13*.&3 %*"3*0 &$0/».*$0 &.13&4"3*"- : '*/"/$*&30 %& $0-0.#*"
-6/&4 %& "#3*- %&
&$0/0.¶" -04 '36504 26& %*» &- &7&/50 &.13&4"3*"-
&$)04›:
/&(0$*04 %&
-"› 6.#3& &% &8(+&8'- 1& % (& +8 '- 9, %I8 , - ( % 9.
"$6&3%0 &/53"3« &/ 7*(&/$*" &/ .":0 -"4 7*4"4 1"3" $0-0.#*"/04 5&/%3«/ 7*(&/$*" )"45" 103 "º04
(3"/%&4 $0.1"º¶"4 "/6/$*"30/ /&(0$*04 $0/$3&504 : 1-"/&4 %& */7&34*»/ %63"/5& -" $6.#3& &.13&4"3*"-
1
1
$0-13&/4"
,-& 1&8'& 8' 5 . 9 * 2 8 *&( , - '%(
P4 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS ECONOMÍA. EL GOBIERNO SALIÓ DE LA SOMBRA DE EE.UU.
El Presidente no logró consensos clave, pero ganó voz en la región
ÍNDICE
8 10 12 14
MANDATARIOS BUSCAN MAYOR INTEGRACIÓN
16
EN BUSCA DE UN ACERCAMIENTO CON EE.UU.
18 20 22
AEROLÍNEAS IMPULSARÁN EL DESARROLLO
LOS JEFES DE ESTADO SEÑALARON QUE ES LA ÚNICA FORMA DE FORTALECER LA REGIÓN.
ÉXITO EN EL ENCUENTRO DE LOS EMPRESARIOS
PAULA MEDINA EDITORA DE GLOBOECONOMÍA
LAS REUNIONES ENTRE INDUSTRIALES DEJARON MÁS FRUTOS QUE LA CUMBRE DE PRESIDENTES.
COMERCIO Y TURISMO, SECTORES CON OPORTUNIDAD
LOS 700 EMPRESARIOS APROVECHARON PARA HACER NEGOCIOS CON SUS PARES DE OTROS PAÍSES.
GRUPO SURA UNIRÁ A ING COLOMBIA CON PROTECCIÓN
DAVID BOJANINI, PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN, DIJO QUE TRABAJAN EN ESE OBJETIVO.
CARTAGENA_ El presidente Juan Manuel Santos esperaba salir en hombros de la Cumbre de las Américas. Quería consolidarse como un líder regional y como el primero en lograr que un encuentro de esta naturaleza alcanzara acuerdos concretos con planes a corto plazo y tareas claras. Pretendía acercar las posiciones lejanas en el continente en temas de vieja data como el embargo y la exclusión de Cuba y de alta polémica como la lucha contra las drogas. Sin embargo, desde que los presidentes empezaron a aterrizar en Cartagena de Indias, se sentía en el aire que el consenso estaba lejos. Cada uno de los mandatarios traía su agenda propia y posiciones que desde el inicio establecieron como inamovibles. Mientras Cristina Fernández quería hablar de Malvinas, Evo Morales insistía con la hoja de coca, Felipe Calderón criticaba el proteccionismo y Barack Obama hablaba de la necesidad de crear empleos, pero los temas ‘pesados’ seguían sobre la mesa sin avances. La VI Cumbre de las Américas cerró ayer como todas sus antecesoras, con declaraciones sin fondo y compromisos etéreos que, tristemente, todos saben que están lejos de cumplirse para una región que aún está en crecimiento y cuyas políticas no comparten las mismas prioridades. La agenda oficial (que no incluye ni Cuba, ni Malvinas, ni drogas) contemplaba temas ambiciosos
para los que realmente no es necesario consenso. ¿Qué país no va a querer erradicar la pobreza, estar preparado para los desastres naturales o mejorar la conectividad con sus vecinos de la región? Estos son temas ‘comodín’ para poder afirmar que la Cumbre fue todo un éxito, cuando realmente no logra resultados concretos. Sin embargo, cabe reconocer que en Cartagena el gobierno colombiano logró algo pocas veces visto: se salió de la sombra de Estados Unidos y empezó a pensar por sí mismo y para la región. El presidente Santos tocó temas incómodos para su homólogo Barack Obama y no vaciló en mantener su posición a lo largo de la Cumbre en calificar como un absurdo el embargo a Cuba. Además, pidió incansablemente que se revalúe la lucha contra las drogas, que lleva años pedaleando en una bicicleta estática que no avanza. Si bien se logró poco progreso en estos temas, el presidente norteamericano se va con la idea en la cabeza de que si no empieza a mirar hacia el sur y a cambiar ideas que globalmente han perdido vigencia, puede perder poder y socios claves. Temas que seguramente resonarán más una vez deje de ser candidato para la presidencia y logre actuar sin tener que cuidarse tanto de las apariencias. Tal vez, en ese entonces, Obama sí pueda vestir la guayabera que con tanto cariño el gobierno colombiano le tenía preparada.
Uno de los debates más relevantes fue el que lideró Santos con Obama y Rousseff.
CON MACRORRUEDAS Y MISIONES COMERCIALES, SE QUIERE APROVECHAR EL TLC CON EE.UU.
AVIANCA Y TACA SE COMPROMETIERON A AYUDAR A SOLUCIONAR LA CRISIS INTERNACIONAL.
EL CRÉDITO DE CONSUMO PUEDE CRECER MÁS
LUIS CARLOS SARMIENTO GUTIÉRREZ, PRESIDENTE DEL GRUPO AVAL, DIJO QUE AÚN HAY POTENCIAL.
MÁS APERTURA Y MUCHO MENOS PROTECCIONISMO
LOS INDUSTRIALES COINCIDIERON EN QUE LAS REGLAS DE JUEGO DEBEN SER CLARAS.
ANÁLISIS
Regionalismo abierto, sin agenda en el encuentro Aunqueenlasúltimascumbresdelas Américas se ha hablado de temas políticos y sociales para cohesionar la integración hemisférica; el interés por las mismas se ha perdido, toda vez que la esencia con que nació este foro fue la integración comercial, y la posibilidad de lograr una área de libre comercio de las Américas Alca, donde los 34 países del continente disfrutarían del libre comercio. Esta idea comenzando la década de los noventa era importante para el continente americano toda vez que convertía a la región integrada en el primer bloque comercial en el mundo. Las cifras a
precios de 2010 indican que la región tendría el 50% del PIB mundial, y el 40% del comercio mundial. La conformación del bloque no solo disminuiría los costos del comercio intra-regional, sino que lograría una integración más provechosa, toda vez que el primer socio comercial de la mayoría delospaísesdelaregióneraEstadosUnidos; además que daba solidez al Continente en lasnegociacionesglobales. Sin pensar en las futuras del Alca y su posibilidad de avanzar a un estadio de integración como el mercado común o área monetaria óptima, este proyecto se fue
eliminando de las agendas en las cumbresdelasamericanasposterioresalade Miami en 1994; particularmente en la de Mar del Plata Argentina 2005; la posicióndelospaísessuramericanosapostados en Mercosur, en especial Brasil y Venezuela fue la de no seguir las negociaciones del proyecto Alca; la negativa de EE.UU. por eliminar los subsidios al sector agrícola fue el “florero de Llorente” para tomar la decisión de dar por terminado el proyecto integrador más importante del continente americano. *POR: LUIS NELSON BELTRÁN MORA
Director de Estudios Económicos de Corpoal
COORDINACIÓN EDITORIAL PAULA MEDINA PERDOMO Y JOHAMNA M. LALINDE. PERIODISTAS: ANDREA CARRANZA, ROGELIO VÉLEZ, MARÍA PAULA ALBÁN, MARGARITA MATÍAS, JAVIER MOLINA Y DIANA ARRIETA. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, ARCHIVO Y SP LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 664268. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P6 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
REUTERS
El público no tuvo acceso a las discusiones entre los mandatarios en el recinto del Centro de Convenciones de Cartagena.
POLÍTICA. EL ÉXITO MÁS TANGIBLE FUE EL MANDATO A LA OEA PARA QUE ANALICE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS
Discusiones sinceras, pero sin resultados La Cumbre de las Américas realizada en Cartagena pasará a la historia como la primera capaz de discutir temas espinozos para los líderes de la región y como la sexta en culminar sin lograr cambios trascendentales. “Esta sexta cumbre ha sido una que podríamos llamar como la del diálogo y la sinceridad”, explicó el presidente Juan Manuel Santos. “Demostramos que es la primera vez que no hay temas vedados”, agregó en la rueda de prensa que siguió a casi dos días de discusiones en privado. Los temas a los que se refirió el Presidente fueron exactamente los que no obtuvieron un consenso de la totalidad de los países y los cuales impideron que se publicara una declaración conjunta sobre Cuba y Malvinas. Sobre la primera isla, el presidente anunció que a pesar de que la mayoría de los países quieren queLaHabanaparticipeenlapróxima cumbre, no se llegó a un acuerdo definitivo. En este punto, el llamado Proceso de las Cumbres mostró estar estancado, pues el mismo resultado se obtuvo en el pultimo encuentro en Trinidad y Tobago, tres años atrás. Sobre las Malvinas se definió que se recomienda adoptar las resolucionesdelasNacionesUnidas y se hizo el llamado para la solución pacífica de esta controversia entre Argentina y el Reino Unido. Sinembargo,eléxitodelacumbre está en la declaración en cuanto al tratamiento que se le dará a la discusión sobre las drogas. “Coincidimos en la necesidad de analizar los resultados de la ac-
JOSÉ MUJICA PRESIDENTE DE URUGUAY
CARTAGENA_
“PAÍSES CON SUSTANTIVAS DIFERENCIAS EN SU MANERA DE VER COINCIDEN EN QUE CUBA TIENE QUE ESTAR EN LA FAMILIA”.
CANDIDATURA DE OBAMA MARCÓ EL RESULTADO
2
3
FUERON LOS RESPONSABLES DE QUE NO SE DIERA UN CONSENSO ENTRE LOS MANDATARIOS: LA INCLUSIÓN DE CUBA Y EL APOYO A ARGENTINA.
HABRÁ QUE ESPERAR PARA VER SI CUBA PUEDE PARTICIPAR EN LA CUMBRE QUE SE REALIZARÁ EN PANAMÁ.
Las presiones políticas que enfrenta por estos días el presidente de Estados Unidos Barack Obama pudieron tener incidencia en su inflexibilidad de algunos puntos. Si bien es poco probable que ese país tenga en sus planes la cancelación del embargo económico a Cuba o vaya en contra del Reino Unido en las Malvinas, el presidente Obama pudo hacer alguna declaración al respecto que ayudara a bajar los ánimos, en especial ahora que necesita el mercado latino para generar empleo.
tual política. Y de explorar nuevos enfoques para hacerlo más efectivo” anunció el mandatario colombiano. “Le hemos dado el mandato a la Organización de Estados Americanos para que inicie esos estudios” , agregó. Sibiennoseobtuvounagananciaenestetemamásalládeunsimple compromiso de enviar el mandato a la OEA para que lo estudie, una declaración de este tipo en un documento formal “es un avance pues esta discusión no se había abierto nunca antes en un foro oficial”dijo a LR Andrés Molano especialistaenRelacionesInternacionales de la Universidad del Rosario. Como todos esperaban, las grandes noticias y las decisiones trascendentales estuvieron ausentesenladeclaraciónfinaldelos jefesdeEstado.Lapobreza,lastec-
nologías, los desastres, la seguridad y la integración física, ejes temáticos en el plan oficial de discusiones, recibieron los mismo senfoques de siempre, “tendrán que transformarse en planes de acciónconcretos”agregóMolano. La prevención de los desastres naturales recibirá más recursos para mitigar sus efectos; la seguridad ciudadana tendrá más atención de los gobiernos; los esfuerzos en la integración física no podrán ser aplazados más; se acordó que el acceso a las tecnología es bueno para el desarrollo económico y por último, la pobreza se reducirá si todas estas de acciones son exitosas. Ahorabien,losprogresosreales de una Cumbre de las Américas solo se pueden medir en los años posterioresalasreunionespresenciales y su propósito está en los
cambios estructurales que en los acuerdos políticos de momento. Pero el clima de las relaciones es evidenteenlaplenariamisma,yestas se mostraron tensas entre las Américas del norte y del sur. Fueron las declaraciones políticas las que agitaron la discusión entre mandatarios y donde se vio que hay una distancia entre América del Norte y el resto de países. ElmismopresidentedeColombia, país que es considerado como su mayor aliado en la región, se mostró a favor de la inclusión de Cuba en la próxima cumbre y a favor de una declaración sobre la soberanía de las Malvinas que enfrenta a Reino Unido y Argentina. Pero el presidente estadounidense, Barack Obama, no dio su brazo a torcer en estos temas y, con el apoyo de Canadá, vetó ambas resoluciones en el texto final.
ROBERTO GONZÁLEZ ARANA PROFESOR DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
“SE OBSERVA UN CONSENSO SOBRE LA NECESIDAD DE QUE ESTADOS UNIDOS VALORE MÁS EL PESO POLÍTICO DE ESTA REGIÓN”.
TEMAS
AÑOS
Para Roberto González Arana, director del Instituto de Estudioslatinoamericanosycaribeños de la Universidad del Norte, la propuesta de temas como las Malvinas, la guerra contra las drogas y la inclusión de Cuba “son evidencias de este nuevo clima en el cual la región reclama mayor atención en el escenario americano”. “Se observa de manera generalizada un consenso sobre la necesidad de que Estados Unidos valore más el peso político de esta zona de cara al futuro”, dijo. Las diferencias dejaron en duda el final de la cumbre. Durante la jornada del sábado las expectativas bajaron sobre el consenso de los mandatarios hasta el punto de que se anticipó que no habría una declaración conjunta. El punto más álgido se alcanzó cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el canciller venezolano, Nicolás Maduro dijeron que las conversaciones estaban muy difíciles en especial por la negativa de Estados Unidos de ceder en posicion sobre Cuba. La tensión bajó después de las declaraciones del presidente uruguayo José Mujica, quien dijo quesíhabríaunadeclaraciónconjunta pero que no incluiría nada sobre Cuba o Malvinas. Como consecuencia la firma del acuerdo se limitó a los puntos establecidos en los ejes temáticosqueseveníandeterminando durante todas las conversaciones entre los negociadores de los países, tal como se ha venido haciendo en este tipo de encuentros, los cuales demuestran cada vez más que no sirven para definir los grandes cambios.
P8 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
ECONOMÍA. SANTOS DIJO QUE SE DEBE INCLUIR A CUBA Y HAITÍ
La integración es determinante para los países que componen la Región Operar todos los países de la región como un solo bloque es el principal planteamiento de los presidentes que participaron en la Cumbre de las Américas. Aunque en algunos casos los temas fueron más particulares que en conjunto, como la agenda de de Argentina, cuyo foco fue
BOGOTÁ_
SEBASTIÁN PIÑERA Presidente de Chile El mandatario chileno aseguró que la única forma de que América Latina logre un desarrollo concreto es a través de alianzas entre los países de la región para enfrentar juntos los problemas. “Tenemos un gran desafío: dejar atrás 200 años de subdesarrollo y de pobreza que nos han acompañado durante nuestra independencia y dar ese salto para transformarnos”.
