Gestión y Proyección de la Región Caribe

Page 1

MARZO DE 2012

EDICIÓN ESPECIAL

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DE LA REGIÓN

RISMO U T

CARIBE

LA REGIÓN TIENE EN CARTAGENA UNA FICHA CLAVE DEL SECTOR TURÍSTICO. P12

EDUCACIÓN

UNINORTE, ENTRE LAS CINCO UNIVERSIDADES NACIONALES QUE OFRECEN DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN. P14

La Costa, sinónimo de

desarrollo Uno de los ferrocarriles de Cerrejón en La Guajira.


P2 LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

ECONOMÍA. EL COMERCIO EXTERIOR Y LA INDUSTRIA SON LOS PUNTALES DE DESARROLLO DEL CARIBE

Sigue la apuesta por la Región El 2011 fue un año cargado de noticias positivas para la Región Caribe, principalmente, en todo lo relacionado con comercio exterior, industria y servicios. Gracias a los nuevos acuerdos establecidos y al fuerte trabajo del Gobierno Nacional por mejorar la infraestructuraylossistemaslogísticos de esta parte del país, cada vez más aumenta la inversión en la zona y las crecen las expectativasporelprometedor Caribe colombiano. Además, las principales entidades del sector privado siguen trabajando en sus respectivos planes de inversión, con el fin de optimizar la oferta de servicios. Este ha sido el caso de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, las terminales Contecar y Manga del Puerto de Cartagena, la Sociedad Portuaria de Santa Marta, entre otras compañías e industrias.

BARRANQUILLA_

5,73 5,99

5,70 Brasil

LA INFRAESTRUCTURA, EL GRAN ATRACTIVO El Caribe colombiano ofrece además una zona industrial que cuenta con una completa infraestructura de puertos logísticos, convirtiéndola en uno de los destinos de inversión más competitivos del país. La región, gracias a su privilegiada ubicación geográfica, permite conectar a Colombia fácilmente con los principales mercados a nivel mundial en ambos océanos. Cartagena, por ser el primer destino turístico del país, brinda una gran plataforma para eventos de negocios y convenciones. Ladinámicadel comercioexterior de Bolívar presentó un crecimiento de las exportaciones e importaciones y una balanza comercial favorable. En el periodo entre enero y septiembre de 2011 las exportaciones del departamento representaron el 6,9% de las exportaciones del país, con un crecimiento del 45,3% con respecto al mismo periodo el año anterior. Por otra parte, las importaciones crecieron 28% en el mismo periodo. Según la 4,53 Cámara 4,49 de Co-

España

Venezuela

Chile

4,00 México

Ecuador

7,40 Perú

32,41

3,95

mercio de la ciudad, el sector industrial de Cartagena es uno de los más representativos en su economía. Representa el 7,4% dentro del total de empresas, además es el que presenta mayores compras y ventas en los mercados internacionales. Durante 2011 el crecimiento de la producción industrial en el Atlántico fue del 7,1%, por encima del promedio nacional que se ubicó en 5,9%. Las ventas crecieron 6,4%, también superior al 6% del nivel país. Entre tanto, las ventas hacia el mercado internacional de este Departamento se incrementaron 4,8%. Otros datos señalan que la capacidadinstaladaenelAtlánticosesituóporencimadel74% y los indicadores de demanda promedio superan el 80%.

45,3

POR CIENTO FUE EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BOLÍVAR EN 2011.

7,1

POR CIENTO CRECIÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL ATLÁNTICO DURANTE 2011.

Engeneral,elclimadelosnegocios es bueno para esta zona del país, a pesar de los problemasquemanifiestaelsectorsobre tipo de cambio y materias primas. El invierno y sus consecuencias lograron afectar algunos sectores de la región, en especial industria y transportes. Sin embargo, fueron situaciones que se pudieron afrontar, gracias a que el sector privado y el Gobierno Nacional hicieron inversionesyaccionesoportunas, con el fin de frenar nuevos contratiempos que perjudicaran a los habitantes de la región. Cabe destacar la gran apuesta e inversión por parte de múltiples actores de la economía nacional e internacional, que venalaRegiónCaribecomouna zona ideal de desarrollo.

C. Rica

Principales destinos del comercio exterior de Bolívar Datos porcentuales Fuente: CEDEC, Cámara de Comercio de Cartagena 2011

3,10 Italia

Estados Unidos

Los sectores destacados Más servicios, mejor de la industria regional calidad de vida A nivel regional los sectores por clase industrial que más contribuyeron al buen desempeño fueron, en su orden, las actividades de fabricación de sustancias químicas básicas, las de transformación de carnes y pescados y la de fabricación de minerales no metálicos; mientras que las actividades de fabricación de otros químicos, de fabricación de otros productos alimenticios y las de fabricación de hilaturas y productos textiles, no contribuyeron de la misma manera positiva. En cuanto a las ventas, las actividades de fabricación de minerales no metálicos, las de fabricación de carnes y pescado y las de bebidas, fueron las que presentaron un mayor crecimiento. Las actividades que más impulsaron el aumento en las ventas fueron las de fabricación de minerales no metálicos y las de fabricación de sustancias químicas básicas.

Las empresas de servicios públicos de la región no han bajado la guardia, todo con el objetivo de poder brindar cada vez más una mejor atención a sus usuarios. Es por eso que en cada uno de los distintos focos de atención se vienen desarrollando importantes planes de inversión que mejorarán la infraestructura a lo largo de los departamentos que componen la Región, como es el caso puntual de Electricaribe, compañía que desarrolla un ambicioso plan de inversión que terminará en 2014. Surtigas es otra de las empresas destacadas, gracias al buen trabajo en su sistema financiero, con el fin de lograr mayor cobertura. Así lo explicó su gerente, Magín Ortiga (en la foto).

Multinacionales tienen en la mira el Caribe El pronóstico es que las multinacionales mantendrán su apuesta de inversión bajo el concepto de crecimiento que mantiene la Región Caribe. Prueba de ello son los empresarios nuevos que acaban de llegar a esta zona del país con el ánimo de instalarse. En el Atlántico, enero y febrero de este año, Probarranquilla atendió 19 visitas de empresas con intenciones de quedarse en la ciudad, frente a seis que se registraron durante el mismo periodo de 2011, así lo informó la directora de la agencia, Tatyana Orozco, quien estima que para el cierre de 2012 el monto de inversión alcance los US$225 millones con una proyección de más de 2.000 empleos.

COORDINACIÓN EDITORIAL JOHAMNA M. LALINDE. PERIODISTA: DIANA ARRIETA- SANTOS SUÁREZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA EL HERALDO Y EMPRESAS. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

INFRAESTRUCTURA. LOS DIFERENTES SECTORES INVIERTEN Y HACEN SU APUESTA POR EL DESARROLLO DE LA COSTA CARIBE

Una zona competente para el BARRANQUILLA_ A tono con lo que

viene ocurriendo en todo el país, definitivamente, soplan buenos vientos en el comercio exterior de la Región Caribe, lo que se demuestra con la consolidación de las Zonas Francas que operan en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Estos complejos de vocación industrial se han ido ampliando y modernizando, permitiéndoles ofrecer unas instalaciones óptimas para la actividad empresarial orientada al comercio exterior, con resultados altamente positivos. Teniendo claro que su fuerte es la industria pesada por la tendencia del sector a ubicarse en las costas, las Zonas Francas del Caribe colombiano vienen en un proceso de fortalecimiento desde hace muchos años y hoy están bastante avanzadas para asumir con éxito el reto del TLC con Estados Unidos. Un ejemplo de la tendencia favorable del comercio exterior que se mueve por estas instalaciones industriales fue lo que ocurrió el año pasado en la capital del Atlántico. La Zona Franca de esta ciudad registró cifras récord, tras haber reportado la realización de 377.000 operaciones de comercio exterior y movilizado exportaciones por US$738 millones. El hecho de mayor impacto fue sin duda el movimiento total de mercancía, que superó los US$3.000 millones, lo que significó un crecimiento del 25%. “Hace tres años hablábamos de US$1.200 millones, o sea que en tres años casi hemos triplicado esa cifra. Aspiramos que este año aumente entre 25% y 30%. Con

el TLC esto va a ser un aumento muy grande”, dijo con gran satisfacción el presidente de la Zona Franca de Barranquilla, César Caro Castellar. Aloanteriorseleagregaquese instalaron 14 nuevas empresas, de las cuales nueve son industriales y cinco de apoyo, que suman un total de 121 compañías ubicadas en este complejo, o sea, que en2011secolocómásdel10% del total instalado. Estos nuevos usuarios ocuparon 45.220 metros cuadrados y proyectan una inversión superior a los US$2 millones. Adicionalmente, se ampliaron áreas de empresas que ya están en la Zona Franca,por19.000metroscuadrados. Con esto la ocupación total aproximada es del 84%, teniendo en cuenta que dentro de las previsiones para lo que resta de este año y el próximo se de la ocupación plena. AEROPUERTOS

La Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A., Sacsa, cumplió 15 añoscomoadministradoradelaeropuerto internacional Rafael Nuñez de Cartagena, y en 2010 la Aerocivil otorgó al concesionario una prórroga del contrato por nueve años más. Estadecisiónasegurainversiones por el orden de los $103 mil millonesparalaejecucióndelproyecto de expansión y modernización del terminal aéreo. En 2011 el aeropuerto alcanzó a movilizar 2.150.000 pasajeros, y para 2020 Sacsa pretende que el número pase a cerca de 4 millones. Además, la Aerocivil seleccionóalRafaelNuñezcomoaeropuerto piloto para adelantar el

proceso de certificación en capacidad operativa, administrativa y de seguridad que exige la Organización de Aviación Civil Internacional, Oaci, a sus estados miembros, que posteriormente se replicará en el resto del país. Para marzo de 2013, fecha de entrega de las obras del terminal de pasajeros, el aeropuerto crecerá aproximadamente en 33% y los estándares de atención estarán a la altura de algunos de los principales terminales aéreos del mundo. Según expresó María Claudia Gedeón, gerente comercialyfinancieradeSacsa,laexpansión y remodelación del Rafael Nuñez favorecerá el desarrollo turístico de Cartagena y la mantendrácomolamásvisitadaenlaCosta Caribe. Actualmente, Sacsa trabaja en la primera fase de las cuatro que tendrá el proyecto, la cual contempla una inversión de $7.300 millones y está destinada a la remodelación de la llegada de vuelosnacionalesycountersdelmuelle internacional. En el proceso que adelanta Sacsa, con el apoyo deAeropuertosEspañolesyNavegaciónAérea,Aena,sedesarrollan actividades como la revisión del Plan Maestro de la infraestructura del aeródromo y la renegociación del contrato de concesión. Porotraparte,elaeropuertointernacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla, luego de estar en manos de Aeropuertos del Caribe S.A., Acsa, durante 15 años, pasó a ser manejado por la Aerocivil desde febrero de este año, ya que finalmente no se otorgó la prórroga de concesión a la entidad. Con la retoma del Cortissoz, el director de la Aeronáutica Civil,

