Eje Cafetero

Page 1

%*$*&.#3& %&

&%*$*»/ &41&$*"-

-" '"$*-*%"% 1"3" )"$&3 /&(0$*04 -" 0'&35" %& ;0/"4 '3"/$"4 : &- 105&/$*"- %& 4&$503&4 $0.0 $0/4536$$*»/ 563*4.0 : 4&37*$*04 )"3«/ 26& $"-%"4 26*/%¶0 : ."/*;"-&4 &45²/ &/ &- 3"%"3 %& -04 */7&34*0/*45"4 &/

*/7&35*3 &/ &- &+& $"'&5&30

POBM

NJ[B FM 1*# SFHJ

-B

TBSBMEB EJOB JOEVTUSJB FO 3J

)BZ P QPSUV OJEBE FT FO DBMM Z DPOU BDU DF OUFST FO $B MEBT

'050 &- $0-0.#*"/0

1VFOUF )FMJDPJEBM 3JTBSBMEB


P2 LA REPÚBLICA - MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2011

INVERTIR EN EL EJE CAFETERO

COLPRENSA

La conectividad es clave para la competitividad. Por ello es indispensable mejorar la vía que comunica la región con Bogotá y consolidar Autopistas de la Montaña.

ANÁLISIS

La competitividad del Eje Cafetero es clave para aumentar la inversión ENRIQUE MILLÁN GERENTE SECCIONAL RISARALDA-QUINDÍO ANDI

La Región del Eje Cafetero tiene una característica preponderante: sus empresas, sus iniciativas y sus emprendimientos son creados por un recurso especial: su gente; las personas, los habitantes de esta región, su cultura cafetera y su vocación de servicio. Estos aspectos permiten que los secretos de la dinámica empresarial, el talento y el desarrollo industrial sean guardados con especial apego en la región. A esto se suman condiciones inmejorables como la ubicación estratégica, entre el principal polo de consumo, que permite convertirse en un centro de distribución logística, no sólo para Colombia, sino también para países vecinos. Lo anterior, gracias a un juicioso benchmarking a los procedimientos de las compañías mundiales, que ha permitido que hoy en el Eje Cafetero se esté gestando un ambiente de negocios que proporciona puestos de trabajo, productividad y el prosperar del espíritu emprendedor. Las bondades del Eje Cafetero como región atractiva para los negocios parten de las siguientes premisas:

1. Intervención de los gobiernos locales: Los gobiernos actuales y pasados del Eje Cafetero han compartido con el sector privado un plan de desarrollo económico para la región, identificando la denominada Agenda Malabar (un ejercicio regional que identifica los principales proyectos que impactan al Eje Cafetero), las actividades estratégicas que podrían traer estabilidad al mercado de trabajo y valor de adición a los productos finales, es decir, conquistando mercados del extranjero vía exportaciones. Este plan ha sido discutido con losempresariosyagenciaslocales queayudanaalcanzarproductividad y la competitividad de las actividadeseconómicasdelaregión. Adicional a ello, tiene como complemento el establecimiento de metas reales y alcanzables para la creación de puestos de trabajo, así como sobre las cantidades de exportaciones por año y los mercados foráneos por conquistar. 2. Aumento del nivel y de la capacidad de la infraestructura local: Esto significa que los gobiernos locales, el sector privado y la comunidad entera deben combinarse en un plan de infraestructura que se podría adaptar al plan de desarrollo económico. Esto significa la planeación de vías, aeropuertos, telecomunica-

Exportaciones no tradicionales, según departamento de origen Total nacional / Miles de dólares

2010

280.660 284.850 133.489 167.214

Caldas Risaralda Quindío

2011

13.360 8.030

VAR. %

1,5 25,3 -39,9

Fuente: Dane

ciones, centros educativos entre otros, que sirvan de colofón al desarrollo económico, y no de manera transversal como ha sido utilizado. Esa es la esencia de esta hoja de ruta denominada Agenda Malabar. 3. Desarrollar un plan de la comercialización de la región: Este plan se basa en los hechos verdaderos que demuestran, no solamente el anuncio de la región como un centro atractivo para el turismo o como un escenario de destino posible de inversión. Por el contrario, este viene siendo diseñado por el sector privado basándose en la posibilidad de demostrar ventajas competitivas verdaderas, como indicadores macroeconómicos estables, exenciones fiscales, proximidad a los puertos marítimos, cercanía a los aeropuertos internacionales y también proximidad a las áreas metropolitanas

Esto significa atraer inversionistas que piensan proporcionar condiciones de trabajo mejores que realzan la productividad del trabajador, bajando así los costos totales. (A los inversionistas futuros deben dárseles condiciones de largo aliento, no son caprichos pasajeros, son verdades duraderas).

