Fundaciones

Page 1

%*$*&.#3& %&

&%*$*»/ &41&$*"-

%0/"3 5*&.10 0 %*/&30 "10:"3 */*$*"5*7"4 &.13&4"3*"-&4 0 $0/7&35*34& &/ 70-6/5"3*0 -3 -& 13&4&/5" %*'&3&/5&4 "-5&3/"5*7"4 1"3" $0.1"35*3 $0/ -04 26& .&/04 5*&/&/ &/ &45" ²10$" %&- "º0

'6/%"$*0/&4

3'

6/" 010356/*%"% 1"3" ":6%"3 : $0.1"35*3


P2 LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FUNDACIONES

CORTESÍA SANAR: FOTOS PUBLICADAS CON PERMISO DE LOS PADRES

Con un porcentaje de los recursos obtenidos por este especial se beneficiarán los programas de atención a niños enfermos de cáncer de la Fundación Sanar

SOCIAL. AL TRANSFORMAR A LAS COMUNIDADES CON ESTOS PROGRAMAS TAMBIÉN SE BENEFICIAN LOS DONANTES

Las fundaciones enseñan el poder que resulta de trabajar con los demás En los primeros días de diciembre, la Unión Europea anunció que suprimirá JUAN FELIPE en 2014 la JARAMILLO ayuda al desaGÄRTNER Voluntario de Sanar rrollo que entrega a 19 países emergentes, entre ellos a Colombia. La noticia pasó más o menos desapercibida, pero no para las organizaciones de la sociedad civil que reciben parte de sus ingresos (o incluso todos) de la cooperación internacional. Y así seguirá sucediendo. A medida que los indicadores económicos y sociales del país mejoren, los grandes donantes internacionales enfocarán sus aportes a naciones con mayores necesidades que la nuestra. Además, por la crisis financiera recortarán esos mismos aportes sustancialmente. De modo que a las entidades sin ánimo de lucro les corresponde buscar maneras creativas e imaginativas para lograr su autosostenibilidad. Pero no las podemos dejar solas o únicamente apoyarlas en épocas como la Navidad. Su labor es

muy importante y tiene un impacto social, cultural, económico y político, real y significativo, en la vida de cientos de miles de colombianos a los que el Estado no les garantiza el disfrute pleno de sus derechos. En los dos últimos años, he podido atestiguar de primera mano este impacto social a través de mi trabajo como voluntario en Sanar, la Alianza para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en el Niño. Cuando me vinculé a la fundación, lo hice sólo con la firme intención de entregar un poco de conocimiento y tiempo. Nunca me imaginé que recibiría a cambio tal cantidad de afecto y conocimiento, que al final lo obtenido superaría con creces lo que podía dar. Lo que me han enseñado los niños con cáncer y sus familias, su lucha tenaz, sus alegrías y también sus tristezas, y su amor por la vida es algo impagable e imposible de resumir en unas cuantas líneas. Ese es el poder de las organizaciones del tercer sector: al transformar la comunidad con programas estructurados, uno mismo se transforma. Como lo dice Colombia en Acción (una iniciativa de volun-

CORTESÍA SANAR: FOTOS PUBLICADAS CON PERMISO DE LOS PADRES

Sanar es una institución sin ánimo de lucro que se dedica a acompañar a los niños que padecen cáncer y a sus familias. tariado), se es voluntario para trabajar con los demás no para los demás. La solidaridad implica empatía, reconocer al otro como igual (o de lo contrario, no podríamos ponernos en su lugar). Se trata de establecer una relación que es horizontal, bidireccional. La caridad opera al revés: es una relación desigual, vertical, unidireccional e impide esa trans-

formación mutua de la que he hablado. Sin embargo, no sólo se puede ayudar como voluntario, donando tiempo, conocimiento o afecto. Las personas o empresas pueden donar recursos económicos, servicios o productos fundamentales para la supervivencia de las entidades sin ánimo de lucro, y muchas veces con eso les permiten beneficiar a un

