LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
AMARILLO
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
MAGENTA
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
CIAN
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
NEGRO
MAYO DE 2009
INFORME ESPECIAL VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
1
CORTESÍA
La oferta de vivienda que cumple con las condiciones expresadas en el Decreto 1143 está lista en las principales ciudades del país.
Efecto en cuotas con beneficio Gobierno (Cifras en pesos - Créditos en UVR)
Valor crédito Plazo meses Tasa cliente inicial efectiva anual Beneficio Gobierno efectiva anual Valor total de la cuota Beneficio pagado por el Gobierno Valor a pagar después del beneficio Ahorro porcentual de la cuota
5% - Hasta 135 SMLV 1.000.000 180 11,00% 5,00% 11.043 2.822 8.220 26%
4% - Hasta 235 SMLV 1.000.000 180 12,00% 4,00% 11.610 2.364 9.246 20%
3% - Hasta 335 SMLV 1.000.000 180 12,00% 3,00% 11.610 1.805 9.805 16%
Fuente: Viceministerio de Vivienda / * No incluye seguros
nancieras. En otras palabras, las inversiones que hacen los bancos en adecuaciones tecnológicas que son de obligatorio cumplimiento, so pena de sanción por parte de la Superintendencia Financiera. Antes de que se profundizara el recorte del Banrepública, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), ya había advertido que aunque el costo sería más bajo para los bancos, la desaceleración de la economía y el crecimiento de la tasa de desempleo
haría que el estudio y la aprobación de los créditos se volviera más exigente. Esta política agresiva de crédito hipotecario diseñada por el Gobierno y a la que le hacen juego los bancos, también obedece a una menor demanda de recursos por parte de los usuarios del sistema financiero. El rubro de vivienda crece, según cifras de la Superfinanciera, a niveles de diez por ciento, mientras que el microcrédito y los préstamos a empresas lo hacen a ritmos superiores a 20
ANÁLISIS
CORTESÍA
La medida cayó bien en los bancos que veían que esta cartera se estaba quedando rezagada después de 2007. por ciento. La razón de la pobre demanda tiene que ver con la pérdida de confianza de los consumidores sobre el desempeño de la economía. Según encuestas realizadas por Fedesarrollo, en marzo ese índice se encontraba en terreno negativo (-4,8 puntos). Aunque
son mejores que el presentado en el país hace ocho años, son peores que los registrados en 2007, un año excepcionalmente bueno para la economía cuando el PIB se situó por encima de siete por ciento. El hecho es que los 500.000 millones de pesos que forman
parte del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (Frech), y que fueron anunciados por el Gobierno para fomentar el sector de la construcción por medio de viviendas nuevas, parecen que se van a quedar cortos, gracias a la gran acogida de la medida. Tan sólo un mes después del anuncio de los créditos subsidiados, los bancos reportan desembolso de 4.000 créditos destinados a comprar vivienda con las especificaciones del Decreto 1143 de 2009. Según el cálculo que hace Asobancaria, así las cosas y teniendo en cuenta que se trata de 32.000 créditos cobijados, la medida tan sólo alcanzará para siete meses y no para quince como se había dicho inicialmente. Pero el Gobierno ya está pensando en buscar más recursos para ampliar los beneficios. El viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, sostiene que es un propósito hacer que la medida pueda generar mayor impacto en la economía, que tanto lo necesita por estos días. En ese propósito también están trabajando los alcaldes, porque si algo se “queda coja” esa feliz coyuntura, como la llama el presidente de Davivienda, Efraín Forero, es la escasa oferta de vivienda de interés social. Hay esfuerzos individuales como los macroproyectos de VIS que se adelantan en las principales ciudades del país.
ASOBANCARIA
Está bien, pero se necesita más Es reconocido por tirios y troyanos que este año va a ser difícil en materia económica. Los pronósticos de crecimiento han sido corregidos a la baja en varias ocasiones y existe consenso en torno a la necesidad de adoptar mecanismos que contribuyan a atenuar la tendencia recesiva. En este sentido, la construcción se constituye en uno de los sectores con mayor capacidad para generar demanda por mano de obra no calificada y por jalonar otros sectores de la industria como la de cemento, ladrillo, concreto, arcilla, aceros, vidrio, cerámica, plásticos, tuberías y madera, entre otros, e indirectamente la de electrodomésticos, muebles, telas para decoración, tapetes y ferreterías, principalmente. Estrictamente, la construcción representa cinco por ciento del PIB, pero, según Camacol, por sus encadenamientos puede representar hasta 10 por ciento del PIB. Entre 2003 y 2007, la construcción se consolidó como uno de los principales pilares del crecimiento económico. Sin embargo, en 2008 se perdió dinamismo y en el último trimestre registró una caída de ocho por
MARÍA MERCEDES CUÉLLAR
presidenta de Asobancaria
SE POTENCIARÍA aun más el impacto si se aumenta el plazo de desembolsos y los créditos ciento anual. Dentro de ese marco, el Gobierno Nacional adoptó los decretos 774 y 1143 de 2009 que buscan dinamizar la demanda por vivienda y por crédito para financiarla. De esta manera se autorizó al Banco de la República para ofrecer con cargo a los recursos del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria, Frech, una cobertura condicionada de tasa de interés. Dicha cobertura, en la práctica, representa para el deudor hipotecario una menor tasa de interés y por lo tanto un menor valor de la cuota mensual.
Los beneficiarios de la medida son los usuarios individuales de crédito hipotecario utilizado para la adquisición de vivienda nueva o para la construcción de vivienda propia y los locatarios en contratos de leasing habitacional, cuyo desembolso se produzca a partir del primero de abril de 2009 y hasta el 30 de junio de 2010. La cobertura de tasa de interés abarca los primeros siete años de vida del crédito y tiene como principal causal de terminación la mora en el pago por tres meses consecutivos contados a partir del primer día de retraso. Cabe resaltar que quien pierda la cobertura por alguna de estas razones, no podrá volver a solicitarla. Esta medida probablemente contribuirá a revertir la tendencia decreciente que están exhibiendo los desembolsos de crédito hipotecario desde comienzos de 2008. Aunque las iniciativas del Gobierno son oportunas, osadas y tendrán un alto impacto sobre las familias beneficiarias, Asobancaria considera que sería posible potenciar ese impacto si se amplían los plazos de desembolso y se aumenta el número de créditos cubiertos por la reducción de tasas de interés.
CORTESÍA
El Gobierno Nacional espera cobijar 32.000 créditos que serán desembolsados en 15 meses.
Esas modificaciones facilitarían el comienzo de nuevos proyectos de construcción, lo que beneficiaría en mayor medida el crecimiento económico y el empleo. En cualquier caso, los resultados que arrojen las medidas transitorias pueden constituirse en un primer paso hacia el replanteamiento de la política de otorgamiento de subsidios vigente y su sustitución por una política de subsidio a la tasa de interés para adquisición de vivienda. Países como Panamá
han adoptado exitosamente esquemas de esta naturaleza. Así mismo, es indispensable que las autoridades municipales reduzcan los obstáculos hoy vigentes para el desarrollo urbanístico, en razón de que han convertido la construcción de vivienda en una actividad en exceso riesgosa y costosa, razón por la cual se viene limitando la oferta, en especial para atender la demanda de los segmentos de más bajos ingresos. En el caso de la modalidad de interés social, y especialmente
la de interés prioritario, los mayores costos que enfrentan los constructores se traducen en la drástica reducción de la oferta por la imposibilidad de transferir esos mayores costos a los adquirientes de vivienda, por cuenta de los subsidios directos a su adquisición que, para efectos prácticos, imponen un control a los precios de estas viviendas. No obstante, con la reducción de la tasa de interés para los nuevos deudores de este segmento, es de esperar que los desembolsos mensuales lleguen a cerca de 4.200 en promedio, lo que agotaría en ocho meses el número de coberturas establecidas para ser entregadas en 15 meses. De hecho, en abril, primer mes de vigencia de la medida, se desembolsaron cerca de 4.000 créditos con derecho al beneficio señalado. Por eso, Asobancaria cree que los recursos disponibles en el Frech alcanzan para ampliar el número de créditos cubiertos lo que, unido a una extensión del plazo para los desembolsos, estimularía el inicio de nuevos proyectos con un mayor impacto potencial sobre el crecimiento económico y el empleo.
planillo b
21:19
PLANCHA No. 2
CIAN
planillo b
21:19
NEGRO
Aproveche las tasas hipotecarias
INFORME ESPECIAL VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
9 FNA
Rumbo
a duplicar los desembolsos Luego de la disminución de las tasas de interés en abril, propiciada por la determinación del Gobierno de subsidiar la compra de vivienda de hasta 166 millones de pesos, el Fondo Nacional de Ahorro (FNA) afirmó que en 2009 incrementará la aprobación de créditos hipotecarios en 80,5 por ciento, con respecto a los desembolsos de 2008, que ascendieron a 33.240. Prueba de ello, es que, a mayo de este año, el FNA ha aprobado 15.874 préstamos hipotecarios, por un valor de 383.010 millones de pesos, en todo el territorio nacional. El presidente del FNA, Hernando Carvalho, manifiesta que la tasa efectiva anual, aplicable a préstamos en pesos, durante el mes de junio de 2009 será, para los afiliados por cesantías, de 13,43 por ciento efectivo anual, si el deudor devenga menos de cuatro salarios mínimos mensuales; y de 14,43 por ciento efectivo anual, si gana más de cuatro salarios mínimos mensuales, lo que equivale a un interés de 1,13 por ciento mensual. “Para los créditos en UVR, la tasa va desde 4,5 por ciento por ciento hasta nueve por ciento, más el índice de UVR. Para afiliados por AVC (ahorro voluntario), la tasa es 15,91 por ciento para créditos en pesos y de 8,9 por ciento para préstamos en UVR, para personas que deven-
Por departamento / A mayo 2009
Millones de pesos
Número de crédito
264.264
879
20.194 11.350
13.525 7.588 6.689
Antio- Bogotá Valle quia
Fuente: FNA
Santan- Meta der
Caldas
3,00 2,80
598
Antio- Bogotá Valle quia
323 Santan- Meta der
335
guen menos de cuatro salarios mínimos mensuales; y de 9,9 por ciento, más UVR, para los deudores que ganen más de cuatro salarios mínimos mensuales”. De otro lado, el directivo señala que el monto máximo de los préstamos para compra de vivienda del FNA es de 1.500
3,20 3,10 3,00 2,80
Findeter, con recursos para VIS AÚN HAY DINEROS DISPONIBLES
A
juicio de Findeter, los intermediarios todavía están cautelosos con la solicitud de mayores recursos destinados a la financiación de proyectos de Vivienda de Interés Social. Sólo algunos han aprovechado las tasas. “Las entidades están tímidas, quizás porque no hay experiencia o tienen miedo después de la crisis. Los más osados en pedir recursos son los que tienen un conocimiento previo en VIS”, explican fuentes de la entidad. En la actualidad, la financiera redescuenta un monto máximo en VIS para un crédito con los bancos de 53 millones 676.000 pesos y con las cooperativas, fondos de empleados y cajas de compensación de 48 millones 308.400 pesos. desarrollar proyectos como edificios, complejos o conjuntos. En línea con los programas anticíclicos del Gobierno Nacional, de apuntalar la inversión en construcción, la entidad redujo las tasas de redescuento en abril pasado. Los tipos de interés referenciados en DTF e IPC bajaron 50 puntos básicos. Entre tanto, Findeter entrega los créditos para compra de vivienda VIS a los intermediarios con un interés fijo de 9,5 por ciento efectivo anual.
EL PRESUPUESTO PARA LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS DE 2009. EL FNA PREVÉ EL DESEMBOLSO DE 60.000 PRÉSTAMOS PARA VIVIENDA.
Caldas
ARCHIVO
Fuente: Findeter
La Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), ofrece recursos a los sectores público y privado para desarrollar proyectos que beneficien a la comunidad. De esta manera, ha tomado una activa participación en el financiamiento de programas de Vivienda de Interés Social (VIS) y créditos para compra de este tipo de bienes. Esta entidad, que no presta de forma directa a los usuarios, entrega recursos a una tasa favorable a bancos nacionales y extranjeros, compañías de financiamiento comercial, corporaciones financieras, Institutos de Financiamiento (Infis), cajas de compensación familiar, cooperativas y fondos de empleados para desarrollar proyectos o comprar inmuebles. Así pues, estos actores se convierten en intermediarios de los usuarios que buscan financiamiento. Aunque esta persona natural o empresario no recibe la tasa que ofrece Findeter al intermediario, sí se beneficia porque hace que el interés sea competitivo. La financiera entrega los recursos por medio de la modalidad redescuento, es decir, a cambio de cesión de garantías suficientes. Para los programas de Vivienda de Interés Social, Findeter tiene préstamos para los intermediarios para destinarlos a los constructores interesados en
438
EL Fondo señala que quienes deseen adquirir casa cuentan, además, con recursos de entes territoriales, cajas y del Distrito.
