29-30 MARZO DE 2012
AGRONEGOCIOS E
ESTE AÑO EL ÁREA CULTIVADA EN EL PAÍS CRECERÁ 8,1%. PÁG.3
S PEC I CONGR AL: NACIO ESO PRODU NAL DE C TORE DE PA PA S
EL SECTOR SE LA JUEGA POR EL DESARROLLO DE VARIEDADES MEJORADAS GENÉTICAMENTE. LA META ES REDUCIR LA INCIDENCIA DE PLAGAS COMO LA POLILLA GUATEMALTECA. PAG. 6
LAS SEMILLAS DETERMINAN CALIDAD DE LA
PAPA EL SECTOR SE PREPARA PARA LOS TRATADOS
ENRIQUE TRIVIÑO, GERENTE DE FEDEPAPA, DIJO QUE LOS PRODUCTORES SON MÁS COMPETITIVOS. PÁG. 4-5
CLAVES PARA SER EXITOSO EN EL NEGOCIO
ANTES DE INVERTIR TENGA EN CUENTA QUE LA CALIDAD DE LA TIERRA DEFINE EL RESULTADO. PÁG. 7
2
ESPECIAL CONGRESO FEDEPAPA 29-30 DE MARZO DE 2012
PROGRAMACIÓN XVI CONGRESO NACIONAL
DE PRODUCTORES DE PAPA
29 Marzo
7:00 a.m. - 8:00 a.m.
Jueves 29 de marzo de 2012 Registro de delegados e invitados especiales. Panel: Presente y futuro de la papa en Colombia.
8:00 a.m. – 8:15 a.m.
Saludo de bienvenida a los delegados e invitados especiales. Alejandro Estévez Ochoa, Presidente de la Junta Directiva Fedepapa.
8:15 a.m. – 8:30 a.m.
Programa y objetivos del panel. Enrique Triviño Galeano, gerente Fedepapa.
8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Situación de la papa en el mundo con especial énfasis en América Latina. Conferencista: Daniel Caldiz, gerente Regional de Agronomía McCain.
9:30 a.m. – 10:30 a.m.
Sistema Productivo de la Papa en Argentina. Conferencista: Alejandro Simboli, agricultor.
10:30 a.m. – 11:00 a.m.
Refrigerio y visita a la muestra comercial.
11:00 a.m. – 12:00 a.m.
Experiencias de la producción de papa en México y sus implicaciones en el TLC con Estados Unidos. Conferencista: Luis Fernando Aguilar Madrigal, productor de papa de la zona de Tepalpa Jalisco México.
12:00 m. – 1:00 p.m.
La papa en los acuerdos comerciales internacionales Conferencista: Alejandro Vélez, vicepresidente Técnico de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC.
1:00 p.m. – 2:30 p.m.
Almuerzo y visita a la muestra comercial.
2:30 p.m. – 3:30 p.m.
Situación actual de la Cadena de la Papa en Colombia. Conferencista: Héctor Villarreal Márquez, secretario Técnico de la Cadena de la Papa.
3:30 p.m. – 4:30 p.m.
El ICA frente a los Tratados de Libre Comercio. Conferencista: Teresita Beltrán, gerente General del ICA.
4:30 p.m. – 5:00 p.m.
Refrigerio y visita a la muestra comercial.
5:00 p.m. – 6:00 p.m.
Política del Gobierno Nacional frente a la papa. Conferencista: Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
6:00 p.m. – 7:00 p.m.
Sesión de preguntas y conclusiones del panel “Presente y futuro de la papa en Colombia”. Moderador: Rafael Mejía López, presidente Sociedad de Agricultores de Colombia SAC.
7:00 p.m. – 7:30 p.m.
Refrigerio y visita a la muestra comercial.
7:30 p.m. - 8:30 p.m. 8:30 p.m. – 9:30 p.m.
30 Marzo
Instalación del XVI Congreso Nacional de Productores de Papa. Doctor Juan Manuel Santos, Presidente de la República de Colombia. Coctel de integración.
Viernes 30 de marzo de 2012
REUNIÓN DE LA ASAMBLEA DE DELEGADOS
8:30 a.m. – 8:40 a.m. 8:40 a.m. – 8:45 a.m.
Himno Nacional.
8:45 a.m. – 9:00 a.m.
Elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario del XVI Congreso Nacional y de la Comisión encargada de la aprobación del acta.
9:00 a.m. – 9:30 a.m. 9:30 a.m. – 10:00 a.m. 10:00 a.m. – 10:30 a.m. 10:30 a.m. – 11:00 a.m. 11:00 a.m. – 11:30 p.m. 11:30 p.m. – 1:15 p.m.
Verificación del quórum.
Informe del Presidente de la Junta Directiva Nacional. Informe del Gerente de la Federación. Refrigerio y visita a la muestra comercial. Informe de la Revisoría Fiscal. Aprobación de los Estados Financieros años 2010 y 2011. Presentación y discusión del proyecto de reforma de Estatutos elaborado por la Comisión de Junta Directiva Nacional.
1:15 p.m. – 1:30 p.m. 1:30 pm. – 2:30 p.m. 2:30 p.m. – 2:45 p.m.
Aprobación de la Reforma de Estatutos.
2:45 p.m. – 3:45 p.m.
Inscripción planchas ante la Secretaría del XVI Congreso Nacional de Productores de Papa.
3:45 p.m. – 4:00 p.m.
Elección del Revisor Fiscal Principal y Suplente y fijación de honorarios.
4:45 p.m. – 5:15 p.m.
Refrigerio y visita muestra comercial.
5:15 pm. – 5:45 p.m.
Elección de la Junta Directiva Nacional de Fedepapa periodo 2012 – 2014.
5:45 p.m. – 6:00 p.m.
Posesión y toma de juramento nueva Junta Directiva Nacional Fedepapa
6:00 p.m. – 6:30 p.m. 6:30 p.m. – 7:00 p.m.
Almuerzo y visita a la muestra comercial. Instrucciones para la elección de la Junta Directiva Nacional.
Proposiciones y varios. Acto de clausura.
ESPECIAL CONGRESO FEDEPAPA 29-30 DE MARZO DE 2012
3
AGRO. EL MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTA UNA COSECHA DE 2,8 MILLONES DE TONELADAS PARA 2012
El sector crecerá en 8,1% las hectáreas Este año las áreas sembradas con papa en el país registrarán un incremento de 8,1% según las proyecciones del Consejo Nacional de la Papa (CNP) del Ministerio deAgricultura.Asímismo,todoindica que se alcanzará una producción de 2,8 millones de toneladas. Esta perspectiva parece alentadora pese a que el sector también se vio afectado por el invierno de los últimos años. Aún así, el panorama para las cerca de 90.000 familias papicultoras no es fácil para 2012. Alejandro Estévez, presidente de la junta directiva de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), explicó que el crecimiento en siembras y producción, más que por rentabilidad del negocio, se ha dado porque en las zonas de tierra fría del país, y en especial en las de ladera,haypocasalternativasdistintas a la papa. “Los cultivos de cebada y otros se han ido acabando por las importaciones, y hoy solo queda algo de hortalizas. Por eso una de las pocas alternativas en la agricultura de tierra fría es la papa”, sostuvo. Agregó que a esto se suma el hecho de que este año no hubo heladas y que el clima ha estado adecuado para este cultivo en particular, lo que indica que la cosecha será buena. Esa producción, que se estima será de unas 2,8 millones de toneladas para el año completo, equivaldrá a 9% más que en 2011, según las proyecciones del CNP. Pero a diferencia de otros segmentos, ese crecimiento afectará los precios de venta del productor, pues se registrará una sobreoferta en el mercado interno,entreotrasrazones,porqueno se han podido reactivar nichos como Venezuela. LLEGARÁ A NIVELES DE 2008
Según la proyección del Consejo, el área sembrada de papa llegará en 2012 a 138.740 hectáreas, mientras que en 2011 fue de 128.310 hectáreas. El dato no sólo indica que habrá una clara recuperación en el terreno dispuesto, sino que llevará al sector a los niveles de producción de 2008. No obstante, continuará por debajo de los indicadores de 2006 y 2007, cuando registró en promedio unas 160.000 hectáreas. En materia de producción, todo indica que el aumento estará por el orden del 8,9%, es decir que el país tendría 234.050 toneladas de papa más que el año pasado, esto al pasar de 2,6 millones de toneladas a 2,8 millones toneladas en esta vigencia. De concretarse la perspectiva, ésta
138.740
HECTÁREAS DE PAPA SEMBRADAS, LA PROYECCIÓN DEL MINAGRICULTURA PARA 2012.
