Con sello colombiano - 20 de julio

Page 1

AMARILLO

Con sello colombiano

MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 19:0

CIAN

NEGRO

JULIO DE 2009

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

14

LA DIVERSIDAD DE CLIMAS Y PAISAJES HA PERMITIDO QUE COLOMBIA SE IMPONGA COMO UN DESTINO IDEAL PARA EL TURISMO. ADEMÁS DE LOS TRADICIONALES, NUEVOS DESTINOS HAN GANADO TERRENO.

Es un buen momento para sentirnos orgullosos del desarrollo nacional. Modelos e iniciativas que hoy son reconocidos y replicados en todo el mundo.

Paisajes

TIERRA DE TODOS LOS COLORES

3

1

FOTOS: PARQUES NATURALES, WWW.DEUNACOLOMBIA.COM, FEDERICO PUYO-VICEPRESIDENCIA TURISMO PROEXPORT.

L

MARÍA PAULA ALBÁN RAMÍREZ malban@larepublica.com.co BOGOTÁ

os imponentes paisajes colombianos son una riqueza apreciada por muchos y un factor determinante para el creciente ingreso al país de turistas extranjeros, que el año pasado sumaron un millón 200 mil visitas. La gran variedad de climas ha permitido que a lo largo del territorio nacional se desarrollen diferentes clases de turismo, que permiten apreciar la riqueza

de los paisajes del país en toda su extensión. Cartagena, con su arquitectura colonial, sus playas y la riqueza de la fauna marina en las Islas del Rosario, continúa siendo uno de los destinos preferidos por los viajeros nacionales y extranjeros, quienes encuentran en ‘El corralito de piedra’ el lugar perfecto para vacacionar. Sin embargo, nuevos destinos en regiones apartadas del país están empezando a tomar fuerza y a imponerse, sobre todo, entre los turistas amantes de la ecología. El departamento del Chocó, por ejemplo, está desarrollando una nueva propuesta para sus

visitantes, que permite un encuentro cercano con las maravillasd de la madre naturaleza. En Playa Guayachalito, a 40 minutos en lancha al sur de Nuquí, los visitantes tienen la oportunidad de deleitarse con uno de los paisajes costeros más impresionantes y con un sin número de actividades, que se desarrollan a partir de la riqueza de natural. El avistamiento de las ballenas Yubarta que visitan las aguas del Pacífico para procear, además de otras especies como aves; así como el buceo, las expediciones por la selva, la pesca deportiva y artesanal y la práctica de surf se están convir-

2

LA RIQUEZA DE LA BIODIVERSIDAD

D

e acuerdo con información del Instituto Humboldt, aunque no existen datos exactos sobre el tema, Colombia es considerada la cuarta potencia en biodiversidad del mundo a nivel de especies, segunda en biodiversidad a nivel de plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinta en mamíferos, lo que la convierte en un espacio único. Además, persenta un importante número de especies endémicas, sobre todo aves, lo que hecho que el país sea un lugar ideal para su avistamiento.

tiendo en actividades comunes en esta región. Del mismo modo, la experiencia en la región selvática del Amazonas con la Ilamada “Isla de los Micos”, donde se encuentra una gran variedad de estos animales, presenta una propuesta diferente a la hora de escoger un destino para vacacionar. Recorridos por la tupida selva, viajes en lancha por el enorme Río Amazonas y encuentros con culturas indígenas, hacen parte de los planes turísticos que se ofrecen en la zona. Por su parte, el Eje Cafetero presenta entre su diversidad el Nevado del Ruíz, a 5.323 metros sobre el nivel del mar, lugar donde los amantes del montañismo pueden conocer una de las joyas nacionales. Las intensas caminatas hasta lograr adentrarse en la montaña en busca de aventura son una práctica cada vez más difundida en el país y éste es uno de los espacios ideales para realizarla. Finalmente, el Parque Nacional Tuparro, en el Vichada, permite apreciar la flora y la fauna. Las Palmas de Moriche con las que indígenas de la región preparan la chicha además de usarlas como elemento para construir sus viviendas, así como el santuario de aves exóticas, orquídeas, serpientes y toninas (delfines rosados de agua dulce) que allí conviven, hacen parte de la oferta natural de la región. Estos lugares ofrecen a los afortunados visitantes una experiencia aventurera y, en algunos casos, espiritual, que sin duda se puede consierar como única en el mundo.

4

[+] 1

Las largas costas frente al océano Pacífico en el Chocó invitan a los turistas al descanso y a un reencuentro con la naturaleza.

2

Para los amantes de la ecología, las caminatas por la selva pueden ser la mejor manera de conocer los paisajes más asombrosos de Colombia.

3

Los mil colores de Caño Cristales en la Sierra de la Macarena hacen parte de lo mejor de la flora y la fauna nacional.

4

El nevado del Ruíz se ha convertido en el lugar ideal para practicar el montañismo, una prática que gana fuerza en el país.

5

La variedad de aves en los diferentes rincones de Colombia permiten que sea reconocida como la primera potencia en biodiversidad de estas especies.

EL PAÍS DE LAS AVES CON 1.876 ESPECIES, COLOMBIA ES EL PAÍS CON LA MAYOR DIVERSIDAD DE AVES DEL MUNDO, LO QUE CONVIERTE AL TERRITORIO NACIONAL EN UN ESPACIO PERFECTO PARA INVESTIGAR Y CONOCER A PROFUNDIDAD A ESTOS ANIMALES.

5

(2) TRANSMILENIO, EMBAJADOR DE BOGOTÁ ANTE EL MUNDO (4) JUAN VALDEZ, DONDE SE TOMA EL MEJOR CAFÉ (6) BANCA SE MANTIENE SÓLIDA ANTE LA TURBULENCIA (8) SALUD: DESPEGA PLAN DE TURISMO (10) FIESTAS, LEGADO CULTURAL (11) MACRORRUEDA, LA HERRAMIENTA PARA HACER NEGOCIOS (12) A CELEBRAR 200 AÑOS DE LIBERTAD (13) TÚNEL DE LA LÍNEA, EJEMPLO DE INGENIERÍA (14) PAISAJES Y TIERRA DE TODOS LOS COLORES


AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 17:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

2

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

EXPERTOS DE MÉXICO, BRASIL, CHILE, ARGENTINA, ECUADOR, ITALIA, SUDÁFRICA, KENIA, INDONESIA, EE.UU., CHINA E INDIA HAN VISITADO LA CIUDAD, ATRAÍDOS POR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

Transmilenio

EMBAJADOR DE BOGOTÁ ANTE EL MUNDO

T

nen sistema metro y ahora quieren un BRT o sistema integrado de transporte. En Bogotá, tenemos Transmilenio y estamos proyectando el metro, por lo que la experiencia es enriquecedora”, acota el funcionario.

BOGOTÁ

ransmilenio se está convirtiendo en el mejor embajador de Bogotá en el exterior. Según el gerente (e) de Transmilenio S.A., Fernando Rojas Rojas, desde el año 2000, un total de 729 delegaciones internacionales han llegado a la capital de la República en busca de información sobre el sistema masivo. “Naturalmente algunos países han enviado varias delegaciones y de allí el número tan alto de visitas”, explicó. Naciones como México, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Italia, Sudáfrica, Kenia, Indonesia, Estados Unidos, China e India, están entre las naciones con mayor interés. “Esto genera beneficios para la imagen de la ciudad y obliga a que estemos innovando constantemente”, dijo Rojas. El éxito en el exterior de Transmilenio es tan evidente, que la empresa tuvo que crear una oficina especializada para atender las solicitudes de otros países. Lo que hacen es suscribir contratos de consultoría, como se ha hecho con Chile, México y Perú. Este “nuevo negocio” no genera millonarias utilidades. Sin embargo, si vende una buena imagen de la capacidad administrativa en la ciudad. Los visitantes extranjeros quedan descrestados con el sistema de control y la evolución en cada uno de los procesos. Incluso, Transmilenio S.A. es invitado de honor en foros inter-

nacionales y ofrece diplomados y cursos cortos sobre el sistema de transporte masivo que moviliza al día a 1,5 millones de pasajeros. Otro beneficio es que los directivos del sistema tienen la capacidad de retroalimentar información de casos exitosos y fracasos. “En México están haciendo cosas muy positivas. Allá ya tie-

Clave del éxito Tres aspectos llaman la atención de las delegaciones internacionales de los articulados de Bogotá: sistema de control de la flota, impacto urbano de las troncales y manejo del medio ambiente. Esos pilares, constituyen la columna vertebral de esta “embajada cachaca” en el exterior. “Estamos preparando otras innovaciones para la Fase Tres, pues queremos seguir a la vanguardia. Nuestro siguiente paso es lograr implementar un sistema único de movilidad urbana”, concluyó Rojas.

EL MUNDO SE MUEVE EN BICICLETA

M

ás ecológico, económico y rentable resulta el uso de la bicicleta con respecto a otros modos de transporte. Desde la administración de Antanas Mockus, este sistema se ha desarrollado con total éxito. Los 297 kilómetros de ciclorutas en Bogotá han sido ejemplo en otros países como India, Venezuela, China y Ecuador. Cerca de 182 mil personas utilizan la bicicleta como medio de movilización en la capital. El IDU planea ampliar esta red en algunas localidades donde la oferta de transporte es deficiente.

[+] 1,5

MILLONES DE

PASAJEROS MOVILIZA EL SISTEMA CADA DÍA. CON LA ENTRADA DE LA FASE TRES, ESTE INDICADOR SUBIRÁ A TRES MILLONES DE USUARIOS

400 BUSES

ARTICULADOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN CIRCULARÁN POR LOS CORREDORES DE LA CALLE 26 Y CARRERA 10 EN 2011.

Metrocable, ejemplo de igualdad social El Metro de Medellín es pionero a nivel mundial en la implementación de un sistema de transporte por cable aéreo conectado a un sistema de transporte masivo tipo metro. Países como México y Venezuela, han mostrado interés para implementarlo. Al mismo tiempo, la Alcaldía de Soacha manifestó su intención de llevar a cabo un proyecto similar en los Altos de Cazucá. La iniciativa ya fue avalada por la Alcaldía de Bogotá y está en fase de estudios y diseños. Por su parte, presidentes, Reyes de Europa y delegaciones de América, Asia y Europa han llegado a la ciudad de Medellín para conocer más detalles del Metro. Metrocable, Transmilenio y las ciclorrutas, son sistemas de movilidad ya inventados en otras naciones, pero en Colombia se le imprimió una aplicación más social y funcional. La alcaldía local de Ciudad Bolívar (Bogotá), también expresó el interés de llevar a cabo la obra con el concurso de Transmilenio S.A. No obstante, la administración de Samuel Moreno no lo ha definido.

LA HISTORIA EL PRIMER ARTICULADO ROJO RODÓ POR BOGOTÁ EN EL AÑO 2000 Y LO HIZO POR LA TRONCAL DE LA CARACAS. DESDE ESA ÉPOCA HASTA ABRIL DE 2009, EL SISTEMA HA MOVILIZADO 2.399 MILLONES DE PASAJEROS.

NEGRO

13A

EL MAYOR RETO DE ESTA OBRA CONSISTE EN ATRAVESAR LA CORDILLERA CENTRAL, AGRESTE POR SUS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS. EMPRESAS COLOMBIANAS ESTÁN DETRÁS DE LOS TRABAJOS.

Túnel de La Línea, EJEMPLO DE INGENIERÍA

P

FRANCY ELENA CHAGUENDO felena@larepublica.com.co CALI

or muchos años los colombianos han soñado con atravesar la Cordillera Central y acortar las distancias entre el centro del país y el Pacífico. Con la construcción del túnel de La Línea, en un par de año este viejo anhelo se convertirá en realidad. La obra representa uno de los retos de la ingeniería moderna en América Latina, por las condiciones topográficas donde se ubicará el ducto de 8,8 kilómetros. Para el director de la Asociación de Ingenieros del Valle, Iván Estrada, con el Túnel del Bicentenario, como se ha denominado, se desafío a la montaña y después de un siglo se pudo cruzar la agreste cordillera. “Las empresas nacionales ya tienen experiencia en este tipo de proyectos y en los aplicativos que se requieren se han probado a menor escala”, dice. Sin embargo, lo destacable está relacionado con la longitud del túnel y en resolver situaciones como la seguridad y la ventila-

OSWALDO VARGAS PINZÓN ovargas@larepublica.com.co

CIAN

BENEFICIOS Y AHORROS PARA EMPRESARIOS

E

ción, teniendo en cuenta que es un largo recorrido cargado las emisiones que dejan los vehículos. “Tenemos que sentirnos orgullos de que esta iniciativa se está haciendo con ingeniería colombiana” Los trabajos que incluyen el Túnel del Bicentenario arrancan en el municipio de Cajamarca y terminan en Calarcá, donde se construirán, además, las dobles calzadas.

