COLOMBIA VIVE - FASCICULO 6

Page 1

HISTORIA Y CULTURA

Foto: Carlos Andrés Rivera

Turismo Religioso

Procesión de Semana Santa en Popayán, Cauca Ministerio de Comercio Industria y Turismo Viceministerio de Turismo

República de Colombia Libertad y Orden

FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

C O L

M B I A


Popayán En los días de la Semana Santa, Popayán es un destino obli+%(3 4%6% 037 896-78%7L 03 )7 436 0% 1%+2-³')2'-% () 79 celebración, que tiene elementos en común con la que se hace en Sevilla, España. Durante la Semana Mayor salen a relucir sus legendarias procesiones, que se remontan al año 1566, las cuales están rodeadas de tradiciones ancestrales ligadas a los pasos que representan el calvario y muerte de Jesús.

TURISMO RELIGIOSO

Foto: Dreamstime/ Holger Mette

Los cargueros que conducen los pasos llevan sobre sus hombros imágenes religiosas traídas de España y de Quito. Ellos son uno de los centros de atención en las procesiones, que por su majestuosidad y relevancia fueron declaradas en 2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

50

Catedral de Popayán.

Foto: Cámara Lúcida / Alexandra Renneberg

Popayán es uno de los principales destinos religiosos del país debido a la celebración de su Semana Santa. La ciudad se localiza en la región del Valle de Pubenza, en medio de las cordilleras Central y Occidental, y en las inmediaciones del río Cauca.

Torre del Reloj.


Foto: CĂĄmara LĂşcida / Oscar GarcĂŠs

ATRACTIVOS TURĂ?STICOS Catedral de Nuestra SeĂąora de la AsunciĂłn: Se encuentra ubicada en el marco de la plaza principal de la ciudad. Su construcciĂłn se iniciĂł el 16 de julio de 1856, pero su arquitectura de estilo neoclĂĄsico tuvo que ser reconstruida despuĂŠs del terremoto de 1983. Iglesia de Santo Domingo: Tiene el honor de que su pĂşlpito haya sido diseĂąado por el sabio Francisco JosĂŠ de Caldas. En su interior alberga muestras de la orfebrerĂ­a de las escuelas de Quito y EspaĂąa. Es Monumento Nacional. La Ermita: Es la iglesia mĂĄs antigua de la ciudad. Se construyĂł en 1546 y tiene algunos frescos que fueron encontrados despuĂŠs del terremoto de 1983. TambiĂŠn guarda el retablo barroco del altar mayor, considerado una pieza artĂ­stica Ăşnica. Capilla de BelĂŠn: Gracias a su localizaciĂłn en el cerro del mismo nombre, se constituye en un excelente mirador de la ciudad. En ella se entronizĂł en 1717 la imagen del Santo Ecce Homo, patrĂłn de PopayĂĄn. Fue declarada como santuario en 1681. Museo Arquidiocesano de Arte Religioso.

Museo Arquidiocesano de Arte Religioso: Obras correspondientes a la escuela de arte quiteĂąo hacen parte de los tesoros que se exhiben en el museo. En Semana Santa tambiĂŠn vale la pena apreciar sus valiosas custodias, las cuales sĂłlo salen a la luz pĂşblica durante estos dĂ­as de celebraciĂłn religiosa. Torre del Reloj: Es el sĂ­mbolo por excelencia de PopayĂĄn. La torre se construyĂł entre 1673 y 1682, y cuenta con un reloj de origen inglĂŠs que se colocĂł en la parte superior de la estructura en 1737.

CĂłmo llegar:

/ 9,6,7$17( 38('( 9,$-$5 $ 23$<n1 325 9–$ aÊrea, ya que hacia el Aeropuerto Guillermo León Valencia llegan vuelos directos 3529(1,(17(6 '( 2*27nI $/, < ('(//–1K 25 9–$ 7(55(675( (/ $&&(62 38('( 5($/,=$56( 720$1'2 /$ 9–$ $1$0(5,&$1$ '(6'( 2*27n (distancia 557 kms. Tiempo de viaje aproxi0$'2 } + wt 0,1FI ('(//–1 E',67$1&,$ yu{ kms. Tiempo de viaje aproximado 9 h) y Cali E',67$1&,$ uu{ .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,mado 2 h). Dónde alojarse: La ciudad tiene una variada oferta hotelera distribuida en tres zonas: el Centro Histórico, la Zona Norte y la Zona Occidente. Los hoteles mås apetecidos durante la Semana Santa son los del Centro Histórico, ya que se encuentran ubicados a muy pocos pasos de los lugares por donde transcurren las procesiones. QuÊ comer: Popayån se destaca a tal punto por su co-

cina, que la Unesco la reconoció en 2005 &202 /$ 35,0(5$ &,8'$' '( /$ *$6752120–$ debido a que conserva, por medio de la tradición oral, sus mÊtodos ancestrales de preparación de los alimentos. Con este antecedente el viajero no puede privarse del placer de comer sus empanadas de pipiån, los dulces aplanchados, la sopa de tortilla, (/ 6$/3,&›1 < /$ %(%,'$ '( 0$–= &212&,'$ con el nombre de aloha. TambiÊn resulta interesante asistir cada aùo, en el mes de septiembre, al Festival Gastronómico que se lleva a cabo en la capital caucana.

QuĂŠ comprar: En el RincĂłn PayanĂŠs, un pequeĂąo poblado conformado por rĂŠplicas de las construcciones mĂĄs representativas de PopayĂĄn, es posible adquirir los dulces, helados y arte6$1–$6 '( /$ 5(*,›1K 85$17( /$ (0$1$ $17$ 6( 5($/,=$1 (;326,&,21(6 '( $57(6$1–$6I /$6 cuales ofrecen bellos productos elaborados (1 0$7(5,$/(6 &202 *8$'8$I 0$'(5$I ²48( y semillas.

ProcesiĂłn de Semana Santa en PopayĂĄn.

Datos clave: [ /785$Ăž uK{w{ 0K6K1K0K [ (03(5$785$Ăž –1,0$ {Ă? K n;,0$ vuĂ? K [ 25$5,2 %$1&26Ăž 81(6 $ 9,(51(6I '( |Ăžtt $ uuĂžwt $K0K < '( vĂžtt $ xĂžtt 3K0K [ 1',&$7,92Ăž vK [ 25$5,2 $75$&7,926 785–67,&26Ăž $6 ,*/(6,$6 payanesas pueden ser visitadas en los horarios estipulados para las misas. Los museos abren sus puertas al pĂşblico de lunes $ 9,(51(6I '( |Ăžwt $K0K $ uvĂžwt 3K0KI < '( vĂžtt $ zĂžtt 3K0K n%$'26 '( utĂžtt $K0K $ 3:00 p.m. [ 2/,&–$Ăž |vw uz{u J |vw u}ttK [ (5238(572 8,//(502 (›1 $/(1&,$Ăž |vw uz{uK [ (50,1$/ '( 5$163257(Ăž |vw u|u{K [ ²&,1$ '( 85,602Ăž |vx vvyuK

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en las pĂĄginas web: www.popayan.gov.co www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

Museo Nacional Guillermo Valencia: Funciona en la misma casa donde viviĂł y muriĂł el poeta Guillermo Valencia. En ĂŠl se aprecian los objetos de la ĂŠpoca colonial que pertenecieron a la familia del maestro.

