Ferias y Fiestas
Santa Marta
Marzo a Agosto
Valledupar
Ferias y Fiestas
Medellín
. OTRAS FIESTAS DE MARZO A AGOSTO
Ibagué Villavicencio Ibague
Cali Neiva
Cada año, ya sea a finales de mayo o comienzos de junio, se realiza el Festival de la Cultura Wayúu en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira. Se trata de un evento en el que los indígenas de esta etnia muestran al mundo su inmensa riqueza cultural traducida en música tradicional, rituales, costumbres, artesanías, foros, expediciones y juegos. También cada año, en el mes de junio, el bambuco, la guabina, el pasillo, la rumba carranguera y otros ritmos de la música andina tienen un espacio de encuentro para mostrar las mejores creaciones en interpretaciones, gracias al Festival del Mono Nuñez que se celebra en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca. En junio además tienen lugar el Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena, que rinde tributo a uno de los ritmos insignia de los colombianos, y el Festival del Porro, en San Pelayo, Córdoba, el cual recoge la tradición musical de la región en los géneros del porro y el fandango. En julio se desarrollan dos fiestas profundamente arraigadas en sus regiones: el Festival de la Confraternidad Amazónica en Leticia, Amazonas, un encuentro cultural y deportivo en el que hacen presencia Colombia, Perú y Brasil. Además el Festival del Sol y del Acero en Sogamoso, Boyacá, en el que los asistentes disfrutan de verbenas, espectáculos culturales y corridas de toros.
Foto: Constantino Castelblanco / Gobernación del Meta
Marzo a Agosto
Torneo Internacional del Joropo, Meta Ministerio de Comercio Industria y Turismo Viceministerio de Turismo
República de Colombia Libertad y Orden
FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA
C O L
M B I A
Fascículo entrega 3/12: Ferias y Fiestas Septiembre a Febrero ISBN 978-958-98632-6-8
FERIAS Y FIESTAS
Feria de
Foto: Rubí Flórez
las Flores
Silletero con su atuendo tradicional.
FERIAS Y FIESTAS
En la primera semana del mes de agosto, Medellín, la ‘Ciudad de la Eterna Primavera’, desborda de alegría, color y emociones colectivas en un evento que desde hace más de 50 años viene celebrándose ininterrumpidamente. Es la Feria de las Flores.
178
La tradición cuenta que durante décadas los habitantes del corregimiento de Santa Elena bajaban a la ciudad de Medellín con el fin de vender las flores que cultivaban en sus fincas. Para comodidad de quienes las transportaban y facilitar su exposición ante los compradores, las flores se car-
gaban sobre unas silletas elaboradas con madera, provistas con un espaldar y dos agarraderas que permitían atarlas a la espalda. Al pasar el tiempo, en las primeras décadas del siglo XX, la palabra silletero se usó para denominar a quienes se dedicaban a cargar las silletas y vender flores por las calles de la capital antioqueña. La presencia de los silleteros en la ciudad llamaba la atención por la vistosidad de las flores. Viendo la acogida que tenían los cultivadores, Arturo Uribe Arango, miembro de la Junta de la Oficina de Fomento
y Turismo de Medellín, los invitó para que participaran en un desfile que permitiera mostrar la belleza de su producto. Ese primer recorrido, realizado en mayo de 1957, fue un éxito e hizo que el evento se repitiera al año siguiente, esta vez en el mes de agosto como parte de las fiestas de celebración de la independencia del departamento de Antioquia. Los silleteros del corregimiento de Santa Elena y la Feria de las Flores fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en septiembre de 2003.
Comparsa en la Feria de las Flores.
Desfile de Silleteros.
Desfile de Silleteros: Durante el recorrido, los silleteros de Santa Elena desfilan exhibiendo sus silletas, que se clasifican así: la Silleta Tradicional, que recrea aquellas utilizadas por los campesinos a principios del siglo XX, es pequeña y tiene una gran creatividad artística; la Emblemática, que es un poco más grande y en ella las flores van adheridas a un cartón o icopor, está caracterizada por los mensajes cívicos, emblemas patrios, símbolos religiosos o retratos de personajes públicos. Un tercer estilo de silleta es la Monumental, que puede superar los cinco metros de altura y permite apreciar complejas composiciones elaboradas por lo mínimo con cuatro variedades de flores colocadas en ramilletes, y la Silleta Comercial, diseñada por instituciones y empresas públicas y privadas, que exhiben en ella una reproducción de su marca. Cómo llegar: Los viajeros que deseen visitar el corregimiento de Santa Elena, donde se elaboran las silletas, pueden acceder por vía terrestre desde Medellín (distancia 17 km. Tiempo de viaje aproximado 25 min). El Desfile de Silleteros tradicionalmente se inicia en la Avenida del Río Puente de Guayaquil, para después continuar hacia el barrio San Juan, la Avenida Ferrocarril y el Palacio de Exposiciones. Dónde alojarse: La oferta de alojamiento en Medellín se encuentra en los sectores de El Poblado, Laureles y el centro. Cualquiera sea la zona seleccionada, se requiere hacer reservas con tiempo ya que los hoteles tienen una alta ocupación durante los días de la feria. Qué comer: Patos típicos como el calentado de sancocho, las migas de arepa, el tamal del arriero, el sancocho trifásico que preparan en
el corregimiento de Santa Elena y la torta de fríjol. Entre las bebidas se destacan la mazamorra y el guandolo o guarapo, elaborado con cáscaras de piña, jugo de naranja y panela. Qué comprar: En el marco de la feria se lleva a cabo la Feria Nacional de Artesanías, en la que es posible adquirir vajillas, objetos en cerámica elaborados en el departamento de Antioquia y los trabajos realizados por artesanos de diferentes regiones del país. Datos clave: •Altitud: 1.500 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 18ºC. Máxima 26ºC. •Indicativo telefónico: 4. •Policía: # 767. •Bomberos: 285 3260. •Aeropuerto Internacional José María Córdova: 562 2821. •Aeropuerto Enrique Olaya Herrera: 255 8535.
