Factoring

Page 1

%*$*&.#3& %&

&%*$*»/ &41&$*"-

50%0 -0 26& 645&% %&#& 4"#&3 %&

3'

'"$503*/(


P2 LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FACTORING

FINANZAS. AUNQUE LA MODALIDAD ES INCIPIENTE EN EL PAÍS, TIENE UN INTERESANTE POTENCIAL DE CRECIMIENTO

El factoring: un negocio más allá de la venta de facturas

123RF

Con el factoring, se da una situación muy especial de colaboración empresarial, pues mientras la compañía factorada produce y vende, la empresa factora financia y cobra. BOGOTÁ_ Al hablar de factoring, se pueden asociar dos conceptos clave: por un lado está la factura, principal título con el que se negocia, y por el otro, colaboración empresarial, ya que mientras una empresa produce y vende, la factora o de factoring se encarga de financiar y cobrar. Si se tuviera que dar una definición, el factoring es la operación mediante la cual la sociedad factora adquiere a título oneroso, de unapersonanaturalojurídica,instrumentos de contenido crediticio, prestando, en algunos casos, servicios adicionales, a cambio de una retribución económica. Segúnlosexpertos,elfactoring enlaconcepciónmásmoderna,es un tipo de negocio que ofrece todo un conjunto de servicios de naturalezacontable,administrativa, financiera y de garantía, que permite a las empresas productoras de bienes y servicios, ceder a una empresa factora, la gestión y elcobrodeloscréditosprovenientes de su actividad empresarial. Comoenlamayoríadeserviciosfinancieros o que tiene que ver con el crédito y demás, el factoring tiene varias modalidades: • Factoring de créditos por ventas ya realizadas: es la forma más habitual de factoring. Los

LOS PRODUCTOS MÁS COMUNES Si bien la factura es el más común y del que deriva su nombre, el factoring maneja más productos, como el descuento de certificados de depósito de mercancías, expedidos por los Almacenes Generales de Depósito, y bonos de prenda, emitidos por las mismas entidades. Estas figuras permiten monetizar el inventario de la empresa. Otro es el Leasing Back de un activo significa convertir un activo fijo de una compañía en dinero efectivo, sin despojarse de él. Además, en el Pronto Pago, que aunque no es propiamente factoring, es una simplificación de la figura, es el mismo comprador quien paga de manera anticipada a sus proveedores y el descuento de facturas. créditos adquiridos corresponden a mercaderías o servicios ya recibidos por el comprador. • Factoring local: es el realizado con documentos de crédito representativos de compraventas dentro del país. • Factoring de exportación: correspondealacompradedocumentos de crédito que sirven de soporte de ventas al exterior. Habitualmente la compañía que realiza el factoring asegura la cobrabilidad mediante un seguro de crédito con una compañía aseguradora o con otra compañía de factoring del país del importador. • Factoring de importación: es el aseguramiento de créditos queexportadoresdelpaísotorgaron a importadores de otro país; es uno de los más utilizados.

• Factoring corporativo: es la cesión global de las cuentas a cobrardeunaempresa.Lacompañía de factoring suele encargarse de realizaradelantosfinancierosalos proveedores, así como el pago de cuentas a cobrar o salarios. • Factoring de créditos por ventas futuras: en algunas legislaciones se permite ceder créditos a cobrar de ventas a realizar. Esta modalidadsueleserhabitualcuando existen flujos a compradores habitualesocréditosacobraratarjetas de crédito. En Colombia, esta modalidad se hace a través de los derechos económicos derivados de contratos o a través del descuento de órdenes de compra. •Factoringalvencimiento:conocido como factoraje de “Precio Madurez”, constituye básicamen-

45

DÍAS ES EL PROMEDIO DE LA CARTERA COMERCIAL EN COLOMBIA. PARA ALGUNAS EMPRESAS ES DE 90 DÍAS.

3

AÑOS LOS QUE HAN TRANSCURRIDO DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 1231 DE FACTORING.

te una operación de servicio completo, pero sin financiamiento. El factorharáelanálisisdelosdeudoresydeterminaráelmontodelcréditoaprobado,quesecomprometeráapagarsieldeudornolohace. • Factoring sin notificación: en este caso, el cliente no comunica a sus compradores que ha cedido sus créditos a favor del financista o factor. • Factoring por intermedio: es una variedad del factoring de exportación y se describe como un acuerdo en virtud del cual otra entidad diferente del factor efectúa las cobranzas (usualmente el mismo vendedor). Debe tenerse en cuenta que esta modalidad constituye un acuerdo de servicio completo, pero no incluye la actividad de las cobranzas y solo al-

gunas veces asume el riesgo crediticio y el seguimiento. • Factoring“no revelado”: Es un factoring en virtud del cual se ofrece un monto limitado de crédito(comoporejemploel80%del totalcedido)conlafinalidaddeincentivar al cliente para que cumpla con eficiencia las funciones de administración y control del crédito que otorga. • Confirming: el Confirming o Servicio de Pago a Proveedores se puede definir como un servicio administrativo-financiero, por el cual una empresa encarga a una entidad financiera o compañía de Factoring, todos los aspectos relativos a la gestión del pago a sus proveedores por suministro de mercancías o servicios. Estos son los principales productos que están enmarcados en los servicios del factoring, así lo que deja es un amplio panorama de lo que puede hacerse con esta herramientaqueestáapuertasde ser reglamentada en el país, con el fin de pueda proporcionar todos los beneficios que en realidad tiene. En las páginas siguientes de este especial el lector encontrará las formas más usuales del factoring desarrolladas y cómo funcionan en Colombia, así cómo un breve vistazo internacional.

COORDINACIÓN EDITORIAL NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTA: MARÍA CAROLINA RAMÍREZ, MAURICIO JARAMILLO Y TATIANA ARANGO CON APOYO DE ASOFACTORING. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: 123RF, STOCK, BLOOMBERG Y ARCHIVO. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.


P3

ESPECIAL DE FACTORING

LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

FINANZAS. LEY FACULTA ESTA MODALIDAD DE FINANCIACIÓN

En Colombia es posible el factoring electrónico BOGOTÁ_ Podemos entender por título valor electrónico, la creación de una prestación sobre una base, archivo o centro de proceso operado electrónicamente sin necesidad de que repose o deba convertirse en un soporte de papel o similar, dado que su existencia, circulación, garantía o ejecución se cumplirán afectando una simple referencia o clave técnica. En ese sentido, el Factoring electrónico es posible en Colombia pues la Ley 527, en su artículo 30 le da a las Entidades de Certificación Digital la posibilidad de: emitir certificados sobre la verificación respecto de la alteración entre el envío y recepción del mensaje de datos. De igual forma estas normas se complementan con la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio en lo atinente a la definición de los estándares técnicos de la certificación digital. La posibilidad de desarrollar títulos valores electrónicos en nuestros país está dada por las manifestaciones de equivalencia funcional desarrolladas de los artículos 6 a 13 de la ley 527. In-

ERICK RINCÓN DIRECTOR GENERAL DE CERTICÁMARA

“EN UN MODELO DE TÍTULO VALOR ELECTRÓNICO ES DETERMINANTE ESTABLECER LA SEGURIDAD JURÍDICA DEL DOCUMENTO”.