Foto: La OpiniĂłn

Puente del Humilladero: El diseĂąo del puente es obra del sacerdote italiano Fray SerafĂ­n Barbetti. Durante muchos aĂąos fue la puerta de entrada a la ciudad y por ĂŠl cruzaron los integrantes de los ejĂŠrcitos libertadores durante la gesta de Independencia.

51


Ipiales CĂłmo llegar: (6'( $1 8$1 '( $672 6( '(%( ,1,&,$5 (/ recorrido por carretera hacia la poblaciĂłn '( 3,$/(6 E',67$1&,$ {| .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,0$'2 u +FK 267(5,250(17( 6( toma un taxi hasta las proximidades del Santuario de las Lajas. Este trayecto, de 7 kms., tambiĂŠn se puede hacer caminando, <$ 48( 81$ 9–$ 3($721$/ (67n $'(&8$'$ 3$5$ 7$/ ²1K

1 3,$/(6 (;,67(1 $/2-$0,(1726 /2&$/,=$dos muy cerca a las calles desde donde se inicia el trayecto hacia el Santuario de las Lajas. TambiÊn es posible hospedarse (1 /26 +27(/(6 48( 23(5$1 (1 $1 8$1 '( Pasto. Mås información en la pågina web www.turismonarino.gov.co QuÊ comer: Al visitar esta región es posible degustar el cuy, la gallina criolla, el cordero asado, el cerdo horneado, el frito con yuca y los famosos helados de paila. TambiÊn vale la pena probar los lapingachos, unas tortillas de papa rellenas de queso, y la chara, que no es otra cosa que una sopa de cuchuco de cebada. QuÊ comprar: En los alrededores del Santuario de las Lajas se pueden adquirir rÊplicas con la imagen de la Virgen o del Santuario mismo y 2752 7,32 '( $57–&8/26 5(/,*,2626K $172 (1 3,$/(6 &202 (1 $672 7$0%,’1 (6 326,%/( encontrar productos en madera, ornamentados siguiendo tÊcnicas de origen ,1'–*(1$ &202 (/ %$51,= '( $672K

TURISMO RELIGIOSO

Datos clave:

52

[ /785$Ăž vK|}v 0K6K1K0K [ (03(5$785$Ăž –1,0$ zĂ? K n;,0$ uxĂ? K [ 25$5,2 '( 9,6,7$6 $/ $178$5,2 '( /$6 $ jas: Lunes a domingo, de 5:00 a.m. a 7:00 p.m. La temporada mĂĄs congestionada es el mes de septiembre, cuando se ce/(%5$ /$ ²(67$ '( /$ ,5*(1 '( /$6 $-$6K [ 1',&$7,92Ăž vK [ (50,1$/ '( 5$163257(Ăž {{w tt{vK [ ²&,1$ '( 85,602 '( $5,š2Ăž {vw x}zvK

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en las pĂĄginas web: www.turismonarino.gov.co www.colombia.travel

Foto: Luis Ponce M.

DĂłnde alojarse:

Santuario de Nuestra SeĂąora de las Lajas.

En el departamento de Nariùo, en pleno caùón del río Guåitara, se encuentra uno de los lugares de peregrinación mås importantes del país: el Santuario de Las Lajas. Su tradición como destino religioso data del aùo 1754, cuando una mujer y su pequeùa hija fueron testigos de la aparición de la Virgen María, cuya imagen quedó plasmada en una piedra laja. Desde entonces se cuentan por miles los peregrinos que visitan el lugar para rendir tributo y hacer sus súplicas a la Virgen. En 1895 se construyó el templo actual de estilo neogótico, considerado una de las obras de arquitectura religiosa mås audaces y bellas del país.

ATRACTIVOS TURĂ?STICOS El viajero que visite el departamento de NariĂąo tambiĂŠn puede apreciar el valor arquitectĂłnico y religioso de los templos localizados en la ciudad de San Juan de Pasto. Templo de San Juan Bautista: El conquistador SebastiĂĄn de BelalcĂĄzar ordenĂł su construcciĂłn en el aĂąo 1537. En su interior se destacan el pĂşlpito de estilo barroco y la imagen de la Virgen de la Inmaculada ConcepciĂłn, obra del escultor Bernardo Legarda. Templo de La Catedral: Obra del arquitecto alemĂĄn Antonio Doring, tiene para los feligreses una exhibiciĂłn de las estacio-

nes del Viacrucis, las cuales fueron elaboradas en terracota en la ciudad de ParĂ­s. Templo de Cristo Rey: En esta iglesia se conservan ornamentos sagrados bordados en oro y plata, que presumiblemente fueron elaborados en los talleres de la reina Juana la Loca. Templo de Nuestra SeĂąora de las Mercedes: En su arquitectura se destaca una escalera en madera en forma de caracol, denominada ‘escalera de ojo’ porque no posee un eje de adherencia. Es una joya arquitectĂłnica, ya que se estima que en el mundo sĂłlo hay dos o tres de su estilo.


Desde hace mĂĄs de 40 aĂąos el municipio de BelalcĂĄzar, ubicado en la regiĂłn sur occidental del departamento de Caldas, celebra la Semana Santa con la realizaciĂłn del Viacrucis en vivo, una puesta en escena en donde los habitantes de la poblaciĂłn representan los momentos vividos por Jesucristo desde el momento en que fue aprehendido por los soldados romanos hasta su muerte y sepultura. Las representaciones se hacen de acuerdo con los dĂ­as en los que se conmemora cada aspecto de la pasiĂłn y muerte de Je-

Foto: Fernando de Jesus GĂłmez / PeriĂłdico La Patria

BelalcĂĄzar

Semana Santa en vivo en BelalcĂĄzar.

sĂşs. Se inician el Domingo de Ramos con 0% )7')2-Âł'%'-Âœ2 () 79 )286%(% 86-92*%0 % )697%0“2 = Âł2%0->%2 )0 -)62)7 %283 '32 79 6)'366-(3 ,%'-% )0 '%0:%6-3 = '69'-Âł<-Âœ2L Los recorridos se llevan a cabo por las principales calles de BelalcĂĄzar y tienen una duraciĂłn aproximada de dos horas. Durante la Semana Santa tambiĂŠn son

tradicionales las peregrinaciones al Monumento a Cristo Rey, una escultura de 45,5 metros de altura que representa a JesĂşs. En su base se encuentra ubicada la Capilla del SeĂąor CaĂ­do, desde donde se puede iniciar el recorrido en ascenso a lo largo de 167 escalones, que conducen al viajero hasta la parte mĂĄs alta de la estructura.