Los puertos siguen invirtiendo en más equipos CORTESÍA

Santiago Castro, anunció una disminución en la tasa aeroportuaria de la terminal, que comenzó a regir desde el pasado 29 de febrero y que representó un ahorro de US$19 frente a lo que se pagaba. Castro anunció además que se harán inversiones por el orden de $13 mil millones en el Cortissoz, durante el próximo año y medio,

dinero que se destinará principalmente para trabajos en las áreas de contacto de las pistas, zonas de carga y en otros puntos del terminal (pisos, cielos rasos y mantenimientos).“El tema de la rebaja de la tasa aeroportuaria es una excelentenoticiaparalaregión,ya quehabrámayorcompetitividad”, manifestó Santiago Castro.

EDITORIAL

Radiografía del sector infraestructura en la Costa Caribe Indudablemente el sector de infraestructura en la Costa Caribe colombiana presenta características que, si bien requieren acciones inmediatas de los gobiernos, tanto nacionales como territoriales, no se pudiera decir que la situación actual de su infraestructura dista mucho de ser la ideal. En el sector de la infraestructura del transporte terrestre, por ejemplo, cuenta la región con seis concesiones viales que aseguran un tráfico fluido y adecuado desde la frontera con Venezuela en Paraguachón, hasta la parte norte de Bolívar y Atlántico, y desarrollos también concesionados en algunos sectores de Córdoba y Sucre. Sin embargo, muchas de esas vías concesionadas, como es el caso de la vía Barranquilla – Ciénaga, presentan un alto tráfico diario y altos índices de siniestralidad, que ameritarían la rápida decisión de abocar en doble calzada su recorrido. Igualmente las vías que unen Barranquilla con Cartagena adolecen de condicio-

nes similares, por lo que también se ameritaría abocar con prontitud su mejoramiento, a través de dobles calzadas. Hablando del transporte terrestre carretero, en términos generales, las condiciones viales de la región presentan características de saturación por ser en su totalidad vías en una sola calzada, incluyendo las troncales del Magdalena medio entre San Roque y Ciénaga, y entre Caucasia y/o Barranquilla – Cartagena, así como la única transversal que existe entre Paraguachón, en la frontera con Venezuela, y Cartagena. Si bien, la mayoría de ellas están concesionadas en su operación y mantenimiento, estas concesiones son muy disímiles, puesto que unas fueron de primera generación, otras de segunda generación y otras de tercera. Así mismo, el transporte férreo solo presenta en operación el tramo entre el sector carbonero del Cesar, en la Jagua y Santa Marta, el cual se encuentra en este instante concesionado. El

JOSÉ IGNACIO VENGOECHEA DIRECTOR CCI SECCIONAL NORTE

otro tramo férreo en operación en la región es el ferrocarril que une el sector de la mina del Cerrejón con Puerto Bolívar en la alta Guajira, sistema construido y operado desde su inicio por la entidad explotadora del complejo carbonífero. En materia de transporte acuático, ya sea fluvial o marítimo, las concesiones portuarias marítimas existentes en el litoral caribe han permitido superar las aciagas épocas de su casi nula productividad, que aunque ha sido notoriamente mejorada, no está a nuestro modo de ver aún preparada para afrontar las olas comerciales que sobrevendrán, una vez sean puestos en marcha los diferentes tratados de libre comercio, que aunque ya firmados, se encuentran aún en eta-

pa de gestión. El transporte fluvial, por el contrario, se encuentra en condiciones muy precarias, habiendo sido prácticamente abandonado en las últimas siete administraciones nacionales, la última de ellas, anterior a la presente, en doble período, con calados insuficientes, batimetría inexistente, y abandono total de las frágiles instalaciones portuarias-fluviales, con carencia rotunda de la multimodalidad, que constituiría el ideal para el transporte terrestre, férreo y fluvial colombiano. Enelsectoraéreolosaeropuertos de las tres capitales mayores costeras, si bien son reputados como internacionales, adolecen de muchas fallas. Tanto el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, como el Rafael Núñez de Cartagena, presentan protuberantes fallas que inhiben su adecuado desarrollo, con pistas de aterrizajeydecolajecortas,sinpistas de carreteo, y con escasa plataforma de aparcamiento de las flotas aéreas. El aeropuerto de Cartagena, sin embargo, con sus

grandes limitaciones, es el utilizado por el mayor número de pasajeros, escuchándose sin embargo algunas voces que hablando deunaposiblefallageológicaque pueda entorpecer su operación. Como un contrasentido, el aeropuerto de Barranquilla consta con buenas pistas tanto de aterrizaje y decolaje, como de carreteo, que aunque ya ameritan su recrecido, prestan todavía un buen servicio, lomismoquelasampliasplataformas de aparcamiento de aviones con que cuentan; su terminal de pasajeros, sin embargo, está subutilizado en un 80%. Los aeropuertos de Cartagena y Santa Marta así como otros aeropuertosmenoresdelaregión se encuentran en el momento concesionados y el de Barranquilla en proceso de establecimiento de una nueva concesión. Se puede destacar, sin embargo, que en el transporte terrestre las vías carreteras se encuentran en aceptable estado de funcionamiento, gracias a las concesiones que las operan en buena parte de ellas.


P5

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

gran reto nacional: el TLC SANTIAGO CASTRO DIRECTOR DE LA AEROVICIL

“‘EL TEMA DE LA REBAJA DE LA TASA AEROPORTUARIA ES UNA EXCELENTE NOTICIA PARA TODA LA REGIÓN”. CESAR CARO PRESIDENTE DE ZONA FRANCA DE BARRANQUILLA

“HEMOS TRIPLICADO CIFRAS Y ESPERAMOS QUE ESTE AÑO SE LOGRE AUMENTAR 30% EL MOVIMIENTO DE MERCANCÍA”. ALIANZA ESTRATÉGICA DE LA HEROICA Las fuerzas vivas de Cartagena, lideradas por la Cámara de Comercio de la ciudad, visitaron la semana pasada el despacho del Ministro de Transporte, Germán Cardona, en audiencia para tratados de cinco mega proyectos de la región: Canal del Dique y Canal de Varadero. Respecto del proyecto Canal del Dique, la comisión manifestó al Ministerio que se considerara la disminución de los tiempos del proceso de la ingeniería en detalle del proyecto de restauración de los sistemas degradados, pues de acuerdo al cronograma establecido por el Fondo de Adaptación, la duración es de 20 meses, situación que dilataría aun más el inicio de las obras. De igual forma, la delegación solicitó acciones concretas para la realización de las obras del Canal del Varadero.

14

$103.000

NUEVAS SE INSTALARON EN LA ZONA FRANCA BARRANQUILLA, DURANTE LOS ÚLTIMOS MESES.

SE INVERTIRÁN EN LA AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO RAFAEL NUÑEZ.

EMPRESAS

MILLONES


P6 LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

INFRAESTRUCTURA. REGIÓN SE CONSOLIDA CON FUERTE INVERSIÓN Y CIFRAS RÉCORD EN MOVIMIENTOS DE CARGA

Puertos pasan por su mejor momento Las fuertes inversiones que vienen haciendo los puertos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, para el mejoramiento de su infraestructura y equipos en procura de prestar mejores servicios, están arrojando resultados altamente favorables, lo que se demuestra con las cifras récord en materia de movimiento de carga que han registrado cada uno de estos terminales. Se trata de inversiones realmente importantes, que en el caso de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla alcanzaron en los últimos cinco años los US$47 millones, habiéndose previsto que al finalizar el 2012 el montosuperelosUS$70millones. La cifra alcanzada el año pasado en movilización de carga por este puerto superó todas las expectativas y se convirtió en la más alta de toda su historia. En total se movilizaron 4.256.883 toneladas, lo que significó un crecimiento del 4% en comparación con las 4.090.638 de 2010. ElgerentecomercialdelaSprb, Enrique Carvajales, plantea que este es el resultado de las recientes inversiones y proyectos de optimización“que han permitido establecernos como un aliado que garantizalacompetitividaddeBarranquilla, como punto de encuentro del comercio internacional en Colombia”. Por su parte, el presidente de la entidad, Fernando Arteta, considera que la coyuntura del país, plantea nuevos espacios y desafíos para las ciudades y los puertos.“Los resultados obtenidos demuestran que Barranquilla es un lugar muy atractivo como puerta de entrada estratégica de la región y que en la Sprb, por nuestra condición multimodal y de conexión fluvial y marítima, tenemos la capacidad de responder oportunamente al incremento del comercio exterior”, estima. Entretanto, el Puerto de Cartagena cada vez se consolida más y por ello no escatima esfuerzos para mejorar su capacidad y eficiencia, en desarrollo de lo cual adquirió recientemente tres nuevas grúas Pórtico Súper Post Panamax. En estos modernos equipos invirtió recursos por cuantía de US$25 millones, que le permiten estar a tono con las exigencias de portacontenedores de última generación. Cadaunadelasgrúastieneuna altura superior a la de un edificio de 25 pisos y 1.400 toneladas de peso.Cuentaconunalcancede65 metros hacia el agua y puede realizaralrededorde50movimientos por hora. Su capacidad máxima de levante es de 80 toneladas, a una altura de 45 metros, lo que le permitirá atender barcos de hasta 14.000 contenedores. El Puerto de Cartagena extendió sus muelles de Manga y Contecar, adecuó más patios para contenedores y adquirió nuevos equipos. Hoy su flota llega a 12 grúas pórtico y 55 grúas RTGs, con lo cual se posiciona a la Bahía de Cartagena como el puerto con mayor dotación de grúas del país y queda en condición de movilizar hasta 3 millones de contenedores anuales.