El túnel piloto que se culminó el año pasado permitió encontrar la geomorfología de la tierra, determinar las fallas geológicas y la composición de las capas. Con la información se diseñó y estructuró la propuesta para el ducto definitivo, anticipándose a lo que hallarán los constructores. Se espera localizar cinco tipos de terrenos durante la obra que estará lista para el año 2013.

[+] 8,8

KILÓMETROS

MEDIRÁ EL TÚNEL DEL BICENTENARIO. LA VELOCIDAD DE LOS VEHÍCULOS AUMENTARÁ A 60 KILÓMETROS POR HORA.

l túnel de La Línea permitirá una disminución en costos de operación, pues se reducirá en 22 kilómetros el trayecto Bogotá- Buenaventura, lo que implica 37 millones de dólares al año. También significará menores tiempos de viaje: se podrá avanzar hasta 60 kilómetros por hora, cuando hoy la velocidad es 18 kilómetros. El Túnel del Bicentenario, que cuesta 629.000 millones de pesos, es ejecutado por la Unión Temporal Centenario, conformada por 11 firmas. Para el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita, la construcción es una aspiración que se concreta después de muchos años de hablar del tema. Además, explicó que Colombia tuvo un desarrollo contrario al mundo, puesto que, por su geografía e historia, sus centros de producción se hicieron al interior del territorio.


AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

CIAN

NEGRO

Con sello colombiano

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

3

‘COLOMBIA ES PASIÓN’, CUYA CONSTRUCCIÓN ESTÁ A CARGO DE INSTITUCIONES DEL ESTADO, EMPRESAS PRIVADAS Y TODOS LOS CIUDADANOS DEL PAÍS, ES UNA ESTRATEGIA QUE BUSCA CONTRIBUIR A MEJORAR LA IMAGEN DEL PAÍS.

L

Pasión

CON MARCA PROPIA

os 109.971 extranjeros que viven en Colombia, según datos del Censo de 2005, encontraron razones de peso para hacer de este país su segunda patria. Estos “colombianos por adopción” vienen de 219 naciones, algunas tan distantes como las Islas Norfolk, tres islotes situados entre Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia, de donde se registran nueve emigrantes. El clima, la calidad de la gente, los paisajes, las hermosas mujeres y la riqueza cultural son solo algunos de los aspectos que los motivaron a echar raíces aquí. Pero esta es sólo una parte de los atributos que seducen a quien viene por primera vez. Desde hace una década Colombia empezó a figurar en la lista de las naciones con mayor potencial para hacer negocios. Los empresarios ya miran y tienen dentro de sus planes a este territorio. Las razones: una economía en crecimiento, mayor seguridad, mano de obra calificada y oportunidades por descubrir en cada rincón de la

geografía nacional. De esto dan fe las cifras. En los últimos 10 años las exportaciones saltaron de 10.866 millones de dólares a 37.626 millones de dólares al cierre de 2008, lo cual representa un aumento de 247 por ciento. Mientras tanto, en sólo cinco años la Inversión Extranjera Directa (IED) se triplicó al pasar de 3.015 millones de dólares a 10.563 millones de dólares (2008). Sin embargo, valía la pena agrupar todas estas cualidades y, a partir de ellas, conformar una estrategia que se convirtiera en el “caballito de batalla” para dar a conocer esa Colombia buena y que suma, para “vender” la Colombia que por

muchos años estuvo opacada por rojos titulares de la prensa internacional. Por eso se creó ‘Imagen País’, una estrategia de competitividad que pretende mejorar la percepción en el exterior con el fin de generar confianza en el país y, por ende, mayores oportunidades de inversión y desarrollo. El producto de la campaña de Imagen País es la marca ‘Colombia es Pasión’, la cual representa el común denominador de los colombianos, lo que en esencia nos diferencia del resto de países. Este es un proyecto que pretende vincular y motivar a todos los connacionales para que actúen y se conviertan en parte de la solución al problema de imagen. La campaña nació de un trabajo liderado por Proexport y la empresa privada local. Se realizaron cerca

los nacidos en Colombia. En estos ejercicios también se estableció la imagen gráfica a partir de la pregunta ¿cómo visualiza la pasión?. Las respuestas más recurrentes fueron: corazones, colores llamativos, siluetas, fuego y flores. Conceptos que fueron procesados por una firma de extranjera especializada en diseño: el resultado fue el corazón con llamas, que hoy es reconocido a nivel mundial. Con la campaña no se pretende definir el perfil del país, ni la identidad, ni la ideología, se trata de una herramienta estratégica para diferenciar y competir mejor en los mercados internacionales. Por sí sola tampoco modifica el desarrollo industrial y de servicios, ni generará negocios. Sin embargo, es claro que sí puede impulsar e inducir sinergias que desemboquen en nuevas oportunidades.

[+] 256

COMPAÑIAS

REPRESENTANTES DEL SECTOR PRIVADO SE HAN VINCULADO A ESTA INICIATIVA. CADA UNA CON SUS PROPIAS PERSPECTIVAS, PERO TODAS ACORDES CON LA TAREA DE DISMINUIR LA BRECHA ENTRE LA PERCEPCIÓN Y LA REALIDAD DE LA IMAGEN DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR.

Importancia de una marca país ‘Colombia es Pasión’ va más allá de mejorar la imagen del país. A través de la marca se gana más confianza en el exterior y, por ende, más turismo, comercio e inversión. Un total de 256 compañías se han vinculado a la iniciativa. Son firmas de trayectoria nacional y reconocidas como líderes no sólo en el territorio nacional, sino en el exterior, aspecto que contribuye a posicionar la marca y que desemboca en resultados positivos mutuos. Bavaria, Almacenes Éxito, Avianca, Postobón, Suramericana, Nacional de Chocolates, Bancolombia, Grupo Aval, Carre-

de 30 sesiones de grupo y entrevistas a profundidad en las que se tuvieron en cuenta la opinión de 550 colombianos y extranjeros. Este trabajo arrojó como resultado las características propias de los colombianos: trabajadores, recursivos, persistentes y creativos. Así mismo, se determinó que ‘pasión’ es el vocablo que mejor se ajusta como denominador único y común a

four, Microsoft y Coca Cola hacen parte de la lista. Algunas firmas han desarrollado productos a partir de la campaña. Por ejemplo, Sofasa lanzó una edición limitada del Logan Colombia es pasión, al igual que Refisal, Café Juan Valdez. Mientras que Alka Seltzer y Aspirina llevan el logo en sus empaques.

PORQUE TENEMOS MUCHAS COSAS BUENAS QUE CONTAR

C

orazones gigantescos se tomarán las calles de Nueva York y Washington entre el 4 y 14 de septiembre. El objetivo de esta campaña es dar a conocer el país. Bajo el lema, “Descubra Colombia a través de su corazón”, se ubicarán siete corazones de cuatro metros de altura en las estaciones ferroviarias de Union Station en Washington y de Grand Central Station en Nueva York. Cada uno estará dedicado a las cualidades nacionales: la cultura, la biodiversidad, la hospitalidad de su gente, la música, sus personajes, la tranquilidad de sus destinos y el desarrollo de las ciudades. Mientras tanto, otros 40 corazones de 2,65 metros de altura se localizarán en puntos clave de estas urbes y contendrán frases de personalidades internacionales alusivos a la tierra colombiana. Esta estrategia luego se trasladará a Shangai a la Exposición Universal 2010 y, posteriormente a Europa.

MÁS DE 120

PERIODISTAS EXTRANJEROS HAN VISITADO EL TERRITORIO NACIONAL EN 2009 INVITADOS POR ‘COLOMBIA ES PASIÓN’, CON EL OBJETIVO DE PARTICIPAR EN FERIAS, EVENTOS DE IMPACTO INTERNACIONAL Y PARA CONOCER LA VERDADERA REALIDAD COLOMBIANA.

AMOR POR COLOMBIA SEGÚN UNA ENCUESTA DE DATEXTO, 95% DE LOS COLOMBIANOS ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR UN PRODUCTO BAJO LA MARCA ‘COLOMBIA ES PASIÓN’ SI LE OFRECIERAN DOS OPCIONES IGUALES, 76% RECONOCE EL LOGO Y AL 38% LE TRANSMITE AMOR POR COLOMBIA.


MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 17:0

AMARILLO

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

4

ESTE PERSONAJE FUE CREADO EN 1.959 Y SIMBOLIZA A LOS CAFICULTORES DE COLOMBIA. SALIÓ DEL CORAZÓN DE UN PAÍS DONDE EL SOL Y LOS SECRETOS DE LA TIERRA MADURAN EL CAFÉ A LA PERFECCIÓN EN LO ALTO DE LOS ANDES.

Juan Valdez,

L

DONDE SE TOMA EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO

ANDREA DEL PILAR MANCERA ROJAS amancera@larepublica.com.co BOGOTÁ

a marca Juan Valdez y el café son los elementos más representativos de lo que significa Colombia. Se podría decir que son sinónimos. El desarrollo que ha registrado la figura de un cafetero típico de las laderas colombianas acompañado de su mula Conchita, no pudo haber sido mejor escogido para representar a la actividad de la que dependen un millón de personas y que le ha dado tanto reconocimiento en el mundo. La humildad de Juan Valdez no se ha visto afectada por su creciente fama que ha ganado con la personificación del mejor café y que lo ha llevado a importantes producciones en Hollywood y como patrocinador de eventos deportivos de talla mundial. Pero este personaje y el reputado suave colombiano merecían tener su propia tienda, locales que primero encantaron a

los colombianos y hoy ya están en las principales calles y avenidas de ciudades de Estados Unidos, México, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Chile y España, entre otras. En la estrategia de expansión de las tiendas también hay espacio para las pequeñas ciudades del territorio nacional. Puntos de venta en Armenia, Riohacha, Montería y Valledupar fueron poblaciones donde este formato llegaba por primera vez con una inversión de 2.200 millones de pesos. Otras dos tiendas se abrieron en Cali y Cartagena. “Vemos en estas ciudades una oportunidad para consolidar la presencia del mejor café del mundo y estimular el reencuentro de los colombianos con la

tradición cafetera”, afirmó el gerente general de la Federación de Cafeteros, Gabriel Silva. Según la Promotora de Café de Colombia (Procafecol), dueña de las tiendas Juan Valdez, en 2008 se alcanzó equilibrio operacional, gracias a incrementos en su rentabilidad bruta, en la eficiencia operativa y la reducción en gastos administrativos. Las ventas de la empresa crecieron sostenidamente durante el año con un alza de 49 por ciento frente y alcanzaron los 73.499 millones de pesos. De estos ingresos, 80 por ciento proviene de las ventas de las tiendas, 3,8 por ciento de las ventas a los establecimientos en el exterior y 13,7 por ciento de la comercialización en supermercados.

EN LAS GRANDES LIGAS

E

l año pasado, las Tiendas Juan Valdez tuvieron cobertura nacional con 130 puntos de venta en 16 ciudades. La comercialización aumentó 44 por ciento y en las grandes cadenas creció 73 por ciento. De otro lado, Café de Colombia con su marca Juan Valdez y Avianca sellaron una alianza co branding para vigorizar en el exterior sus respectivas marcas. Otro de los grandes planes de la Federación de Cafeteros es comprar parte de las acciones de la multinacional Starbucks.

Frutas colombianas que deleitan al mundo entero [+

La uchuva que se produce en Colombia es uno de los manjares más apetecidos por los franceses. Este fruto se vende en el país galo como un fruto selecto y sólo para los paladares más exquisitos, que pagan altas cantidades. Algo similar pasa con la pitahaya y decenas de frutas colombianas, que día a día han ganado prestigio en los mercados internacionales. Y no es para menos, pues la actividad frutícola en el territorio nacional ocupa una extensión cercana a las 140.000 hectáreas y genera 80.000 empleos. En el último año esta actividad ocupó el octavo lugar dentro de los principales cultivos. La promoción y desarrollo del sector representa para Colombia una importante fuente de crecimiento para las distintas regiones puesto que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos. A nivel nacional se comercializan 83 especies de frutas de un universo identificado de 433 frutos comestibles. Hay frutas exóticas con un alto contenido de agua y gran aporte vitamínico, entre ellas se encuentran la uchuva, maracuyá, tomate de árbol, coco, mango, granadilla, pitahaya, lulo y banano bocadillo, por lo que Colombia fue el noveno proveedor de frutas exóticas en todo el mundo.