Arrieros, Mulas y Fondas: Para evocar las manifestaciones culturales de las regiones de Antioquia, durante la Feria de las Flores se construyen en Medellín réplicas de las antiguas fondas antioqueñas. En ellas se ofrecen los platos típicos de cada zona, las pregoneras narran historias autóctonas, los trovadores hacen gala de su ingenio para la trova y grupos en vivo interpretan música folclórica. También se recrea la actividad de los arrieros, aquellas personas que trabajaban transportando productos a lomo de mula. Semana Cultural Silletera: Uno de los eventos tradicionales de la Feria de las Flores es la Semana Cultural Silletera, cuyas actividades programadas incluyen recorridos por las veredas del corregimiento de Santa Elena para conocer los cultivos de flores y los procesos para construir las silletas. También se pueden degustar los platos típicos de la región y apreciar el estilo de vida de los silleteros. Exhibición de Silletas Finalistas: En el Desfile de Silleteros se premia a las mejores silletas participantes en cada una de las categorías. Tanto las silletas finalistas como las ganadoras se exhiben en la plaza descubierta del Centro de Convenciones Plaza Mayor y en el Terminal del Sur. Este evento se realiza durante la semana siguiente a la Feria de las Flores.
•Terminal de Transporte del Sur: 361 1499. •Terminal de Transporte del Norte: 267 7075. Programación de la Feria de las Flores: Las fechas exactas de los eventos varían de un año a otro. •Festival de la Trova Ciudad de Medellín. •Desfile Infantil de Silleteritos. •Arrieros, Mulas y Fondas. •Festival del Recuerdo y la Canción Popular. •Semana Cultural Silletera. •Desfile de Silleteros. •Exhibición de Silletas Finalistas. •Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.
Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.medellin.gov.co www.feriadelasfloresmedellin.gov.co
VIVE COLOMBIA
Fotos: Cámara Lúcida / Oscar Garcés
Eventos de la Feria de las Flores
179
Festival
Petronio
Fotos: Cámara Lúcida / David Giraldo
Álvarez
Músico interpretando la marimba.
FERIAS Y FIESTAS
La música del Pacífico colombiano, que encuentra sus más profundas raíces en la tradición cultural de las comunidades afrodescendientes, reúne cada año en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez a sus mejores creadores e intérpretes.
180
El festival se creó en la ciudad de Santiago de Cali en 1997 para rendir un homenaje a quien se conoce como uno de los grandes compositores e intérpretes de los aires de esta región: Petronio Álvarez Quintero, cuyas composiciones musicales se inspiraron en el paisaje, la gente y la naturaleza de este territorio. Precisamente él, llevado por el apego a su tierra natal (Buenaventura), compuso en 1931 Mi Buenaventura, pieza musical emblemática que en ritmo de currulao se convirtió en su obra más popular.
Público asistente al festival.
En este evento se destacan los sonidos de instrumentos musicales como la marimba, cuyos orígenes se sitúan, según el escritor Manuel Moreno Fraginals, en la gran selva ecuatorial africana y más exactamente en la etnia Bantú. Su estructura está conformada por 23 secciones de tubo de guadua y 23 láminas de madera de chonta, que se tocan por percusión por medio de baquetas con puntas recubiertas de cuero o caucho. Junto con los instrumentos, los ritmos folclóricos también son protagonistas de la fiesta. En ella se escuchan el currulao, los abozaos que constituyen la melodía más fuerte y rápida del Pacífico, y los arrullos, canciones de cuna adaptadas a los aires de la región. Todos hacen vibrar a los asistentes, demostrando que el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es una de las fiestas más representativas del folclor de la región.
Eventos del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez Concurso de Intérpretes: Este es el evento central del festival. El concurso se realiza entre las agrupaciones provenientes de los departamentos del Pacífico colombiano, del centro del país y de la región Pacífica de la República del Ecuador. En la modalidad de Marimba, los conjuntos deben estar conformados por los siguientes instrumentos: dos cununos (apagador y repicador), dos bombos (arrullador y golpeador), una marimba de chonta tradicional y tres cantadoras y/o cantadores que tocan los guasá (una especie de sonajeros elaborados en guadua). Entre los variados géneros musicales que se interpretan se destacan el currulao caramba, el currulao corona y el pasillo.