BARRANQUILLA_

CORTESÍA

ENRIQUE CARVAJALES GERENTE COMERCIAL SPRB

INTEGRACIÓN PARA ESTAR LISTO ANTE LOS TRATADOS

“NOS HEMOS ESTABLECIDO COMO UN ALIADO QUE GARANTIZA LA COMPETITIVIDAD DE LA CIUDAD COMO PUNTO DE ENCUENTRO”.

El Gobierno Nacional, reconociendo las inmensas ventajas y potencialidades que tienen estos puertos, especialmente de cara al TLC con Estados Unidos, ha planteado la conveniencia de que trabajen de manera conjunta. En ese sentido, se pronunció recientemente el ministro de Transporte, Germán Cardona, quien hizo un llamado para el desarrollo conjunto de su capacidad portuaria. “Quiero hacer un llamado a que Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, nuestro frente común de comunicación con el Mar Caribe y con el océano Atlántico, trabajen de manera conjunta en el desarrollo de su capacidad portuaria e inclusive lo hagan con Buenaventura y los demás puertos”, dijo.

Fuente: Dian y Sprb

Las inversiones en este puerto desde el 2007 alcanzan los US$450millones,conlocualsigue avanzando en el desarrollo de sus terminales para lograr una capacidad conjunta de 5 millones de contenedores anuales y seguir ofreciendo ventajas competitivas para los productos colombianos. Por su parte, la Sociedad Portuaria de Santa Marta invirtió en los últimos dos años recursos por cuantía superior a los US$105 mil millones, con miras a fortalecer su comprobada eficiencia como puerto de aguas profundas. Tales inversiones se distribuyeron de la siguiente manera: en equipamiento $40 mil millones; en obras civiles, $35 mil millones adicionales; más de $20 mil mi-

llones en los nuevos sistemas de succión para graneles y $10 mil millones en el tema de carbón. Una de las inversiones concretafueadquisicióndenuevosequipos por valor de US$20 millones, como las dos grúas pórtico y cuatro máquinas RTG para la operación portuaria de contenedores del terminal marítimo. Las grúas pórtico Postpanamax son 100% eléctricas, lo que ahorrará la emisión de gases. Además, son utilizadas para el manejo de contenedores en muelle, tanto para cargue como descargue en buque. Como resultado de la inversiones que se vienen haciendo en el puertosamario,sepasóde100mil contenedores a 300 mil contene-

MAURICIO SUÁREZ GERENTE SPSM

“AFORTUNADAMENTE EL PUERTO DE SANTA MARTA YA CUENTA CON LOS EQUIPOS QUE APOYAN LAS VENTAJAS GEOGRÁFICAS”. Comportamiento de los Puertos de Barranquilla Movimiento de carga por Los Puertos de Barranquilla Cifras en toneladas 2010 2011

6.050.250 7.617.766

Variación

1.567.516 Absoluta

Movimiento de contenedores Teus Cifras en toneladas 2010

89.363

2011

98.254

Variación

26,9%

Porcentaje

8.891

Absoluta

9,9%

Porcentaje

dores año, en la primera fase de obras que se están realizando en la entidad. Además, hoy cuenta con 16 contenedores por hora de descargue y la idea es llegar a 60 por hora. El gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, Mauricio Suárez, estima que si bien la naturaleza premió a la ciudad con aguas profundas, faltaban equipos para atender buques de gran tamaño. “Afortunadamente hoy la Sociedad Portuaria ya cuenta con ellos”, manifestó. Esta entidad tiene un Plan de Inversiones por valor de US$127 millones, de los cuales prácticamente ha sido ejecutado el 50%. Entrelasmetasquefaltanporconseguir se encuentra el pasar la ter-

El Puerto de Santa Marta trabaja en su plan de inversión.

minal de contenedores de 300.000 a 400.000 y duplicar la capacidad de granos. A esto se le suma el proyecto de conectar el Puerto de Santa Marta con el Ferrocarril Nacional, en lo que se invertirán US$55 millones. En lo que respecta Palermo Sociedad Portuaria, sus inversiones acumuladas suman US$80 millones, de los cuales US$20 millones fueron invertidos en el 2011. La inversión del año pasado se utilizó en la ampliación de 200 metros más de muelle, patios, equipos portuarios y más infraestructura de bodegas graneleras y de carga general. Para este año Palermo Sociedad Portuaria tiene proyectadas inversiones en este terminal por el orden de los US$20 millones para seguir ampliando su infraestructura. Nicola Sandoval Minervini, gerente de Palermo Sociedad Portuaria, ha dicho que elTLC con Estados Unidos va a demandar no sólo vías amplias, ferrocarriles, vías fluviales, la recuperación del río Magdalena, sino también una infraestructura portuaria que cumpla con las condiciones adecuadasparaseruneslabónimportante de todo el comercio exterior que se va a generar. El movimiento de carga por Palermo Sociedad Portuaria ha venido en crecimiento desde el inicio de sus operaciones hace tres años. Pasando de 320.000 toneladas a 1.300.000 en 2011. El puerto de Palermo está moviendo básicamente carga de graneles y general.


P7

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

COMERCIO. EL RÉGIMEN SIGUE PREPARÁNDOSE PARA SER MÁS COMPETITIVO ANTE LOS TLC

Las zonas francas reflejan un crecimiento permanente BARRANQUILLA_ Con el fin de albergar a más empresas que se ubicarán en la Región Caribe, de cara al TLCconEstadosUnidos,seconstruye la Zona Franca Zofía, en la que se están invirtiendo inicialmente $100.000millones.Estáubicadaen el municipio de Galapa, municipio del Atlántico. Las primeras bodegas se estarán entregando en septiembre de esteaño,yenoctubre comenzarán a operar algunas empresas en ese complejo. Ya se han vendido lotes amásde60 nuevasindustriasque, sin duda, generarán un desarrollo muy importante para la zona de Galapa, cuyos resultados se verán entre 2014 y 2015, debido a que hay compañías que demoran de uno a dos años en tener una producción. Cesar Caro, presidente de la Zona Franca de Barranquilla, subrayó que “estamos proyectándonos hacia un 2012 de mayor crecimiento y a un 2013 y 2014 de consolidaciónfrentealoquesenos viene,elTLC,ofreciendoalasindustrias del exterior y nacionales unos parquesindustrialesdeúltimatecnología,contodalacapacidadpara crecer,conseguirmanodeobracalificada,unambienteamistoso,tec-

EDGAR MARTÍNEZ DIR. CÁMARA USUARIOS ZF DE LA ANDI

“LA COSTA TIENE MUCHAS VENTAJAS COMPETITIVAS, GRACIAS A SUS PUERTOS Y A SU UBICACIÓN ESTRATÉGICA”. LA GENERACIÓN DE EMPLEO, UN GRAN APORTE

CORTESÍA

La Zona Franca de Barranquilla es una de las más representativas del régimen en Colombia. nológico y bien dispuesto para el establecimiento de empresas que busquenunpotencialregionaleinternacional”. “La Zona Franca está preparándose para el reto del TLC y se encuentra bastante avanzada. Venimos en este proceso hace varios años, no es una improvi-

sación, estamos listos para recibir Edgar Martínez, director de la CámaradeUsuariosdeZonasFrancas de la Andi, indicó que el comportamiento del régimen en la región es de los más dinámicos, porque realmente hay mucho movimiento económico. “Nadie

se imaginaba que por ejemplo en Santa Marta pudiéramos tener tres Zonas Francas, porque esta ciudad siempre ha sido considerada mediana”, precisó, y destacó que la Costa tiene muchas ventajas competitivas, además de los puertos, lo que favorece la producción de ciertos sectores.

Otro hecho positivo de las zonas francas es la recuperación del empleo, que se viene dando tras la caída de la generación de puestos de trabajo en 2006, producto de la entrada de China y la crisis de los países desarrollados. En ese entonces en la Zona Franca Barranquilla se perdieron unos 4.000 empleos y al cierre de diciembre de 2011 se sumaron más de 5.000 empleos directos y formales, con un incremento del 15%, en comparación con 2010. La aspiración es que en dos años la cifra llegue a 10.000 empleos. Lo anterior se vio reflejado en el reporte del Dane, que indicaron que con el 7,8%, Barranquilla es la ciudad capital con menor desempleo en el país.


P8 LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

SERVICIOS. LOS OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS SON MEJORAR SUS SISTEMAS Y DAR MÁS BENEFICIOS A LOS USUARIOS

Mayores inversiones para lograr BARRANQUILLA_ El año pasado fue positivo para las empresas prestadoras de servicios públicos de la región, a pesar de que tuvieron queenfrentarseenlosúltimosdos años a la fuerte ola invernal y a sus consecuencias. Sin embargo, gracias a los planes de expansión, grandes inversiones y a las estrategias de todas estas compañías les fue posible tener un gran desempeño y cumplieron con las expectativas de los habitantes del Caribe colombiano. Una de las empresas que logró cumplirlasmetastrazadasygenerar valor financiero fueTriple A, logrando una utilidad neta al cierre de 2011 por $6.041 millones. “Lo anterior es producto de una ejecución eficaz de las inversiones en obras de infraestructura, tras atender a un plan de inversión a largo plazo durante los últimos 10 años”, explicó Ramón Navarro Pereira, Gerente General de Triple A. “Lograr la plena satisfacción de los clientes frente a la calidad de los servicios prestados será siempre, para Triple A, el objetivo primordial de todos sus procesos operativos y el elemento más importante para conservar su papel protagónico en la generación de una mejor y mayor calidad de vida entre las comunidades”, agregó. En materia operativa, cerca de 120.000 metros de tubería recibieron mantenimiento preventivo y correctivo en Barranquilla y los municipios donde opera la empresa. Un poco más de 190 millones de metros cúbicos de agua potable fueron distribuidos a una población beneficiada cercana a 2,2 millones de personas. Hace 20 años Barranquilla, segúnelDepartamentoNacionalde Planeación,presentabalosmenores índices de cobertura y calidad delosserviciospúblicosdentrode las grandes ciudades del país. Hoy la cobertura en acueducto es de 99%, en alcantarillado del 96% y en aseo de 100%. Barranquilla y Soledad consumen la mejor agua, según se desprende del informe basado en los datos que maneja el Sivicap, el sistema estatal de control de

Las empresas de gas natural trabajan por ampliar su red. CORTESÍA

RAMÓN NAVARRO GERENTE DE TRIPLE A

“LOS RESULTADOS DE LA COMPAÑÍA SON PRODUCTO DE UNA EJECUCIÓN EFICAZ DE LOS PROYECTOS Y DE LAS INVERSIONES EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA”.