527

2008

DE LA LEY QUE POSIBILITA EL FACTORING ELECTRÓNICO EN COLOMBIA.

EN QUE SE EXPIDIÓ LA LEY POR LA CUAL SE REGULA LA ACTIVIDAD DE FACTORING EN COLOMBIA.

cluso en el artículo 9 de la mencionada ley, se hace referencia explícita al endoso electrónico. Ahora bien, en un modelo de título valor electrónico, y dentro de la referencia particular de la factura como título valor, es determinante establecer no sólo la seguridad jurídica del documento electrónico contentivo del título valor, sino que se establece la necesidad de garantizar la adecuada circulación, a través de un mecanismo que certifique el endoso electrónico de este tipo de documentos. De conformidad con lo descrito se observa entonces que la ley 527 de 1999 otorga a los men-

sajes de datos, así como a las relaciones que se realicen en virtud de los mismos, un reconocimiento jurídico y una validez probatoria bajo ciertas condiciones y requisitos que garanticen su origen, integridad y confiabilidad. Así pues, para la creación de títulos electrónicos, se deberá utilizar la certificación digital. El uso de estos mecanismos se justifica en la confiabilidad que suministran, y dependerá de la capacidad técnica con que se cuente. Sin lugar a duda los métodos basados en sistemas de criptografía asimétrica, y con la parti-

NÚMERO

AÑO

BLOOMBERG

Para la creación de títulos electrónicos, se adoptará la certificación digital. Su uso dependerá de la capacidad técnica con que se cuente. cipación de un tercero de confianza como es el caso de la firma digital emitida por Certicamara, ofrecen mayor seguridad y confiabilidad al momento de estructurar obligaciones mercantiles, y más tratándose de los títulos valores. Así las cosas, en Colombia es viable el factoring electrónico, posibilitando su libre circulación a través de la intervención de una entidad certificadora digital que asegura jurídica y técnicamente todas las transacciones en línea. ERICK RINCÓN- DIRECTOR DE CERTICÁMARA MARCELA BELLO - GERENTE DE CERTICAMARA

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN DE CERTICÁMARA Los mecanismos para lograr la autenticidad y la verificación de las facturas operan así: la factura deberá ser firmada digitalmente o electrónicamente por su emisor, ser estampada cronológicamente y registrada en el sistema de administración de facturas. Después de este proceso, para poder hacer el pago, el deudor debe verificar que el tenedor legítimo sea quien está registrado en el sistema.

Grupo Factoring de Occidente,

Factoring

Liquidez justo a tiempo!!

Domestico:

Facturas Contratos Ordenes de Compra Otros títulos valores

Electrónico:

Portal de proveedores

Factoring Internacional:

Exportación Importación

Contáctenos: Grupo Factoring de Occidente

www.gfo.com.co Bogotá: Calle 93B Nº 12-30 Of 203-205 /Tel: 57-1-6218080 gfobogota@gfo.com.co Cali: Avenida 2 Oeste Nº 10-130 Of 702 /Tel: 57-2-8921832 gfocali@gfo.com.co


P4 LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FACTORING

FINANZAS. LAS LIBRANZAS INCENTIVAN EL CONSUMO Y AUMENTAN EL CAPITAL DE TRABAJO DE LAS EMPRESAS.

Mucho más que un descuento Países como Chile, que presentan crecimientos sostenidos en América Latina, se han apuntalado en modelos internacionales, entre ellos la utilización delalibranzacomomedioparaincentivar el consumo en los estratos sociales medios y bajos, dinamizando el crecimiento del PIB a tasas superiores del promedio de la región y redimensionando la demanda interna. En Colombia han transcurrido 3 años desde la entrada en vigor de la Ley 1231 de factoring, por la cual se unifica la factura como títulovalory mecanismodefinanciación para el micro, pequeño y medianoempresario,peroaúnno hay una penetración del producto de similar al sistema chileno, luego de que este implementara la ley 19.983 de 2005. Nuestro vecino austral evidenció crecimientos en cinco años desde aplicación de su legislación, donde el volumen descontado en facturas pasó del 5% del PIB a cifras cercanas al 12%. A pesar de la entrada en vigor de dicha ley, el factoring en nuestro país no ha mostrado un crecimiento frente al total de los recursos prestados por el sistema financiero,oscilandoentreel0,4% y el 0,6% de la cartera comercial, según cálculos del año 2010 realizadosporlaAsociaciónBancaria. Esta cifra equivale solamente al 0,1% del Producto Interno bruto (PIB) del país. Aunque la libranza no es una modalidad de factoring, la incluimos dentro de este porque la industria viene incursionando en la cadena de generación de las libranzas, de una manera reciente, pero activa. Las empresas de factoring están intermediando entre estas cooperativas y los fondeadores y muchas compañías controlan directa o indirectamente diferentes entidades del sector solidario y originadores de libranzas.

BOGOTÁ_

PRODUCTOS QUE SE MERCADEAN DENTRO DEL FACTORING Descuento de Certificados de Depósito de Mercancías, expedidos por los Almacenes Generales de Depósito.

Bonos de Prenda, emitidos por las mismas entidades. Estas figuras permiten monetizar el inventario de la empresa.

Leasing Back de un activo, que significa convertir un activo fijo de una compañía en dinero efectivo, sin despojarse de él, ya que este se mantendrá dentro de ella, con fundamento en un contrato de arrendamiento financiero.

Pronto pago: es una simplificación de la figura de factoring, donde es el mismo comprador quien paga de manera anticipada a sus proveedores.

Factoring en Firme: Es aquella operación donde quien compra la factura al descuento asume el riesgo crediticio del pagador, es decir el proveedor vende su cartera en firme y sin responsabilidad.

ARCHIVO

Factoring con Responsabilidad: Se da cuando la venta de la factura implica continuar con una responsabilidad contingente de que el pagador no cancele la misma a la compañía de Factoring.