más importantes del territorio nacional. 4. Revisión del uso del servicio extranjero de Colombia: Las embajadas y los consulados colombianos alrededor del mundo deben convertirse en un factor dominante para demostrar la cara económica del Eje Cafetero y de otras partes del país. Este servicio debe intentar aumentar la publicidad y la atraccióndeinversiónalaregióny viceversa, promoviendo el Eje Cafetero en misiones comerciales en su totalidad (turismo, economía, cultura). 5. Evitar la atracción de inversión dependiendo de las ventajas comparativas locales (solamente impuestos): El gobierno local y el sector privado están en el plan de satisfacer la búsqueda de las actividades de inversión con retroalimentación para la región.

6.Desarrollo de una cultura emprendedoralocal:Aprovechar al máximo un recurso en potencia, a través del establecimiento de una red entre las universidades locales y los centros educativos con los negocios de la región. Un empresario mejor educado es un competidor mundial acertado, con habilidades, en negocios internacionales, pero también con una gran comprensión de la realidad de su país. En esencia, el crecimiento del EjeCafeterodependerádedoscosas: la construcción de la política de desarrollo empresarial seria, concertada y con metas, y de gobiernos locales escogidos a conciencia. La evidencia empírica demuestra que las regiones que han crecido al doble de la Nación son aquellas donde sus gobiernos locales son muestra de eficiencia, internacionalización, y generación de oportunidades. Por ello el reto para los nuevos gobernantes no es poca cosa y deberán responder por el desarrollo y crecimiento económico de la región.


P3

INVERTIR EN EL EJE CAFETERO

LA REPĂšBLICA - MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2011

COMPETITIVIDAD. LA REGIĂ“N ES LA ZONA DEL PAĂ?S DONDE ES MĂ S FĂ CIL HACER NEGOCIOS

Los ‘anzuelos’ para atraer la inversiĂłn EJE CAFETERO_ Como parte de la es-

trategia para atraer la inversiĂłn, las capitales del Eje Cafetero han reformado sus regulaciones para facilitar el establecimiento de nuevas empresas en la regiĂłn, a tal punto que aparecen en los primeros lugares del reporte de indicadores cuantitativos realizado por el Banco Mundial (BM) en el ranking del Doing Business 2010. En este sentido, Manizales es la primera ciudad de Colombia donde es mĂĄs fĂĄcil hacer negocios; le sigue Pereira en el tercer lugar, y Armenia en el sĂŠptimo, entre 21 ciudades que comprende el estudio del BM. “Muestra una fortaleza muy grande del Eje Cafetero, que dos de las ciudades intermedias del paĂ­s ocupen los primeros lugares; mientras que Armenia se destaca, ocupando un muy buen lugar en la mediciĂłn que se le hace por primera vezâ€?, indica Eric Duport Jaramillo, presidente ejecutivo de la CĂĄmara de Comercio de Pereira. “No sĂłlo es economĂ­a sino velocidad y eficiencia en los trĂĄmites, en especial cuando se trata incentivos tributarios que, comparados con otras ciudades de paĂ­s, muestran una regiĂłn mĂĄs asequible, mĂĄs favorableâ€?, agrega Duport Jaramillo. Por su parte, Angelo Quintero, secretario de Competitividad de Manizales, seĂąala que el Consejo Privado de Competitividad ubicĂł a la capital de Caldas en el tercer lugarentrelasciudadesconmejor calidad de vida. “Estamos abriendo la VUR (Ventanilla Ăšnica de Registro), lo que quiere decir que todas las transacciones comerciales simples o compuestas se pueden realizar en cualquiera de las cinco notarĂ­as con que cuenta la ciudadâ€?, sostuvo. Pero asĂ­ mismo, Manizales es la tercera ciudad de Colombia en cuanto a incentivos tributarios se refiere y la primera en resoluciĂłn de conflictos. “AquĂ­ se concilia mĂĄsrĂĄpidoqueencualquierlugar del paĂ­s y tenemos para el caso de la zona franca, un ofrecimiento Ăşnico para el inversionista que decidaestablecerse:seleconstruye o se le alquila, pero a cambio, esa inversiĂłn debe estar traducida en puestos de trabajoâ€?, explica Quintero.

CORTESĂ?A

El Eje Cafetero ha implementado sistemas que permiten la facilidad para la creaciĂłn de empresa y generaciĂłn de negocios.