FELIPE CALDERÓN Presidente de México El presidente mexicano basó su discurso en que las coordenadas para el crecimiento“no están en la estatalizacion o expropiación sino en el marco donde se pueda garantizar el respeto a la propiedad privada y la libre empresa”. Calderón abogó por una región con más Tratados de Libre Comercio y menos medidas proteccionistas que, según él, frenan el crecimiento
DILMA ROUSSEFF Presidenta de Brasil Rousseff indicó que actualmente hay integración en varios países pero que ésta debe empezar a ser entre iguales. “Tenemos un potencial de integración muygrande”.Estarconectadoses una forma para que las naciones puedan enfrentar las consecuencias de las crisis, una crisis que está siendo combatida a través de las políticas expansionistas y cuyos efectos son mayor más inflación y burbujas.
el conflicto de Las Malvinas, el grueso de los jefes de estado señalóqueanteuncrecimientoeconómico como el de ahora sumado al potencial que existe, la clave es trabajar todos unidos. La mayoría de los mandatarios abogó por incentivar la creación de empleo, mejorar las alianzas
que propicien educación de calidad y derribar las barreras comerciales. El mandatario peruano, Ollanta Humala, por ejemplo, explicó que los acuerdos binacionales deben incluir integración energética, infraestructura y tecnología, componentes que harán mucho
más fuerte la economía de América Latina. Sin embargo, quedó sobre la mesa de incluir en estos planes a Cuba, país que ha sido ignorado en los últimos años, y que según el presidente Juan Manuel Santos tiene que empezar a tenerse en cuenta.
CRISTINA FERNÁNDEZ Presidenta de Argentina El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner pidió apoyo a los demás países de la región, ante lo que calificó como una agresión británica a Argentina, al referirse de la soberanía de las islas que el Reino Unido reclama como suya. Según la presidenta argentina que buscaba una nota de protesta de las Américas, todavía están luchando contra el colonialismo del siglo XIX.
OLLANTA HUMALA Presidente de Perú Infraestructura, integración energética y tecnología son los tres componentes que según el mandatario peruano se necesitan para conectar y diversificar la región en este momento de desarrollo. Más importante que el gas, el petróleo y el oro, Humala también resaltó a la educación y a la inteligencia como el recursos que más debe primar en los países de América Latina.
NICOLÁS MADURO Canciller de Venezuela Elministroderelacionesexteriores, Nicolás Maduro, estuvo en la Cumbre en representación del presidente Hugo Chávez, quien no asistió por recomendación de sus médicos. El canciller arremetióencontradelmandatariodeEstados Unidos, Barack Obama, de quien afirmó heredó de su antecesor George Bush “ignorancia, cinismo y perversión”, al afirmar que él desconoce la realidad de los venezolanos.
FERNANDO LUGO
JOSÉ MUJICA
Presidente de Paraguay
Presidente de Uruguay
Más allá del papel político que desempeñó el jefe de estado paraguayo, FernandoLugo se destacó por sus declaraciones relacionadas con el estado de salud deHugo Chávez. En el marco de la Cumbre, el presidente señaló que entiende perfectamente la situación por la que atraviesa el venezolano. “Es insoportable el tratamiento, uno mismo no se aguanta, lo comprendo perfectamente”, dijo.
El mandatario uruguayo se destacó en el marco de la Cumbre de las Américas por ser el portavoz del presidente Hugo Chávez, de Venezuela. De hecho, plasmó las ideasdesuhomólogodurantetodas las discusiones. Luego de una reuniónenCaracasparaacordarsu rol en el evento, Mujica señaló que entre los dos países se estableció la creación de una ‘carretera marítima’ para mejorar el comercio.
P10 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
COMERCIO. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRARÁ EN VIGENCIA EN UN MES
Obama y Santos afianzaron relaciones, pero todavía no son socios iguales CARTAGENA_ Ayer la VI Cumbre de
las Américas cerró con el anuncio más esperado del año: la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) será el próximo 15 de mayo. Estados Unidos y Colombia afianzan sus lazos comerciales, pero la relación como socios iguales todavía no se completa, según expertos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, decidieron la fecha delapuestaenmarchadelacuerdo después de sostener su reunión bilateral en la Casa de Huéspedes Ilustres en Cartagena. Así mismo, el gobierno norteamericano decidió extender el periodo de vigencia de visas estadounidenses para colombianos por 10 años.“Hemos pasado de ser simples buenos amigos y socios a convertirnos en verdaderos aliados”, dijo Santos después de una hora y 20 minutos que duró la reunión bilateral. Obama resaltó la transformación de la economía colombiana y los avances que calificó de “impensables” en otras épocas, impulsados no solo por los líderes sino también por el pueblo. En su tercer encuentro bilateral, el mandatario de la primera economía del mundo dijo que con el TLC se incrementarán las exportacionesenUS$1.000millones, una victoria que según ObamaayudaráaColombiaaconvertirse en un país desarrollado. El Presidente de EE.UU. anunció que apoyará la candidatura de Colombia a ser parte de la Ocde y exhortará a otros países aq ue lo ha-
gan. “Seguiremos apoyando la ambiciosa agenda del presidente Santos”, agregó. Con la fecha establecida lo que queda por hacer es terminar a contrarreloj un proceso de implementación que permita la puesta en marcha del TLC, un acuerdoquesegúnObamaesun “gana-gana” para la Región. Este proceso, que está siendo liderado por el zar del TLC, Hernando José Gómez, está pendiente de trabajar temas como la reestructuración del Invima y del ICA y la reforma de aduanas. Esteanunciosedaenmediode unaCumbredondeelmensajede aperturacomercialprevalecióentremandatariosyempresariosde todo el hemisferio. El presidente mexicanoFelipeCalderónmanifestóqueelproteccionismoimplica trabas para este proceso. El llamado de todos los Jefes de Estado y de Gobierno y de organizacionesinternacionalesfue apuntar a una relación entre
igualesdelospaísesdelhemisferio con Estados Unidos y Canadá. El encuentro bilateral entre SantosyObamapodríaserelcomienzo de este objetivo; sin embargo, hay quienes no creen que esto llegue a ser realidad. Según Alejandro Gaviria, decano de Economía de la Universidad de los Andes, una relación entreigualesparaColombiayEE.UU. es “utópica”. A pesar de esto, Gaviria indicó que la relación entre la primera economía del mundo y América Latina sí ha cambiado. Antes Estados Unidos jugaba unpapelpaternal,deguíaparala región. Ahora, los tiempos son distintos. “Somos vistos desde una mejor óptica, gracias a las mejores condiciones económicas”, manifestó el experto. ArleneTickner,analistaentemas internacionales, dijo que la agenda entre el país norteamericano y el colombiano ha evolucionado. Pero, desde su perspectiva, EE.UU. aún no ve como par al país colombiano. “Si no ve deigualaBrasil,muchomenos a Colombia”. Después de varios años de crisis y de haber aprendido a los golpes,AméricaLatina ha sabido afrontar los problemas,
ha ido ganando terreno y un papel más predominante en las esferas políticas y económicas. La Cumbre fue el momento para alzar la voz y hacer un llamado a los titanes del mundo para que les hablen de tú a tú sobre comunes denominadores. En los últimos años, la región ha decidido que quiere dejar de ser vista como “el patio trasero de EE.UU”. Según Víctor Traverso, director de la CAF en C olombia, el conversatorio entre la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff; de Estad os Unidos, Obama, y de Colombia, Santos, reflejó que los países se respetan y las relaciones son más simétricas.
ALEJANDRO GAVIRIA DECANO ECONOMÍA DE LOS ANDES
“YO CREO QUE LA RELACIÓN ENTRE IGUALES (SANTOS Y OBAMA) ES UN POCO UTÓPICA. PERO, SE PUEDE RESALTAR QUE HAY UN MOMENTO POLÍTICO DISTINTO”.
ACUERDO AAP
ElcomercioentreEE.UU. yColombia no fue el único que dio noticia. Ayer el gobierno colombiano y el venezolano suscribieron los anexos que hacen parte del Acuerdo de Alcance Parcial que suscribieron los presidente Santos y el mandatario venezolano Hugo Chávez, el 28 de noviembre pasado. A partir de hoy, entra en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que permite que desde ya las exportaciones colombianas ingresen a ese mercado con cero arancel.
VÍCTOR TRAVERSO DIRECTOR DE LA CAF EN COLOMBIA
“EL MENSAJE MÁS IMPORTANTE QUE QUEDÓ DE LA CUMBRE ES QUE SOMOS SOCIOS IGUALES, NOS RESPETAMOS Y SOMOS SIMÉTRICOS”.
Obama y Santos se reunieron después de la clausura de la VI Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Cartagena.
SIG
P17
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
Colombia y EE.UU. para el TLC New Hampshire
-Calcetería:
Maine
Nevada, California, Florida y Nueva York.
Massachusetts
-Cuero:
Rhode Island Connecticut
Nevada, California, Illinois, Florida, Nueva
PRENDAS DE VESTIR
York y Connecticut.
(ABASTECIMIENTO)
-Accesorios cuero:
Nueva Jersey Maryland
Nevada, California, Texas, Missouri, -Jeanswear:
CORTESÍA
Illinois, Nueva York y Florida.
Las macrorruedas de negocios, que acercan a compradores extranjeros con exportadores colombianos, sirven para aprovechar el TLC.
Washington, Nevada, California, Arizona, Colorado, Texas, Alabama, Georgia,
(MARCAS Y DISEÑADORES)
Florida, Tenesse, Carolina del Norte,
-Underwear:
Carolina del Sur, Pensilvania, Nueva York,
Washington, Nevada, California, Texas,
Missouri, Illinois, Indiana y Connecticut.
Missouri, Illinois, Indiana, Florida, Georgia,
-Active Wear:
Carolina del Sur, Carolina del norte,
Washington, Oregon, Nevada, California,
Virginia, Pennsylvania, Nueva York,
Utah, Texas, Arizona, Alabama, Florida,
Connecticut y Vermont.
Georgia, Carolina del Norte, Carolina del
-Swimwear:
Sur, Virginia, Pensilvania y Nueva York.
Nevada, California, Texas, Illinois, Florida,
-Uniformes:
Carolina del Norte, Carolina del Sur,
-Artículos para el hogar:
Nevada, Colorado, Texas, Missouri,
Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey.
California, Texas, Georgia, Florida,
Illinois, Indiana, Florida, Ohio, Nueva
-Casualwear:
Illinois, Carolina del Norte, Carolina del
York, Carolina del Norte y Carolina del Sur.
Nevada, California, Texas, Missouri,
Sur y Nueva York.
-Sportswear:
Virginia y Nueva York.
-Cosméticos naturales y aseo
Oregon, Nevada, California, Arizona, Utah,
-Activewear:
personal:
Colorado, Texas, Alabama, Georgia,
California, Florida, Georgia, Nueva York y
Texas, Florida y Nueva York.
Florida, Tenesse, Pensilvania, Nueva York
Massachusetts.
-Aparatos eléctricos:
y Vermont.
-Formalwear:
Carolina del Norte, Carolina del Sur,
-Underwear:
Nevada, Texas, Florida, Carolina del Sur y
Georgia, Florida y Texas.
Washington, Texas, Nueva York, Florida y
Nueva York.
-Materiales de construcción:
Connecticut.
-Accesorios cuero:
California, Texas, Florida, Georgia,
-Shapewear:
California, Nevada, Texas, Florida, Illinois,
Carolina del Norte, Carolina del Sur,
California, Alabama, Florida, Georgia,
Nueva York y Connecticut.
Nueva York y Illinois.
Tenesse, Carolina del Norte y Nueva York.
-Calzado:
-Autopartes ensambladoras:
-Beachwear:
Nevada, Florida y Georgia.
Illinois, Kentucky, Alabama y Georgia.
Carolina, Nevada, Nueva York y Florida.
-Joyería:
-Autopartes postventa:
-Casualwear:
Nevada, California, Texas, Florida,
Texas, Illinois, Michigan, Virginia, Georgia
Texas, Florida, Georgia, Pennsylvania,
Georgia, Illinois, Carolina del Norte,
y Florida.
Nueva York, Connecticut y Massachusetts.
Nueva Jersey y Nueva York.
Delaware Virginia Carolina del Norte Carolina del Sur
MANUFACTURAS
Barranquilla Dirección: calle 77B No 59 - 61 Centro 2, Oficina 306 Tel.: +57 (5) 360 4000
AGENDA Bogotá Dirección: calle 28 No 13A – 15. Pisos 1, 35 y 36. Tel.: +57 (1) 560 0100
B/manga Dirección: calle 31A No 26 – 15. Oficina 706, C.C. La Florida – Cañaveral. Tel.: +57 (7) 638 2278.
Servicios de Proexport para los empresarios colombianos BOGOTÁ_ A través de la red nacional e internacional de oficinas, Proexport brinda apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación y seguimiento de oportunidades de negocio. Fomentamos la realización de negocios internacionales a través de la identificación de oportunidades de mercado, el diseño de estrategias de penetración en los mismos, la internacionalización de las empresas, el acompañamiento en el diseño de planes de acción. También mediante el contacto entre empresarios, tanto en actividades de promoción comercial comodeinversiónyturismointernacional; la oferta de servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir
25
16
Seminario Agroindustria- condiciones de acceso y oportunidades
Seminario de Agroindustria- nuevos requisitos FDA Bogotá Agroindustria
Medellín Prendas
ABRIL 18
26
Seminario Agroindustria- condiciones de acceso y oportunidades Bogotá Agroindustria
Seminario Agroindustria- condiciones de acceso y oportunidades Bogotá Prendas
Cali Dirección: carrera 2ª Oeste No. 6 - 08. Oficina 403. Tel.: +57 (2) 892 0291 / 94 / 96 / 97.
27 19 Cartagena Dirección: Centro de Convenciones de Cartagena. Tel.: +57 (5) 654 4320.
Cúcuta Dirección: calle 10 No 4 – 26. Piso 4. Torre A. Edificio Cámara de Comercio. Tel.: +57 (7) 571 7979 - 5835998 – 5724088.
Medellín Dirección: calle 4 Sur ; No 43A - 30, Oficina 401, Edificio Formacol. Tel.: +57 (4) 352 5656
Pereira Dirección: carrera 13 No. 13 – 40. Oficina 402 y 403. C.C Uniplex - Av. Circunvalar. Tel.: +57 (6) 335 5005.
Seminario Agroindustria- condiciones de acceso y oportunidades Medellín Agroindustria
Seminario Agroindustria- condiciones de acceso y oportunidades Pereira Prendas
MAYO
24
15
Seminario Agroindustria- condiciones de acceso y oportunidades Barranquilla Prendas
Seminario de Agroindustria- nuevos requisitos FDA Medellín Agroindustria
bienes y servicios colombianos o invertir en Colombia; y la realizacióndealianzasconentidadesnacionales e internacionales privadas y públicas, que nos permitan ampliarladisponibilidadderecursos para apoyar las diferentes iniciativas empresariales que promueve la organización para el desarrollo y mejoramiento de su portafolio de servicios. Algunos de los servicios de Proexport son: •Información a la medida. •Contactos con el sector público y privado. •Agendas: organización y acompañamiento cuando visite Colombia. •Atención al inversionista interesado. •Gratis y confidencial: todos los serviciossongratuitosylainformación suministrada en el proceso se maneja de manera confidencial.
JUNIO 1 Seminario de Manufacturas condiciones de acceso y oportunidades Medellín Manufacturas Multisectorial, energía cosméticos
WWW.PROEXPORT.COM.CO
29 Seminario de Prendas de Vestir Bucaramanga Prendas de Vestir
SEPTIEMBRE
JULIO 29 Seminario de Manufacturas condiciones de acceso y oportunidades Bogotá Manufacturas Multisectorial, energía cosméticos
20 Seminario de Agroindustria Monterrey (EE.UU.). Agroindustria
Seminario de Manufacturas condiciones de acceso y oportunidades Barranquilla Manufacturas Multisectorial, energía cosméticos
Seminario de Servicios Bogotá (EE.UU.) Servicios
AGOSTO 19 21
30
18
Seminario de Prendas de Vestir Las Vegas (EE.UU.) Prendas de Vestir
Seminario de Servicios Medellín Servicios
28
25
Seminario de Prendas de Vestir Pereira Prendas de Vestir
Seminario de Servicios Los Ángeles (EE.UU.) Servicios
P12 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Las firmas que más empleos generan anunciaron acuerdos con el BID. DIANA ARRIETA/LR
INDRA NOOYI CEO DE PEPSI CO.