número mayor de personas y garantizar la permanencia de los programas. En ese sentido, este informe especial es un ejemplo de cómo las empresas pueden donar su conocimiento y experticia para apoyar obras sociales y programas de fundaciones que tienen objetivos y metas similares a las de la compañía. Esto por cuanto un porcentaje de los recursos obtenidos por la venta de publicidad de este especial, el Diario La República lo destinará a apoyar los diferentes programas de la Fundación Sanar. Sospecho que también las empresas y sus colaboradores una vez se involucren con el trabajo social no volverán a ser los mismos y la posibilidad de construir un país mejor dejará de ser una posibilidad.

COORDINACIÓN EDITORIAL NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTA: TATIANA ARANGO, XIMENA RAMÍREZ, LAURA LÓPEZ (FREELANCE). DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA EMPRESAS, SANAR, PEDRO BOTERO, FUNDACIONES. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FUNDACIONES

SOCIAL. IDENTIFICAR LA POBLACIÓN QUE CREA MAS VULNERABLE LE AYUDARÁ A ELEGIR LA FUNDACIÓN

Las donaciones siempre son una opción BOGOTÁ_ Para esta época de Navidad es muy frecuente que las personas quieran contribuir a una obra social. Es en ese momento cuando buscan fundaciones para hacer sus donaciones. Si usted está pensando en hacerlo, este artículo le responderá algunas de las preguntas más recurrentes a la hora de realizar estos aportes. En primer lugar, es importante aclarar que las donaciones no tienen que ser necesariamente en dinero. Muchas fundaciones reciben contribuciones en especie o algunas, como Un techo para mi país, hacen alianzas comunicativas con empresas como la que se realizóconCoca- Colaafinalesdel año pasado. Sin embargo, si usted considera que la donación en dinero es la mejor opción, puede acercarse a la fundación de su elección y entregar estos recursos o puede hacerlo a través de una cuenta bancaria, pues la mayoría de las fundaciones tienen una. Pero ¿qué sucede si usted no ha decidido a cuál fundación desea ayudar? Es en este punto donde las respuestas divergen. Para Patricia Sierra, directora de la Fundación Pies Descalzos, la decisión debe ser tomada bajo el criterio de “cuál es el problema del país que más me inquieta”. Después de haber hecho la elección, Sierra recomienda buscarlasdiferentesfundacionesque tienen ese objeto social y acercarse a ellas. Para Florencia Bluthgen, directora de comunicaciones de la Fundación Un techo para mi país Colombia, la fundación“debe seleccionarse por su visibilidad, credibilidad y las obras realizadas”, pero agrega que esta elección también tiene que ver con que la obra de la entidad sea afín a la persona. Para Natalia Ramírez, la directora de Proyectos especiales y comunicaciones de la Asociación Tejido Humano, la elección debe ser tomada“revisando los procesos de transparencia en el manejo y destinación de los recursos, el impacto social de la organización y la incidencia en la transformación social sobre sus beneficiarios”.

CORTESÍA

Existen diversas formas de elegir a cuál fundación apoyar, lo importante es que usted se sensibilice con la causa. PATRICIA SIERRA DIRECTORA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS

LOS APORTES NO SIEMPRE SON ABIERTOS

“LO IMPORTANTE NO ES CUÁNTO SE DEBE DONAR, SINO CUÁL ES LA CAUSA QUE USTED QUIERE APOYAR”.

118

$2.000

NACIONALES Y 43 EXTRANJEROS TIENE LA FUNDACIÓN PIES DESCALZOS.

DONADO EN LA CAMPAÑA PARA CONSTRUIR LA CASA DE INOCENCIO MENDOZA.