ÂżDĂłnde es mĂĄs fĂĄcil hacer negocios en Colombia y dĂłnde no? Ranking Doing Business del Banco Mundial / 2010

1Manizales, Caldas 2 IbaguĂŠ, Tolima 3 Pereira, Risaralda 4 Sincelejo, Sucre 5 Valledupar, Cesar 6 Santa Marta, Magdalena 7 Armenia, QuindĂ­o

8 PopayĂĄn, Cauca 9 Pasto, NariĂąo 10 Tunja, BoyacĂĄ 11 Neiva, Huila 12 BogotĂĄ, Distrito Capital 13 Riohacha, La Guajira 14 MonterĂ­a, CĂłrdoba

15 CĂşcuta, N. Santander 16 MedellĂ­n, Antioquia 17 Barranquilla, AtlĂĄntico 18 Bucaramanga, S. 19 Villavicencio, Meta 20 Cali, Valle del Cauca 21 Cartagena, BolĂ­var

Fuente: Banco Mundial

Las tres capitales del Eje Cafetero ocupan los tres primeros lugares en donde es mĂĄs fĂĄcil abrir una empresa en Colombia; por ejemplo en Armenia sĂłlo se necesitan 8 trĂĄmites, 2 dĂ­as y un costo equivalente al 14% del ingreso per cĂĄpita. NataliaFierroValencia, directoracomercialdelaZonaFranca Andina, seĂąala que fuera de lo que tiene el rĂŠgimen franco, con todos los beneficios en materia tributaria y aduanera, renta IVA y arancel, Manizales ofrece dos gabelas adicionales: la primera es el

impuestodeIndustriayComercio, con una exenciĂłn de 10 aĂąos de acuerdo a la generaciĂłn de empleo;cincoempleosotorgael20% de descuento; y por 1 puesto adicional 4% mĂĄs, hasta llegar al 100% que equivale a 25 empleos directos. En cuanto a Pereira, la exoneraciĂłn del Impuesto de Industria y Comercio tambiĂŠn depende y tiene como condiciĂłn la generaciĂłn de empleo, y segĂşn esos tĂŠrminos puede ser de 100% y hasta por 10 aĂąos. En la ciudad, los empresarios pagan el equivalente al

6,01% de sus ingresos comerciales como impuesto ICA. Adicionalmente, Pereira tiene un incentivo en exoneraciĂłn del impuesto predial unificado hasta del 100% por 10 aĂąos, en proyectos que se desarrollen dentro de planes parciales, “lo cual se vuelve importante para atraer inversionistas y el Plan Parcial de Caimalito es una de esas zonasâ€?, argumenta Daniel Eduardo Giraldo, gerente Zona Franca Internacional de Pereira. Dosquebradas, municipio risaraldense,seencuentraensumejor momento para atraer inversiĂłn como lo seĂąala John Jaime JimĂŠnez, presidente ejecutivo de la CĂĄmara de Comercio de Dosquebradas. El estatuto tributario actual tiene una vigencia de 6 a 7 aĂąos, y tiene incentivos del 100% en Industria y Comercio para nuevas empresas de tipo industrial que se instalen y que generen el 51% de empleo con personal del municipio; y si va a construir, tendrĂĄ una tarifa especial en impuestos. NANCY OCAMPO

Especial para LR

ERIC DUPORT JARAMILLO PRE. EJEC. CĂ MARA COMERCIO PEREIRA

“MUESTRA UNA FORTALEZA GRANDE DEL LA REGIĂ“N QUE DOS DE SUS CAPITALES OCUPEN LOS PRIMEROS LUGARESâ€?.

15

IMPUESTOS ES EL NĂšMERO TOTAL DE PAGOS AL AĂ‘O EN ARMENIA, UNO MENOS QUE EN ALEMANIA.

4

TRĂ MITES HAN SUPRIMIDO PEREIRA Y MANIZALES PARA LA APERTURA DE UNA EMPRESA.


P4 LA REPÚBLICA - MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2011

INVERTIR EN EL EJE CAFETERO

ECONOMÍA. CAFÉ SIGUE BAJANDO, MIENTRAS CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS EMPRESARIALES GANAN TERRENO