“SE SIENTE BIEN HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA. LA EDAD DORADA DE ESTA REGIÓN YA ESTÁ CERCA. TIENE UN GRAN POTENCIAL”.
ARNE M. SORENSON CEO DE MARRIOTT INTERNATIONAL
ECONOMÍA. SECTORES COMERCIAL Y TURÍSTICO, ENTRE LOS MÁS BENEFICIADOS
Los seis grandes negocios que dejó la Cumbre Empresarial CARTAGENA_ La Cumbre Empresa-
rial en Cartagena resultó siendo un semillero de negocios para la región.Los700empresariosdelas Américas utilizaron eleventopara hacer conexiones estratégicas, mientras el gobierno aprovechó el encuentro como trampolín para lanzar a Colombia como un destino de inversión que juega con las reglas claras respetando la libertad del sector privado. El paso de los presidentes ejecutivos de las compañías más importantes del continente no sólo dejó nuevos lazos con los gobiernos y un compromiso de seguir promoviendo el libre comercio, el respeto a la propiedad privada y el rechazo al proteccionismo. También dejó varias iniciativas de negocio en el país que seguirán alimentando el crecimiento económico de Colombia.
FIRMAS QUE SE FIJAN EN EL MERCADO LOCAL El CEO de la multinacional de tecnología electionmall.com, Ravi Singh, expresó que tras ser invitado a prestar sus servicios en Colombia, decidió instalarse en el país extendiendo su presencia internacional, que ya incluía Europa y Asia. “Colombia es una plataforma, tiene una oportunidad fenomenal y además es respetada a nivel internacional. Es un país con facilidad para hacer negocios, el capital intelectual es muy bueno y con un ambiente amigable”, afirmó Singh. Navistar, compañía fabricante de vehículos para transporte, está otra firma que pone en marcha un agresivo plan de expansión en distintos países de la región.
23.000
US$1,4
SE GENERARÁN EN MÉXICO Y CENTRO AMÉRICA CON LA INVERSIÓN DE WAL-MART.
APROXIMADAMENTE INVERTIRÁ LA CADENA DE ALMACENES WAL-MART EN CENTRO AMÉRICA.
EMPLEOS
ALIANZA DE EMPRESAS EN PRO DEL EMPLEO
2 1 3 FALABELLA ANUNCIÓ APERTURAS EN 2012
Uno de los negocios destacados que se dio a conocer durante el evento fue el anunciado por el presidente de Falabella, Juan Cuneo, quien indicó que habrá tres nuevas tiendas de la cadena y cuatro nuevos Home Centers este año. El directivo afirmó que uno de los almacenes estará cerca de un centro comercial en Cartagena, otro en Bogotá y el tercero en otra ciudad colombiana cuyo nombre no reveló. Aunque no arrojó cifras sobre la inversión total, Cuneo dijo que cada tienda tiene un valor aproximado de US$20 millones y contará con 400 empleados cada una. “Esperamos que para final de año podamos tener un millón de clientes”, puntualizó el presidente de Falabella.
MILLONES
En la Cumbre también se firmaron negociaciones entre las compañías y las entidades multilaterales, tal como lo anunció el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), Luis Alberto Moreno, se logró la firma de un acuerdo de capacitación que beneficiará a 1 millón de jóvenes de América Latina y el Caribe, que realizó la entidad, junto a Wal-Mart, Caterpillar, Microsoft, Cemex y Arcos Dorados, el mayor operador de restaurantes McDonald’s de América Latina. Mediante esta ambiciosa iniciativa el sector privado desempeñará un papel protagónico, ayudando a los gobiernos a desarrollar nuevas estrategias.
LA INVERSIÓN DE WAL-MART EN CENTRO AMÉRICA
La firma Wal-Mart anunció una inversión en México, uno de los países miembros asistentes a la Cumbre. La cadena de tiendas se comprometió a crear 23 mil nuevos empleos y anunció que destinará US$1,4 millones a los seis países de las Américas en donde tiene presencia, para un plan de expansión que se desarrollará este año. El presidente de México Felipe Calderón extendió su felicitación a Wal-Mart por su compromiso con el medio ambiente, generando cada vez más energía limpia, pues la cadena tiene como meta que el 50% de la energía que utiliza en sus tiendas sea limpia. A su vez, el presidente de la compañía estadounidense señaló que México es un ejemplo para el resto de la firma a nivel global. Además resaltó a la compañía por sus programas de apoyo dirigidos a los agricultores mexicanos. En la reunión, que se llevó a cabo en Cartagena, también participó el presidente ejecutivo y director general de Wal-Mart de México y Centroamérica, Scot Rank.
MARRIOT ABRIRÁ NUEVO HOTEL EN CARTAGENA
4
Arne M. Sorenson, presidente y CEO de Marriott International Inc. manifestó que la cadena de hoteles, que ya tiene un Marriott y un J.W. Marriott en Bogotá, incrementará su presencia en el país con nuevos establecimientos en Cartagena, Cali y Medellín. Anunció que la compañía iniciará este año construcción de un nuevo proyecto en la zona de Bocagrande en Cartagena. El hotel contará con 276 habitaciones. La firma no descarta otras ciudades del país.
FEMSA INVERTIRÁ US$300 MILLONES
5
Coca - Cola Femsa será otra de las empresas que le apostará con inversión a Colombia. Su presidente, José Antonio Fernández, aseguró que el país está en sus planes inmediatos para la construcción de una de las dos nuevas plantas más modernas que existirán en la región, con una inversión que supera los US$300 millones. Su otro frente de acción será la expansión de las tiendas Oxxo, de las cuales ya han abierto 20. Además ratificó que la compañía seguirá innovando.
CISCO VE A COLOMBIA COMO UNA PRIORIDAD
6
Cisco, compañía líder mundial en el sector tecnológico, le dio instrucciones a su presidente para América Latina, Jaime Vallés, para comenzar a priorizar sus planes de expansión en Colombia, colocándolo a la par de otros países de Latinoamérica, como son México y Brasil.
“EL MOMENTO VIBRANTE QUE VIVE LATINOAMÉRICA ES LA GRAN OPORTUNIDAD PARA NOSOTROS, APROVECHANDO SU DIVERSIDAD”.
RAVI SINGH CEO DE ELECTIONMALL.COM
“COLOMBIA ES UNA PLATAFORMA. TIENE UNA OPORTUNIDAD FENOMENAL Y ADEMÁS ES RESPETADA A NIVEL INTERNACIONAL, LO QUE ES MUY POSITIVO”.
MICHAEL T. DUKE CEO DE WAL-MART
“LA EMPRESA CONTEMPLA CREAR 23.000 NUEVOS EMPLEOS PERMANENTES EN ESTA ZONA DEL CONTINENTE”.
ALEJANDRO SANTO DOMINGO GRUPO SANTO DOMINGO
“FRENTE A LOS DESAFÍOS DE CREAR EMPRESAS MULTILATINAS PARA ENFRENTAR LA GLOBALIZACIÓN HAY QUE INVERTIR”.
P18 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
TRANSPORTE. AEROLÍNEAS IMPULSARÁN EL DESEMPEÑO REGIONAL
“Estamos llamados a ser motor de la recuperación económica mundial” CARTAGENA_ La crisis que se vive en Europa y Estados Unidos parece que terminará beneficiando a América Latina, región que está llamada a convertirse en el motor de la recuperación mundial, según lo señaló el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo,LuisAlbertoMoreno,ensuin-
tenvención durante la Cumbre de lasAméricas. El funcionario declaró que la región está en la década decisiva y que todos los vientos económicos soplan a su favor. Bajo este panorama, el responsable del banco aseguró que uno delossectoresqueimpulsaráeste desempeño será el aéreo y que
se vienen unos años muy favorables para esta industria en la región, debido al desempeño del tráfico aéreo proveniente de América Latina, el cual ha mantenido tasas de crecimiento altas, mientras que en otras latitudes se ha visto un estancamiento en la industria.
Moreno agregó que en los próximos 20 años las aerolíneas latinoamericnas requerirán más de 2.500 aeronaves, lo que representa millonarias oportunidades de negocios para la industria en México y Brasil, donde se fabrican aviones así como donde se produzcan partes de aeronaves.
“La tarea es dar solución a las fallas en infraestructura, no pedir que no crezcamos” CARTAGENA_Avianca-Tacaquieresa-
carprovechodelcrecimientoeconómico de la región y por ellos, su estrategiaestáenfocadaenseguir incrementando su flujo de negociosydeinversión.Asíloseñalóen entrevista a LR el presidente de la aerolínea, Fabio Villegas, quien dijo además que con la entrada de Viva Colombia habría una baja generalizada de tarifas.
El presidente de AviancaTaca, Fabio Villegas. ARCHIVO
Moreno dijo que esta será la década de las aerolíneas. ¿Qué opina? No le falta razón. Lo que hemos visto en los años recientes es que el tráfico aéreo dentro de América Latina ha venido creciendo más que el tráfico entre América Latina y Norteamérica y Europa. Es un hechototalmentenovedoso,reconoce que hay una mayor integración comercial, mayor flujo de inversión, mayor interés entre los empresarios y mayor flujo de turistas, mientras que en Europa y Estados Unidos están estancados. ¿Cómo vió la Cumbre negocios de Cartagena? Nosotrosnossentimoscomplacidos con esta cumbre y es que es-
tamosalineadosconloqueestápasandoenelcontinente.Nuestrapolítica y estrategia está a tono con ese mayor incremento comercial de flujos de negocios, de inversión que hay en la región, por eso creo queesacumbrevamásalládelaretórica y que tiene un impacto trascendental,haymovimientoeconómico que estamos acompañando. ¿Cuáles son los nuevos proyectos de expansión que tiene Avianca? Estamos creciendo en el orden de14%ensillaskilómetro,nuestros ingresosvienencreciendocercade 20% anual medidos en dólares, en pasajeros venimos creciendo a niveles de 15-20% y eso indica que vamos a seguir aumentando frecuencias,destinos,atendiendodistintos mercados, vamos a continuar modernizando nuestras plataformas tecnológicas. Ya hemos logrado unir las plataformas de Taca y Avianca, estamos en las puertas de terminar el proceso de ingreso a StarAlliancedurante este año, y en el mediano y largo plazo simplementerecordarqueeltema de modernización de flota sigue.
¿Con la cantidad de aviones que están comprando y con la falta de infraestructura aérea, creen que pueden llegar a una saturación del mercado? Existedesdeluegounobstáculo a nivel de infraestructura aérea, pero yo tengo la esperanza de que entre aerolíneas y Gobierno, seamos capaces de hacer la tarea que permita que la infraestructura aérea no se convierta en una limitación para el desarrollo económico del país. El camino es solucionar esa limitación y no pedirle a las aerolíneas que no sigan creciendo. ¿Sepuedeverunabajaenlos precios en el sector conViva Colombia? Creo que si hay alguien cuyo plandenegocioestásoportadoen tarifas bajas, eso va a tener un impacto en el mercado, muy seguramente las tarifas van a bajar. Hay una gran elasticidad en el mercado y esas disminuciones en las tarifas van a generar una expansión grande del mercado y por lo tanto vamos a estar frente a un crecimiento en el número de pasajeros.
A la holding AviancaTaca no le asusta la integración de LAN-TAM y espera una expansión de 15% CARTAGENA_ Grande no quiere decir necesariamente liderazgo, fue lo que dijo el CEO de Taca, RobertoKriete, en entrevista conLR, sobre la fusión de la aerolínea brasileñaTAM,ylachilenaLAN.Kriete afirmó que el crecimiento estará entre un 12% y 15% en 2012 y manifestó satisfacción con los avances del Aeropuerto Eldorado.
El plan inicial cuando Germán Efromomich compró Avianca era convertir a la aerolínea en una líder regional en 2014. Con la alianza de LANTAM, las cosas cambian. ¿Qué movidas piensan hacer ustedes? Hoy por hoy en la integración vamostanavanzadosyellosestán empezando que les va a tomar varios años el poder llegar al nivel de integración que ya tenemos. Nosotros somos una empresa líder.
Cuando finalmente se unan van a ser más grandes que nosotros, pero liderazgo no necesariamente quiere decir más grande.
Ya estamos en la etapa final y creo que lo de Star Alliance lo vamos a estar concretando probablemente en mayo.
¿Qué planes específicos tiene la compañía? La aerolínea se está desarrollando muy bien, está creciendo. La integración entre Avianca-Taca va de una manera espectacular. Hemos logrado avances muy importantes y tenemos un programa de crecimiento importante que se está ejecutando muy bien. Acabamos de terminar una fase de integración de sistemas que tienen que ver con los pasajeros que estuvo bien hecha, administrada y manejada, al punto de que nadie se dio ni cuenta que estábamos cambiando de sistemas.
¿Qué expectativas de crecimiento tienen para este año? El crecimiento tiene números que andan en los dígitos dobles, alrededor del 12% y15% para este año. Es un crecimiento importantedadoquealgunosmercadostodavía no se están expandiendo como deberían; por ejemplo, los mercadosdeNorteaméricayCentroamérica todavía están muy débiles,perolossuramericanossiestán muy bien y van creciendo. Nuestra participación en Ecuador va por buen camino.
¿Cómo va el proceso de vinculación a Star Alliance?
¿Qué inversiones proyectan? Se están analizando. Hemos pedido una cantidad grande de
ARCHIVO
El CEO de Taca, Roberto Kriete, dijo que en mayo se concretaría el proceso de vinculación a Star Alliance. aviones y se están recibiendo de manera ordenada como está contractualmente con Airbus. Tenemos un contrato con Boeing para comprar787quesevanaincorporar a la flota en 2016, para crecer más con aviones wide-body y eso va caminando muy bien. ¿Qué nuevas rutas tienen programadas en el país tenien-
doencuentalaslimitacionesde infraestructura? En cuanto a la infraestructura estamos muy contentos con el nuevo desarrollo de Bogotá. Creo que va bastante avanzado y esperamos para fin de año estar operando en ese aeropuerto y eso nos va a facilitar mucho poder brindar mejor servicio al cliente.
P14 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
FINANZAS. EL PRESIDENTE DEL GRUPO SURA SE MUESTRA OPTIMISTA FRENTE A LA SITUACIÓN ECONÓMICA LOCAL
“Tenemos la intención de integrar los negocios de ING Colombia y Protección” CARTAGENA_La compra que rea-
lizó el año pasado el Grupo deInversionesSuramericana de los activos en América Latina en pensiones, cesantías y seguros de ING, en una operación por US$3.700 millones, ha llevado a la organización a iniciar un proceso mediante el cual se busca direccionarlosnuevosactivos en el modelo de negocio ya establecido. Así lo afirmó el presidente del grupo de inversión colombiano, David Bojanini García, quien asistió
a la Cumbre de Cartagena este fin de semana, con el fin de hacer contactos en los países objetivo de expansión para la organización y para reunirse con funcionarios de mercados donde ya están operando. En entrevista con LR, el directivo antioqueño explicó que como parte del proceso, la intención de la compañía es integrar su nuevo negocio de pensiones y cesantías con Protección, y que todas las acciones avanzan por este camino. ¿Cuál es el interés de Grupo Sura de participar en la cumbre empresarial que se realiza en Cartagena de Indias? Para empresas como la nuestra,quetieneinversionesendiversos países, en estos eventos se da la oportunidadde hacer contactos importantes entre empresarios, pero también de conocer funcionarios públicos de esos países y tratar temas que son motivo de preocupación o hacer propuestas interesantes desde el punto de vista regulatorio en otros países de la región.