DTF + puntos (T.A.) / Plazo total, datos porcentuales
3,20
BILLONES,
10.871
Tasas de redescuento programas de vivienda VIS 3,10
$1,8
Créditos aprobados en pesos
Más de 12 años
H
para endeudarse
ay esfuerzos de renovación del suelo para construir VIS en diferentes ciudades del país. Manizales es una de las más adelantadas en lo que a renovación urbana se refiere. La idea es construir 3.000 apartamentos en 180 hectáreas, de las cuales 80 están en ladera. No se va a desalojar a las personas, pues la intención de la administración municipal es reubicarlas en alturas. El proyecto se inicia con la construcción de los primeros 1.104 apartamentos. Los interesados van a recibir un subsidio por parte de la Alcaldía de nueve millones 441.000 pesos. El resto del dinero para completar los 29 millones que cuesta el inmueble, lo pueden pagar con ahorro programado a través del Fondo Nacional de Ahorro (FNA) o trabajando en la construcción.
PLANCHA No. 2
Más de 8 años y hasta 12 años
Condiciones
LAS ALCALDÍAS SE UNEN AL ESFUERZO ADECUANDO VIS
MAGENTA
Más de 5 años y hasta 8 años
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
21:19
Sector privado
INFORME ESPECIAL
2
En 2009 confluyeron dos situaciones que hicieron que este año, a juicio de los banqueros y del Gobierno Nacional, sea uno de los mejores para comprar vivienda a crédito. La primera, la desaceleración económica que hizo que el Ejecutivo se la “jugara toda” para reactivar el sector de la construcción, considerado como uno de los principales generadores de empleo. La segunda, el Banco de la República profundizó la política monetaria expansionista que inició su ciclo en diciembre de 2008, cuando por primera vez hizo una rebaja de cien puntos básicos al pasar de 10 por ciento a nueve por ciento. Lo que vino de ahí en adelante y durante lo corrido del año ha sido una serie de rebajas periódicas que aún no terminan y que se espera continúen. Hoy la tasa de intervención del Emisor está en seis por ciento, un nivel que no se veía desde los primeros meses de 2006, cuando la economía empezó a dar signos de recalentamiento y el banco central inició con el ciclo alcista, tratando de controlar de manera efectiva un endeudamiento exagerado de la población, sobre todo en crédito de consumo. Esa disminución de 400 puntos básicos se ha trasladado de manera lenta, pero efectiva, claro está, en menor escala a las tasas de interés que los colombianos le pagan a la banca por sus préstamos. La razón, según lo explican los banqueros, el costo del dinero no es el único elemento que se tiene en cuenta a la hora colocar recursos en el público. Además de este factor también debe sumarse, a juicio de la presidenta del Bcsc, Eulalia Arboleda, el costo de la prima de riesgo, es decir la probabilidad de que la persona a la que la institución le está prestando no devuelva ese dinero. Pero el presidente del Bancolombia, Jorge Londoño, le suma un tercer elemento a la lista, se trata de la carga administrativa de las instituciones fi-
planillo b
Hasta 5 años
Aproveche las tasas hipotecarias
PLANCHA No. 2
Más de 12 años
AMARILLO
Más de 8 años y hasta 12 años
21:19
Más de 5 años y hasta 8 años
planillo b
Hasta 5 años
PLANCHA No. 2
Sector público
LR_CREDITO HIPOTECARIO
salarios mínimos mensuales ó 745,3 millones de pesos, para afiliados por cesantías, y de 500 salarios mínimos mensuales ó 248,4 millones de pesos, para los afiliados por AVC. “Lo único que requiere un usuario para acceder a los créditos hipotecarios que ofrece el Fondo Nacional de Ahorro es
afiliarse a esta entidad, bien sea depositando sus cesantías o abriendo un contrato de ahorro voluntario”, dice Carvalho. Del mismo modo, el directivo anota que quienes quieran adquirir vivienda no solo cuentan con las rebajas de tasas determinadas por el Gobierno, sino que los entes territoriales, el Distrito y las cajas de compensación conforman recursos que coadyuvan a su consecución. “Sin embargo, nuestra ventaja fundamental frente a los fondos privados es que otorgamos créditos de manera fácil y que no cobramos comisiones al usuario”, agrega el ejecutivo. Pese a que el FNA se acoge a los estándares de riesgo de la industria, los desembolsos muestran que mantiene un ritmo interesante de préstamos. Prueba de ello, es que la cartera hipotecaria, al 22 de mayo, asciende a 2,28 billones de pesos. “Monitoreamos el comportamiento de la cartera vencida para hacer los ajustes del perfil de riesgo, pero eso no desacelera el desembolso”, concluye.
ARCHIVO
El mónto máximo de crédito para compra de vivienda del Fondo asciende a 745,3 millones de pesos para afiliados con cesantías.
PANORAMA HIPOTECARIO REGIONAL
S
egún datos del Fondo Nacional de Ahorro, los créditos aprobados a mayo de este año ascienden a 15.874 y alcanzan una suma de 383.010 millones de pesos. Las regiones que más demandan préstamos para la compra de vivienda son Bogotá, con 10.871 solicitudes autorizadas, Santander, Antioquia y Valle. Las que menos piden estos recursos son Arauca, Vaupés, Vichada y Putumayo. San Andrés es la única zona del país que no ha sido beneficiada con la aceptación de préstamos hipotecarios.
LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 3
planillo b
21:25
AMARILLO
PLANCHA No. 3
planillo b
21:25
MAGENTA
PLANCHA No. 3
planillo b
21:25
PLANCHA No. 3
CIAN
planillo b
21:25
NEGRO
Aproveche las tasas hipotecarias
INFORME ESPECIAL VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
3
Es hora
de observar la cobertura En medio de la crisis internacional que frenó el desempeño de la industria y, por el mismo camino, el poder adquisitivo de los colombianos, el Gobierno Nacional diseñó una estrategia con la que pretende impulsar la construcción en el país y facilitar el acceso a vivienda de los colombianos. En diferentes oportunidades, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha manifestado la importancia que tiene esta actividad, pues este es uno de los renglones estratégico para mitigar el impacto de la desaceleración. Frente a esta situación, el viceministro de la cartera de Vivienda, Luis Felipe Henao, indicó que, después de las obras civiles, la construcción de vivienda es uno de los renglones con más alta generación de empleo. Por ello, en tiempos de crisis la actividad ha sido fortalecida e impulsada con la creación de un crédito dirigido a la clase media, por medio del cual el Ejecutivo otorga un subsidio sobre el pago de la cuota del inmueble adquirido.
Licencias de construcción
Área total aprobada, 77 municipios / Marzo
1.579
Miles de metros cuadrados 1.580 1.260
1.001
895
940
1.055
620 300
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Dane
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Gráfico: LR C
7 AÑOS:
PERIODO DE VIGENCIA DEL SUBSIDIO A LOS CRÉDITOS DE VIVIENDA NUEVA DEFINIDO POR EL GOBIERNO MEDIANTE EL DECRETO 1143 DE 2009. De esta manera, por medio del Decreto 1143 de 2009, el Minambiente estableció una cobertura de créditos individuales en los que autorizó al Banco de la República para que, con recursos del programa Frech, facilite la financiación de inmuebles, principalmente a las personas de estrato tres en adelante, ya que es la población que por tener más altos ingresos no puede acceder a los subsidios diseñados para los menos favorecidos.
Según el Gobierno, dicha cobertura sobre la cuota de compra consiste en un intercambio financiero calculado sobre la tasa de interés fijada para los préstamos nuevos otorgados por las entidades bancarias a los deudores individuales de crédito hipotecario de vivienda. Este subsidio sólo operará durante los primeros siete años de vigencia del crédito ordinario. Para acceder a este apoyo, los interesados que adquieran el crédito hipotecario sólo deben
presentar una carta al banco donde realizan el préstamo y manifiestan su interés en recibir el apoyo del Gobierno. En el documento debe constar que acepta las condiciones de otorgamiento y pérdida del subsidio en caso de incumplimiento de los pagos, cabe recordar que la cobertura operará durante los primeros siete años del crédito y se tendrá en cuenta que los beneficiarios no se atrasen con las cuotas por más de tres meses consecutivos, pues esto llevaría a la pérdida definitiva del subsidio. Sin embargo, en caso de retraso de la cancelación del préstamo, el hecho individual será evaluado, tal como lo ordena la Presidencia de la República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el decreto. Entre las condiciones para la asignación del crédito, el Gobierno tiene en cuenta que el préstamo para vivienda nueva sea otorgado por cualquiera de las entidades financieras que operan en el país y que los créditos se desembolsen antes del 30 de junio de 2010.
ARCHIVO
En tiempos de crisis, la actividad edificadora ha sido fortalecida para facilitar el acceso a la vivienda en los diferentes estratos.
ESPERAN CAÍDA EN LOS PRECIOS
S
egún el presidente de la Junta de Camacol, Álvaro Hernán Vélez, el país no cuenta con altos inventarios de vivienda nueva, situación que representa una buena señal para el sector, pues indica que la oferta de proyectos se ajustó a las condiciones del mercado. Por ello, el gremio espera una caída importante en el precio de los inmuebles. Vélez señaló que la solidez de las empresas vinculadas a esta actividad les permitió afrontar las dificultades económicas actuales.
Poco suelo para edificar en municipios
ARCHIVO
Una de las estrategias que permite dinamizar la construcción de vivienda es la reducción de trámites para obtener tierra.
Entre los planes prioritarios del Gobierno Nacional se encuentran los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS), que no sólo pretenden desarrollar en las ciudades capitales del territorio nacional sino en los municipios y corregimientos menos favorecidos. Frente a esta situación, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), solicitó al Ejecutivo que se fijen rápidamente acciones que permitan definir una meta en términos de producción anual de vivienda con el propósito de equilibrar el desbalance que año tras año se genera debido a la conformación de nuevos hogares en todas las regiones de Colombia. En ese sentido, el gremio constructor indicó que el déficit de unidades habitacionales que se presenta 13 de las áreas metropolitanas asciende
235.000
280.000
SE CONFORMARÁN EN PROMEDIO CADA AÑO EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2009 Y 2017, SEGÚN CÁLCULOS DEL DANE.
DE VIVIENDA SE DEBEN CONSTRUIR ANUALMENTE PARA MITIGAR EL DÉFICIT HABITACIONAL EXISTENTE EN COLOMBIA.
HOGARES
a un millón 79 mil 759 hogares. Cálculos de Camacol, basados en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), indican que en el período comprendido entre los años 2009 a 2017 se crearán 235 mil hogares en promedio cada año, dato preocupante si se tiene en cuenta que hasta ahora no hay suficientes inventarios de vivienda para los hogares que ya están conformados. A juicio del presidente de la Junta de Camacol, Álvaro Hernán Vélez, “en Colombia es urgente definir un plan de vivien-
UNIDADES
da que esté orientado a acabar con el déficit habitacional y que permita aumentar la escala de producción al menos en 280 mil unidades habitacionales cada año”. Los productores plantearon al Gobierno Nacional que se condicionen las transferencias de la Nación y la inversión de proyectos sectoriales a la labor que realizan los municipios para habilitar el suelo necesario para el desarrollo de los macroproyectos de VIS. Los constructores también se enfrentan a la cantidad de trámites.
LENTO TRÁMITE AL PROYECTO DE ESTATUTO ÚNICO
A
finales de 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la República en el cual se plantean la posibilidad de crear el “Estatuto Único de Construcción”. En la iniciativa propone un ajuste en el monto y uso de los subsidios por parte de las familias beneficiarias, de esta manera, el apoyo tendría un incremento de 10 por ciento, es decir que pasaría de 10 millones de pesos a 12 millones de pesos. Sobre el uso del incentivo, el Gobierno Nacional aclaró que no sólo podrá ser destinado al pago parcial de la cuota inicial del inmueble, sino que también se podría implementar en el pago de las cuotas del crédito de las viviendas. Hasta ahora, el proyecto no se ha discutido en el Congreso. Sin embargo, debido al impacto de la crisis internacional y sus efectos en Colombia, el Ministerio de Vivienda y Ambiente ha dictado disposiciones que han facilitado el desempeño de la actividad constructora para la que se requiere tierra y financiación.
LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 4
planillo b
AMARILLO
21:26
Aproveche las tasas hipotecarias
PLANCHA No. 4
planillo b
INFORME ESPECIAL
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
4 BANCOLOMBIA
Competencia a punta de intereses
El case de Bancolombia para estimular la compra de vivienda en esta guerra de ofertas de los bancos es la reducción de 250 puntos básicos para las tasas de interés para los créditos de vivienda tanto en pesos como en Unidades de Valor Real (UVR). El plan, según dice Luis Fernando Muñoz, vicepresidente de Banca Hipotecaria, fue muy bien recibido por el mercado e inmediatamente tuvo una respuesta positiva por parte de los clientes. Añade que la tasa de interés efectiva anual es de 14,5 por ciento y de 1,13 por ciento mensual, “sin duda la más baja del mercado, que además si se aplican los estímulos del Gobierno puede llegar a ser inferior a uno por ciento mensual”. Sólo en la reducción que hizo Bancolombia en febrero del presente año se incrementó 11 por ciento los desembolsos de crédito hipotecario. Los informes del banco dicen que entre enero y abril de 2009 la entidad ha desembolsado 8.000 créditos hipotecarios, lo que corresponde a cerca de 397.000 millones de pesos. Y como dicen por ahí, faltan datos por consolidar, sobre todo desde que entró en marcha el plan gubernamental de cobertura de parte de la tasa, que disparó las consultas y, por supuesto, la adquisición de créditos. “La vivienda siempre será buena alternativa de inversión en el largo plazo porque no existe una burbuja hipotecaria y la inversión inmobiliaria es la única que mantiene el valor del dinero en el tiempo, contrario a otras inversiones especulativas como dólares o inversiones en bolsa”, declara Muñoz. El vicepresidente de Banca Hipotecaria dice que sin duda los créditos de vivienda son los que más van a crecer este año, donde se espera que la gran
LA APUESTA ES SEGUIR SIENDO LIDER EN EL MERCADO
L
a tasa para los créditos de vivienda de Bancolombia es de 14,50 por ciento efectivo anual (EA). Si se le aplican la reducción de la cobertura de la tasa del Gobierno Nacional, la tasa para Vivienda de Interés Social (reducción de cinco por ciento), queda en 9,09 por ciento E.A. Si es mayor a VIS, es decir que se le aplica la rebaja del cuatro por ciento, queda en 10,13 por ciento. Y
en caso de que le corresponda la reducción de tres por ciento, que asume el Gobierno, la tasa de interés es de 11,19 por ciento. De acuerdo con Bancolombia, durante el tiempo que dure el crédito, puede haber un cambio de plazo, modificación de la modalidad (pesos a UVR o viceversa). En la red de 714 oficinas en todo el país se puede obtener mayor información.
ARCHIVO
Las ofertas que tienen los bancos son grandes y, como dice Camacol, este es el momento adecudado de comprar vivienda.
8.000 CRÉDITOS
HIPOTECARIOS HA DESEMBOLSADO ENTRE LOS MESES DE ENERO Y ABRIL BANCOLOMBIA, LO QUE CORRESPONDE A 397.000 MILLONES DE PESOS. protagonista sea la vivienda de interés social (VIS) que para 2009 alcanza un valor hasta de 67 millones de pesos, la cual tendrá especial atención del Gobierno por ser una importante fuente de empleo, en un momento en que se busca estimular la fuerza laboral, debido a los niveles de desocupación actuales, superiores al 14 por ciento, como lo informa el Dane. De acuerdo con los datos suministrados por la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), para el mes de abril, la participación en el mercado de Bancolombia en los créditos de vivienda es de 31,65 por
ciento y en constructor de 46,58 por ciento. Para escoger En Bancolombia el beneficiario del crédito cuenta con la asesoría para diseñar su plan de vivienda personal, que le permite programar la forma cómo va a adquirir su vivienda, trazarse una meta de ahorro para conseguir la cuota inicial y, de acuerdo con sus ingresos, financiar el valor que requiere para adquirir el inmueble. También existe lo que al interior de la entidad financiera se denomina la preaprobación de créditos. El supercrédito es un
producto de crédito preaprobado que se otorga de acuerdo con los ingresos familiares, con el fin de que el cliente pueda agilizar su trámite. De igual forma, hay constante asesoría a los clientes en el subsidio de vivienda para los de menores ingresos, y para quienes son sujetos de retención en la fuente, los beneficios tributarios que tienen las cuentas AFC, bajar la base gravable de la retención en la fuente y la disminución del impuesto de renta o retención en la fuente en el monto de los intereses pagados en el crédito de vivienda, el año anterior. Agrega Luis Fernando Muñoz que con el ánimo de hacer un acompañamiento constante, los clientes reciben cada año una proyección de las cuotas de su crédito que les permite hacer una planeación de sus pagos futuros. Para el caso de los créditos en UVR, esta se calcula con base en la inflación estimada que se ha mantenido controlada por la Junta Directiva del Banco de la República. Los créditos en pesos CPT Pesos tienen cuota y tasa fija de principio a fin, es decir que el cliente paga la misma cuota durante toda la vida del crédito, en gracia de discusión si el plazo es 15 años, el usuario paga siempre la misma cuota y nunca tienen incremento. Con ese paquete de medidas Bancolombia quiere mantener o ampliar su participación en el mercado. La clave está en hacer un análisis adecuado para escoger la tasa que más le conviene a la gente, apunta Muñoz.
AV VILLAS
Evolución de la cartera
Tras los clientes por beneficios adicionales En estos días, algunos ciudadanos le huyen a las deudas y aplazan sus proyectos de inversión. Pero lo que ha dejado la crisis, en medio de la desaceleración económica, es que quienes tengan intenciones de adquirir vivienda están en el mejor momento para hacerlo. La recomendación la hizo el vicepresidente comercial del banco AV Villas, Orlando Forero, quien señaló que el nivel de las tasas de interés que está ofreciendo el mercado es relativamente bajo y favorable para todo aquel que busque casa propia. Según dijo el directivo, AV Villas, que hace parte del Grupo Aval, está ofreciendo las dos líneas de crédito hipotecario de vivienda en UVR y en pesos, aplicando el nuevo beneficio (subsidio) del Gobierno Nacional. Forero explicó que el colombiano que desee comprar un inmueble nuevo por valor de 166 millones de pesos, por ejemplo, tiene derecho al subsidio del Gobierno que equivale hasta cinco puntos de tasa de interés redimible sobre el saldo dependiendo del rango del valor de la vivienda. Sin embargo, el directivo sostuvo que el banco, pensando en otro mercado de clientes,
ARCHIVO
La pelea es peleando y los bancos no bajan la guardia hasta quedarse con la tajada más grande del crédito hipotecario.
Bruta*
3.666
Marzo / Millones de pesos
Vencida
247.815
Provisión
172.629
3.186 192.437
2008
2009
2008
118.649
2009
2008
2009
Fuente: Superfinanciera / *Miles de millones
¿Y LOS PRECIOS DE LA FINCA RAÍZ?
A
pesar de que la demanda de vivienda nueva ha disminuido y que, en efecto, los inventarios existentes están rotando lentamente, el vicepresidente comercial del banco Av Villas, Orlando Forero, no prevé que en el territorio nacional haya un desplome en los precios de la finca raíz, como el que ocurrió en 1997. “Eso es bueno porque significa que hay confianza en el mercado y que, de alguna forma, sigue existiendo una demanda atractiva”, sostuvo.
$18.000
14,5
LOS DESEMBOLSOS DEL BANCO AV VILLAS, SEGÚN EL VICEPRESIDENTE COMERCIAL DE LA CASA BANCARIA, ORLANDO FORERO.
LA TASA QUE OFRECE LA ENTIDAD PARA EL MERCADO DE PRÉSTAMO PARA VIVIENDA NO SUBSIDIADA POR EL EJECUTIVO.
Sin el auxilio del Gobierno la tasa de interés para ese crédito es 14,41 por ciento y las cuotas quedarían en 815.687 pesos por mes. Pero si ese mismo empréstito es tomado por el inversionista con el portafolio del banco la cuota, aplicando el auxilio del Gobierno Nacional, quedará en 527.819 pesos mensuales. En este caso, AV Villas, sin contar con el subsidio del Ejecutivo, aplica un interés de 10,10 por ciento.
Forero precisa que, en créditos hipotecarios, AV Villas ha tenido una demanda creciente, esto reflejado en que en 2008 el promedio mensual de desembolsos fue de 14.500 millones de pesos mensuales y este año la media es 18.000 millones de pesos. En 2009, la entidad tiene como meta colocar 190.000 millones de pesos en créditos hipotecarios. El año pasado, desembolsó 170.000 millones de pesos.
MILLONES,
ARCHIVO
El banco tiene como meta la colocación de préstamos hipotecarios por 190.000 millones de pesos en 2009. El año pasado Av Villas desembolsó 170.000 millones de pesos. aquellos que busquen adquirir un inmueble que no aplique al subsidio del Estado. “Una persona puede obtener un crédito hipotecario con tasa de interés efectiva anual desde 9,05 por ciento si tiene subsidio del Gobierno Nacional y hasta de 14,5 por ciento sin subsidio, que, de igual manera, es una tasa competitiva”, sostuvo.
Sin embargo, en medio de la “guerra” de tasas que desencadenaron los bancos por un mercado que volvió a ser atractivo tras la recuperación de la crisis del Upac, cada entidad tiene sus estrategias para atrapar clientes. AV Villas, por ejemplo, tiene un beneficio adicional para quien adquiera un crédito hipotecario tomando además del empréstito servicios de portafo-
lio o valores agregados que ofrece el banco. Esto quiere decir que quien adquiera un crédito de 50 millones de pesos, sobre un inmueble que vale 100 millones de pesos, pagará una cuota mensual de 651.988 pesos aplicándole la ayuda del Gobierno (cuatro por ciento, es decir, 163.687 pesos mensuales) sin tomar el portafolio de AV Villas.
POR CIENTO,
21:26
MAGENTA
PLANCHA No. 4
planillo b
21:26
CIAN
PLANCHA No. 4
planillo b
21:26
NEGRO
LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 5
planillo b
AMARILLO
21:28
Aproveche las tasas hipotecarias
planillo b
INFORME ESPECIAL
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
8 BCSC
Tasas de crédito hipotecario
Las tasas
Banco Bcsc
Pesos
16,5
(%) efectiva anual
Con apoyo del Gobierno
UVR
11
14,5
pasaron de 17% a 14,5% El mercado de créditos hipotecarios se ha visto beneficiado en los últimos meses por la iniciativa del gobierno de promover la compra de vivienda y, a su vez, el Bcsc ha puesto en marcha una estrategia enfocada a bajar las tasas de este tipo de créditos, en línea con los propósitos gubernamentales, buscando dinamizar la venta de vivienda en el país. Así lo confirma el vicepresidente Comercial de Colmena Bcsc, Julio Enrique Sánz, quien señala que a comienzos de 2009, el banco contaba con tasas de 17 por ciento, mientras que en la actualidad, éstas han descendido a 14,5 puntos porcentuales, lo que, en últimas, beneficia al usuario. De esta manera, el Bcsc ofrece créditos con tasas para vivienda no VIS de 14,5 por ciento efectivo anual, y para Vivienda de Interés Social, VIS, intereses de 16,5 por ciento efectivo anual. En lo relacionado con tasas en UVR, el banco cuenta una línea para no VIS, cuya tasa es 10,5 por ciento, mientras que para vivienda social, ésta se ubica en 11 por ciento. Sin embargo, gracias a los estímulos del Gobierno y a la co-
PLANCHA No. 5
Pesos no VIS
13,5
10,5 10,5
VIS
No VIS
VIS
No VIS
UVR no VIS
12,5
Vivienda mayor a $67,08 millones
11,5
Vivienda mayor a $116,7 millones
Fuente: Colmena Bcsc
Gráfico: LR C
PROMOCIÓN DE LOS SUBSIDIOS
L
os ejecutivos especializados en crédito hipotecario que el Bcsc hacen asesorías personalizadas a los clientes sobre el subsidio del Gobierno Nacional. Adicionalmente, el banco ha venido trabajando con un grupo de clientes con créditos hipotecarios de vivienda nueva desembolsados con posterioridad al primero de abril, así como con los recientes usuarios, quienes han sido invitados a conocer los beneficios y a tramitar el acceso a la cobertura.
$9,8
14,5
CARTERA DEL BANCO BCSC. EN EL ÚLTIMO AÑO, ÉSTA HA TENIDO UN CRECIMIENTO DE CINCO POR CIENTO.
LA TASA DE INTERÉS ACTUAL PARA CRÉDITO HIPOTECARIO EN EL BCSC. EN ENERO DE 2009 ESTABA EN 17 POR CIENTO.
Además debe adquirir un seguro de incendio y terremoto para amparar el inmueble. En el crédito hipotecario, se debe constituir una hipoteca a favor del Bcsc sobre la vivienda objeto de la financiación. En el caso de los créditos para VIS, los clientes que tengan un ingreso de cuatro salarios mínimos legales vigentes pueden acceder al subsidio de vivienda del Gobierno a través de las cajas de compensación familiar.
En los últimos meses, el Bcsc ha logrado dinamizar su cartera hipotecaria, de manera que, en la actualidad, ésta se encuentra en 9,8 billones de pesos, con un crecimiento de cinco por ciento en el último año. “Con las nuevas condiciones de mercado y la recuperación del indicador de confianza de los consumidores colombianos para compra de vivienda, es posible que la cartera continué manteniendo un ritmo positivo”, afirma Sánz.
BILLONES,
ARCHIVO
El banco Bcsc ha aprovechado los subsidios para ofrecer tasas bajas en los créditos. De esta manera, esperan aumentar la cartera. bertura de tasas, en caso de adquirir un inmueble no VIS de entre 67 millones 81.501 pesos y 116 millones 771.500 pesos, sin importar la modalidad de tasa que el usuario escoja, el cliente se ahorra cuatro puntos durante los primeros siete años del crédito siempre y cuando no acumule más de 90 días de mora. Por su parte, si la vivienda cuesta entre 116 millones
771.501 pesos y 166 millones 461.500 pesos, el beneficio será de tres puntos. Requisitos Así mismo, para los créditos para VIS nueva, la cobertura de tasa del Gobierno le da cinco puntos al usuario, por lo que la tasa queda finalmente en 10,5 por ciento efectivo anual (modalidad pesos), mientras que en
UVR, los intereses quedan en UVR más seis por ciento. Para adquirir un préstamo hipotecario con el Bcsc, la persona interesada puede financiar máximo 70 por ciento del valor de la vivienda y debe reunir 30 por ciento restante de la cuota inicial. Junto con el crédito, el usuario debe tomar un seguro de vida que lo protege en caso de fallecimiento o incapacidad.