LAS EXPORTACIONES TODAVÍA NO SE REACTIVAN
ARCHIVO
La papa criolla es una de las pocas variedades que han llegado a los mercados internacionales. sería la producción más alta de los últimos 4 años. Así mismo, el rendimiento promedio se ha incrementado. Para 2012, de acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Agricultura, será de 20,7 toneladas por hectárea, semejante a 2011. En 2006 la proporción era de 17,05 toneladas por hectárea, lo que significa un avance de 3,66 toneladas en los últimos 5 años. Estévez señaló que en el país está el agricultor de papa industrial y el de consumo en fresco. Éstos últimos producen variedades como pastusa suprema, única y puracé, entre otras, que tienen menorgradodetecnificaciónyno tienen buena calidad de semilla. Precisamente ese factor explica el rendimiento promedio de este tipo de cultivos, que está entre 20 y 30 toneladas por hectárea. Porsuparte,losagricultoresindustriales producen variedades como R12 y tienen acceso a semillas certificadas con procesos productivos de mejor tecnificación, por ello la producción por hectárea es de unas 40 toneladas. Perolacotizaciónactualnojuega a favor de estos agricultores. “Los precios están deprimidos, y muestra de ello es que se vende a lo mismo de hace de hace 3 ó 4 años, mientras que las materias primas para producir la papa han subido un 3% ó 4% anual. El mercadoenfrescomanejahoyprecios entre$30.000y$40.000lacargade 100 kilos, y con ello no se alcanza a cubrir los costos de producción.
MAURICIO REINA INVESTIGADOR ASOCIADO A FEDESARROLLO
“LAS BARRERAS FITOSANITARIAS NO HAN EVITADO EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PAÍSES COMO PERÚ, CHILE Y MÉXICO”. RAFAEL ANTONIO MUÑOZ COOR. ÁREA INTERNACIONAL U. AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
“EL EN CULTIVO DE LA PAPA SE DEBEN MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE MANEJO Y TRABAJAR EN ASOCIATIVIDAD”.
Para el caso de la papa industrial, esta ronda los $50.000, que si bien cobija costos, no deja utilidad”, señaló. Lo que prevé Estévez es que esposible,antelasdificultadespor
la falta de utilidades, que desciendan en el segundo semestre las siembras. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
La venta internacional de papa procesada y fresca ha bajado en los últimos años, afectando principalmente a esta última. Los datos del Minagricultura señalan que en 2010 solo se vendieron en el exterior 2.004 toneladas y en 2011 cerca de 5.200. Pero en 2009 las ventas alcanzaron las 21.976 toneladas y en 2008 fueron más de 28.256. Con el Minagricultura, Fedepapa ha trabajado para restablecer el mercado con Venezuela pero no se ha podido llegar a un acuerdo. El coordinador del Área Internacional del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Occidente, Rafael Muñoz, dijo que hay que optimizar las prácticas del manejo de cultivos y trabajar en asociatividad para desarrollar una estrategia competitiva de largo plazo.
4
ESPECIAL CONGRESO FEDEPAPA 29-30 DE MARZO DE 2012
AGRO. EL SECTOR VIENE HACIENDO LA TAREA EN MATERIA DE REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
Cultivos ahora son más competitivo producto ha permitido mejorar en aspectos como calidad, y con eso se establece el consumidor y el mercado. En materia de competitividad, que parte de la productividad, hemos ganado en los últimos años gracias a un trabajo juicioso, pues el costeo de la producción nos ha dejadoverque,omejoramosyhacemos un uso riguroso del dinero con miras a la solución de los problemas propios del cultivo, o definitivamentenopodremosenfrentar la competencia. Esa es una
¿Cuáles son las expectativas frente a los TLC? Actualmente hay una gran incertidumbre por lo que pueda pasar con los Tratados de Libre Comercio y la forma en cómo los enfrentaremos, principalmente en los relacionado con la línea de papas industrializadas, donde creemos que puede existir un impacto grande. En cuanto a las variedades de consumo directo no hay preocupación, pues los colombianos tenemos ciertas preferencias en el sabor, y eso no lo tienen las extranjeras.