¿Tienen previsto algún negocio específico con los empresarios que van a venir? No, específicos no. Este tipo de encuentros son más que todo de relacionespúblicas,deconocerse, de intercambiar ideas, opiniones, etc. Acabo de salir de una reunión de empresarios de la Cámara Colombo Chilena, por ejemplo, donde tenemos una serie de puntos importantes en todos los frentes, y vemos que como hay un grupo de empresarios chilenos con inversiones en Colombia y un grupo de colombianos con negocios en Chile, que tenemos temas y asuntos que son de interés para ambas partes y hemos logrado reunirnos no solo con empresarios sino con el sector publico de ambos países e intercambiar propuestas para que estas relaciones sean mejores. ¿Hay inquietud entre los usuariosdeINGporsaberquién está manejando las pensiones de ING en este momento? Hay la intención de integrar ING Colombia y Protección porque es lo lógico, teniendo en
SURA SE QUEDÓ CON 70% DE INVITA PERÚ Siguiendo los planes de expansión y el objetivo de convertirse en un actor regional en varios sectores, el Grupo Sura anunció el viernes que formalizó un acuerdo con el Grupo Wiese de Perú, para la compra de 70% de las acciones de invita Seguros de Vida S.A. La adquisición incluye a la subsidiaria InCasa, empresa que ofrece y administra créditos hipotecarios. En diciembre, el Grupo Wiese adquirió la participación que tenía ING Group en InVita, en ejercicio del derecho de preferencia que estaba pactado en el acuerdo de accionistas que ambas partes tenían vigente desde el ingreso de ING a Perú. A su vez, Grupo Sura y el Grupo Wiese suscribieron un acuerdo de cooperación estratégica, con el objetivo de explotar sinergias entre ambas organizaciones; además de un acuerdo marco que establecía los lineamientos generales para el ingreso de Grupo Sura al accionariado de InVita.
US$3.700
5
PAGÓ EL GRUPO DE INVERSIÓN COLOMBIANO POR LOS ACTIVOS DE ING EN AMÉRICA LATINA.
ES DONDE TIENE PRESENCIA EL GRUPO SURAMERICANA DE INVERSIONES.
MILLONES
El presidente de Grupo Sura, David Bojanini García. ARCHIVO
PAÍSES
cuenta que el dueño de los dos ya es el mismo, y en ese sentido estamos trabajando para obtener las autorizaciones, hacer la fusión y poder adelantar, pero mientras tanto, ING tiene los mismos funcionarios que se tenían de antes del negocio. Las cosas se vienen manejando muy bien ya nosotros le estamos dando algunos direccionamientos, pero la gente no tiene de qué preocuparse y estamos tranquilos de que la parte operativa, financiera y comercial está muy bien atendida. ¿Qué papel juega Bolívar en todo esto? Grupo Bolívar es un coinversionista en la adquisición que estamos haciendo en cinco países. Ellos hicieron una inversión que equivale más o menos a 11% del valor total de lo que se adquirió y son socios nuestros, y como ello participan en la junta directiva y en las decisiones importantes. ¿Pero no tendrán una participación directa en ING Colombia? No. Ellos tienen 11% de todo. ¿Cómovelasituacióneconómica de Colombia? El país va muy bien, vamos creciendo a muy buen ritmo, pero sin duda todavía hay mucho por hacer. Definitivamente el país necesita hacer unos esfuerzos grandes en frentes como la infraestructura, en la educación. El país necesita hacer algunas reformas trascendentales como la de la justicia, que resuelva muchos aspectos; una buena reforma tributaria estructural que traiga mas equidad, porque tenemos un país donde los impuestos no se están pagando de forma equitativa, y en general, reformas al sistema de salud y de seguridad social, que se necesitan para que haya más equidad.
ENERGÍA. ISA DICE QUE DEBE EXISTIR UNA MAYOR REGULACIÓN
Avanza plan de interconexión eléctrica con Centroamérica CARTAGENA_Uno de los temas más importantes que se trató durante la Cumbre Empresarial de las Américas fue la interconexión eléctrica.ElpresidentedeISA,Luis Fernando Alarcón, afirmó a LR que el plan de interconexión eléctrica con Centroamérica está avanzando. Este proyecto, que permitiría reconectaralaRegiónAndinacon todo Centroamérica, debe estar concluidoen2014,conuntotalde 600 kilómetros. Alarcón dijo que en los próximos meses se debe llevar a cabo la subasta de derechos de capacidad que se realizará para garantizarlaviabilidaddelproyectocon
el fin de tener unos ingresos garantizados que permitan el cierre financiero. El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, dijo durante su intervención en el encuentro empresarial que el objetivo es que 30 millones de latinoamericanos que no tienen acceso a la energía eléctrica lo alcancen en la próxima década. Recordó que esto será lo que buscará el proyecto “Conectando a las Américas 2022” y pidió apoyo al sector privado. El jefe de la cartera dijo que esta interconexión es necesaria para reducir los altos costos y mejorar la calidad de la red.
Recordó que esta iniciativa ha tenido acompañamiento de socios estratégicos como el BID, el cual ha jugado un papel fundamental al promover los estudios de infraestructura y apoyar financieramente. “Para nosotros esa iniciativa es por así decirlo música celestial”, dijoAlarcón. El empresario manifestó que ISA ha sido abanderada de la integración energética. Pero para que ésta se logre, el directivo indicó que deben haber dos elementos esenciales: esquemas regulatorios y comerciales y económicos que faciliten los flujos de energía e infraestructura necesaria.
ARCHIVO
Luis Fernando Alarcón, presidente de ISA, dijo que para lograr la interconexión eléctrica debe haber regulación e infraestructura. “Aspiramos participar en estos proyectos cuando se vayan a hacer. Esperamos aportar a los estudios y a las definiciones de política que sean necesario hacer”, manifestó. Guillermo Botero, presidente de Fenalco, dijo que no ve en Colombia proyectos de generación
de energía que permitan “soñar” con conquistar 30 millones de habitantes“. La interconexión es apenas un factor. Esos proyectos fueron concebidos para el mercado interno y no veo oferta para cubrir un mercado tan grande de un país como Perú”, puntualizó el dirigente gremial.
P16 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
COMERCIO. CON ASESORÍAS, MISIONES EXPLORATORIAS E INVESTIGACIONES, SE BUSCA APROVECHAR EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Macrorruedas y seminarios en la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con su mayor socio comercial. A partir de este año, los empresarios podrán exportar sus productos en condiciones preferenciales permanentes hacia Estados Unidos, el destino del 44 por ciento de las exportaciones colombianas en 2011, con un valor cercano a los US$21.720 millones. ElMinisteriodeComercio,Industria y Turismo y Proexport lideran las acciones para que más empresarios amplíen o abran nuevos mercados en ese país que por su geografía, variada composición étnica y religiosa, poder adquisitivo y diversidad cultural tiene sub mercados que demandan bienes y servicios que Colombia tiene para ofrecer. Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, el TLC con la gran potencia norteamericana es una oportunidad de oro para Colombia.“El libre comercio con Estados Unidos nos ayudará a consolidar el aparato productivo nacional y atraerinversiónparaelpaís,loque derivará en mayor empleo y prosperidad”. Desde finales de 2011, Proexport puso en marcha una estrategia para sacar provecho del TLC con EE.UU., uno de los tratados más importantes para el país y que, según proyecciones del Gobierno Nacional, creará 500.000 empleos en cinco años e incrementará en uno por ciento el PIB anual, en 35 por ciento el comercio bilateral y en dos por ciento la tasa de inversión, no sólo de inversionistas estadounidenses, sino de otros países que comienzan a ver a Colombia como una plataforma para exportar a terceros mercados.
150
ACTIVIDADES
Oportunidades de negocio con EE.UU.
ROGRAMADAS POR PROEXPORT EN EL 2012 EN LOS 32 DEPARTAMENTOS Y 50 ESTADOS DE EE.UU.
Washington Vermont
3
Oregon Nueva York
MACRORRUEDAS
Michigan
DE NEGOCIOS ESTÁN PROGRAMADAS EN ESTADOS UNIDOS PARA 2012.
Pensilvania Nevada
Indiana Utah
35
Virginia Occidental
Colorado
Kansas
California
Kentucky
Missouri
FERIAS
Tennessee
INTERNACIONALES ESPECIALIZADAS EN EE.UU. SERÁN LAS ACTIVIDADES PARA LOS EXPORTADORES .
Oklahoma
Arizona
Arkansas
Nuevo México
Alabama
Servicios
Georgia
Agroindustria
“EL TLC ES UNA OPORTUNIDAD DE ORO PARA COLOMBIA. EL LIBRE COMERCIO CON EE.UU. NOS AYUDARÁ A CONSOLIDAR EL APARATO PRODUCTIVO NACIONAL Y ATRAER MÁS INVERSIÓN”,
Texas
Manufacturas
Mississippi
Prendas de vestir San Luis
S
-Business Process Outsourcing (BPO): En todo Estados Unidos. -Software: En todo Estados Unidos con énfasis en California.
A
-Animación digital:
-Insumos para canal institucio-
En todo Estados Unidos con énfasis en California.
nal y Horeca:
-Exportación de Servicios de salud:
Nueva York, Carolina del Norte, Carolina
Principalmente en los estados del sur como
del Sur, Georgia, Florida, Arizona, New
California, Texas y Florida.
Mexico, Texas y Louisiana. -Plátano:
M P
AGROINDUSTRIA
Nueva York, Texas, Florida, Georgia,
-Flores:
Carolina del Norte y Carolina del Sur.
Nueva York, Pennsylvania, Ohio, West
-Azúcar:
Virginia, Indiana, Kentucky, Tenesse,
California y Texas.
Carolina del Norte, Carolina del Sur,
-Alimentos étnicos (Nostálgicos:
Georgia, Florida, Alabama, Mississipi,
productos típicos colombianos):
Illionois, Missouri, Arkansas, Louisiana,
Florida, Texas, Nueva York, Georgia,
Kansas, Oklahoma y Texas.
Carolina del Norte y Carolina del Sur.
MARÍA CLAUDIA LACOUTURE 2012, AÑO DE GRANDES NEGOCIOS
El plan de trabajo está en marcha. Son más de 150 actividades programadas para 2012 en los 32 departamentoscolombianosyen los 50 estados de ese país.“Queremos impactar a más de 1.500 exportadores colombianos y 1.300 compradores de Estados Unidos. Desarrollaremosmásde15.000citas comerciales”, explica la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture. Entre las acciones en Estados Unidos, están programadas tres macrorruedas de negocios con la participación de 250 exportadores en cada una: dos multisectoriales y una especializada en el sector de prendas de vestir. La primera macrorrueda multisectorial tendrá lugar el 28 y 29 de junio en Nueva York. Estos encuentros contarán con misionesexploratoriasconformadas por empresarios de pymes, que viajarán acompañados por Proexport para conocer las opciones que tienen en este mercado y establecer contactos con potenciales compradores. Estasmacrorruedassecomplementan con seminarios sobre las ventajas que tiene invertir en Colombia. “Tenemos, además, prevista la participación de los exportadores en 35 ferias internacionales espe-
cializadas, precisamente, en Estados Unidos”, agrega la Presidenta de Proexport. De acuerdo con las oportunidades identificadas por Proexport en cada uno de los estados, también se tiene previsto organizar una serie de seminarios de promoción de oportunidades en exportación, turismo e inversión para los empresarios estadounidenses. De hecho, sólo para inversión, la entidad tiene estructurada una estrategiasectorialquesepromocionará por estados, especialmente para atraer la Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores como fondos de capital, BPO, cosméticos, infraestructura en hotelería, software, salud, automotriz, agroindustria, manufacturas e insumos, bienes y servicios petroleros y energías alternativas. EnColombia,Proexport ylascámaras de comercio establecieron una alianza para divulgar en el territorio nacional las oportunidades que tiene la empresa colombiana en el mercado estadounidense conlaentradaen vigencia delTLC. Están programados alrededor de 22 seminarios multisectoriales y especializados durante 2012. Los dos primeros, en Bogotá y Cali, se realizaron a finales de marzo.
Florida
SERVICIOS
SERGIO DÍAZ-GRANADOS, MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
“TRABAJAMOS PARA QUE MÁS BIENES Y SERVICIOS ENCUENTREN NUEVOS MERCADOS EN ESTADOS UNIDOS, Y PARA QUE LA EMPRESA NACIONAL SE BENEFICIE DEL TLC Y SEA PROTAGONISTA DEL DESARROLLO DEL PAÍS”.
Ohio
Illinois
Fuente: Proexport
BOGOTÁ_ Colombiasepreparapara
ASESORÍA Y ESTUDIOS DE MERCADO
Para impulsar la integración comercial con Estados Unidos, Proexport identifica a los empresarios que necesitan reforzar sus conocimientos en temas relacionadosconcertificaciones,normas de calidad, asuntos legales, fitosanitarios, volúmenes y aduaneros. En este sentido, diez expertos internacionales en temas especializados de acceso al mercado estadounidense brindarán asesoría técnica en sectores como agroindustria, manufacturas y prendas de vestir. “También tendremos expertos en temas fitosanitarios – agregó Lacouture–para gestionaracciones que permitan superar obstáculos para la oferta exportable en este campo. Así mismo se brindará capacitación para la búsqueda de certificaciones de calidad que impulsen una oferta más competitiva”. Paralelo a todas esas actividades,también, se harán 18 investigaciones de nicho o productos nuevos para potencializar la oferta exportadora actual de nuestro país. Es así como las empresas podrán contar con información valiosasobrelasopcionesdecomercializar aceites y grasas, ingredientes para la industria alimenticia, cosméticos y productos
deaseo,autopartes,materialesde construcción, muebles, ropa interior masculina y femenina, jeans, ropa deportiva, vestidos de baño, ropa de control, uniformes, servicios de salud, videojuegos o software. ALGUNOS RESULTADOS
Desde finales de 2011, Proexport puso en marcha esta estrategia que deja como resultado, hasta el momento, la visita de 252 potenciales compradores que participaron en ferias como Colombiatex de las Américas y el InternacionalFootwearandLeather Show. Adicionalmente, una misión multisectorial de 132 compradores de diferentes estados de Estados Unidos recorrieron empresas y plantas de producción en el país para conocer la oferta y los beneficios de comprar en Colombia. Además, 139 exportadores colombianos participaron en el desarrollo de ferias internacionales en ese país como Magic Show (prendas de vestir), Appex (automotriz) y el International Home Housewares (manufacturas), entre otras. A ello se suma la visita que 64 pymes hicieron al país norteamericano para explorar oportunidades de negocios, de la mano de Proexport.
Oficinas regionales Proexport Fuente: Proexport
P20 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
FINANZAS. SARMIENTO GUTIÉRREZ DIJO QUE LA CARTERA DE CONSUMO PUEDE SEGUIR CRECIENDO
“Vamos camino a convertirnos en el Disneylandia de la economía” CARTAGENA_ Para Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval, aún hay espacio para queelcréditodeconsumosigacreciendo y la oferta no debería detenerse,yaquelosciudadanosque losadquierensonquienesestánjalonando la economía del país. En diálogo con LR el ejecutivo asegura que la Cumbre Empresarial en Cartagena fue todo un éxito y se declara ‘hincha’ del Banco de la República.
¿Qué negocios surgieron del encuentro empresarial? Ninguno, porque no creo que elobjetivodelaCumbrefueralageneracióndenuevosnegocios.Eran dos: el más importante para Colombiaeratenerestepoderdeconvocatoria, de combinar en un solo evento la magnitud de líderes, como lo dijo el Presidente Santos, los titanes de Brasil y Estados Unidos,yporotroladoconvocaralíderes empresariales para discutir temas comunes a la región, más que para fomentar nuevos negocios. Se habló de un comercio más abierto, de la necesidad de ver la
pobreza como una oportunidad para las economías más que como un problema. Ese dialogó, fue un éxito rotundo. ¿Qué sabor le deja el conversatorio entre los presidentes Obama, Rousseff y Santos? Tal vez lo que dijo el presidente Santos fue que hay que tener cuidado, que no vaya a ser que las políticas que Estados Unidos entienda que son las mejores para tratar de salvar su economía, sean unas que a la vez nos afecten negativamente, en el sentido de que pueden llegar a crear una revaluación muy importante de nuestra moneda y eso nos perjudica, sobre todo al sector exportador. Y lo que dijo la presidenta Rousseff fue: tratémonos como socios, pero no como socios de mayor o menor calidad, sino como iguales. ¿Cómo ve el crecimiento de la cartera para este año? Se ha empezado a frenar un poquito, pero viene creciendo bien, como a un 20%, y eso es me-
nos que el año pasado. Tal vez lo importante es que aún con ese crecimiento que es muy bueno y saludable se ha mantenido la calidad del crédito.
mente basado en la demanda interna, sino también por la inversión extranjera directa (IED). Eso es lo que yo llamo la Disneylandia de la economía.