POR CIENTO,
Las opciones para libre inversión Para empleados, pensionados o personas independientes una elección de gran rentabilidad para ampliar su vivienda, remodelar o construir es el crédito de libre inversión que ofrece la banca del país. El prestamista más joven en suministrar los servicios bancarios en Colombia, Hsbc, anunció a nivel mundial que elevará en 20 por ciento los créditos en 2009, en momentos en que los bancos afrontan una creciente presión política para que las ayudas gubernamentales se vean reflejadas en un mayor flujo de préstamos. Hsbc, el mayor banco por activos de Gran Bretaña, afirmó que aumentará su fondo hipotecario a 22.290 millones de dólares este año a nivel global, el doble de los 7,800 millones de libras esterlinas que prestó en 2007. En Colombia, este establecimiento bancario tiene un portafolio de servicios que le proporciona al cliente la oportunidad
CITI PRESTA DE UNO A CINCO AÑOS
S
i usted necesita un crédito de libre inversión y es cliente nuevo del Citibank, la entidad financiera ofrece entre uno y cinco años para pagar su préstamo, con una tasa de interés (dependiendo del resultado que arroje el estudio que se realice previamente), entre 1,9 por ciento y 2, 2 por ciento. Si el crédito es superior a 25 millones de pesos la tasa varia cerca de 1,75 por ciento. Además, la entidad prestamista presenta el producto Citi libranza, dirigido a empleados que tengan contrato suscrito con la empresa.
2,2 POR CIENTO:
LA TASA MÁXIMA DEL BANCO CITIBANK PARA LOS CLIENTES NUEVOS QUE DESEEN UN CRÉDITO DE LIBRE INVERSIÓN. de elegir sus productos, en un período de préstamo de 48 meses y con una exigencia de sueldo de más de 2,2 millones de pesos. Hsbc ofrece un préstamos de libre inversión desde tres millones de pesos hasta 50 millones de pesos con una tasa de 2,1 por ciento. También tiene un crédito rotativo de hasta 50 millones de pesos, junto con la opción de las tarjetas de crédito. Hsbc pre-
senta entre sus beneficios la tasa más baja de pago para la cartera de 17 mil pesos mensual y con los cupos más altos en tarjetas de crédito. A nivel mundial la entidad anunció la creación de un fondo de 5.000 millones de dólares para financiar a las pyme y ayudarlas a sobrellevar la crisis crediticia mundial. Por su parte, el Banco Popular tiene dos productos: Presta Ya y crédito ordinario.
Presta Ya ofrece a pensionados y particulares créditos con una tasa que va desde 1,49 por ciento hasta 2,15 por ciento. Para los clientes que estén bajo el régimen de pensiones la entidad bancaria abre créditos hasta por 40 millones de pesos con un período de pago, incluso, por 72 meses. Para personas naturales no se les exige codeudor si pertenecen al banco y que tengan cuentas de ahorros o corriente ofreciéndoles desde 20 millones de pesos hasta 29 millones de pesos. Para los clientes nuevos existe una tasa preferencial de 2,14 por ciento mes vencido. La otra opción que presenta el banco es el crédito ordinario. Este producto está dirigido a particulares con un tiempo máximo de 60 meses para cancelar el valor total del préstamo y una tasa de 2,14 por ciento. El beneficiario debe tener ingresos superiores a dos salarios mínimos legales y presentar un codeudor con fin raíz.
ANÁLISIS
BLOOMBERG
La entidad financiera británica, Hsbc, tiene el respaldo económico de la banca china.
EL BANCO POPULAR ofrece a los miembros de las Fuerzas Militares una tasa de crédito desde 1,49 por ciento hasta 2,14 por ciento. UNIVERSIDAD NACIONAL
Seis meses más para sentir los efectos
ARCHIVO
Las crecientes tasas de desempleo y los menores ingresos familiares aumentan el riesgo de no pago de los usuarios.
Los bancos centrales de los principales países del mundo han venido reduciendo de manera acelerada sus tasas de interés, hasta niveles cercanos al cero por ciento con el ánimo de enfrentar la desaceleración de la economía global. En Colombia, el Banco de la República ha seguido la tendencia y ha ubicado su tasa de interés real en 0,5 por ciento. Si bien la Junta Directiva del Emisor fijó, en su última reunión, una tasa de intervención de seis por ciento anual, los efectos sobre el resto de la economía apenas empiezan a sentirse, siendo los primeros beneficiados los créditos preferenciales a las grandes empresas. Actualmente, las tasas de interés para este tipo de clientes del sistema financiero rondan 13 por ciento, lo cual iría en la senda de un mayor impulso al sector productivo para enfrentar
31POR CIENTO: GUSTAVO JUNCA
Director de la Maestría de Economía
ASEGURAR que los bancos tengan una mejor percepción sobre el riesgo. la crisis y, eventualmente, generar más empleo. Sin embargo, la disminución de cuatro puntos porcentuales en la tasa de intervención del banco central desde diciembre pasado, no ha sido suficiente para dinamizar el crédito de consumo, lo cual no muestra un panorama muy alentador, dada su importancia para empujar la economía. Por el contrario, hace prever
TASA DE INTERÉS DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO QUE SÓLO HAN REGISTRADO UNA REDUCCIÓN DE DOS PUNTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.
que la solución a la problemática no está a la vuelta de la esquina. Actualmente, las tasas para las tarjetas de crédito bordean 31 por ciento, lo cual muestra una reducción de apenas dos puntos en el último año, mientras los intereses que el sistema financiero les cobra a los usuarios de los créditos de consumo se mantienen alrededor de 26 por ciento. Pueden pasar cerca de seis meses para que el sistema financiero refleje las disminuciones de las tasas fijadas por el Emisor, y sólo hasta entonces es posible que el país registre tasas
de interés cercanas al 22 por ciento nominal para los créditos de consumo. Ahora bien, aunque el Banco de la República ha bajado de manera permanente sus tasas de interés en los últimos meses, el efecto para los usuarios del crédito puede tardar hasta el último trimestre de este año, cuando las entidades financieras tengan una mejor percepción sobre los riesgos que para el sistema representa un entorno de recesión económica y se recupere la confianza. Para que la banca baje sus tipos, en la misma proporción que lo ha venido haciendo el Banrepública, el problema radica en que las crecientes tasas de desempleo y los menores ingresos familiares aumentan el riesgo de no pago de los usuarios. Esto obliga al sistema financiero a mantener intereses altos y a ser más riguroso con los requisitos para otorgar los créditos.
21:28
MAGENTA
PLANCHA No. 5
planillo b
21:28
CIAN
PLANCHA No. 5
planillo b
21:28
NEGRO
LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 6
planillo b
21:31
AMARILLO
Aproveche las tasas hipotecarias
PLANCHA No. 6
planillo b
INFORME ESPECIAL
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
6
21:31
MAGENTA
PLANCHA No. 6
ARCHIVO
DAVIVIENDA
Detrás de
créditos subsidiados por el Gobierno Davivienda, tradicional por su fuerte participación en la cartera hipotecaria, sorprendió al mercado con una estrategia que resulta agresiva frente a lo ofrecido por las demás instituciones financieras. Los ocho años siguientes de la vigencia de crédito, hasta completar los quince años de la obligación, serán cubiertos con la misma tasa. Es decir, el banco del Grupo Bolívar asume el subsidio del Gobierno, que se termina en el año séptimo de la deuda. La razón: es una forma de darle la tranquilidad a los clientes de que las cuotas van a estar completamente bajas en toda la vigencia del crédito, para que no sufran un sobresalto en sus pagos, dice el presidente de la institución, Efraín Forero. Además de constituirse en una forma de brindar tranquilidad a los clientes, es una estrategia para quedarse con una parte importante de los 32.000 créditos subsidiados por el Gobierno. Y es que como dice el dicho la “pelea es peleando”, este banco se había mantenido al margen de los anuncios de rebajas de tasa porque, según Forero, los otros bancos apenas se estaban nivelando a lo que ellos cobran normalmente por sus créditos de vivienda, es decir 14,5 por ciento. Tarea ardua Aunque 2009 ha sido calificado por los banqueros y el Gobierno como un año excepcionalmente bueno para adquirir vivienda, convencer a los usuarios para que se endeuden a largo plazo no es una tarea fácil. Y es que la crisis ha hecho que muchos colombianos estén prevenidos. “Las lesiones a la confianza que causó la crisis hipotecaria de los noventa aún están presentes en las mentes de las personas y los colombianos tienen el temor de endeudarse”, dice el presidente de Davivienda. Pero las cifras recientes dejan entrever que los colombianos le está ‘jalando’ a los créditos subsidiados. Van 4.000 desembolsos en el primer mes de vigencia de la medida, síntoma que resulta a todas luces positivo. Para Forero, en este momento es importante dar una señal de optimismo porque ese beneficio puede representar un ahorro en el costo de la vivienda de entre 15 y 25 por ciento. La buena noticia para los consumidores de crédito, no
LOS TRABAJADORES PRIMERO
E
ste banco del Grupo Bolívar empezó por convencer a sus trabajadores a nivel nacional de que adquieran crédito de vivienda de una vez por todas para que aprovechen los beneficios del Gobierno, atado al subsidio asumido por la institución por ocho años más. “Estamos convencidos de que este es un año maravilloso para comprar casa nueva. Las tasas van a seguir bajando este año, pero en el primer trimestre de 2010 la tendencia puede revertirse”, dice el presidente de la firma, Efraín Forero.
ARCHIVO
“Las tasas seguirán bajando, pero en el primer trimestre de 2010 la tendencia se revertirá”: Efraín Forero, presidente Davivienda.
14,5
POR CIENTO:
TASA DE INTERÉS DE LA CASA FINANCIERA PARA LOS PRÉSTAMOS DESTINADOS A LA COMPRA DE VIVIENDA.
15
AÑOS,
VIGENCIA DE LOS SUBSIDIOS EN LOS PRÉSTAMOS GESTIONADOS POR DAVIVIENDA, BANCO DEL GRUPO BOLÍVAR. sólo hipotecario sino de consumo y comercial es que las tasas van a seguir cayendo. Así lo señala el directivo de la “casita roja”. Pero no por mucho tiempo, en el primer trimestre de 2010 esa tendencia va a empezar a revertirse. La meta de colocación de este banco en crédito hipotecario es 1,5 billones de pesos, de los cuales 700.000 millones de pesos irían a la adquisición de viviendas estimadas dentro del rango estipulado por el Decreto 1143 de 2009, por medio del cual el Gobierno establece los subsidios a los créditos para comprar casa. Ante la escasa oferta de inmuebles para estratos bajos de la población, Forero sostie-
ne que uno de los principales retos de este Gobierno es trabajar de manera coordinada con las administraciones municipales y departamentales para que se habiliten las tierras urbanizables. “Creo que ese es el gran desafío que tiene la actual administración, pues se hace necesario que se tomen medidas más efectivas. Ese es el recurso más escaso ahora. Todos los demás elementos están allí para que se haga realidad las metas del Ejecutivo”, enfatiza. El funcionario llama la atención sobre la necesidad de que las alcaldías y las gobernaciones conjuntamente con el Gobierno Nacional trabajen en los macroproyectos de vivienda de interés social (VIS) y prioritario al estilo de lo que se está desarrollando en Manizales. En este aspecto el viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señala que es en Bogotá, donde el gobierno central ha tenido los mayores inconvenientes a la hora de ofertar suelos para VIS por los exagerados trámites exigidos. Esto preocupa, pues la capital de la República representa 50 por ciento de la industria de la construcción. “Necesitamos que el Alcalde Samuel Moreno nos de una mano”, señala Henao.
Estrategia Según directivas de Colpatria, la estrategia de las tasas bajas se está dando a conocer al público a través de publicidad e información directa en la que se invita al potencial cliente a aprovechar esa opción. “Nuestra oferta tiene como diferencial en el mercado que Colpatria no ata al cliente a portafolio alguno. Prestamos sin condicionamiento a otros productos bancarios como tarjetas, cuentas, entre otros”, manifiestan voceros de la empresa. Los directivos de la entidad destacaron que el sistema financiero ya ha presentado una reducción profunda en las tasas de financiación de vivienda, que ini-
L
ciaron entidades como Bancolombia y Colpatria. Luego se sumaron los bancos BBVA, AV Villas y, recientemente, Davivienda; y no descartan que haya otros cambios en el futuro cercano. A la fecha, Colpatria tiene una cartera de vivienda en el territorio nacional que asciende a 950.000 millones de pesos y la
ARCHIVO
Los colombianos que quieran solicitar un crédito de VIS deben tener listo, como mínimo, 10 por ciento del valor del inmueble.
planillo b
21:31
NEGRO
Aproveche las tasas hipotecarias
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
7
cuota por millón de pesos
ARCHIVO
as directivas del banco Colpatria informaron que, en la página web, la entidad tiene una oferta de bienes recibidos en dación de pago, que se están colocando en el mercado nacional, según el interés de los posibles compradores. La oferta va desde bodegas, lotes, casas, hasta apartamentos. En este momento, hay una lista de inmuebles en regiones del país como Medellín, Bogotá, Facatativá, Cali, Palmira, Cartagena, Bucaramanga, Piedecuesta y Pereira. Del mismo modo, Colpatria tiene al servicio de los usuarios una herramienta web que permite que cualquier cliente inserte los datos sobre el monto que necesita, si el crédito se hace en UVR o en pesos, y presenta los resultados, según el tiempo solicitado por el demandante. El programa le permite al usuario tener una idea de la cuota que deberá cancelar cada mes.
