negocio.
Pero sin duda esa emisión fue la que partió la historia del mercado de valores en dos. Lo más novedoso de esa emisión es que se abrieron nuevos canales de comercialización. Esto desmitificó la imagen de la Bolsa de Valores de Colombia como un espacio al que sólo accedían los grandes magnates del país. Pero lo más novedoso de esa emisión fueron los canales. Las
2
BOGOTÁ
0
RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co
vereda, para conocer el estado de su inversión en uno de los pabellones de Corferias en Bogotá, hasta el accionista de clase media que vive en el centro de Bogotá. Pero si bien Ecopetrol es una de las firmas en el mercado con mayor número de accionistas, no es pionera en el proceso de democratización de empresas. De hecho, a finales de diciembre de 2000 ISA dio ese paso con su programa “ISA para Todos” acogiendo a 62.016 colombianos como propietarios de más de 115 millones de acciones, que representaba 13,3 por ciento de la propiedad de esta firma privado estatal. La segunda etapa de esa democratización se llevó a cabo en 2002, en ese
Las abanderadas en la iniciativa de la democratización de propiedad hasta ahora han sido las empresas con una participación estatal importante, pero los bancos también participan de este proceso. Este es el caso del Banco de Crédito, Banco de Bogotá, Grupo Aval y sus empresas y Bancolombia. Si bien la participación de las personas del común es mínima, en las asambleas de accionistas “se dan el lujo” de pedir explicaciones a los dueños de los conglomerados acerca de la información que sale en prensa sobre sus empresas.
NEGRO
AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 18:30
CIAN
INFORME ESPECIAL
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
4 La venta de títulos a través de cajas de supermercados masificó aún más las operaciones.
También seduce a la banca
ARCHIVO
MERCADO. MÁS PERSONAS ACCEDEN AL NEGOCIO
Las acciones bajan
de estrato 774.235
32
PESOS, PATRIMONIO QUE SUMAN TODAS LAS CASAS DE CORRETAJE QUE OPERAN EN EL PAÍS. SEGÚN LA SUPERFINANCIERA.
COMISIONISTAS DE BOLSA OPERAN EN EL MERCADO LOCAL DE VALORES Y SON VIGILADAS POR EL ENTE DE CONTROL.
LO QUE NO SE INCLUYÓ
La figura de la multibanca, que se trabajó en la etapa inicial de la reforma financiera, buscaba que los bancos pudieran ofrecer hasta los contratos de comisión, un negocio propio de las comisionistas de bolsa. “Por fortuna esa figura no tuvo mucho eco en el Gobierno”, señala Archila. Y es que según el superintendente financiero, Roberto Borrás, el sistema aún no está preparado para incluir más servicios bajo un mismo techo. El único avance en la materia fue el de leasing. Ahora los bancos pueden integrar ese producto dentro de sus balances. Esto hace que las instituciones financieras estén replanteando la opción de absorber a sus organizaciones dedicadas de manera exclusiva a la comercialización de leasing. De hecho uno de los que ya dio el paso en esa dirección es Banco Colpatria, que se encuentra adelantando los trámites necesarios para la absorción de su filial.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
Ricardo Solarte
92
85
80
70
60
55
50
la BVC”, dice. Por el lado de las oportunidades de negocios, las noticias acerca de la afectación de la reforma financiera para las comisionistas fueron buenas porque por fin se perfeccionó una Ley de 2006 que antes era letra muerta. Pero no todo es bueno, dice el presidente de la Asociación de las Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa) Emilio José Archila. La figura del defensor del cliente no dejó muy contentas a las comisionistas. Para Archila, el defensor como estaba funcionaba bien, y lo que se debía hacer para mejorarlo era darle más herramientas y poder a sus decisiones y no convertirlo en una mezcla entre defensor con mediador de conflictos. En el campo del derecho resulta muy complicado defender y a la vez hacer de árbitro entre dos partes de un conflicto, dice Archila. El hecho es que la Ley 1328 de 2009 contiene todo un capítulo dedicado al defensor del cliente. Entre otros aspectos se ordena que ellos resultarán de un listado de elegibles manejado por la Superintendencia Financiera. En esa misma Ley se establece que quienes aspiren a ocupar esos cargos deben ser abogados especialistas en dere-
cho financiero con experiencia en mediación de conflictos. Estas exigencias aplicarán de manera inmediata para las personas que ya desempeñan esos cargos. También se habla de un sistema integral de defensoría del cliente lo que da la connotación de un departamento. Esto a juicio de Archila elevaría los costos de manera importante y lo peor del caso, no generaría un efecto real en el mejoramiento de los oficios de esa figura.
90
LA DEFENSORÍA DEL CLIENTE, COMO FUE CONCEBIDA EN LA LEY FINANCIERA, NO GUSTÓ AL GREMIO DE INTERMEDIARIOS DEL MERCADO.
45
40
30
20
10
Una de las fortelezas de las comisionistas de bolsa y de todos los actores del sistema financiero es su regulación. Así lo afirma el director asistente de investigaciones del Fondo Monetario Internacional, Gian Maria Milesi-Ferretti. Y es que desde que se inició la crisis financiera mundial que afectó el crecimiento de las economías de países desarrollados, el Gobierno y expertos nacionales e internacionales han atribuido a la normativa colombiana, la relativa solidez del sistema, que en medio de la desaceleración de la economía sigue presentando ganancias.