INDICADORES
¿Cómo se vienen preparando para esa apertura? Se han hecho cambios importantes. Uno de ellos es la conformación de un mercado para la papa. Y es que la apertura y configuración de la cadena agroalimentaria de este
lección práctica que hemos recibido de la apertura económica. Lo cierto es que a pesar de tener diferentes rangos de productores, pues hay grandes, medianos y pequeños, hemos podido mejorar aspectos clave de manera conjunta como lo son el uso de semillas, agroquímicos y la tierra. Elcontroldelasplagasesclave para esos objetivos. ¿Qué tantoafectanhoyaloscultivos? Una de las plagas más fuertes es la polilla guatemalteca, que
aunque es inherente al medio, es foránea. Este animal se presenta en prácticamente la totalidad de los cultivos. De manera reducida se ha trabajado con transgénicos para contrarrestarla, pero si realmente encontráramos la solución sería muy interesante. Y es que una de las grandes dificultades que existen es que esta plaga no convive con el cultivo, pues solamente lo usa como un punto de llegada para reproducirse, entonces no hay un espacio
Gráfico: LR - RC
El cultivo siempre se ha movido bajo circunstancias aleatorias alclima.Conunbuenambientetenemos excelentes rendimientos, consuficientesáreasdesiembratenemos abastecida la demanda, y enconsecuencia,tenemosbuenos precios.Frentealtema,hayrealidadesinnegables,comoporejemplo, que este es un cultivo altamente perecible,quenosotrossomosuno de los pocos países que insistimos enconsumirpapademaneradirecta, es decir, del campo a la mesa, y queelprocesodeindustrialización solo representa el 7%.
DE LA SIEMBRA DE PAPA LAS ZONAS EN DONDE SE PRODUCE
Estados Unidos
Fuente: FAO - Fedepapa
Elcambioclimático,laerradicación de las plagas, la incidencia de losTratados de Libre Comercio en el negocio y las oportunidades que hay en el exterior son algunos de los temas que hoy están presentes en la agenda de los productores de papa. En entrevista con Agronegocios, EnriqueTriviño, gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, señaló que de cara a una apertura comercial más que inminente, el sector ha tomado cartas en el asuntoy actualmente estámucho más preparado en materia de competitividad, donde la reducción de los costos de producción y el manejo eficiente de las semillas son los temas clave. Aún así, los riesgos siguen existiendo, pues no se puede desconocerqueotrospaísessonmucho másfuerteseninvestigaciónytecnología,loqueenelpeordeloscasos podría mermar el número de agricultores y la producción local. Sea positiva o no la perspectiva de lo que le espera al cultivo de la papa en el país, hay aspectos que son una realidad más que comprobada. Uno de ellos es el hecho de que la papa producida en Colombia es una de las mejores del mundo en cuanto a gusto y calidad, lo que le da una ventaja frente a las de otros países. ¿Qué le espera al sector en el mediano plazo?, ¿cómo se preparan los productores?, y ¿qué tantas oportunidades de crecimiento del consumo existen? Son algunos de los interrogantes que respondió el directivo.
En el mundo
Ucrania
Rusia
India
China
En Colombia Antioquia Norte de Santander Santander Boyacá
¿Cómo se percibe hoy el cultivo de papa?
Cundinamarca Tolima Caldas Nariño
DATOS 160.000 hectáreas se siembran al año en el país 2,7 millones de toneladas fue la producción de papa en 2011. El promedio se disminuyó por el invierno ENERO
15
3 millones de toneladas se esperan producir al término de este año 10 variedades, como mínimo, son las más comercializadas en el país.