Cómo llegar: $6 9–$6 0n6 &(5&$1$6 3$5$ //(*$5 325 7,(55$ $/ municipio de Belalcåzar son desde las ciudades de Pereira (distancia 70 kms. Tiempo de 9,$-( $352;,0$'2 u +F < $1,=$/(6 E',67$1&,$ {x .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,0$'2 u +I uy min).

QuÊ comer: Entre los platos tradicionales de la región estån las migas de arepa de tela acompaùadas con una bebida caliente, la mazamorra '( 0$–= (1'8/=$'$ &21 3$1(/$ < /26 6863,ros, un postre elaborado a base de claras de huevo y preparado en horno de leùa.

DĂłnde alojarse:

QuĂŠ comprar:

Ademås de las posibilidades de alojamiento en el centro de Belalcåzar, muy cerca de la ruta que siguen las procesiones del Viacrucis en vivo, existen hoteles rurales ubicados (1 /$ 9(5('$ 217(55('21'2 < (1 /$ 9–$ 48( conduce al municipio de Viterbo. Mås información: www.belalcåzar-caldas.gov.co

Objetos como ceniceros, percheros, låmparas, utensilios e instrumentos musicales elaborados en guadua. Datos clave: [ /7,78'Þ uKzwv 0K6K1K0K [ (03(5$785$Þ –1,0$ uth K n;,0$ vwh K

[ 1',&$7,92 7(/()›1,&2Þ zK [ 2/,&–$Þ {z{ '(6'( &8$/48,(5 /–1($ '( 7(/()21–$ 0›9,/K [ (5238(572 17(51$&,21$/ $7(&$š$ (1 (5(,5$Þ wwz zv||K [ (5›'5202 $ 8%,$ (1 $1,=$/(6Þ {xt 0900. [ (50,1$/ '( 5$163257( '( (5(,5$Þ wuy 2323. [ (50,1$/ '( 5$163257( '( $1,=$/(6Þ |{| yzxuK [ 25$5,2 '( %$1&26Þ $57(6 $ 6n%$'2I '( |Þtt $K0K $ vÞtt 3K0K Mås información sobre este destino en la pågina web www.belalcazar-caldas.gov.co

VIVE COLOMBIA

Monumento a Cristo Rey.

53


Santa Cruz

Mompox

Fotos: Cámara Lúcida / Jairo Castilla

de

Iglesia de Santa Bárbara.

TURISMO RELIGIOSO

En el sur del departamento de Bolívar, a 291 kilómetros de Cartagena, se encuentra el municipio de Santa Cruz de Mompox, el cual se localiza en la zona de la Depresión Momposina, bañada por el río Magdalena.

54

Esta población, que quedó detenida en el tiempo y guarda el esplendor de su pasado, fue declarada en 1995 por la Unesco como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Además de su valor histórico, es reconocida, entre otras razones, por su Semana Santa, cuya celebración es la más extensa en el calendario católico ya que se inicia no el Domingo de Ramos sino el Viernes de Dolores. Además, cuenta con una característica especial: es la única en el país en donde las procesiones de Jueves y Viernes Santo se hacen marchadas, es decir que los nazarenos que cargan sobre sus hombros las pesadas representaciones de la pasión y muerte de Jesús, avanzan dando dos pasos adelante y uno atrás, siguiendo el ritmo de la música sacra que los acompaña. Esta cualidad hace que las procesiones sean bastante lentas, al punto que pueden tardar horas en un recorrido que abarca no más de cuatro

o cinco cuadras. Por lo mismo resultan majestuosas y brindan al visitante la oportunidad de conocer las iglesias de Mompox, las cuales hacen parte de los principales atractivos turísticos de la población tanto por su valor religioso como arquitectónico. La Semana Santa momposina empezó a celebrarse en 1640 por iniciativa de la comunidad dominica, y su estructura inicial se conserva hasta hoy. En ella se hacen protagonistas las seis iglesias más importantes de la población y la Capilla del Cementerio, que reciben a los feligreses para que hagan sus profesiones de fe. La Semana Mayor también se constituye en una muestra artística importante, ya que permite escuchar en vivo las marchas que acompañan las procesiones, así como apre'-%6 0%7 ³+96%7 59) 4638%+32->%2 0%7 463')7-32)7J %0+92%7 de las cuales datan de 1800.


ATRACTIVOS TURĂ?STICOS Iglesia y Convento de San Francisco: El religioso franciscano Francisco Gonzaga fundĂł el convento en 1580. Hoy en dĂ­a funciona en sus instalaciones el Colegio Sagrado CorazĂłn de )7 7L 2 79 -+0)7-% Âł2%0->% 0% 463')7-Âœ2 ()0 -)6nes Santo. Iglesia de la Inmaculada ConcepciĂłn: La que hoy es la catedral de Mompox, en sus orĂ­genes (1541) tuvo una estructura primitiva de paja, con paredes de bahareque. En 1839 se demoliĂł la construcciĂłn original para dar paso a la actual, de estilo romĂĄnico.

Cementerio de Mompox.

Iglesia de Santo Domingo: Su estructura fue construida en el aĂąo 1856. En ella se encuentra el altar de la Virgen del Rosario, imagen que cuenta con una corona elaborada en oro repujado y adornada con dos esmeraldas en forma de lĂĄgrimas. Iglesia de Santa BĂĄrbara: Su construcciĂłn de es8-03 &%663'3J Âł2%0->%(% )2 v{vxJ 791%(% % 0% 83rre con cĂşpula rodeada de cesterĂ­as y a los tres altares dorados, hacen de esta iglesia una de las mĂĄs valiosas joyas arquitectĂłnicas de Mompox.

Foto: Colombia Travel

Capilla Menor del Cementerio: Esta capilla fue consagrada en 1840 por el entonces Obispo de Santa Marta, Luis JosĂŠ Serrano. Cada MiĂŠrcoles Santo se celebra allĂ­ uno de los eventos mĂĄs representativos de la Semana Mayor: la Serenata a los Difuntos. Aspecto de una procesiĂłn en Mompox.

QuĂŠ comer:

(6'( $57$*(1$I /$ &$3,7$/ '(/ '(3$57$0(172 '( 2/–9$5I 6( 38('( (035(1'(5 (/ recorrido por carretera hacia Mompox (dis7$1&,$ v}u .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,0$'2 5 h). Al llegar a la población de MaganguÊ se toma el ferry que conduce hacia La Bode*$ < '(6'( $//– 81 7$;, +$67$ $17$ 58= '( 2032;K 75$6 9–$6 '( $&&(62 3$57(1 '(6'( Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Corozal, Bucaramanga y Bogotå.

$ *$6752120–$ 020326,1$ (67n &21)250$da por platos del Caribe como el queso de capa con relleno de bocadillo, el sancocho de pato, las conservas hechas a partir de frutas como la naranja y la guayaba, y el arroz '( 3(6&$'2 &21 &2&2K 1)$/7$%/(6 /26 9,126 '( fruta que se producen en la región.