Uno de los beneficios de las libranzas es que estimula el consumo, con lo que se dinamiza la economía de los países. La libranza es un mecanismo de recaudo en el cual un empleado que adquiere un crédito con un tercero autoriza a su empleador a que retenga un valor determinado de su salario, que puede ser quincenal o mensual, y se lo traslade a la entidad bancaria para cubrir la cuota periódica del crédito adquirido por dicho empleado. Estafigurapermiteotorgarcréditos a los empleados de forma confiable, por lo que les asegura el recaudo de las cuotas, en la medida que se descuentan de la nóminadelempleado.Estemecanismo le permite a un trabajador adquirir bienes y servicios a crédito, incentivando el consumo. En cuanto a la empresa, la libranza le permite liberar los fondos que tiene comprometidos en créditos asupersonal,ampliandoasísucapital de trabajo, además de aumentar sus oportunidades de fi-

nanciamiento frente al crédito bancario. Sinosceñimosalaclasificación internacional del factoring como industria, el factor es aquel que compra un activo al descuento para esperar el plazo y ganarse dicho ajuste. Esto aplica a facturas ocualquierotroderechocrediticio aplazocierto.Bajoestadefinición, es factible descontar el pagaré libranza y anticipar sus flujos. Este factorajedelacarterapermiteque las cooperativas y generadoras de libranzas puedan volver a colocar y originar nuevos créditos. CÓMO OPERA

Para iniciar un descuento de nómina bajo la modalidad de libranza,el trabajador debe autorizar por escrito la realización de dicho descuento quincenal o mensual. Se debe tener la autorizaciónexpresadeltrabajadorpara que la cuota de la libranza le sea

Factoring de Contratos: Es una operación de factoring, por medio del suministro anticipado de capital de trabajo, equivalente a una porción del monto total de un contrato perfeccionado entre una persona jurídica o natural y otra persona jurídica.

Conciliaciones y Sentencias Judiciales contra el Estado: Estas operaciones buscan anticipar el pago de la cuenta de cobro formulada ante la entidad demanda por los demandantes y abogados. Fuente: Asofactoring

descontada de su sueldo.Si no es así, la empresa se puede exponer a una demanda laboral, debido a que la ley prohíbe que el empleador le descuente al trabajador valor alguno de su salario sin la previa autorización del empleado o sin orden judicial competente. Además, debe existir un convenio entre la empresa y la entidad bancaria en que certifique que las sumas periódicas que se le retienen al trabajador serán transferidas a sus cuentas o pagadas de forma directa.

Cuando el empleado autoriza por escrito a su jefe para retener parte de su salario para el pago de la cuota al banco, debe también autorizar al empleador la retención de las prestaciones sociales e indemnizaciones a que tenga derechoelvalordelascuotasquefaltan por pagar en caso de que el contrato de trabajo termine. Silaliquidaciónnocubre elsaldo en su totalidad, usted puede tomar una de estas opciones. En primer lugar, puede hacer efectivos los pagarés o cobros a codeu-

FINANZAS. HAY 3.200 EMPRESAS DE FACTORING EN EL MUNDO

Los beneficios, debilidades y BOGOTÁ_ Es importante mirar ha-

STOCK.XCHNG

El volumen mundial de la industria en 2010, según Timmermans, fue de 1,4 billones de euros, un aumento de 20% frente a 2009.

70 POR CIENTO DEL VOLUMEN DE FACTORING SE CONCENTRA EN EUROPA.

cia afuera y ver el desempeño de la industria del factoring, para ver similitudes y comparar nuestros avances. Según el Secretario General de International Factors Group (IFG), ErikTimmermans, la industria del factoring creció en 2010 y los datos a junio de 2011 también confirman esta tendencia. Hoy en la mayoría de países, el factoring es considerado como una solución confiable para el financiamiento de las mipyme, puespermiteelapalacamientode losproveedoresmásalládelcréditobancario.Noobstante,laindustria a nivel mundial sigue teniendo retos importantes así como claras oportunidades. Para Timmermans, el volumen mundial de la industria en 2010 fue de 1,4 billones de euros,

que comparado con 2009 implicó un crecimiento del 20%. Más importante aun es que la industria superó el crecimiento económico mundial durante los últimos 30 años. En 1980 el volumen representaba el 0,5% del PIB mundial, mientras en 2010 sumó 3,5% del PIB. Más del 70% del volumen de factoring se concentra en Europa, pero Asia está creciendo a una velocidad importante logrando ser el 8% del total en 2010. Para resaltar, Suramérica ya representa el 6,3%, incluso está por encima de Norteamérica que participa con el 4,2%. La IFG, además, afirma que en el mundo existen 3.200 empresas de factoring (incluyendo filiales y bancos con unidades de factoring) con más de 320.000 clientes y con 35.000 empleados.

Loscincomercadosmásimportantes en volumen siguen siendo Reino Unido e Irlanda (17%), Francia (11,4%), Italia (10,7%), Alemana (8,8%) y Japón (7,3%). Esta concentración también se da en los principales actores en cada país: las mayores cinco compañías de factoring en promedio controlan el 87% de sus mercados; 72% de estas son un banco o una filial de una entidad bancaria. Una de las conclusiones de la IFG es que la industria en generalestámuyoptimistaconrespecto a su crecimiento, márgenes de utilidad y mitigación de riesgos. En ese sentido, a continuación, le presentamos las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la industria del factoring en el mundo.


P5

ESPECIAL DE FACTORING

LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

ANÁLISIS

de nómina

El horizonte de las operaciones de factoring CAPACIDAD DE PAGO VERSUS CAPACIDAD DE DESCUENTO

BENEFICIOS DEL FACTORING El emisor decide el nivel de fondeo que quiere (según las facturas a descontar). El factor dependerá de la calidad crediticia de los pagadores. Los recursos (cupo) se incrementarán en la medida en que las ventas crezcan. El emisor puede ofrecer mejores plazos de pago a sus clientes. El emisor puede mantener sus márgenes intactos incluyendo el costo del factoring en el precio de venta. Permite al emisor aprovechar los descuentos por pronto pago con sus proveedores. No genera pasivos financieros. Permite utilizar las líneas de bancos para inversión (activos fijos y maquinaria) y financiar el capital de trabajo con recursos de Factoring.

Estos términos son fundamentales a la hora de utilizar la modalidad de libranza. La capacidad de pago se determinada por un análisis en el que se cuantifican todos los egresos mensuales del deudor y la capacidad de descuento, es el porcentaje o monto que puede descontarse del salario del trabajador, que de acuerdo con el literal “b” del Artículo 59 del Código sustantivo del trabajo, no puede superar un cincuenta por ciento (50%) de los salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos.