PLANCHA No. 6
Bajan la
Colpatria ofrece un programa de simulación virtual para que los interesados en adquirir vivienda calculen las cuotas mensuales.
OFERTA DE INMUEBLES EN LA PÁGINA WEB
CIAN
BBVA
Usuario, sin ataduras al portafolio Gracias a la medida del Gobierno y a la estrategia adelantada por el banco, la institución financiera espera colocar recursos por 1,5 billones de pesos.
21:31
INFORME ESPECIAL
COLPATRIA
El Banco Colpatria bajó las tasas de sus créditos hipotecarios 2,5 puntos porcentuales, dependiendo del porcentaje de financiación de la vivienda. La decisión de menor tasa cobija los préstamos en pesos y UVR, para todas las viviendas que no sean de interés social (VIS). Del mismo modo, los préstamos en pesos tienen la variable del porcentaje de financiación, según los años o el término al que se acuerden los mismos. Por ejemplo, en pesos los préstamos de hasta cinco años que financian menos de 50 por ciento de la propiedad, se hacen con una tasa de 14,5 por ciento. Hace unos meses estaba en 16,5 por ciento. Si se financia desde 51 por ciento hasta 70 por ciento del valor del inmueble, la tasa que maneja Colpatria, en el mismo periodo de tiempo, es 15,5 por ciento. En créditos de seis a diez años para financiación de la mitad del crédito, la tasa establecida por este banco es 15 por ciento, lo que refleja una disminución de 2,2 puntos, y de 16,2 por ciento para financiaciones de más de 50 por ciento de la deuda. En procesos de más largo plazo, es decir, de 11 a 15 años, las tasas en Colpatria oscilan entre 15,5 y 17 por ciento. Para los préstamos en Unidad Valor Real (UVR), este banco redujo la tasa un punto. Es así como pasó de 9,7 a 8,7 por ciento, más UVR, en créditos a cinco años y de 8,8 préstamos de hasta diez años. En desembolsos de más largo plazo, la tasa fijada fue de nueve por ciento, más UVR. De otro lado, Colpatria cuenta con una oferta de créditos para colombianos residentes en Estados Unidos, hasta por 60 por ciento del valor del inmueble, y en España, hasta de 50 por ciento.
planillo b
$950.000 MILLONES,
LA ACTUAL CARTERA DE VIVIENDA DE LA ENTIDAD EN EL TERRITORIO NACIONAL. LA META DEL BANCO ES QUE LLEGUE A $1,1 BILLONES.
8,7
POR CIENTO,
LA TASA QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN PARA LOS CRÉDITOS EN UVR A CINCO AÑOS. ESTO SE REDUJO UN PUNTO. organización tiene como meta llegar a 1,1 billones de pesos. Por otra parte, los ejecutivos de la entidad manifestaron que las personas interesadas en adquirir vivienda de interés social (VIS) con Colpatria requieren como mínimo 10 por ciento del valor del bien inmueble y, para los clientes no VIS, se pide 30 por ciento. Para ambos casos, es necesario el respaldo de una carta laboral, de no más de 60 días de expedida; certificados de ingresos y retenciones y el formulario solicitud del crédito. Los independientes deben presentar, además, el certificado de Cámara de Comercio con un año de antigüedad y menor a 30 días de expedición, los extractos de los últimos tres meses y los formatos de no declarante o declarante, según corresponda. Para los pensionados se exige el certificado de la entidad que paga la pensión, los desprendibles correspondientes y el certificación de ingresos y retenciones o declaración. Finalmente, los directivos de Colpatria aseguraron que la entidad tiene al servicio de la comunidad interesada en el tema de créditos hipotecarios un programa de simulación virtual para que el consumidor conozca cómo calcular sus cuotas mensuales. La herramienta está disponible en Internet y permite que cualquier usuario suministre sus datos sobre el monto que necesita, si el crédito se hace en UVR o en pesos, y presenta los resultados, según el tiempo solicitado por el cliente.
Con una cartera hipotecaria que supera 2,2 billones de pesos a abril de 2009, el banco Bbva Colombia se ha posicionado como uno de los más comprometidos con la adquisición de vivienda en el país. Según el director Nacional de Crédito Hipotecario de la institución financiera, Mauricio Suárez Noguera, el objetivo es ofrecerle a los clientes la cuota por millón más baja del mercado bancario. “Con nuestro sistema exclusivo de financiación cuota prima y con el plan de cobertura, la primera cuota que paga el usuario sería hasta de 9.527 pesos por millón”, dice el directivo del Bbva. De igual manera, el banco ofrece a los clientes que quieren adquirir vivienda nueva plazos hasta por 10 años. Entre los puntos a favor de los créditos hipotecarios se destaca el hecho de que no es necesario contratar productos adicionales que implican un costo cada mes. “Es decir, sin contratar el portafolio de servicios que otros bancos exigen”, aclara el ejecutivo. Con el propósito de que los ciudadanos se animen a adquirir vivienda, ya sea nueva o usada, el banco Bbva tiene varias líneas. Para las casas de montos inferiores a 67 millones de pesos,
PARA CADA UNO DE LOS CLIENTES HAY UN SERVICIO
S
ARCHIVO
Con el sistema de financiación cuota prima y con el plan de cobertura, el primer pago va hasta 9.527 pesos por millón.
80 POR CIENTO,
TOTAL DE LA FINANCIACIÓN QUE REALIZA EL BANCO PARA LA COMPRA DE VIVIENDA QUE IMPLIQUE UN MONTO HASTA 67 MILLONES DE PESOS. el tope de la Vivienda de Interés Social (VIS), se financia hasta 80 por ciento del valor. Mientras que para montos superiores, presta hasta 70 por ciento del valor. No obstante, existen otras figuras que, igualmente, benefician a los interesados. Ese es el caso de los clientes que pueden adquirir vivien-
da, ya sea trasladando un porcentaje del monto de su crédito a la última cuota o cancelando en junio y diciembre una cuota adicional, lo que da a los usuarios la oportunidad de tener un monto mayor de crédito final. Para acceder a un crédito, el único requisito que deben cumplir los clientes potenciales es demostrar la capacidad de
2,2 BILLONES
DE PESOS: CARTERA DE LA INSTITUCIÓN A ABRIL DE 2009. LA META ES AMPLIAR LA COBERTURA CON EL APOYO DEL GOBIERNO
pago que tienen, con lo que el banco creará el sistema de amortización que más se ajuste a las necesidades. Garantía Así mismo, el banco realizará un acompañamiento al cliente desde el inicio del trámite, para lo cual serán útiles la red de oficinas y los cinco centros
hipotecarios que se encuentran en el país para recibir una atención personalizada. En ese sentido, el bien es la garantía de los recursos dados, por lo que se requiere una hipoteca a favor del banco, abierta y sin límite de cuantía. De otro lado, para la responsable de Crédito Hipotecario de la institución financiera,
egún el director Nacional de Crédito Hipotecario de Bbva, Mauricio Suárez Noguera, la institución financiera cuenta con una oferta para cada tipo de cliente. “De acuerdo al perfil del usuario solicitamos la documentación que demuestre los ingresos para atender el valor de la cuota mensual. Así mismo, acompañamos al cliente desde el inicio de su trámite”. Para el ejecutivo, la meta es presentarle a los usuarios la cuota por millón más baja del mercado, por lo que ya se iniciaron estrategias encaminadas a favorecer a las personas. De esta manera, el banco pretende promover los beneficios crediticios entregados por el Gobierno Nacional, para lo cual ya comenzó un proceso de formación al interior de la organización. Bbva ha realizado seminarios y charlas, en las que han participado constructores, inmobiliarias y especialistas en venta de bienes.
María Eugenia Araujo, los beneficios que otorga el Ejecutivo son una oportunidad para las personas que habían postergado su determinación de comprar vivienda. “Se trata de una opción histórica en el país para adquirir un inmueble en condiciones financieras favorables”, puntualizó Araujo.
LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 6
planillo b
21:31
AMARILLO
Aproveche las tasas hipotecarias
PLANCHA No. 6
planillo b
INFORME ESPECIAL
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
6
21:31
MAGENTA
PLANCHA No. 6
ARCHIVO
DAVIVIENDA
Detrás de
créditos subsidiados por el Gobierno Davivienda, tradicional por su fuerte participación en la cartera hipotecaria, sorprendió al mercado con una estrategia que resulta agresiva frente a lo ofrecido por las demás instituciones financieras. Los ocho años siguientes de la vigencia de crédito, hasta completar los quince años de la obligación, serán cubiertos con la misma tasa. Es decir, el banco del Grupo Bolívar asume el subsidio del Gobierno, que se termina en el año séptimo de la deuda. La razón: es una forma de darle la tranquilidad a los clientes de que las cuotas van a estar completamente bajas en toda la vigencia del crédito, para que no sufran un sobresalto en sus pagos, dice el presidente de la institución, Efraín Forero. Además de constituirse en una forma de brindar tranquilidad a los clientes, es una estrategia para quedarse con una parte importante de los 32.000 créditos subsidiados por el Gobierno. Y es que como dice el dicho la “pelea es peleando”, este banco se había mantenido al margen de los anuncios de rebajas de tasa porque, según Forero, los otros bancos apenas se estaban nivelando a lo que ellos cobran normalmente por sus créditos de vivienda, es decir 14,5 por ciento. Tarea ardua Aunque 2009 ha sido calificado por los banqueros y el Gobierno como un año excepcionalmente bueno para adquirir vivienda, convencer a los usuarios para que se endeuden a largo plazo no es una tarea fácil. Y es que la crisis ha hecho que muchos colombianos estén prevenidos. “Las lesiones a la confianza que causó la crisis hipotecaria de los noventa aún están presentes en las mentes de las personas y los colombianos tienen el temor de endeudarse”, dice el presidente de Davivienda. Pero las cifras recientes dejan entrever que los colombianos le está ‘jalando’ a los créditos subsidiados. Van 4.000 desembolsos en el primer mes de vigencia de la medida, síntoma que resulta a todas luces positivo. Para Forero, en este momento es importante dar una señal de optimismo porque ese beneficio puede representar un ahorro en el costo de la vivienda de entre 15 y 25 por ciento. La buena noticia para los consumidores de crédito, no
LOS TRABAJADORES PRIMERO
E
ste banco del Grupo Bolívar empezó por convencer a sus trabajadores a nivel nacional de que adquieran crédito de vivienda de una vez por todas para que aprovechen los beneficios del Gobierno, atado al subsidio asumido por la institución por ocho años más. “Estamos convencidos de que este es un año maravilloso para comprar casa nueva. Las tasas van a seguir bajando este año, pero en el primer trimestre de 2010 la tendencia puede revertirse”, dice el presidente de la firma, Efraín Forero.
ARCHIVO
“Las tasas seguirán bajando, pero en el primer trimestre de 2010 la tendencia se revertirá”: Efraín Forero, presidente Davivienda.
14,5
POR CIENTO:
TASA DE INTERÉS DE LA CASA FINANCIERA PARA LOS PRÉSTAMOS DESTINADOS A LA COMPRA DE VIVIENDA.
15
AÑOS,
VIGENCIA DE LOS SUBSIDIOS EN LOS PRÉSTAMOS GESTIONADOS POR DAVIVIENDA, BANCO DEL GRUPO BOLÍVAR. sólo hipotecario sino de consumo y comercial es que las tasas van a seguir cayendo. Así lo señala el directivo de la “casita roja”. Pero no por mucho tiempo, en el primer trimestre de 2010 esa tendencia va a empezar a revertirse. La meta de colocación de este banco en crédito hipotecario es 1,5 billones de pesos, de los cuales 700.000 millones de pesos irían a la adquisición de viviendas estimadas dentro del rango estipulado por el Decreto 1143 de 2009, por medio del cual el Gobierno establece los subsidios a los créditos para comprar casa. Ante la escasa oferta de inmuebles para estratos bajos de la población, Forero sostie-
ne que uno de los principales retos de este Gobierno es trabajar de manera coordinada con las administraciones municipales y departamentales para que se habiliten las tierras urbanizables. “Creo que ese es el gran desafío que tiene la actual administración, pues se hace necesario que se tomen medidas más efectivas. Ese es el recurso más escaso ahora. Todos los demás elementos están allí para que se haga realidad las metas del Ejecutivo”, enfatiza. El funcionario llama la atención sobre la necesidad de que las alcaldías y las gobernaciones conjuntamente con el Gobierno Nacional trabajen en los macroproyectos de vivienda de interés social (VIS) y prioritario al estilo de lo que se está desarrollando en Manizales. En este aspecto el viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señala que es en Bogotá, donde el gobierno central ha tenido los mayores inconvenientes a la hora de ofertar suelos para VIS por los exagerados trámites exigidos. Esto preocupa, pues la capital de la República representa 50 por ciento de la industria de la construcción. “Necesitamos que el Alcalde Samuel Moreno nos de una mano”, señala Henao.