8
La oportunidad de que en la Bolsa de Valores de Colombia se listen acciones de empresas extranjeras es uno de los grandes legados que le deja la reforma financiera a las comisionistas de bolsa. Sin embargo, el mérito no es del todo para la Ley 1328 de 2009 (última reforma), pues esa posibilidad ya se había contemplado en la Ley 964 de 2005, pero faltaba el decreto reglamentario que ya fue elaborado por el ministerio de Hacienda y que será publicado en próximos días. Así las cosas, las comisionistas de bolsa podrán inscribir títulos extranjeros en el mercado local para que los colombianos puedan invertir directamente sin tener que acudir a intermediarios en otros países ni abrir cuentas en el exterior. Eso abre oportunidades de negocios a los inversionistas porque tienen más opciones para invertir e incrementa el portafolio de productos para los intermediarios del mercado. A juicio de Francisco Chaves, analista de Corredores Asociados, esta medida además de mover la caja registradora de las comisionistas e inversionistas, se convierte en un atractivo adicional para la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), más por estos días en que esa plaza bursátil está en busca de una alianza con la bolsa de México y la Perú. “Cuando se tiene un mercado tan local el atractivo es mínimo. Esta medida va en la misma dirección de las aspiraciones de
La regulación, gran fortaleza de sociedades
ARCHIVO
Si bien las personas del común se le miden a este negocio, uno de los grandes retos que
y comisionistas
BOGOTÁ
Para el superfinanciero, Roberto Borrás, la reforma incluyó los cambios necesarios.
LA EDUCACIÓN, EL RETO
tienen los emisores de los papeles es la educación de sus nuevos propietarios, dice la analista económico de Corredores Asociados, Johana Castro. En ese propósito ISA y Ecopetrol han adelantado campañas de pedagogía dirigidas a bajarle el lenguaje a un ambiente de negocios que no resulta tan familiar y sencillo como el tradicional Certificado de Depósito a Término (CDT), uno de los productos más populares. Y es que los accionistas conocen muy poco a la hora de adquirir el producto y aprenden a manejarlo con el tiempo, cuando necesitan vender o comprar. Es en ese momento cuando se enteran de que la administración de sus papales tiene un costo, dice Castro.
Reforma
FIRMAS
15
MILLONES DE
momento se colocaron 120 millones de acciones, gracias a lo cual los colombianos hoy día poseen 24,24 por ciento de las acciones de ISA. En esa segunda etapa compraron acciones 47.746 personas. Después hizo una tercera emisión que se realizó en 2007, el mismo período en el que Ecopetrol decidió salir al mercado a conseguir accionistas. Más empresas como ETB y Grupo Aval también entraron en la onda de la democratización y han dejado en manos de personas naturales un porcentaje de su propiedad.
LEGISLACIÓN. LEY 1328 DE 2009 GENERA OPORTUNIDADES
6
La ley 1328 hizo precisiones para que el mercado local venda títulos extranjeros.
personas pudieron adquirir sus papeles hasta en la caja registradora de los supermercados. Bien se decía en esa época que la gente compraba acciones con el mercado. Durante las asambleas anuales que realiza Ecopetrol se observa que los papeles quedaron en manos del pueblo, desde el campesino que se embarca tres horas en un bus desde su natal
4
El fenómeno Ecopetrol en el que 482.941 personas naturales entraron al negocio bursátil en una sola emisión hizo que la bolsa se bajara de estrato. Aunque no es la primera vez que personas del común, aquellos que cogen bus para ir al trabajo o a la universidad, incursionan en este negocio.
Pero sin duda esa emisión fue la que partió la historia del mercado de valores en dos. Lo más novedoso de esa emisión es que se abrieron nuevos canales de comercialización. Esto desmitificó la imagen de la Bolsa de Valores de Colombia como un espacio al que sólo accedían los grandes magnates del país. Pero lo más novedoso de esa emisión fueron los canales. Las
2
BOGOTÁ
0
RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co
vereda, para conocer el estado de su inversión en uno de los pabellones de Corferias en Bogotá, hasta el accionista de clase media que vive en el centro de Bogotá. Pero si bien Ecopetrol es una de las firmas en el mercado con mayor número de accionistas, no es pionera en el proceso de democratización de empresas. De hecho, a finales de diciembre de 2000 ISA dio ese paso con su programa “ISA para Todos” acogiendo a 62.016 colombianos como propietarios de más de 115 millones de acciones, que representaba 13,3 por ciento de la propiedad de esta firma privado estatal. La segunda etapa de esa democratización se llevó a cabo en 2002, en ese
Las abanderadas en la iniciativa de la democratización de propiedad hasta ahora han sido las empresas con una participación estatal importante, pero los bancos también participan de este proceso. Este es el caso del Banco de Crédito, Banco de Bogotá, Grupo Aval y sus empresas y Bancolombia. Si bien la participación de las personas del común es mínima, en las asambleas de accionistas “se dan el lujo” de pedir explicaciones a los dueños de los conglomerados acerca de la información que sale en prensa sobre sus empresas.
NEGRO
AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 16:30
INFORME ESPECIAL
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
6
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
3
ARCHIVO
100
98
en la actualidad. También ayudó la valorización de los activos del mercado. “Esta medida también ha hecho que se multipliquen las inversiones”, explicó Pérez. En el primer semestre del año, la firma con mayores utilidades, entre las 33 comisionistas del mercado de valores, fue Correval con 16.185 millones de pesos. Esta compañía ganó sólo en junio 3.016 millones de pesos y cuenta con un patrimonio por 88.258 millones de pesos. El segundo lugar fue para Interbolsa con ganancias por 15.542 millones de pesos en los seis primeros meses del año. En el caso de esta firma de corretaje, junio fue un mes negro. La compañía reportó pérdi-
96
90
55
50
45
40
Las comisiones en junio representaron para las firmas ingresos por 29.243 millones de pesos, esto significa que 36,76 por ciento de las utilidades de las empresas de corretaje se registró gracias a la ganancia mediante el cobro por administración e recursos en las operaciones. La firma con mayores ingresos por esta razón fue Valores Bancolombia con 4.090 millones de pesos, le siguió Correval con 3.366 millones de pesos y en tercer lugar Corredores Asociados con 2.993 millones de pesos. A diciembre de 2008, con una participación de 35,1 por ciento, este fue el principal rubro de las firmas.
85
Origen de los ingresos
80
FUERON LAS UTILIDADES DE LAS COMISIONISTAS DE BOLSA EN JUNIO. EL AÑO PASADO EN EL MISMO MES GANARON $3.851 MILLONES.