Apesardeeseligerodecrecimiento, la cartera de consumo sigue expandiéndose 2,5 veces el PIB nominal. Sí es cierto que ha crecido, incluso más que la economía misma. Pero hay que tener en cuenta que todavía estamos muy lejos detenerunvolumendecarterade consumo como porcentaje del PIB que sea alarmante. Estamos muy dentro de la capacidad de seguircreciendoaeseomejorritmo.
¿Cómo ve las medidas del Banco de La República, en relación con la tasa de interés? Engeneralsiemprehesidohincha del BanRep, casi siempre apoyo las medidas y estoy de acuerdo con lo que han hecho con la tasas, pero lo importante es que al final del díasevenlosresultados: la inflación sigue controlada y el crecimiento no se ha frenado. Parece que están todavía con una buena combinación.
¿Cuánto más podría seguir creciendo? Esdifícildecirlo.Vaahaberalgo que es muy importante y ciertamente toca tener mucho cuidado con la calidad de la cartera. Pero por ahora lo que se debe hacer es seguir ofreciéndole crédito de consumo a la gente, está la demanda interna y este país está creciendo no sola-
¿Cuál es su perspectiva de crecimiento del país este año? Estaremos entre un 5% y 5,4% que es todavía muy bueno. Si logramos eso, vamos a seguir seguramente acortando un poco la brecha de desigualdad y por otro ladovamosaseguirincrementando el PIB per cápita. ¿Cómo van los planes de expansión? Nosotrosiempreestamos mirando dónde pudiera haber algo de expansión, pero en este momento no hay nada en específico.
Luis Carlos Sarmiento G., presidente Grupo Aval JAVIER JIMÉNEZ/LR
APRECIACIÓN DE MONEDAS, EN LA AGENDA La presidenta de Brasil Dilma Rousseff puso sobre la mesa la revaluación de las monedas de la región por cuenta de las políticas monetarias expansivas de los países desarrollados. La mandataria de la sexta economía del mundo inició el conversatorio con sus homólogos de Estados Unidos, Barack Obama, y de Colombia, Juan Manuel Santos, e hizo un llamado a las naciones desarrolladas para que dirijan sus políticas monetarias expansionistas a políticas de inversión, ya que la inyección de liquidez también está produciendo presiones inflacionarias. “Esto ha provocado un verdadero tsunami monetario”, dijo la mandataria brasileña y agregó que desde 2009 se ha dado un aumento de US$9 billones de masa monetaria, la cual ha afectado la demanda de los países desarrollados por productos de la región, ha valorizado las monedas y ha sido un obstáculo para el comercio de bienes y de servicios.
2,5 VECES EL CRECIMIENTO DEL PIB NOMINAL SE EXPANDE EL CRÉDITO DE CONSUMO, RECONOCIÓ LUIS CARLOS SARMIENTO.
INDUSTRIA. MOVILIZAR UN VEHÍCULO DESDE COREA ES MÁS BARATO
Los altos costos en transporte local afectan la operación de GM CARTAGENA_ “Colombia tiene una
tarea enorme en materia de infraestructura. Lo que resta competitividad al país es que tiene una carencia de infraestructura dramática, presentando fallas en aeropuertos, puertos, vías terrestres y no hay sistemas ferroviarios”. Así lo manifestó Jaime Ardila, CEO de General Motors para América Latina. Según argumentó el directivo, a la compañía le cuesta más llevar un vehículo de Cartagena a Bogotá, que de Corea a Cartagena, de manera que el costo logístico de Colombia es uno de los más alto del mundo.“En cada carro que nosotros vendemos en
Colombia, hay US$2.000 de costo logístico, en promedio”, señaló Ardila. “Elpaístieneunalaborenorme, que se está atrasando no por falta de recursos, sino por falta de un marco jurídico apropiado que lo agilice.Todoelmundotienemiedo de adjudicar obras, de hacer las rápido a pesar de que los recursos existen.Talvezsedeberíahaceruna supervisión, una interventoría independienteparaquesequiteeste miedoaquesepuedanrealizarprocesos corruptos, y así salir adelante”, agregó Jaime Ardila. En cuanto al comportamiento de General Motors, el directivo explicó que este año empezó un
poco lento para la industria, pues en los primeros tres meses estuvo básicamenteestancada.“Creemos que el comportamiento va a ser muyparecidoaldelañopasado,no de crecimiento sino de caída, un año de transición . En cuanto a la incidencia que puede tener el TLC, Ardila señaló que para ver qué tanto se afecta la industria, hay que analizar en qué términos se firma. “No se que pueda surgir; esto podrá depender de los plazos, y de cuál sea el ritmo del proceso. No tiene un impacto sobre General Motors, sino sobre la industria. Esta es la parte preocupante, ademássobrelosempleosindustriales.
BLOOMBERG
El CEO de General Motors para América Latina, Jaime Ardila, manifestó que el tratado con Corea debe ser bien negociado. Tengo la confianza de que el gobierno haga algo responsable, bien negociado, y que si de alguna manera hay que hacer un sacrificio por el bien del país, en términos de permitir unas importaciones con una desgravación gradual con Corea, que sea algo que valga la pena, que no se
otorguen tantas ventajas de exportación”, puntualizó Ardila. Respecto a la Cumbre de Empresarios, el directivo destacó que fue un oportunidad de oro para reconectarse con distintas compañías proveniente de múltiples naciones, con distintos intereses.
P22 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
ECONOMÍA. LA COMPAÑÍA TENDRÁ LA PLANTA MÁS AVANZADA DE REFRESCOS EN LA REGIÓN
Femsa destaca la necesidad de reglas claras para las empresas CARTAGENA_ Muchos de los empresarios coincidieron con el presidente mexicano FelipeCalderón en la importancia de que haya más apertura y menos proteccionismo. El presidente de Femsa, José Antonio Fernández, afirmó que es necesario abrir el comercio pero insistió que “la cancha debe estar nivelada para todos”. Que haya estado de derecho, seguridad, costos energéticos competitivos en el mundo y reglas iguales para todos es necesarioparaquetodospuedanjugar de manera competitiva en el mercado, según el empresario. Fernándezseñaló que la innovación es un elemento esencial dentro del proceso de apertura. “Cuando nos abrieron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos hace muchos años, pensamos que nos iba a llevar el tren y que iban a morir muchas empresas. Y sí, murieron algunas de las pequeñas y medianas empresas, pero otras se pusieron a competir y ahora estamos en las grandes ligas gracias a que se abrió el mercado”, puntualizó. Como ejemplo de esto, Fernández indicó que la compañía Postobón, perteneciente al Grupo Ardila Lülle, es un competidor serio y respetuoso, lo que los impulsa a buscar maneras de seguir innovando y apostando a aumentar factores específicos como el consumo per cápita de gaseosas el cual aún tiene espacio por seguir creciendo en opinión del empresario. “Esta competencia con Postobón enriquece eso”, dijo Fernández y agregó que la marca aún tiene mucho potencial para seguir creciendo. Aunque manifestó que esto será difícil, dijo que se puede lograr a través de la oferta de nuevos productos y tamaños, con el fin de atender gustos y necesidades. La modernización de la maquinaria es otro factor que permite seguir creciendo. El Presidente de
ROBERTO MORENO PRESIDENTE DE AMARILO
“HAY REGLAS DE JUEGO CLARASY UN GOBIERNO ESTABLE. ESTE ES UN MOMENTO PRECISO PARA QUE MÁS EMPRESARIOS VENGAN AL PAÍS”.
SANDRA FORERO PRESIDENTE DE CAMACOL
“EL PAÍS ESTÁ GARANTIZANDO UN ENTORNO ECONÓMICO QUE NOS VUELVE INTERESANTE PARA EL INVERSIONISTA DE AFUERA”. BLOOMBERG
José Antonio Fernández, CEO de Femsa, dijo que la innovación es un elemento esencial en la apertura comercial, así como lo son los competidores, que para el caso de Femsa en Colombia es Postobón.
VOLUMEN DE VENTA DE FEMSA 2011 Millones de caja-unidad 2010Millones de caja-unidad México
67,4
223,1
27,3 20,8 187,6 Brasil 2,6 23,4
Colombia
México
1.007 Garrafón**
Colombia
29 24,5
Brasil
2,6 23,4
Agua* Gaseosas
437,5
204,2 56,8
919,4 Garrafón**
174,1
Agua* Gaseosas
431,7
Fuente: Femsa / *No incluye presentaciones mayores a 5 litros / **Incluye productos mayores o iguales a 5 litros y también aguas saborizadas
Femsa dijo que la planta que se está construyendo en Tocancipá será la más avanzada de refrescos en América Latina y ampliará significativamente la capacidad de producción de la compañía. Fernández resaltó que en Colombia hay reglas claras de juego. “Esta es la década de Colombia, esta es la década de América Latina. Colombia ha mostrado que se pueden cambiar muchas cosas”.
Gráfico: LR
Estavisiónfueuncomúndenominador entre los empresarios. Para el CEO de General Motors para América Latina, Jaime Ardila, no hay duda de que en el país hay reglas claras y, sobre todo, políticas macroeconómicas estables que atraen al sector privado. Sinembargo,losdoscoinciden en que es necesario llevar a cabo reformas económicas que impulsen el desarrollo de la infraestructura del país.
TURISMO Y HOTELES SACARON PROVECHO DE LA CUMBRE Uno de los sectores que le sacó jugo a la Cumbre Empresarial fue el hotelero y de turismo. A este, que se ha venido consolidando en el país en los últimos años, se le abrió un panorama de alianzas y más inversiones en el país durante el fin de semana. Una de los grandes negocios que se anunciaron fue el de la construcción de un hotel Marriott de 276 habitaciones en Cartagena. Para la presidenta de Camacol, Sanda Forero, el sector hotelero ha venido creciendo de manera importante, debido a que el país ha garantizado un entorno económico estable que vuelve a la nación interesante para inversionistas.
JAIME VALLÉS PTE. DE CISCO PARA AMÉRICA LATINA
“NUESTRA COMPAÑÍA QUIERE PRIORIZAR LOS PLANES DE EXPANSIÓN EN EL PAÍS, POR SER UNA DE LAS NACIONES MÁS ATRACTIVAS DE AMÉRICA LATINA”.
US$300
MILLONES ES LA INVERSIÓN DE LA PLANTA DE FEMSA-COCA COLA EN TOCANCIPÁ, COLOMBIA.
US$150.000 VALOR
APROXIMADO DE UNA TIENDA OXXO. EN COLOMBIA HAY CERCA DE 20 Y ESPERAN ABRIR OTRAS EN 2012.
ECONOMÍA. ORGANISMO PIDE PRESENCIA DE TODOS LOS PAÍSES EN LAS CUMBRES
El trabajo en conjunto trae progreso y bienestar: Cepal
ARCHIVO
Alicia Bárcena, secretaria de la Cepal, dijo que las economías emergentes alcanzarán en 2016 el 53% del PIB mundial.
CARTAGENA_ La integración entre los países del hemisferio fue una preocupación central en el desarrollo de la Cumbre de las Américas, que se realizó el pasado fin de semana en Cartagena. Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Cepal, afirmó que los países del continente deben trabajar unidos con el fin de alcanzar el progreso y el bienestar de los pueblos de la región. Por eso recalcó que se trata de una responsabilidad compartida entre Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe. Durante la reunión que congregó a los 29 Jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio, Bárcenaentregó un panorama social y económico y planteó los desafíos políticos.
“El valor de este diálogo hemisférico entre las Américas (Norte-Centro-Sur) y el Caribe es reconocido por todos los actores, lo que se expresa en la importante y numerosa concurrencia de Jefes de Estado y de Gobierno que se han hecho presentes”, destacó la alta representante de las Naciones Unidas. La Secretaria de la Cepal hizo un llamado a los mandatarios a no dejar por fuera de la Cumbre ningún país del continente, para que así se fortalezca el diálogo y se proyecte sólido en las próximas décadas. Sin embargo en la Cumbre la inclusión de Cuba fue otro de los temas sobre la mesa de los quenohubomayorconsenso.Los países del Alba manifestaron que novolveríanaparticiparsinlaasis-
tencia de La Habana, mientras que Estados Unidos y Canadá se mantuvieron firmes en decir que se oponen a la presencia del gobierno cubano. A pesar de las diferencias, Bárcena dijo que la región ha logrado algunos avances como la disminución en las últimas dos décadas en el número de personas que vivían en la pobreza, de un 48,4 % (1990) a un 30,4 % (2011). La extrema pobreza o indigencia disminuyó casi 10 puntos, pasando del 22,6 % al 12,8 % de la población. Recordó que los niveles de inversión en América Latina y el Caribealcanzanel20%delPIB,mientras que el de Asia es del 40%. El comercio intrarregional en el continente solo llega al 19%.
UNIVERSIDAD LIBRE EL MEJOR CAMINO AL FUTURO
-
" Ê " "/ 1 / Ê Ê , -* < " -
104(3"%04 1 / Ê Ê , " -* < " %FSFDIP "ENJOJTUSBUJWP 4OJFT %FSFDIP $PNFSDJBM 4OJFT %FSFDIP EF 'BNJMJB 4OJFT %FSFDIP -BCPSBM Z 4FHVSJEBE 4PDJBM 4OJFT %FSFDIP 1FOBM Z $SJNJOPMPHÓB 4OJFT %FSFDIP 1SPDFTBM 4OJFT %FSFDIP 1ÞCMJDP 'JOBODJFSP 4OJFT %FSFDIP $POTUJUVDJPOBM 4OJFT $JFODJBT 'PSFOTFT Z 5ÏDOJDB 1SPCBUPSJB 4OJFT
-/, -
(FSFODJB "NCJFOUBM (FSFODJB EF $BMJEBE EF 1SPEVDUPT Z 4FSWJDJPT (FSFODJB EF .FSDBEFP Z &TUSBUFHJB EF 7FOUBT 4PMEBEVSB
4OJFT 4OJFT 4OJFT 4OJFT
-/, &O *OHFOJFSÓB
4OJFT
1 / Ê Ê -Ê " $ -]Ê -/, / 6 -Ê9Ê " / -* < " (FSFODJB 'JOBODJFSB *OUFSOBDJPOBM (FSFODJB 5SJCVUBSJB 3FWJTPSÓB 'JTDBM Z "VEJUPSÓB &YUFSOB "VEJUPSÓB EF $POUSPM *OUFSOP Z "TFHVSBNJFOUP
4OJFT 4OJFT 4OJFT 4OJFT
%FSFDIP 1FOBM 4OJFT %FSFDIP "ENJOJTUSBUJWP 4OJFT
1 / Ê Ê -Ê Ê Ê 1 $ Ê -* < " -
" /", "
%FSFDIP 4OJFT
(FSFODJB Z 1SPZFDDJØO 4PDJBM EF MB &EVDBDJØO %PDFODJB 6OJWFSTJUBSJB
1 / Ê Ê "-"
-/,
-* < $
&O &EVDBDJØO
4OJFT 4OJFT
4OJFT
'JMPTPGÓB EFM %FSFDIP Z 5FPSÓB +VSÓEJDB 4OJFT
-/, 'JMPTPGÓB EFM %FSFDIP Z 5FPSÓB +VSÓEJDB 4OJFT
4FEF 1SJODJQBM EF -B $BOEFMBSJB DBMMF /P 1#9 4FEF $BNQVT #PTRVF 1PQVMBS BW /P 1#9
4FEF 1SJODJQBM EF -B $BOEFMBSJB DBMMF /P 1#9 4FEF $BNQVT #PTRVF 1PQVMBS BW /P 1#9 $0/7&/*04 %& $001&3"$*»/ */5&3/"$*0/"-
XXX VOJMJCSF FEV DP *OTUJUVDJØO TVKFUB B JOTQFDDJØO Z WJHJMBODJB QPS MF .JOJTUFSJP EF &EVDBDJØO /BDJPOBM %FDSFUP EF
*OGPSNBDJØO $PNFSDJBM
Durante cinco décadas, la empresa de origen suizo ha transformado la industria de los servicios logísticos del país a través de su oferta de valor en procesos de exportación e importación.
