AMARILLO
Comisionistas, instrumento para el desarrollo
Empresas:
INFORME ESPECIAL
para profundizar el mercado local
ductos para masificar y ampliar el acceso al mercado y promover la inversión. Su posición es compartida por el gerente de intermedicación financiera de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (Corfo), Cristian Palma, quien opina que la entrada de las compañías de una manera más sencilla es necesaria para el desarrollo del mercado.
SIMPLIFICAR TRÁMITES
NO SÓLO ES IMPORTANTE UNA OFERTA DE ACCIONES
jeto a la aprobación del Minhacienda y del Banrepública. Vamos a trabajar en la incorporación de mejores prácticas en gobierno corporativo para dar mayor transparencia y ofrecer reglas claras al inversionista.
¿Cree que lo peor de la crisis ya pasó? Mi percepción es que sí. De hecho si uno mira el precio de las materias primas, que son un buen termómetro de la producción mundial, ve una señal de que hay una mayor demanda. Sin decir que esto sea un cambio de tendencia, sí se puede decir que ya se observa una luz al final del túnel.
¿Cómo han trabajado en el Consejo Directivo del Mercado de Capitales? Las iniciativas que se han definido se instalaron en grupos de trabajo. Cada idea es liderada por una entidad, responsable de ejecutar tareas concretas dentro del cronograma preestablecido y con el apoyo de las demás instituciones que participan en la iniciativa.
¿Cuáles serán los retos de los países latinoamericanos después de la crisis? Hay que recuperar el mercado, muchos de los países de la Región perdieron espacio por la contracción de la demanda, ahora hay que hacer un esfuerzo de reposicionamiento de los productos. También hay que hacer un esfuerzo de mirar hacia adentro en el frente regulatorio del mercado. Este proceso debe ser más acentuado en algunos países que otros.
¿Qué es y para qué sirve esta institución? El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 creó el programa para la promoción del mercado de valores, como alternativa de financiación de las empresas. Para cumplirlo, se constituyó el Consejo Directivo que tiene como objetivo evaluar de manera permanente las alternativas de financiación y proponer medidas que se consideren apropiadas para lograrlo.
¿Qué se pueden hacer para ampliar los emisores del mercado colombiano? Cuesta mucho que las empresas se listen en bolsa, pero ya se está trabajando es eso. No se busca que necesariamente emitan acciones, sino que se vinculen al mercado, por ejemplo utilizando derivados financieros. Ese es un reto en general para las economías de la Región: lograr cambios radicales desde el punto de vista de la presencia bursátil. No es fácil, requiere un trabajo desde la base que justifiCristian Palma, que una apertura de bolsa. gerente de Corfo
¿Qué ideas han surgido? Fortalecer los sistemas de información sectorial y de empresas, desarrollar el mercado de deuda con plazos mayores a los actuales, crear productos para masificar y ampliar el acceso al mercado y promover la Luis Guillermo Plata, inversión. Ministro de Comercio
Por ahora hay etapas intermedias de crecimiento y expansión de empresas, no necesariamente están listadas en bolsa, pero pueden hacer emisión de bonos financieros y acercarse al mercado de capitales por esa vía. ¿Cómo está trabajando Corfo para el desarrollo del mercado? Como banca de desarrollo que somos, se busca ampliar las posibilidades que tienen emisores no bancarios de estructurar cartera como un bono de deuda y así acercar el mercado de capitales a las alternativas de financiamiento que hoy sólo obtienen en las líneas de crédito a través de la banca. Así, por la vía de un instrumento público se puede generar una mayor liquidez a los bonos y de esta forma, permitir que los costos financieros se vuelvan un atractivo importante para efectos de emisión de deuda.
ESTRATEGIAS. ES UNA FORMA DE FIDELIZAR CLIENTES
NEGOCIACIÓN. CERO RIESGO DE CONTRAPARTE
RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co
TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunez@larepublica.com.co
350.000 275.000 200.000 125.000
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
4
2
0
100
98
85
80
70
60
55
50
ÓSCAR LEIVA gerente de la Crcc
96
90
LA CÁMARA BUSCA INTRODUCIR UNA MAYOR TRANSPARENCIA Y MITIGAR EL RIESGO DEL MERCADO DERIVADO.