Permite a compañías en procesos de reestructuración de pasivos o concursales tener recursos para su capital de trabajo, pues se apalancan en la calidad de sus clientes. Mejora su flujo de caja, agiliza sus cuentas por cobrar, mejora su ciclo operacional y sus indicadores de gestión. Obtener capital de trabajo para aumentar producción y ventas. SIMÓN GAVIRIA PRESIDENTE DE LA CÁMARA

Optimiza el uso de su activo más importante “la cartera”. Contar con el pago de sus facturas de forma anticipada sin esperar plazo. Puede negociar descuentos por pronto pago con sus proveedores. Gráfico: LR

dores que fueron exigidos al momento de prestarle dinero a travésde la Libranza. En caso de que no exista un codeudor, el banco tendrá que permitirle al trabajador, que ya no labora en la empresa, que siga pagando en sus dependencias las cuotas que aun faltan por ser canceladas. En Colombia, se están tomando acciones legales para que la libranza sea más conocida. El proyecto de ley 066 de 2010 sobre libranzas busca dinamizar este mecanismo en el país, además de

establecer un marco general para la modalidad de descuento directo que se efectúa sobre la nómina de los trabajadores con el objetivo de pagar un crédito. Esto permitiría democratizar las libranzas en el país para que personas de los estratos más bajos tengan acceso al mercado de alquiler y adquisición de vivienda y el acceso a créditos educativos y bienes de consumo básico, entre ellos planes complementarios desalud, educación, electrodomésticos, vehículos, viajes, étc.

“AL TENER COMO RESPALDO EL SALARIO O LA PENSIÓN, EL RIESGO DE NO PAGO PARA LOS BANCOS DISMINUYE”.

066

DEL 2010 ES EL PROYECTO DE LEY A TRAVÉS DEL CUAL SE ESTABLECE UN MARCO GENERAL PARA LA LIBRANZA O DESCUENTO DIRECTO.

Por iniciativa de un amplio sectordeempresariosdelaindustria, se creó Asofactoring, en 2010. La razón de su existencia se apoya en el propósito y la necesidad de contar con un ente agrupador que origine ideas, las someta a debate entre sus integrantes y, adoptándolas como postulados, las transforme en campos de acción. Ese entorno positivo se ha centrado en la estructura de la que carece el país en esta materia, pues es claro que contamos con un esqueleto legislativo, pero sin el andamiaje que lo haga funcionar. Verdad suficiente para proponer al gobierno, de entrada, la reglamentación.

ESTE EJERCICIO EXIGE PRECISIÓN EN LOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES PARA DAR CLARIDAD A AQUELLOS TÓPICOS QUE LA LEY NO CONCRETÓ. Este ejercicio económico y jurídico, no reviste por sí mismo una alta complejidad académica. Exige, sí, precisión en los conceptos y definiciones, para imponer claridad a aquellos tópicos que la ley, en aras de la generalidad, no concretó. De todas maneras, al encontrarse con materias nombradas en el texto legal, pero no explicadas, deberá el reglamento, por residuo, completar la idea, ciñéndose a la doctrina y jurisprudencia, que así lo permite.

BILLONES DE PESOS DESEMBOLSARON LAS ENTIDADES FINANCIERAS DEL PAÍS POR LIBRANZAS REALIZADAS ENTRE 2005 Y 2009.

amenazas del negocio • Crecimiento sostenible de la industria en los últimos 30 años. • El reconocimiento del factoring como herramienta efectiva de financiamiento de las mipymes. • Flexibilidad frente a la figura tradicional de crédito comercial, teniendo unas tasas de retención de clientes mayores que el crédito tradicional. •Tiene menores requerimientos de capital dado el apalancamiento (aplica sólo para bancos).

mogénea en términos jurídicos, terminologías, productos, procesos, etc. • Muy poca influencia como gremio en cada país, siendo el factoring poco incluido por parte de los gobiernos nacionales dentro de sus políticas económicas y regulatorias. • Pocas buenas prácticas reconocidas e implementadas a nivel global (incluso por país). • Falta de talento humano capacitado sobretodo en mercados emergentes.

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

• No es una solución universal paratodoslosclientesfinancieros. • La aceptación y penetración del factoring sigue siendo muy baja. • La del factoring es una industria muy fragmentada y poco ho-

• La industria está en la mira de los gobiernos como un interesante instrumento de desarrollo. • Se necesita crear las agremiacioneslocalesygenerarmarcosreglamentarioshomogéneosparala actividad.

De llegar a feliz término esta iniciativa, como deseamos todos los colombianos, despegará realmente el sistema de factoring, en cuyos fundamentos colocó sus metas la política económica del Estado, orientada desde el Documento Conpes 3484 de 2007, que al lamentar el fracaso del financiamiento a las pyme realizado por la banca tradicional, las instituciones de economía solidaria, la banca de oportunidades y los fondos de garantías, encontró como única solución para dotar de liquidez a los micro y pequeños empresarios, mediante la negociabilidad de su cartera. Asuntos inmanentes a la autoregulación, como el Código de Buen Gobierno Corporativo, es diseñado por Asofactoring, para ponerlo en vigencia con el compromiso de los asociados, iniciando 2012, como una demostración de que los privados podemos comprometernos a desarrollar, siguiendo el principio constitucional de la buena fe, sanas prácticas empresariales, mejorando el funcionamiento de las compañíasafiliadas, internayexternamente, a fin de buscar eficiencia, transparencia y responsabilidad, ante la sociedad y el Estado. Agradecemos a La República la acogida a nuestras ideas, en esta especial publicación.

15,4

FINANZAS. PAÍS AUSTRAL TIENE ALTO POTENCIAL

Cómo se mueve el factoring no bancario en Chile BOGOTÁ_ En Chile funciona un mo-

FORTALEZAS

EDUARDO RINCÓN HERRERA DIRECTOR EJECUTIVO DE ASOFACTORING

• Soluciones de tecnología actuales permiten innovar en el diseño de productos y administración de los riesgos. • Un potencial de crecimiento enorme en mercados emergentes (Asia Pacífico, Sur América y Africa). AMENAZAS

• Poco desarrollo del producto dentro de las entidades bancarias (es una oportunidad para los privados). • La industria sigue enfocada en el factoring con recurso, estudiando los EEFFs de los proveedores y minimizando el de sus clientes y su potencial de crecimiento. • Los marcos regulatorios que conllevan permitir el factoring solo a entidades financieras, lo que reduce las oportunidades.

delo de factoring, administrado por bancos especializados y por empresas factoras no bancarias. Esto significa que, sin ser el factoring un producto perteneciente al sistema bancario, puede ser operado por las instituciones de crédito, sin perder su naturaleza y fisonomía, ya que desde su origen la figura negocial del factoraje es la compra de títulos de contenido crediticio, por parte de un ente especializado, que es muy diferente a la realización de una operación de crédito. Por primera vez, desde su creación en 2003, la Asociación Nacional de Empresas de Factoring (Anfac), que reúne a las principales compañías no bancarias de este creciente sector financiero en Chile, dio a conocer las principales estadísticas del rubro, revelando la importancia que han adquirido como vía de financiamiento de pequeñas y medianas empresas en áreas como el servicio, construcción, comercio, manufacturas, transporte y agricultura.