Aunque son muchas las fundaciones que se financian a través de donaciones, no todas estas entidades reciben dinero de forma abierta. La Fundación Cuidarte, por ejemplo, cuyo objetivo es promover la integridad y combatir la corrupción, contacta a los benefactores que tiene y les pide una contribución. Germán Casas, su director, afirma que la fundación no busca manejar recursos, sino crear alianzas con ciertas instituciones para desarrollar sus actividades. Sin embargo, esto no quiere decir que sus informes de gestión sean exclusivos para estos benefactores. Todas las fundaciones deben presentar sus balances, como cualquier otra entidad. Esta información debe estar disponible para cualquier persona.

Si usted ya tomó una decisión acercadeacuálfundaciónapoyar, es hora de saber cuánto va a donar, ya sea en especie o en dinero.Enestapregunta,porelcontrario,lasrespuestasconvergen.Para Patricia Sierra, se puede donar desde $500 hasta millones de pesos si este dinero va dirigido a proyectos específicos. “Lo importante no es cuánto dar, sino cuál es

la causa que usted quiere apoyar”. Sierra también agrega que esta decisión depende de los recursos de cada persona, pero que no hay limite mínimo ni máximo para apoyar a una fundación. Según Jorge Moreno, director delaFundaciónUntechoparaColombia, la cantidad que se debe donar es “lo que una persona desde su corazón pueda dar”.

Un ejemplo de ello fue el proyecto de su fundación que consistía en construir una casa para el niño Inocencio Mendoza, quien perdió las piernas por pisar una mina antipersona. Moreno cuenta que en esa ocasión “recibimos de toda Colombia desde $2.000 hasta más de $23 millones”. Recuerde que donar es una decisión seria, que debe basarse en

VOLUNTARIOS

MÍNIMO

los problemas que le preocupan delpaís,enlapoblaciónqueusted considera es la más vulnerable, en la imagen de la fundación y en su gestión, para que luego no haya lugar a arrepentirse o a sentir que laorganizaciónnocumplióconsu parte del trato. No tome decisiones apresuradas que luego le hagan olvidar la satisfacción que queda después de dar.

SOCIAL. FIRMAS COMO DELOITTE Y RUSSELL BEDFORD LAS AUDITAN

Las fundaciones tienen el deber de rendir cuentas sobre sus actividades

CORTESÍA

Los voluntarios de las fundaciones también tienen derecho a saber en qué se invierte el dinero de las donaciones. GERMÁN CASAS DIRECTOR FUNDACIÓN CUIDARTE “UN SUEÑO POR COLOMBIA”

“COMO CUALQUIER ENTIDAD, LAS FUNDACIONES DEBEN PRESENTAR BALANCES. LA GENTE TIENE DERECHO A CONSULTARLOS”.

BOGOTÁ_ ¿Ha pensado cómo en un país como Colombia, con un índice de corrupción alto, las fundaciones no se utilizan para lavar o robar dinero? La respuesta es simple: muchas de estas organizaciones son auditadas por diferentes firmas y deben rendir cuentas a sus benefactores y a otras instituciones, tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, fundaciones como Un Techo para mi país Colombia deben presentar un informe de gestión a la sede principal, que en este caso se ubica en Chile.

En el caso de la fundación Pies Descalzos estos informes no se presentan solo a entidades como la Dian, la Secretaria de Gobierno, la asamblea de Fundadores y a las empresasquedonangrandescantidades de dinero, sino que todos los benefactores que apadrinan a un niño, reciben tres veces al año una carta escrita por el beneficiado, además de un reporte gráfico yescritoqueelaboralainstitución. Además,los benefactoresdelas fundacionespiden,generalmente, un certificado de donación. Directores de las fundaciones afirman que cualquier persona,

sea benefactor o no, sea de la comunidad beneficiada o no pertenezca a ella, pueden acceder a los certificadoscontablesyalosinformes de gestión de dichas organizaciones. Incluso, los mismos voluntariostienenderechoasaberenqué se invierte el dinero recaudado. Además, pueden acceder a la información sobre los beneficiarios atendidos, el impacto generado e imágenes y retroalimentación de todas las actividades que se desarrollaron con sus recursos, segúnafirmaNataliaRamírez, deTejido Humano.