RAMÓN DÁVILA GERENTE DE GASES DEL CARIBE

“NUESTRO OBJETIVO PRINCIPAL ES SEGUIR BRINDANDO UN EXCELENTE SERVICIO A TODOS NUESTROS USUARIOS. ADEMÁS, DE OFRECER TARIFAS COMPETITIVAS”. agua potable, del Instituto Nacional de Salud. En lo correspondiente al área comercial fueron recaudados $278.725millonesporservicios,lo que significa un crecimiento del 11% respecto a 2010. De los 374.172 clientes gestionados, el 42% (159.459) se mantuvo al día con el pago de sus facturas. En cuanto a la operativa de aseo, se destaca que en el relleno sanitario Parque Ambiental Los Pocitos fueron dispuestas 593.720 toneladas, contabilizando a dos años de la puesta en funcionamiento de este sitio de disposición final cerca de 2 millones de toneladas. Triple A sigue innovando para llevar ofertas diferentes al mercado y durante 2011 trabajó fuertemente en consolidar el lanza-

miento de nuevos negocios, relacionados con el manejo del biogás, el reciclaje y los residuos peligrosos. GAS NATURAL

Para este año, Gases del Caribe tiene proyectado incrementar lacoberturaensuzonadeinfluencia al 98%, para que 25.626 nuevos hogares puedan empezar a disfrutar de los beneficios del gas natural. “Seguiremos trabajando en la gestión de subsidios con autoridades locales para hacer posible que el servicio de gas natural llegue a poblaciones vulnerables y, de esta manera, se contribuya en el mejoramiento de su calidad de vida. Actualmente, atendemos a 690.858 usuarios en Atlántico, Magdalena, Cesar y Norte de

Bolívar”, explicó el gerente general de la entidad, Ramón Dávila Martínez. “El objetivo principal de nuestraempresaes continuarbrindando un excelente servicio a todos nuestros usuarios residenciales, comerciales, industriales y de gas natural vehicular, ofrecer tarifas competitivas y generar estrategias orientadas a incrementar el consumo de gas natural en el sector industrial y comercial”, agregó. El directivo explicó que la compañía tiene como reto convertir 5.000 vehículos de la zona de influencia a gas natural, lo cual se traduce en beneficios para la economía del sector y un importante avance regional en la protección al medio ambiente. Gases del Caribe está ejecutando obras en 16 localidades del

Magdalena, con una inversión de $17.996 millones. Para el resto del año tienen estipulado llevar el suministro de gas natural a 7 localidades más en Atlántico y Cesar, con una inversión de $7.600 millones. “Al finalizar 2012 tendremos 23 localidades nuevas en nuestra zona de influencia. Cabe destacar que la realización de estos proyectos constituye un avance para la región, para el desarrollo social y económico de comunidades, lo que genera mejores condiciones en la calidad de vida de poblaciones necesitadas”, puntualizó Ramón Dávila. ENERGÍA

La gran estrategia que está implementando Electricaribe para lograr la optimización de sus ser-

EDITORIAL

El avance está inmerso en la mejora en la prestación de los servicios públicos La Región Caribe en medio de su colorido, cultura y folclor, también tiene intrínseco aspectos sociales, económicos y políticos, dentro de los cuales se ve inmerso el desarrollo de cada uno de los 199 municipios que componen la Región. Es así como en el progreso y avance de estos existe la evolución de la prestación de los servicios públicos domiciliarios. En el marco de la prestación de dichos servicios, no sólo son principaleslasempresasprestadorasy su accionar, sino también como eje fundamental se encuentra la vigilancia, control e inspección queejerce laSuperintendenciade

Servicios Públicos Domiciliarios, entidad que hace presencia en la región a través de la Dirección Territorial Norte. Teniendo en cuenta la situación que afrontan Atlántico, Magdalena, Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar, debido a las problemáticas existentes con los servicios de energía, acueducto, alcantarillado, aseo, gas natural y GLP, la Superintendencia, con el apoyo de la Dirección Territorial Norte, ha estipulado un plan estratégico con el que se pretende brindar los instrumentosnecesariosparaque laciudadaníaconozcayejerza sus derechos y deberes, al igual que

RODRIGO FRANCO ASHTON DIRECTOR TERRITORIAL NORTE SUPERSERVICIOS

los mecanismos que la Ley prevé para protegerlos y efectivizarlos. Así mismo, durante la anualidad la entidad fortalecerá la presencia institucional a nivel regional, con el propósito de conocer de primera mano la situación de losserviciospúblicos,procurando soluciones integrales en la prestación de los mismos, difundir la

gestión de la entidad, los deberes y derechos de los ciudadanos. Así las cosas, la Dirección Territorial Norte desarrollará en los sietedepartamentos,incluidosensu competencia, la realización de las siguientesactividadesconlascualessebuscapromoverlaparticipación de los ciudadanos/usuarios, mediantelacapacitación,difusión de información y dotación de instrumentos que optimicen la labor de fiscalización del ciudadano, en apoyo de la vigilancia preventiva de la entidad. En estas actividades se proporcionan herramientas técnicas y prácticas, relacionadas con el sec-

tordelosserviciospúblicosavocalesdecontrol,miembrosdelosComités de Control Social, usuarios, niños, jóvenes, ciudadanía en general, entidades públicas y privadas, con el fin de que conozcan las generalidades de los servicios públicos, derechos, deberes y temas relacionados con el sector. A través de los eventos de presencia institucional se pretende propiciar un espacio para que confluyan los ciudadanos, las empresasdeserviciospúblicos,organismos de control, entidades del orden municipal y departamental, con el objetivo de buscar soluciones concertadas a las defi-


P9

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

SERVICIOS. ENTREVISTA CON GERENTE DE FIRMA

más cobertura INVERSIONES PARA UNA MAYOR CALIDAD EN LA REGIÓN En cuanto al Sistema de Transmisión Regional, Electricaribe destinará en los cuatro años previstos una suma para cada departamento de la Región. La distribución se hará de la siguiente manera: para el Atlántico serán $148.000 millones, en Bolívar se invertirán $78.000 millones, Córdoba y Sucre contarán con $45.625, mientras que para La Guajira, Cesar y Magdalena se destinarán $110.760 millones. Para el sistema de distribución local se dispondrá de$220.000 millones. En cuanto al Sistema de Transmisión Regional, específicamente en Bolívar, departamento que se ha visto mayormente afectado por fallas en el servicio de energía eléctrica, se llevarán a cabo obras que ayudarán a mejorar la calidad del servicio.

$6.041

MILLONES FUE LA UTILIDAD NETA DE TRIPLE A AL CIERRE DE 2011, CUMPLIENDO CON LAS METAS TRAZADAS.

vicios en la Región es la ejecución de un plan de inversiones, que se viene desarrollando desde 2011 y terminará en 2014. Éste asciende a los $919.000 millones. Según explicó el director operativo de la compañía, Benjamín Payares Ortíz, la calidad del servicio de Electricaribe ha venido mejorando durante los últimos cuatro años y de acuerdo a los indicadores el incremento es de 40%. “Esto no quiere decir que ya logramos lo deseado o que concluimos nuestro plan, todavía nos falta mucho trabajo por delante, pero esto no nos impide reconocer que ha habido una mejora significativa en lo que a calidad se refiere”, manifestó Payares. El directivo indicó que el trabajo a realizar se divide en obras di-

rigidas a los principales sistemas, que son: transmisión regional y distribuciónlocal.Ambossonpropiedad de Electricaribe. “El suministro de energía eléctricaesunacadena,dondeactúan el generador, transportador y el distribuidor-comercializador. Nosotrossomoslosúltimosenlamisma. Pero, los problemas que se presenten a nivel de transmisión ygeneraciónlosveelclienteyalfinal nosotros damos la cara”. Precisamente se refiere a los problemas que se presentaron en enero de este año, cuando la empresa tuvo un día de racionamiento y un riesgo de que se extendiera la situación dos o tres semanas más, lo que afortunadamente no ocurrió. “Estos inconvenientes fueron causados netamente por el transportador y por

unos atentados que hubo sobre una línea de interconexión con el interior del país y por los generadores. Esta situación no fue responsabilidad de Electricaribe, pero el usuario es quien se ve mayormente afectado”, señaló el directivo. Payares precisó que se harán inversiones por el orden de los $919 mil millones, las cuales representan un incremento medio del 68%, respecto al monto invertido entre 2007 y 2010. La empresa desarrolla proyectos para atender el crecimiento de la demanda de energía, esperando culminar en 2012 la ejecución del 67% de estas obras. En cuanto al Sistema de Transmisión Regional, Electricaribe destinará, en los cuatro años previstos una suma para cada departamento de la Región.

Calificación AAA de Fitch Ratings a Surtigas alistó la emisión de bonos CARTAGENA_ La gran noticia que dio a conocer Surtigas el pasado mes de febrero fue que Fitch Ratings Colombia S.A. le asignó la calificación AAA, con perspectiva estable. Esta empresa, dedicada durante 32 años a la distribución y comercialización de gas natural en Colombia, hará próximamente una emisión de bonos ordinarios por el orden de los $200.000 millones. Así lo dio a conocer el gerente general de la compañía, Magín Ortiga Pareja, en entrevista con LR, quien también compartió los retos y nuevas inversiones de la empresa para este año.