Estrategia Según directivas de Colpatria, la estrategia de las tasas bajas se está dando a conocer al público a través de publicidad e información directa en la que se invita al potencial cliente a aprovechar esa opción. “Nuestra oferta tiene como diferencial en el mercado que Colpatria no ata al cliente a portafolio alguno. Prestamos sin condicionamiento a otros productos bancarios como tarjetas, cuentas, entre otros”, manifiestan voceros de la empresa. Los directivos de la entidad destacaron que el sistema financiero ya ha presentado una reducción profunda en las tasas de financiación de vivienda, que ini-
L
ciaron entidades como Bancolombia y Colpatria. Luego se sumaron los bancos BBVA, AV Villas y, recientemente, Davivienda; y no descartan que haya otros cambios en el futuro cercano. A la fecha, Colpatria tiene una cartera de vivienda en el territorio nacional que asciende a 950.000 millones de pesos y la
ARCHIVO
Los colombianos que quieran solicitar un crédito de VIS deben tener listo, como mínimo, 10 por ciento del valor del inmueble.
planillo b
21:31
NEGRO
Aproveche las tasas hipotecarias
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
7
cuota por millón de pesos
ARCHIVO
as directivas del banco Colpatria informaron que, en la página web, la entidad tiene una oferta de bienes recibidos en dación de pago, que se están colocando en el mercado nacional, según el interés de los posibles compradores. La oferta va desde bodegas, lotes, casas, hasta apartamentos. En este momento, hay una lista de inmuebles en regiones del país como Medellín, Bogotá, Facatativá, Cali, Palmira, Cartagena, Bucaramanga, Piedecuesta y Pereira. Del mismo modo, Colpatria tiene al servicio de los usuarios una herramienta web que permite que cualquier cliente inserte los datos sobre el monto que necesita, si el crédito se hace en UVR o en pesos, y presenta los resultados, según el tiempo solicitado por el demandante. El programa le permite al usuario tener una idea de la cuota que deberá cancelar cada mes.
PLANCHA No. 6
Bajan la
Colpatria ofrece un programa de simulación virtual para que los interesados en adquirir vivienda calculen las cuotas mensuales.
OFERTA DE INMUEBLES EN LA PÁGINA WEB
CIAN
BBVA
Usuario, sin ataduras al portafolio Gracias a la medida del Gobierno y a la estrategia adelantada por el banco, la institución financiera espera colocar recursos por 1,5 billones de pesos.
21:31
INFORME ESPECIAL
COLPATRIA
El Banco Colpatria bajó las tasas de sus créditos hipotecarios 2,5 puntos porcentuales, dependiendo del porcentaje de financiación de la vivienda. La decisión de menor tasa cobija los préstamos en pesos y UVR, para todas las viviendas que no sean de interés social (VIS). Del mismo modo, los préstamos en pesos tienen la variable del porcentaje de financiación, según los años o el término al que se acuerden los mismos. Por ejemplo, en pesos los préstamos de hasta cinco años que financian menos de 50 por ciento de la propiedad, se hacen con una tasa de 14,5 por ciento. Hace unos meses estaba en 16,5 por ciento. Si se financia desde 51 por ciento hasta 70 por ciento del valor del inmueble, la tasa que maneja Colpatria, en el mismo periodo de tiempo, es 15,5 por ciento. En créditos de seis a diez años para financiación de la mitad del crédito, la tasa establecida por este banco es 15 por ciento, lo que refleja una disminución de 2,2 puntos, y de 16,2 por ciento para financiaciones de más de 50 por ciento de la deuda. En procesos de más largo plazo, es decir, de 11 a 15 años, las tasas en Colpatria oscilan entre 15,5 y 17 por ciento. Para los préstamos en Unidad Valor Real (UVR), este banco redujo la tasa un punto. Es así como pasó de 9,7 a 8,7 por ciento, más UVR, en créditos a cinco años y de 8,8 préstamos de hasta diez años. En desembolsos de más largo plazo, la tasa fijada fue de nueve por ciento, más UVR. De otro lado, Colpatria cuenta con una oferta de créditos para colombianos residentes en Estados Unidos, hasta por 60 por ciento del valor del inmueble, y en España, hasta de 50 por ciento.
planillo b
$950.000 MILLONES,
LA ACTUAL CARTERA DE VIVIENDA DE LA ENTIDAD EN EL TERRITORIO NACIONAL. LA META DEL BANCO ES QUE LLEGUE A $1,1 BILLONES.
8,7
POR CIENTO,
LA TASA QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN PARA LOS CRÉDITOS EN UVR A CINCO AÑOS. ESTO SE REDUJO UN PUNTO. organización tiene como meta llegar a 1,1 billones de pesos. Por otra parte, los ejecutivos de la entidad manifestaron que las personas interesadas en adquirir vivienda de interés social (VIS) con Colpatria requieren como mínimo 10 por ciento del valor del bien inmueble y, para los clientes no VIS, se pide 30 por ciento. Para ambos casos, es necesario el respaldo de una carta laboral, de no más de 60 días de expedida; certificados de ingresos y retenciones y el formulario solicitud del crédito. Los independientes deben presentar, además, el certificado de Cámara de Comercio con un año de antigüedad y menor a 30 días de expedición, los extractos de los últimos tres meses y los formatos de no declarante o declarante, según corresponda. Para los pensionados se exige el certificado de la entidad que paga la pensión, los desprendibles correspondientes y el certificación de ingresos y retenciones o declaración. Finalmente, los directivos de Colpatria aseguraron que la entidad tiene al servicio de la comunidad interesada en el tema de créditos hipotecarios un programa de simulación virtual para que el consumidor conozca cómo calcular sus cuotas mensuales. La herramienta está disponible en Internet y permite que cualquier usuario suministre sus datos sobre el monto que necesita, si el crédito se hace en UVR o en pesos, y presenta los resultados, según el tiempo solicitado por el cliente.
Con una cartera hipotecaria que supera 2,2 billones de pesos a abril de 2009, el banco Bbva Colombia se ha posicionado como uno de los más comprometidos con la adquisición de vivienda en el país. Según el director Nacional de Crédito Hipotecario de la institución financiera, Mauricio Suárez Noguera, el objetivo es ofrecerle a los clientes la cuota por millón más baja del mercado bancario. “Con nuestro sistema exclusivo de financiación cuota prima y con el plan de cobertura, la primera cuota que paga el usuario sería hasta de 9.527 pesos por millón”, dice el directivo del Bbva. De igual manera, el banco ofrece a los clientes que quieren adquirir vivienda nueva plazos hasta por 10 años. Entre los puntos a favor de los créditos hipotecarios se destaca el hecho de que no es necesario contratar productos adicionales que implican un costo cada mes. “Es decir, sin contratar el portafolio de servicios que otros bancos exigen”, aclara el ejecutivo. Con el propósito de que los ciudadanos se animen a adquirir vivienda, ya sea nueva o usada, el banco Bbva tiene varias líneas. Para las casas de montos inferiores a 67 millones de pesos,
PARA CADA UNO DE LOS CLIENTES HAY UN SERVICIO
S
ARCHIVO
Con el sistema de financiación cuota prima y con el plan de cobertura, el primer pago va hasta 9.527 pesos por millón.
80 POR CIENTO,
TOTAL DE LA FINANCIACIÓN QUE REALIZA EL BANCO PARA LA COMPRA DE VIVIENDA QUE IMPLIQUE UN MONTO HASTA 67 MILLONES DE PESOS. el tope de la Vivienda de Interés Social (VIS), se financia hasta 80 por ciento del valor. Mientras que para montos superiores, presta hasta 70 por ciento del valor. No obstante, existen otras figuras que, igualmente, benefician a los interesados. Ese es el caso de los clientes que pueden adquirir vivien-
da, ya sea trasladando un porcentaje del monto de su crédito a la última cuota o cancelando en junio y diciembre una cuota adicional, lo que da a los usuarios la oportunidad de tener un monto mayor de crédito final. Para acceder a un crédito, el único requisito que deben cumplir los clientes potenciales es demostrar la capacidad de
2,2 BILLONES
DE PESOS: CARTERA DE LA INSTITUCIÓN A ABRIL DE 2009. LA META ES AMPLIAR LA COBERTURA CON EL APOYO DEL GOBIERNO
pago que tienen, con lo que el banco creará el sistema de amortización que más se ajuste a las necesidades. Garantía Así mismo, el banco realizará un acompañamiento al cliente desde el inicio del trámite, para lo cual serán útiles la red de oficinas y los cinco centros
hipotecarios que se encuentran en el país para recibir una atención personalizada. En ese sentido, el bien es la garantía de los recursos dados, por lo que se requiere una hipoteca a favor del banco, abierta y sin límite de cuantía. De otro lado, para la responsable de Crédito Hipotecario de la institución financiera,
egún el director Nacional de Crédito Hipotecario de Bbva, Mauricio Suárez Noguera, la institución financiera cuenta con una oferta para cada tipo de cliente. “De acuerdo al perfil del usuario solicitamos la documentación que demuestre los ingresos para atender el valor de la cuota mensual. Así mismo, acompañamos al cliente desde el inicio de su trámite”. Para el ejecutivo, la meta es presentarle a los usuarios la cuota por millón más baja del mercado, por lo que ya se iniciaron estrategias encaminadas a favorecer a las personas. De esta manera, el banco pretende promover los beneficios crediticios entregados por el Gobierno Nacional, para lo cual ya comenzó un proceso de formación al interior de la organización. Bbva ha realizado seminarios y charlas, en las que han participado constructores, inmobiliarias y especialistas en venta de bienes.
María Eugenia Araujo, los beneficios que otorga el Ejecutivo son una oportunidad para las personas que habían postergado su determinación de comprar vivienda. “Se trata de una opción histórica en el país para adquirir un inmueble en condiciones financieras favorables”, puntualizó Araujo.
LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 5
planillo b
AMARILLO
21:28
Aproveche las tasas hipotecarias
planillo b
INFORME ESPECIAL
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
8 BCSC
Tasas de crédito hipotecario
Las tasas
Banco Bcsc
Pesos
16,5
(%) efectiva anual
Con apoyo del Gobierno
UVR
11
14,5
pasaron de 17% a 14,5% El mercado de créditos hipotecarios se ha visto beneficiado en los últimos meses por la iniciativa del gobierno de promover la compra de vivienda y, a su vez, el Bcsc ha puesto en marcha una estrategia enfocada a bajar las tasas de este tipo de créditos, en línea con los propósitos gubernamentales, buscando dinamizar la venta de vivienda en el país. Así lo confirma el vicepresidente Comercial de Colmena Bcsc, Julio Enrique Sánz, quien señala que a comienzos de 2009, el banco contaba con tasas de 17 por ciento, mientras que en la actualidad, éstas han descendido a 14,5 puntos porcentuales, lo que, en últimas, beneficia al usuario. De esta manera, el Bcsc ofrece créditos con tasas para vivienda no VIS de 14,5 por ciento efectivo anual, y para Vivienda de Interés Social, VIS, intereses de 16,5 por ciento efectivo anual. En lo relacionado con tasas en UVR, el banco cuenta una línea para no VIS, cuya tasa es 10,5 por ciento, mientras que para vivienda social, ésta se ubica en 11 por ciento. Sin embargo, gracias a los estímulos del Gobierno y a la co-
PLANCHA No. 5
Pesos no VIS
13,5
10,5 10,5
VIS
No VIS
VIS
No VIS
UVR no VIS
12,5
Vivienda mayor a $67,08 millones
11,5
Vivienda mayor a $116,7 millones
Fuente: Colmena Bcsc
Gráfico: LR C
PROMOCIÓN DE LOS SUBSIDIOS
L
os ejecutivos especializados en crédito hipotecario que el Bcsc hacen asesorías personalizadas a los clientes sobre el subsidio del Gobierno Nacional. Adicionalmente, el banco ha venido trabajando con un grupo de clientes con créditos hipotecarios de vivienda nueva desembolsados con posterioridad al primero de abril, así como con los recientes usuarios, quienes han sido invitados a conocer los beneficios y a tramitar el acceso a la cobertura.
$9,8
14,5
CARTERA DEL BANCO BCSC. EN EL ÚLTIMO AÑO, ÉSTA HA TENIDO UN CRECIMIENTO DE CINCO POR CIENTO.
LA TASA DE INTERÉS ACTUAL PARA CRÉDITO HIPOTECARIO EN EL BCSC. EN ENERO DE 2009 ESTABA EN 17 POR CIENTO.
Además debe adquirir un seguro de incendio y terremoto para amparar el inmueble. En el crédito hipotecario, se debe constituir una hipoteca a favor del Bcsc sobre la vivienda objeto de la financiación. En el caso de los créditos para VIS, los clientes que tengan un ingreso de cuatro salarios mínimos legales vigentes pueden acceder al subsidio de vivienda del Gobierno a través de las cajas de compensación familiar.