$
50 variedades en total se dan en Colombia. De esas, unas 15 circulan solo entre los productores $15,5 millones puede costar la siembra de una hectárea de papa 28% del costo del cultivo es mano de obra 97% de los productores siembra menos de 10 hectáreas
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO Las alturas están entre 2.500 a 3.500 metros sobre el nivel del mar
90
El 50% de la producción se da en zonas de páramo El 90% de la producción comercial se realiza en ladera El 10% de las siembras se dan en suelos planos mecanizados 17 toneladas puede producir una hectárea La tierra debe tener una porosidad superior al 50%, buen almacenamiento de agua, capacidad de aireación para las raíces y profundidad efectiva superior de 40 centímetros
ESPECIAL CONGRESO FEDEPAPA 29-30 DE MARZO DE 2012
os frente a los TLC en el tiempo determinado para atacarla. En últimas, las otras plagas no son tan dañinas porque existen más herramientas. Si el desarrollo de las plagas está ligado a la altura, ¿por qué no se migra a otras zonas más bajas, como sucede en otros países? El desarrollo de las comunidades es un factor que define el acostumbramiento de la gente al uso del suelo. Nosotros en las zonas frías del país hemos tenido un desarrollo agrícola, y el cultivo de la papa ha sido muy importante. Pero esa no es la única razón, dehecho,sihoynovamosalastierras calientes es porque ni siquiera tenemos espacio en el mercado para las papas que hoy producimos. El gran problema de Colombia es que aquí se produce más de lo que se demanda, y ese es el resultado de la desorganización y
de la planeación solo con el instinto. En la actualidad el país no tiene una norma que regule la producción como en otros lugares. No hay nadie que controle ese tipo de actuaciones. ¿Hoy cómo es la situación económica de los productores? El precio no es bueno ni malo. Está en lo que nosotros llamamos precio de subsistencia mixta. Y es que mientras haya mayor oferta que demanda, la situación no podrá mejorar. Cuando el agricultor obtiene mediantelaventasucostodeproducción y le queda algo, él insiste, entre otras razones, porque en la gran mayoría de los casos ese cultivo es el único que se da en determinadas áreas, en especial en las altas. Hay un aspecto que se debe tener en cuenta, y es el hecho de que además de ser un elemento de sustento económico, es una forma de vida.
Frenteaesasituación¿Cómo se podría aprovechar ese potencial exportador? Eso es algo no tan visible por varios factores. Aunque venimos haciendo la tarea, todavía no somos competitivos en aspectos comocostosdeproducción. De hecho, hay países que puedenproducirunatonelada para la industria en US$150, mientras que nosotros nos gastamos US$200. Lo cierto es que nuestros competidores tienen más herramientas y apoyo de sus gobiernos en investigación y transferencia de tecnología, además de una mayor organización de los productores. No podemos negar que estamos organizados en el gremio, pero desde el
En el país hay sembradas unas 160.000 hectáreas.
¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES DE LA PAPA? La puesta en marcha de los Tratado de Libre Comercio generará en Colombia una respuesta lógica en todos los estamentos del sector, ya sea en los productores de papa industrial, no industrial o criolla. No obstante, en la medida en que cada agricultor entienda mucho mejor el tema, tendrá que ir asimilando los cambios que implica una apertura comercial. Desde el punto de vista industrial, consideramos que esa será la más afectada, y los que se dedican a esa variedad sentirán primero la entrada de las papas producidas en otros países. Por su parte, las variedades de mesa no se afectarán mucho, pues tienen un mercado ganado. Aún así, tampoco están exentas.
7%
PARTICIPACIÓN QUE TIENE LA INDUSTRIA NACIONAL PROCESADORA EN LA COMPRA DE PAPAS.
$15,5
MILLONES CUESTA SEMBRAR UNA HECTÁREA DE PAPA. LA PRODUCCIÓN PUEDE ALCANZAR LOS $26 MILLONES.