En la competición de Violín Caucano, las Cómo llegar: La carretera Panamericana une a la capital del Valle del Cauca con ciudades como Popayán (distancia 117 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h), Bogotá (distancia 487 km. Tiempo de viaje aproximado 8 h) y Medellín (distancia 399 km. Tiempo de viaje aproximado 7 h). Dónde alojarse: Una importante oferta hotelera se localiza en la zona norte y sobre la Avenida Colombia, entre calles 1 y 4. También en los barrios Granada y San Fernando, y en el área aledaña al Centro de Eventos Valle del Pacífico. Otra alternativa es optar por los hospedajes rurales que operan en los alrededores de la ciudad. Qué comer: Durante los días del festival, se puede probar la oferta de comida del Pacífico colombiano que hace parte de la muestra
agrupaciones las integran dos violines, tiple, requinto, tambora, maracas y de una a tres voces. El ritmo más destacado en esta competencia es el bambuco patiano. Finalmente, en la categoría Agrupación Libre los competidores no están sujetos a formatos vocales o instrumentales tradicionales, ya que sólo se les exige interpretar repertorios basados en las músicas tradicionales del Pacífico colombiano. Encuentro de Investigación sobre Músicas Tradicionales del Pacífico Colombiano: El evento propicia espacios para analizar los orígenes y la evolución de la gastronómica del evento. Entre los platos a degustar están el pusandao, a base de carne de cerdo; los tamales de piangua (una variedad de molusco) y el sancocho de ñato (un pescado de piel negra). En postres se encuentran las chancacas, elaboradas con panela y coco, el manjar blanco y el cabello de ángel, cuyo ingrediente principal es la papaya verde. Qué comprar: En la muestra artesanal del festival es posible adquirir productos de madera con calado, bolsas, cestas y sombreros elaborados con pajilla de calceta de plátano. También instrumentos musicales hechos con totumo como requintos y maracas.
música de la región, considerar nuevas formas de interpretación, así como continuar en la construcción de la Ruta de la Marimba, un programa impulsado por el Ministerio de Cultura como una alternativa de vida y una plataforma cultural para proteger y potenciar el patrimonio musical y dancístico del Pacífico. Muestra Gastronómica y Artesanal: En la Plaza de Toros de Cañaveralejo se presentan los platos tradicionales del Pacífico colombiano como el atollado de jaiba, el chorizo de pescado, la empanada marinera y productos artesanales elaborados con materias primas de la región. •Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón: 280 1515. •Terminal de Transporte de Cali: 668 3655. Programación del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez: Las fechas exactas en las que se realizan los eventos varían de un año a otro. •Noche Internacional. •Concurso Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en las categorías Marimba, Chirimía, Versión Libre y Violín Caucano. •Tascas del Pacífico: Muestra gastronómica y Petronio artesanal.
Datos clave: •Altitud: 1.000 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 18ºC. Máxima 31ºC. •Indicativo telefónico: 2.
Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.cali.gov.co
VIVE COLOMBIA
En la modalidad de Chirimía, el conjunto debe estar conformado por un grupo de flautas y percusión o por uno o dos clarinetes, un bombardino o un fliscorno (los dos instrumentos de viento elaborados en metal), un redoblante (tambor elaborado a partir de una serie de hilos metálicos), un par de platillos de latón, una tambora (hecha con el tronco de un árbol llamdo banco y con piel de venado, oveja o chivo) y máximo tres voces. Los géneros musicales que se escuchan aquí son: el bambuco (bambuco viejo), el bunde, la rumba y el pasillo.
Vista general del festival.
181
Foto: Fiesta del Mar
Fiesta del Mar
182
En el año 1959, en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, nació la idea de realizar una celebración para conmemorar el aniversario de su fundación. Esta fiesta está conformada por competencias deportivas relacionadas con el mar, tales como la natación y el esquí. Esta iniciativa marcó el nacimiento de la Fiesta del Mar, que cada año reúne participantes de Colombia y el exterior. La Fiesta del Mar tiene tres escenarios por excelencia: las bahías de El Rodadero, Santa Marta y Taganga en lo que tiene que ver con las disciplinas deportivas. De ella
también hacen parte otros eventos como los desfiles de comparsas, los espectáculos musicales en los que participan los artistas más populares del momento y el Reinado Nacional e Internacional del Mar, con la presencia de candidatas que no sólo deben hacer gala de su belleza, sino también de su dominio de los deportes náuticos. Así, con deportes, mujeres hermosas, música, expresiones culturales y la alegría que caracteriza a sus habitantes, Santa Marta espera cada año, a finales del mes de julio, a los viajeros que llegan para disfrutar de unas fiestas únicas en el país.
Foto: Alcaldía de Santa Marta
FERIAS Y FIESTAS
Desfile de Balleneras.