Dónde alojarse: En Santa Cruz de Mompox operan hoteles localizados en antiguas casas coloniales, restauradas y con habitaciones provistas con televisión, aire acondicionado o ventilador. La mayor parte de ellos estån ubicados en el centro del municipio, principalmente en la Calle Real del Medio. Otras residencias, tambiÊn de la Êpoca colonial, han sido acondicionadas para prestar servicio de hospe'$-( '85$17( /26 '—$6 '( 0$<25 $³8(1&,$ '( turistas.

QuĂŠ comprar: Santa Cruz de Mompox es reconocida por el talento de sus habitantes para elaborar jo<$6 (1 ²/,*5$1$ <$ 6($ (1 252 2 (1 3/$7$I 81 arte heredado de las culturas precolombi1$6 48( +$%,7$521 /$ 5(*,›1K 7526 $57–&8/26 apreciados son los muebles momposinos, entre los que se destacan las mecedoras elaboradas en madera, y la loza vidriada.

entre las 5:00 y las 6:00 p.m., y pueden extenderse hasta altas horas de la madrugada. [ 25$5,2 '( /$6 ,*/(6,$6Þ $6 ,*/(6,$6 02032sinas se pueden visitar en los horarios de /$6 0,6$6K 85$17( /26 '–$6 '( /$ (0$1$ Santa se abren las puertas al público tambiÊn en el momento de las procesiones y en eventos paralelos, como el Concierto de Música Clåsica Santa Cruz de Mompox 48( 7,(1( /8*$5 (1 /$ */(6,$ '( $1 8$1 '( ,26K [ 1',&$7,92Þ yK [ 2/,&–$ 2032;Þ EwuvF zvv y}xzK [ (55< 2032;Þ EwuuF xuv wz}wK [ (&5(7$5–$ '( 85,602Þ EwuxF yyw |ttxK

Datos clave: [ /785$Þ ww 0K6K1K0K [ (03(5$785$Þ –1,0$ v{� K n;,0$ wz� K [ 25$5,2 '( /$6 352&(6,21(6 (1 (0$1$ $1ta: Las procesiones momposinas se inician

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en las pĂĄginas web: www.colombia.travel www.santacruzdemompos-bolivar.gov.co

VIVE COLOMBIA

CĂłmo llegar:

55


Fotos: Jorge HernĂĄndez

ChiquinquirĂĄ

Iglesia de la Renovaciòn.

El occidente del departamento de BoyacĂĄ aloja uno de los principales templos de devociĂłn mariana que existen en Colombia: la BasĂ­lica de Nuestra SeĂąora del Rosario de ChiquinquirĂĄ, ubicada en el municipio del mismo nombre, el cual se localiza a 94 kilĂłmetros de la ciudad de Tunja y a 136 kilĂłmetros de BogotĂĄ.

56

A partir de ese momento ChiquinquirĂĄ se convirtiĂł en uno de los principales destinos religiosos del paĂ­s, recibiendo 0% :-7-8% () Âł)0)7 463:)2-)28)7 () 3031&-% = )0 )<8)6-36L Âł2%0)7 ()0 7-+03 J = 4%6% '321)136%6 )0 1-0%+63 () la renovaciĂłn, se iniciĂł la construcciĂłn de la BasĂ­lica por parte de los sacerdotes dominicos. Se trata de una estructura que combina los estilos jĂłnico, dĂłrico y toscano, en cuyo interior se conserva actualmente el legendario lienzo restaurado. El templo fue consagrado en 1823 y en 1927 6)'-&-Âœ )0 8—8903 () &%7—0-'% 1)236 436 4%68) ()0 %4% —3 L

Foto: Viceministerio de Turismo

TURISMO RELIGIOSO

0 231&6) () ,-59-259-6o )2 0)2+9% ',-&',% 7-+2-³'% U8-)rra de nieblas y pantanos�. Fue en esta región donde tuvo lugar el milagro de la renovación de una deteriorada pintura de la Virgen del Rosario que, despuÊs de las oraciones de una mujer llamada María Ramos, recuperó sus colores y brillo originales.

Altar Mayor de la BasĂ­lica de ChiquinquirĂĄ.


ATRACTIVOS TURĂ?STICOS Parque Julio FlĂłrez: Se construyĂł como tributo al poeta Julio FlĂłrez, quien naciĂł en ChiquinquirĂĄ. EstĂĄ rodeado de otros atractivos como la casa en la que naciĂł el escritor y la Iglesia de Nuestra SeĂąora del Rosario. Plaza de la Libertad: En sus inmediaciones se localiza la BasĂ­lica de Nuestra SeĂąora del Rosario de ChiquinquirĂĄ. Su estructura se basa en adoquines ubicados geomĂŠtricamente y a su alrededor es posible apreciar algunas construcciones coloniales. TambiĂŠn la circunda una completa oferta de almacenes donde se pueden adquirir artĂ­culos religiosos. Iglesia y Monasterio de Santa Clara: % )(-Âł'%'-Âœ2 () )78) templo data del aĂąo 1953 y es de estilo gĂłtico. Tiene en su )7869'896% )0)1)2837 )2 1%()6% Âł2%1)28) 8%00%(% = 79 46)7biterio se elaborĂł en mĂĄrmol gris. Iglesia de la RenovaciĂłn: La iglesia se levanta sobre el sitio exacto donde ocurriĂł el milagro de la renovaciĂłn del cuadro de la Virgen del Rosario. En su sĂłtano se encuentra una fuente bastante visitada por los turistas. Parque Juan Pablo II: En este lugar, en el que es posible hacer rutas ecoturĂ­sticas y otras actividades en familia, se construyĂł un templete a propĂłsito de la visita del Papa Juan Pablo II a ChiquinquirĂĄ. AllĂ­ ĂŠl conmemorĂł el cuarto centenario del milagro de la renovaciĂłn. Museo Mariano: EstĂĄ conformado por seis salas en las que se exhiben objetos relacionados con la Virgen, entre los cuales Âł+96%2 ()7() )0 46-1)6 1%297'6-83 00):%(3 % 31% 4%6% 0% :)6-Âł'%'-Âœ2 ()0 1-0%+63 () 0% 6)23:%'-Âœ2J ,%78% 6“40-'%7 () '9%dros elaborados por grandes maestros del arte en donde ellos plasmaron su visiĂłn particular de la Virgen MarĂ­a. BasĂ­lica de Nuestra SeĂąora del Rosario de ChiquinquirĂĄ.