En los últimos meses, el Bcsc ha logrado dinamizar su cartera hipotecaria, de manera que, en la actualidad, ésta se encuentra en 9,8 billones de pesos, con un crecimiento de cinco por ciento en el último año. “Con las nuevas condiciones de mercado y la recuperación del indicador de confianza de los consumidores colombianos para compra de vivienda, es posible que la cartera continué manteniendo un ritmo positivo”, afirma Sánz.
BILLONES,
ARCHIVO
El banco Bcsc ha aprovechado los subsidios para ofrecer tasas bajas en los créditos. De esta manera, esperan aumentar la cartera. bertura de tasas, en caso de adquirir un inmueble no VIS de entre 67 millones 81.501 pesos y 116 millones 771.500 pesos, sin importar la modalidad de tasa que el usuario escoja, el cliente se ahorra cuatro puntos durante los primeros siete años del crédito siempre y cuando no acumule más de 90 días de mora. Por su parte, si la vivienda cuesta entre 116 millones
771.501 pesos y 166 millones 461.500 pesos, el beneficio será de tres puntos. Requisitos Así mismo, para los créditos para VIS nueva, la cobertura de tasa del Gobierno le da cinco puntos al usuario, por lo que la tasa queda finalmente en 10,5 por ciento efectivo anual (modalidad pesos), mientras que en
UVR, los intereses quedan en UVR más seis por ciento. Para adquirir un préstamo hipotecario con el Bcsc, la persona interesada puede financiar máximo 70 por ciento del valor de la vivienda y debe reunir 30 por ciento restante de la cuota inicial. Junto con el crédito, el usuario debe tomar un seguro de vida que lo protege en caso de fallecimiento o incapacidad.
POR CIENTO,
Las opciones para libre inversión Para empleados, pensionados o personas independientes una elección de gran rentabilidad para ampliar su vivienda, remodelar o construir es el crédito de libre inversión que ofrece la banca del país. El prestamista más joven en suministrar los servicios bancarios en Colombia, Hsbc, anunció a nivel mundial que elevará en 20 por ciento los créditos en 2009, en momentos en que los bancos afrontan una creciente presión política para que las ayudas gubernamentales se vean reflejadas en un mayor flujo de préstamos. Hsbc, el mayor banco por activos de Gran Bretaña, afirmó que aumentará su fondo hipotecario a 22.290 millones de dólares este año a nivel global, el doble de los 7,800 millones de libras esterlinas que prestó en 2007. En Colombia, este establecimiento bancario tiene un portafolio de servicios que le proporciona al cliente la oportunidad
CITI PRESTA DE UNO A CINCO AÑOS
S
i usted necesita un crédito de libre inversión y es cliente nuevo del Citibank, la entidad financiera ofrece entre uno y cinco años para pagar su préstamo, con una tasa de interés (dependiendo del resultado que arroje el estudio que se realice previamente), entre 1,9 por ciento y 2, 2 por ciento. Si el crédito es superior a 25 millones de pesos la tasa varia cerca de 1,75 por ciento. Además, la entidad prestamista presenta el producto Citi libranza, dirigido a empleados que tengan contrato suscrito con la empresa.
2,2 POR CIENTO:
LA TASA MÁXIMA DEL BANCO CITIBANK PARA LOS CLIENTES NUEVOS QUE DESEEN UN CRÉDITO DE LIBRE INVERSIÓN. de elegir sus productos, en un período de préstamo de 48 meses y con una exigencia de sueldo de más de 2,2 millones de pesos. Hsbc ofrece un préstamos de libre inversión desde tres millones de pesos hasta 50 millones de pesos con una tasa de 2,1 por ciento. También tiene un crédito rotativo de hasta 50 millones de pesos, junto con la opción de las tarjetas de crédito. Hsbc pre-
senta entre sus beneficios la tasa más baja de pago para la cartera de 17 mil pesos mensual y con los cupos más altos en tarjetas de crédito. A nivel mundial la entidad anunció la creación de un fondo de 5.000 millones de dólares para financiar a las pyme y ayudarlas a sobrellevar la crisis crediticia mundial. Por su parte, el Banco Popular tiene dos productos: Presta Ya y crédito ordinario.
Presta Ya ofrece a pensionados y particulares créditos con una tasa que va desde 1,49 por ciento hasta 2,15 por ciento. Para los clientes que estén bajo el régimen de pensiones la entidad bancaria abre créditos hasta por 40 millones de pesos con un período de pago, incluso, por 72 meses. Para personas naturales no se les exige codeudor si pertenecen al banco y que tengan cuentas de ahorros o corriente ofreciéndoles desde 20 millones de pesos hasta 29 millones de pesos. Para los clientes nuevos existe una tasa preferencial de 2,14 por ciento mes vencido. La otra opción que presenta el banco es el crédito ordinario. Este producto está dirigido a particulares con un tiempo máximo de 60 meses para cancelar el valor total del préstamo y una tasa de 2,14 por ciento. El beneficiario debe tener ingresos superiores a dos salarios mínimos legales y presentar un codeudor con fin raíz.
ANÁLISIS
BLOOMBERG
La entidad financiera británica, Hsbc, tiene el respaldo económico de la banca china.
EL BANCO POPULAR ofrece a los miembros de las Fuerzas Militares una tasa de crédito desde 1,49 por ciento hasta 2,14 por ciento. UNIVERSIDAD NACIONAL
Seis meses más para sentir los efectos
ARCHIVO
Las crecientes tasas de desempleo y los menores ingresos familiares aumentan el riesgo de no pago de los usuarios.
Los bancos centrales de los principales países del mundo han venido reduciendo de manera acelerada sus tasas de interés, hasta niveles cercanos al cero por ciento con el ánimo de enfrentar la desaceleración de la economía global. En Colombia, el Banco de la República ha seguido la tendencia y ha ubicado su tasa de interés real en 0,5 por ciento. Si bien la Junta Directiva del Emisor fijó, en su última reunión, una tasa de intervención de seis por ciento anual, los efectos sobre el resto de la economía apenas empiezan a sentirse, siendo los primeros beneficiados los créditos preferenciales a las grandes empresas. Actualmente, las tasas de interés para este tipo de clientes del sistema financiero rondan 13 por ciento, lo cual iría en la senda de un mayor impulso al sector productivo para enfrentar
31POR CIENTO: GUSTAVO JUNCA
Director de la Maestría de Economía
ASEGURAR que los bancos tengan una mejor percepción sobre el riesgo. la crisis y, eventualmente, generar más empleo. Sin embargo, la disminución de cuatro puntos porcentuales en la tasa de intervención del banco central desde diciembre pasado, no ha sido suficiente para dinamizar el crédito de consumo, lo cual no muestra un panorama muy alentador, dada su importancia para empujar la economía. Por el contrario, hace prever
TASA DE INTERÉS DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO QUE SÓLO HAN REGISTRADO UNA REDUCCIÓN DE DOS PUNTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.
que la solución a la problemática no está a la vuelta de la esquina. Actualmente, las tasas para las tarjetas de crédito bordean 31 por ciento, lo cual muestra una reducción de apenas dos puntos en el último año, mientras los intereses que el sistema financiero les cobra a los usuarios de los créditos de consumo se mantienen alrededor de 26 por ciento. Pueden pasar cerca de seis meses para que el sistema financiero refleje las disminuciones de las tasas fijadas por el Emisor, y sólo hasta entonces es posible que el país registre tasas
de interés cercanas al 22 por ciento nominal para los créditos de consumo. Ahora bien, aunque el Banco de la República ha bajado de manera permanente sus tasas de interés en los últimos meses, el efecto para los usuarios del crédito puede tardar hasta el último trimestre de este año, cuando las entidades financieras tengan una mejor percepción sobre los riesgos que para el sistema representa un entorno de recesión económica y se recupere la confianza. Para que la banca baje sus tipos, en la misma proporción que lo ha venido haciendo el Banrepública, el problema radica en que las crecientes tasas de desempleo y los menores ingresos familiares aumentan el riesgo de no pago de los usuarios. Esto obliga al sistema financiero a mantener intereses altos y a ser más riguroso con los requisitos para otorgar los créditos.
21:28
MAGENTA
PLANCHA No. 5
planillo b
21:28
CIAN
PLANCHA No. 5
planillo b
21:28
NEGRO
CORTESÍA
La oferta de vivienda que cumple con las condiciones expresadas en el Decreto 1143 está lista en las principales ciudades del país.
Efecto en cuotas con beneficio Gobierno (Cifras en pesos - Créditos en UVR)
Valor crédito Plazo meses Tasa cliente inicial efectiva anual Beneficio Gobierno efectiva anual Valor total de la cuota Beneficio pagado por el Gobierno Valor a pagar después del beneficio Ahorro porcentual de la cuota
5% - Hasta 135 SMLV 1.000.000 180 11,00% 5,00% 11.043 2.822 8.220 26%
4% - Hasta 235 SMLV 1.000.000 180 12,00% 4,00% 11.610 2.364 9.246 20%
3% - Hasta 335 SMLV 1.000.000 180 12,00% 3,00% 11.610 1.805 9.805 16%
Fuente: Viceministerio de Vivienda / * No incluye seguros
nancieras. En otras palabras, las inversiones que hacen los bancos en adecuaciones tecnológicas que son de obligatorio cumplimiento, so pena de sanción por parte de la Superintendencia Financiera. Antes de que se profundizara el recorte del Banrepública, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), ya había advertido que aunque el costo sería más bajo para los bancos, la desaceleración de la economía y el crecimiento de la tasa de desempleo
haría que el estudio y la aprobación de los créditos se volviera más exigente. Esta política agresiva de crédito hipotecario diseñada por el Gobierno y a la que le hacen juego los bancos, también obedece a una menor demanda de recursos por parte de los usuarios del sistema financiero. El rubro de vivienda crece, según cifras de la Superfinanciera, a niveles de diez por ciento, mientras que el microcrédito y los préstamos a empresas lo hacen a ritmos superiores a 20
ANÁLISIS
CORTESÍA
La medida cayó bien en los bancos que veían que esta cartera se estaba quedando rezagada después de 2007. por ciento. La razón de la pobre demanda tiene que ver con la pérdida de confianza de los consumidores sobre el desempeño de la economía. Según encuestas realizadas por Fedesarrollo, en marzo ese índice se encontraba en terreno negativo (-4,8 puntos). Aunque
son mejores que el presentado en el país hace ocho años, son peores que los registrados en 2007, un año excepcionalmente bueno para la economía cuando el PIB se situó por encima de siete por ciento. El hecho es que los 500.000 millones de pesos que forman
parte del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (Frech), y que fueron anunciados por el Gobierno para fomentar el sector de la construcción por medio de viviendas nuevas, parecen que se van a quedar cortos, gracias a la gran acogida de la medida. Tan sólo un mes después del anuncio de los créditos subsidiados, los bancos reportan desembolso de 4.000 créditos destinados a comprar vivienda con las especificaciones del Decreto 1143 de 2009. Según el cálculo que hace Asobancaria, así las cosas y teniendo en cuenta que se trata de 32.000 créditos cobijados, la medida tan sólo alcanzará para siete meses y no para quince como se había dicho inicialmente. Pero el Gobierno ya está pensando en buscar más recursos para ampliar los beneficios. El viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, sostiene que es un propósito hacer que la medida pueda generar mayor impacto en la economía, que tanto lo necesita por estos días. En ese propósito también están trabajando los alcaldes, porque si algo se “queda coja” esa feliz coyuntura, como la llama el presidente de Davivienda, Efraín Forero, es la escasa oferta de vivienda de interés social. Hay esfuerzos individuales como los macroproyectos de VIS que se adelantan en las principales ciudades del país.
ASOBANCARIA
Está bien, pero se necesita más Es reconocido por tirios y troyanos que este año va a ser difícil en materia económica. Los pronósticos de crecimiento han sido corregidos a la baja en varias ocasiones y existe consenso en torno a la necesidad de adoptar mecanismos que contribuyan a atenuar la tendencia recesiva. En este sentido, la construcción se constituye en uno de los sectores con mayor capacidad para generar demanda por mano de obra no calificada y por jalonar otros sectores de la industria como la de cemento, ladrillo, concreto, arcilla, aceros, vidrio, cerámica, plásticos, tuberías y madera, entre otros, e indirectamente la de electrodomésticos, muebles, telas para decoración, tapetes y ferreterías, principalmente. Estrictamente, la construcción representa cinco por ciento del PIB, pero, según Camacol, por sus encadenamientos puede representar hasta 10 por ciento del PIB. Entre 2003 y 2007, la construcción se consolidó como uno de los principales pilares del crecimiento económico. Sin embargo, en 2008 se perdió dinamismo y en el último trimestre registró una caída de ocho por
MARÍA MERCEDES CUÉLLAR
presidenta de Asobancaria
SE POTENCIARÍA aun más el impacto si se aumenta el plazo de desembolsos y los créditos ciento anual. Dentro de ese marco, el Gobierno Nacional adoptó los decretos 774 y 1143 de 2009 que buscan dinamizar la demanda por vivienda y por crédito para financiarla. De esta manera se autorizó al Banco de la República para ofrecer con cargo a los recursos del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria, Frech, una cobertura condicionada de tasa de interés. Dicha cobertura, en la práctica, representa para el deudor hipotecario una menor tasa de interés y por lo tanto un menor valor de la cuota mensual.