Campeonato de voleiplaya
Eventos de la Fiesta del Mar
Competencia de motonáutica.
Juegos Nacionales Náuticos y de Playa: Si bien la tradición de los deportes náuticos hizo parte de las fiestas desde su nacimiento, en el año 2010 el Comité Olímpico Colombiano insCómo llegar: Desde Bucaramanga se accede a Santa Marta por vía terrestre siguiendo la Troncal del Caribe (544 km. Tiempo de viaje aproximado 10 h). Desde Bogotá se puede tomar la Troncal del Magdalena (distancia 904 km. Tiempo de viaje aproximado 15 h) y desde Medellín la vía Cisneros-Puerto Berrío (distancia 807 km. Tiempo de viaje aproximado 14 h). También por vía terrestre se llega a las bahías de El Rodadero y Taganga, donde se llevan a cabo las competencias náuticas de la Fiesta del Mar. El Rodadero está a 13 kilómetros de la ciudad y Taganga a 10 kilómetros. Dónde alojarse: Los hoteles de Santa Marta se distribuyen en varios sectores. Hacia el sur están Piedra Hincada y Pozos Colorados, más cerca de la ciudad se encuentra El Rodadero, donde está la mayor concentración de alojamientos con ofertas para todos los presupuestos. En la ciudad misma la mayor parte de la hotelería se ubica fren-
titucionalizó a Santa Marta como la sede de los Juegos Nacionales Náuticos y de Playa, en el marco de la Fiesta del Mar. En ellos, participan destacados representantes de disciplinas como el fútbol playa, el polo acuático, el voleibol playa, la pesca artesanal, la motonáutica, el boxeo playa y el esquí náutico. Desfile de carrozas: Se trata de un recorrido por las principales calles de la ciudad, en el que participan no sólo las candidatas al Reinado Nacional e Internacional del Mar, sino también grupos folclóricos en las modalidades infantil, juvenil y adultos. Ellos con su música, sus llamativos trajes y sus danzas, contagian de alegría al público que los aplaude a su paso.
te al malecón o la Avenida de la Playa. En los alrededores están los hospedajes de Taganga, la alternativa del camping y los ecohabs en el Parque Nacional Natural Tayrona y las posadas turísticas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Más información en la página web www.posadasturisticasdecolombia.com Qué comer: Durante la Fiesta del Mar se lleva a cabo la Feria Folclórica y Gastronómica que ofrece a los viajeros una selección de los platos tradicionales de los municipios del departamento del Magdalena, incluidos el bollo limpio, el patacón de guineo verde, la mojarra frita y los dulces de coco. Qué comprar: Durante las fiestas, en Santa Marta se tiene la oportunidad de comprar artesanías de las etnias Tayrona y Wayúu. Las dos han desarrollado con maestría el arte del tejido, con el que elaboran mochilas, chinchorros, hamacas y túnicas.
Datos clave: •Altitud: 6 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima, 25°C. Máxima, 34°C. •Indicativo: 5 •Aeropuerto Simón Bolívar: 432 1119 •Terminal de Transporte: 430 2040 Programación de la Fiesta del Mar: Las fechas de los eventos pueden variar de un año a otro. •Elección y coronación de la Sirena del Mar y Serenata a Santa Marta. •Desfile inaugural de los Juegos Nacionales Náuticos y de Playa. •Pruebas náuticas de las candidatas al Reinado Nacional e Internacional del Mar. •Desfile de balleneras. •Elección y coronación de la Reina Nacional e Internacional del Mar. Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.colombia.travel www. santamarta-magdalena.gov.co
VIVE COLOMBIA
Reinado Nacional e Internacional del Mar: Es uno de los eventos más importantes de la fiesta, en donde las candidatas provenientes de diferentes departamentos de Colombia y de otros países, participan en pruebas de deportes náuticos. Ellas también son las protagonistas de eventos alternos como los desfiles en traje de baño, traje de fantasía, balleneras y de la ceremonia de elección y coronación de la Reina Nacional e Internacional del Mar.
183
Festival de la Leyenda
Fotos: Colombia Travel
Vallenata
FERIAS Y FIESTAS
Músico interpretando el acordeón.
184
En 1968 el compositor Rafael Escalona y la promotora cultural Consuelo Araújonoguera tuvieron la iniciativa de crear un evento que promoviera a nivel nacional las tradiciones y expresiones folclóricas del entonces recién creado departamento del Cesar. Con el respaldo de quien fuera su gobernador, Alfonso López Michelsen, esta idea se convirtió en el Festival de la Leyenda Vallenata. Con más de cuarenta años de presencia en la cultura colombiana, el festival difunde y protege la expresión musical autóctona del antiguo Magdalena Grande, denominada
música vallenata. Cada año, en la última semana de abril, los intérpretes de este género se dan cita en la ciudad de Valledupar, capital del Cesar, para participar en una competencia en la que deben demostrar su talento al ejecutar los cuatro aires propios del vallenato: paseo, son, merengue y puya. Otra manifestación cultural que ha rescatado el evento es la piqueria, arte que consiste en un enfrentamiento verbal en verso, en el que se destaca la creatividad y agilidad de los verseadores. Por su arraigo en la población y la conservación de un patrimonio oral, el festival fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2002.