+,48,148,5n 6( 38('( $&&('(5 325 9–$ terrestre, bien sea desde Tunja (distancia {w .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,0$'2 u + vt 0,1F 2 '(6'( 2*27n E',67$1&,$ utt .06K Tiempo de viaje aproximado 2 h).

fritangas, entre las que no pueden faltar los chorizos, la rellena y la longaniza. QuĂŠ comprar:

El viajero puede encontrar alojamiento en Chiquinquirå en las inmediaciones de la Ba6–/,&$K $0%,’1 23(5$1 +27(/(6 (1 (/ 6(&725 &2035(1','2 (175( /$6 &$55(5$6 x < }I < (175( /$6 &$//(6 } < u|K

En los alrededores de la Plaza de la Libertad se mueve un intenso comercio relacionado con la veneraciĂłn a Nuestra SeĂąora del Rosario de ChiquinquirĂĄ. Abundan los alma&(1(6 '( $57–&8/26 5(/,*,2626I 3(52 7$0%,Â’1 27526 (63(&,$/,=$'26 (1 $57(6$1–$6 '( /$ 5(giĂłn, entre las que se destacan los instrumentos musicales andinos y los trabajos +(&+26 (1 7$*8$I ²48( < %$552K

QuĂŠ comer:

Datos clave:

Al visitar Chiquinquirå el viajero no puede dejar de degustar el famoso cocido boyacense, cuyos ingredientes surgen de los 352'8&726 $*5–&2/$6 48( 6( &8/7,9$1 (1 /$ región tales como los cubios, las habas y la papa. En esta zona tambiÊn son famosas las

[ /785$Þ vKy|t 0K6K1K0K [ (03(5$785$Þ –1,0$ {Ix� K n;,0$ u}� K [ 25$5,2 '( /$ $6–/,&$Þ 2'26 /26 '–$6 '( zÞtt $K0K $ |Þtt 3K0K [ (0325$'$ '( 9,6,7$6Þ $6 )(&+$6 0n6 3523,&,$6 3$5$ 9,6,7$5 /$ $6–/,&$ 621 (/ vz '(

DĂłnde alojarse:

diciembre, cuando se conmemora el mila*52 '( /$ 5(129$&,›1I < (/ } '( -8/,2I '–$ (1 que se celebra la coronaciĂłn de la Virgen de ChiquinquirĂĄ como Reina de Colombia. [ $6 ,*/(6,$6 '( +,48,148,5nI ',)(5(17(6 $ /$ $6–/,&$I 6›/2 $%5(1 686 38(57$6 $/ 3Â&#x;%/,&2 (1 /26 +25$5,26 '( /$ 8&$5,67–$I /26 &8$/(6 se pueden consultar en los despachos parroquiales. [ 1',&$7,92Ăž |K [ 2/,&–$ +,48,148,5nĂž {vz vy{tK [ ,5(&&,›1 '( 85,602Ăž {vz xyutK [ (50,1$/ '( 5$163257(Ăž {vz vu}yK [ 263,7$/ (*,21$/ $1 $/9$'25Ăž {vz u}}}K

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en las pĂĄginas web: www.chiquinquira-boyaca.gov.co www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

CĂłmo llegar:

57


Guadalajara de Buga

Justo en la zona central del departamento del Valle, y a orillas del rĂ­o Guadalajara, se localiza el municipio de Buga, distante 57 kilĂłmetros de la ciudad de Cali. Se trata de una poblaciĂłn seĂąorial cuyos orĂ­genes se remontan al aĂąo 1554, cuando fue ordenada su fundaciĂłn por parte de SebastiĂĄn de BelalcĂĄzar. Si bien Buga hace parte de una regiĂłn abundante en bellezas naturales, su importancia dentro del ĂĄmbito turĂ­stico nacional obedece a que en ella se encuentra localizado el Santuario del SeĂąor de los Milagros, destino de peregrinaciĂłn que naciĂł precisamente a partir de un milagro ocurrido en el aĂąo 1580, cuando una humilde lavandera encon86Âœ 92 '69'-Âł.3 )2 0%7 %+9%7 ()0 6—3 9%(%0%.%6%L % 19.)6 guardĂł la pieza y pronto descubriĂł que ĂŠsta aumentaba paulatinamente de tamaĂąo. Cuando se conociĂł la noticia, cientos de devotos quisieron obtener un trozo de la imagen y la deterioraron. Posteriormente el clero de PopayĂĄn ordenĂł quemarla, pero en vez de sucumbir ante la acciĂłn de las llamas se perfeccionĂł. Foto: Orlando Mosquera

A *-2%0)7 ()0 7-+03 7) -2-'-Âœ 0% '327869''-Âœ2 () 0% %7—lica del SeĂąor de los Milagros, que acoge a los fieles que llegan especialmente cada mes de septiembre, cuando se celebra la Fiesta del Milagroso de Buga, o cada siete aĂąos para las rogativas, Ăşnica oportunidad en que la imagen del Cristo crucificado es bajada del altar para realizar con ella una procesiĂłn por las calles del municipio.

SeĂąor de los Milagros.

CĂłmo llegar:

TURISMO RELIGIOSO

$ &,8'$' 0n6 &(5&$1$ $ 8*$ (6 $/,K (6'( $//– 6( 38('( 9,$-$5 325 9–$ 7(55(67( +$&,$ (/ municipio siguiendo la carretera Paname5,&$1$ E',67$1&,$ {u .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,0$'2 u + uy 0,1FK 75$6 &,8'$'(6 35›;,0$6 621 23$<n1 E',67$1&,$ uzz .06K Tiempo de viaje aproximado 3 h) y Armenia (distancia 96 kms. Tiempo de viaje aproxi0$'2 u + wt 0,1FK

58

DĂłnde alojarse: Buga cuenta con una veintena de hoteles, los cuales son sencillos y acogedores. Algu126 (67n1 8%,&$'26 )5(17( $ /$ $6–/,&$ '(/ SeĂąor de los Milagros, de manera tal que '85$17( /26 '–$6 '( /$ ,(67$ '(/ ,/$*5262 2 /$6 52*$7,9$6I &8$1'2 08/7,78'(6 '( ²(/(6 '( ',)(5(17(6 5(*,21(6 '(/ 3$–6 < '(/ (;7(5,25 llegan al municipio, se pueden escuchar los

servicios religiosos desde sus balcones gracias al uso de altoparlantes.

6( 38('(1 &2035$5 $57(6$1–$6 < '8/&(6 7–3,cos de la región.

QuĂŠ comer:

Datos clave:

Buga es un estupendo destino para de*867$5 /$ &20,'$ 7–3,&$ 9$//(&$8&$1$I (1 /$ que hacen presencia el sancocho de gallina preparado en fogón de leùa, las arepas con pollo desmechado, el manjar blanco bugueùo, el famoso arroz atollado, las tostadas de plåtano, los bizcochuelos, los cristalizados de limón y naranja, el desamargado y las luladas.