*/'03."$*»/ $0.&3$*"-

FUNDACIÓN SURTIGAS PARTICIPA

EN EL DESARROLLO DEL CARIBE COLOMBIANO

Más 800

familias atendidas en los departamentos de Córdoba, Bolívar Sucre y algunas poblaciones de Magdalena y Antioquia.

Alrededor de 70 alianzas estratégicas con cooperantes internacionales, entidades públicas territoriales, instituciones públicas de Educación Superior, organizaciones de base comunitaria, empresa privada y otras ONG, para la ejecución de los programas. En esta apuesta de todos los actores sociales por propiciar una Región Caribe que sea motor de desarrollo y expresión de inclusión social y equidad, ha sido clave la participación de la Fundación Surtigas quien a través de alianzas publico privadas contribuye a superar las trampas de la pobreza y la miseria al establecer una interlocución con las comunidades donde prima el respeto por sus derechos humanos. Con 3 líneas de acción: Educación, Desarrollo Local y Empleabilidad, la Fundación Surtigas está generando capacidades en las comunidades para que éstas accedan a las oportunidades. El desarrollo de planes, programas y proyectos están dirigidos a garantizar la inclusión social de jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y afrodescendientes que se encuentran en situación de vulnerabilidad y padecen los problemas estructurales de la pobreza. Generando Tejido Social -El Diplomado en Gestión Directiva realizado en alianza con la Fundación

Promigas, aporta a las metas trazadas por el Ministerio de Educación Nacional para mejorar la calidad de la educación en su Política Educativa “Educación de calidad para la Prosperidad” donde 44 Rectores y Coordinadores de instituciones educativas públicas de Sucre se forman para propiciar escenarios y condiciones para una educación con calidad. -En la línea de Desarrollo Local se trabaja en dos territorios, acompañando a sus organizaciones de base: En las Islas del Rosario, Cartagena, se promueve el empoderamiento del Consejo Comunitario Afrodescendientes y se acompañan los procesos que la comunidad ha definido para convertirse en una Ecoaldea. En Córdoba, en los municipios del Bajo Sinú; Lorica, San Antero, Momil y Purísima se trabaja el Desarrollo local, en temas de Gobernabilidad, Organización Social y Desarrollo Económico, con enfoque ambiental y enfoque de desarrollo de base. Con este proceso se ha promovido la apertura de mesas de trabajo para la construcción de la Política Pública de Juventud, con el acompañamiento de

la Secretaría de Juventud de Córdoba; un programa piloto a nivel nacional apoyado por el Programa Presidencial Colombia Joven. En este sentido 50 jóvenes provenientes de los 11 consejos municipales recibieron título de líderes para la trasformación gracias al acuerdo suscrito entre Fundación Surtigas y la Corporación Andina de Fomento – CAF-En el Programa de Empleabilidad, una de las estrategias que se adelanta es la de Negocios Inclusivos, a través de la cual se vinculan la empresa Surtigas y las comunidades pobres en beneficio de ambas partes. Surtigas incluye a las comunidades en su cadena de valor por el lado de la Demanda como clientes, con el Programa Brilla y por el lado de la Oferta como empleados, con el programa Jóvenes con Valores Productivos. Con el proyecto Jóvenes con Valores Productivos - Inserción Laboral, se insertaron laboralmente a 140 Jóvenes, hombres y mujeres formados como Técnico Operarios en Gas, a Surtigas y 9 de sus empresas contratista

“Este trabajo que lidera la Fundación Surtigas; uno de los actores dentro del Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial de Surtigas, con todos sus grupos de interés establece un diálogo en el que se definen necesidades y expectativas y a partir de ello se realizan los Programas de Responsabilidad Social Empresaria”, expresó Magín Ortiga Pareja, Gerente General de Surtigas.

“Surtigas a través de su Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial busca que todos los miembros de su cadena de valor tengan una visión compartida de lo que es el Desarrollo Sostenible” Finalizó diciendo Ortiga Pareja.