¿Cuálesfueronlosprincipales méritos de la compañía para obtener esta calificación? Lo primordial es el hecho de contar con un buen sistema financiero, además de la creación de unos estándares muy estrictos de cumplimiento en el tema de liquidezysolvenciaeconómica,loanteriorsiempreorientadosaquelacomunidad tenga un mejor futuro. Estosproyectosqueestamosdesarrollando sirvieron para que Fitch considerara nuestra próxima emisión de bonos, que será por $200.000millones,quecumplecon todos los requisitos y por eso nos asignaron la calificación AAA. ¿CuálesahoraelretoparaSurtigas? Este es un compromiso tanto para nuestros usuarios, como para la comunidad, hablando en temas de Responsabilidad Social. Queremos que todas estas perspectivas de crecimiento y las proyecciones del número de usuarios se sigan dando, y sigamos expandiendo el serviciodegasnatural.Enestemomento estamos trabajando en llevarelservicioanuevosmunicipios, como:ArboletesyelUrabáantioqueño. Actualmente, contamos con530.000usuariosylameta para 2012 es llegar a 38.000 nuevos usuarios, para lo que invertiremos alrededor de $40.000 millones. ¿En qué se soportó la calificación otorgada? Básicamente en la posición competitiva de Surtigas en su

ciencias en la prestación de los servicios públicos del Caribe. Otradelasmetasesgenerarun espacio radial, que permita el intercambio de ideas e interacción detodoslossectoresqueintervienen en la prestación de los servicios públicos domiciliarios a nivel municipal. Con las ferias y las actividades en la universidades se propician espacios de diálogo entre los sectores que intervienen en la prestación de los servicios públicos domiciliarios y los usuarios, liderado por la Superintendencia de Servicios Públicos, con el fin de que se difundan no solo los ser-

vicios ofrecidos por la entidad, sino también por los agentes que prestan los servicios públicos en el municipio. Igualmente, se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de pertenecer a los Comités de Desarrollo y Control Social y difundir los derechos y deberes de los usuarios, así como los mecanismos que la Ley prevé para protegerlos y efectivizarlos. La Superservicios ha puesto en marcha las estrategias enmarcadas en el Proceso de Participación Ciudadana y Control Social, implementando la medida de acercamiento a los municipios

“DTN: de la mano con los municipios”, con el fin de efectivizar y promover el derecho a la reclamación y la mejora en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Lo anterior se fundamenta en el bajo nivel de reclamación que presentan las estadísticas de la entidad en comparación con las problemáticas existentes en cada municipio de la Región Caribe. Se han realizado mesas de trabajo con fructíferos resultados en municipios de la Región, tales como Santa Lucia, Campo de la Cruz, Soledad, Lorica, Fonseca, Riohacha, Maicao, entre otros.

Magín Ortiga destacó la gestión de la compañía en la aprobación de tarifas para la distribución y comercialización de gas natural. CORTESÍA

LAS METAS QUE SE HA TRAZADO LA COMPAÑÍA Surtigas cuenta con una posición competitiva fuerte en su área de influencia. En 2011 la empresa llevó a cabo la conexión de 32.816 viviendas y, de acuerdo a sus planes de expansión, se espera incorporar durante los próximos tres años a más de 110 mil nuevos usuarios en su zona de influencia, a través de la prestación del servicio de gas natural. La compañía presenta un nivel de apalancamiento moderado y estable, por lo que en un largo plazo es de esperarse que, con la incorporación de nuevos usuarios, la generación operativa se robustezca.

38.000

USUARIOS NUEVOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA ES LA META DE LA COMPAÑÍA PARA ESTE AÑO.

área de influencia, en la naturaleza regulada del negocio de distribución y comercialización de gas natural en cinco departamentos del país (Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre y Magdalena) y en un desempeño financiero satisfactorio. Además, la calificación incorpora la perspectiva de que la empresa culmine con éxitos sus proyectos de expansión en nuevos mercados, proyectos que contribuirán a la ampliación de su base de ingresos regulados. ¿Cuáles son sus planes de crecimiento en mediano plazo? Venimos realizando una gestión exitosa en la aprobación de tarifas para la distribuciónycomercialización de gas natural en nuevas zonas, para atraer usuarios.


P10 LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE Actividad minera de Cerrejón en Puerto Bolívar CORTESÍA

ENERGÍA. NUEVAS EMPRESAS SIGUEN INSTALÁNDOSE EN LA ZONA Y VEN OPORTUNIDADES EN EL MERCADO

La minería jalona la economía costeña multinacionales para el sector minero. Este es el caso de Komatsu, empresa Japonesa dedicada a la fabricación de camiones y maquinaria para la industria pesada, que llegó a Colombia con su línea para minería. Esta compañía decidió instalar en Barranquilla su centro de distribución, mantenimiento y showroom para atender el mercado minero de la región. Con una inversión de US$2 millones, una bodega de 5.000 metros cuadrados, generarán 25 empleos directos en la primera fase de su proyecto. También la compañía fabricante de maquinaria para minería, Austin Engineering, con una inversión de US$4 millones, arrancó su inicio de operaciones en el país, con la construcción de una planta localizada en Barranquilla. Igualmente, se instaló en esta ciudad InKaferro, empresa que cuenta con el respaldo de la siderúrgica número uno en el mundo ArcelorMittal. Su producción se concentra en acero para la construcción civil, minera y naval. Otra compañía interesada en llegar a esta zona del país es la chi-

lena Maestranza Diesel. De igual forma, empresas como Vale, Prodeco, Gecolsa, tienen sus operaciones en Barranquilla. MAYOR INVERSIÓN

Se espera para 2012 la llegada de mayor inversión extranjera para el sector minero. Compañías coreanas, por ejemplo, ya han mostrado su interés de invertir en elpaís,dadoqueColombiaesproductor de carbón de calidad alta y ha mejorado mucho en materiadecrecimientoeconómicoyde seguridad. Este interés fue anunciado por Choo Jong Youn, embajador de la República de Corea en Colombia, quien dijo que su país está en fasedeencontraralgunasoportunidades de cooperación en el sector de minería en Colombia y quieren,particularmente,avanzar en áreas de producción y exploración de carbón. Sostuvo que una importante siderúrgica coreana planea construir una planta de fabricación de tuberías en la Región Caribe, Cartagena o Barranquilla, preferiblemente con la intención de producir acá para exportar a Estados Unidos.

Producción de carbón. Región caribe y otros departamentos

22.977.175

20.424.471

Total General

48.254

Región Caribe

16.099

Cauca

444.543

Valle de Cauca

121.186

Norte de Santander

876.180

Santander

235

Casanare

226.160

Boyacá

Antioquia

118.602

11.420.996 Córdoba

8.884.873

Producción III trimestre de 2011 / Cifras en toneladas

César

de los sectores que más ha aportado significativamente a la economía de la Región Caribe, mostrando en los últimos años un mayor crecimiento. De acuerdo con el Servicio Geológico Nacional, la producción del carbón en Colombia alcanzó los 85,8 millones de toneladas el año pasado, mientras que en 2010 había llegado a 74,3 millones de toneladas. Colombia es el cuarto exportador mundial de carbón. La mayor producción por empresa proviene de las minas de El Cerrejón, en La Guajira, que en 2011 aportaron 33,4 millones de toneladas a la producción nacional, cumpliendo con la meta establecida. Por departamentos, la producción de Cesar sumó 43,7 millones de toneladas, mientras en La Guajira la cifra reportada fue de 33,3 millones de toneladas, situándose en el segundo lugar. Ambos departamentos representan cerca del 90% de la producción total del país. Las cifras son significativas si se tiene en cuenta que se temía que la producción del mineral bajara debido a la fuerte ola invernal, sobretodo a principio de 2011. El sector de minería, petróleo y gas ha generado grandes beneficios para la región y en ciudades donde antes no tenía presencia se viene metiendo fuertemente. Caso Barranquilla, que durante 2011 registró 4% de inversión por parte de empresas del sector minero. Lo anterior significa que la ciudad comenzó a aprovechar las grandes oportunidades que se le están presentando en ese ámbito, lo que permite anticipar crecimientos significativos en los próximos años. Según Tatyana Orozco, directora de ProBarranquilla, la ciudad se ha convertido en el centro de operaciones de las productoras

La Guajira

BARRANQUILLA_ La minería es uno

Fuente: Banco de La República

85,8

US$1.300

DE TONELADAS DE CARBÓN FUE LA PRODUCCIÓN QUE SE REGISTRÓ DURANTE 2011.

ES EL MONTO DE INVERSIÓN DE CERREJÓN PARA AUMENTAR SU PRODUCCIÓN.

MILLONES

MILLONES

A este buen panorama se le suman los proyectos de inversión que tienen las empresas que ya operan el sector, caso El Cerrejón que viene adelantando una inversión de más de US$1.300 millones para aumentar su producción a 40 millones de toneladas de carbón en los próximos años. Otras empresas como Prodeco (de Glencore) y Drummond, también tienen previsto expandir su negocio. Los buenos vientos también soplan en el sector de hidrocarburos. Ecopetrol, la estatal petrolera, se fijó un ambicioso plan de inversiones hasta 2020, que implica inversiones por US$80 billones y llegar a una producción de 1,3 millones de barriles equivalentes. Esto significa incrementar su producción a tasas superiores al 12%, como lo ha venido haciendo en los últimos años. Javier Gutiérrez Pemberthy, presidente de Ecopetrol, dijo que durante los cuatro años del Gobierno Santos se esperan suscribir 205 contratos de exploración y explotación petrolera, incluyendo contratos para hidrocarburos no convencionales. Parte de esa exploración se realizará a mar abierto. Además, recientemente se conoció que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) adjudicará 109 bloques exploratorios, tanto en territorio continental como en elmarterritorial(offshore).Del total de bloques, 13 estarán costa afuera, 11 de ellos localizados en elmarCaribe,frentealascostasde la Guajira, Sucre y Córdoba; y dos adicionales en el Pacífico. Cartagena tiene un jalonador importante que es la ampliación de la Refinería, la cual ha generado una inversión muy grande y un núcleo de empresas que van a buscar un clúster petroquímico. Además, posee una ventaja muy grande, que es su desarrollo portuario para la logística.