Para este aniversario, la empresa plantea un crecimiento importante en el país, que incluye la construcción de su nuevo Centro Logístico en Bogotá, con una inversión cercana a los cuatro millones de dólares. También a futuro esperamos abrir operaciones logísticas en los puertos de Cartagena y Buenaventura.
PANALPINA 50años en
Colombia
Desde sus inicios Panalpina se ha caracterizado por innovar las operaciones de logística en el país. Como muestra, en 1999 fue nombrado mediante resolución de la Dian como el “Primer operador de transporte multimodal en el país (OTM)”, cambiando así la forma de trasportar carga, ya que anteriormente se hacía mediante Tránsito Aduanero.
Durante estos primeros 50 años, Panalpina ha contribuido con el desarrollo económico del país gracias a su oferta de servicios y productos especializados de transporte internacional de carga, depósitos, Hoy en día, Panalpina ofrece servicios bodegas y agenciamiento aduanero especializados para diversas industrias como: High tech (Alta Tecnología), Oil para la importación y la exportación. & Gas (Hidrocarburos), Healthcare Chemicals (Química), Panalpina históricamente se ha (Salud), caracterizado por ser una compañía Automotive (automotriz), Consumer innovadora, la primera decisión & Retail (Supermercados y comercio estratégica fue visualizar a América minorista) y Perishables (transporte de Latina para un crecimiento de la alimentos perecederos). compañía, por esto cumplimos 50 años, también en Venezuela. Somos “Cumplir estos 50 años en la industria actores en el comercio exterior significa que no solo fuimos los de Colombia, pues hemos estado pioneros en este tipo de servicios, sino trabajando de la mano de instituciones que hemos ayudado a crecer el país. de gran importancia como la DIAN, Para nosotros es muy satisfactorio el Ministerio de Transporte para el saber que las principales empresas de desarrollo de proyectos que permitan Colombia han confiado a Panalpina mejorar las condiciones comerciales parte esencial de su desarrollo y que juntos hemos logrado trascender a del país.
través del tiempo”, afirmó Félix Riachi, los más altos estándares del sector. Gerente General de Panalpina para la Como ejemplo de esto, la empresa Región Andina. ha demostrado que es posible asumir grandes retos, siendo un ejemplo Como ejemplo del aporte de Panalpína representativo el transporte de dos al país, la empresa ha contribuido reactores de más 350 toneladas, a importantes hechos como la considerada una de las cargas más construcción del Metro de Medellín, grandes transportadas por el rio donde fue el transportador oficial de Magdalena. maquinarias y equipos que vinieron desde Alemania y España. De igual Un llamado al cambio: manera, es reconocido el apoyo al crecimiento del sector floricultor al Como empresa líder en logística en transportar miles de toneladas de el país, la compañía también hace un llamado al cambio. Según el Sr Riachi: flores a Estados Unidos y a Europa. “En términos logísticos Colombia Panalpina maneja desde Bogotá todavía tiene mucho para desarrollar. la operación de la región Andina y Si nos comparamos con otros países cuenta con más de 753 empleados. como Brasil o México o Perú o Chile, Adicionalmente cuenta con oficinas que han tenido mejores crecimientos en Medellín, Cali, Barranquilla, en este aspecto, estamos realmente Cartagena, Buenventura y Pereira. atrasados. El mayor inconveniente Cuenta también bodegas y almacenes está en la parte de infraestructura propios para prestar a los clientes vial, estamos varios años atrás en un servicio integral de logística y comparación, inclusive por debajo de bodegaje. países que tienen menor potencial de De esta forma, Panalpina planea crecimiento y exportación. Por otro seguir innovando y creciendo en el lado, los costos de transporte son muy país, demostrando que es posible altos, comparados con otros países generar grandes proyectos e imponer de la región. Son muy altos nos hacen perder competitividad”.
“Si Colombia tiene el sueño de entrar a competir en comercio exterior con puertos como Cartagena, que quiere ser comparable con Panamá, definitivamente tenemos que dar un paso muy grande en el desarrollo de la infraestructura vial, para alcanzar este sueño”. Agregó Riachi. Por otro lado, otro componente negativo es el costo del combustible, en nuestro país el transporte se está encareciendo y perdemos mucha competitivad, hoy en día tenemos tiempos bajos de respuesta y costos altos. Es imprescindible mejorar la cadena logística, no solo en la producción, sino también en transporte y normas aduaneras. Esto se traduce en: Primero, normas aduaneras, el país debe continuar perfeccionando un Estatuto aduanero que sea un facilitador del crecimiento y que este alineado con las políticas de desarrollo del comercio internacional. Los diferentes actores de la cadena logística deben sentir la tranquilidad de poder invertir su dinero en un país que les brinda el apoyo necesario para poder crecer. Segundo, mejorar la infraestructura vial, el atraso es de años y no vamos a lograrlo en los próximo 3 años, pero se tiene que crear una política muy clara, a mediano y largo plazo, para se competitivo en la región. En los últimos años el país se ha enfocado mucho en desarrollar varios TLC, con Estados Unidos, Asia, etc, pero además de la parte legal y política, también se necesita la infraestructura para que los productos puedan llegar rápido y con precios competitivos.
P24 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
FINANZAS. EL PRESIDENTE DEL BANCO DIJO QUE LA BAJA PENETRACIÓN BANCARIA ES UNA OPORTUNIDAD
Scotiabank analiza más compras locales CARTAGENA_ El presidente del Sco-
tiabank, Richard Waugh, afirmó que la firma canadiense aprovechará para aumentar la demanda de sus productos financieros. En entrevista con LR, manifestó que el sector bancario está comprometido con los temas sociales. ¿Cómo le pareció el desarrollo de la Cumbre Empresarial? El presidente Santos emprendió una gran iniciativa para unir a los líderes de negocios y a los Jefes de Estado. Me gustaría que se repitiera en las futuras cumbres. Hay un número de aspectos críticos para la Región donde los negocios tienen una perspectiva y un interés en trabajar con el gobiernoycreoqueeleventopermitirá un importante intercambio sobre algunas de las prioridades del hemisferio. ¿Porquédecidióasistiralencuentro? Scotiabank ha estado operando en América Latina por más de 100 años. La Región es una parte importante de nuestra estrategia internacional y contribuye en gran medida a la fuerza de nuestra red global. ¿Cómocreequeelencuentro ayudará a mejorar el desarrollo y la economía en medio de una desaceleración? El sector privado es el motor delcrecimientoeconómicososte-
nido y el sector bancario desempeña un papel fundamental. En la actualidad se reconoce más claramente que el crecimiento económicoimpulsalareducciónde la pobreza, la salud y los resultados educativos. Empresas de éxito invierten y crean empleos, generan ingresos fiscales, mejoran la productividad, implementan mejoresprácticas,innovan,permitenla transferencia de tecnología y desarrollan el capital humano y la infraestructura física. Los negocios contribuyen a la recuperación económica, a la reducción de la pobreza y al desarrollo. Hay problemas y soluciones que las empresas pueden compartir. Con la adquisición del BancoColpatria,¿cuáleselnichoen el que Scotiabank planea expandirse? Conunaeconomíafuerteyuna clasemediaflorecientevemosque está aumentando la demanda de servicios financieros en los segmentosminoristas,corporativosy comerciales del mercado. El Banco Colpatria es el número dos en el segmento de tarjetas de crédito del mercado accionario y eso continuará presentando oportunidades para nosotros. ¿Cuálessonsusexpectativas de crecimiento en el sector financiero en Colombia? Colombia tiene una penetración bancaria baja en compara-
BLOOMBERG
El presidente del Scotiabank, Richard Waugh, dijo que la región es parte importante de la estrategia internacional y contribuye a la fuerza de la red global de la compañía canadiense. ción con sus vecinos y una población joven, educada, que apunta a un futuro aumento de la demanda de los productos bancarios. Al asociarnos con Colpatria estamos hablando de la oportunidad de realmente entender el mercado ydondeestánlasgrandesoportunidades. ¿De cuánto fue la inversión enColpatria?¿Quéotrosplanes tienen?
Laadquisicióndel51%sefinanciómedianteunacombinaciónde 500 millones de dólares canadieneses en efectivo y 10 millones de acciones del Scotiabank. Nuestra estrategia de adquisiciones es establecer una presencia y un crecimiento en mercados clave donde vemosunaumentofuturoenlademanda por productos financieros. Como con cualquier adquisición, miraremoscualquieroportunidad que se ajuste a nuestra estrategia.
500
MILLONES DE DÓLARES CANADIENSES FUE LO QUE COSTÓ LA COMPRA DEL BANCO COLPATRIA.
51%
PARTICIPACIÓN QUE ADQUIRIÓ EL SCOTIABANK DEL BANCO COLPATRIA EL PASADO 19 DE OCTUBRE.
ENERGÍA. LA PRESIDENTA PARA COLOMBIA Y VENEZUELA ASEGURA QUE LA CUMBRE DE EMPRESARIOS FUE UN ÉXITO
Interconexión eléctrica beneficiaría a GE CARTAGENA_ Para la presidenta de
General Electric (GE) para el norte de Suramérica, Fabiola Sojet, la cumbre de empresarios en Cartagena fue un éxito pues se plantearoniniciativasquepuedenmejorar el panorama económico de la región. En diálogo con LR la ejecutiva dijo que la interconexión eléctrica en las Américas beneficiará a la empresa.
¿Como los beneficia la interconexión eléctrica? Nosotros somos proveedores de tecnología para las interconexiones, para la generación de energía y el transporte.Todas esas son oportunidades.También enla posibilidaddeabrirmercadosque noestándesarrolladoscomolainterconexión con islas del caribe.
¿Cuáles son las expectativas que se tenían de la cumbre de empresarios y hasta qué punto se vieron cumplidas? La cumbre de empresarios ha sido un éxito. El resultado ha superado a las expectativas porque se plantearon cosas muy concretas.Porejemplo,laspropuestasde integración de los países y el mensaje muy claro del mayor potencial que tiene la región, la iniciativa del BID para la interconexión eléctrica de las Américas.
Teniendo en cuenta la discusión sobre proteccionismo y apertura de mercados que hubo en las plenarias, ¿cuál de estos dos enfoques beneficia más a GE? GE es una compañía global. Estamos en 100 países en el mundo. Abrir los comercios permite la libre competencia, mejora la competitividad y favorece el desarrollo de los mercados. Es claro que para las compañías globales como nosotros se requiere más apertura.
¿Cómoafectaránestasiniciativas a los negocios de GE? A nosotros nos favorecen muchísimo, no solamente por las ventajas competitivas, sino tambiénparalasoportunidadesdeintercambio de fuerza laboral y la apertura del comercio. Para nosotros, la apertura de Estados Unidos hacia Colombia favorece nuestro desarrollo en el país y nuestras perspectivas de crecimiento.
¿Se hicieron algunos contactos con otras empresas en la cumbre? Hemos hecho acercamientos, habladoconproveedores yloque hemos visto es que hay mucha coincidencia en los intereses. Por ejemplo hablamos con empresas de ingeniería que ven a la región con mucho potencial en el desarrollo de proyectos de energía y lasposibilidadesdeinterconexión de Suramérica hasta Canadá.
¿Se han hecho cambios de la la empresa en la región? Los negocios de la compañía enLatinoaméricasonlosdemayor crecimientoentodoelmundoyya llevamos un año en eso. La estrategia es enfocarnos en nuestras líneas que coinciden con nuestras fortalezas y con las necesidades que tienen los países. En ese sentido, sectores como la energía y la saludofrecenmayoroportunidad en los países en desarrollo. ¿La compañía no tiene planes de retomar sus negocios en el sector financiero? Siempre estamos en busca de oportunidades, pero la compañía decidió como estrategia global disminuir el enfoque en el sector financiero y concentrarnos en la tecnología. Somos una compañía industrial, pero en el 2007 GE Capital llegó a ser el 40% de la compañía y el mercado nos castigó.
30%
CRECIMIENTO QUE ESPERA LA COMPAÑÍA EN COLOMBIA PARA EL 2012 GRACIAS A SU DIVERSOS NEGOCIOS.
US$5.400 MILLONES
FUERON LAS VENTAS EN AMÉRICA LATINA EL AÑO PASADO, 67% MÁS QUE EN 2010.
CORTESÍA
Para la representante de GE, Fabiola Sojet, el éxito de la Cumbre Empresarial estuvo en la presentación de las potencialidades de la región.