Eventos del Festival de la Leyenda Vallenata Conjunto Típico de Música Vallenata: Es una competencia que se divide en las categorías Profesional, Aficionado e Infantil. El conjunto típico de música vallenata está conformado por un grupo de tres o cuatro personas que interpretan paseos, sones, merengues y puyas con los tres instrumentos tradicionales del género: el acordeón de botones, la caja cilíndrica de madera y con parches de cuero templado y la guacharaca de cañabrava o caña de lata. Es en este evento donde se escoge al mejor acordeonero, que recibe el título de Rey Vallenato.
Piqueria: Este es un evento en el que dos o más personas se enfrentan valiéndose de su agilidad para desafiar y responder a sus contrincantes con cantos en cuartetas o décimas (versos de cuatro o diez palabras). El concurso se desarrolla en tres modalidades: versos de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado, en el cual los participantes deben finalizar su participación con un último verso obligatorio. Desfile de Piloneras: Se trata de un recorrido alegre y colorido, con el que se inaugura cada año el Festival de la Leyenda Vallenata y en el que se rinde tributo a una de las tradiciones más arraigadas en la región: la de las mujeres del campo que
Cómo llegar: Desde Bogotá se llega a Valledupar tomando la Troncal del Magdalena hasta Bosconia y siguiendo desde allí la carretera que conduce a la capital del Cesar (distancia 814 km. Tiempo de viaje aproximado 14 h). Desde Santa Marta también se toma la Troncal del Magdalena hasta Bosconia y luego la vía a Valledupar (distancia 243 km. Tiempo de viaje aproximado 4 h). Los concursos musicales del festival se llevan a cabo en su mayoría en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújonoguera, ubicado en la salida hacia el municipio de Patillal, y en la Tarima Francisco el Hombre de la Plaza Alfonso López Pumarejo. El Desfile de Piloneras se inicia en el monumento a Los Poporos y continúa por la avenida Los Cortijos hasta el monumento a La Pilonera Mayor, para llegar finalmente al Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújonoguera. Dónde alojarse: En Valledupar la oferta de alojamiento se encuentra ubicada en la zona central de
Desfile de Piloneras.
pilaban o descascaraban el maíz en un pilón o mortero. Mientras lo hacían, cantaban y realizaban movimientos rítmicos que dieron origen a la danza de El Pilón, la cual se bailaba en las serenatas andantes. A partir de 1978 el festival rescató esta manifestación cultural con el Desfile de Piloneras, en el que participan mujeres vestidas con el traje típico, del que hacen parte una camisa de media manga y arandelas de encaje, una amplia pollera y un tocado de flores en la cabeza. El desfile se realiza por grupos, los cuales pueden estar conformados por sólo mujeres o incluir hombres. En el primer caso participan mínimo 12 parejas y en el segundo mínimo 18. Cada año se hacen tres desfiles: el infantil, el juvenil y el de los piloneros adultos.
la ciudad, en los alrededores de la Plaza Alfonso López Pumarejo. Durante los días del festival también existe la posibilidad de alojarse en las casas de las familias valduparenses.
•Concurso de Acordeoneros. •Concurso Canción Vallenata Inédita. •Escenificación del mito de la Leyenda Vallenata. •Concurso de Piqueria.
Qué comer: En los días del festival no puede faltar el sancocho vallenato, preparado a base de yuca, malanga, ñame, costilla de res y, en algunas ocasiones, carne salada. Para picar, la arepa vallenata asada con queso y como bebida tradicional el ron.
Datos clave: •Altitud: 168 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 22ºC. Máxima 34ºC. •Indicativo telefónico: 5. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto Alfonso López Pumarejo: 571 6861. •Terminal de Transporte de Valledupar: 571 7553.
Qué comprar: Mochilas arhuacas elaboradas en lana de ovejo, representaciones de los instrumentos tradicionales del vallenato como la caja y la guacharaca, canastos y esteras en palma y tapetes hechos en fique. Programación del Festival de la Leyenda Vallenata: •Desfile de Piloneras. •Festival del Pueblo.
Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.valledupar-cesar.gov.co www.festivalvallenato.com
VIVE COLOMBIA
Canción Vallenata Inédita: Como hábil poeta y cronista que es, el compositor vallenato divulga lo que siente y lo que acontece a su alrededor usando como medio de expresión la letra de sus canciones. El Festival de la Leyenda Vallenata reconoció esta labor al crear un concurso en el que se entrega el premio a la mejor canción vallenata inédita. Cada participante puede presentar una o varias composiciones.
185
Festival y
Reinado Nacional
Fotos: Colombia Travel
del Bambuco
FERIAS Y FIESTAS
Bailarines ejecutando el bambuco sanjuanero.