55,7

POR CIENTO

DEL ÁREA CULTIVADA EN FRUTALES SE CONCENTRA EN NARANJA, MANGO, AGUACATE, GUAYABA, PIÑA, PAPAYA Y BANANO.

10

VARIEDADES

DE AGUACATE SE CULTIVAN EN EL PAÍS, EL ÁREA SEMBRADA ES DE 8.000 HECTÁREAS, PRINCIPALMENTE EN LA COSTA Y OTROS.

Las exportaciones han presentado en los últimos tres años un crecimiento promedio anual de nueve por ciento, pasando de 31 millones de dólares a 36 millones de dólares. Los principales destinos de las frutas exóticas son Países Bajos, Alemania, Bélgica y Estados Unidos.

MUY BUENOS PRECIOS

U

na pitahaya colombiana en el Japón puede costar hasta 50 dólares, pero aún así, “nos encanta este tipo de frutas exóticas”, señala el empresario nipón Yutaka Tsunoda, que estuvo recientemente en Colombia en una misión comercial y que está interesado, además de la pitaya, en uchuva, mora, lulo y mango. El aguacate también se paga a muy precio, pero la Unión Europea. Ya se han enviado contenedores con esta fruta a Holanda y las Antillas.

LA UCHUVA 60.000 HECTÁREAS DE UCHUVA SE SIEMBRAN EN CUNDINAMARCA. LOS MAYORES PRODUCTORES EN ESTE DEPARTAMENTO SON LOS MUNICIPIOS DE GRANADA, SILVANIA Y PASCA Y CHOACHÍ. SE EXPORTA A EUROPA Y ASIA.

CIAN

NEGRO


AMARILLO

Con sello colombiano

MAGENTA PLANCHA 5 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

12

A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS SE CONMEMORARÁ EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA. SERÁN 365 DÍAS DE FIESTA Y CULTURA. SE TIENEN PREPARADOS FOROS SOBRE HISTORIA Y ENCUENTROS EN LAS CIUDADES DEL PAÍS.

A celebrar 200 AÑOS DE LIBERTAD

C

JANETH ACEVEDO NEIRA jacevedo@larepublica.com.co BOGOTÁ

on el recorrido por la Ruta Libertadora, que comenzó ayer en Tame, y conciertos en todo el país, se dio inicio a la celebración de los 200 años del grito de la Independencia; una fiesta que se extiende hasta el 20 de julio de 2010. Coordinar las actividades de 365 días en todo el territorio nacional y los proyectos del Gobierno no es fácil, por eso se creó la Alta Consejería para el Bicentenario de la Independencia, despacho que está a cargo de María Cecilia Donado. La experiencia de esta administradora de empresas, adquirida en su paso por el sector privado, el Viceministerio de la Cultura y hasta cuando fue Reina del Carnaval de Barranquilla, en 1996; ha sido clave en la coordinación de las diferentes iniciativas. ¿Qué experiencias extranjeras se tuvieron en cuenta

APOYO Y APORTE DE LAS EMPRESAS

L

CORTESÍA

para la celebración del Bicentenario en Colombia? Hemos compartido ideas y experiencias con Argentina, México y Chile. Este último país es el más avanzado en la organización de la celebración, pues lleva nueve años trabajando para ello.

¿Qué actividades tienen preparadas? Diferentes eventos. Entre ellos, “Encuentros locales con nuestra historia”, “Saboreando nuestra Historia”, banquetes basados en una investigación sobre la gastronomía de la época;

y el “Encuentro Internacional con nuestra historia”, un foro que tendrá 14 conferencistas internacionales y 16 nacionales quienes discutirán durante dos días sobre nuestra historia. Este se realizará en Cartagena, en el Teatro Heredia, del 21 al 23 de octubre.

Este es el evento que más me llama la atención. ¿ Cómo se puede vincular una persona natural? Participando en el concurso de historias o en los encuentros que se realizarán en todo el país.

a Consejera Presidencial para el Bicentenario de la Independencia, María Cecilia Donado, explica que su despacho no maneja recursos. Por ello, se creó la Fundación Bicentenario que recauda fondos de las empresas privadas, que ascienden a 2.000 millones de pesos. Los aportes corresponden a Bancolombia, Telefónica, Organización Terpel, Electricaribe, EPSA, BBVA, Planeta, Bavaria, Promigas, Federación de Cafeteros, entre otras. Por su parte, el Gobierno Nacional, a través de los ministerios, gestiona un presupuesto para los proyectos. La funcionaria explicó que para el 20 de julio de 2010 se tiene prevista “una sorpresa”, pues se trabajará con los alcaldes del país para hacer una celebración incluyente y participativa.

En 2008 se dividió en dos la historia de las Fuerzas Militares [+]

Nadie puede negar que la histórica ‘Operación Jaque’, adelantada por el Ejército Nacional hace doce meses, imprimió en la mentalidad nacional un optimismo nunca antes visto sobre el trabajo de las Fuerzas Militares. El 1 de julio de 2008, un día antes de la operación, los militares de inteligencia pasaron la noche en una finca de Puerto Rico, Meta. La familia que cuidaba el terreno sólo supo de la presencia de los oficiales cuando regresaron del pueblo de hacer unas compras. Los uniformados les dijeron que se quedarían una noche y que estaban en una jornada de descanso. Por eso la familia les hizo comida y los atendieron como a invitados. El 2 de Julio, un día después, dos helicópteros MI-17 retumbaron el silencio del corregimiento los Lindos, Guaviare. Once militares, tres estadounidenses e Ingrid Betancourt jamás pensaron que el ruido de las hélices anunciaría su libertad después de largos años en cautiverio en poder de las Farc, uno de los golpes más contundentes del Gobierno Nacional a ese grupo terrorista. Algunos lo llaman el “rescate perfecto”, otros le dicen “el camino de la libertad”, pero de lo que están seguros los once militares rescatados es que esta fue la puerta de la libertad.

Un año después, el ministro de Defensa (e) y comandante de las fuerzas Militares, general Freddy Padilla, ve como los colombianos se sienten felices cada vez que tienen la oportunidad de encontrase con personas que recuperaron su libertad. Es una felicidad extraordinaria finaliza Padilla.

UNA OPERACIÓN CRIOLLA

U

no de los cerebros que diseñaron minuciosamente la Operación Jaque, ( el Ejército prohíbe decir su nombre) dice que la inquietud que lo asalta ahora, un año después de su exitoso plan, es no volver a ver nunca más a sus compañeros uniformados que quedaron en cautiverio. Y aunque mantiene su reserva a la hora de entregar detalles, lo que sí desmiente es que durante esta acción se necesitó ayuda de extranjeros: “Esta fue una operación con indios y flechas. Esta misión fue realizada por soldados colombianos”.

22

MILITARES

CONTINÚAN EN PODER DE LAS FARC, ALGUNOS DE ELLOS DESDE HACE CASI 12 AÑOS.

22

MINUTOS

DURO LA OPERACIÓN MILITAR JAQUE. 1.320 SEGUNDOS EN LA HISTORIA DE LAS FARC.

MARK GONSALVES, UN GRINGO LIBRE ESTE ESTADOUNIDENSE, QUIEN AHORA VIVE EN FLORIDA, AFIRMA QUE LO MÁS INJUSTO DE SU SECUESTRO ES QUE LO ENCERRARON COMO SI HUBIERA COMETIDO ALGÚN DELITO.

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

CIAN

5

NEGRO


AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 6 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 17:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

6

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

SE MANTIENE SÓLIDA ANTE LA TURBULENCIA

s

RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co BOGOTÁ

i hay algo que el Gobierno muestra con orgullo es la solidez del sistema financiero colombiano, a pesar de los embates externos. Aunque no es un mérito exclusivo de la economía local, pues es una situación generalizada en los países latinoamericanos y las economías emergentes. Por algo los expertos han diagnosticado a esta crisis como un virus que nació en los países desarrollados, se incubó allá e hizo los mayores estragos en esas latitudes. En las demás economías, el contagio hacia el sector financiero se presentó por medios indirectos como las fuertes desaceleraciones que hicieron que las carteras vencidas crecieran. El director de Estabilidad Financiera del Banco de la República, Dairo Estrada, señala que este es el caso de Colombia, donde las finanzas de la banca muestran buena salud y las únicas pérdidas se presentarían por los créditos colgados, provocados por una tasa de desempleo cada vez más alta (hoy es de 11,7 por ciento). Sin embargo, hay unas reservas suficientes para “aguantar el golpe”. La cartera vencida de las instituciones de crédito suma 6,2 billones de pesos, para lo cual la banca tiene siete billones de pesos que entrarían a cubrir ese déficit, según las

CAPOTEANDO CON CREATIVIDAD

L

as instituciones financieras se la juegan con toda, pero sin ser demasiado atrevidos, pues dicen que no se trata de colocar créditos a como de lugar, dado que el riesgo del mercado es hoy más alto que en otros años. Cada vez más personas están perdiendo sus puestos de trabajo y las cifras de crecimiento de la industria no repuntan. Uno de los productos a los que le apuestan es al crédito hipotecario, para así quedarse con parte de la torta de los préstamos subsidiados por el Gobierno.

cuentas de la Superintendencia Financiera. El hecho es que, aunque un gran número de personas se sienten incómodas porque las ganancias de la banca que se mantienen sólidas, lo mejor para un sistema financiero es que así sea. “Es una de las mayores fortalezas de la economía colombiana en estos momentos de turbulencia. De no ser así, el panorama sería peor”, dice Al-

Ganancias, por encima de la economía El crecimiento del Producto Interno Bruto del primer trimestre del año dejó ver cómo los bancos parecen inmunes ante la turbulencia externa. La industria financiera, que creció 4,7 por ciento, es la de mejor comportamiento después de la mi-

nería, y está por encima de la construcción (4,1 por ciento) y de Electricidad Agua y Gas (1,9 por ciento). Y sí que es un mérito del sector, pues los demás grupos como el Agropecuario, Transporte, Comercio e Industria Ma-

berto Bernal, director de análisis de mercados emergentes de Bulltick. El experto pone de ejemplo a la banca de inversión Lehman Brothers y el daño que le hizo su quiebra a Estados Unidos. En ese mismo sentido, la presidenta de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras

nufacturera registraron datos negativos, en ese último caso se reporta una caída de 7,9 por ciento. La parte que no resulta muy positiva en este balance de las instituciones financieras, a juicio de algunos sectores, es que si bien la política monetaria ha beneficiado a la banca, los empresarios y las personas naturales sienten que ese menor costo del dinero no se ha trasladado a los usuarios finales de los crédi-

(Asobancaria), María Mercedes Cuéllar, sostuvo en la Convención Bancaria que se llevó a cabo en Cartagena, en días pasados, que los resultados satisfactorios de la banca deben ser un aliciente para la economía pues se convierten en una garantía para que las finanzas locales se mantengan a flote frente a las amenazas externas. La banca nacional ha logrado consolidarse en medio de una de las crisis más profundas de los últimos años, manteniendo unas utilidades que crecen, aunque en menor ritmo que en el pasado. Mientras en mayo de 2009 las ganancias netas acumuladas de los bancos nacionales y extranjeros ascienden a 1,8 billones de pesos, en ese mismo mes del año pasado, esa cifra era de 1,6 billones de pesos, lo que significa un crecimiento de 12,5 por ciento. Dos años antes, las utilidades de las instituciones financieras se expandían a ritmos superiores a 20 por ciento. El jefe División de Investigaciones del Fondo Monetario Internacional, Gian Maria Milesi-Ferretti, señala que los países latinoamericanos se mantuvieron

tos. Para el presidente de Acopi, Norman Correa, además de prevalecer una intermediación costosa, hoy en día los bancos discriminan a algunos sectores empresariales por el comportamiento de la economía. En ese sentido la banca tiene sus propios argumentos. La Asobancaria, por ejemplo, maneja cifras en las cuales se observan disminuciones de hasta 170 puntos básicos en los intereses para los créditos ordinarios, dentro de los cuales clasifican los que van destinados a capital de trabajo, en especial para empresas medianas. Y es que “en tiempos de menor crecimiento de la economía, se debe hacer una colocación

firmes frente a los embates externos por una regulación financiera más estricta, cosa que a juicio de los expertos no pasó en países desarrollados, donde los problemas nacieron con los créditos subprime. “Crédito” para banqueros Pero el mérito en este buen balance del sistema financiero no se lo llevan sólo el Gobierno y su regulación. A juicio del presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, las cifras de crecimiento de la economía nacional, que no resultan alentadoras, exigen creatividad por parte de los empresarios y eso es lo que han aplicado los banqueros para solventar la situación. En ese afán por encontrar nuevos clientes en un año en el que las personas deciden postergar sus decisiones de endeudamiento, los bancos se la juegan apuntándole a nichos y diseñando productos que enganchen a los más prevenidos.

más asertiva”, dice la presidenta de Banco de Crédito, Carmiña Ferro. Esta visión la comparte la presidenta del banco Bcsc, Eulalia Arboleda, quien sostiene que además del menor costo del dinero, otro de los factores que determina el valor de la intermediación bancaria es el riesgo, que en este año es más preponderante. Sin embargo, es claro que con estrategias de penetración de mercado apuntándole a nichos, pero con cuidado de escoger bien a sus clientes, la banca ha sabido sortear uno de los años más complicados para la economía mundial y local.