Con más de US$150 millones en colocaciones mensuales, las empresas socias de Anfac se han constituido en un actor particularmente relevante para el financiamiento de inventarios y capital de trabajo para las empresas pequeñas y medianas de Chile, que representan más del 80% de los puestos de trabajo en el país austral. Carlos Baudrand, presidente de Anfac, manifestó que durante el primer semestre del 2011, las colocaciones en Chile se incrementaron un 8%, alcanzando los $73 mil millones de pesos chilenos. Para finales de este año, las estimaciones apuntan a un crecimiento cercano al 20%. Los nuevos negocios tuvieron un crecimiento de 24 % entre enero y julio de 2011, ratificando el valor del factoring como una alternativa que tiene un importante atractivo para la financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas en el país suramericano, que registra un importante potencial para el negocio de factoraje.


P6 LA REPĂšBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FACTORING

FINANZAS. EN PROMEDIO, LA TASA QUE APLICAN ESTĂ ENTRE 8,5 Y 20% EFECTIVO ANUAL

Confirming, estar al día con proveedores BOGOTà _ Quienes han acudido a esta herramienta dicen que se trata del mismo factoring, pero en sentido contrario; es decir, un mecanismo diseùado para que los empresarios les paguen a sus proveedoresdeformaeficienteycumplida, incluso, hasta de forma anticipadasiestosúltimoslodesean. Quizås por lo novedoso del sistema el conocimiento que existe de este entre los empresarios, sobretodoentrelospequeùosymedianos, no es muy amplio; pero las entidades que lo operan coinciden en que su utilización va en aumento en el país, dadas las ventajas que ofrece frente al manejo de la liquidez de la empresa y, en especial,frentealospagosdeproveedores. Según fuentes del Grupo Bancolombia, la figura le permite a los empresarios ampliar el plazo de sus cuentas por pagar, pero ademås les brinda seguridad frente al manejo de sus facturas, mejorando los indicadores de capital de trabajo de sus proveedores y permitiendo aprovechar los descuentos que Êstos ofrecen. No se trata de una compra de cartera por parte de la compaùía de factoring. Lo que hace el Confirming es adquirir del empresario un conjunto operaciones pendientes de pagar; la entidad que lo administra se pone en contac-

GEOGRAFĂ?A DEL FACTORING Cifras en miles de millones de Euros 2010

1.045,10 EUROPA 63,50%

185,4

ASIA

N

AMÉRICA 11,50%

355,6 22%

16,7

Ă FRICA 0,01%

45,5

OCEANĂ?A 0,03%

GrĂĄfico: LR

Fuente: Factor Chain International

LO QUE DE DEBE TENER EN CUENTA...

CGHJGHJGHJA

La labor de intermediación de la compaùía de Factoring, no se limita a la gestión del pago de las facturas a su vencimiento. toconlosproveedoresylescomunica las fechas de pago de esas facturas, encargåndose así de toda la gestión administrativa derivada de esa operación. La entidad con la que se ha contratado el Confirming puede llegar a un acuerdo con el proveedorparaanticiparleelpagodeesa facturaacambiodeunacomisión. Uno de los mayores beneficiados con la implementación de esta figura son las pequeùas y me-

&O FTUB OBWJEBE

-3 MF SFHBMB BMHP SFBMNFOUF ĂžUJM

NFTFT

HSBUJT

"ERVJFSB VOB TVTDSJQDJĂ˜O EF NFTFT QPS TĂ˜MP Z MF PCTFRVJBNPT NFTFT NĂˆT EF MB NFKPS JOGPSNBDJĂ˜O FDPOĂ˜NJDB Z m OBODJFSB QBSB IBDFS OFHPDJPT 4VTDSĂ“CBTF MMBNBOEP FO #PHPUĂˆ BM PQDJĂ˜O 3FTUP EFM QBĂ“T PQDJĂ˜O TVTDSJQDJPOFT!MBSFQVCMJDB DPN DP

1SPNPDJĂ˜O WĂˆMJEB IBTUB EJDJFNCSF EF

dianas empresas (pyme), que a la larga son el grueso de proveedores de las industrias y las grandes superficies.TambiĂŠn hay que tener presente que con esta figura el cliente obliga a su proveedor a trabajar con determinada entidad, lo que le resta capacidad de maniobra, mientras el proveedor pierde la iniciativa en el cobro. La razĂłn es que un proveedor puede obtener el pago de su factura de forma rĂĄpida, mĂĄs si nego-

Aunque son mĂĄs las ventajas y beneficios para el uso del factoring confirming, es bueno que tanto empresarios como proveedores tengan en cuenta al momento de contratar la figura que nada es gratuito en la vida. La entidad financiera siempre le cobrarĂĄ una comisiĂłn por hacerse cargo del pago de sus facturas, o por anticipar el dinero cuando se trate de un proveedor. SegĂşn datos del mercado, esas comisiones y tasas dependen de algunas variables como el segmento en el que se muevan las empresas y la calificaciĂłn que tengan sus responsables. Hoy las tasas de este mercado oscilan entre el 8,5 y el 20 por ciento efectivo anual. cia con la entidad financiera el anticipo del dinero. Una de las principales ventajas de esta modalidad de factoring es que elimina los tiempos de espera para el pago de facturas y le facilita el manejo de sus flujos de caja, asĂ­ como evita el tener que acudir a prĂŠstamos bancarios.

“Este proceso de anticipo, por lo general, tiene un costo, pero de cualquier forma, resulta mĂĄs econĂłmico que una tasa de un prĂŠstamo tradicional. De ese modo, la negociaciĂłn con el factoring no afecta el endeudamiento que se tiene con las entidades financierasâ€?, manifestĂł la fuente.


P7

ESPECIAL DE FACTORING

LA REPĂšBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

ANĂ LISIS

Las bolsas electrĂłnicas de facturas Las bolsas de facturas son mecanismos que utilizan la tecnologĂ­a para lograr digitalizar las negociaciones de las facturas y, de esa manera, minimizar los riesgos de fraude, a travĂŠs de la confirmaciĂłn de las facturas por parte de sus pagadores. Ya existen en el territorio nacional diferentes actores con soluciones propietarias donde los proveedores tienen la posibilidad de visualizar la aceptaciĂłn de sus facturas en Internet y negociar las mismas con tan sĂłlo dar clic en un botĂłn de la pĂĄgina web. La ley de comercio electrĂłnico existe en nuestro paĂ­s desde el aĂąo 1999, sin embargo todavĂ­a son mĂ­nimos los casos de ĂŠxito donde opere el comercio electrĂłnico en la industria del factoring. Existen en nuestro continente varios ejemplos de ĂŠxito. Por ejemplo, en MĂŠxico, un porcentaje importante de la operaciĂłn de factoring se negocia a travĂŠs de una plataforma electrĂłnica, que es llamada Nafin, donde tanto los grandes pagadores estatales como las empresas mĂĄs representativas (grandes compradores) publican todas las facturas y de esta manera permi-

JUAN ESTEBAN SALDARRIAGA GERENTE DE CAPITALOGISTIC SA, OPERADOR DE LA PLATAFORMA DEFACTOS.NET

ten que todos sus proveedores tengan la posibilidad de cederle las mismas a diferentes entidades financieras. En el aĂąo 2004 ya contaban con 190 empresas pagadoras (cadenas productivas). Actualmente, se registran 584 cadenas en operaciĂłn, ademĂĄs de que se cuenta con la participaciĂłn de 39 intermediarios financieros, que atienden a cerca de 68 mil proveedores afiliados, aproximadamente.