186
Con sones de tambor, conjuntos de música típica, bailarines y bandas, se da inicio a finales de junio a una de las festividades más conocidas del país: el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor. Es esta una tradición cultural del departamento del Huila y tiene como principal protagonista al bambuco sanjuanero, una danza que con ocho figuras básicas coreografiadas por la folclorista Inés García de Durán, representa un idilio campesino.
El festival tiene su origen en las fiestas de San Juan y San Pedro que se celebran en la región desde la época de la Colonia, cuando se exigía la participación de toda la población en las festividades religiosas, las cuales incluían comparsas, cabalgatas y desfiles. Por aquel entonces, las fiestas de San Juan eran rurales, mientras que las de San Pedro eran urbanas. A partir de la década del 60 se incorporaron a la celebración las muestras folcló-
ricas y el Reinado Nacional del Bambuco, un evento en el que las candidatas deben demostrar su talento al momento de bailar el bambuco. Por la divulgación y preservación de la cultura andina colombiana y su importancia dentro del escenario nacional, el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor fue declarado en 2006 Patrimonio Cultural de la Nación.
Eventos del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco
Encuentro Departamental de Maestros Artesanos: Es una muestra de la que hacen parte los artesanos huilenses, que con su ingenio y creatividad exponen su oficio a través de objetos elaborados con técnicas ancestrales. Desfile de Chivas: Por las principales calles de Neiva desfilan las chivas conocidas también como buses tipo escalera, adornadas con productos agrícolas, animales de la casa campesina, instrumentos musicales y personajes tradicionales de la cultura huilense.
Desfile Folclórico.
Reinado Nacional del Bambuco: Las candidatas deben realizar la coreografía creada para este baile. La melodía que las acompaña durante la danza es El Sanjuanero, canción oficial de la fiesta que fue compuesta en 1936 por el maestro Anselmo Durán Plazas.
Desfile Folclórico: Las reinas participantes desfilan en carrozas adornadas con elementos representativos del folclor de su departamento, acompañadas por bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas. Desfile Acuático: En este evento el protagonista es el río Magdalena, que sirve de escenario para que las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco desfilen a bordo de las tradicionales canoas de los pescadores, en un recorrido que parte del Puerto de las Damas y finaliza en el Puerto del Caracolí.
Cómo llegar: Desde Bogotá e Ibagué se puede llegar a la ciudad de Neiva siguiendo la carretera Panamericana (distancia desde Bogotá 291 km. Tiempo de viaje aproximado 5 h. Distancia desde Ibagué 188 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). El Desfile Folclórico se realiza por las carreras 12, 3, 4 y 5, hasta llegar a la Plaza Cívica. El Reinado Nacional del Bambuco y el Encuentro de Artesanos tienen lugar en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, ubicado en la Calle 21 No. 5-81. Dónde alojarse: En la ciudad de Neiva la mayor oferta de alojamiento se encuentra en la zona centro, cerca al Centro de Convenciones José Eustasio Rivera y a las avenidas donde se lleva a cabo el Desfile Folclórico. Qué comer: En el marco del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco se lleva a cabo
el Festival Gastronómico que tiene lugar en el malecón del río Magdalena. En él se pueden degustar los platos tradicionales del departamento como los tamales de biao, la mazorca de choclo asada, el asado huilense, las mistelas y las achiras. Qué comprar: Cestería elaborada en bejuco de chápalo, sombreros tejidos en iraca y conocidos con el nombre de sombreros suaceños, muñecas en fibra de plátano y objetos decorativos hechos en cerámica, son algunos de los artículos que se pueden apreciar y adquirir en el Encuentro Departamental de Maestros Artesanos. Datos clave: •Altitud: 442 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 20,5º C. Máxima 30,5º C. •Indicativo telefónico: 8. •Policía: # 767. •Aeropuerto Benito Salas: 875 6445 –
Desfile de Chivas.
875 7048. •Terminal de Transporte de Neiva: 873 1232. Programación del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: •Desfile Acuático. •Festival Gastronómico. •Cabalgata de San Juan. •Desfile Folclórico. •Encuentro Departamental de Maestros Artesanos. •Encuentro Departamental de Rajaleñas. •Desfile de Chivas. •Encuentro Nacional e Internacional de Danzas. •Elección y Coronación de la Reina Nacional del Bambuco. Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.gobhuila.gov.co www.alcaldianeiva.gov.co
VIVE COLOMBIA
Encuentro Nacional e Internacional de Danzas: En el encuentro participan grupos de baile tanto de Colombia como del exterior, los cuales interpretan las danzas tradicionales de sus regiones en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera.
187
Fotos: Corporación Festival Folclórico Colombiano
Festival Folclórico Colombiano
FERIAS Y FIESTAS
Desfile Nacional del Folclor.
188
Revista Internacional del Folclor.
Como Bunde Tolimense denominó el maestro Alberto Castilla una de sus composiciones, en la que mezcló de forma magistral aires típicos del Tolima como el bambuco, el pasillo, el torbellino y las guabinas características de esta región. Hoy el Bunde Tolimense es la melodía que identifica a uno de los festivales folclóricos más antiguos del país: el Festival Folclórico Colombiano, el cual se realiza cada año durante la última semana del mes de junio en Ibagué, capital del departamento del Tolima, coincidiendo con las fiestas de San Juan y San Pedro.