HORA DE PRESTAR LA PRESIDENTA DE BANCAMÍA, MARÍA MERCEDES GÓMEZ, RECIBIÓ UNA DISTINCIÓN POR PARTE DEL FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS POR SER UNA DE LAS ENTIDADES MÁS DINÁMICAS EN DESEMBOLSOS HACIA LAS MICROEMPRESAS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO.

NEGRO

11

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, QUIZÁ ESA SEA LA MEJOR FORMA DE DEFINIR UN MODELO CON SELLO NACIONAL, QUE HA CONTRIBUIDO AL INCREMENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN EL MUNDO.

UNA DE LAS CRISIS ECONÓMICAS MÁS PROFUNDAS DE TIEMPOS RECIENTES, HA SIDO ENFRENTADA CON ÉXITO POR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, GRACIAS A SU SOLIDEZ. LOS USUARIOS PIDEN QUE SE TRASLADEN LOS BENEFICIOS.

Banca

CIAN

Macrorrueda

LA HERRAMIENTA PARA HACER NEGOCIOS

A

NATALIA MORALES HERRERA nmorales@larepublica.com.co BOGOTA

l entrar a una macrorrueda de negocios se puede percibir y comprender, en un sólo lugar, la dinámica del comercio exterior. Vendedores procedentes de todos los rincones del país llegan a un gran salón con la expectativa de encontrar clientes. Del otro lado de la mesa, los compradores, previamente seleccionados por Proexport, agudizan su instinto para determinar, entre una cantidad considerable de citas, cuáles son los productos y servicios que se ajustan a sus necesidades, tanto de calidad como de precio. Al paso de cada cubículo se observan maletas llenas de diferentes artículos que muestran, en la mayoría de los casos, lo mejor de la producción nacional; elementos con valor agregado que se espera sean competitivos en el mercado internacional y seduzcan la voluntad de los compradores, en general, extranjeros.

Según el vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, el modelo de la macrorrueda se concibió en Colombia, en 1993, como un instrumento de promoción del comercio exterior, de generación de oportunidades de negocio, de exploración de nuevos mercados y como vitrina del país para que los extranjeros no sólo vean su potencial turístico sino empresarial. “Las macrorruedas responden al reto que tienen las organizaciones de promoción, como Proexport, de generar mecanismos que apoyen las iniciativas de penetración de los bienes y servicios locales en los mercados internacionales”. La macrorrueda de Canadá y Estados Unidos, la de Turismo, la

Latinoamericana y la de Internacionalización Sectorial han sido las que más acogida han tenido y las que representan la evolución del modelo. Con el transcurso del tiempo, la selección de compradores y vendedores se ha hecho más rigurosa, esto para que cada encuentro que se realice genere expectativas de mayores negocios. Además de las actividades propias de la macrorrueda, se organiza una agenda alterna que tiene como fin de acercar a los extranjeros a la cultura colombiana, para que no sólo vengan cuando haya rueda, sino que tengan la confianza de pisar suelo colombiano cada vez que deseen. En el mundo ya son famosas estas reuniones de negocios.

ESPECIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

L

a presidenta de Proexport, María Elvira Pombo, asegura que la crisis mundial y la urgencia de diversificar los mercados hizo que la entidad decidiera especializar el modelo de las ruedas de negocios. “Por ejemplo, este año realizamos la Macrorrueda de Internacionalización Sectorial 2009, que se concentró en las oportunidades de negocios para nuestras industrias de talla mundial”. En esa ocasión, acudieron 193 compradores internacionales, 320 exportadores colombianos y se efectuaron cerca de 2.500 citas”.

ARCHIVO


AMARILLO

Con sello colombiano

MAGENTA PLANCHA 7 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

10

COLOMBIA TIENE UN SINNÚMERO DE PERSONAJES QUE POR SUS CUALIDADES Y TALENTOS DEJAN EL NOMBRE DEL PAÍS EN ALTO. LOS CARNAVALES Y FIESTAS QUE SE CELEBRAN A LO LARGO DEL AÑO SON UN REFLEJO DE NUESTRA HISTORIA.

Fiestas, LEGADO CULTURAL

JULIÁN RODRÍGUEZ CORNEJO jrodriguez@larepublica.com.co

L BOGOTÁ

as expresiones culturales de un país son el hecho más evidente de su historia. Durante muchos años, Colombia ha celebrado carnavales, fiestas y festivales que son el reflejo de sus tradiciones y se convierten en un escenario de integración de sus ciudadanos. Estas festividades, llenas de colorido, danza, música, ocupan un lugar importante en la idiosincrasia de cada región. El Carnaval de Barranquilla, con una tradición de más de cien años, es una fiesta de Colombia para el mundo. Esta celebración es única por su diversidad cultural, combina cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y merecumbés. Es un encuentro de sones y danzas que expresa la creatividad de los pueblos por medio de la música, artesanías, disfraces y festejo. Incluso, el Gobierno Nacional la declaró patrimonio de la Nación y la Unesco, patrimonio de la humanidad. Asimismo, en otras regiones hay fiestas que reúnen lo mejor

FUNDACIÓN CARNAVAL DE BARRANQUILLA

de cada tradición. Desde 1912, el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto honra la imaginación, el juego, la amistad y la alegría de la Navidad y el nuevo año. Los productos de cada departamento se convierten en un actor de cada celebración. La Feria de las Flores en Medellín, que

data de 1957, se realiza anualmente en agosto, para dar homenaje a la cultura y las costumbres. En este evento, que se ha convertido en uno de los festejos más importantes, se realiza el desfile de silleteros, encuentros de arrieros, mulas y fondas, cabalgatas y tablados musicales.

En el Valle del Cauca, la salsa marca el ritmo. La Feria de Cali, con 50 años tradición se celebra desde el 25 de diciembre y se extiende hasta el día 30, está llena de cabalgatas, temporada taurina, orquestas de salsa, bailes y gastronomía. Al terminar esta fiesta, inicia el

cuatro de enero en el Eje Cafetero la Feria de Manizales, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Desde 1951, se creó una celebración estilo de la Feria de Sevilla (España). El evento de siete días cuenta con una de las mejores temporadas taurinas en la región.

SHAKIRA, ESTRELLA DE LA MÚSICA POP

CIENTÍFICO E INVENTOR, DEL VALLE A LA NASA

EL FAMOSO PINTOR DE LOS GORDITOS

ESCRITORA DE NOVELAS CON IDEALISMO MÁGICO

ARQUEÓLOGO Y AUTORIDAD EN PREVENCIÓN DE DESASTRES

DUQUE, EL TROTAMUNDO DE LOS CLAVADOS

JUANES, UN PARCERO DE BUEN CORAZÓN

a cantautora barranquillera es la artista colombiana que más discos ha vendido en el mundo, casi con cincuenta millones de copias de sus álbumes. Protagonista de los principales galardones de la industria discográfica, es una de las prioridades para su sello musical Sony Music, que invierte no menos de cien millones de dólares en el lanzamiento de cada uno de sus trabajos. Su particular voz, junto con la posibilidad de reinventarse musicalmente la convierten en una de las artistas más exitosas de los últimos años en el mundo del pop. Sus colaboraciones con artistas como Wyclef Jean, Alejandro Sanz, Gustavo Cerati, Beyonce y Carlos Santana han sido verdaderos hits.

e una familia humilde de Buenaventura, Raúl Cuero le apostó todo a la educación y el deporte. No tardó en demostrar sus habilidades e ingenio. Siendo estudiante de la Universidad del Valle sorprendió al hacer crecer una planta parásita de 13 centímetros, lo cual le abrió las puertas en instituciones educativas de EE.UU. y Europa. Ese fue el inicio de una carrera brillante que no sólo lo llevó a trabajar en la Nasa, sino que fue premiado por ella. Este microbiólogo e inventor ha dirigido los más importantes equipos de biología sintética en el mundo. Además, de desarrollar una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial.

a grandeza del trabajo de Fernando Botero sólo es superada por su generosidad. Basta visitar ciudades como Medellín y Bogotá para deleitarse con una amplia muestra de su arte en pintura y escultura, y una serie de obras de célebres artistas que hacían parte de su colección privada. Luego de impactar con sus propuestas en Colombia en los años cincuenta, en 1966 empezó a ser protagonista en la escena internacional donde deslumbró al público europeo y la crítica especializada. Sus exposiciones no se detienen y son solicitadas por los más importantes museos y galerías del mundo. En la actualidad, sus obras logran altos precios en las casas de subastas de París y Nueva York.

esde sus inicios en la literatura, a la caleña Angela Becerra la han acompañado los lectores y los galardones. Con la novela “De los amores negados” recibió el premio Latino Literary Award. En 2005, con la publicación de “El penúltimo beso” logró en España el Premio Azorn de Novela, uno de los más respetados galardones de literatura. En 2009, obtuvo el Premio Planeta Casa de América con su cuarta obra “Ella que lo tuvo todo”, que se editó en simultánea en 22 países de Iberoamérica. Becerra es considerada creadora del Idealismo mágico por su forma de penetrar en lo profundo del alma de los personajes, llevándolos al límite de todas las incertidumbres de la dualidad humana.

on 30 años dedicados a la prevención de desastres, Gustavo WilchesChaux, desde que era director del Sena Cauca se graduó en esta materia en su natal Popayán con el terremoto que azotó a la ciudad en 1983. Su labor ambiental, al desarrollar procesos de prevención de desastres en Colombia es reconocida y aplicada en el mundo. Tras el paso del devastador huracán Katrina por Nueva Orleans en 2005, fue llamado para aprovechar su conocimiento en la reconstrucción de la ciudad. Su interés en dejar documentación de lo sucedido, las medidas implementadas y la prevención para que los efectos no sean devastadores lo catalogan como arqueólogo del desastre.

on pocos los osados que se atreven a retar las alturas como lo hace el vallecaucano Orlando Duque. Este clavadista, de 34 años y que ostenta más de 25 títulos mundiales en la disciplina, inició su carrera en Cali con saltos ornamentales para luego dedicarse a saltar desde puentes, acantilados, piedras, helicópteros y edificios. Los más de 20 años dedicados a los saltos de altura lo han puesto ante los ojos del mundo como uno de los personajes más famosos de Colombia. Ningún deportista nacional tiene nueve títulos mundiales y dos Guinness Records, logros que lo convierten en uno de los mejores clavadista de altura en las especialidades Cliff Diving y High Diving.

onsiderado como el artista masculino más importante del rock en Latinoamérica, Juanes es fiel a sus raíces y se ha concentrado en cantar en español. Con el empuje que caracteriza a los paisas, el cantautor ha traspasado las barreras idiomáticas, seduciendo a fríos públicos. En nueve años de carrera como solista ha vendido más de 14 millones de copias en América Latina, EE.UU., Europa y Asia. En su casa-estudio de Medellín guarda los galardones recibidos. Juanes fue condecorado por el gobierno francés como Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras; fue elegido por la revista People como una de las cien personas más influyentes del mundo.

L

D

L

D

C

S

C

FLORES PARA EL MUNDO LA CALIDAD, COLORIDO, BELLEZA, TAMAÑO Y VARIEDAD HACEN DE COLOMBIA EL SEGUNDO EXPORTADOR DE FLORES. LAS PRINCIPALES ESPECIES DE VENTA EN EL EXTERIOR SON EL CLAVEL Y LA ROSA. ASIMISMO, SE COMERCIALIZA ASTROMELIA, CRISANTEMO Y POMPOM.

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

CIAN

7

NEGRO


MAGENTA PLANCHA 8 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

AMARILLO

Con sello colombiano

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

8

LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN COLOMBIA SON RECONOCIDOS EN EL MUNDO POR SU CALIDAD, TANTO ASÍ QUE A NIVEL LATINOAMERICANO EL SISTEMA DE SALUD LOCAL ES EL MEJOR CALIFICADO.