PIB muestra que la economía EJE CAFETERO_ En los últimos diez años la estructura económica del Eje Cafetero no sólo se ha dinamizado, sino que ha cambiado dando paso al impulso de nuevos sectores productivos que diversifican el Producto Interno Bruto (PIB) regional, haciéndolo menos dependiente de un sector específico y abriendo un abanico de oportunidades para la inversión. Mientraselcafésiguióperdiendo terreno en el agregado y como participación del PIB, otros renglones empezaron a ganar espacio. La mayoría de ellos están relacionados con los servicios y un caso especial es la construcción, que es sin duda el sector más dinámico en la última década. El PIB departamental de 2010, según datos del Dane, señala que el Eje Cafetero representa 3,9% del PIB nacional y de este Caldas participa con el 1,6%, Risaralda, 1,5% y Quindío, 0,8%. El producto interno del Eje asciende a $21,5 billones y hace 10 años éste era de $8,7 billones. Mirada la región desde la perspectiva de la década 2000-2010 y por sectores, hay que partir del hecho que el café pasó de participar en 5,6% a 4,6%, es decir perdió un punto. De los tres departamentos del Eje, el que tiene mayor aporte del cultivo de café sigue siendo Caldas, con 6,8% del PIBdepartamentalde2010,mientras en Risaralda la proporción es de 3,3% y en Quindío 2,9%. Hace 20 o 30 años ese índice llegó a ser de hasta 20% del valor agregado de toda la región. Y si bien el café ha perdido participación, sigue siendo un renglón clave en la generación de empleo y de valor. La situación está amarrada a la crisis del sector que golpeó a una zona dependiente de este cultivo como es la conformada por Caldas, Quindío

y Risaralda, pero a su vez abrió un camino para entrar a fortalecer otros sectores, como la misma industria (que también perdió unos puntos de participación), la construcción y los servicios. En éste último se destacan los servicios empresarios entre ellos call center e industria de software, cuyo avance en la década fue evidente. El jefe Regional de Estudios EconómicosdelBancodelaRepública en el Eje Cafetero, FerneyValencia, destaca, por ejemplo, que en Quindío el sector de hoteles, restaurantes, bares y similares representa del PIB departamental cerca de 5% y el comercio está sobre 14,8%, ambos rubros muy por encima del café. Aquí se observa el avance de renglones puntuales como el turismo en la última década, teniendo en cuenta que ha sido Quindío con sus parques temáticos y demás atractivos, un jalonador de visitantes para la región. “Hay algo que se debe resaltar y es que el tema turístico hoy está ligado al café y de ahí la importancia de los dos sectores”, dijo. La industria bajó participación y pasó de 15% en 2000 a 12,4% en 2010, afectada por la desaparición de fábricas legendarias, sobre todo de textil-confecciones, y por la dramática disminución de las exportaciones a Venezuela, que era el principal mercado del Eje Cafetero. Risaralda tuvo el mayor impacto. La industria de este departamento pasó de participar con el 17,2% a 12,3%. Hoy la región busca‘sacudirse’ y como lo ha hecho el país, ha diversificado sus clientesexternos. Elcomerciotambién perdió participación en el total de la región. Pero hay unos renglones que mostraron dinamismo y marcan una tendencia clara de la economía regional hacia el sector tercia-

La industria es el renglón que más pesa en el PIB regional. ARCHIVO

rio. Entre estos están los denominados servicios a las empresas (sin sector financiero e inmobiliario) que tienen importancia en Caldas y Risaralda. Aquí están, explicó Valencia, los call center, firmas de asesorías y consultorías y la industria del software, entre otros. En el total de la región, este rubro pasó del 5,3% a 7,4% respecto al PIB regional con un impacto mayor en Caldas que pasa de 5,7% a 8%. Sólo en este departameto los centros de contacto generan unos 10.000 empleos.

SegúnlosdatosdelDane,elrenglón que más creció en el Eje Cafetero fue la construcción, con aportessignificativosenedificaciones completas y en obras de ingenieríacivil.Paralaregiónesterubro, de acuerdo a cálculos realizados, pasó en la década de participar dentro del PIB el 5,6% a 9,1%. Aquí hay un impacto importantedelavivienda,perotambién de actividades como el comercio ylahotelería. Precisamente,enlos últimos10añossedioel‘boom’ de los centros comerciales (en este lapso se hicieron en la región no

menos de 10 infraestructuras), hicieron el arribo las grandes superficies y se construyeron hoteles. Esta semana Home Center abrió en Manizales el segundo almacén en el Eje Cafetero. Esta diversificación hace que empresarioscomoelbrasileroGermán Efromovich, quien es propietario de Movich Hotel de Pereira, indique que la zona tiene un potencial atractivo para los negocios y el turismo, que aún no ha sido suficientemente explorado. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

LABORAL. SE REQUIEREN PROFESIONALES EN SERVICIOS, MERCADEO, HOTELERÍA Y LOGÍSTICA

Oferta laboral de la región se ajusta a los nuevos sectores EJE CAFETERO_Muy a pesar de los índices de desempleo en el Eje Cafetero, sus habitantes consideran que la educación es la clave del desarrollo individual y colectivo, por lo que se demandan cada vez más programas de pregrado con diferenciación, y se incrementa la ofertadeespecializaciones,maestrías y doctorados con énfasis en temas administrativos como gerencia, finanzas, talento humano ymercadeo,salud,educacióneingeniería. Así lo señala Adriana Herrera Marín, directora ejecutiva de Acrip Eje Cafetero, en relación con el mercado laboral de esta zona, teniendo en cuenta la nueva oferta laboral como resultado del establecimiento de nuevas empresas y la exigencias de nueva actividades en materia de empleo. “El empresariado en el Eje Cafeteroestáfortaleciendoymoder-