El festival tuvo su origen en una iniciativa del Concejo de la ciudad, que en enero de 1959 creó la Semana Musical y del Folclor Tolimense, la cual debía realizarse anualmente durante la última semana del mes de junio. Al pasar el tiempo el festival se ha constituido en el escenario en el cual se exhiben y representan los valores autóctonos y tradicionales del folclor colombiano, especialmente en lo que hace referencia a la música y la danza. Por ello el Congreso Nacional lo declaró en 2003 como Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación.
Eventos del Festival Folclórico Colombiano Las actividades del festival se inician con las celebraciones de las fiestas de San Juan y culminan con las de San Pedro. Desfile de San Juan: En homenaje a San Juan, y como apertura a las variadas actividades que conforman el Festival Folclórico Colombiano, se realiza este desfile en el que bandas, conjuntos musicales y comparsas vestidas con los más exóticos y divertidos disfraces, desfilan por las principales calles de Ibagué representando a los personajes mitológicos del departamento del Tolima.
Revista Internacional del Folclor: Desde hace más de 10 años el festival realiza la Revista Internacional del Folclor, en la que participan países invitados como Ecuador, México, Costa Rica, Chile y Polonia, entre otros. Sus delegaciones exhiben lo más destacado de sus expresiones folclóricas en presentaciones que se llevan a cabo en diferentes puntos de la ciudad.
Cómo llegar: Para traslados por vía terrestre las ciudades más cercanas a Ibagué son Bogotá (distancia 179 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h), Neiva (distancia 188 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h) y Armenia (distancia 80 km. Tiempo de viaje aproximado 1 h 30 min). Los principales eventos del festival tienen lugar en el Parque de la Música, en la Concha Acústica Garzón y Collazos ubicada en el Parque Centenario y en el Parque Manuel Murillo Toro, todos ubicados en el centro de la ciudad. Los desfiles se inician en el Parque Centenario y finalizan en la Carrera 5 con Calle 42. Dónde alojarse: Los viajeros que deseen estar cerca de los sectores donde se llevan a cabo los principales eventos del festival pueden alojarse en los hoteles ubicados en la zona centro, entre las carreras 1 y 3 y las calles 11 y 17. Quienes prefieran hospedaje campestre encuentran esta alternativa en las vías que conducen a los municipios de El Espinal y Alvarado.
Qué comer: Durante las fiestas se lleva a cabo el Festival Gastronómico del Tolima, en el que hacen presencia platos tradicionales como el tamal tolimense con copete (el tamal tradicional se sirve acompañado con una porción de lechona), el sancocho a base de un pescado llamado pataló, el viudo de pescado preparado con capaz, bocachico o bagre, y una bebida conocida con el nombre de guarrú, hecha con arroz, hojas de naranjo y cogollo de limonaria. Qué comprar: En el festival convergen los artesanos tolimenses que promueven creaciones como las muñecas elaboradas con capacho de maíz, los instrumentos musicales hechos en finas maderas, los tapetes, sombreros, individuales y paneras en palma real y las vajillas en arcilla del corregimiento de La Chamba. Datos clave: •Altitud: 1.225 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 12º C. Máxima 29º C.
Personaje de comparsa en el Desfile de San Juan.
• Indicativo telefónico: 8. • Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. • Aeropuerto Perales: 685 6000. • Terminal de Transporte de Ibagué: 261 8122. Programación Festival Folclórico Colombiano: •Desfile de San Juan •Revista Internacional del Folclor. •Festival de Festivales. •Festival Gastronómico del Tolima. •Encuentro Nacional del Folclor. •Desfile Nacional del Folclor. •Encuentro Universitario del Folclor. •Elección y Coronación de la Reina Nacional del Folclor.
Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.alcaldiadeibague.gov.co www.festivalfolclorico.com
VIVE COLOMBIA
Desfile Nacional del Folclor: Las calles ibaguereñas se convierten en el escenario por donde desfilan, en representaciones alegóricas, matachines, personajes mitológicos del Tolima como el Mohán (espíritu tutelar de las aguas), bandas populares, chirimías y grupos de danzas. Al desfile se integran las carrozas con las candidatas al Reinado Nacional del Folclor.
Foto: www.federicouribephoto.com
Festival de Festivales: Es el evento central de la fiesta. Durante su realización se aprecia una muestra de los más reconocidos eventos folclóricos del país como el Festival de la Leyenda Vallenata, Carnaval de Negros y Blancos, Festival Folclórico del Litoral Pacífico, Festival Internacional del Joropo, la Feria de las Flores y Carnaval de Barranquilla, entre otros.
189
Torneo
Internacional
Fotos: Constantino Castelblanco / Gobernación del Meta
del Joropo
Ensamble musical en la inauguración del 42 Torneo Internacional del Joropo.