VENTAJAS DE OTROS MINERALES DE LA REGIÓN El Ministerio de Minas espera que este año Cerro Matoso produzca unas 51.100 toneladas de níquel. Según el Gobierno, la mina tiene 21 millones de toneladas de níquel en reservas y produce alrededor del 4% del mineral en el mundo. La producción de oro, por su parte, pasó de 53,6 toneladas en 2010 a un total de 55,9 toneladas en 2011, con un aumento del 4,3%. La producción de plata llegó a 24 toneladas en 2011, dando un incremento del 53,8% frente a las 15,3 toneladas que produjo el país en 2010.

TATYANA OROZCO DIRECTORA DE PROBARRANQUILLA

“BARRANQUILLA SE HA CONVERTIDO EN EL CENTRO DE OPERACIONES DE ESTAS EMPRESAS”.

JAVIER GUTIÉRREZ PRESIDENTE DE ECOPETROL

“LA INVERSIÓN QUE SE VIENE HACIENDO EN LA REFINERÍA DE CARTAGENA ES UN GRAN JALONADOR”.


P11

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE EMPRESAS. LA PRODUCCIÓN AUMENTÓ 7,1% DURANTE 2011

La industria del Caribe creció por encima del promedio nacional BARRANQUILLA_ El buen comportamiento de la industria en la Costa Caribe es una constante que se consolida cada vez más con la ubicación de más empresas en esta región del país, especialmente ad portas de la aplicación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Sin duda, las ventajas competitivasqueofreceestapartedeColombia la hacen muy atractiva para la inversión nacional y extranjera, que la ven como altamente estratégica por su ubicación geográfica para el comercio exterior. Por ello, no son sorpresivas las cifras que entrega periódicamente la Andi, a propósito de la producción y ventas del sector industrial, especialmente, en Bolívar y Atlántico. En este último, el crecimiento de la producción durante 2011 fue del 7,1%, por encima del promedio nacional, el cual se ubicó en 5,9%. Las ventas crecieron 6,4%, estadística también superior al 6% del nivel país. Entretanto, las ventas hacia el mercado internacional se incrementaron 4,8%. Otros datos señalan que la capacidad instalada se situó por encima del 74% y los indicadores de demanda promedio superan el 80%.Engeneral,elclimadelosnegocios es bueno en esta zona del país, a pesar de los problemas que manifiesta el sector sobre tipo de cambio y materias primas. Lossectoresconmejoresresultados fueron: alimentos, bebidas, prendas de vestir y confecciones, calzado, otros equipos de transporte, autopartes para vehículos, automotores, vehículos y sus motores, aparatos de uso doméstico ysiderúrgica.Losdossectorescon cifras negativas son hierro y aceroyfundicióndemetalesehiladuría, tejedura y acabados. La mayoría crece por encima del 4,5%, mientras que hay otros que superan el 20% como autopartes y vehículos. Calzado crece en producción cerca del 19%. A nivel regional los sectores, por clase industrial, que más contribuyeron al buen desempeño fueron, en su orden: las actividades de fabricación de sustancias químicas básicas, la de transformación de carnes y pescados y la de fabricación de minerales no metálicos. En el caso de las actividades de fabricación de otros químicos, de fabricación de otros productos alimenticios y las de fabricacióndehilaturasyproductos textiles, no apoyaron los buenos resultados. En cuanto a las ventas, las actividades de fabricación de productos minerales no metálicos (47,4%), las de fabricación de carnes y pescado (10,3%) y las de bebidas (9,0%) fueron las que presentaron un mayor crecimiento, mientras que la fabricación de confecciones y la de hilaturas y productos textiles mostraron reducciones de -10,0%, 3,7% y 2,9%,

LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

Crecimiento de la producción industrial en el Atlántico durante 2011 Fue del 7.1%, por encima del promedio nacional, que se ubicó en 5.9%. Las ventas crecieron un 6.4%, también superior al 6% del nivel país. Las ventas hacia el mercado internacional se incrementaron un 4.8%. La capacidad instalada se situó por encima del 74%. Los indicadores de demanda promedio superan el 80%. Fuente: Andi Seccional Atlántico

CORTESÍA

El sector de alimentos, en especial el de transformación de carnes y pescados, fue uno de los que reportó mejor desempeño en la región. respectivamente. Por otra parte, las actividades que más contribuyeron al aumento en las ventas fueron la de fabricación de minerales no metálicos (2,65%) y la de fabricación de sustancias químicas básicas (2,4 %). Alberto Vives, gerente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi Seccional Atlántico, sostiene que este buen comportamiento obedece en gran medida a que este departamento no ha dejado de crecer en exportaciones, lo que a su vez se debe a su privilegiadaubicacióngeográfica. “Esa ventaja competitiva que tenemos por nuestra ubicación geográfica genera que tengamos mayores posibilidades de ventas hacia los mercados externos. Y la mayoría de los empresarios o industriales ha venido en los últimos años, no solamente haciendo inversión en apertura de nuevos mercados, sino también en innovación y en todos los temasdeinvestigaciónydesarrollo”, indicó el dirigente gremial. Los industriales del Caribe Colombiano son conscientes que con la entrada en vigencia delTLC con Estados Unidos habrá ganadores y perdedores. Muchas empresas se han venido preparan-

do y desde la región están exportando a una multiplicidad demercadoscomolosdeAsia,Europa, Estados Unidos, México y Canadá. Ello lo hacen sin tratados de libre comercio, pero naturalmente amparadas en unas preferencias como la Atpdea.“Esas empresas están totalmente listas para ese TLC y cualquier otro que llegara a firmar el país”, aseguró el gerente de la Andi Seccional Atlántico. Admitió que hay otras compañías que todavía se están tratando de preparar y que, por lo tanto, es importante fortalecer las cadenas sectoriales.“Creo que allí hay un trabajo importante por hacer. Creo que tenemos que concentrarnos en unos clústers y buscar la forma que vayan fortaleciendo esas otras empresas, que de pronto no han logrado los niveles requeridos”. Por ello, Alberto Vives estima que las perdedoras serían las compañías de menor tamaño, pero subraya que también tienen posibilidades interesantes porque poseen ventajas en términos de respuesta, dado que a veces tienen mucha más agilidad para resolver.

6,4

4,8

CRECIERON LAS VENTAS EN LA REGIÓN CARIBE DURANTE EL AÑO PASADO.

SE INCREMENTARON LAS VENTAS HACIA EL MERCADO INTERNACIONAL.

ALBERTO VIVES GERENTE ANDI SECCIONAL ATLÁNTICO

MARÍA ZULEMA VÉLEZ DIRECTORA EJECUTIVA DE ICONTEC

“HAY MUCHAS EMPRESAS EN LA COSTA QUE HAN LOGRADO UN GRAN DESARROLLO”.

“EL OBJETIVO ES APOYAR A LAS EMPRESAS EN LA MEJORA CONTINÚA DE SUS PROCESOS”.

POR CIENTO

POR CIENTO

SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Si bien es cierto que cuando entre en vigencia el TLC con Estados Unidos, los productos nacionales podrán tener acceso a ese mercado sin aranceles, hay unas barreras para arancelarias como los registros sanitarios, normas que algunos empresarios no han cumplido. Es por ello que la agremiación de industriales ha venido trabajando en ese sentido con el Icontec, reuniendo al sector empresarial para ponerlo al tanto de esa normativa que existe en el país del Norte, de tal suerte que aquellas compañías que aún no cumplen con esas normas comiencen a trabajar rápidamente para superar ese impase.


P12 LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

INDUSTRIA. MAYOR OFERTA HOTELERA Y LA MAGIA CULTURAL HACEN ATRACTIVA A ‘LA HEROICA’

Cartagena, el primer destino turístico CARTAGENA_‘LaHeroica’cuentacon condiciones naturales, culturales e históricas, así como capacidad hotelera,ofertadeservicioseimagen internacional. Estos elementos la han convertido en la principal ciudad turística del país, donde el mercado de congresos y convenciones se sitúa como un renglón de importancia en el contexto local. Cartagena es, además, una de las fuentes generadoras de recursos, contribuye al desarrollo económico y a la generación de empleo y divisas. Dichos aspectos han hecho de la capital de Bolívar la ciudad de los grandes eventos que se celebran, de índole nacional e internacional. Estas son las principales razones por las que Cartagena fue escogidacomoepicentroparaeldesarrollo de la próxima Cumbre de las Américas, evento que se llevará a cabo en abril próximo. La capital de Bolívar cuenta tres grandes centros de convenciones: el Centro de Convenciones Cartagena de Indias“Julio Cesar Turbay Ayala”, el Centro de Convenciones del Hotel las Américas y el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. Todos estos eventos han contribuido a mejorar la imagen no solodeCartagena,sinodeColombia en general, pues se han constituido en un medio para fortalecer los vínculos comerciales, políticos y sociales, de difusión de la cultura y de impulsor de la industria turística. También han tenido gran impacto otros eslabones de la cadena, tales como: hoteles, agencias de viaje, aerolíneas, restaurantes, los servicios de transporte y el comercio en general. Todos estos elementos hacen de este subsector una actividad de suma importancia dentro del turismo de Cartagena. Una manera de mirar el crecimiento del tejido empresarial en esta parte del país, es a través de la creación de empresas. En promedio, todos los meses se constituyen en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena alrededor de 500 unidades económicas. Así, en 2011 se crearon 5.840empresas(entresociedades y unidades empresariales tipo persona natural), con un aumento del capital constituido, para el caso de las sociedades, de 18,1%. Otro modo de analizar el desarrollo del tejido empresarial es con el stock de capital y parte de ello son las edificaciones. Bajo esta idea, las áreas que fueron aprobadas para construcciones con fines empresariales han aumentado 70,3% (enero-diciembre de 2011 vs enero- diciembre de 2010), lo que muestra un crecimiento de parte del stock capital ahora y en el corto plazo. Al lo largo de 2010 y 2011 se han ejecutado o comenzaron a ejecutarse, algunos proyectos empresariales de importancia en deferentes sectores de la economía. Entre los proyectos está Puerto Bahía, un nuevo terminal de servicios portuarios multimodales y un parque industrial que se empezó a construir a comienzos de 2011. La inversión es de US$250 millones, lo que genera

CORTESÍA

La nueva torre de Las Américas se inauguró en el segundo semestre de 2011. Fue una de las obras del sector más destacadas en Cartagena.