P6 LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FUNDACIONES

SOCIAL. CAICEDO GONZÁLEZ Y CARVAJAL SON ALGUNAS DE LAS QUE SURGIERON ANTES DEL ‘BOOM’ DE LA RSE

Las fundaciones empresariales CALI_ Colombia se distingue a ni-

vel latinoamericano por la creación de fundaciones en épocas en las cuales no existía el ‘boom’ de la Responsabilidad Social Empresarial. Ejemplo de ello son la Fundación Social, con 100 años de existencia, o las fundaciones Mario Santo Domingo, Carvajal, Corona, Caicedo González, Antonio RestrepoBarco,Smurfit Cartónde Colombia y Carulla, que fueron creadas a finales de la década de los 50 y comienzos de los 60. Posteriomente, fueron apareciendo otras organizaciones nacionales como Fundación Telefónica, Fundación Coomeva, Fundación Gases de Occidente, Fundación Colombina, entre otras, las cuáles fueron asumiendo un papel activo en la sociedad. Sin duda, son muchos los casos de éxito de fundaciones que se gestan dentro de las mismas empresas y desarrollan programas propios, luego de identificar la población que quieren beneficiar. Por ello LR, quiso dar muestra de algunos ejemplos de instituciones que han trabajado de manera constante por el desarrollo social y económico de los grupos menos favorecidos del país. FUNDACIÓN CAICEDO GONZÁLEZ

En 1957 el departamento del Valle del Cauca vio nacer esta fundación, que en un principio fue creada por los forjadores de las empresas Riopaila Castilla y Colombina para atender la grave situación de pobreza de la región. Actualmente, esta institución opera bajo tres estrategias de intervención social : formación de capital humano, construcción de capital social y articulación de incidencia a política pública. Sus programas de alto impacto en la comunidad se han desarrollado principalmente en la zona de influencia donde opera el ingenio Riopaila Castilla, hace más de 50 años. “Desde sus inicios, la fundación ha tenido a la educación como fuente primaria de su acción social. Actualmente, atendemosunpromediode7.000 a 9.000 beneficiarios año. Un caso paradestacares elde nuestroprograma de educación en donde atendemos a la niñez y la juven-

tud en los centros educativos de Riopaila”, dijo Ana Milena Lemos, directora de Fundación Caicedo González. FUNDACIÓN CARVAJAL

“No puede haber empresa sana en una sociedad enferma”. Esta es la frase que a través de los años ha marcado la pauta en la Fundación Carvajal, institución que fue creada en 1961 por la Familia Carvajal, dueños de la empresa que lleva el mismo nombre, con el propósito de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vulnerables de Cali y la zona rural delValle del Cauca. En el desarrollo de la labor social, la Fundación aporta los dividendos recibidos y gestiona recursos de cooperación nacional e internacional para implementar proyectos y programas, que al día de hoy suman 40, de generación de ingresos, educación y cultura, vivienda y medio ambiente para poblaciones altamente vulnerables,queejecutabajoalianzascon entidades públicas y privadas. Para su actual presidente, Roberto Pizarro Mondragón, el éxito de la Fundación Carvajal radica en que siempre ha creído en que cualquier acción que emprendiera debía ser sostenible en el tiempo y tener alto impacto en las comunidades. FUND. GASES DE OCCIDENTE

Esta fundación que nació en 2007 lidera la gestión social de la empresa Gases de Occidente ante lacomunidadylasociedad.Suobjetivo ha sido promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del entorno, impulsando proyectos y programas que fortalecen la educación y el tejido social. “Nuestro foco de actuación es la educación, el medio más importante para promover equidad, inclusión y movilización social en las poblaciones con menores oportunidades de desarrollo. El trabajo está centrado en el fortalecimiento de capacidades de gestión en los diferentes actores con lo que se relaciona con un enfoque de desarrollo sostenible”, expresó Melba Pineda Guerra, di-

rectora de Fundación Gases de Occidente. FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Con la intención de adquirir un compromiso con la sociedad a largo plazo, en 1997 nació la FundaciónTelefónica.“Hemos trazado líneas de acción, de acuerdo a la capacidad de la compañía. Es decir que el propósito está asociado al conocimiento de la tecnología comounvehículoparafavorecerel accesoalconocimientodelaniñez colombiana”,dijoClaudiaAparicio, directora de la Fundación. La fundacióntrabajaenprogramasorientados a erradicar el trabajo infantil. El proyecto Aulas digitales es un mecánismo para lograrlo, pues fomenta la educación.