nizando sus procesos de Gestión de Talento Humano, no sólo enriqueciendo las funciones tradicionales, sino liderando procesos de cambio y evolución organizacional, diseñando e implementando innovación, gestión del conocimiento y responsabilidad social empresarial”, explica la Directora Ejecutiva. Lacaptacióndeltalentohumano se ha optimizado con la apropiación de lasTIC (Tecnologías de laInformaciónylaComunicación) y en el reclutamiento cada vez más se usan medios como internet. En los procesos de selección se utilizan softwares con los últimos instrumentos psicológicos, por lo que se ha incrementado la contratación de empresas especializadas para acompañar esta dinámica. Pero así mismo, en el Eje Cafetero se avanza en diferentes apuestas prospectivas de ciudad-

región, orientadas a los nuevos sectores emergentes: TIC, biotecnología, nanotecnología, microelectrónica y servicios web. Esto hace necesario, dice la directiva de Acrip, que las universidadesyloscentrosdeformación incrementen hoy la oferta de formación, que apunte a poseer capital humano habilitado para incursionar con mayor velocidad en estos sectores. “Sobre todo en software, es necesario capital humano especializado en análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información. Además, los nuevos tratados de libre comercio exigen el manejo mínimo de un segundo idioma, y hoy no solo el inglés es la alternativa obvia; lenguas como el mandarín, el francés, el alemán y hasta el coreano se convierten en opciones inteligentes”, dijo. NANCY OCAMPO

Especial para LR

OPORTUNIDADES EN LOS HOTELES Acrip, Strategic Human Resources Consulting y el empleo.com realizaron un estudio salarial en las principales ciudades del país, en donde se detectó que Manizales y Pereira ocuparon el segundo lugar en incremento salarial con un 4%, precedido por Bogotá con un incremento del 4,12%. Siguiendo la tendencia que ha mostrado la economía del Eje Cafetero en los últimos 10 años, la oferta laboral se ha incrementado especialmente en comercio, hoteles y restaurantes; servicios sociales y personales; y empleos en la industria manufacturera. Esto indica que el turismo, en efecto, tomó fuerza y que la industria mantuvo los niveles de producción, aunque perdió participación en el PIB. También son demandados profesionales especializados en mercadeo, negocios, logística y comercio internacional. Frente a la implementación de esquemas de compensación salarial flexible, en las ciudades principales del Eje Cafetero, el 27% de las empresas encuestadas están asumiendo el sistema. ADRIANA HERRERA MARÍN DIRECTORA EJECUTIVA ACRIP EJE CAFETERO

“POTENCIAR EL TALENTO HUMANO ES UNA PRIORIDAD. SE INVIERTE EN DARLE LAS HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR EL DÍA A DÍA”.


INVERTIR EN EL EJE CAFETERO

P5

LA REPÚBLICA - MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2011

del Eje se ha diversificado PIB departamental

FERNEY VALENCIA JEFE REGIONAL DE ESTUDIOS ECONÓMICOS BANREPÚBLICA

Miles de millones de pesos

Caldas

8.678 7.884

8.700

6.707

7.275

5.250

5.850

GERMÁN EFROMOVICH EMPRESARIO CON INVERSIONES EN EL EJE CAFETERO

4.413 4.425 3.000

3.498 2000

2002

2004

2006

2008

2010

Risaralda

8.257

8.700

7.315 7.275

4.871 3.268 3.812

4.425 3.000

2000

2002

2004

2006

2008

Quindío

“LA ZONA TIENE UN POTENCIAL INMENSO PARA LOS NEGOCIOS Y EL TURISMO, PERO PRÁCTICAMENTE NO ESTÁ EXPLORADA”. LA INDUSTRIA SIGUE FORTALECIDA

6.348

5.850

“MEJOR QUE EXISTA UNA DIVERSIFICACIÓN Y QUE SE VEA A LA ZONA COMO UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADES PARA INVERTIR”.

2010

4.524

4.600

3.931

Aunque los datos del Dane señalan que entre 2000 y 2010 la industria perdió participación dentro del PIB regional (pasó de 15% a 12,5%), el sector, que lo conforman multinacionales y firmas locales de trayectoria, sigue fortalecido y es el renglón que más pesa en el PIB. La 100 industrias de la región más grandes por ingresos, según la Supersociedades, vendieron en 2010, $7,5 billones. El sectorestáconformado,básicamente,porcompañíasdealimentos,productos de papel y cartón, maquinaria y equipos, maquinaria eléctrica, metalmecánica,autopartes,equiposdetransporte,productos elaborados de metal, confecciones, entre otros.