94
do en aumento. De enero a julio las operaciones tuvieron un incremento de 178 por ciento. Tan sólo en julio se operaron 122.359 millones de pesos, en 142 transacciones, mientras que en julio las negociaciones ascendieron a 341.014 millones de pesos en 82 movimientos. Para que las negociaciones se realicen sin riesgo de contraparte, o, dicho de otra manera, para que el comprador y el vendedor estén seguros de que ninguno de los dos perderá su inversión al momento en que se liquide el
contrato, y no se repita la historia de la crisis financiera estadounidense, crearon un mecanismo llamado Cámara de Riesgo Central de Contraparte (Crcc), que se interpone entre los actores del negocio. La Crcc es el intermediario de todas las operaciones, es decir que es vendedor de cualquier comprador y viceversa: las negociaciones siempre se hacen con ella. Si llegara a incumplirse el pago de alguna transacción, los socios de la Crcc entrarían a pagarla. Para el gerente de la cámara, Óscar Leiva, “después de la crisis internacional se ha fortalecido el producto de las cámaras y hoy otros países resaltan la importancia de introducir mayor transparencia y reducir el riesgo en el mercado de derivados”. Entre los planes que hay en este mercado se encuentra la creación de un contrato derivado de una acción, que puede ser la de Ecopetrol o de Bancolombia, y un futuro sobre el precio de la energía. Para llevar a cabo este proyecto la BVC se asoció con la filial de ISA, XM, y crearon la empresa Derivex, que se encargará de la estructuración de contratos de cobertura de productos energéticos. Estos productos saldrán en los próximos meses.
6
COMISIONISTAS, INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO
50.000
45
40
30
20
15
Los inversionistas que quieren proteger sus recursos encontraron en los contratos de cobertura la solución ideal a sus problemas. Cada día que pasa crecen las las operaciones de derivados de títulos de deuda pública (TES) y de dólares. Desde su creación en agosto del año pasado, día tras día más instituciones se muestran interesadas en conocerlos. Los derivados que se negocian hoy en la Bolsa de Valores (BVC) se conocen como futuros y consisten en acuerdos de compra o venta de un activo determinado (de ahí se derivan), en una fecha futura específica y a un precio definido. En el caso del futuro de TES o bono nocional, es negociado por los grandes participantes del mercado, que cuentan con inversiones en deuda pública dentro de sus portafolios. Estas instituciones usan los contratos como un mecanismo para mitigar las volatilidades en los precios, que produce la negociación diaria. Las transacciones de bonos de deuda pública se hacen mediante contratos por un valor de 250 millones de pesos cada uno y tienen tres meses de duración. Esto mismo ocurre con el futuro sobre la tasa de cambio o TRM, que puede ser usado por los empresarios que tienen negocios de comercio exterior, para cubrirse de los posibles movimientos de la moneda estadounidense, en el tiempo en el que dure el contrato. Cada documento tiene un valor de 50.000 dólares y puede ser pactado hasta por un año. En lo corrido de 2009, la negociación de coberturas ha veni-
10
Ecopetrol presentó en marzo la mascota “Pet”, creada pensando en miles de niños accionistas.
BOGOTÁ
8
Fomentar la cultura del ahorro de los más pequeños como parte de una estrategia de fidelización es la premisa del
Como lo advierte la psicóloga especializada en desarrollo infantil, Claudia Jiménez, es importante que durante la primera infancia (de cero a seis años), los niños aprendan, mediante actividades lúdicas el valor del dinero. Para apoyar esas iniciativas, la experta recomienda comprar a los pequeños, billetes didácticos y los elementos necesarios que hagan el juego más real y entretenido. Pero lo más importante en ese proceso es que los niños aprendan que el dinero se consigue como recompensa a un esfuerzo físico o intelectual, y que como cuesta conseguirlo los padres deben dar ejemplo de cautela con su manejo. En este proceso, la BVC también ayuda, pero esta vez a los más grandes. Lo hace con un concurso llamado “La Bolsa Millonaria”. En este certamen pueden participar estudiantes de educación superior de todo el país, sin importar el semestre o la carrera, así como estudiantes de postgrado en todo el país.