Salud:

DESPEGA PLAN DE TURISMO

[+]

D

MÓNICA MARÍA PARDO T. mpardo@larepublica.com.co BOGOTÁ

US$126 MILLONES

INGRESARON AL PAÍS EN 2008 POR TURISMO DE SALUD SEGÚN CÁLCULOS DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.

US$6

MIL MILLONES

EN GANANCIAS PARA 2032 ES LA META PROPUESTA EN EL PLAN DE NEGOCIOS QUE CONTEMPLA EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL GOBIERNO NACIONAL.

Calidad y tecnología, la premisa en cirugías

JUPITER

de la industria, para lo cual se requiere elaborar un registro estadístico sobre los resultados del negocio al igual que el número de procedimientos quirúrgicos que se realizan con éxito en el país. Infraestructura Para lograr la consolidación del sector de turismo de salud,

COLOMBIA OCUPA PRIMER PUESTO EN A.L.

E

n la actualidad, según el ranking de la Organización Mundial de la Salud sobre desempeño global de los sistemas de salud, el sector de salud colombiano es el mejor calificado en Latinoamérica y el vigésimo segundo a nivel mundial, superando a países líderes en turismo de salud como Estados Unidos, India y Tailandia (Ver gráfico). Sin embargo,

en la percepción de Colombia como un destino de talla mundial en salud, el país ocupa el último lugar con respecto a los países mencionados previamente. Los anterior obedece a que el país no tiene ninguna institución acreditada internacionalmente. La certificación es considerada una herramienta fundamental para mercadear servicios de salud.

la infraestructura es un factor clave. Por esta razón, las prestadoras de servicios de salud deben adaptar sus instalaciones y aumentar su capacidad para poder atender el flujo creciente de visitantes internacionales. En estas adecuaciones ya están trabajando entidades como Fundación Cardio Infantil, Fundación Santa Fe y Hospital San Vicente de Paúl. Otras instituciones como Fundación Abood Shaio, Clínica Las Américas y Hospital Pablo Tobón Uribe, son algunos casos que planean acondicionar sus establecimientos para recibir a los turistas de salud. En varios países del mundo, los hospitales y clínicas se han esforzado por implementar servicios sofisticados de alojamiento y comerciales.

Sistema de salud

Según el escalafón de la OMS, el modelo colombiano es el mejor calificado de América Latina.

Ranking de eficiencia

Países miembro de la OMS

País

Puesto

Colombia

22

Estados Unidos

37

Tailandia

47

India

112

Fuente: OMS

CORTESÍA

urante la presentación del Programa de Transformación Productiva, que se realizará hoy en Bogotá, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, revelará el plan de negocios donde explicará las fortalezas y los retos que debe asumir el país en los próximos años para ganar posiciones en el ranking internacional de los mejores países en el tema de turismo de salud. El informe, que conoció LA REPUBLICA, señala que el sector de turismo de salud generó ingresos por cerca de 126 millones de dólares al país en 2008. A Colombia entraron 7.000 turistas médicos, es decir, quienes buscaron tratamientos de medicina curativa, preventiva o estética; y 4.480 que vinieron por servicios de bienestar (terapias de Spa, antiestrés, relajación, masajes y tratamientos de belleza o disciplinas como yoga). Los anteriores datos dejan ver que los 11.480 viajeros por motivos de salud corresponden tan sólo a 2,2 por ciento del total de turistas extranjeros. Para 2032, la meta es que el turismo de salud le represente a Colombia ingresos superiores a seis mil millones de dólares y, que además, sea reConsolidar el turismo de sa- conocida como lud es el objetivo del Ministeuno de los líderio de Comercio. res mundiales en el tema. ¿Cómo lograrlo? Con base en un estudio realizado por la firma Mckinsey & Co. para la cartera de Comercio, se determinaron cuáles son los desafíos del sector. En primer lugar, se debe trabajar en la capacitación del recurso humano en una segunda lengua y en alianzas que permitan la adaptación de los programas académicos a las necesidades del mercado. En segundo lugar, es necesario implementar una normatividad que garantice la calidad en los servicios médicos y que estimule la inversión para facilitar el crecimiento del sector. En tercer y último lugar está el fortalecimiento

El coordinador del Comité de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, el médico cirujano Selso Bohórquez, señala que el prestigio de las cirugías plásticas en Colombia obedece a la calidad de las instituciones educativas y los avances tecnológicos. “Tenemos tecnología de punta y nos estamos actualizando permanentemente. Eso garantiza la calidad de los procedimientos”, explica el médico. Según Bohórquez, las cirugías que se realizan con mayor frecuencia en el país son las de contorno corporal, como lipectomías y liposucciones; rejuvenecimiento facial, cirugía de la nariz, y aumento y reducción mamaria. En cuanto a los costos, Selso Bohórquez afirma que pagar en pesos colombianos resulta más económico frente a los precios de monedas fuertes, pues “una determinada cirugía puede costar ocho millones de pesos en Colombia lo que en euros sería más o menos 2.650. Es posible que esa misma cirugía en Europa cueste entre cinco y seis mil euros”. Por otra parte, una de las intervenciones que se destacan es la cirugía endoscópica facial. Este procedimiento, que fue diseñado hace seis años, se realiza por medio de un endoscopio adaptado a la cara, que tiene unas cámaras muy delgadas, de modo que las cicatrices que deja son muy pequeñas. Este dispositivo es el resultado de diferentes programas de investigación que se desarrollan en universidades como El Bosque y la Juan N. Corpas. Precisamente, Bohórquez comenta que es en la academia donde se abre el espacio para la creación de instrumentos que permiten el desarrollo más eficiente de las prácticas quirúrgicas.

VÁLVULA DE HAKIM EN 1964, EL NEUROCIRUJANO COLOMBIANO, SALOMÓN HAKIM, DESCRIBIÓ LA HIDROCEFÁLEA CON PRESIÓN NORMAL (HPN), LO QUE PERMITIÓ DIFERENCIARLA DEL ALZHEIMER. EL MISMO AÑO CREÓ UNA VÁLVULA PARA EXTRAER LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

CIAN

9

NEGRO


MAGENTA PLANCHA 8 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

AMARILLO

Con sello colombiano

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

8

LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN COLOMBIA SON RECONOCIDOS EN EL MUNDO POR SU CALIDAD, TANTO ASÍ QUE A NIVEL LATINOAMERICANO EL SISTEMA DE SALUD LOCAL ES EL MEJOR CALIFICADO.

Salud:

DESPEGA PLAN DE TURISMO

[+]

D

MÓNICA MARÍA PARDO T. mpardo@larepublica.com.co BOGOTÁ

US$126 MILLONES

INGRESARON AL PAÍS EN 2008 POR TURISMO DE SALUD SEGÚN CÁLCULOS DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.

US$6

MIL MILLONES

EN GANANCIAS PARA 2032 ES LA META PROPUESTA EN EL PLAN DE NEGOCIOS QUE CONTEMPLA EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL GOBIERNO NACIONAL.

Calidad y tecnología, la premisa en cirugías

JUPITER

de la industria, para lo cual se requiere elaborar un registro estadístico sobre los resultados del negocio al igual que el número de procedimientos quirúrgicos que se realizan con éxito en el país. Infraestructura Para lograr la consolidación del sector de turismo de salud,

COLOMBIA OCUPA PRIMER PUESTO EN A.L.

E

n la actualidad, según el ranking de la Organización Mundial de la Salud sobre desempeño global de los sistemas de salud, el sector de salud colombiano es el mejor calificado en Latinoamérica y el vigésimo segundo a nivel mundial, superando a países líderes en turismo de salud como Estados Unidos, India y Tailandia (Ver gráfico). Sin embargo,

en la percepción de Colombia como un destino de talla mundial en salud, el país ocupa el último lugar con respecto a los países mencionados previamente. Los anterior obedece a que el país no tiene ninguna institución acreditada internacionalmente. La certificación es considerada una herramienta fundamental para mercadear servicios de salud.

la infraestructura es un factor clave. Por esta razón, las prestadoras de servicios de salud deben adaptar sus instalaciones y aumentar su capacidad para poder atender el flujo creciente de visitantes internacionales. En estas adecuaciones ya están trabajando entidades como Fundación Cardio Infantil, Fundación Santa Fe y Hospital San Vicente de Paúl. Otras instituciones como Fundación Abood Shaio, Clínica Las Américas y Hospital Pablo Tobón Uribe, son algunos casos que planean acondicionar sus establecimientos para recibir a los turistas de salud. En varios países del mundo, los hospitales y clínicas se han esforzado por implementar servicios sofisticados de alojamiento y comerciales.

Sistema de salud

Según el escalafón de la OMS, el modelo colombiano es el mejor calificado de América Latina.

Ranking de eficiencia

Países miembro de la OMS

País

Puesto

Colombia

22

Estados Unidos

37

Tailandia

47

India

112

Fuente: OMS

CORTESÍA

urante la presentación del Programa de Transformación Productiva, que se realizará hoy en Bogotá, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, revelará el plan de negocios donde explicará las fortalezas y los retos que debe asumir el país en los próximos años para ganar posiciones en el ranking internacional de los mejores países en el tema de turismo de salud. El informe, que conoció LA REPUBLICA, señala que el sector de turismo de salud generó ingresos por cerca de 126 millones de dólares al país en 2008. A Colombia entraron 7.000 turistas médicos, es decir, quienes buscaron tratamientos de medicina curativa, preventiva o estética; y 4.480 que vinieron por servicios de bienestar (terapias de Spa, antiestrés, relajación, masajes y tratamientos de belleza o disciplinas como yoga). Los anteriores datos dejan ver que los 11.480 viajeros por motivos de salud corresponden tan sólo a 2,2 por ciento del total de turistas extranjeros. Para 2032, la meta es que el turismo de salud le represente a Colombia ingresos superiores a seis mil millones de dólares y, que además, sea reConsolidar el turismo de sa- conocida como lud es el objetivo del Ministeuno de los líderio de Comercio. res mundiales en el tema. ¿Cómo lograrlo? Con base en un estudio realizado por la firma Mckinsey & Co. para la cartera de Comercio, se determinaron cuáles son los desafíos del sector. En primer lugar, se debe trabajar en la capacitación del recurso humano en una segunda lengua y en alianzas que permitan la adaptación de los programas académicos a las necesidades del mercado. En segundo lugar, es necesario implementar una normatividad que garantice la calidad en los servicios médicos y que estimule la inversión para facilitar el crecimiento del sector. En tercer y último lugar está el fortalecimiento

El coordinador del Comité de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, el médico cirujano Selso Bohórquez, señala que el prestigio de las cirugías plásticas en Colombia obedece a la calidad de las instituciones educativas y los avances tecnológicos. “Tenemos tecnología de punta y nos estamos actualizando permanentemente. Eso garantiza la calidad de los procedimientos”, explica el médico. Según Bohórquez, las cirugías que se realizan con mayor frecuencia en el país son las de contorno corporal, como lipectomías y liposucciones; rejuvenecimiento facial, cirugía de la nariz, y aumento y reducción mamaria. En cuanto a los costos, Selso Bohórquez afirma que pagar en pesos colombianos resulta más económico frente a los precios de monedas fuertes, pues “una determinada cirugía puede costar ocho millones de pesos en Colombia lo que en euros sería más o menos 2.650. Es posible que esa misma cirugía en Europa cueste entre cinco y seis mil euros”. Por otra parte, una de las intervenciones que se destacan es la cirugía endoscópica facial. Este procedimiento, que fue diseñado hace seis años, se realiza por medio de un endoscopio adaptado a la cara, que tiene unas cámaras muy delgadas, de modo que las cicatrices que deja son muy pequeñas. Este dispositivo es el resultado de diferentes programas de investigación que se desarrollan en universidades como El Bosque y la Juan N. Corpas. Precisamente, Bohórquez comenta que es en la academia donde se abre el espacio para la creación de instrumentos que permiten el desarrollo más eficiente de las prácticas quirúrgicas.