3.925

3.316

$7,5 BILLONES

3.250 2.575 1.900

2.005 2000

Fuente: Dane

FUERON LAS VENTAS DE LAS 100 FIRMAS MÁS GRANDES DEL EJE CAFETERO.

2.316 2.366 2002

2004

2006

2008

2010

21,5 BILLONES ES EL VALOR DEL PIB DE LA REGIÓN EN 2010. EN 2000 ERA DE $8,7 BILLONES.


P6 LA REPÚBLICA - MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2011

INVERTIR EN EL EJE CAFETERO

INDUSTRIA. LA REGIÓN OFRECE MÁS DE 300.000 METROS CUADRADOS DE TERRENO EN RÉGIMEN FRANCO

Zonas Francas son el motor de EJE CAFETERO_En

menos de dos años el Eje Cafetero logró la aprobación de dos nuevas zonas francas permanentes industriales y de servicios, que hoy se constituyen en el‘motor’de atracción de inversión para esta región. Los nuevos parques industriales están ubicados en Manizales y Pereira y, con sólo unos meses de estar en el mercado ofreciendo los 300.000 metros cuadrados de área que tienen disponible para la venta, ya se ha confirmado la presencia de firmas regionales y nacionales, incluso internacionales, que tienen planes de empezar nuevos procesos productivos desde la región cafetera, aprovechando su buena ubicación geográfica, en lo que se conoce como el triángulo de oro (entre Bogotá, Cali y Medellín). Estoesunodelosaspectosque destaca el presidente de la firma Suzuki Motor de Colombia S.A, ShinobuKataoka,compañíajaponesa que tiene la planta de ensamblaje de motos en Pereira. “Tener la planta en el Eje Cafetero y en Pereira tiene muchas ventajas. Primero está el tema de logística. Nosotros tenemos que importar materiales (CKD) de Japón, Asia, España y otros países. Pereira está cerca al puerto de Buenaventura y el mercado de motos más grandes es la Costa Atlántica y luego centro occidente, entonces podemos traer y despachar productos. Por ello, Pereira es estratégico”, indicó. ElgerentedelaZonaFrancaAndina, ubicada en Manizales y que fue aprobada en marzo pasado, Gabriel Arango, señaló que la ubicación ha permitido que en pocos meses que lleva la ZF en oferta, ya haya área vendida. El parque industrial está en construcción. “Vamosacerrarbienelañoyde acuerdoaloprevisto.Estamosejecutando obras de urbanismos de la primera etapa que estará lista a mediados de 2012. Ya hemos

La ZF Andina cierra 2011 con 5 inversionistas. CORTESÍA

Zona Franca Internacional de Pereira

Zona Franca Andina Área total: 220.000 metros cuadrados

Área total: 273.000 metros cuadrados

Área vendible: 145.000 metros cuadrados

Área vendible: 160.000 metros cuadrados

Inversiones en urbanismo: $30.0000 millones, ya se están ejecutando.

Inversión en urbanismo: US$30 millones

En desarrollo primera etapa: 45.000 metros cuadrados de área vendible.

En desarrollo primera etapa: 100.000 metros cuadrados

Aprobación por Dian: Marzo de 2011

Aprobación por la Dian: 2010

Ubicación: zona industria (sector de Maltería) 10 kilómetros de Manizales en la vía a Bogotá

Ubicación: Corregimiento de Caimalito a 16 kilómetros de Pereira,

Socios: firma promotora públicos (Inficaldas, Infimanizales y la Industria Licorera de Caldas

Socios: firma promotora inversionistas privados Fuente: Empresa

Fuente: Empresa

vendido 12.000 metros cuadrados de un total de 45.000 metros vendibles que componen esa primera fase”, resaltó Arango. El directivo señaló que tiene alrededor de unas 25 cotizaciones hechas para inversionistas interesados y, aunque es consciente de que no todas se materializarán en negocios, sí existe la expectativa de que muchos de esos inversionistas decidan adquirir un lote en este parque industrial.