Industrialización en Bolívar

19,2%

La inversión privada empresarial en 2011.

La cadena petroquímica y plástica

aportó alrededor del 82% de la producción industrial en 2009. En cuanto a servicios, sobresale el turismo con el 60% de ocupación hotelera en 2011. Los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvieron un 9,8% de la inversión empresarial en 2011. El comercio tuvo el 19,7% de la inversión empresarial de 2011. Fuente: Cámara de Comercio de Cartagena

CORTESÍA

El complejo internacional Ocean Towers es otro de los recientes proyectos de Cartagena de Indias.

LA HEROICA, POR ENCIMA DE VENECIA Según la revista inglesa Wanderlust, Cartagena está por encima de Venecia como destino turístico para visitar en 2012. Para el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, el hecho de que Cartagena de Indias haya sido elegido por la revista inglesa Wanderelust como uno de los 10 destinos más importantes para visitar en 2012, por encima de Venecia (Italia), ratifica que el mundo está viendo a Colombia con otros ojos. “Esto indica que los esfuerzos públicos y privados para hacer de Colombia una vitrina turística van en la dirección correcta”, agregó el Ministro, al recordar que esta ciudad es prioritaria en la agenda del Gobierno Nacional, que viene desarrollando estrategias y haciendo grandes inversiones para mejorar la conectividad aérea de la ciudad, aumentar el número de habitaciones, recuperar las playas y algunos sitios históricos. en su etapa de construcción 750 empleos, (en lo que respecta a la edificación del terminal y del parque industrial). OtrodeéstoseselComplejointernacional Ocean Towers. El desarrollo de este proyecto implica la construcción de apartamentos y habitaciones hoteleras. Son básicamente dos torres (una para apartamentos y otra para habitaciones hoteleras). Este complejo se construye en Bocagrande y cuneta con una inversión total cercana a los $170.000 millones.

Sumado a esto, en 2011, Biomax (compañía comercializadora de combustibles) invirtió US$60 millones en la construcción de un puerto marítimo. Un grupo de franceses crearon una empresa en Bayunca. La compañía se llama Boccard y se dedica a la fabricación de spools (tubos y accesorios para el sector petrolero y petroquímico). Además, durante el segundo semestre de 2011 se inauguraron tres hoteles en la ciudad: Holiday Inn Morros Cartagena, Sonesta

ALFONSO DÍAZ PTE CÁMARA COMERCIO DE CARTAGENA

SERGIO DÍAZ-GRANADOS MINISTRO DE COMERCIO

“CARTAGENA SE HA DESTACADO POR EL GRAN CRECIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL, UNIDO A LA FUERTE INVERSIÓN”.

“LOS BUENOS RESULTADOS NOS INDICAN QUE LOS ESFUERZOS DE TODOS LOS SECTORES VAN POR LA VÍA CORRECTA”.

70,3 POR CIENTO AUMENTÓ EL ÁREA PARA CONSTRUCCIÓN CON FINES EMPRESARIALES.

40 COMPAÑÍAS APROXIMADAMENTE INTEGRAN LA ZONA FRANCA LA CANDELARIA.

Hotel Cartagena y Puerta del Reloj Royal Urban. También cabe destacar que el Hotel Las Américas presentó su nueva torre y también se dio la inauguración del resort Estelar Playa Manzanillo, por parte de la principal cadena hotelera colombiana, Estelar. La Zona Franca la Candelaria ahora cuenta con más empresas instaladas. En el último año ingresaron 10 nuevas compañías, lo que completó un total de 40 que integran esta zona. Las firmas pertenecen a los siguientes sec-

tores: logístico, distribución y fabricación de partes y piezas, autopartes, industria química, entre otros. Las compañías que ingresaron a esta Zona Franca fueron: Mexichem Derivados Andinos S.A.S, Tradeservices Group ING, Zonas Francas Integrales S.A.S, Globalog Zona Franca Ltda., OnTrack Logistic S.A.S, Sherleg Zona Franca S.A.S, Logística Integral Cartagena S.A, OCC Logistic S.A.S, Arpro Zona Franca S.A.S y TGSTransport Global Suppliers S.A.S.


P13

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE

LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

CONSTRUCCIÓN. EN BARRANQUILLA, 2011 CERRÓ CON UNA OFERTA DE 2.790 UNIDADES

La vivienda también ha contribuido con el desarrollo de la Costa BARRANQUILLA_ El sector construcción en la región experimenta uno de sus mejores momentos, gracias a que las inversiones que se llevan a cabo, indistintamente del área en que se desarrolle, van en constante crecimiento y a su vez éstas exigen de una completa infraestructura, por lo que el sector continúa con su rol protagónico. Las empresas constructoras de vivienda siguen en su cuarto de hora, ya que la demanda de este subsector persiste. En Barranquilla, por ejemplo, tras cerrar el 2011 con una oferta de vivienda de 2.790 unidades, un crecimiento del 32% frente a 2010, cuando cerró con 1.906 viviendas disponibles. Durante enero de este año se aprobaron 31.954 metros cuadrados para construcción, mientras que en el mismo mes del año anterior fueron 18.837 metros cuadrados, lo que indica un crecimiento en el área licenciada del 69,6%. También en enero de este año se aprobaron 25.458 metros cuadrados destinados a vivienda, mientras que en el mismo período del año pasado se aprobaron 13.739 metros cuadrados, lo que

COMFAMILIAR BOLÍVAR APOYA EL TRABAJO POR LAS VIS Comfamiliar Cartagena y Bolívar, dentro de su plan operativo, tiene como objetivo fundamental establecer una labor conjunta con la Gobernación y las Alcaldías Municipales para que se presenten el mayor número de proyectos en el Departamento. Propone apoyar a las administraciones municipales en la definición de sus políticas de vivienda, la identificación y viabilidad de proyectos encaminados a lograr una mayor y mejor cobertura en cada municipio. De esta manera la oferta de Vivienda de Interés Social Prioritario será mayor y se puede llegar al objetivo final: “Lograr la efectiva aplicación de los subsidios asignados”.

CORTESÍA

En enero de este año en Barranquilla se aprobaron 31.954 metros cuadrados para construcción. indica una variación de 85,3%. Del total de metros cuadrados aprobados en enero de este año, el 80%pertenecena vivienday 10% a bodega. El mes de enero cerró con 142 proyectos y 2.378 unidades, de las cuales 599 son Viviendas de Interés Social. En Barranquilla la mayor concentración de la oferta se

encuentra en Riomar con el 40% de las unidades de vivienda y el 48% de proyectos disponibles. VIVIENDAS PARA LA COMUNIDAD

Comfamiliar Cartagena y Bolívar desde el año 2004 ha gestionado más de 10.000 subsidios de vivienda, favoreciendo a igual número de familias, ubicadas en 42

municipios de Bolívar y atendiendo a diferentes tipos de población: Desplazados, afectados por desastresnaturales,familiasafiliadas y comunidad en general, en distintas modalidades: Construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda, adquisición de vivienda nueva y a través del programa Vivienda Saludable.

MARÍA INÉS CAMARGO DIRECTORA CAMACOL CARIBE

“ESPERAMOS QUE EN LO QUE RESTA DE 2012 TAMBIÉN SE DE UN POSITIVO COMPORTAMIENTO EN EL SECTOR”.


P14 LA REPÚBLICA - JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL CARIBE La Universidad del Atlántico fortalece su infraestructura. CORTESÍA

EDUCACIÓN. LA UNIVERSIDAD DEL NORTE OFRECERÁ DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN EN JULIO

Educación evoluciona con mercados LA FORMACIÓN GIRA EN TORNO A LAS TENDENCIAS

BARRANQUILLA_ Enelpaísseofrecen

diversos programas de formación superior, algunos con una alta calidad reconocida. Sin embargo, es importante resaltar los grandes esfuerzosdelasuniversidadespor ofrecer programas de posgrados con los más altos estándares de calidad, no solo en sus contenidos, sino también en su cuerpo docente. En la Costa Caribe las instituciones de Educación Superior no han escatimado esfuerzos por mejorar sus estándares de calidad, con el fin de poder ofrecer una excelente formación. Esta meta va de la mano con las exigencias del sector industrial y empresarial, que cada vez es más consciente de la necesidad de contar con profesionales con una formación de maestría y doctorado, debido a los aportes que desde la investigación y el desarrollo de proyectos puedan implementar, para mejorar los distintos procesos de las organizaciones. DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

La Universidad del Norte ofrecerá a partir de julio de este año su nuevo Doctorado en Administración de Empresas, que fue aprobado por parte del Ministerio de EducaciónNacional,elprimeroen la Región Caribe. “En Colombia, solo cinco universidades (Eafit, Andes, Valle, Nacional y Rosario) ofrecen programas de doctorado en Administración. Ahora, la Universidad del Norte podrá brindarles a los empresarios e investigadores del Caribe colombiano la oportunidad de formarse en este nuevo conocimiento de las ciencias administrativas. Este programa, el primero en la región, busca contribuir con los modelos de com-

CORTESÍA

La Universidad del Norte, con su nuevo Doctorado en Administración, busca contribuir con los modelos de competitividad del país. ANA SOFÍA MESA RECTORA UNIATLÁNTICO

“NUESTRO OBJETIVO ES LOGRAR SER COMO LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL PAÍS, CON LA OFERTA DE MÁS CALIDAD”. ALBERTO ROA VARELO VICERRECTOR ACADÉMICO UNINORTE

“LAS UNIVERSIDADES HACEN GRANDES ESFUERZOS POR OFRECER PROGRAMAS CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD”. petitividad en Colombia”, así lo explicó el vicerrector académico de la Universidad del Norte, Alberto Roa Varelo. “El doctorado será también el espacio idóneo para desarrollar procesos de innovación en el contexto de los TLC, con el fin de dar solución a los problemas de la región Caribe e impulsar la reestructuración de las organizaciones y la transformación productiva y social del país”, comentó Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de Uninorte.