LA LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO EXISTE DESDE 1999, PERO SON M�NIMOS LOS CASOS DE ÉXITO DONDE OPERE EN LA INDUSTRIA DE FACTORING. Del mismo modo, se llevan a cabo cerca de 10 mil transacciones diarias, con un promedio de 70 millones de dólares por cada jornada.

En el sur del continente, específicamente en Chile se tiene la experiencia de la Bolsa de Facturas, que cuenta con 165 pagadores afiliados. En Chile, la factura se emite en 4 documentos, una copia para el pagador, otra para el proveedor, una tercera para el departamento de Impuestos Internos (Dian) y una cuarta copia cedible, que es la que se puede ceder a terceros. Pero a diferencia nuestra, la factura es un título ejecutivo mas no un título valor. La �ventaja� de nuestra factura título valor, es que incorpora la cesión a travÊs del endoso en la misma factura, y que cualquiera notifica al pagador, enviando copia del original endosado mínimo 3 días antes del vencimiento (D3327). Pero para que el juez ordene el pago, la factura debe cumplir con los 17 requisitos para ser título valor. De otro lado, en República Dominicana, en El Caribe, existe Mercofact.com y en Estados Unidos estå The Receivables Exchange www.receivablesxchange.com, creada en el aùo 2007 en Nueva Orleans, que recientemente formalizó una alianza con la bolsa de Nueva York.

En el caso colombiano se cuenta ya varios los actores que tienen bolsas de facturas en operaciĂłn. Dentro de los mismos se encuentran soluciones como la de www.iproveedor.com, www.defactos.net, www.exponencialconfirming.

SON ESTE TIPO DE INNOVACIONES LAS QUE SE NECESITAN PARA LOGRAR QUE NUESTRO PAĂ?S AVANCE EN ACCESO FINANCIERO PARA LAS MIPYME LOCALES. com y tambiĂŠn www.factoringmarket.com, estĂĄ Ăşltima se encuentra activa desde el aĂąo2001 y es pionera incluso a nivel mundial. El valor u objetivo de estas bolsas de facturas estĂĄ en solucionar las dificultades logĂ­sticas y operativas que conlleva el factoring de facturas fĂ­sicas tĂ­tulos valores. La mayorĂ­a de las soluciones dispone de una herramienta que le permite a todos los proveedores ver su estado de cuenta con sus clientes registrados; ademĂĄs de que revela el detalle de cada factura radicada y aprobada, asĂ­ como las fechas

programadas para el pago de las obligaciones. Simplemente, con un usuario y una contraseĂąa, sin mediar estudios de crĂŠdito o firma de garantĂ­as, las micro, pequeĂąas y medianas empresas proveedoras de los compradores registrados, pueden tener un efectivo acceso a la figura del factoring, obteniendo liquidez con solo un botĂłn. Del mismo modo, estas plataformas permiten la custodia, desmaterializaciĂłn, desmovilizaciĂłn y negociaciĂłn de facturas desde que se realiza su recepciĂłn hasta que tiene lugar el pago. De otro lado, una ventaja importante es que los proveedores, que dejan en custodia sus originales, pueden tambiĂŠn endosarlos a terceras personas de manera electrĂłnica, y el pagador, ademĂĄs, puede tener control sobre beneficiarios y endosos y continuar con sus pagos electrĂłnicos. Son este tipo de innovaciones las que se necesitan para poder darle el impulso a la Ley 1231 de 2008 y de esta manera lograr que nuestro paĂ­s avance en materia de acceso financiero para las micro, pequeĂąas y medianas empresas del territorio nacional.

JIVESA S.A. 'BDUPSJOH &NQSFTBSJBM

.JFNCSP EF

$SB B r 5PSSF PG 4BO 'FSOBOEP 1MB[B

BTPGBDUPSJOH

.FEFMMJO $PMPNCJB 5FM 'BY

XXX KJWFTB DPN


P8 LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

ARCHIVO

Por tradición, los microempresarios usan sus facturas para financiar sus operaciones de producción.

FINANZAS. CRÉDITOS A CORTO PLAZO

Pyme financian sus procesos, sin pagar la tasa de usura BOGOTÁ_ El factoring se ha conver-

tido en una de las mejores formas de financiamiento, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas, pues la mayor parte de su capital de trabajo se encuentra concentrado en sus cuentas por cobrar. Los empresarios de este segmentotienenlaopcióndeapalancarseconsusfacturasantesdepedir un préstamo a la banca tradicional, donde un microcrédito les pueden ser aprobado con la tasa de usura actual de 50,18% efectivo anual. La figura financiera del factoring se centra en la teoría de que el proveedor se apalanca en la capacidad financiera de su comprador, vendiendo al descuento un activo improductivo como lo son sus cuentas por cobrar. Se puede decir que el proveedor endosa o cede su cartera (facturas por cobrar) a un tercero denominado factor (empresa de factoring). Este endoso o cesión en la mayoría de los casos es con responsabilidad del proveedor, es decir que en el eventual caso de un impago o retraso, el proveedor debe responder al factor por los recursos que éste invirtió. No obstante, a través de seguros de crédito esta responsabilidad se puede reducir a cambio del pago de una prima mensual. El factoring permite monetizar el activo, cambiando las cuentas por cobrar por efectivo. Los prés-

FACTORING PERMITE APALANCARSE SIN HISTORIA CREDITICIA Es común que las pequeñas empresas empiecen sus operaciones sin capital suficiente para asegurar su éxito a futuro. Generalmente, al preguntar a un empresario que es lo que más necesita, su respuesta está ligada con el requerimiento de recursos, con las dificultades en la obtención de financiamiento para iniciar, desarrollar y conservar su empresa. El factoring es una buena opción si se tiene en cuenta que pocas veces el pequeño empresario es sujeto de crédito en la banca, especialmente por su historial crediticio. tamos bancarios, a diferencia, lo que hacen es aumentar el pasivo, entregando liquidez a cambio del pago de un interés. El factoring, en principio, no debe ser usado para financiar proyectos de largo plazo (ampliaciones,maquinaria,inversiones,etc.). Para esto, los expertos aconsejan solicitar créditos blandos o de largo plazo con la banca. Este producto es ideal para apalancar el capital de trabajo y para que la empresa compre materia prima y bienes intermedios. También es recomendado para financiar inventarios y pago de la nómina de personal.