“Hoy la ZF es el principal foco de atracción de inversión de Manizales y lo tiene todo: tenemos los incentivos gubernamentales de índole local, hay mano de obra disponible, bien calificada e incluso el Sena está dispuesto a capacitar el personal que requieren los empresarios”, manifestó. La Zona Franca Andina concluye este año con el establecimiento de cinco empresas en sus instalaciones: dos firmas locales,

entre ellas Descafecol, una nacional y dos internacionales. “Somos todo un grupo que es elEjeCafetero,unaregiónquehay que impulsar mucho y que tiene un buen reconocimiento a nivel nacional y mundial, y esta es una ventaja que las ZF debemos aprovechar y trabajar”, señaló la directora comercial de la ZF Andina, Natalia Fierro. LaZonaFrancaInternacionalde Pereira, por su parte, logró en 10

meses lo que planeaba concretar en dos años, y de esta manera cierra 2011 con ventas que superan los US$30 millones, lo que corresponde al 80% de lo proyectado. “Tenemos clientes como Triform, Crisalltex, IEM, y en construcción un área de 20.000 metros cuadrados para una empresa de confección y textil; así como negocios a punto de concretarse con una compañía brasileña, inversiones que esta-

ECONOMÍA. INVEST IN PEREIRA ESTÁ EN OPERACIÓN, Y EN 2011 PARTICIPÓ EN MÁS DE 20 EVENTOS INTERNACIONALES

Las agencias de inversión despegan en la región cafetera EJECAFETERO_ Conunaofertadeva-

lor diferenciado del resto del país, tantoenbienescomoenservicios, el Eje Cafetero se erige como una región atractiva para el inversionista, que ha encontrado en su ubicaciónestratégicaytalentohumano factores que han incentivado la atracción de capital foráneo. Estos aspectos han requerido delaconsolidacióndeagenciasde promociónalainversión,enloque Pereira se encuentra a la vanguardia con la creación de Invest In Pereira, un modelo que se gestó en 2009yqueesteañoculminaconun balance satisfactorio. Así lo confirma Santiago Ángel Jaramillo, gerente de la entidad, quien señala que en 2011 la agencia participó en más de 20 eventos internacionales y realizó contactosconmásde60inversionistas potenciales.

“Cerraremos el año con tres inversiones que se dividen en dos áreas. En este sentido, en materia de fusiones y adquisiciones por la venta de la planta de Pereira y oficinas en Medellín y Bogotá,Scribedesembolsó20millones de dólares a Kimberly Clark. En cuanto a la inversión nacional como en IED durante la vigencia 2011, supera los US$2,8 millones en temas relacionados con Call y Contact Center, confecciones y textiles y áreas relativas al diseño gráfico, las cuales tienen que ver con los Hoteles Movich, Label One, Yell Adworks, e inversiones en Zona Franca”, dijo. Sólo en los Call y Contact Center se están generando de 40 a 45 empleos directos; y en cuanto a Yell Adworks, de 140 pasó a 210, cifra que se espera aumentar a 400 en 2012.

Un balance que al término del año también encierra la definición de una importante inversión por parte de una empresa de prestación de servicios profesionales relacionada con generación de software, y la contratación de 200 ingenieros de sistemas. Actualmente, los países con el mayor índice de inversión en el Eje Cafetero son España, México, Brasil y se tiene a Chile como potencial inversionista en un futuro cercano. “Esperamos un mejor balance en2012,conunaagenciamásambiciosa desde el punto de vista de promoción, con un potencial interesante en Latinoamérica, Asia y Europa. En este escenario se esperaninversionesquesuperenlos US$3 millones”. NANCY OCAMPO

Especial para LR

SANTIAGO ÁNGEL JARAMILLO GERENTE INVEST IN PEREIRA.

“EL ESCENARIO PARA 2012 NOS OFRECE UN PROSPECTO DE INVERSIONES QUE SUPERAN US$3 MILLONES EN NUEVOS PROYECTOS”. LOS INVEST IN EN EL EJE CAFETERO Como el ideal es que el Eje Cafetero se mueva en una sola dirección y maneje una sola estrategia de promoción, tanto proactiva como reactiva, Invest in Pereira, como agencia pionera en la región, ha prestado asesoría en el proceso de consolidación de Invest in Manizales, la cual se encuentra en constitución, gestión que encabeza Lorenzo Giraldo. “Vimos la oportunidad de acompañar las empresas y proyectos de Caldas, queremos promover la ciudad y el departamento, como un territorio de oportunidades y la meta es impulsar su desarrollo a través de iniciativas como las agenciasdepromoción,enestecasoInvestinManizales”,indicóGiraldo.En Armenia,“estamos empezando un ejercicio de acercamiento, con reglas de juego definidas, y en ese sentido hay que trabajar por la promoción de la inversión para el Eje Cafetero”, señaló Santiago Ángel de Invest In Pereira.


P7

INVERTIR EN EL EJE CAFETERO

LA REPÚBLICA - MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2011

la inversión en el Eje Cafetero ÁNGELO QUINTERO SECRE. COMPETITIVIDAD DE MANIZALES

SHINOBU KATAOKA PRESIDENTE DE SUZUKI MOTOR

“ESTAMOS ABRIENDO LA VENTANILLA ÚNICA DE REGISTRO. PERMITE QUE TRANSACCIONES COMERCIALES SE REALICEN EN CUALQUIER NOTARÍA”.