Los beneficiarios de la medida son los usuarios individuales de crédito hipotecario utilizado para la adquisición de vivienda nueva o para la construcción de vivienda propia y los locatarios en contratos de leasing habitacional, cuyo desembolso se produzca a partir del primero de abril de 2009 y hasta el 30 de junio de 2010. La cobertura de tasa de interés abarca los primeros siete años de vida del crédito y tiene como principal causal de terminación la mora en el pago por tres meses consecutivos contados a partir del primer día de retraso. Cabe resaltar que quien pierda la cobertura por alguna de estas razones, no podrá volver a solicitarla. Esta medida probablemente contribuirá a revertir la tendencia decreciente que están exhibiendo los desembolsos de crédito hipotecario desde comienzos de 2008. Aunque las iniciativas del Gobierno son oportunas, osadas y tendrán un alto impacto sobre las familias beneficiarias, Asobancaria considera que sería posible potenciar ese impacto si se amplían los plazos de desembolso y se aumenta el número de créditos cubiertos por la reducción de tasas de interés.
CORTESÍA
El Gobierno Nacional espera cobijar 32.000 créditos que serán desembolsados en 15 meses.
Esas modificaciones facilitarían el comienzo de nuevos proyectos de construcción, lo que beneficiaría en mayor medida el crecimiento económico y el empleo. En cualquier caso, los resultados que arrojen las medidas transitorias pueden constituirse en un primer paso hacia el replanteamiento de la política de otorgamiento de subsidios vigente y su sustitución por una política de subsidio a la tasa de interés para adquisición de vivienda. Países como Panamá
han adoptado exitosamente esquemas de esta naturaleza. Así mismo, es indispensable que las autoridades municipales reduzcan los obstáculos hoy vigentes para el desarrollo urbanístico, en razón de que han convertido la construcción de vivienda en una actividad en exceso riesgosa y costosa, razón por la cual se viene limitando la oferta, en especial para atender la demanda de los segmentos de más bajos ingresos. En el caso de la modalidad de interés social, y especialmente
la de interés prioritario, los mayores costos que enfrentan los constructores se traducen en la drástica reducción de la oferta por la imposibilidad de transferir esos mayores costos a los adquirientes de vivienda, por cuenta de los subsidios directos a su adquisición que, para efectos prácticos, imponen un control a los precios de estas viviendas. No obstante, con la reducción de la tasa de interés para los nuevos deudores de este segmento, es de esperar que los desembolsos mensuales lleguen a cerca de 4.200 en promedio, lo que agotaría en ocho meses el número de coberturas establecidas para ser entregadas en 15 meses. De hecho, en abril, primer mes de vigencia de la medida, se desembolsaron cerca de 4.000 créditos con derecho al beneficio señalado. Por eso, Asobancaria cree que los recursos disponibles en el Frech alcanzan para ampliar el número de créditos cubiertos lo que, unido a una extensión del plazo para los desembolsos, estimularía el inicio de nuevos proyectos con un mayor impacto potencial sobre el crecimiento económico y el empleo.
planillo b
21:19
PLANCHA No. 2
CIAN
planillo b
21:19
NEGRO
Aproveche las tasas hipotecarias
INFORME ESPECIAL VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
9 FNA
Rumbo
a duplicar los desembolsos Luego de la disminución de las tasas de interés en abril, propiciada por la determinación del Gobierno de subsidiar la compra de vivienda de hasta 166 millones de pesos, el Fondo Nacional de Ahorro (FNA) afirmó que en 2009 incrementará la aprobación de créditos hipotecarios en 80,5 por ciento, con respecto a los desembolsos de 2008, que ascendieron a 33.240. Prueba de ello, es que, a mayo de este año, el FNA ha aprobado 15.874 préstamos hipotecarios, por un valor de 383.010 millones de pesos, en todo el territorio nacional. El presidente del FNA, Hernando Carvalho, manifiesta que la tasa efectiva anual, aplicable a préstamos en pesos, durante el mes de junio de 2009 será, para los afiliados por cesantías, de 13,43 por ciento efectivo anual, si el deudor devenga menos de cuatro salarios mínimos mensuales; y de 14,43 por ciento efectivo anual, si gana más de cuatro salarios mínimos mensuales, lo que equivale a un interés de 1,13 por ciento mensual. “Para los créditos en UVR, la tasa va desde 4,5 por ciento por ciento hasta nueve por ciento, más el índice de UVR. Para afiliados por AVC (ahorro voluntario), la tasa es 15,91 por ciento para créditos en pesos y de 8,9 por ciento para préstamos en UVR, para personas que deven-
Por departamento / A mayo 2009
Millones de pesos
Número de crédito
264.264
879
20.194 11.350
13.525 7.588 6.689
Antio- Bogotá Valle quia
Fuente: FNA
Santan- Meta der
Caldas
3,00 2,80
598
Antio- Bogotá Valle quia
323 Santan- Meta der
335
guen menos de cuatro salarios mínimos mensuales; y de 9,9 por ciento, más UVR, para los deudores que ganen más de cuatro salarios mínimos mensuales”. De otro lado, el directivo señala que el monto máximo de los préstamos para compra de vivienda del FNA es de 1.500
3,20 3,10 3,00 2,80
Findeter, con recursos para VIS AÚN HAY DINEROS DISPONIBLES
A
juicio de Findeter, los intermediarios todavía están cautelosos con la solicitud de mayores recursos destinados a la financiación de proyectos de Vivienda de Interés Social. Sólo algunos han aprovechado las tasas. “Las entidades están tímidas, quizás porque no hay experiencia o tienen miedo después de la crisis. Los más osados en pedir recursos son los que tienen un conocimiento previo en VIS”, explican fuentes de la entidad. En la actualidad, la financiera redescuenta un monto máximo en VIS para un crédito con los bancos de 53 millones 676.000 pesos y con las cooperativas, fondos de empleados y cajas de compensación de 48 millones 308.400 pesos. desarrollar proyectos como edificios, complejos o conjuntos. En línea con los programas anticíclicos del Gobierno Nacional, de apuntalar la inversión en construcción, la entidad redujo las tasas de redescuento en abril pasado. Los tipos de interés referenciados en DTF e IPC bajaron 50 puntos básicos. Entre tanto, Findeter entrega los créditos para compra de vivienda VIS a los intermediarios con un interés fijo de 9,5 por ciento efectivo anual.
EL PRESUPUESTO PARA LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS DE 2009. EL FNA PREVÉ EL DESEMBOLSO DE 60.000 PRÉSTAMOS PARA VIVIENDA.
Caldas
ARCHIVO
Fuente: Findeter
La Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), ofrece recursos a los sectores público y privado para desarrollar proyectos que beneficien a la comunidad. De esta manera, ha tomado una activa participación en el financiamiento de programas de Vivienda de Interés Social (VIS) y créditos para compra de este tipo de bienes. Esta entidad, que no presta de forma directa a los usuarios, entrega recursos a una tasa favorable a bancos nacionales y extranjeros, compañías de financiamiento comercial, corporaciones financieras, Institutos de Financiamiento (Infis), cajas de compensación familiar, cooperativas y fondos de empleados para desarrollar proyectos o comprar inmuebles. Así pues, estos actores se convierten en intermediarios de los usuarios que buscan financiamiento. Aunque esta persona natural o empresario no recibe la tasa que ofrece Findeter al intermediario, sí se beneficia porque hace que el interés sea competitivo. La financiera entrega los recursos por medio de la modalidad redescuento, es decir, a cambio de cesión de garantías suficientes. Para los programas de Vivienda de Interés Social, Findeter tiene préstamos para los intermediarios para destinarlos a los constructores interesados en
438
EL Fondo señala que quienes deseen adquirir casa cuentan, además, con recursos de entes territoriales, cajas y del Distrito.
DTF + puntos (T.A.) / Plazo total, datos porcentuales
3,20
BILLONES,
10.871
Tasas de redescuento programas de vivienda VIS 3,10
$1,8
Créditos aprobados en pesos
Más de 12 años
H
para endeudarse
ay esfuerzos de renovación del suelo para construir VIS en diferentes ciudades del país. Manizales es una de las más adelantadas en lo que a renovación urbana se refiere. La idea es construir 3.000 apartamentos en 180 hectáreas, de las cuales 80 están en ladera. No se va a desalojar a las personas, pues la intención de la administración municipal es reubicarlas en alturas. El proyecto se inicia con la construcción de los primeros 1.104 apartamentos. Los interesados van a recibir un subsidio por parte de la Alcaldía de nueve millones 441.000 pesos. El resto del dinero para completar los 29 millones que cuesta el inmueble, lo pueden pagar con ahorro programado a través del Fondo Nacional de Ahorro (FNA) o trabajando en la construcción.
PLANCHA No. 2
Más de 8 años y hasta 12 años
Condiciones
LAS ALCALDÍAS SE UNEN AL ESFUERZO ADECUANDO VIS
MAGENTA
Más de 5 años y hasta 8 años
VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
21:19
Sector privado
INFORME ESPECIAL
2
En 2009 confluyeron dos situaciones que hicieron que este año, a juicio de los banqueros y del Gobierno Nacional, sea uno de los mejores para comprar vivienda a crédito. La primera, la desaceleración económica que hizo que el Ejecutivo se la “jugara toda” para reactivar el sector de la construcción, considerado como uno de los principales generadores de empleo. La segunda, el Banco de la República profundizó la política monetaria expansionista que inició su ciclo en diciembre de 2008, cuando por primera vez hizo una rebaja de cien puntos básicos al pasar de 10 por ciento a nueve por ciento. Lo que vino de ahí en adelante y durante lo corrido del año ha sido una serie de rebajas periódicas que aún no terminan y que se espera continúen. Hoy la tasa de intervención del Emisor está en seis por ciento, un nivel que no se veía desde los primeros meses de 2006, cuando la economía empezó a dar signos de recalentamiento y el banco central inició con el ciclo alcista, tratando de controlar de manera efectiva un endeudamiento exagerado de la población, sobre todo en crédito de consumo. Esa disminución de 400 puntos básicos se ha trasladado de manera lenta, pero efectiva, claro está, en menor escala a las tasas de interés que los colombianos le pagan a la banca por sus préstamos. La razón, según lo explican los banqueros, el costo del dinero no es el único elemento que se tiene en cuenta a la hora colocar recursos en el público. Además de este factor también debe sumarse, a juicio de la presidenta del Bcsc, Eulalia Arboleda, el costo de la prima de riesgo, es decir la probabilidad de que la persona a la que la institución le está prestando no devuelva ese dinero. Pero el presidente del Bancolombia, Jorge Londoño, le suma un tercer elemento a la lista, se trata de la carga administrativa de las instituciones fi-
planillo b
Hasta 5 años
Aproveche las tasas hipotecarias
PLANCHA No. 2
Más de 12 años
AMARILLO
Más de 8 años y hasta 12 años
21:19
Más de 5 años y hasta 8 años
planillo b
Hasta 5 años
PLANCHA No. 2
Sector público
LR_CREDITO HIPOTECARIO
salarios mínimos mensuales ó 745,3 millones de pesos, para afiliados por cesantías, y de 500 salarios mínimos mensuales ó 248,4 millones de pesos, para los afiliados por AVC. “Lo único que requiere un usuario para acceder a los créditos hipotecarios que ofrece el Fondo Nacional de Ahorro es
afiliarse a esta entidad, bien sea depositando sus cesantías o abriendo un contrato de ahorro voluntario”, dice Carvalho. Del mismo modo, el directivo anota que quienes quieran adquirir vivienda no solo cuentan con las rebajas de tasas determinadas por el Gobierno, sino que los entes territoriales, el Distrito y las cajas de compensación conforman recursos que coadyuvan a su consecución. “Sin embargo, nuestra ventaja fundamental frente a los fondos privados es que otorgamos créditos de manera fácil y que no cobramos comisiones al usuario”, agrega el ejecutivo. Pese a que el FNA se acoge a los estándares de riesgo de la industria, los desembolsos muestran que mantiene un ritmo interesante de préstamos. Prueba de ello, es que la cartera hipotecaria, al 22 de mayo, asciende a 2,28 billones de pesos. “Monitoreamos el comportamiento de la cartera vencida para hacer los ajustes del perfil de riesgo, pero eso no desacelera el desembolso”, concluye.
ARCHIVO
El mónto máximo de crédito para compra de vivienda del Fondo asciende a 745,3 millones de pesos para afiliados con cesantías.
PANORAMA HIPOTECARIO REGIONAL
S
egún datos del Fondo Nacional de Ahorro, los créditos aprobados a mayo de este año ascienden a 15.874 y alcanzan una suma de 383.010 millones de pesos. Las regiones que más demandan préstamos para la compra de vivienda son Bogotá, con 10.871 solicitudes autorizadas, Santander, Antioquia y Valle. Las que menos piden estos recursos son Arauca, Vaupés, Vichada y Putumayo. San Andrés es la única zona del país que no ha sido beneficiada con la aceptación de préstamos hipotecarios.
LR_CREDITO HIPOTECARIO
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
AMARILLO
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
MAGENTA
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
CIAN
PLANCHA No. 1
planillo b
21:16
NEGRO
MAYO DE 2009
INFORME ESPECIAL VIERNES 29 DE MAYO DE 2009
1