70
MILLONES
recuperación de la economía: el Índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc) se encuentra en los máximos históricos, al ubicarse por encima de 10.000 unidades y, además, desde diciembre de 2008 el recorte de las tasas de interés de referencia de la autoridad monetaria ha llevado a que los TES ganen valor, con una caída de cerca 400 puntos básicos en sus tasas. “En la medida en que los activos se valorizan, también aumentan los volúmenes de negociación. Por esto, las firmas de corretaje ganan por su posición propia y, como los inversionistas transas más, también hay utilidades por un incremento en las comisiones”, explicó el analista de Corficolombia, Jorge Cortés. En los últimos meses se ha visto un aumento en los volúmenes de negociación de bonos de deuda pública y acciones. Las siete primeras firmas con mayor fortaleza patrimonial concentran 77 por ciento de las utilidades del sector, además de tener 60 por ciento del patrimonio de toda la industria bursátil, que en la actualidad asciende a 793.090 millones de pesos. Las comisionistas más grandes del mercado por su patrimonio son Valores Bancolombia, Correval, Interbolsa, Serfinco, Alianza Valores, Corredores Asociados y Profesionales de Bolsa. Para el analista de Alianza Valores, Ricardo Pérez, las utilidades fueron generadas por la decisión de los agentes económicos de preferir el ahorro al consumo, en una coyuntura de fuerte desaceleración económica, como la que vive Colombia
60
$4.327
30
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
El presidente de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo le apuesta a la expansión.
0
Fuente: LA REPUBLICA
Desde el año pasado se trabaja en una integración de bolsas para ampliar el número de inversionistas y de emisores.
Este año marcará un hito en la historia de las comisionistas de bolsa: las pérdidas presentadas en 2008 han sido superadas y convertidas en grandes ganancias. Tan sólo en junio las firmas acumularon ganancias por 4.327 millones de pesos, mientras que en el mismo mes del año pasado estas ascendían a 3.851 millones de pesos. La diferencia es mucho más drástica si se tiene en cuenta que en el primer semestre de 2009 las empresas de corretaje han tenido utilidades por 79.616 millones de pesos, mientras que entre enero y junio de 2008 las ganancias sólo fueron por 1.816 millones de pesos. Una de las explicaciones para la recuperación de las firmas aparece en el contexto económico. El año pasado la crisis financiera internacional se unió a las alzas de las tasas de interés del Banco de la República. Estos dos hechos produjeron una disminución en las inversiones en los mercados emergentes y una desvalorización de los títulos de deuda pública (TES). En cambio, en los primeros meses de 2009 se ha visto una
20
Perú
BOGOTÁ
15
Es el mercado más grande de América Latina, por ello Colombia lo ha tomado como ejemplo en más de una ocasión.
porque tal como los activos suben, también bajan. Para las empresas, las comisionistas cuentan con un área de banca de inversión en la que se valora a la compañía y se realiza la estructuración de títulos de deuda. Luego de que se crean este tipo de bonos, las firmas de corretaje también se encargan de colocarlos en el mercado de valores, para que mediante una subasta sean adquiridos por los operadores del mercado y cumplir así con la financiación de las compañías. Las comisionistas cuentan con un sistema de administración de riesgo de lavado de activos y mantienen información transparente con sus clientes, mediante la publicación de documentos y balances en la Superintendencia Financiera. Además deben registrar sus movimientos en los sistemas de operación de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
en balances financieros
10
Brasil
cionales con menores costos y en particular la posibilidad de comprar activos que requieren un gran monto de inversión”, explicó el director de análisis económico de la firma de corretaje, Daniel Velandia. Por su parte, Interbolsa cuenta con oficinas en Panamá, que tienen el mismo nombre, Nueva York, con Interbolsa Future, y recientemente en Brasil, con una participación de 41 por ciento en la casa de bolsa Finabank. Una de las razones por las que las firmas se preocupan por tener sucursales en otros países, es para poder dar alternativas de inversión en dólares a sus clientes. “Se busca siempre atender los requerimientos de las personas que quieren salir del país”, explicó el analista de Interbolsa, José Restrepo. Entre las empresas con oficinas por fuera de Colombia se encuentran el Banco de Bogotá, Bancolombia, con Suvalor en Panamá, y el Grupo Proyectar. Además, este tipo de estrategia fortalece el negocio de administración de portafolios, llevado a cabo por las firmas de corretaje.
La Asociación Mutual Bursátil (Asobursátil), se encarga de la educación para los agentes del mercado y para las personas naturales que quieran recibir clases sobre las operaciones. Esta institución está constituida por personas naturales que laboran en la Bolsa de Valores de Colombia, firmas comisionistas y entidades del sector bursátil. El objetivo final de educar a los miembros y personas del mercado es el desarrollo ya la profundización del mismo. Esta meta se complementa con productos de inversión creados por las firmas de corretaje, como las operaciones por internet o las carteras colectivas.
Fortaleza
8
Comisionistas como Interbolsa han abierto oficinas en el vecino país, en la búsqueda de oportunidades de negocio.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cuenta con más de 150 empresas inscritas como emisores, pero sólo 40 acciones hacen parte de los principales movimientos del mercado. En la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) pasa algo parecido y es que hay 94 empresas inscritas y se calcula que no más de 30 son las que se transan a diario. Además, en Perú, como en Colombia, existen tres índices bursátiles principales: el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (Igbvl), el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (Isbvl) y el Índice Selectivo Perú-15 (ISP-15).