VÁLVULA DE HAKIM EN 1964, EL NEUROCIRUJANO COLOMBIANO, SALOMÓN HAKIM, DESCRIBIÓ LA HIDROCEFÁLEA CON PRESIÓN NORMAL (HPN), LO QUE PERMITIÓ DIFERENCIARLA DEL ALZHEIMER. EL MISMO AÑO CREÓ UNA VÁLVULA PARA EXTRAER LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

CIAN

9

NEGRO


AMARILLO

Con sello colombiano

MAGENTA PLANCHA 7 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

10

COLOMBIA TIENE UN SINNÚMERO DE PERSONAJES QUE POR SUS CUALIDADES Y TALENTOS DEJAN EL NOMBRE DEL PAÍS EN ALTO. LOS CARNAVALES Y FIESTAS QUE SE CELEBRAN A LO LARGO DEL AÑO SON UN REFLEJO DE NUESTRA HISTORIA.

Fiestas, LEGADO CULTURAL

JULIÁN RODRÍGUEZ CORNEJO jrodriguez@larepublica.com.co

L BOGOTÁ

as expresiones culturales de un país son el hecho más evidente de su historia. Durante muchos años, Colombia ha celebrado carnavales, fiestas y festivales que son el reflejo de sus tradiciones y se convierten en un escenario de integración de sus ciudadanos. Estas festividades, llenas de colorido, danza, música, ocupan un lugar importante en la idiosincrasia de cada región. El Carnaval de Barranquilla, con una tradición de más de cien años, es una fiesta de Colombia para el mundo. Esta celebración es única por su diversidad cultural, combina cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y merecumbés. Es un encuentro de sones y danzas que expresa la creatividad de los pueblos por medio de la música, artesanías, disfraces y festejo. Incluso, el Gobierno Nacional la declaró patrimonio de la Nación y la Unesco, patrimonio de la humanidad. Asimismo, en otras regiones hay fiestas que reúnen lo mejor

FUNDACIÓN CARNAVAL DE BARRANQUILLA

de cada tradición. Desde 1912, el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto honra la imaginación, el juego, la amistad y la alegría de la Navidad y el nuevo año. Los productos de cada departamento se convierten en un actor de cada celebración. La Feria de las Flores en Medellín, que

data de 1957, se realiza anualmente en agosto, para dar homenaje a la cultura y las costumbres. En este evento, que se ha convertido en uno de los festejos más importantes, se realiza el desfile de silleteros, encuentros de arrieros, mulas y fondas, cabalgatas y tablados musicales.

En el Valle del Cauca, la salsa marca el ritmo. La Feria de Cali, con 50 años tradición se celebra desde el 25 de diciembre y se extiende hasta el día 30, está llena de cabalgatas, temporada taurina, orquestas de salsa, bailes y gastronomía. Al terminar esta fiesta, inicia el

cuatro de enero en el Eje Cafetero la Feria de Manizales, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Desde 1951, se creó una celebración estilo de la Feria de Sevilla (España). El evento de siete días cuenta con una de las mejores temporadas taurinas en la región.

SHAKIRA, ESTRELLA DE LA MÚSICA POP

CIENTÍFICO E INVENTOR, DEL VALLE A LA NASA

EL FAMOSO PINTOR DE LOS GORDITOS

ESCRITORA DE NOVELAS CON IDEALISMO MÁGICO

ARQUEÓLOGO Y AUTORIDAD EN PREVENCIÓN DE DESASTRES

DUQUE, EL TROTAMUNDO DE LOS CLAVADOS

JUANES, UN PARCERO DE BUEN CORAZÓN

a cantautora barranquillera es la artista colombiana que más discos ha vendido en el mundo, casi con cincuenta millones de copias de sus álbumes. Protagonista de los principales galardones de la industria discográfica, es una de las prioridades para su sello musical Sony Music, que invierte no menos de cien millones de dólares en el lanzamiento de cada uno de sus trabajos. Su particular voz, junto con la posibilidad de reinventarse musicalmente la convierten en una de las artistas más exitosas de los últimos años en el mundo del pop. Sus colaboraciones con artistas como Wyclef Jean, Alejandro Sanz, Gustavo Cerati, Beyonce y Carlos Santana han sido verdaderos hits.

e una familia humilde de Buenaventura, Raúl Cuero le apostó todo a la educación y el deporte. No tardó en demostrar sus habilidades e ingenio. Siendo estudiante de la Universidad del Valle sorprendió al hacer crecer una planta parásita de 13 centímetros, lo cual le abrió las puertas en instituciones educativas de EE.UU. y Europa. Ese fue el inicio de una carrera brillante que no sólo lo llevó a trabajar en la Nasa, sino que fue premiado por ella. Este microbiólogo e inventor ha dirigido los más importantes equipos de biología sintética en el mundo. Además, de desarrollar una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial.

a grandeza del trabajo de Fernando Botero sólo es superada por su generosidad. Basta visitar ciudades como Medellín y Bogotá para deleitarse con una amplia muestra de su arte en pintura y escultura, y una serie de obras de célebres artistas que hacían parte de su colección privada. Luego de impactar con sus propuestas en Colombia en los años cincuenta, en 1966 empezó a ser protagonista en la escena internacional donde deslumbró al público europeo y la crítica especializada. Sus exposiciones no se detienen y son solicitadas por los más importantes museos y galerías del mundo. En la actualidad, sus obras logran altos precios en las casas de subastas de París y Nueva York.

esde sus inicios en la literatura, a la caleña Angela Becerra la han acompañado los lectores y los galardones. Con la novela “De los amores negados” recibió el premio Latino Literary Award. En 2005, con la publicación de “El penúltimo beso” logró en España el Premio Azorn de Novela, uno de los más respetados galardones de literatura. En 2009, obtuvo el Premio Planeta Casa de América con su cuarta obra “Ella que lo tuvo todo”, que se editó en simultánea en 22 países de Iberoamérica. Becerra es considerada creadora del Idealismo mágico por su forma de penetrar en lo profundo del alma de los personajes, llevándolos al límite de todas las incertidumbres de la dualidad humana.

on 30 años dedicados a la prevención de desastres, Gustavo WilchesChaux, desde que era director del Sena Cauca se graduó en esta materia en su natal Popayán con el terremoto que azotó a la ciudad en 1983. Su labor ambiental, al desarrollar procesos de prevención de desastres en Colombia es reconocida y aplicada en el mundo. Tras el paso del devastador huracán Katrina por Nueva Orleans en 2005, fue llamado para aprovechar su conocimiento en la reconstrucción de la ciudad. Su interés en dejar documentación de lo sucedido, las medidas implementadas y la prevención para que los efectos no sean devastadores lo catalogan como arqueólogo del desastre.

on pocos los osados que se atreven a retar las alturas como lo hace el vallecaucano Orlando Duque. Este clavadista, de 34 años y que ostenta más de 25 títulos mundiales en la disciplina, inició su carrera en Cali con saltos ornamentales para luego dedicarse a saltar desde puentes, acantilados, piedras, helicópteros y edificios. Los más de 20 años dedicados a los saltos de altura lo han puesto ante los ojos del mundo como uno de los personajes más famosos de Colombia. Ningún deportista nacional tiene nueve títulos mundiales y dos Guinness Records, logros que lo convierten en uno de los mejores clavadista de altura en las especialidades Cliff Diving y High Diving.

onsiderado como el artista masculino más importante del rock en Latinoamérica, Juanes es fiel a sus raíces y se ha concentrado en cantar en español. Con el empuje que caracteriza a los paisas, el cantautor ha traspasado las barreras idiomáticas, seduciendo a fríos públicos. En nueve años de carrera como solista ha vendido más de 14 millones de copias en América Latina, EE.UU., Europa y Asia. En su casa-estudio de Medellín guarda los galardones recibidos. Juanes fue condecorado por el gobierno francés como Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras; fue elegido por la revista People como una de las cien personas más influyentes del mundo.

L

D

L

D

C

S

C

FLORES PARA EL MUNDO LA CALIDAD, COLORIDO, BELLEZA, TAMAÑO Y VARIEDAD HACEN DE COLOMBIA EL SEGUNDO EXPORTADOR DE FLORES. LAS PRINCIPALES ESPECIES DE VENTA EN EL EXTERIOR SON EL CLAVEL Y LA ROSA. ASIMISMO, SE COMERCIALIZA ASTROMELIA, CRISANTEMO Y POMPOM.

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

CIAN

7

NEGRO


AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 6 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 17:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

6

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

SE MANTIENE SÓLIDA ANTE LA TURBULENCIA

s

RICARDO SOLARTE rsolarte@larepublica.com.co BOGOTÁ

i hay algo que el Gobierno muestra con orgullo es la solidez del sistema financiero colombiano, a pesar de los embates externos. Aunque no es un mérito exclusivo de la economía local, pues es una situación generalizada en los países latinoamericanos y las economías emergentes. Por algo los expertos han diagnosticado a esta crisis como un virus que nació en los países desarrollados, se incubó allá e hizo los mayores estragos en esas latitudes. En las demás economías, el contagio hacia el sector financiero se presentó por medios indirectos como las fuertes desaceleraciones que hicieron que las carteras vencidas crecieran. El director de Estabilidad Financiera del Banco de la República, Dairo Estrada, señala que este es el caso de Colombia, donde las finanzas de la banca muestran buena salud y las únicas pérdidas se presentarían por los créditos colgados, provocados por una tasa de desempleo cada vez más alta (hoy es de 11,7 por ciento). Sin embargo, hay unas reservas suficientes para “aguantar el golpe”. La cartera vencida de las instituciones de crédito suma 6,2 billones de pesos, para lo cual la banca tiene siete billones de pesos que entrarían a cubrir ese déficit, según las

CAPOTEANDO CON CREATIVIDAD

L

as instituciones financieras se la juegan con toda, pero sin ser demasiado atrevidos, pues dicen que no se trata de colocar créditos a como de lugar, dado que el riesgo del mercado es hoy más alto que en otros años. Cada vez más personas están perdiendo sus puestos de trabajo y las cifras de crecimiento de la industria no repuntan. Uno de los productos a los que le apuestan es al crédito hipotecario, para así quedarse con parte de la torta de los préstamos subsidiados por el Gobierno.

cuentas de la Superintendencia Financiera. El hecho es que, aunque un gran número de personas se sienten incómodas porque las ganancias de la banca que se mantienen sólidas, lo mejor para un sistema financiero es que así sea. “Es una de las mayores fortalezas de la economía colombiana en estos momentos de turbulencia. De no ser así, el panorama sería peor”, dice Al-

Ganancias, por encima de la economía El crecimiento del Producto Interno Bruto del primer trimestre del año dejó ver cómo los bancos parecen inmunes ante la turbulencia externa. La industria financiera, que creció 4,7 por ciento, es la de mejor comportamiento después de la mi-

nería, y está por encima de la construcción (4,1 por ciento) y de Electricidad Agua y Gas (1,9 por ciento). Y sí que es un mérito del sector, pues los demás grupos como el Agropecuario, Transporte, Comercio e Industria Ma-

berto Bernal, director de análisis de mercados emergentes de Bulltick. El experto pone de ejemplo a la banca de inversión Lehman Brothers y el daño que le hizo su quiebra a Estados Unidos. En ese mismo sentido, la presidenta de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras

nufacturera registraron datos negativos, en ese último caso se reporta una caída de 7,9 por ciento. La parte que no resulta muy positiva en este balance de las instituciones financieras, a juicio de algunos sectores, es que si bien la política monetaria ha beneficiado a la banca, los empresarios y las personas naturales sienten que ese menor costo del dinero no se ha trasladado a los usuarios finales de los crédi-

(Asobancaria), María Mercedes Cuéllar, sostuvo en la Convención Bancaria que se llevó a cabo en Cartagena, en días pasados, que los resultados satisfactorios de la banca deben ser un aliciente para la economía pues se convierten en una garantía para que las finanzas locales se mantengan a flote frente a las amenazas externas. La banca nacional ha logrado consolidarse en medio de una de las crisis más profundas de los últimos años, manteniendo unas utilidades que crecen, aunque en menor ritmo que en el pasado. Mientras en mayo de 2009 las ganancias netas acumuladas de los bancos nacionales y extranjeros ascienden a 1,8 billones de pesos, en ese mismo mes del año pasado, esa cifra era de 1,6 billones de pesos, lo que significa un crecimiento de 12,5 por ciento. Dos años antes, las utilidades de las instituciones financieras se expandían a ritmos superiores a 20 por ciento. El jefe División de Investigaciones del Fondo Monetario Internacional, Gian Maria Milesi-Ferretti, señala que los países latinoamericanos se mantuvieron

tos. Para el presidente de Acopi, Norman Correa, además de prevalecer una intermediación costosa, hoy en día los bancos discriminan a algunos sectores empresariales por el comportamiento de la economía. En ese sentido la banca tiene sus propios argumentos. La Asobancaria, por ejemplo, maneja cifras en las cuales se observan disminuciones de hasta 170 puntos básicos en los intereses para los créditos ordinarios, dentro de los cuales clasifican los que van destinados a capital de trabajo, en especial para empresas medianas. Y es que “en tiempos de menor crecimiento de la economía, se debe hacer una colocación

firmes frente a los embates externos por una regulación financiera más estricta, cosa que a juicio de los expertos no pasó en países desarrollados, donde los problemas nacieron con los créditos subprime. “Crédito” para banqueros Pero el mérito en este buen balance del sistema financiero no se lo llevan sólo el Gobierno y su regulación. A juicio del presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, las cifras de crecimiento de la economía nacional, que no resultan alentadoras, exigen creatividad por parte de los empresarios y eso es lo que han aplicado los banqueros para solventar la situación. En ese afán por encontrar nuevos clientes en un año en el que las personas deciden postergar sus decisiones de endeudamiento, los bancos se la juegan apuntándole a nichos y diseñando productos que enganchen a los más prevenidos.

más asertiva”, dice la presidenta de Banco de Crédito, Carmiña Ferro. Esta visión la comparte la presidenta del banco Bcsc, Eulalia Arboleda, quien sostiene que además del menor costo del dinero, otro de los factores que determina el valor de la intermediación bancaria es el riesgo, que en este año es más preponderante. Sin embargo, es claro que con estrategias de penetración de mercado apuntándole a nichos, pero con cuidado de escoger bien a sus clientes, la banca ha sabido sortear uno de los años más complicados para la economía mundial y local.