[ /785$Ăž }z} 0K6K1K0KK [ (03(5$785$Ăž –1,0$ u|Ă? K n;,0$ v{Ă? K [ 25$5,2 '( /$ $6–/,&$ '(/ (š25 '( /26 ,/$*526Ăž 2'26 /26 '–$6 '( zĂžtt $K0K $ {Ăžtt 3K0K [ 1',&$7,92Ăž vK [ 2/,&–$ 8*$Ăž vv| zwttK [ 58= 2-$Ăž vv{ uuyyK [ 20%(526Ăž vv| z||}K [ 5*(1&,$6 0Â’',&$6Ăž vv| vvxzK [ ²&,1$ '( 85,602 81,&,3$/Ăž vv| y{ytK

QuĂŠ comprar:

1 /26 $/5('('25(6 '( /$ $6–/,&$ '(/ (š25 '( los Milagros abundan los almacenes donde es posible adquirir diversos objetos religiosos, desde escapularios y camåndulas hasta rÊplicas del Seùor de los Milagros. TambiÊn

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en la pĂĄgina web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co


San Pablo Foto: Viceministerio de Turismo

La historia del Santuario de Nuestra SeĂąora de La Playa se iniciĂł en los aĂąos 50 ()0 7-+03 J '9%2(3 00)+Âœ % 0% 43&0%'-Âœ2 el coronel Manuel FernĂĄndez de CĂłrdoba buscando refugio. Él, persona religiosa, decidiĂł pintar una imagen de la Virgen MarĂ­a y el NiĂąo JesĂşs en el nicho de una roca que se encontraba frente a una pequeĂąa playa del rĂ­o Mayo. Con el tiempo los habitantes de la regiĂłn denominaron esta imagen con el nombre de la Virgen de La Playa.

Interior del Santuario.

En el municipio de San Pablo, ubicado en la regiĂłn nororiental del departamento de NariĂąo, existe un templo enmarcado por el rĂ­o Mayo y las pendientes escarpadas de la cordillera Oriental. Se trata del Santuario de Nuestra SeĂąora de La Playa, un lugar que atrae a devotos peregrinos, quienes encuentran aquĂ­ un destino adecuado para la oraciĂłn y la meditaciĂłn.

A principios de 1911 la religiosa Rosa MarĂ­a Guerrero viviĂł una experiencia mĂ­stica al observar en la roca un despliegue de la belleza de la Virgen y el NiĂąo. Debido a este acontecimiento el lugar fue declarado santo y posteriormente se construyĂł allĂ­ el templo de estilo gĂłtico que hoy resguarda la imagen. Durante los dĂ­as 13, 14 y 15 del mes de agosto se celebran las festividades que honran a la Virgen, de las que hacen parte actividades como peregrinaciones, procesiones, novenas y romerĂ­as, acompaĂąadas por exposiciones, conciertos y alboradas.

Cómo llegar: Al municipio de San Pablo se puede acce'(5 325 9–$ 7(55(675( '(6'( /$ &,8'$' '( $672 E',67$1&,$ uvt .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,0$'2 x +FK $0%,’1 '(6'( 23$<n1 E',67$1&,$ uu{ .06K ,(032 '( 9,$-( $352;,mado 2 h). Dónde alojarse: Operan hoteles en la zona aledaùa al Par48( ,0›1 2/–9$5I (/ 0n6 ,03257$17( '(/ municipio y localizado en la zona centro, $6– &202 (1 /$ $55(5$ w &21 $//( xK n6 información en la pågina web www.sanpablo-narino.gov.co QuÊ comer:

1 $1 $%/2I (63(&,$/0(17( (/ '–$ 6n%$'2I se encuentran los tamales elaborados con 0$6$ '( 0$–= < 5(//(126 &21 81 *8,62 '( carne. El postre tradicional en la población 621 /$6 0(/&2&+$6 &21 0$1–K QuÊ comprar: Sombreros elaborados en paja toquilla y /$6 0(/&2&+$6 &21 0$1–K Datos clave:

Santuario de la Virgen de La Playa.

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en la pĂĄgina web www.sanpablo-narino.gov.co

VIVE COLOMBIA

Foto: Javier Vallejo DĂ­az

[ /7,78'Þ uK{yt 0K6K1K0K [ (03(5$785$Þ –1,0$ uth K n;,0$ u|h K [ 1',&$7,92 7(/()›1,&2Þ vK [ 2/,&–$Þ {z{ '(6'( &8$/48,(5 /–1($ '( 7(/()21–$ 0›9,/K [ (5238(572 1721,2 $5,š2 (1 /$ &,8'$' '( $672Þ {wv |uxuK [ (50,1$/ '( 5$163257( '( $672Þ {wt |}yyK [ 25$5,2 '( $7(1&,›1 (1 (/ $178$5,2 '( 8(675$ (š25$ '( $ /$<$Þ ( /81(6 $ '20,1*2I '( {Þtt $K0K $ {Þtt 3K0K 251$da continua.

59


Fotos: Jorge Hernández

Bogotá

Panorámica del Santuario de Monserrate.

La capital del país tiene diversos atractivos turísticos para ofrecer y entre ellos no podían faltar aquellos relacionados con el turismo religioso. Entre estos lugares de fe hay tres que resultan particularmente relevantes. El primero de ellos es el Santuario del Señor Caído de Monserrate, fundado en 1640 y ubicado en el cerro del mismo nombre.

TURISMO RELIGIOSO

En él reposa la imagen de Jesús caído azotes durante su calvario, la cual fue esculpida por el maestro santafereño Pedro De Lugo y Albarracín en 1656. Cada domingo desde hace casi cinco siglos, cientos de personas inician el ascenso hacia el cerro tutelar de Bogotá ya sea en teleférico o a pie, siguiendo la escalinata en piedra que se extiende por 2,5 kilómetros.

60

Otro de los templos legendarios en Bogotá es el Santuario del Divino Niño Jesús del Veinte de Julio, ubicado en el barrio del mismo nombre. El templo del santuario se construyó en 1937 y la devoción por el Divino Niño empezó a tomar fuerza a comienzos de los años 40, impulsada por el sacerdote salesiano Juan Del Rizzo, quien propagó entre los feligreses la costumbre de pedir favores por los méritos de la infancia del Niño Jesús. A partir de entonces los milagros se multiplicaron, dando lugar a la romería de personas que acuden al santuario cada domingo provenientes tanto de Bogotá como de otras regiones del país y del mundo.

Santuario del Divino Niño Jesús del 20 de Julio.

Finalmente se destaca el Santuario de Nuestra Señora de la Peña, cuya devoción data del año 1685, cuando un hombre humilde de nombre


Bernardino LeĂłn descubriĂł en los cerros orientales de BogotĂĄ las imĂĄgenes de JesĂşs, MarĂ­a, JosĂŠ y el ArcĂĄngel Miguel delineadas en una roca viva. Precisamente cerca al lugar del hallazgo se construyĂł la iglesia que aloja este santuario, la cual 7-+9-Âœ 037 4%6o1)8637 () 0% %659-8)'896% '3032-%0 = 7) Âł2%0->Âœ en 1820. Hasta allĂ­ se trasladĂł la roca donde quedĂł plasmada la imagen venerada. En 1975 el santuario fue declarado Monumento Nacional.