5
Enrique Triviño Galeano, gerente de Fedepapa. JAVIER JIMÉNEZ/LR
puntode vistade respaldodelGobierno, eso aún no existe. Las papas criollas son un caso de éxito... Esta es una variedad quetieneunmercadoexclusivo, y por eso han llegado a Holanda, España, Japón, Estados Unidos y Canadá.Conlapapacriolla tenemos claro que no importa si el mercado es focalizado o no, sino que la estrategia es establecer un nicho específico para de ahí llegar a otros mercados potenciales. ¿Cómo se puede promover aún más esas exportaciones? Se han desarrollado durante años nuevas formas de tratamiento de la papa criolla con miras a la exportación, pues a diferencia de las demás que se producenenelpaís,estanotiene competencia porque no se puede industrializar. Por ejemplo, se pueden empacar al vacío o conservar en salmuera. No obstante, en la práctica cumplir las exigencias del mercadoesunatareadifícil,puesentre los muchos requisitos piden queestaspapasseandeunmismotamaño,ynosotrossabemos que aquí se dan de todas las formas. Sin embargo, no podemos perder la esperanza con las otras variedades de papa, pues en la medidaenquelosconsumidores son más conscientes de que los aditivos no son saludables, preferiránenunfuturolaspapasnaturales, y el sabor de las producidas en el país es uno de los mejores del mundo. ¿Quétantaincidenciatienelaindustrianacionalenel cultivo? De acuerdo con la apreciacióndelConsejoNacionaldela Papa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la industria representa el 7% de las ventas de la producción. Esa cantidad se limita a las formas de procesamiento que tenemos. LIZ MARGARITA MATÍAS PEÑA
mmatias@larepublica.com.co
6
ESPECIAL CONGRESO FEDEPAPA 29-30 DE MARZO DE 2012
AGRO. LAS INVESTIGACIONES ESTÁN DIRIGIDAS A INCREMENTAR LA SANIDAD
Biotecnología aplicada mejora el rendimiento del sector Las plagas que afectan el cultivo de papa en Colombia y otros países de América son la razón quemotivalarealizacióndeinvestigaciones encaminadas a disminuir el impacto que puedan tener en los sembrados. Juan Carlos Orozco, coordinador técnico de nutrición para Arysta Colombia, afirmó que la bioestimulación consiste en el uso de fitohormonas de origen natural, que aplicadas en épocas críticas como la floración, permiten mejorar el potencial de producción del cultivo. El experto señaló que un completo plan de bioestimulación permitirá a los agricultores del sector ser cada vez más competitivos con sus cosechas, al obtener una mayor rentabilidad económica. Laura Villamizar, directora del laboratorio de control biológico de Corpoica, expresó que las larvas de la polilla guatemalteca son las causantes del daño de la papa, pues mientras se alimentan de la pulpa del tubérculo van formando galerías, lo que favorece el desarrollo de patógenos que disminuyen la calidad del producto. Actualmente se viene trabajando con feromonas para hacer un seguimiento de las poblaciones de insectos, y así tomar decisiones encaminadas a desarrollar medidas de control. Igualmente,enelpaíssehatrabajado durante años en la creación de herramientas para el manejo de T. Solanivora. Los proyectos han estado encaminados al desarrollo de bioplaguicidas a base de BacillusThuringiensis y Baculovirus, producto en
UN SIGNIFICATIVO AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Actualmente en el mercado colombiano hay algunas empresas especializadas en proveer servicios de bioestimulación para los cultivos. Una de esas es Arysta LifeScience, que ha aplicado su conocimiento en Cundinamarca y Boyacá, proceso que ha estado complementado con acompañamiento a los agricultores en lo referente al manejo adecuado de los productos para alcanzar cosechas más rentables. Según Juan Carlos Orozco, coordinador técnico de la línea de nutrición de Arysta Colombia, el efecto de la aplicación de bioestimulación ha tenido resultados significativos en la producción de papa, especialmente en lo que tiene que ver con un mayor rendimiento en la papa R 12, con producciones de 62.500 kilos por hectárea, mientras que en suprema en 49.000 kilos por hectárea.
2
VARIEDADES ARCHIVO
Actualmente en Colombia se trabaja en el desarrollo de variedades de papa genéticamente modificadas que contrarresten el efecto de la polilla guatemalteca.
DE PAPA: DIACOL CAPIRO Y SUPREMA, CRECEN LA PRODUCCIÓN CON BIOESTIMULACIÓN.
JUAN CARLOS OROZCO COORDINADOR LÍNEA DE NUTRICIÓN DE ARYSTA COLOMBIA
LAURA VILLAMIZAR DIRECTORA LABORATORIO DE CONTROL BIOLÓGICO CORPOICA
“BIOESTIMULACIÓN ES EL USO DE FITOHORMONAS, QUE APLICADAS EN ÉPOCAS CRÍTICAS, MEJORA EL POTENCIAL DEL CULTIVO”.