HORA DE PRESTAR LA PRESIDENTA DE BANCAMÍA, MARÍA MERCEDES GÓMEZ, RECIBIÓ UNA DISTINCIÓN POR PARTE DEL FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS POR SER UNA DE LAS ENTIDADES MÁS DINÁMICAS EN DESEMBOLSOS HACIA LAS MICROEMPRESAS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO.

NEGRO

11

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, QUIZÁ ESA SEA LA MEJOR FORMA DE DEFINIR UN MODELO CON SELLO NACIONAL, QUE HA CONTRIBUIDO AL INCREMENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN EL MUNDO.

UNA DE LAS CRISIS ECONÓMICAS MÁS PROFUNDAS DE TIEMPOS RECIENTES, HA SIDO ENFRENTADA CON ÉXITO POR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, GRACIAS A SU SOLIDEZ. LOS USUARIOS PIDEN QUE SE TRASLADEN LOS BENEFICIOS.

Banca

CIAN

Macrorrueda

LA HERRAMIENTA PARA HACER NEGOCIOS

A

NATALIA MORALES HERRERA nmorales@larepublica.com.co BOGOTA

l entrar a una macrorrueda de negocios se puede percibir y comprender, en un sólo lugar, la dinámica del comercio exterior. Vendedores procedentes de todos los rincones del país llegan a un gran salón con la expectativa de encontrar clientes. Del otro lado de la mesa, los compradores, previamente seleccionados por Proexport, agudizan su instinto para determinar, entre una cantidad considerable de citas, cuáles son los productos y servicios que se ajustan a sus necesidades, tanto de calidad como de precio. Al paso de cada cubículo se observan maletas llenas de diferentes artículos que muestran, en la mayoría de los casos, lo mejor de la producción nacional; elementos con valor agregado que se espera sean competitivos en el mercado internacional y seduzcan la voluntad de los compradores, en general, extranjeros.

Según el vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, el modelo de la macrorrueda se concibió en Colombia, en 1993, como un instrumento de promoción del comercio exterior, de generación de oportunidades de negocio, de exploración de nuevos mercados y como vitrina del país para que los extranjeros no sólo vean su potencial turístico sino empresarial. “Las macrorruedas responden al reto que tienen las organizaciones de promoción, como Proexport, de generar mecanismos que apoyen las iniciativas de penetración de los bienes y servicios locales en los mercados internacionales”. La macrorrueda de Canadá y Estados Unidos, la de Turismo, la

Latinoamericana y la de Internacionalización Sectorial han sido las que más acogida han tenido y las que representan la evolución del modelo. Con el transcurso del tiempo, la selección de compradores y vendedores se ha hecho más rigurosa, esto para que cada encuentro que se realice genere expectativas de mayores negocios. Además de las actividades propias de la macrorrueda, se organiza una agenda alterna que tiene como fin de acercar a los extranjeros a la cultura colombiana, para que no sólo vengan cuando haya rueda, sino que tengan la confianza de pisar suelo colombiano cada vez que deseen. En el mundo ya son famosas estas reuniones de negocios.

ESPECIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

L

a presidenta de Proexport, María Elvira Pombo, asegura que la crisis mundial y la urgencia de diversificar los mercados hizo que la entidad decidiera especializar el modelo de las ruedas de negocios. “Por ejemplo, este año realizamos la Macrorrueda de Internacionalización Sectorial 2009, que se concentró en las oportunidades de negocios para nuestras industrias de talla mundial”. En esa ocasión, acudieron 193 compradores internacionales, 320 exportadores colombianos y se efectuaron cerca de 2.500 citas”.

ARCHIVO


AMARILLO

Con sello colombiano

MAGENTA PLANCHA 5 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

12

A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS SE CONMEMORARÁ EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA. SERÁN 365 DÍAS DE FIESTA Y CULTURA. SE TIENEN PREPARADOS FOROS SOBRE HISTORIA Y ENCUENTROS EN LAS CIUDADES DEL PAÍS.

A celebrar 200 AÑOS DE LIBERTAD

C

JANETH ACEVEDO NEIRA jacevedo@larepublica.com.co BOGOTÁ

on el recorrido por la Ruta Libertadora, que comenzó ayer en Tame, y conciertos en todo el país, se dio inicio a la celebración de los 200 años del grito de la Independencia; una fiesta que se extiende hasta el 20 de julio de 2010. Coordinar las actividades de 365 días en todo el territorio nacional y los proyectos del Gobierno no es fácil, por eso se creó la Alta Consejería para el Bicentenario de la Independencia, despacho que está a cargo de María Cecilia Donado. La experiencia de esta administradora de empresas, adquirida en su paso por el sector privado, el Viceministerio de la Cultura y hasta cuando fue Reina del Carnaval de Barranquilla, en 1996; ha sido clave en la coordinación de las diferentes iniciativas. ¿Qué experiencias extranjeras se tuvieron en cuenta

APOYO Y APORTE DE LAS EMPRESAS

L

CORTESÍA

para la celebración del Bicentenario en Colombia? Hemos compartido ideas y experiencias con Argentina, México y Chile. Este último país es el más avanzado en la organización de la celebración, pues lleva nueve años trabajando para ello.

¿Qué actividades tienen preparadas? Diferentes eventos. Entre ellos, “Encuentros locales con nuestra historia”, “Saboreando nuestra Historia”, banquetes basados en una investigación sobre la gastronomía de la época;

y el “Encuentro Internacional con nuestra historia”, un foro que tendrá 14 conferencistas internacionales y 16 nacionales quienes discutirán durante dos días sobre nuestra historia. Este se realizará en Cartagena, en el Teatro Heredia, del 21 al 23 de octubre.

Este es el evento que más me llama la atención. ¿ Cómo se puede vincular una persona natural? Participando en el concurso de historias o en los encuentros que se realizarán en todo el país.

a Consejera Presidencial para el Bicentenario de la Independencia, María Cecilia Donado, explica que su despacho no maneja recursos. Por ello, se creó la Fundación Bicentenario que recauda fondos de las empresas privadas, que ascienden a 2.000 millones de pesos. Los aportes corresponden a Bancolombia, Telefónica, Organización Terpel, Electricaribe, EPSA, BBVA, Planeta, Bavaria, Promigas, Federación de Cafeteros, entre otras. Por su parte, el Gobierno Nacional, a través de los ministerios, gestiona un presupuesto para los proyectos. La funcionaria explicó que para el 20 de julio de 2010 se tiene prevista “una sorpresa”, pues se trabajará con los alcaldes del país para hacer una celebración incluyente y participativa.

En 2008 se dividió en dos la historia de las Fuerzas Militares [+]

Nadie puede negar que la histórica ‘Operación Jaque’, adelantada por el Ejército Nacional hace doce meses, imprimió en la mentalidad nacional un optimismo nunca antes visto sobre el trabajo de las Fuerzas Militares. El 1 de julio de 2008, un día antes de la operación, los militares de inteligencia pasaron la noche en una finca de Puerto Rico, Meta. La familia que cuidaba el terreno sólo supo de la presencia de los oficiales cuando regresaron del pueblo de hacer unas compras. Los uniformados les dijeron que se quedarían una noche y que estaban en una jornada de descanso. Por eso la familia les hizo comida y los atendieron como a invitados. El 2 de Julio, un día después, dos helicópteros MI-17 retumbaron el silencio del corregimiento los Lindos, Guaviare. Once militares, tres estadounidenses e Ingrid Betancourt jamás pensaron que el ruido de las hélices anunciaría su libertad después de largos años en cautiverio en poder de las Farc, uno de los golpes más contundentes del Gobierno Nacional a ese grupo terrorista. Algunos lo llaman el “rescate perfecto”, otros le dicen “el camino de la libertad”, pero de lo que están seguros los once militares rescatados es que esta fue la puerta de la libertad.

Un año después, el ministro de Defensa (e) y comandante de las fuerzas Militares, general Freddy Padilla, ve como los colombianos se sienten felices cada vez que tienen la oportunidad de encontrase con personas que recuperaron su libertad. Es una felicidad extraordinaria finaliza Padilla.

UNA OPERACIÓN CRIOLLA

U

no de los cerebros que diseñaron minuciosamente la Operación Jaque, ( el Ejército prohíbe decir su nombre) dice que la inquietud que lo asalta ahora, un año después de su exitoso plan, es no volver a ver nunca más a sus compañeros uniformados que quedaron en cautiverio. Y aunque mantiene su reserva a la hora de entregar detalles, lo que sí desmiente es que durante esta acción se necesitó ayuda de extranjeros: “Esta fue una operación con indios y flechas. Esta misión fue realizada por soldados colombianos”.

22

MILITARES

CONTINÚAN EN PODER DE LAS FARC, ALGUNOS DE ELLOS DESDE HACE CASI 12 AÑOS.

22

MINUTOS

DURO LA OPERACIÓN MILITAR JAQUE. 1.320 SEGUNDOS EN LA HISTORIA DE LAS FARC.

MARK GONSALVES, UN GRINGO LIBRE ESTE ESTADOUNIDENSE, QUIEN AHORA VIVE EN FLORIDA, AFIRMA QUE LO MÁS INJUSTO DE SU SECUESTRO ES QUE LO ENCERRARON COMO SI HUBIERA COMETIDO ALGÚN DELITO.

INFORME ESPECIAL MARTES 21 DE JULIO DE 2009

CIAN

5

NEGRO


AMARILLO

Con sello colombiano

MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 18:0

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

2

Transmilenio

EMBAJADOR DE BOGOTÁ ANTE EL MUNDO

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

13

EL MAYOR RETO DE ESTA OBRA CONSISTE EN ATRAVESAR LA CORDILLERA CENTRAL, AGRESTE POR SUS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS. EMPRESAS COLOMBIANAS ESTÁN DETRÁS DE LOS TRABAJOS.

Túnel de La Línea, EJEMPLO DE INGENIERÍA

P

FRANCY ELENA CHAGUENDO felena@larepublica.com.co CALI

or muchos años los colombianos han soñado con atravesar la Cordillera Central y acortar las distancias entre el centro del país y el Pacífico. Con la construcción del túnel de La Línea, en un par de año este viejo anhelo se convertirá en realidad. La obra representa uno de los retos de la ingeniería moderna en América Latina, por las condiciones topográficas donde se ubicará el ducto de 8,8 kilómetros. Para el director de la Asociación de Ingenieros del Valle, Iván Estrada, con el Túnel del Bicentenario, como se ha denominado, se desafío a la montaña y después de un siglo se pudo cruzar la agreste cordillera. “Las empresas nacionales ya tienen experiencia en este tipo de proyectos y en los aplicativos que se requieren se han probado a menor escala”, dice. Sin embargo, lo destacable está relacionado con la longitud del túnel y en resolver situaciones como la seguridad y la ventila-

T

OSWALDO VARGAS PINZÓN ovargas@larepublica.com.co

nen sistema metro y ahora quieren un BRT o sistema integrado de transporte. En Bogotá, tenemos Transmilenio y estamos proyectando el metro, por lo que la experiencia es enriquecedora”, acota el funcionario.