v À >V Ê iÀV >
? >À>Ê`iÊ iÀV Ê L Ê À Ì? V>
/i i ` Êi ÊVÕi Ì>ʵÕiÊ >Ê Õ LÀiÊ`iÊ >ÃÊ jÀ V>ÃÊ iÃÊ Õ >Ê `iÊ >ÃÊ ÀiÕ iÃÊ ?ÃÊ « ÀÌ> ÌiÃÊ`i ÊV Ì i ÌiÊÞÊ`iÊ ÃÊ «> ÃiÃʵÕiÊ ÊV « i ]ÊiÃÊ « ÀÌ> ÌiÊ V ViÀÊ µÕiÊ Ê Ã Ê Ì i iÊ ÌiÀjÃÊ i Ê iÃÌiÊ >` Ê `i Ê } L Ê ÌiÀÀ?µÕi Ê Ã Ê >`i ?ÃÊ i Ê ÌÀ ÃÊ V Ì i ÌiÃÊ V Ê ÕÀ «>Ê ÞÊ iëiV wÊV> i ÌiÊ i Ê i Ê ,i Ê 1 ` \Ê º >Ê Õ LÀiÊ`iÊ >ÃÊ jÀ V>ÃÊ >Êà ` Ê Õ >Ê « ÀÌ> ÌiÊ « >Ì>v À >Ê «>À>Ê V à `>ÀÊ >Ê >}i ÊÀi«ÕÌ>V > Ê µÕiÊ L >Ê «À ÞiVÌ>]Ê i Ê ÃÕÊ iÃÌÀ>Ìi} >Ê`iÊ ÌiÀ >V > â>V ]ÊÊ L> Ê i Ê `iÀ>â} Ê `i Ê *Àià `i ÌiÊ Õ> Ê > Õi >Ê -> Ì Ã]Ê Ê Ã Ê i Ê >Ê jÀ V>]Ê Ã Ê >Ê Ûi Ê Õ ` > Ê i Ê «> ÃiÃÊ V Ê i Ê ,i Ê 1 ` Ê »Ê >wÊÀ >Ê*>ÌÀ V >Ê/ Û>À°Ê
*À }À> >ÃÊ«>À>Êi Ê VÀiV i Ì Êi «ÀiÃ>À > À>V >ÃÊ > Ê «À }À> >Ê /À>Ûi Ê Ü Ì Ê Ì iÊ >ÃÌiÀÃ]ÊÃiÊ >ÊÛ Ã Ì>` ÊV ÊÕ Ê}ÀÕ« Ê >«À Ý >` Ê`iÊÈäÊ*Àià `i ÌiÃÊÞÊ ÀiV Ì Û ÃÊi «ÀiÃ>ÃÊV \
iÃ`iÊ >ViÊ Û>À ÃÊ > ÃÊ >Ê ? >À>Ê `iÊ
iÀV Ê L Ê À Ì? V>]ÊVÀi Ê` ÃÊ «À }À> >ÃÊ`iÊ> Ì>Ê}iÃÌ Êi «ÀiÃ>À > \Ê º i>À ÊvÀ ÊÌ iÊ >ÃÌiÀÃÊ ÌiÀÛ iÜÃ»Ê Þʺ/À>Ûi ÊÜ Ì ÊÌ iÊ >ÃÌiÀû°Ê Ê«À iÀ Ê LÕÃV>Ê µÕiÊ >Ê ÌÀ>ÛjÃÊ `iÊ i ÌÀiÛ ÃÌ>ÃÊ i Ê Û Û ]Ê ÃÊ >à ÃÌi ÌiÃÊ V âV> Ê `iÊ «À iÀ>Ê > Ê >ÃÊ iÃÌÀ>Ìi} >ÃÊ `iÊ ÃÊ `iÀiÃÊ i «ÀiÃ>À > iÃÊ iÝ Ì Ã Ã°Ê ÃÌiÊ > Ê *>ÌÀ V >Ê / Û>À]Ê ` ÀiVÌ À>Ê `iÊ >Ê ? >À>Ê L Ê À Ì? V>]Ê >Ê i ÌÀiÛ ÃÌ>` ÊvÀi ÌiÊ>ÊÃÕÃÊi «ÀiÃ>À Ã]Ê >Ê "À > ` Ê >LÀ> iÃÊ *Àià `i ÌiÊ `iÊ >Ê }i V >Ê >V > Ê `iÊ `À V>ÀLÕÀ ÃÊ ÞÊ > Ê *Àià `i ÌiÊ `iÊ >Ê }i V >Ê >V > Ê `iÊ vÀ>iÃÌÀÕVÌÕÀ>Ê °Ê iÊ Ê iÃÌ>ÃÊ ÀiÕ iÃÊ > Ê Ã> ` Ê V «À à ÃÊ Ê,i Ê1 ` Ê >Ê`>` ÊV >À>ÃÊÃi > iÃÊ `iÊ >V «> > i Ì Ê i ÌÀiÊ i Ê ÃiVÌ ÀÊ `iÊÃÕÊ>« Þ ÊiÊ ÌiÀjÃÊi Ê ÕiÃÌÀ Ê«> Ã°Ê «ÖL V ÊÞÊ«À Û>` Ê«>À>Ê }À>ÀÊÊiwÊV i V >Ê
L >ÊiÃÌ?Êi Êi ÊÀ>`>ÀÊÞÊi Ê >Ê>}i `>Ê ÞÊ >Þ ÀÊ` > Ã ° `iÊ « ÀÌ> ÌiÃÊ ÛiÀÃ ÃÌ>ÃÊ } iÃiÃÊ
UÊ Ûi`>ÃÊ iÊ «Ài Ì>Ê `i Ê > V Ê `iÊ >Ê ,i«ÕL V>]Ê>V «> >` ÃÊ« ÀÊ ÃjÊ > À Ê1À Li]Ê ÀiVÌ ÀÊ`i Ê > V UÊ*>V wÊVÊ ,ÕL > iÃÊ i Ê i Ê `i«>ÀÌ> i Ì Ê `i Ê iÌ> UÊ >ÀL iÃÊ i Ê iÀÀi Ê V Ê i Ê /i V iÀ UÊ,iwÊ iÀ >`iÊ V «iÌÀ Êi Ê >ÀÀ> V>LiÀ i >Ê V Ê >Û iÀÊ ÕÌ iÀÀiâÊ ÞÊ i`iÀ V Ê >Þ> UÊ «ÀiÃ>ÃÊ *ÖL V>ÃÊ `iÊ i`i ]Ê i Ê «À ÞiVÌ Ê `iÊ `À Ê ÌÕ> } Ê Óä£nÊ V Ê i`iÀ V Ê,iÃÌÀi« UÊ* > Ì>Ê`iÊ >Û>À >Êi Ê9Õ L UÊ «ÀiÃ>Ê >L>L Êi Ê-> Ì>Ê >ÀÌ>
Ê*À }À> >Ê i>À Ê À ÊÌ iÊ >ÃÌiÀÃ]Ê >Ê «iÀ Ì ` Ê V ViÀÊ i Ê `i Ê `iÊ }À> `iÃÊi «ÀiÃ>À ÃÊi Êi Ê«> ÃÊV \ U Û>À Ê1À LiÊ6j iâ U À> V ÃV Ê-> Ì Ã U Õ ÃÊ >À ÃÊ6 i}>Ã]Ê U >Û iÀÊ ÕÌ jÀÀiâ]Ê V «iÌÀ U >LÀ i Ê- Û>Ê Õ > ]Ê ÝÊ*Àià `i ÌiÊ`iÊ >Ê i`iÀ>V Ê >V > Ê`iÊ >viÌiÀ à U ÃjÊ >À Ê 1À Li]Ê > V Ê `iÊ >Ê ,i«ÕL V> U vÀ> Ê ÀiÀ ]Ê >Û Û i `> U iÀ > Ê vÀ Û V ]Ê Û > V> U >L Ê6 i}>Ã]Ê Û > V> U >À ÃÊ* i`À> Ì>]Ê ÕÌÀiÃ> U >Û `Ê > ]Ê-ÕÀ> U ÃjÊ LiÀÌ Ê6j iâ]Ê À} à U >À Ê ««iÀÌ]Ê >Û>À > U"ÃV>ÀÊ Û> Ê <Õ Õ>}>]Ê Ý°Ê ÃÌÀ Ê `iÊ >V i `> U iÀ > ` Ê >À> ]Ê"«> U i iÀ> Ê Ài``ÞÊ*>` > U Õ ÃÊ >À ÃÊ6 i}>Ã]Ê U-iÀ} Ê > >À` U Õ ÃÊ >À ÃÊ,iÃÌÀi« ]Ê ÝÊ Ã >` Ê `iÊ*>â
*," , Ê
, / Ê <"-
Patricia Tovar, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Británica quien celebra 10 años de gestión, al frente de una de las Cámaras Binacionales más activas del país.
ÞÊ ÃV ViÃiÃ°Ê Ê L> >` ÀÊ À Ì? V Ê i Ê L >Ê Ê iÜÊÞÊi Ê L> >` ÀÊ >ÕÀ V Ê , `À }ÕiâÊ i Ê `ÀiÃÊ > Ê `i >` Ê ÛiÀÊ Õ >Ê ` « >V >Ê «iV>L iÊ ÞÊ iwÊV i ÌiÊ i Ê >ÃÊ Ài >V iÃÊ µÕiÊ > Ê `iÃ>ÀÀ >` Ê>Ê Ûi Ê} L iÀ ÊLÀ Ì? V Ê ÞÊV L > °Ê/> L j ÊV>LiÊÀiV À`>ÀÊ >Ê > ÃÌ>`Ê i ÌÀiÊ i Ê «Àià `i ÌiÊ -> Ì ÃÊ ÞÊi Ê ÝÊ ÃÌÀ Ê/ ÞÊ > ÀÊµÕ i ÊÛ Ã Ì Ê
L >Êi Êi ÊÓ䣣ÆÊi ÊiÝÊ ÃÌÀ Ê` Ê iVV iÃÊV >ÛiÃÊ> ÊiµÕ « Ê`iÊ L iÀ Ê Ã LÀiÊ V Ê `iÀ>ÀÊ Õ >Ê >}i Ê Ài«ÕÌ>V > Ê `iÊ L >Ê >V >Ê i Ê iÝÌiÀ ÀÊ ÞÊ ÞÊ }i iÀ>Ê ÃÕÃÊ vÀÕÌ ÃÆÊ `iÊ }Õ> Ê > iÀ>ÊV Ê >Vi Ê >ÃÊ> > â>ÃÊ «ÖL V Ê«À Û>`>ÃÊ` `iÊ>Ê«>ÀÌ ÀÊ`iÊiÃÌiÊ `i Ê LÀ Ì? V Ê i Ê «> ÃÊ V i â>Ê >Ê >` «Ì>ÀÊ iÃÌÀ>Ìi} >ÃÊ ÞÊ «>ÀÌiÊ `iÊ ÃÕÊ À >Ì Û `>`°
iëÕjÃÊ`iÊ >ÊÛ Ã Ì>Êi Ê Û i LÀiÊ`i Ê *Àià `i ÌiÊ -> Ì ÃÊ > Ê >VÌÕ> Ê *À iÀÊ ÃÌÀ Ê À Ì? V Ê >Û `Ê > iÀ Ê ÞÊ ÌÀ>ÃÊ « ÀÌ> Ì Ã >ÃÊ«iÀà > `>`iÃ]Ê > Ê µÕi`>` Ê Û>À >ÃÊ Ì>Ài>Ã]Ê i ÌÀiÊ >ÃÊ VÕ> iÃÊ iÃÌ?Ê vÀiViÀÊ i Ê >« Þ Ê µÕiÊ
L >Ê iVià Ì>Ê i Ê >ÌiÀ >Ê `iÊ vÀ>iÃÌÀÕVÌÕÀ>]Ê V i V >]Ê ÌiV } >Ê iÊ Û>V °Ê >Ê ? >À>Ê L Ê À Ì? V>Ê iÃÌ?Ê >LÀ i ` Ê «ÕiÀÌ>ÃÊ «>À>Ê i Ê >«Ài ` â> iÊ `iÊ i «ÀiÃ>À ÃÊ
L > ÃÊ i Ê 1 Ê ÞÊ >Ê « ÀÌÕ `>`Ê «>À>Êi «ÀiÃ>À ÃÊ À Ì? V ÃÊi Ê> « >ÀÊ ÃÕÊ `iV Ã Ê `iÊ ÛiÀÌ ÀÊ i Ê L >°
* ÀÊ ÃÕÊ «>ÀÌiÊ i Ê Ãi}Õ ` Ê «À }À> >]Ê LÕÃV>Ê Û Ã Ì>ÀÊ }À> `iÃÊ `ÕÃÌÀ >Ã]Ê Ê µÕiÊ « ÀÊÃÕÊ `i Ê`iÊiwÊV i V >ÊÞÊ `iÀ>â} ]Ê Ã ÊÃÕÃVi«Ì L iÃÊ`iÊV à `iÀ>ÀÃiÊV Ê Õ Ê `i Ê iÃÌÀ>Ìj} V Ê >Ê « i i Ì>À°Ê * ÀÊ iÃÌ>Ê À>â ]Ê *>ÌÀ V >Ê / Û>À]Ê >Ê iÛ>` Ê>Ê ÃÊ«Àià `i ÌiÃÊÞÊ` ÀiVÌ Û ÃÊ`iÊ ÃÕÃÊi «ÀiÃ>ÃÊ>à V >`>ÃÊ>ÊV ViÀÊ ÃÊ `i ÃÊ`iÊ}iÃÌ Ê`iÊ ÃÊ«Àià `i ÌiÃÊ `iÊi «ÀiÃ>ÃÊV Ê V «iÌÀ ]Ê iÀÀi ]Ê *>V wÊVÊ ,ÕL > iÃ]Ê * ]Ê i Ê ÀÕ« Ê «ÀiÃ>À > Ê Ì µÕi ]Ê >Û Û i `>]Ê Û > V>Êi ÌÀiÊ ÌÀ ð
iÊ ÌÀ Ê >` ]Ê >Ê ? >À>Ê L Ê À Ì? V>Ê Ê }iÃÌ >Ê }Ö Ê «À ÞiVÌ Ê Ã Ê>« V>ÀÊÃÕÊ}À> ÊV V i Ì Ê`iÊ£äÊ > ÃÊi Ê `i Ì wÊV>ÀÊ ÃÊ i ÀiÃÊ `i ÃÊ >Ê Ûi Ê >V > Ê `iÊ ,ië Ã>L `>`Ê - V > Ê «ÀiÃ>À > °Ê *>ÌÀ V >Ê / Û>ÀÊ >Ê Û Ã Ì>` Ê ÃÊ «À }À> >ÃÊ `iÊ ,- Ê ?ÃÊ iwÊV i ÌiÃÊ `iÊ i «ÀiÃ>ÃÊ µÕiÊ «>ÀÌ V «> Ê i Ê i Ê *À }À> >Ê À ÌV > Ê >â ÃÊ «Õ Ã>` Ê « ÀÊ iÃÌ>Ê ? >À>]Ê Ê µÕiÊ iÊ «iÀ ÌiÊ Ìi}À>ÀÊ i Ê >« Þ Ê >Ê « L >V Ê ÛÕ iÀ>L iÊV Ê >Ê}iÃÌ Ê`iÊ`iÃ>ÀÀ >ÀÊ *À }À> >ÃÊi v V>` ÃÊ> Ê-iVÌ ÀÊ i` Ê L i Ìi°Ê ÊÌÀ>L> ]Êi «Õ iÊÞÊiÃvÕiÀâ Ê Ài> â>` ÃÊ « ÀÊ >Ê ` ÀiVÌ À>Ê `iÊ >Ê V? >À>]Ê >Ê«iÀ Ì ` ʵÕiÊ À`Ê > À`Ê`iÊ ÀÌ }>ÀÛ> Ê >Ê Û ÌiÊiëiV > i ÌiÊ>ÊÕ >Ê ÀiÕ Êi Ê `ÀiÃÊi Ê«À Ý Ê iÃÊ`iÊ >Þ Êi Ê >Êi L i ?Ì V>Ê ÕÃiÊ vÊ À`ÃÊ V ÊÀiV V i Ì Ê>ÊÃÕÊ}iÃÌ °
* ÀÊÃiÝÌ Ê> ÊV ÃiVÕÌ Û Ê >Ê ? >À>Ê L Ê À Ì? V>Êi ÌÀi}>À?Êi Êi ÊÃi}Õ ` Ê Ãi iÃÌÀiÊ`iÊÓä£Ó]Êi Ê*Ài Ê`iÊ,ië Ã>L `>`Ê- V > Ê «ÀiÃ>À > Ê , / Ê <"-]Êi ÊVÕ> Ê >ViÊV ÊÀiëÕiÃÌ>Ê>Ê >Ê iVià `>`Ê`iÊ `i Ì wÊV>ÀÊ ÃÊ i ÀiÃÊ `i ÃÊ ÞÊ «À }À> >ÃÊ µÕiÊ }i iÀi Ê Ã ÃÌi L `>`]Ê i`ÕV>V ]Ê Ã> ÕLÀ `>`]Ê i « i ]ÊÀiëiÌ Ê« ÀÊi Ê i` Ê> L i ÌiÊi ÌÀiÊ ÌÀ Ã]ÊV Êi ÊwÊ Ê`iÊ«À ÛiÀ Ã]Ê Õ Ì « V>À ÃÊÞÊ«Ài >ÀÊ>µÕi ÃÊÊ `i ÃÊiÝ Ì Ã ÃÊ>Ê Ûi Ê >V > °Ê , / Ê <"-Ê LÕÃV>Ê }i iÀ>ÀÊ Õ Ê iÃVi >À Ê `iÊ >«Ài ` â> iÊ ÞÊ i À> i Ì Ê V Ì Õ ]Ê > Ê «ÀiÃi Ì>ÀÊ > }Õ ÃÊ `iÊ ÃÊ i ÀiÃÊ *À }À> >ÃÊ `iÊ ,ië Ã>L `>`Ê - V > Ê «ÀiÃ>À > Ê,- ®Ê`i Ê«> Ã]Ê>à ÊV Êv i Ì>ÀÊÕ >Ê ÕiÛ>ÊVÕ ÌÕÀ>Êi «ÀiÃ>À > Ê Àië Ã>L i]ÊÀiV V i ` Êi ÊÌÀ>L> Ê`iÊ >ÃÊi «ÀiÃ>ÃÊ«>ÀÌ V «> ÌiÃÊi Ê` viÀi ÌiÃÊ V> « ÃÊ`iÊ>VV °
, Ê , 9 >Ê ? >À>Ê L Ê À Ì? V>Ê ÃiÊ >Ê V>À>VÌiÀ â>` Ê « ÀÊ iÃÌ>ÀÊ >Ê >Ê Û> }Õ>À` >Ê i Ê i Ê `iÃ>ÀÀ Ê `iÊ iÀÀ> i Ì>ÃÊ ÞÊ ië>V ÃÊ«>À>Ê}i iÀ>ÀÊ"« ÀÌÕ `>`iÃÊ`iÊ i} V Ê«>À>Ê >ÃÊV «> >ÃÊi Ê L >Ê ÞÊ,i Ê1 ` °Ê >Ê ? >À>]ÊÀië> `> ` Ê >ÃÊ V Ì À>ÃÊ `i Ê *Àià `i ÌiÊ Õ> Ê > Õi Ê -> Ì ÃÊ ÞÊ i Ê «À }À> >Ê */*Ê iÀ} >Ê jVÌÀ V>]Ê i iÃÊ ÞÊ -iÀÛ V ÃÊ
iÝ ÃÊ `i Ê ÃÌiÀ Ê `iÊ iÀV ]Ê `ÕÃÌÀ >ÊÞÊ/ÕÀ à Ê`i Ê«> Ã]Ê«À ÕiÛiÊ >Ê Ã Ê «ÀiÃ>À > Ê iÀ >Ê iÀ}ÞÊ Ý L Ì Ê EÊ viÀi ViÊ Óä£ÓÊ µÕiÊ ÃiÊ iÛ>À>Ê>ÊV>L Ê`i ÊÓäÊ> ÊÓÈÊ`iÊ >Þ Ê`iÊ Óä£ÓÊi Ê ÃV V >° * ÀʵÕjÊ>à ÃÌ ÀÊ>Ê >Ê iÀ >Ê Ê Ê , 9 £° ÃÊi ÊiÛi Ì Ê`iÊ , Ê, "6 Ê ?ÃÊ}À> `iÊ`i Ê,i Ê1 ` ° Ó° ÃÊi «ÀiÃ>À ÃÊ« `À? Êi V ÌÀ>ÀÊ ?ÃÊ `iÊÓnäÊV viÀi V ÃÌ>Ã]ÊiÃÌÕ` Ê`iÊV>à Ã]Ê `i ÃÌÀ>V iÃÊ «À?VÌ V>ÃÊ `iÊ ÃiVÌ ÀiÃÊ V Ê > ÌÀ â]Ê >Ài ÌÀ â]Ê iÀ} >Ê - >À]Ê V>]Ê "vvà ÀiÊ > >}i i ÌÊ ÞÊ >Ã>Êi ÌÀiÊ ÌÀ Ã°Ê Î° ÃÊ>à ÃÌi ÌiÃÊÃiÀ? Ê«>ÀÌiÊ`iÊ ÃÊ ?ÃÊ `iÊn°äääÊÛ Ã Ì> ÌiÃ°Ê {°* `À? Ê V Ì>VÌ>ÀÃiÊ V Ê ?ÃÊ `iÊ xnäÊ V «> >ÃÊiÝ« Ã Ì À>Ã°Ê x° ÃÊÕ >Ê}À> Ê « ÀÌÕ `>`Ê«>À>ʵÕiÊ ÃÊ i «ÀiÃ>À ÃÊ `i Ê «> ÃÊ ÃiÊ * / Ê ÞÊ «Õi`> Ê }i iÀ>ÀÊ < -Ê -/, / -Ê " Ê6 /1, -®ÊV Ê >ÃÊ}À> `iÃÊV «> >ÃÊ`i Ê Õ ` ʵÕiÊÃiÊ i VÕi ÌÀ> Êi ÊiÃÌ>Ê `ÕÃÌÀ >Ê , / ]Ê , / Ê ÞÊ V Ê > Ì>ÃÊ «À ÞiVV iÃÊ >Ê Õ ÊvÕÌÕÀ Ê 19Ê , "°
, 6 -/ Ê/ Ê*Àià `i ÌiÊ Õ> Ê > Õi Ê-> Ì ÃÊÊÞÊÃÕÊ}iÃÌ Ê« ÀÊ >ViÀʵÕiÊ L >ÊÃi>ÊÀiV V `>Êi Êi Êi Ì À Ê ÌiÀ >V > Ê V ÊÕ Ê«> ÃÊV Ê « ÀÌÕ `>`iÃÊ i Ã>ÃÊ`iÊÌ ` Ê ` i]Êà LÀiÊÌ ` Ê«>À>Êi Ê`iÃ>ÀÀ Ê`iÊ i} V ÃÊ`iÊ> Ì Ê Û> ÀÊ Ê >Ê«>Ã>` Ê« ÀÊ> Ì ]Êi Ê> Ê«>Ã>` ÊiÃÌÕÛ Êi Ê `ÀiÃÊÀiÕ ` ÊV Êi «ÀiÃ>À ÃÊÞÊi Ê«À iÀÊ ÃÌÀ Ê À Ì? V °Ê À>ÊiÃÊ*",/ Ê Ê Ê, 6 -/ Ê/ ʵÕiÊÃ> `À?Ê>ÊV ÀVÕ >V Êi ÊÓ Ê`iÊ>LÀ Ê`iÊÓä£Ó°Ê ÃÌiÊiÃÊÕ Ê ÀiV V i Ì Ê`iÊ ÊiÝ Ì Ã>Ê >L ÀʵÕiÊiÃÌ?Ê >V i ` Êi Ê*Àià `i Ìi°
P30 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
MANDATARIO DE MÉXICO LLEGÓ ACOMPAÑADO POR SU ESPOSA RICARDO MARTINELLI, DE VISITA EN EL MÓDULO DE PROEXPORT
COLPRENSA
CORTESÍA
El presidente de México, Felipe Calderón, y su esposa, Lady Zavala, durante la cena ofrecida en la casa de Huéspedes de Cartagena.
En la foto: Germán Efromovich, presidente de Synergy; el presidente Ricardo Martinelli, y Ricardo Salinas, presidente del Grupo Salinas.
EL MINUTO DE FAMA DE JUAN VALDEZ Barack Obama se tomó un café ofrecido por el símbolo del grano en Colombia, Juan Valdez, durante la cena ofrecida por el presidente Juan Manuel Santos a los 31 mandatarios asistentes a la VI Cumbre de las Américas en la Casa de Huéspedes de Cartagena. Santos aprovechó el momento para regalarle a su par estadounidense una edición de lujo de Cien Años de Soledad. Los mandatarios discutieron entre otras cosas sobre la ruta del caribe, cuya plaza más rica fue Cartagena.
BID ENTREGÓ PREMIO A EXCELENCIA EN DESARROLLO INFANTIL LA MESA DEL PODER EN EL ALMUERZO DEL SÁBADO
CORTESÍA