“SE HA TRABAJADO CON FEROMONAS PARA EL SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE INSECTOS Y ASÍ HACERLES CONTROL”.
polvo que protege la papa almacenada, y que tiene registro de venta del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. MÁS INVESTIGACIONES
José Diego Osorio, director de Biofábrica ParqueTecnológico de Antioquía,afirmóqueactualmen-
te se avanza en la estructuración de un proyecto con junto con la Secretaría de Agricultura del departamento, Corpoica y la CIB, para el montaje de un sistema de producción de semillas limpias a través de la‘aeroponía’, una práctica que consiste en cultivar la papa sin un suelo.
A la fecha, la Biofábrica de Semillas del PTA ha desarrollado vitroplantas como minitubérculos de papa, empleando la biotecnología vegetal, concretamente la línea de cultivo de tejidos vegetales in vitro por“meristemos”libres de virus, sumado al escalamiento masivo con sistemas de inmer-
sión temporal. Osorio aseguró que después de varias investigaciones y desarrollos tecnológicos se han generado variedades de papa criolla con germoplasmas que tenemos en el país como Latina, Colombia y Guaneña. ADRIANA RUIZ
aruiz@larepublica.com.co
AGRO. LA DIFERENCIA EN EL PRECIO CON LAS CONVENCIONALES PUEDE SER DE HASTA UN 50%
Solo el 5% de los agricultores usa semillas certificadas
JAVIER JIMÉNEZ/LR
Javier Pérez, especialista de semillas de Fedepapa, señaló que el sector se está enfocando en el mejoramiento genético.
QueColombialogreincrementar en más de 8% el número de hectáreas sembradas de papa este año dependerá de factores como el clima, mercado y calidad de las semillas. De hecho, este último componente es uno de los más importantes, pues la clase de material usado determinará si el cultivo como tal es más resistente a plagas y enfermedades, o si por el contrario es más vulnerable. En ese sentido, uno de los aspectos a considerar es el tipo de semilla, pues en el mercado se pueden encontrar las certificadas por parte del ICA o las mejoradas, quesonlasquedirectamenteprovienen de las certificadas pero que no cuentan con el respaldo delInstituto.Aúnasí,tienenelaval genético. Según Javier Pérez, especialista de semillas de Fedepapa, actualmente en el país solo el 5% de los productores de papa usan semillas certificadas, entre otras razones,porqueestasresultanentre un 20% y 50% más costosas que las demás.
Esteincrementoenelvalorcon respecto a las convencionales está ligado al proceso de investigación adelantado por el ICA, al que se le suma el acompañamiento a los agricultores. “Lo ideal es usar el material certificado, pero si ese no es el caso, lo más recomendable es utilizar las mejoradas genéticamente, que igual mantienen cualidades como una mayor homogeneidad, son libres de plagas y de enfermedades, solo que no cuentan con la supervisión del ICA”, explicó el experto. Normalmente las variedades mejoradas provienen de agricultores que en su momento adquirieron las certificadas, pero que después de cosechadas, decidieron guardar una parte para usarlas a modo de semilla. APUESTA POR EL MEJORAMIENTO
Aunque hoy en día en Colombia se están haciendo una serie de investigaciones encaminadas a desarrollar variedades transgénicas que podrían repeler los efectos que tiene la polilla guatemal-
teca en casi la totalidad de los cultivos, el sector está mirando con mayor interés el mejoramiento genético, que es el resultado de las mezclas de los materiales obtenidos de los bancos de germoplasmas. De estas combinaciones salen lascaracterísticasparticularesque se buscan replicar en los cultivos de papa. “Pueda que esos transgénicos los estén desarrollando en laboratorios, sin embargo, de ahí a que después de logrados puedan salir al mercado, faltará un largo camino en materia de permisos y certificaciones”, dijo Javier Pérez, quien agregó que mientras se obtienen resultados más concretos en esa materia, el enfoque del sector seguirá en el mejoramiento. A pesar de que la semilla es clave, no se puede pasar por alto la tierra en la que se va a sembrar, de hecho, antes de pensar en el materialqueseutilizará,esimportante hacer un estudio de la condición del terreno. LIZ MARGARITA MATÍAS PEÑA
mmatias@larepublica.com.co
ESPECIAL CONGRESO FEDEPAPA 29-30 DE MARZO DE 2012
7
AGRO. ES CLAVE ESTUDIAR LOS SUELOS Y LOS TIEMPOS DE COSECHA
Antes de entrar al negocio verifique la calidad de la tierra El primer aspecto que se debe tener en cuenta, y quizás uno de los más relevantes, a la hora de montar un cultivo de papa es seleccionar muy bien el lote. En ese sentido, es necesario que esté descansado, es decir, que nunca se haya cultivado este producto, o que por lo menos tenga una rotación de 10 años. Este aspecto es clave, pues del cumplimiento de la norma dependerá el rompimiento del ciclo de plagas que pueda tener ese suelo. AsíloexplicóIvánValbuena,investigador de Corpoica, quien además destacó que el siguiente paso es tomar una muestra del suelo a una profundidad de unos 30 centímetros, que se debe llevar a un laboratorio para analizar la condición real en la que está y así determinar su nivel de fertilidad. Solo después de este análisis y de conocer sus resultados, un ingenieropuedehacerlasrecomendaciones del caso con respecto al tipo de fertilizantes que se pueden utilizar.