4
CLIENTES FIDELIZADOS
ENSEÑAR
2
La masificación del mercado de valores va tan en serio que las empresas emisoras de los títulos le están apuntando hasta a los niños. Prueba de ello es que en el proceso de democratización de Ecopetrol, 8.371 menores de edad se convirtieron literalmente en “pequeños propietarios” de la petrolera, en un proceso en el que participaron activamente las firmas comisionistas de bolsa. Los títulos fueron adquiridos por padres, tíos, abuelos y hermanos mayores de 18 años. En ellos primó una sola intención: la de asegurar, en parte, el futuro económico de los pequeños. En línea con las necesidad que tienen los padres de fomentar estos valores en sus hijos, los diferentes actores del sistema financiero están desarrollando estrategias para llegar con productos novedosos que a su vez se apoyan con la necesidad de los emisores de valores de llegar a más personas como accionistas de su empresa. Ecopetrol, por ejemplo, presentó a comienzos de año a su mascota Pet, que divirtió a los más pequeños durante la más reciente asamblea de accionistas.
de vida. El Programa Comedores Solidarios atiende un promedio diario de 5.000 niños ubicados en diferentes sectores de Bogotá, Medellín y Cali. Mediante la vinculación temprana de los niños al sistema financiero, se logra además, unos clientes más educados hacia el futuro, señalan los expertos. Para los presidentes de las casas de corretaje, en el país en algún momento se debe abrir la discusión acerca de la necesidad de implementar un esquema juicioso de educación financiera.
0
BOGOTÁ
sector financiero. En este propósito no sólo participan emisores de valores, sino también los bancos y casas de bolsa. Pero las firmas comisionistas no se quedan quietas en el proceso de educar y apoyar a los clientes e incluso a los que no lo son. Un claro ejemplo de la labor que están haciendo estas compañías es la Fundación Interbolsa, que tiene un compromiso con la comunidad y por ello, ofrece programas de nutrición integral a la población infantil en estado de vulnerabilidad con el fin de mejorar su calidad
Derivados, protección que toma fuerza en bolsa
6
Los niños, en la mira de los emisores de valores
92
¿Qué tipo de incentivos tienen? Estamos elaborando una propuesta simplificar los trámites de acceso de emisores al mercado de valores. Por ejemplo, racionalizar los procedimientos al régimen de inversión extranjera y cambiaria, tema que está su-
NEGRO
LUNES 10 DE AGOSTO DE 2009
ENTREVISTAS. APORTES PARA EL DESARROLLO DE LA BOLSA
¿Cómo se está trabajando para que más empresas ingresen al mercado de capitales? Desarrollamos un plan que contiene 18 iniciativas clasificadas por oferta y demanda. En cuanto a la oferta (emisores), vamos a desarrollar estrategias de capacitación y cultura empresarial, diversificación y estructuración de emisiones, facilidad de acceso al mercado y desarrollo de la industria de fondos de capital privado. Con respecto a la demanda, vamos a trabajar en estrategias orientadas según el tipo de inversionista. El plan fue creado por el Consejo Directivo del Mercado de Capitales (Cdmc).
CIAN
AGOSTO DE 2009
8
Con el ánimo de facilitar el acceso de las empresas al mercado de valores, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo está trabajando en diferentes iniciativas en ese sentido. Por ejemplo, se está pensando en racionalizar los procedimientos al régimen de inversión extranjera y cambiaria. El objetivo: fortalecer los sistemas de información sectorial y de empresas, desarrollar el mercado de deuda con plazos mayores a los actuales, crear pro-
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_COMISIONISTAS - 16:30