6
Panamá
Similitud en negociaciones de BVC y BVL
una especialidad, por ejemplo, en la administración de portafolios buscan que los recursos de una empresa o persona natural obtengan los mejores resultados financieros mediante la diversificación de las inversiones. En el caso de las personas naturales las firmas ofrecen servicios de asesoría y administración de recursos, además de un amplio abanico de productos en los que se incluye a las carteras colectivas o fondos de inversión. El mercado y las tareas de las comisionistas se ajustan a todo el mundo, hay productos tanto para los pequeños inversionistas como para los grandes, para los expertos comerciantes así como también para el ama de casa. Lo más importante a la hora de invertir es tener en cuenta, según Skandia, la necesidad de diversificar los activos, escoger un administrador de inversiones sólido y con experiencia comprobada y mantener la calma mientras el portafolio se mueve al ritmo del mercado,
La educación financiera se suma a la tarea
RESULTADOS. A JUNIO GANAN 79.616 MILLONES DE PESOS
4
La Bolsa de Valores de Colombia tomó como ejemplo el mercado de derivados de este país para el desarrollo de las negociaciones locales.
electrónico, en el que las entidades afiliadas pueden ingresar ofertas y demandas, cotizar y celebrar entre ellas las operaciones, contratos y transacciones propias del mercado cambiario. Así mismo, con Brasil, se llevó a cabo un proceso para conocer el mercado de derivados más grande de la Región y usar su experiencia como ejemplo para el desarrollo de las operaciones locales. Esta tarea se repitió con otros países con negociación de coberturas, como México. Para llevar a cabo estas operaciones la BVC modernizó su plataforma de negociación asociándose con la firma euro-americana Nasdaq OMX. Pero el trabajo de integración no sólo se está llevando a cabo a través de las plazas bursátiles: comisionistas de bolsa como Interbolsa y Ultrabursátiles también han salido del país y llevado su negocio a otras naciones. En el caso de Ultrabursátiles tienen una corresponsal en Miami, Estados Unidos, llamada Ultralat. “Entre los beneficios que trae tener una corresponsalía en otro país es la capacidad directa de acceder a mercados interna-
2
Venezuela
México
La integración del mercado colombiano con otros de la Región parece haberse alejado de su curso: la crisis financiera internacional tuvo consecuencias en las plazas bursátiles latinoamericanas e impidió que la asociación planeada para este año no se llevara a cabo. Así lo explicó el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, quien aseguró que a pesar de que el proceso está frenado, es necesario seguir trabajando para la asociación. “Todos sabemos que es necesario seguir trabajando en los escenarios que faciliten la inversión transfronteriza, que brinde
más oportunidades a las personas y al tiempo que amplíe las opciones de financiación”, aseguró el directivo. Uno de los problemas que se presenta en la asociación de los mercados de Colombia y Perú, son los temas en el ámbito normativo y de infraestructura tecnológica, porque es necesario que estén “sintonizados” para realizar el proceso. Es por esto que los especialistas creen que en la integración todavía hay “mucha tela por cortar” y que puede demorarse entre uno y dos años más. Pero la integración no se queda sólo en Perú. La idea de las autoridades colombianas es que después de realizar este acercamiento se abra el camino para la asociación con países como México y Brasil. En estos casos, aunque no se ha realizado una sociedad entre las plazas bursátiles, sí se han llevado a cabo convenios de cooperación. Por ejemplo, con México se desarrolló el Sistema Electrónico de Transacciones e Información del mercado de divisas, Set-FX. La bolsa azteca tiene una participación en el mecanismo
0
Para el gerente general de esta firma, uno de los principales valores que debe tener una
Rafael, a la vez que señala que uno de los peores pecados que puede cometer una firma intermediaria de valores es creer que se las sabe todas, “cuando eso sucede se corre el riesgo de desaparecer”, sentencia.
100
LA CONFIANZA
comisionista de bolsa es la confianza. Es decir, los clientes deben sentirse tranquilos porque sus recursos estarán en buenas manos. “Esa ha sido la clave del éxito de nuestro negocio”, agrega
98
jetivos y la planeación a mediano y largo plazo.
Para el gerente general de esta firma, la ventaja de una empresa de familia ante una en la que no se conocen sus dueños es que “los clientes de la organización familiar saben por quien preguntar y eso genera confianza”, dice. Aparicio considera que se debe estar abierto y expectante a las diferentes situaciones del mercado y aprender todos los días a partir de la experiencia. Para lo que resta del año y el 2010, la firma tiene proyectado crecer en el portafolio de productos con el fin de obtener más opciones para sus clientes y aumentar su participación.
96
COLPRENSA
La gran lección que Rafael Aparicio quiere dejar a su hijo Juan Felipe, en el negocio de las comisionistas, es que para perdurar en el mercado otros 50 años se debe ser transparente y honesto.
BOGOTÁ
El grupo ABA mantiene inversiones en Colombia mediante su participación en Asesorías e Inversiónes.
manejada hoy por un hijo que lleva su nombre. Para Isaza (padre) la clave a la hora de invertir es no poner los huevos en la misma canasta. Este consejo debe ser aplicado en los tiempos de crisis y en las épocas de vacas gordas donde los títulos rentan sin mayores inconvenientes. La clave debe ser la buena administración del riesgo, dice.
Álvaro José Isaza (hijo), dirige Asesorías e Inversiones (AEI).
TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co
Asociaciones en América Latina
Julián Rodríguez entró en el mercado de valores el día en que la petrolera Ecopetrol emitió sus acciones. Él sabía poco de la bolsa y de los títulos de renta variable, pero tomó un millón 400 mil pesos que tenía ahorrados y le apostó a lo que decían en la calle: que eso sería un buen negocio.
ARCHIVO
Álvaro J. Isaza (padre) , presidente la junta directiva de AEI.
Rodríguez se aseguró de tener una buena asesoría antes de entrar en el mercado de capitales y para ello contactó a una comisionista de bolsa. Las firmas de corretaje se encargan de ser los intermediarios entre las personas, tanto naturales como jurídicas, y el mercado de valores. A través de estas empresas, los inversionistas pueden conocer las alternativas de inversión que ofrece el mercado de valores, recibir asesoría para la toma de decisiones y obtener una administración idónea de sus recursos, según explicó el gremio que las representa, Asobolsa. Entre las alternativas de negocios que existen dentro de las comisionistas se encuentran las acciones, los títulos de renta fija, los derivados, las divisas, los fondos de valores, la administración de portafolios, las corresponsalías y la banca de inversión. Cada una de estas opciones tiene
94
Otro de los casos de empresas de familia en el mercado de valores lo constituye la firma Asesorías e Inversiones. El fundador es don Álvaro José Isaza, un hombre de 82 años, que desde 1950 viene incursionando en el mundo del mercado de valores, manejando los recursos que terceros le confían. Su empresa Asosorías e Inversiones es
mercados: el futuro PUESTO DEL MERCADO PÚBLICO DE VALORES COLOMBIANO ENTRE LAS PLAZAS DE LA REGIÓN. EL RANKING APLICA POR VOLUMEN DE NEGOCIACIÓN BURSÁTIL.
en las firmas TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co
Los Isaza y la firma Asesorías e Inversiones
Integrar LUGAR,
Acciones y corazón BOGOTÁ
BURSÁTIL. CRISIS VOLVIÓ LENTO EL PROCESO
4O
HAN EMITIDO LAS EMPRESAS EN BONOS CORPORATIVOS. LA CIFRA CORRESPONDE AL PERÍODO ENERO-JULIO DE 2009. LAS COMISIONISTAS INTERMEDIARON EL PROCESO.