ATRACTIVOS TUR�STICOS A continuación presentamos otros atractivos turísticos relacionados con el turismo religioso, que se pueden apreciar en Bogotå y sus alrededores: Iglesia de Nuestra Seùora del Carmen: Ubicada en el centro de Bogotå, resulta inconfundible con su fachada de franjas de color rojo y blanco. Por su valor arquitectónico fue declarada en 1993 Monumento Nacional. Iglesia de San Alfonso María de Ligorio: Todos los días 14 de cada mes, y en especial en septiembre, esta iglesia recibe a 1908-89()7 () ³)0)7 59) :)2)6%2 %0 )›36 () 037 -0%+637L 0 templo, ubicado en el barrio La Soledad, tambiÊn guarda obras () %68) 6)0-+-373 ()0 7-+03 L Santuario de Nuestra Seùora de la Salud de Bojacå: Es la iglesia central de la población de Bojacå, la cual fue construida en el 7-+03 L 2 &9)2 (—% 4%6% :-7-8%60% )7 )0 7)+92(3 (31-2+3 ()0 1)7 () 7)48-)1&6)J '9%2(3 7) ')0)&6% 0% ³)78% () 0% -6+)2 de la Salud. Santuario del Seùor de la Piedra: Una piedra milagrosa encontrada hace 200 aùos reposa en el altar mayor de este santuario, ubicado en el municipio de Sopó. Santuario de Guadalupe: Sobre el cerro mås alto de la capital se erige la escultura de 15 metros de la Virgen de la Inmaculada Concepción, una obra del maestro Gustavo Arcila Uribe. Allí mismo estå la pequeùa ermita, sobreviviente de varios te66)13837 )2 037 7-+037 = J '327%+6%(% % 0% -6+)2 () Guadalupe. Ademås de centro de peregrinación, este lugar es un mirador que permite apreciar una panoråmica de Bogotå.

Cómo llegar: Para conocer las principales iglesias de Bo*27nI /2&$/,=$'$6 (1 68 0$<25–$ (1 (/ (1752 Histórico, el viajero puede acceder a la zona valiÊndose de los servicios de Transmilenio y bajarse en la estación Museo del Oro, para (035(1'(5 '(6'( $//– 68 5(&255,'2 $ 3,( +$cia los templos. Para llegar al Santuario de Monserrate debe abordar el telefÊrico que sube hasta este lugar y cuya estación se encuentra ubicada en la base del cerro del mismo nombre. El Santuario de Nuestra Seùora '( /$ (š$ 6( (1&8(175$ (1 /$ $55(5$ u} 67( 2K xJuzK Dónde alojarse: Los hoteles mås cercanos a los templos religiosos estån localizados en la zona centro, bien sea en el sector de La Candelaria o en el (1752 17(51$&,21$/K QuÊ comer: En el Centro Histórico es posible degustar /26 3/$726 7–3,&26 '( /$ &2&,1$ %2*27$1$

como el ajiaco con pollo, el chocolate con queso y dulces como las brevas con arequipe. Quienes visiten el Santuario de Monserrate tienen la oportunidad de probar en sus inmediaciones la tradicional fritanga. En BojacĂĄ abundan los bizcochos y en SopĂł los productos derivados de la leche como quesos y cuajadas. QuĂŠ comprar: Cerca a los santuarios religiosos opera un comercio en el que abundan las estampas, $²&+(6I 129(1$6 < (6&$38/$5,26 &21 /$ ,0$*(1 '(/ ,9,12 ,š2 '(/ (,17( '( 8/,2 2 (/ (š25 $–'2 '( 216(55$7(K Datos clave: [ /785$Ăž vKzxt 0K6K1K0K [ (03(5$785$Ăž –1,0$ zĂ? K n;,0$ vuĂ? K [ $5$ $&&('(5 $/ (552 '( 216(55$7( (1 7(lefĂŠrico tenga en cuenta que ĂŠste opera de /81(6 $ 6n%$'2 '( uvĂžtt 0K $ uvĂžtt 3K0K 2mingos y festivos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. [ 25$5,2 $178$5,2 '( 216(55$7(Ăž / 6$1tuario abre sus puertas al pĂşblico de lunes

$ '20,1*2 (1 /26 +25$5,26 '( /$ 8&$5,67–$K 26 '20,1*26I 48( 621 /26 '–$6 '( 0$<25 $³8(1&,$ '( 3(5621$6I +$< 0,6$6 &$'$ +25$ '(6'( /$6 zÞtt $K0K +$67$ /$6 uvÞtt 0KI < '( uÞwt $ wÞwt 3K0K [ 25$5,2 $178$5,2 '(/ ,9,12 ,š2Þ 2'26 /26 '–$6I '( yÞtt $K0K $ {Þtt 3K0KI &2,1&,',(1'2 &21 /$ &(/(%5$&,›1 '( /$ 8&$5,67–$K [ 25$5,2 $178$5,2 '( 8(675$ (š25$ '( /$ Peùa: Se puede visitar los domingos, a las uvÞtt 0K < xÞtt 3K0K [ 1',&$7,92Þ uK [ (5238(572 / 25$'2 < 8(17( ’5(2Þ xvy utttK [ (50,1$/ '( 5$163257(Þ xvw wztt [ –1($ '( (0(5*(1&,$6Þ uvwK [ –1($ '( ,1)250$&,›1Þ uuwK [ 167,7872 ,675,7$/ '( 85,602Þ vu{ t{uuK

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en las pĂĄginas web: www.bogotaturismo.gov.co www.colombia.travel

VIVE COLOMBIA

Santuario de Nuestra SeĂąora de la PeĂąa.

61


Foto: Instituto de Cultura de Pamplona

Pamplona

TURISMO RELIGIOSO

Catedral Metropolitana de Santa Clara.

62

En el suroccidente del Departamento de Norte de Santander, y distante 75 kilómetros de Cúcuta, el viajero encuentra la muy noble y muy leal población de Pamplona, ciudad universitaria e histórica cuya celebración de la Semana Santa se cuenta entre las más destacadas del país. Pamplona tiene un fuerte arraigo religioso no sólo por su profesión de fe sino por ser desde tiempos remotos hogar de sacerdotes y monjas. En sus calles abundan los templos que datan de los días de la época colonial, los cuales sirven como escenario para las procesiones, acto central de la Semana Mayor y las cuales tienen lugar desde el Lunes

Santo hasta el Domingo de Resurrección. Cada una de ellas parte de alguna de las principales iglesias de la ciudad: la de Santo Domingo, la Catedral, la del Carmen y el Templo del Señor del Humilladero. Desde hace tres años estas procesiones se ven complementadas por dos eventos que cada día adquieren más importancia entre el público asistente: la Semana Santa de los Niños, donde ellos ocupan el lugar de los mayores como protagonistas de su propia procesión, y el Festival Internacional de Música Sacra, con participación de corales de Colombia y el exterior.