Juan Manuel Santos, Cristina Fernández, Evo Morales, Laura Chichilla, Dilma Rousseff y Hillary Clinton durante almuerzo en Cartagena.
COLOMBIA Y CHILE AVANZAN EN RELACIONES COMERCIALES
COLPRENSA
CORTESÍA
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, fue el encargado de entregar los premios en Cartagena.
En la foto: Luis CarlosVillegas, Alfredo Moreno Charmé, Canciller de Chile; Sergio Díaz-Granados, y Jorge Errázuriz, Presidente de Celfin Capital
P26 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
BALANCE. EL MANDATARIO MOSTRÓ SU POTENCIAL PARA PERFILARSE COMO LÍDER REGIONAL
Calificación final de Santos: cinco en economía y sociales, tres en política CARTAGENA_ Los esfuerzos del gobierno de Juan Manuel Santos por llevar a término con éxito la VI Cumbre de las Américas se vieronrecompensadosporloslogros del encuentro de empresarios y losprotocolosdelacumbreengeneral. Sin embargo, el presidente se rajó en su intento por conciliar los diferentes intereses de los mandatarios participantes y cambiar la tradicional agenda temática de este tipo de encuentros. Aún así, el jefe de Estado demostró que tiene el talante para perfilarse como líder de regional. La participación de los CEOs más importantes dela regiónen la I Cumbre Empresarial terminóconelplanteamientode negocios privados, mayor inversión para Colombia y la buena presentación de América Latina como región de crecimiento por los próximos años. Con esto se cumple su cometido. La organización del evento en general no tuvo fallas. Tanto los foros como la reunión de mandatarios no presentaron mayores contra-
tiempos. Sin embargo, las buenas intenciones del presidente por retener la avalancha de intereses encontrados que se veía venir probaronnosersuficientesylafalta de concensos claves fue prueba de ello. En su discurso de apertura de las plenarias de discusión de los presidentes en la Cumbre, Santos resumió sus intenciones y mostró que su estrategia para posicionar a Colombia como líder en la región vendría de su ánimo conci-
liatorio, aunque solo el tiempo dirá si el plan funcionó. “Aquí no hay diferencias irreconciliables”;“tendiendo puentes todo es posible” ; “seamos socios por la prosperidad, por nuestra gente” y “qué bueno sería que las Américas tuvieran una posición común”, fueron algunas de las frases que el presidente lanzó durante sus discursos del fin de semana. Santos sabe que el problema más preocupante que enfrenta la región no es su economía sinosu falta de unidad y quiere aprovechar esa circunstancia para sobresalircomoelpaísmediador.Deahí laimportanciadeunadeclaración conjunta consensual entre los jefes de Estado, de la que careció la última cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, fuera el punto más esperado y luchado por su administración. “Hay pocas dudas de que Santos ha emergido como un líder regional. Esta fue su aspiración desde el día que asumió el cargo’’, dijo Michael Shifter, presidente del centro Diálogo Inter-Americano, en Washington Ese afán conciliador es la misma estrategia y cualidades diplomáticas que ha sabido utilizar el Gobierno desde su posesión al cargo para reestablecer
las relaciones con Venezuela y Ecuador, deterioradas en años anteriores. De hecho, el mandatario no dudó en publicitar los logros en estesentidoquehalogradosugobierno. “Quien iba a pensar que Venezuela y Colombia volverían a tener una relación”, dijo en su discurso en la apertura del sábado. “Colombia viene de tener un papel intrascendente a nivel regional, que llevó a un aislamiento por las peleas de Alvaro Uribe”, dijo Mario Forero profesor de relaciones internacionales de la UniversidadJorgeTadeoLozano. “El desempeño que ha tenido en la cumbre ha sido muy bueno porque trató de puntualizar los problemas y ahí es donde está su liderazgo”. Ademáselpresidentesabeque una de las formas más seguras de calmarlosánimosentrelasdiferencias es fortaleciendo el intercambioeconómicoentrepaíses.No en vano, el éxito de la cumbre se quedó en la reunión de empresarios. Otra parte del plan de juego de Santos se delató en su apoyo a las políticas más controversiales de la Cumbre, a pesar de las posiciones de Estados Unidos. “El aislamiento, el embargo, la indiferencia, el mirar para otro lado, han demostrado ya su ineficacia”, dijo refiriéndose a la exclusión de Cuba de la Cumbre. Además, a pesar de haber señalado que no se pueden esperar resultados concretos, el presidente insistió en el tema de la guerra contra las drogas, otro punto en que Estados Unidos mostró su desacuerdo. La Cumbre tenía el potencial para catapultar al presidente a liderazgo regional pero según analistas al mandatario todavía le faltan elementos para llegar a ese punto. Falta seguir insistiendo y esperar a ver si se puede mantener la coherencia en la región y no una separación por los intereses individuales de cada uno.
31
MANDATARIOS FUE LA CUENTA TOTAL DE LOS QUE LLEGARON A CARTAGENA Y PARTICIPARON DEL ENCUENTRO.
700
EMPRESARIOS AL MENOS, ASISTIERON A LA CUMBRE DE CEOS EN EL HOTEL HILTON
US$500
MILLONES FUE LA INVERSIÓN TOTAL QUE HIZO EL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA LA REALIZACIÓN DEL EVENTO
5
EJES TEMÁTICOS DEBÍAN SER ABORDADOS POR LOS JEFES DE ESTADO EN SU DECLARACIÓN
SABOTAJE CUMPLIDO O CIRCUNSTANCIAS INEVITABLES La negativa a última hora del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, respecto a su asistencia a la Cumbre, se sumó a la protesta del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien semanas antes había dicho que no acudiría a la cita continental, debido a la falta de Cuba. También faltó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por los problemas de salud que aquejan al jefe de Estado. En total, cuatro de los ocho mandatarios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) no asistieron a Cartagena, tal como lo habían advertido. Muchos por razones de casualidad y otros por tener coherencia política con sus discursos pasados.
MICHAEL SHIFTER PRESIDENTE DEL DIÁLOGO INTERAMERICANO
“SANTOS ES EL PRIMER PRESIDENTE LATINOAMERICANO, DESDE LULA EN 2003, QUE HA ASPIRADO TAN CLARAMENTE A UN PAPEL DE LÍDER” JUAN CARLOS RAMÍREZ DIRECTOR DE LA OFICINA DE LA CEPAL EN COLOMBIA
“ÉL QUEDA BIEN POSICIONADO. SE NOTÓ SU CAPACIDAD DE CONVOCATORIA TANTO EN LO EMPRESARIAL COMO DEL ESTADO”. MARIO FORERO PROFESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES
“TRATÓ DE PUNTUALIZAR LOS PROBLEMAS, PUES HAY EL RIEGO DE QUE SE PUEDAN DISPERSAR, Y AHÍ ES DONDE ESTÁ SU LIDERAZGO”. LUIS ALBERTO MORENO PRESIDENTE DE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Santos se mostró como un líder conciliador. REUTERS
“PARTE DEL GRAN RETO HACIA ADELANTE ES CÓMO PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES”.
34 PAISES , 12 ORGANISMOS INTERNACIONALES Y MAS DE 10000 ASISTENTES.
P28 LA REPÚBLICA - LUNES 16 DE ABRIL DE 2012
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
SOCIAL. GABRIELLE LLEVÓ EL COLIBRÍ A LOS MANDATARIOS REGIONALES Y SE ROBÓ EL SHOW DE LA CUMBRE
Los flashes memorables de Cartagena CARTAGENA_ Además de los actos
oficiales, la Cumbre de las Américas tuvo otros momentos llamativosenlosquesedestacaronpersonalidades como Hillary Clinton, Evo Morales, Juan Manuel Santos y una pequeña de tan solo 11 años. El hecho más curioso se registró en la noche del sábado, cuandoloslentesdelascámarascaptaron a la segunda funcionaria más importantedelgobiernodelosEstadosUnidos,quienbuscandoentretenimiento, decidió salir de rumba. Su visita fue, nada menos, quealbarCaféHavana,dondebailó al ritmo de sonidos cubanos. Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Bolivia, Evo Morales, salieron de la rutina e interactuaron en un partido de fútbol entre sus dos selecciones. Al final, el encuentro terminó empatado a dos goles. Finalmente, Gabrielle, una niña bogotana de 11 años, se robó el show en la inauguración, al hacer una entrada sorpresiva para los mandatarios reunidos en el recinto, que terminó con la frase que Santos pronunció en cada uno de sus discursos:“si estamos unidos, haremos una mejor América”.
COLPRENSA
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, salió de rumba el sábado en la noche en el Café Havana de Cartagena. La niña bogotana Gabrielle dejó ver con su inocencia la importancia de la unión en el continente. COLPRENSA
La primer ministro de Trinidad y Tobago, Kamla Persad, le mostró su collar a Cristina Fernández. REUTERS
Con empate a 2 goles finalizó el partido entre equipos de los presidentes Juan Manuel Santos y Evo Morales. REUTERS
8.000
135
PARTICIPARON DE UNA MARCHA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS, TAMBIÉN CONOCIDA COMO “ANTICUMBRE”.
DURÓ LA PREPARACIÓN DE LA FOTO OFICIAL DE LA CUMBRE, QUE SE TOMÓ EN 28 SEGUNDOS.
PERSONAS
DÍAS