94
A sus 86 años de edad don Álvaro Aparicio (fundador de la empresa) se mantiene activo como el presidente de la Junta Directiva. Da consejos de la manera cómo se debe administrar bien una comisionista, porque la experiencia cuenta y así lo reconocen sus hijos y nietos. En la misma empresa ya está trabajando Luis Felipe Aparicio, hijo de Rafael y nieto de Álvaro, un joven administrador de empresas que a sus treinta años es el gerente de mercadeo de la firma. Sobre sus hombros recayó la responsabilidad del plan de expansión de la empresa que ha dado sus frutos. Durante los últimos cinco años la empresa se ha expandido y hoy cuenta con cien oficinas a nivel nacional y tiene presencia en 25 ciudades del país. A pesar de ser una empresa de familia los temas de la mesa a la hora del almuerzo son diferentes a la rentabilidad de los papeles empresariales, “de no ser así nos volveríamos monotemáticos” dice Rafael. El relevo generacional en esta compañía de familia tiene unos protocolos claros acerca de la transmisión de mando. De hecho, en Acciones y Valores cuentan con unos códigos de buen gobierno en los que se estipulan los lineamientos mediante los cuales se rigen las políticas de la organización, los ob-
BILLONES
92
Actividad que está en la sangre
$6,4
92
Por allá en 1959 don Álvaro Aparicio Hernández decidió hacer sociedad con Juan de Dios Vallejo para fundar un sueño: la Comisionista de Bolsa Aparicio y Vallejo, empresa que dio origen a lo que hoy se conoce como Acciones y Valores. Aparicio se desempeñaba como abogado en Seguros Bolívar y Vallejo era el revisor fiscal de la Bolsa de Valores de Bogotá. En el centro de la capital colombiana arrendaron una oficina con dos escritorios y arrancaron a trabajar. Ha pasado medio siglo y hoy esta empresa que genera 300 empleos directos está al mando de Rafael Aparicio, hijo de don Álvaro, y segunda generación en el mando de esta empresa de familia que quedó en gran porcentaje en manos de los Aparicio, pero que tiene participación accionaria de externos. Rafael Aparicio, se vinculó hace diez años pero sólo logró la gerencia general de la empresa hace tres años, porque una de las políticas de la compañía es que para ocupara el máximo cargo no sólo se debe ser hijo del dueño sino demostrar que es una persona que puede llevar las riendas de la organización de manera óptima. “A mi me tocó probar mis capacidades para alcanzar el cargo, no fue por mérito de apellido”, dice Rafael y sentencia que la transmisión de mando hacia sus hijos será merecida por sus virtudes empresariales.
ASESORAR. LA TAREA DE LAS COMISIONISTAS
90
BOGOTÁ
NEGRO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
INFORME ESPECIAL
COMISIONISTAS. HISTORIAS DE EMPRESAS FAMILIARES
RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co
CIAN
das netas que superaron 2.132 millones de pesos. Entre las razones para este comportamiento se encuentra las altas inversiones que ha realizado la compañía en su proceso de expansión y la creación de nuevos negocios. Mientras que Interbolsa decidió expandir su negocio a otros países, este año comisionistas como Proyectar Valores se fortalecieron mediante la compra de otras firmas, con el objetivo de tener una mayor base de clientes. En el primer semestre de 2009 las únicas comisionistas que presentaron pérdidas fueron Acciones de Colombia y Asesorías e Inversiones, con 155 y 246 millones de pesos.
AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 17:30
CIAN
INFORME ESPECIAL
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
2
1990: El mercado se transformó en un centro de tecnología y telecomunicaciones, donde siempre se estuvo a la vanguardia.
, en la que se de Occidente sa ol B la además llevó e ac 1983: N nes del Valle, io ac er op s la de corretaje. concentraron de más firmas ón ci ea cr la a
Más allá de la
Bolsa
1961: Se con stituye de los la Bols industr a iales a ocupa ntioque de Medellín el prim co ños. Po er luga r emiso n el apoyo r en ne res gociac iones.
va voz, sólo se hacían a vi s ne io ac ci go imera rueda de 1940: Las ne ritas y en la pr sc in as es pr . existían 25 em comisionistas participaron 17 negociación
e de era sed la im r p e la en lorida fu taba ubicada lle la F s a e C ía io ñ a El edific tá. La comp 1930: ogo B . e d ta r a a la Bols ctava con cu o carrera
ANÁLISIS
2001: El Occide tres de juliio se unie nte (Ca ron las li) mercad bols o de va y Medellín en lores m la búsq as de Bogo tá, ás fuer ueda d te. e un
LAS COMISIONISTAS HAN SIDO CLAVE EN LA HISTORIA DEL MERCADO LOCAL. FUERON LAS QUE AYUDARON A ORGANIZAR UNA SOLA PLAZA Y AHORA DARÁN SUS PROPUESTAS PARA CONTINUAR DESPUÉS DE LA CRISIS
TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co BOGOTÁ
Con la celebración de los 80 años del mercado de capitales local y los ocho años de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), también se festeja la creación de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa). El gremio, que agrupa a 28 firmas de corretaje, nació cinco años después de que por la unión de las bolsas de Bogotá, Occidente y Medellín, el tres de julio de 2001, se creara la BVC. Asobolsa se fundó el primero de octubre de 2006, luego de que por la integración entrarán otros competidores al mercado de valores, como los bancos, fondos de pensiones y fiduciarias. De esta forma, las firmas de corretaje buscaron una figura que las representara y defendiera sus funciones en la plaza bursátil. Emilio Archila fue elegido como el primer presidente del gremio, después de dejar su cargo de Superintendente de Industria y Comercio. Este abogado de la Universidad Externado, con maestría en Nueva York, se encarga de promover ante las autoridades de regulación, inspección vigilancia y control, el fortalecimiento del sector bursátil. Es este mismo punto el que llevó a que las tres bolsas nacionales se unieran en una sola, a pesar de tener cada una sus propios inicios. La Bolsa de Bogotá fue la primera en crearse, el primero de abril de 1929, en plena “gran depresión”.