“PEREIRA ESTÁ CERCA AL PUERTO DE BUENAVENTURA, ENTONCES PODEMOS TRAER Y DESPACHAR PRODUCTOS. POR ELLO, ES ESTRATÉGICO”.

ZF DEL EJE CAFETERO BUSCA SOCIO La ZF Internacional de Pereira cumplió sus metas en 2011.

La ZF del Eje Cafetero está en La Tebaida.

CORTESÍA

ARCHIVO

Zona Franca del Eje Cafetero (Tebaida – Quindío) Área total: 201.366 metros cuadrados Área vendible: 81.966 metros cuadrados Área vendida: 59.851 metros cuadrados Área disponible: 22.115 metros cuadrados Inversiones pendientes: $3.500 millones vía capitalización cerca al río Cauca.

Ubicación: kilómetro 13 vía Armenia- La Tebaida sobre la vía al Valle del Cauca y a 3 kilómetros del Aeropuerto El Edén. Fuente: Empresa

una estrategia de estudios de mercado con los países hermanos como Ecuador, Venezuela, entre otros, porque es claro que hay un potencial que se tiene que aprovechar”, afirma Giraldo. La expectativa del Eje Cafetero con los desarrollos francos en generarvaloralaeconomíaynuevas plazas de empleo que permita bajar la tasa de desocupación. TERESITA CELIS A NANCY OCAMPO

INDUSTRIA. AUMENTAN LAS INVERSIONES

La sábila y la biotecnología crean opciones de negocio EJE CAFETERO_En los últimos 10 años el Eje Cafetero desarrolló sectores nuevos que hoy explican buena parte de la mano de obra generada.Entreestosestánlosllamados call center y el software. Pero han surgido otros con un potencial interesante que siguen las tendencias mundiales en consumo. Uno de ellos es la biotecnologíaybiodiversidad,enelqueManizales tiene una apuesta grande. La Alcaldía local está trabajando en ese sentido y ya ofreció 50 hectáreas de tierra para que una empresadeproductoscosméticos y de aseo, interesada en hacer pruebasycultivaralgunaplantade laquepuedageneraringredientes, las utilice para dicho fin. “Manizales tiene una posición geográfica que va desde los 400 metros hasta los 5.000 y la posibi-

5

US$30

HAN CONFIRMADO SU PRESENCIA EN LA ZONA FRANCA ANDINA DE MANIZALES.

SON LAS VENTAS REGISTRADAS POR LA ZONA FRANCA INTERNACIONAL DE PEREIRA.

EMPRESAS

Aprobada: 1996

rían generando unos 1.200 empleos a julio de 2012”, explicó Daniel Eduardo Giraldo, gerente de la ZF. Así mismo, parte estratégica de este parque industrial es atraer empresas suramericanas que no tengan TLC con Estados Unidos para que se establezcan y puedan tener negocios con el mercado estadounidense. “Estamos elaborando en conjunto con la Andi y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

La Zona Franca del Eje Cafetero, ubicada en La Tebaida (Quindío), reportó en 2011 cinco nuevas empresas que llegaron al parque industrial para cerrar el año con 18 firmas. Sin embargo, el gerente de la entidad, Luis Fernando Velásquez, señaló que este año ha sido de estrechez de caja, pese a la entrada de nuevas firmas, por lo que la ZF, con una banca de inversión, ha adelantado contactos para tener un socio estratégico que capitalice la empresa y desarrolle el programa de plataforma logística. “Tenemos avanzadas conversaciones con dos multinacionales para capitalizar la sociedad actual, es decir el usuario operador, y al mismo tiempo construir la plataforma logística que la acerca más al aeropuerto”, dijo. En el momento, el área disponible es de 22.000 metros cuadrados. De la ZF se han retirado dos empresas.

lidaddequesedétodotipodecultivos”, señaló el director de la Cámara de la Industria Cosmética y Aseo de la Andi, Jaime Concha. La sábila es otro producto del agroqueemergeparalaindustria. La alianza estratégica establecida entrelaCorporaciónZuliaAloeCA, empresa venezolana y Aloe Café, una asociación de productores de sábila de la región, tiene como fin concretarelagronegociosabilero. “Tenemos el plan de establecer cuatro plantas primarias en Colombia, y la primera como factoría piloto de concentración estaría ubicada en la zona franca de Pereira, que requerirá una inversión de US$4 millones”, explicó el ingeniero Marcos Villasmil, presidente de Zulia Aloe. NANCY OCAMPO

Especial para LR

MILLONES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.