TASA DE USURA DE MICROCRÉDITO 50

50,18

Tasa efectiva anual

45 40 35

33,93

39,89

33,93

30 25 20

30.Mar.2007

30.Dic.2008

30.Dic.2010

30.Sep.2011 Gráfico: LR

Fuente: Superfinanciera

90%

60%

DE LAS PYME EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LATINOAMÉRICA, SEGÚN LOS EXPERTOS

DE LAS PYME A LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA REGIÓN, SEGÚN LOS EXPERTOS DE FACTORING.

PARTICIPACIÓN

APORTE


P9

ESPECIAL DE FACTORING

LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

FINANZAS. UNA DE LAS VENTAJAS DEL MODELO ES QUE NO GENERA PASIVOS

El factoring como una fuente de financiamiento para las empresas Las mayoría de empresasmedianasopequeñaspueden recurrir a diversas fuentes de financiamiento cuando requieren recursos económicos para su crecimiento o subsistencia. Normalmente, se piensa en la obtención de un crédito bancario o en aportación de su patrimonio. Sin embargo, hay quienes piensan en la amplia gama de opciones para obtener los recursos necesarios que les permitirán operar rentablemente o impulsar sus proyectos de expansión. Si bien las entidades bancarias ahora ofrecen microcréditos de fácil acceso, una de las alternativas que se puede tener en mente es la de utilizar el factoring como herramienta de financiación empresarial. Es claro que mediante el dinero una empresa puede tener mejores resultados. El factoring le permite a las pequeñas y medianas firmas tener un dinero con el que no siempre cuentan de manera efectiva y que puede ser reutilizado inmediatamente, de manera que si su afán era comprar materiaprima,arreglaralgunaherramienta o ampliar su negocio, a través del intercambio de títulos

BOGOTÁ_

de valores, como lo son las facturas,losempresariospuedenllegar a ser realidad sus sueños. En Latinoamérica, más de 80% de las empresas son pequeñas o medianas, razón por la cual son estas las más beneficiadas con esta posibilidad de financiamiento.Laspymesecaracterizanengeneral por tener un alto grado de adaptabilidad ante cambios en su entorno, principalmente ante los efectos nocivos en el ambiente macroeconómico. Lasempresasfactorastambién son conscientes de esta necesidad por esto es que han desarrollado planes específicos para cada caso. La gran ventaja de este tipo de financiamiento es que no genera pasivos y el trámite, una vez que son autorizados los primeros contratos, se vuelven líneas de crédito revolventes de acuerdo a lasnecesidadesdecadaclienteen particular, con los que puedan ir descontando los documentos que considere necesarios o bien toda su cartera de cuentas por cobrar. En la medida en que el cliente vuelva a tener el dinero para pagar su préstamo, lo hace y puede acceder a uno nuevo sin proble-

ARCHIVO

El mercado nacional ofrece un gran número de alternativas para que las empresas tengan liquidez, pero no todas son de fácil acceso. ma, siempre utilizando su especialidad para hacer las transacciones con el mercado. El factoring se ha popularizado a nivel mundial como un método aconsejable que permite al vendedor cobrar antes del vencimiento y proporciona un alto grado de eficiencia en la empresa, pues en todo momento se produce un incremento de su activo

líquido, una de las necesidades más importantes de las pyme. Así las cosas, el factoring no sólo es una herramienta para salir de un apuro, sino que puede ser el método más fácil para financiar los proyectos que cualquier empresa tenga para su futuro. Lo importante es cumplir y saber invertir el dinero proporcionado para poder crecer.

CRISIS FINANCIERA EN MÉXICO IMPULSÓ EL MODELO Después de la crisis de 1995, en que los bancos dejaron de ofrecer créditos a las empresas, una de las organizaciones auxiliares de crédito que sobresalió fue precisamente la del factoraje financiero, que después de tocar fondo, logró capitalizarse y entró en recomposición. Del centenar de empresas del sector quedaron únicamente 20, las que estaban bien posicionadas, mantenían controles y prácticas sanas en la compra de deudas. El mismo Banco de México en su informe anual, reconoce que mientras hace una década el 65% del financiamiento a las firmas era otorgado por la banca, actualmente sólo representa el 35%, lo que equivale al 8,9% del Producto Interno Bruto, nivel similar al observado a mediados de la década de los 80.

80

POR CIENTO DE LAS EMPRESAS EN LATINOAMÉRICA SON PEQUEÑAS O MEDIANAS.

1993 AÑO

EN EL QUE SE EXPIDIÓ UNA LEY DE CONTROL Y VIGILANCIA A LAS EMPRESAS DE FACTORING.


P10 LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FACTORING

Factoring internacional, una solución que promueve el comercio

Cifras en millones de dólares a septiembre de cada año

BOGOTÁ_ Cuando las empresas deciden abrirse espacio en el mercado internacional, lo pueden hacer a través de importaciones o exportaciones, no obstante en este tipodetransaccionessedebeasegurar el pago de sus productos. Tanto el que vende como el que compra puede usar el factoring internacional o de exportación, que consiste en la compra de documentos de crédito que sirven de soporte de ventas al exterior. Habitualmente, la compañía que realiza el factoring asegura la cobrabilidad mediante un seguro de crédito con una firma aseguradora o con otra empresa de Factoring del país del importador. Bancoldexesunadelasentidades que presta este servicio. El producto que ofrecen tiene el nombre de Liquidex COP –USD y consiste en comprar a descuento y sin recurso (elimina la responsabilidad de pago por incumplimiento del aceptante de la factura), hasta el 80% del valor de las facturas cambiarias de compraventa, originadas en operaciones comerciales domesticas y/o exportaciones por la venta a crédito de bienes o servicios, amparadas bajo la póliza de seguro de crédito emitida por Segurexpo de Colombia S.A. o Crediseguro S.A. Una de sus mayores ventajas radica en la posibilidad de incrementarlasexportacionesoextenderlas a otras plazas, esto ya que ofrece mejores formas de pago, dado que el comprador extranjero evita el acceder a créditos, dar garantías y otros instrumentos financieros. El factoring de exportación le quita al empresario la obligación de verificar la solvencia del comprador, ya que la compañía factora es la que se encarga de hacer esta tarea. Una entidad bancaria que también realiza este

41.521 2011

23.853 2010

2009

21.102 2008

2007

28.994

EXPORTACIONES TOTALES EN COLOMBIA 29.273

FINANZAS. LOS TÍTULOS VALOR TIENE UN CUBRIMIENTO TOTAL

Fuente: Dane. Cálculos OEE-MCTI

Gráfico: LR

Esta herramienta puede ser fundamental a la hora de hacer negocios en el exterior.

ARCHIVO

tipo de factoring es Bancolombia, su servicio da la liquidez inmediata sobre las facturas de exportación sin preocuparse por la volatilidad del dólar, obteniendo cobertura de riesgo crediticio y capital de trabajo. Se ofrece la compra de facturas de exportación originadas a plazo a más de sesenta países en el mundo, recibiendo anticipadamente el valor de la mercancía ya exportada.