El mercado de Medellín fue fundado 32 años después, el tres de abril de 1961, por un grupo de empresarios de Antioquia. Sin embargo, los industriales vallecaucanos, no se querían quedar atrás y por eso el 20 de enero de 1983 constituyeron la Bolsa de Occidente. Con la unión no se perdió el regionalismo en el mercado. Hoy la BVC cuenta con puntos de negociación en Cali y Medellín. Aunque han pasado 80 años en la historia bursátil del país, cada nueva circunstancia del mercado es un reto para los operadores. Por eso hoy, después de haber vivido más de una crisis financiera entre las que se encuentran la Gran Depresión, la de los Tigres Asiáticos y ahora la hipotecaria internacional, hay nuevos productos y tareas para las comisionistas de bolsa. Los derivados y la modernización del sistema de operación de acciones pusieron a Colombia como un hito de modernidad en el mercado de la Región y acercaron más a las personas del común. No obstante, en el afán de seguir mejorando ahora se buscan estrategias para que aumenten los emisores y, así, profundizar un poco más las transacciones locales. Por eso, el 13 y 14 de agosto se llevará a cabo el congreso de Asobolsa, cuyo objetivo principal es dar una idea sobre que viene después de la crisis y cómo las empresas pueden ser parte de este nuevo comienzo, con la ayuda de las comisionistas de bolsa.
opetrol con la petrolera Ec a tiz ra s. oc m Se de llones de peso 2007-2008: es por 5,72 bi on ci ac de ón Street. una colocaci entró en Wall ués el papel sp de po em Ti
2008: Se crean los derivados estandarizados. Este es uno de los primeros pasos para el desarrollo de coberturas contra los riesgos financieros.
2009: De negocia sde comien zos de r añ tener a acciones en el merc o cambió la fo cceso desde rma de interne ado local, ah or t a la ru eda bu a es posible rsátil.
ASOBOLSA
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
40
30
20
15
10
8
ahorro con las de asesoría e intermediación y por ende se mantiene un esquema de banca especializada, que es ideal para mantener las barreras entre quienes captan ahorro del pú-
60
LA INDEPENDENCIA FRENTE A GRUPOS FINANCIEROS Y LA COMPETENCIA EN EL SECTOR CONVIERTE A LAS COMISIONISTAS EN UNA ALTERNATIVA PARA INVERTIR.
En acciones, es importante anotar que para este año el Gobierno tiene programada la democratización de Isagen, lo cuál puede darles acceso al mercado de capitales a nuevos inversionistas, teniendo en cuenta que como se evidenció en la emisión de acciones de Ecopetrol, cada vez hay un mayor apetito por parte de la población por este tipo de activos. Respecto a la estructuración de vehículos de inversión, es de resaltar la creación de alternativas que permiten a los agentes institucionales invertir en el sector real, en sectores como infraestructura, lo que permitirá diversificar el riesgo de los inversionistas, quienes tradicionalmente se han visto limitados a invertir en instrumentos de deuda pública y privada, que están altamente correlacionados.
55
Presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa)
blico y quienes operan en el mercado. Asimismo, hay un bajo nivel de concentración, un alto nivel de independencia frente a grupos financieros y una activa competencia entre las distintas comisionistas, lo cuál se constituye en una garantía para el adecuado funcionamiento del mercado, haciendo de las comisionistas un sector sólido y una excelente alternativa para la administración de sus recursos e inversiones. Las comisionistas están comprometidas en ahondar sus esfuerzos para profundizar el mercado de capitales, mediante una negociación más dinámica de títulos de deuda privada y acciones y la estructuración de vehículos financieros, como los fondos de capital privado y las carteras colectivas.
50
EMILIO ARCHILA
6
4
respaldados con hipotecas de alto riesgo sobre algunos conglomerados financieros de EE.UU. Estos grupos estaban facultados para ofrecer tanto los servicios de ahorro, como los de administración de valores, fondos y banca de inversión e intermediación y se caracterizaban por concentrar grandes porciones del mercado. Así, 61 por ciento de los recursos administrados para terceros se concentraba en 10 entidades. Por lo tanto, la caída de uno solo de estos grupos, era fuente de un gran riesgo sistémico, lo cuál quedó demostrado con la quiebra de Lehman Brothers y su impacto sobre los mercados mundiales. Esa estructura del mercado norteamericano, es totalmente opuesta a la colombiana, donde existe claridad respecto del riesgo de mezclar las actividades de
2
pal rubro de ingresos de las firmas. En contraste, se presentó una disminución de 45,87 por ciento en los ingresos percibidos por operaciones bajo posición propia, de manera que a cierre de 2008, dicho rubro participaba tan solo con 26 por ciento de los ingresos operacionales; un año atrás representaba 44,11 por ciento. Si bien esta tendencia no se ha mantenido en 2009 como consecuencia del aumento en valor que los títulos presentaron por la caída en la inflación y las tasas de interés, con una participación de 28.5 por ciento a junio de 2009, el ingreso por comisiones sigue siendo importante dentro de la estructura de ingresos de las firmas. Es importante destacar que la crisis, tuvo origen en la debacle ocasionada por los títulos
0
Las comisionistas de bolsa venían preparadas y reaccionaron pronto ante la amenaza de crisis que se dio a raíz de la quiebra de grandes instituciones financieras en EE.UU. Las firmas han venido realizando importantes esfuerzos para diversificar sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia de los rendimientos provenientes de las inversiones bajo posición propia, que durante el primer lustro de la presente década fue su principal negocio. Es así como la intermediación, las carteras colectivas, la administración de portafolios de terceros y las actividades de banca de inversión han ganado importancia. Como resultado de esta recomposición, a diciembre de 2008, con una participación de 35,1 por ciento, las comisiones se presentaron como el princi-
45
Compañías de corretaje frente a la crisis
NEGRO
AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
Empresas:
INFORME ESPECIAL
para profundizar el mercado local
ductos para masificar y ampliar el acceso al mercado y promover la inversión. Su posición es compartida por el gerente de intermedicación financiera de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (Corfo), Cristian Palma, quien opina que la entrada de las compañías de una manera más sencilla es necesaria para el desarrollo del mercado.
