Responsabilidad Social Empresarial ENERO/2008

Page 1

S

R E RESPONSABILIDAD

SOCIAL

EMPRESARIAL

JUEVES 31 DE ENERO DE 2008

Nuevo libro de LA REPUBLICA sobre la RSE Este diario, en alianza con varias empresas (Indupalma y Seguros Bolívar, entre otras), acaba de publicar el libro sobre responsabilidad social empresarial, tema del que se presentan lecciones de expertos, casos empresariales y modelos de vida, según expresa el título de la obra, impresa por Panamericana. En realidad, se trata de una selección de escritos –crónicas y entrevistas, en su mayoríadel director de LA REPUBLICA, Jorge Emilio Sierra Montoya, que se publicaron inicialmente en esta separata mensual de RSE, con motivo de la celebración del primer aniversario de su lanzamiento en octubre de 2006. La publicación forma parte del proyecto integral de LA REPUBLICA sobre RSE, el cual comprende la citada separata especializada, información complementaria en la página web (www.larepublica.com.co) y en las diferentes ediciones del periódico, así como realización de foros, todo ello relacionado con la responsabilidad social empresarial. “El libro es esa quinta pata de la mesa del proyecto integral de RSE de LA REPUBLICA”, dice en su prólogo el presidente ejecutivo de esta casa editorial, Jorge Hernández Restrepo, quien destaca al respecto el premio Fenalco Solidario otorgado a dicho proyecto en 2007. TABLA DE CONTENIDO

La obra comprende los siguientes cuatro capítulos: 1- Lecciones de expertos 2- Casos empresariales

3- Modelos de vida 4- Rumbo a la sostenibilidad El primer capítulo incluye entrevistas exclusivas con varios expertos internacionales en RSE, como el profesor Hans Küng, uno de los más importantes pensadores del último siglo en el mundo; Manuel Escudero y Guillermo Carey, directivos del Pacto Global de las Naciones Unidas; Dante Pesce, director de Vincular Chile; y Anna Peters, de la Fundación Bertelsman de Alemania, entre otros. A nivel nacional intervienen expertos como Javier Torres, director del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial; Sandra Idrovo, profesora del Inalde en Bogotá, y Patricia Villaveces, especialista en derechos humanos. En el segundo y el tercer capítulos se destacan empresas y empresarios líderes en RSE, cuya escogencia se hace –según Sierra Montoya- con base en una rigurosa selección a partir de la investigación bibliográfica y consultas con los mismos expertos, garantizando la objetividad e imparcialidad debidas. “El liderazgo tiene que ser indiscutible”, dice. De las empresas seleccionadas (Indupalma, Corona, Carvajal, Microsoft, Bancolombia, Argos, Colsubsidio, Telefónica, Baterías MAC, Petrobras, Fundación Social y Fundación Éxito, entre otras), se presentan sus modelos y proyectos de RSE como casos empresariales, naturalmente para que otras compañías sigan sus ejemplos. A su turno, varios dirigentes gremiales (presidente de Asobancaria, Andi, Confecámaras, Acopi, Cecodes y Ascun) explican cómo se asume la RSE en cada sector productivo. Y en cuanto a los modelos de vida, también son locales e internacionales: desde Bill Gates y Orlando Ayala en Microsoft hasta Nicanor Restrepo, José Alejandro Cortés y Pedro Gómez Barrero. El cuarto capítulo aborda aspectos específicos de la RSE, como medio ambiente, educación y gobierno corporativo, al igual que las políticas del gobierno y de los sindicatos, expuestas por sus máximos voceros.

En la reciente Conferencia Interamericana de Responsabilidad Social Empresarial, realizada en Guatemala, el tema central fue la RSE en la totalidad de la cadena de valor, o sea, responsabilidad compartida con los diversos grupos de interés.

Responsabilidad compartida en la cadena de valor

¿

La responsabilidad social es sólo de las empresas? ¡No! Es de toda la cadena de valor, desde los proveedores hasta el consumidor final, por lo cual se trata en sentido estricto de una responsabilidad compartida. Esa fue la principal conclusión de la V Conferencia Interamericana de Responsabilidad Social Empresarial, celebrada en Guatemala, cuyos principales resultados divulga esta separata en forma exclusiva. Entretanto, Cartagena se alista para celebrar la próxima Conferencia a fines del presente año, ratificando así el liderazgo nacional en RSE. Pág.

LECCIONES SOBRE SOSTENIBILIDAD

ALIANZAS ESTRATÉGICAS La publicación del libro “Responsabilidad Social Empresarial –Lecciones, casos y modelos de vida” es fruto de una alianza entre el diario LA REPUBLICA y algunas de las empresas y empresarios que se destacan por su liderazgo en el tema de la RSE. Pero, ¿en qué consiste esa alianza? Muy simple: mientras LA REPUBLICA, a través de su director, Jorge Emilio Sierra Montoya, aporta el contenido editorial, con los correspondientes derechos de autor, la empresa respectiva (Indupalma y Seguros Bolívar, por ejemplo) asume los costos de impresión a cargo de Panamericana, la cual presentó una cotización bastante favorable. La empresa, además, incluye su logo corporativo en la contraportada y la portadilla de la edición, como si el libro fuera de su propiedad, y recibe la mitad de los ejemplares impresos, igual que LA REPUBLICA. Cabe resaltar que la propuesta se restringió a los casos ejemplares registrados en el libro. “Nos convertimos así –según Sierra Montoya- en aliados estratégicos con el propósito de hacer más responsable socialmente al sector empresarial y, por ende, contribuir desde el sector privado a la solución de los graves problemas sociales del país, garantizando además su sostenibilidad”.

3

John Karakatsianis, gerente RSE de la Andi

Cada vez toma más fuerza el nombre de Sostenibilidad en lugar de Responsabilidad Social Empresarial, explica el gerente general de RSE de la Andi, John Karakatsianis, uno de los más reconocidos expertos nacionales sobre el tema. Dicho concepto comprende los llamados triples resultados: económicos o financieros, sociales y ambientales, que se concretan en buenas prácticas empresariales con los diferentes grupos de interés –stakeholders-, por ejemplo el gobierno corporativo para garantizar la transparencia a los accionistas e inversionistas. La RSE es igual para todas las empresas, sean grandes o medianas y pequeñas, sostiene el dirigente gremial. PAG.2

TRANSPARENCIA VS. CORRUPCIÓN

Margaret Flórez, directora de Transparencia por Colombia

“Transparencia por Colombia”” está entre las fundaciones líderes del país en la lucha contra la corrupción y, por tanto, en el campo de la RSE, uno de cuyos pilares es precisamente la ética no sólo en el sector público sino también en el sector privado. Y es que la corrupción a nivel empresarial es bien conocida. Estudios de Confecámaras así lo confirman, al igual que del Foro Económico Mundial y de esta corporación creada en 1998, cuatro años después de nacer Transparencia Internacional, cuyas políticas sigue con amplia autonomía. Diálogo con su directora, Margaret Flórez, quien insiste al respecto que la lucha contra la corrupción en Colombia es mayor que en otros países. PAG.4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.