Catedral Metropolitana de Santa Clara: Esta construcciĂłn, Monumento Nacional que data del aĂąo 1584, tiene no sĂłlo glorias pasadas sino tambiĂŠn presentes, ya que su restauraciĂłn recibiĂł el Premio Na'-32%0 () 0% -)2%0 () 659-8)'896%L

Foto: Colombia Travel

ATRACTIVOS TURĂ?STICOS

Ermita de las Nieves: Fue el primer lugar de oraciĂłn en Pamplona y se construyĂł en 1550. Quienes la visitan pueden apreciar su altar original, elaborado en adobe.

Templo del SeĂąor del Humilladero.

Foto: La OpiniĂłn

Museo de Arte Religioso: ReĂşne una de las colecciones mĂĄs completas del gĂŠnero que existen en el paĂ­s, conformada por esculturas de la escuela de arte quiteĂąo y pinturas de artistas de la Colonia como BartolomĂŠ de Figueroa, Alonso HernĂĄndez y Gregorio VĂĄsquez de Arce y Ceballos. Templo del SeĂąor del Humilladero: Pedro De Lugo y AlbarracĂ­n, el mismo personaje que elaborĂł el SeĂąor CaĂ­do de Monserrate, es el autor de la imagen principal de este templo construido en 1686. Pero 7)+Â 2 )0 *30'036 6)+-32%0 0-+%(3 % 0% *)J 0% Âł+96% ()0 SeĂąor del Humilladero fue esculpida por una legiĂłn de ĂĄngeles. Museo de Arte Moderno Eduardo RamĂ­rez Villamizar: De su colecciĂłn hacen parte no sĂłlo las obras de Eduardo RamĂ­rez Villamizar sino de otros exponentes de la plĂĄstica nacional como Edgar Negret, Antonio Roda y Omar Rayo. Plaza de Mercado: Es Monumento Nacional y en ella funciona actualmente un comercio en el que es posible encontrar comida tĂ­pica y artesanĂ­as.

CĂłmo llegar:

/ 9,$-(52 38('( $55,%$5 325 9–$ $’5($ 2 7(rrestre a la ciudad de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, y desde $//– &217,18$5 68 5(&255,'2 325 &$55(7(5$ +$6ta Pamplona (distancia 75 kms. Tiempo de 9,$-( $352;,0$'2 u + wt 0,1FK Dónde alojarse: Pamplona dispone tanto de alojamientos de estilo colonial como otros de corte mås con7(0325n1(2I /$ 0$<25–$ '( (//26 8%,&$'26 (1 /$ =21$ &(1752 '( /$ &,8'$' E&$55(5$6 x $ 6, entre las calles 6 y 9). El viajero tambiÊn puede hospedarse en hoteles de Cúcuta, concentrados en el centro de la ciudad y en el sector de San Luis, o en la vecina población de Villa del Rosario. QuÊ comer:

1 (/ 081,&,3,2 72'$9–$ 6( (1&8(175$1 352'8&726 '( 3$1$'(5–$ (/$%25$'26 6,*8,(1'2 5(&(7$6 &8<2 25,*(1 6( 5(0217$ $ /26 '–$6 '( la Colonia. Tal es el caso de la sema de agua,

que no es otra cosa que la tradicional hogaza (63$š2/$K *8$/0(17( 6( '(67$&$ /$ '8/&(5–$I de la que hacen parte los cortados, los coquitos y los arrancamuelas.

Datos clave:

[ $6 ,*/(6,$6 '(/ 081,&,3,2 $%5(1 686 38(57$6 $/ 3Â&#x;%/,&2 (1 /26 +25$5,26 '( /$ 8&$5,67–$I los cuales se pueden consultar en las casas parroquiales respectivas. [ 25$5,2 86(2 '( 57( 2'(512 '8$5'2 $0–5(= ,//$0,=$5Ăž $57(6 $ 9,(51(6 '( }Ăžtt $K0K $ uvĂžtt 0KI < '( vĂžtt $ zĂžtt 3K 0K SĂĄbados, domingos y festivos de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. [ 25$5,2 86(2 '( 57( (/,*,262Ăž 81(6 $ 6n%$'2 '( }Ăžtt $K0K $ uvĂžtt 0KI < '( vĂžtt a 6:00 p.m. [ 1',&$7,92Ăž yK [ 263,7$/ $1 8$1 '( ,26Ăž yz| vx|vK [ (50,1$/ '( 5$163257(Ăž yz| zzzyK [ 25325$&,›1 '( 85,602Ăž yz| t}ztK

[ /785$Þ vKv|{ 0K6K1K0K [ (03(5$785$Þ –1,0$ |� K n;,0$ vt� K [ 25$5,2 %$1&26Þ 81(6 $ 9,(51(6I '( |Þtt a.m. a 6:00 p.m. Algunas entidades prestan 6(59,&,2 $',&,21$/ /26 6n%$'26I '( utÞtt $K0K a 2:00 p.m. [ $6 352&(6,21(6 (1 $03/21$ 6( //(9$1 $ cabo en las horas de la tarde por las principales calles de la población.

MĂĄs informaciĂłn sobre este destino en las pĂĄginas web: www.colombia.travel www.pamplona-nortedesantander.gov.co

QuÊ comprar: En Pamplona son bastante populares las reproducciones en barro de los pasos que participan en las procesiones de la Semana Santa, 3(52 /$6 $57(6$1–$6 0n6 3238/$5(6 621 72'$6 las relacionadas con el Seùor del Humilladero. Otro producto que vale la pena adquirir en la población son los tejidos de lana.

VIVE COLOMBIA

Detalle de las procesiones de la Semana Santa en Pamplona.

63


Turismo Religioso

OTROS DESTINOS DE TURISMO RELIGIOSO En la población de Santo Tomás, en el departamento del Atlántico, se encuentra la tradición ancestral de los Flagelantes. En Sucre existen dos destinos de obligada visita: Tolú con su celebración de la Semana Santa y San Benito Abad que rinde tributo al Señor de los Milagros. En Angostura (Antioquia) se puede apreciar el Santuario del Beato Marianito, 0,(175$6 48( (1 2<$&n 621 5(&212&,'$6 /$6 ²(67$6 5(/,*,26$6 '( 21*8 I /$ Semana Santa de Sáchica, el Santuario de la Virgen de Morcá en Sogamoso y las iglesias y colecciones de arte que guarda la ciudad de Tunja. $ (1 81',1$0$5&$ 6( /2&$/,=$1 /$ ,0321(17( $548,7(&785$ '( /$ $6 /,&$ (nor del Santo Cristo de Ubaté, el Santuario de Nuestro Señor de la Piedra en Sopó y el Santuario de Nuestra Señora de la Salud en Bojacá. Hacia el sur del 3$ 6 9$/( /$ 3(1$ $35(&,$5 /$ $6 /,&$ '( 8(675$ ( 25$ '(/ $50(1 (1 $50(1 de Apicalá (Tolima) y la de Nuestra Señora de las Mercedes en Nátaga (Huila).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.