SIMPLIFICAR TRÁMITES
NO SÓLO ES IMPORTANTE UNA OFERTA DE ACCIONES
jeto a la aprobación del Minhacienda y del Banrepública. Vamos a trabajar en la incorporación de mejores prácticas en gobierno corporativo para dar mayor transparencia y ofrecer reglas claras al inversionista.
¿Cree que lo peor de la crisis ya pasó? Mi percepción es que sí. De hecho si uno mira el precio de las materias primas, que son un buen termómetro de la producción mundial, ve una señal de que hay una mayor demanda. Sin decir que esto sea un cambio de tendencia, sí se puede decir que ya se observa una luz al final del túnel.
¿Cómo han trabajado en el Consejo Directivo del Mercado de Capitales? Las iniciativas que se han definido se instalaron en grupos de trabajo. Cada idea es liderada por una entidad, responsable de ejecutar tareas concretas dentro del cronograma preestablecido y con el apoyo de las demás instituciones que participan en la iniciativa.
¿Cuáles serán los retos de los países latinoamericanos después de la crisis? Hay que recuperar el mercado, muchos de los países de la Región perdieron espacio por la contracción de la demanda, ahora hay que hacer un esfuerzo de reposicionamiento de los productos. También hay que hacer un esfuerzo de mirar hacia adentro en el frente regulatorio del mercado. Este proceso debe ser más acentuado en algunos países que otros.
¿Qué es y para qué sirve esta institución? El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 creó el programa para la promoción del mercado de valores, como alternativa de financiación de las empresas. Para cumplirlo, se constituyó el Consejo Directivo que tiene como objetivo evaluar de manera permanente las alternativas de financiación y proponer medidas que se consideren apropiadas para lograrlo.
¿Qué se pueden hacer para ampliar los emisores del mercado colombiano? Cuesta mucho que las empresas se listen en bolsa, pero ya se está trabajando es eso. No se busca que necesariamente emitan acciones, sino que se vinculen al mercado, por ejemplo utilizando derivados financieros. Ese es un reto en general para las economías de la Región: lograr cambios radicales desde el punto de vista de la presencia bursátil. No es fácil, requiere un trabajo desde la base que justifiCristian Palma, que una apertura de bolsa. gerente de Corfo
¿Qué ideas han surgido? Fortalecer los sistemas de información sectorial y de empresas, desarrollar el mercado de deuda con plazos mayores a los actuales, crear productos para masificar y ampliar el acceso al mercado y promover la Luis Guillermo Plata, inversión. Ministro de Comercio
Por ahora hay etapas intermedias de crecimiento y expansión de empresas, no necesariamente están listadas en bolsa, pero pueden hacer emisión de bonos financieros y acercarse al mercado de capitales por esa vía. ¿Cómo está trabajando Corfo para el desarrollo del mercado? Como banca de desarrollo que somos, se busca ampliar las posibilidades que tienen emisores no bancarios de estructurar cartera como un bono de deuda y así acercar el mercado de capitales a las alternativas de financiamiento que hoy sólo obtienen en las líneas de crédito a través de la banca. Así, por la vía de un instrumento público se puede generar una mayor liquidez a los bonos y de esta forma, permitir que los costos financieros se vuelvan un atractivo importante para efectos de emisión de deuda.
ESTRATEGIAS. ES UNA FORMA DE FIDELIZAR CLIENTES
NEGOCIACIÓN. CERO RIESGO DE CONTRAPARTE
RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co
TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co
350.000 275.000 200.000 125.000
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
4
2
0
100
98
85
80
70
60
55
50
ÓSCAR LEIVA gerente de la Crcc
96
90
LA CÁMARA BUSCA INTRODUCIR UNA MAYOR TRANSPARENCIA Y MITIGAR EL RIESGO DEL MERCADO DERIVADO.
94
do en aumento. De enero a julio las operaciones tuvieron un incremento de 178 por ciento. Tan sólo en julio se operaron 122.359 millones de pesos, en 142 transacciones, mientras que en julio las negociaciones ascendieron a 341.014 millones de pesos en 82 movimientos. Para que las negociaciones se realicen sin riesgo de contraparte, o, dicho de otra manera, para que el comprador y el vendedor estén seguros de que ninguno de los dos perderá su inversión al momento en que se liquide el
contrato, y no se repita la historia de la crisis financiera estadounidense, crearon un mecanismo llamado Cámara de Riesgo Central de Contraparte (Crcc), que se interpone entre los actores del negocio. La Crcc es el intermediario de todas las operaciones, es decir que es vendedor de cualquier comprador y viceversa: las negociaciones siempre se hacen con ella. Si llegara a incumplirse el pago de alguna transacción, los socios de la Crcc entrarían a pagarla. Para el gerente de la cámara, Óscar Leiva, “después de la crisis internacional se ha fortalecido el producto de las cámaras y hoy otros países resaltan la importancia de introducir mayor transparencia y reducir el riesgo en el mercado de derivados”. Entre los planes que hay en este mercado se encuentra la creación de un contrato derivado de una acción, que puede ser la de Ecopetrol o de Bancolombia, y un futuro sobre el precio de la energía. Para llevar a cabo este proyecto la BVC se asoció con la filial de ISA, XM, y crearon la empresa Derivex, que se encargará de la estructuración de contratos de cobertura de productos energéticos. Estos productos saldrán en los próximos meses.