“ESTE ES UNO DE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS, YA QUE APORTA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”.
LUIS TÁMARA EX VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
“EL SECTOR GENERA DEMANDA, TRANSPORTE Y BASTANTE MANO DE OBRA, LO QUE CREA MÁS EMPLEO”. INVERSIONES EN INSUMOS Y MANTENIMIENTO
CUIDADOS POR VARIEDAD
Delacalidaddelatierradependen los resultados del cultivo. Por ejemplo,enelcasodelapapapastusa, esta puede producir unas 25 toneladas por hectárea. “La distancia entre cada semilla se determina por las condiciones de la tierra. En los casos más comunes de papa para el consumo podemos hablardeunos40centímetrosentre cada una”, manifestó. Lastresvariedadesdepapamás comunesenColombiasonlapapa criolla, la diacol capiro y la pastusa. La primera tiene un tiempo de cosecha de 90 a 120 días, mientras que el diacol capiro maneja un periodode120a150días.Estetipode papa es comúnmente utilizada para elaborar papas fritas, empacadas y en forma de chips. Por último, la papa pastusa, que tiene un ciclo de 150 a 180 días, es la que llega a del campo a los hogares para el consumo fresco. Aunque son distintos, estos tiempos pueden variar de acuerdo a las condiciones climá-
LUIS CARRILLO INGENIERO AGRÓNOMO
ARCHIVO
El cultivo de papa en Colombia se desarrolla, principalmente, en zonas de temperaturas frías. ticas y la calidad del suelo. Un productor que quiera entrar al negocio puede partir con una inversión de $15 millones, cantidad con la que se cubren los gastos de estudios y preparación del terreno, la compra de semillas certificadas, adquisición de fertilizantes, insumos, insecticidas y plaguicidas, así como mano de obra, cosecha, empaque y transporte del producto. “Una buena
práctica para este tipo de cultivos es la óptima preparación del terreno, además del uso de una semilla certificada que garantice las características de la variedad que se va a sembrar, y sobretodo, la sanidad del material”, dijo. También es importante tener una buena información para controlar la presencia de plagas y enfermedades, y así saber cómo enfrentarlas. Se deben tercer
también buenas prácticas culturales, es decir, sembrar el material de acuerdo a las recomendaciones técnicas, como por ejemplo, sembrar una semilla por sitio, taparla bien al momento de la siembra, cuando se presenten plagas hacer los controles químicos, y colocar trampas de calidad sobre los cultivos. DIANA ARRIETA
darrieta@larepublica.com.co
La inversión en insumos para el mantenimiento del cultivo puede oscilar entre un 30% y un 35% de los costos de producción, ya que el fertilizante es costoso, esto teniendo en cuenta que la mayor parte de ese dinero se destina para la adquisición de fungicidas e insecticidas. Cabe destacar que las primeras zonas del país en donde se cultiva papa son los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, la segunda zona es Nariño, y la tercera Antioquia, más hacia el oriente. Una cuarta zona son los santanderes, y finalmente Caldas. Sin embargo, según lo indicó Iván Valbuena, investigador de Corpoica, las dos zonas que demandan el mercado son el altiplano cundíboyacense y Nariño, seguido de Antioquia.
25
TONELADAS DE PAPA PASTUSA PUEDEN COSECHARSE APROXIMADAMENTE POR HECTÁREA.
Harmony In Growth