De esta manera, el programa fortalecerá la formación de investigadoresenlasáreasde:emprendimiento, desarrollo empresarial, administración general y organizaciones, estrategia, competitividad, responsabilidad social empresarial y finanzas corporativas. En el GIM se incluyen cultura de consumo, cultura y marketing y estrategias de marketing. El doctorado estará respaldado por Innovar del Caribe y el Grupo de Investigación en Marketing (GIM), ambos categoría A de Colciencias.

Para el vicerrector académico de la Universidad del Norte, Alberto Roa Varelo, en Colombia y en Latinoamérica hay gran acogida de los programas de posgrados, ya que responden a necesidades particulares de las regiones y en un mediano plazo se incrementará la oferta en todos estos campos, debido las condiciones establecidas en los Tratados de Libre Comercio, las tendencias de la globalización del mercado, las necesidades de manejar estándares de calidad reconocidos internacionalmente y, en general, por los cambios del entorno. “En el país se ofrecen diversos programas de formación algunos con una alta calidad reconocida, señaló”.

18.000

ESTUDIANTES TIENE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Y TRABAJA POR CONSEGUIR LA META PARA 2019.

LarectoradelaUniversidaddel Atlántico, Ana Sofía Mesa, explicó que la institución ha emprendido durante los últimos años un plan estratégico, que tiene como principal objetivo lograr los más altos estándares de calidad en educación superior. Para ejecutarlo se llevó a cabo el plan de choque y un riguroso proceso que ha permitido el reflorecimiento de la Universidad. Lo primero que se llevó a cabo fue la recuperación financiera.“Se logró que el Gobierno Nacional le otorgara $30 mil millones a la

Universidad y tocó buscar un crédito para apoyar las medidas que se estaban tomando. Pero como la capacidad de riesgo de la Institución no daba para que alguna entidad del sector financiero pudiera prestar, acudimos a un crédito del Idea (Instituto de Desarrollo de Antioquia), entidad que nos prestó $24 mil millones. Ésta no es vigilada por la Superintendencia Financiera, por eso no necesitamos la calificación de riesgo”, explicó Mesa. “El reto era salir de todos los inconvenientesfinancieros,conel fin de obtener calidad educativa, porque ese es nuestro objetivo. Luego de ese plan de choque, la pregunta era para dónde vamos, así que desde 2009 llevamos a cabo un Plan Estratégico que va hasta 2019”, agregó la rectora de la Universidad del Atlántico. Lo primero que hicieron fue compararse con las mejores universidades de Colombia, así que como mínimo se propusieron ser comoellas.Además,al2019deberán estar acreditados todos los programas de la Universidad, tanto nacional como internacionalmente; lograr certificaciones de calidad, grupos de investigación categorizados,tenerunacobertura de unos 25.000 estudiantes al 2019,aumentartambiénelnúmero de maestrías y doctorados. Hasta ahora han logrado tener un total de 18.000 estudiantes, acercándose a la meta de 2019. También ofrecen 10 maestrías, algunas propias y otras en conveniosconotrasUniversidades;además de 3 doctorados, que son en Física, Educación y Medicina Tropical. La Universidad apoya a las minorías étnicas. Éstas no pagan inscripción, ni matrícula y se tiene aproximadamente un 10% o más en este grupo.


INFORMACIÓN COMERCIAL

SEGUIRÁ CONTRIBUYENDO

EN 2012

A LA ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

Surtigas es una compañía que trabaja día a día para hacer más visible su accionar como Empresa Socialmente Responsable. La compañía que lleva el gas natural a 108 poblaciones en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena y Antioquia, constituyéndose como la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural con mayor área geográfica atendida en el territorio nacional, 90 mil kilómetros cuadrados; cuenta con un Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial cuyo propósito es lograr que todos sus grupos de interés tengan una visión compartida hacia la Sostenibilidad. “Su visión de Sostenibilidad apunta a buscar un permanente equilibro entre lo social, lo económico y lo ambiental; por ello además de llevar por más de 42 años el servicio de gas natural a 529 mil usuarios en la región Caribe colombiana, está incidiendo con acciones puntuales en la transformación social de las comunidades ubicadas en su área de influencia”, expresa, Magín Ortiga

Pareja, Gerente General de Surtigas. La Fundación Surtigas que desarrolla programas y proyectos de Responsabilidad Social Empresarial dirigidos a la comunidad, establece un modelo de gestión social donde a través de alianzas con diferentes actores públicos y privados se diseñan acciones para fortalecer capacidades y propiciar oportunidades especialmente en la población joven de la región Caribe. “Tenemos una clara politica de inversión social empresarial, que comprende el trabajo en alianzas entre lo publico y lo privado. No reemplazamos al Estado, pero si coadyudamos en la creación de sociedades mas prósperas, mas justas y mas libres. Para este 2012 con nuestro trabajo social continuaremos firmemente apoyamos políticas públicas, de Educación, Juventud, Empleo Inclusivo y Erradicación de la Extrema Pobreza” ratificó Magín Ortiga Pareja.

Fundación Surtigas y su Interlocución con la Comunidad. Para este 2012 la Fundación Surtigas, encargada de establecer el relacionamiento con el grupo de interés comunidad, tiene 9 proyectos en 33 municipios. Las líneas en las que se articulan estos proyectos son Educación, Empleabilidad y Desarrollo Local. Para mejorar la calidad educativa, la Fundación Surtigas realiza el Diplomado en Gestión Directiva, donde se brinda formación a Rectores y Coordinadores de instituciones educativas públicas. A la fecha han sido formados 44 rectores y coordinadores de colegios de Sincelejo. Y para la Zona del Urabá Antioqueño se iniciará este diplomado con 50 rectores y coordinadores de los centros educativos. El programa de Becas permite formación de profesionales gen-

eradores de impacto y de nuevas dinámicas sociales. Las becas son otorgadas de dos formas: Las Becas Surtigas Premio a la Excelencia y Talento Caribe que premian a los mejores estudiantes de la Región Caribe. A los beneficiarios se les cubre el total de gastos académicos y los gastos de manutención. Por su parte, las Becas Fundación Surtigas están dirigidas a estudiantes que viven en las comunidades en las que la Fundación realiza proyectos, o a jóvenes que tiene algún vinculo con la cadena de valor de Surtigas. En total Surtigas ha otorgado 45 becas universitarias. En el eje de Desarrollo Local, la Fundación Surtigas con un enfoque de Desarrollo de Base apoya a 3 zonas de alta vulnerabilidad social,

económica y ambiental como son: la comunidad de las Islas del Rosario, donde se hace acompañamiento y fortalecimiento a la dinámica del Consejo comunitario. En la zona del bajo Sinú en Córdoba se trabaja con 50 familias de los municipios de Momil, Purísima, Lorica y San Antero, vinculadas a la Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos de San Pedro Alcántara (APRALSA). Con estas familias campesinas indígenas se ha logrado la participación juvenil, y se está dando impulso a la producción y comercialización agropecuaria como una forma de Generación de Ingresos. En la Sabanas de Sucre este proceso arrancará con la comunidad de Colosó, Chalán y San Antonio de Palmitos.

Jóvenes con Oportunidades de Inserción Laboral Bajo la línea de Empleabilidad se han formado más de 140 jóvenes como Técnicos Instaladores de Redes de Gas. Estos hombres y mujeres, desplazados y en condiciones de pobreza se han insertado laboralmente a Surtigas y a su red de contratistas. El Fondo de Fomento de Ingreso Juvenil arranca este año, la meta es promover el desarrollo económico de jóvenes dentro del marco de la creación de la política pública de juventudes. Se estima impactar alrededor de 350 jóvenes de Arboletes, Canalete, Puerto Escondido y Los Córdobas. Otro proyecto que se realiza en este 2012 bajo la línea de Empleabilidad es el de Acceso a Oportunidades para Jóvenes de Pueblo Nuevo en Córdoba, orientado al fortalecimiento de capacidades técnicas y conceptuales para que los jóvenes puedan acceder a ofertas educativas, de empleo y de participación

ciudadana. Este proyecto cuenta con la participación de 120 muchachos de la cabecera municipal y de las zonas rurales quienes trabajan en la búsqueda de nuevos espacios de participación e inclusión. Con Cormamonal, Corporación formada por familias emprendedoras del Sector Industrial de Mamonal en Cartagena, dedicada a la confección de uniformes industriales, Fundación Surtigas apoya su proceso de generación de ingreso gestionando oportunidad de negocio inclusivo en la que estas familias se insertan a la cadena de valor de la compañía por el lado de la demanda, así Cormamonal suministra uniformes para los técnicos de la compañía y a su red de contratistas. Dentro de esta dinámica social y comercial que involucra a todos los grupos de interés se destaca el programa Red Conexión Social. Esta es una estrategia donde Surti-

gas apoyada por la gestión social de su fundación, genera escenarios de diálogo para que gobierno, contratistas, comunidades y colaboradores más allá de analizar el proceso e impacto de la operación relacionada con la gasificación, identifiquen y proyecten oportunidades de inclusión productiva a la población local. “Todos los proyectos y programas que surgen de nuestro Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial como acciones socialmente responsables de Surtigas, buscan dinamizar políticas públicas y programas del gobierno, como es el caso del apoyo que le estamos brindando a la Estrategia del Gobierno Nacional Red Unidos que lidera el programa de Erradicación de la pobreza extrema, con lo que buscamos generar procesos de inclusión sostenible”, expresó Magín Ortiga Pareja, Gerente General de Surtigas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.