6
COMISIONISTAS, INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO
50.000
45
40
30
20
15
Los inversionistas que quieren proteger sus recursos encontraron en los contratos de cobertura la solución ideal a sus problemas. Cada día que pasa crecen las las operaciones de derivados de títulos de deuda pública (TES) y de dólares. Desde su creación en agosto del año pasado, día tras día más instituciones se muestran interesadas en conocerlos. Los derivados que se negocian hoy en la Bolsa de Valores (BVC) se conocen como futuros y consisten en acuerdos de compra o venta de un activo determinado (de ahí se derivan), en una fecha futura específica y a un precio definido. En el caso del futuro de TES o bono nocional, es negociado por los grandes participantes del mercado, que cuentan con inversiones en deuda pública dentro de sus portafolios. Estas instituciones usan los contratos como un mecanismo para mitigar las volatilidades en los precios, que produce la negociación diaria. Las transacciones de bonos de deuda pública se hacen mediante contratos por un valor de 250 millones de pesos cada uno y tienen tres meses de duración. Esto mismo ocurre con el futuro sobre la tasa de cambio o TRM, que puede ser usado por los empresarios que tienen negocios de comercio exterior, para cubrirse de los posibles movimientos de la moneda estadounidense, en el tiempo en el que dure el contrato. Cada documento tiene un valor de 50.000 dólares y puede ser pactado hasta por un año. En lo corrido de 2009, la negociación de coberturas ha veni-
10
Ecopetrol presentó en marzo la mascota “Pet”, creada pensando en miles de niños accionistas.
BOGOTÁ
8
Fomentar la cultura del ahorro de los más pequeños como parte de una estrategia de fidelización es la premisa del
Como lo advierte la psicóloga especializada en desarrollo infantil, Claudia Jiménez, es importante que durante la primera infancia (de cero a seis años), los niños aprendan, mediante actividades lúdicas el valor del dinero. Para apoyar esas iniciativas, la experta recomienda comprar a los pequeños, billetes didácticos y los elementos necesarios que hagan el juego más real y entretenido. Pero lo más importante en ese proceso es que los niños aprendan que el dinero se consigue como recompensa a un esfuerzo físico o intelectual, y que como cuesta conseguirlo los padres deben dar ejemplo de cautela con su manejo. En este proceso, la BVC también ayuda, pero esta vez a los más grandes. Lo hace con un concurso llamado “La Bolsa Millonaria”. En este certamen pueden participar estudiantes de educación superior de todo el país, sin importar el semestre o la carrera, así como estudiantes de postgrado en todo el país.
4
CLIENTES FIDELIZADOS
ENSEÑAR
2
La masificación del mercado de valores va tan en serio que las empresas emisoras de los títulos le están apuntando hasta a los niños. Prueba de ello es que en el proceso de democratización de Ecopetrol, 8.371 menores de edad se convirtieron literalmente en “pequeños propietarios” de la petrolera, en un proceso en el que participaron activamente las firmas comisionistas de bolsa. Los títulos fueron adquiridos por padres, tíos, abuelos y hermanos mayores de 18 años. En ellos primó una sola intención: la de asegurar, en parte, el futuro económico de los pequeños. En línea con las necesidad que tienen los padres de fomentar estos valores en sus hijos, los diferentes actores del sistema financiero están desarrollando estrategias para llegar con productos novedosos que a su vez se apoyan con la necesidad de los emisores de valores de llegar a más personas como accionistas de su empresa. Ecopetrol, por ejemplo, presentó a comienzos de año a su mascota Pet, que divirtió a los más pequeños durante la más reciente asamblea de accionistas.
de vida. El Programa Comedores Solidarios atiende un promedio diario de 5.000 niños ubicados en diferentes sectores de Bogotá, Medellín y Cali. Mediante la vinculación temprana de los niños al sistema financiero, se logra además, unos clientes más educados hacia el futuro, señalan los expertos. Para los presidentes de las casas de corretaje, en el país en algún momento se debe abrir la discusión acerca de la necesidad de implementar un esquema juicioso de educación financiera.
0
BOGOTÁ
sector financiero. En este propósito no sólo participan emisores de valores, sino también los bancos y casas de bolsa. Pero las firmas comisionistas no se quedan quietas en el proceso de educar y apoyar a los clientes e incluso a los que no lo son. Un claro ejemplo de la labor que están haciendo estas compañías es la Fundación Interbolsa, que tiene un compromiso con la comunidad y por ello, ofrece programas de nutrición integral a la población infantil en estado de vulnerabilidad con el fin de mejorar su calidad
Derivados, protección que toma fuerza en bolsa
6
Los niños, en la mira de los emisores de valores
92
¿Qué tipo de incentivos tienen? Estamos elaborando una propuesta simplificar los trámites de acceso de emisores al mercado de valores. Por ejemplo, racionalizar los procedimientos al régimen de inversión extranjera y cambiaria, tema que está su-
NEGRO
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
ENTREVISTAS. APORTES PARA EL DESARROLLO DE LA BOLSA
¿Cómo se está trabajando para que más empresas ingresen al mercado de capitales? Desarrollamos un plan que contiene 18 iniciativas clasificadas por oferta y demanda. En cuanto a la oferta (emisores), vamos a desarrollar estrategias de capacitación y cultura empresarial, diversificación y estructuración de emisiones, facilidad de acceso al mercado y desarrollo de la industria de fondos de capital privado. Con respecto a la demanda, vamos a trabajar en estrategias orientadas según el tipo de inversionista. El plan fue creado por el Consejo Directivo del Mercado de Capitales (Cdmc).
CIAN
AGOSTO DE 2009
8
Con el ánimo de facilitar el acceso de las empresas al mercado de valores, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo está trabajando en diferentes iniciativas en ese sentido. Por ejemplo, se está pensando en racionalizar los procedimientos al régimen de inversión extranjera y cambiaria. El objetivo: fortalecer los sistemas de información sectorial y de empresas, desarrollar el mercado de deuda con plazos mayores a los actuales, crear pro-
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 16:30