EMPRESAS FACTORAS EN AMÉRICA

100

En Latinoamérica existen sólo 15 empresas registradas en el Factors Chain International (FCI), mientras que hay 57 de Asia. Una de las principales razones por las que la industria de factoring está mucho más desarrollada en Asia es el mayor volumen de negocios interregionales. El mercado de factoring internacional en Latinoamérica alcanzó más de US$30 mil millones a finales del 2004. Si bien esta cifra no ha aumentado de manera importante, sí se han registrado crecimientos. El FCI tiene como objetivo facilitar el comercio internacional mediante el factoring y los servicios financieros relacionados. La red contaba a 2004 con 199 agentes en 59 países.

FINANZAS. REPRESENTA VENTAJAS PUES LA NACIÓN ES UN DEUDOR INCUESTIONABLE

Conciliaciones y sentencias contra el Estado BOGOTÁ_ Estasoperacionesbuscan

anticipar el pago de la cuenta de cobro formulada ante la entidad demanda por los demandantes y abogados. Solamente se pueden realizarestetipodedescuentossobre sentencias que ya se encuentren ejecutoriadas, a través del anticipodeunporcentajedesuvalor. Hayquienesconfundenlosderechos litigiosos, que tienen el carácterdeinciertos,porquedependen al final de la decisión que adopte un juez o magistrado, en una providencia judicial que dé por terminado un proceso, con el descuentodeunasentenciaenfirme,estoes,debidamentenotificada y ejecutoriada. Esto sí constituye un derecho cierto. Además de las providencias judiciales,cuyafirmezahayasidocer-

En septiembre las exportaciones crecieron 36,2%; se registraron 23 meses consecutivos con tasas positivas. En lo corrido del año, las ventas aumentaron 43,2%

tificada por la unidad judicial respectiva, son descontables las conciliaciones extrajudiciales celebradas ante la Procuraduría General, por las partes, aprobadas por juez administrativo o tribunal. Este tipo de descuento, comprende algunas consideraciones, que se deben atender: La Nación, sector central y descentralizado,esundeudorincuestionable, con excepción de algunas cajas o fondos públicos de pensiones,quenodisponendefechas ciertas de pago. Las entidades territoriales, se deben someter a la calificación de riesgo financiero previa, toda vez que algunas presentan bajo desempeño financiero y fiscal, que haceninviableeldescuentodeuna obligacióncontraalgunasdeellas.

ARCHIVO

Además de providencias judiciales, son descontables las conciliaciones extrajudiciales celebradas ante la Procuraduría, aprobadas por juez.

POR CIENTO CUBRIMIENTO DE LAS FACTURAS EN EL FACTORING DE EXPORTACIÓN O INTERNACIONAL.

0,5

TASA MÍNIMA QUE PUEDE COBRARSE POR EL SERVICIO, EL RANGO LLEGA HASTA 1,5 M.V.

UNA HERRAMIENTA CUANDO SE NECESITA LIQUIDEZ INMEDIATA Este producto se ha estructurado para facilitar una solución de liquidez inmediata a las personas que, transcurridos muchos años de un litigio contra el Estado, obtienen un fallo favorable, y luego son sometidas a una espera para el pago de los derechos reconocidos por el juez o magistrado, y la banca tradicional no les presta dinero, cediendo como titulo crediticio en garantía, la sentencia o conciliación. Y, en el mejor de los casos, los interesados quedan expuestos a prestamistas que les facilitan dinero a tasas altas, y sin saber de donde provienen los recursos, por lo que asumen otro riesgo más grave, que es verse envueltos en un proceso judicial por lavado de activos.


ESPECIAL DE FACTORING

P11

LA REPÚBLICA - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011

FINANZAS. LOS DERECHOS CIERTOS LE PERMITEN SABER EL MONTO DE SU UTILIDAD DE MANERA PREVIA

Factoring vs. operaciones sobre futuros UN MECANISMO PARA PROTEGER PRECIOS DE BIENES

BOGOTÁ_ Para muchos existe una

confusión entre las operaciones de factoring y las operaciones sobre futuros. Si usted hace parte de este grupo, esta información puede ser de gran ayuda. Mientras el factoring se ocupa de la cesión al descuento de derechos económicos ciertos, recibiendo el factor como contraprestación, como una remuneración económica, la estructuración de futuros se da cuando la negociación se hace con base en proyecciones futuras, que tienen como sustento la expectativa de unos resultados económicos que todavía no se conocen, como por ejemplotitularizacionessobrecosecha de productos agrícolas, esa operación no es de Factoring por ser un derecho incierto. Aquí reside la diferencia de fondo entre operaciones de Factoring y negocios o transacciones sobre futuros. De esta forma, cuandolasempresastransforman en efectivo las cuentas por cobrar de sus negocios, bajo la modalidad de factoring, existe una tasa de interéspreviamente acordada entre quienes participan en este instrumento de financiación. Es decir que no existe una incertidumbre sobre cuál es el valor de dicha tasa de interés acordada. Mientras que lo incierto de los futuros radica en que hay una

El mercado de futuros es aquel en el que se transan contratos que comprometen a las partes a comprar o vender un determinado bien en el futuro, pero definiendo su precio en el presente. Este mercado ofrece un mecanismo para proteger los precios de los bienes de una empresa que esté expuesta a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más importantes. Los futuros son también atractivos instrumentos de inversión pues pueden presentar una rentabilidad considerable en comparación a los valores que se invirtieron al principio. ARCHIVO

La estructuración de futuros se hace con proyecciones que tienen como sustento la expectativa de resultados económicos desconocidos, como las titularizaciones sobre cosechas de productos agrícolas. obligación de ejecutar un contrato en el que se especifica el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento de la operación sin saber siendichomomentolascondicionesdelmercadoserántales,como para que haya una utilidad.A diferencia de una operación de factoring, en la que se debe entregar el monto total de la venta de

las facturas, en las operaciones a futuro debe entregarsesolamente un márgen inicialque corresponde a una parte del monto total de la operación. Así,elfactoringsediferenciade las operaciones sobre futuro en que el primero fija una tasa de interés previa, bajo la que se pagarán las facturas. Esto hace que sea

un derecho cierto. Por su parte, las operaciones sobre futuro son inciertasyaquesefijanenelpresente, unas condiciones y el pago total de la transacción que dependen de unos resultados económicos que son, en el presente, desconocidos, pero que pueden llegar a tener una rentabilidad considerable.

45

DÍAS ES EL PROMEDIO EN EL CUAL SE UBICA LA CARTERA COMERCIAL EN COLOMBIA.

12

POR CIENTO DEL TOTAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO CHILENO LO REPRESENTA EL SECTOR DEL FACTORING.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.