BOGOTÁ

ransmilenio se está convirtiendo en el mejor embajador de Bogotá en el exterior. Según el gerente (e) de Transmilenio S.A., Fernando Rojas Rojas, desde el año 2000, un total de 729 delegaciones internacionales han llegado a la capital de la República en busca de información sobre el sistema masivo. “Naturalmente algunos países han enviado varias delegaciones y de allí el número tan alto de visitas”, explicó. Naciones como México, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Italia, Sudáfrica, Kenia, Indonesia, Estados Unidos, China e India, están entre las naciones con mayor interés. “Esto genera beneficios para la imagen de la ciudad y obliga a que estemos innovando constantemente”, dijo Rojas. El éxito en el exterior de Transmilenio es tan evidente, que la empresa tuvo que crear una oficina especializada para atender las solicitudes de otros países. Lo que hacen es suscribir contratos de consultoría, como se ha hecho con Chile, México y Perú. Este “nuevo negocio” no genera millonarias utilidades. Sin embargo, si vende una buena imagen de la capacidad administrativa en la ciudad. Los visitantes extranjeros quedan descrestados con el sistema de control y la evolución en cada uno de los procesos. Incluso, Transmilenio S.A. es invitado de honor en foros inter-

nacionales y ofrece diplomados y cursos cortos sobre el sistema de transporte masivo que moviliza al día a 1,5 millones de pasajeros. Otro beneficio es que los directivos del sistema tienen la capacidad de retroalimentar información de casos exitosos y fracasos. “En México están haciendo cosas muy positivas. Allá ya tie-

Clave del éxito Tres aspectos llaman la atención de las delegaciones internacionales de los articulados de Bogotá: sistema de control de la flota, impacto urbano de las troncales y manejo del medio ambiente. Esos pilares, constituyen la columna vertebral de esta “embajada cachaca” en el exterior. “Estamos preparando otras innovaciones para la Fase Tres, pues queremos seguir a la vanguardia. Nuestro siguiente paso es lograr implementar un sistema único de movilidad urbana”, concluyó Rojas.

EL MUNDO SE MUEVE EN BICICLETA

M

ás ecológico, económico y rentable resulta el uso de la bicicleta con respecto a otros modos de transporte. Desde la administración de Antanas Mockus, este sistema se ha desarrollado con total éxito. Los 297 kilómetros de ciclorutas en Bogotá han sido ejemplo en otros países como India, Venezuela, China y Ecuador. Cerca de 182 mil personas utilizan la bicicleta como medio de movilización en la capital. El IDU planea ampliar esta red en algunas localidades donde la oferta de transporte es deficiente.

[+] 1,5

MILLONES DE

PASAJEROS MOVILIZA EL SISTEMA CADA DÍA. CON LA ENTRADA DE LA FASE TRES, ESTE INDICADOR SUBIRÁ A TRES MILLONES DE USUARIOS

400 BUSES

ARTICULADOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN CIRCULARÁN POR LOS CORREDORES DE LA CALLE 26 Y CARRERA 10 EN 2011.

Metrocable, ejemplo de igualdad social El Metro de Medellín es pionero a nivel mundial en la implementación de un sistema de transporte por cable aéreo conectado a un sistema de transporte masivo tipo metro. Países como México y Venezuela, han mostrado interés para implementarlo. Al mismo tiempo, la Alcaldía de Soacha manifestó su intención de llevar a cabo un proyecto similar en los Altos de Cazucá. La iniciativa ya fue avalada por la Alcaldía de Bogotá y está en fase de estudios y diseños. Por su parte, presidentes, Reyes de Europa y delegaciones de América, Asia y Europa han llegado a la ciudad de Medellín para conocer más detalles del Metro. Metrocable, Transmilenio y las ciclorrutas, son sistemas de movilidad ya inventados en otras naciones, pero en Colombia se le imprimió una aplicación más social y funcional. La alcaldía local de Ciudad Bolívar (Bogotá), también expresó el interés de llevar a cabo la obra con el concurso de Transmilenio S.A. No obstante, la administración de Samuel Moreno no lo ha definido.

LA HISTORIA EL PRIMER ARTICULADO ROJO RODÓ POR BOGOTÁ EN EL AÑO 2000 Y LO HIZO POR LA TRONCAL DE LA CARACAS. DESDE ESA ÉPOCA HASTA ABRIL DE 2009, EL SISTEMA HA MOVILIZADO 2.399 MILLONES DE PASAJEROS.

NEGRO

Con sello colombiano

INFORME ESPECIAL

EXPERTOS DE MÉXICO, BRASIL, CHILE, ARGENTINA, ECUADOR, ITALIA, SUDÁFRICA, KENIA, INDONESIA, EE.UU., CHINA E INDIA HAN VISITADO LA CIUDAD, ATRAÍDOS POR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

CIAN

BENEFICIOS Y AHORROS PARA EMPRESARIOS

E

ción, teniendo en cuenta que es un largo recorrido cargado las emisiones que dejan los vehículos. “Tenemos que sentirnos orgullos de que esta iniciativa se está haciendo con ingeniería colombiana” Los trabajos que incluyen el Túnel del Bicentenario arrancan en el municipio de Cajamarca y terminan en Calarcá, donde se construirán, además, las dobles calzadas.

El túnel piloto que se culminó el año pasado permitió encontrar la geomorfología de la tierra, determinar las fallas geológicas y la composición de las capas. Con la información se diseñó y estructuró la propuesta para el ducto definitivo, anticipándose a lo que hallarán los constructores. Se espera localizar cinco tipos de terrenos durante la obra que estará lista para el año 2013.

[+] 8,8

KILÓMETROS

MEDIRÁ EL TÚNEL DEL BICENTENARIO. LA VELOCIDAD DE LOS VEHÍCULOS AUMENTARÁ A 60 KILÓMETROS POR HORA.

l túnel de La Línea permitirá una disminución en costos de operación, pues se reducirá en 22 kilómetros el trayecto Bogotá- Buenaventura, lo que implica 37 millones de dólares al año. También significará menores tiempos de viaje: se podrá avanzar hasta 60 kilómetros por hora, cuando hoy la velocidad es 18 kilómetros. El Túnel del Bicentenario, que cuesta 629.000 millones de pesos, es ejecutado por la Unión Temporal Centenario, conformada por 11 firmas. Para el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita, la construcción es una aspiración que se concreta después de muchos años de hablar del tema. Además, explicó que Colombia tuvo un desarrollo contrario al mundo, puesto que, por su geografía e historia, sus centros de producción se hicieron al interior del territorio.


AMARILLO

Con sello colombiano

MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO A - LR_ESPECIAL_20 JUL - 19:0

CIAN

NEGRO

JULIO DE 2009

INFORME ESPECIAL

MARTES 21 DE JULIO DE 2009

14

LA DIVERSIDAD DE CLIMAS Y PAISAJES HA PERMITIDO QUE COLOMBIA SE IMPONGA COMO UN DESTINO IDEAL PARA EL TURISMO. ADEMÁS DE LOS TRADICIONALES, NUEVOS DESTINOS HAN GANADO TERRENO.

Es un buen momento para sentirnos orgullosos del desarrollo nacional. Modelos e iniciativas que hoy son reconocidos y replicados en todo el mundo.

Paisajes

TIERRA DE TODOS LOS COLORES

3

1

FOTOS: PARQUES NATURALES, WWW.DEUNACOLOMBIA.COM, FEDERICO PUYO-VICEPRESIDENCIA TURISMO PROEXPORT.

L

MARÍA PAULA ALBÁN RAMÍREZ malban@larepublica.com.co BOGOTÁ

os imponentes paisajes colombianos son una riqueza apreciada por muchos y un factor determinante para el creciente ingreso al país de turistas extranjeros, que el año pasado sumaron un millón 200 mil visitas. La gran variedad de climas ha permitido que a lo largo del territorio nacional se desarrollen diferentes clases de turismo, que permiten apreciar la riqueza

de los paisajes del país en toda su extensión. Cartagena, con su arquitectura colonial, sus playas y la riqueza de la fauna marina en las Islas del Rosario, continúa siendo uno de los destinos preferidos por los viajeros nacionales y extranjeros, quienes encuentran en ‘El corralito de piedra’ el lugar perfecto para vacacionar. Sin embargo, nuevos destinos en regiones apartadas del país están empezando a tomar fuerza y a imponerse, sobre todo, entre los turistas amantes de la ecología. El departamento del Chocó, por ejemplo, está desarrollando una nueva propuesta para sus

visitantes, que permite un encuentro cercano con las maravillasd de la madre naturaleza. En Playa Guayachalito, a 40 minutos en lancha al sur de Nuquí, los visitantes tienen la oportunidad de deleitarse con uno de los paisajes costeros más impresionantes y con un sin número de actividades, que se desarrollan a partir de la riqueza de natural. El avistamiento de las ballenas Yubarta que visitan las aguas del Pacífico para procear, además de otras especies como aves; así como el buceo, las expediciones por la selva, la pesca deportiva y artesanal y la práctica de surf se están convir-

2

LA RIQUEZA DE LA BIODIVERSIDAD

D

e acuerdo con información del Instituto Humboldt, aunque no existen datos exactos sobre el tema, Colombia es considerada la cuarta potencia en biodiversidad del mundo a nivel de especies, segunda en biodiversidad a nivel de plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinta en mamíferos, lo que la convierte en un espacio único. Además, persenta un importante número de especies endémicas, sobre todo aves, lo que hecho que el país sea un lugar ideal para su avistamiento.

tiendo en actividades comunes en esta región. Del mismo modo, la experiencia en la región selvática del Amazonas con la Ilamada “Isla de los Micos”, donde se encuentra una gran variedad de estos animales, presenta una propuesta diferente a la hora de escoger un destino para vacacionar. Recorridos por la tupida selva, viajes en lancha por el enorme Río Amazonas y encuentros con culturas indígenas, hacen parte de los planes turísticos que se ofrecen en la zona. Por su parte, el Eje Cafetero presenta entre su diversidad el Nevado del Ruíz, a 5.323 metros sobre el nivel del mar, lugar donde los amantes del montañismo pueden conocer una de las joyas nacionales. Las intensas caminatas hasta lograr adentrarse en la montaña en busca de aventura son una práctica cada vez más difundida en el país y éste es uno de los espacios ideales para realizarla. Finalmente, el Parque Nacional Tuparro, en el Vichada, permite apreciar la flora y la fauna. Las Palmas de Moriche con las que indígenas de la región preparan la chicha además de usarlas como elemento para construir sus viviendas, así como el santuario de aves exóticas, orquídeas, serpientes y toninas (delfines rosados de agua dulce) que allí conviven, hacen parte de la oferta natural de la región. Estos lugares ofrecen a los afortunados visitantes una experiencia aventurera y, en algunos casos, espiritual, que sin duda se puede consierar como única en el mundo.

4

[+] 1

Las largas costas frente al océano Pacífico en el Chocó invitan a los turistas al descanso y a un reencuentro con la naturaleza.

2

Para los amantes de la ecología, las caminatas por la selva pueden ser la mejor manera de conocer los paisajes más asombrosos de Colombia.

3

Los mil colores de Caño Cristales en la Sierra de la Macarena hacen parte de lo mejor de la flora y la fauna nacional.

4

El nevado del Ruíz se ha convertido en el lugar ideal para practicar el montañismo, una prática que gana fuerza en el país.

5

La variedad de aves en los diferentes rincones de Colombia permiten que sea reconocida como la primera potencia en biodiversidad de estas especies.

EL PAÍS DE LAS AVES CON 1.876 ESPECIES, COLOMBIA ES EL PAÍS CON LA MAYOR DIVERSIDAD DE AVES DEL MUNDO, LO QUE CONVIERTE AL TERRITORIO NACIONAL EN UN ESPACIO PERFECTO PARA INVESTIGAR Y CONOCER A PROFUNDIDAD A ESTOS ANIMALES.

5

(2) TRANSMILENIO, EMBAJADOR DE BOGOTÁ ANTE EL MUNDO (4) JUAN VALDEZ, DONDE SE TOMA EL MEJOR CAFÉ (6) BANCA SE MANTIENE SÓLIDA ANTE LA TURBULENCIA (8) SALUD: DESPEGA PLAN DE TURISMO (10) FIESTAS, LEGADO CULTURAL (11) MACRORRUEDA, LA HERRAMIENTA PARA HACER NEGOCIOS (12) A CELEBRAR 200 AÑOS DE LIBERTAD (13) TÚNEL DE LA LÍNEA, EJEMPLO DE INGENIERÍA (14) PAISAJES Y TIERRA DE TODOS LOS COLORES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.