FERIAS Y FIESTAS
Entre los aires musicales mestizos que hacen parte del acervo cultural del país se cataloga al joropo como el que más denota un ancestro español, identificado éste en el canto y el zapateo.
190
El canto se caracteriza por ser un relato en verso que narra situaciones cotidianas y/o ideales. En el baile las manos de los danzarines permanecen cogidas en candado o por las muñecas y los movimientos especialmente de los pies, pueden ser rápidos o lentos y cadenciosos.
Por su profunda raigambre en el pueblo llanero, en el año 1965 Miguel Ángel Martín Salazar creó el Torneo Internacional del Joropo, un evento que convoca a los artistas y cultores de este aire en Colombia y Venezuela, como invitados y participantes en los concursos que eligen a los mejores intérpretes, compositores y bailadores. Cada mes de julio, los concursantes atraen con su talento a los viajeros del país que llegan hasta la ciudad de Villavicencio para hacer parte de una fiesta que se lleva a cabo a golpe de arpa, cuatro y capachos. Bailarines de joropo.
Eventos del Torneo Internacional del Joropo El Joropódromo: Por la Avenida 40 desfilan aproximadamente 1.600 parejas provenientes de los municipios de los departamentos del Meta, Arauca y Casanare, entre otros. El evento se inicia hacia la media mañana y continúa hasta el anochecer, tiempo durante el cual los grupos realizan coreografías especialmente preparadas en las modalidades infantil, juvenil y profesional. En el Joropódromo también hacen presencia los grupos ganadores del Concurso de Comparsas Mitos, Leyendas, Cuentos y Tradiciones Llaneras.
Binacional de Coleo: Es un torneo en el que participan exponentes de este deporte de Colombia y Venezuela, quienes deben demostrar su pericia al mo-
Cómo llegar: Por vía aérea se llega a la ciudad de Villavicencio en vuelos directos desde Bogotá. Por vía terrestre, también desde Bogotá, se debe tomar la Autopista al Llano (distancia 88 km. Tiempo de viaje aproximado 1 h, 45 min). El Joropódromo se lleva a cabo en la Avenida 40. El Torneo Internacional del Joropo tiene lugar en el Coliseo Álvaro Mesa ubicado en la Calle 34 con Carrera 29. La sede del Binacional de Coleo es el Parque Las Malocas, localizado en el Camino Ganadero, vía Kirpas San Antonio. Dónde alojarse: Villavicencio cuenta con un completo servicio de alojamiento en el casco urbano y con hospedajes campestres en zonas aledañas a la ciudad, entre las que se encuentran las vías que conducen a los vecinos municipios de Restrepo, Puerto Gaitán y Puerto López. Qué comer: Los viajeros que llegan a la ciudad para presenciar el Torneo Internacional del
Bailarines en el Joropódromo
mento de perseguir y enlazar las reses. Tiene lugar en el Parque Las Malocas. Lo complementa el Concurso Departamental de Trabajo de Llano y la exposición artesanal. Joropo Académico: Especialistas y cultores de la música llanera disertan en torno al folclor llanero, sus manifestaciones, su pasado y su futuro. El evento se lleva a cabo en diferentes escenarios.
Joropo tienen la oportunidad de comer platos tradicionales de la cocina llanera como la cachama al horno, frita o rellena; la carne asada en cuero, el entreverado a la llanera (vísceras asadas a la brasa) y la tradicional mamona. Otra especialidad es el capón de ahuyama, plato en el que la hortaliza se rellena con carnes guisadas. Qué comprar: Las muestras artesanales que se realizan en el marco del torneo exhiben artículos elaborados en fibras naturales como los sombreros sicuani tejidos en palma real, los chinchorros en fibra de cumare y el papel artesanal fabricado a partir de fibras vegetales provenientes del yarumo, el matapalo, el moriche y la palma mapora. Datos clave: •Altitud: 467 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 21º C. Máxima 33º C. •Indicativo telefónico: 8. •Policía: # 767 desde telefonía móvil.
Binacional de Coleo.
•Aeropuerto Vanguardia: 664 8511 – 664 8012. •Terminal de Transporte: 671 2222. • Horario bancos: Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a 11:30 a.m. y de 2:00 a 4:30 p.m. Programación Torneo Internacional del Joropo: •Joropo Académico. •Torneo Internacional del Joropo en el Coliseo Álvaro Meza. •Desfile de Carrozas con las candidatas al Reinado Internacional del Joropo. •Joropódromo en la Avenida 40. •Binacional de Coleo y Concurso Departamental de Trabajo de Llano. •Elección y Coronación de la Reina Internacional del Joropo. Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.torneointernacionaldeljoropo. com www.turismometa.gov.co
VIVE COLOMBIA
Torneo Internacional del Joropo: Por medio de varias presentaciones que se realizan tanto en recintos cerrados como abiertos, los concursantes participan en las eliminatorias que seleccionan a los ganadores en las diferentes categorías del torneo: Bandola Llanera, Arpa Llanera Solista, Mejor Compositor de Pasaje y de Poema Inédito, Mejor Voz Femenina y Masculina y Mejor Bailarín de Música Llanera.
191