CORTESÍA

Aulas Hospitalarias de la Fundación Telefónica está dirigido a los niños que por su estado de salud no pueden asistir al colegio.

SOCIAL. FUNDACIONES SE DISTINGUEN POR SU COMPROMISO ÉTICO

Más de 130 compañías del país le CALI_ A través

CORTESÍA

Fundación Carvajal, desarrolla el programa Aula Global dirigido a mejorar el desempeño de los estudiantes a través de las TIC.

de los años el empresariado colombiano se ha caracterizado por su compromiso y sentido social. Ello se demuestra en los resultados arrojados por la encuesta de Responsabilidad Social Empresarial 2011, realizada por la Asociación Nacional de Industriales (Andi), la cual muestra que 73% de las empresas encuestadas cuenta con una política de apoyo a la comunidad. Por otra parte, según un sondeo que realizó la Fundación DIS, este año, se calcula que alrededor de 130 fundaciones empresariales existen en el país.

Todas estas fundaciones, muchas de ellas con numerosos años de servicio a la población más vulnerable de Colombia, se han caracterizado por su alto compromiso por alcanzar un país con mayor equidad y menor pobreza. Así lo afirma Maria Carolina Suárez, directora de la Asociación de Fundaciones Empresariales de Colombia (AFE); quien destaca que las fundaciones empresariales que la integran, actualmente 35, se distinguen por su reconocido manejo ético, transparente, eficiente y comprometido con los

complejos problemas sociales que afectan a Colombia. La ejecutiva hace enfásis que parte del éxito de la constitución de fundaciones empresariales en Colombia es que han entendido que quesulabornoesreemplazar al Estado. Por el contrario, están convencidas de la importancia de realizaralianzascon entidadesgubernamentales, con el ánimo de potenciar la financiación pública gracias a los estándares reconocidos de gestión social. “ Las fundaciones empresariales de Colombia se destacan a nivel latinoaméricano gracias a que


ESPECIAL DE FUNDACIONES

P7

LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

que son referente Programa Escuelas Lectoras de la Fundación Gases de Ocidente. CORTESÍA

CLAUDIA LILIANA APARICIO DIRECTORA FUNDACIÓN TELEFÓNICA

“EL PROPÓSITO DE LA FUNDACIÓN ES HACER QUE LA TECNOLOGÍA SE CONVIERTA EN UN VEHÍCULO PARA QUE LA NIÑEZ ACCEDA AL CONOCIMIENTO”.

MELBA PINEDO GUERRA DIR. FUNDACIÓN GASES DE OCCIDENTE

“NUESTRO FOCO DE ACTUACIÓN ES LA EDUCACIÓN, EL MEDIO MÁS IMPORTANTE PARA PROMOVER EQUIDAD, INCLUSIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL”.

ROBERTO PIZARRO MONDRAGÓN PRESIDENTE FUNDACIÓN CARVAJAL

“CREEMOS QUE CUALQUIER ACCIÓN QUE EMPRENDA LA FUNDACIÓN DEBE SER SOSTENIBLE EN EL TIEMPO Y GENERAR ALTO IMPACTO”.

$33.000 MILLONES CORTESÍA

La Fundación Caicedo González, del Ingenio Riopaila Castilla, ejecuta programas de emprendimiento y productividad.

SON LOS RECURSOS DESTINADOS POR LA FUNDACIÓN CARVAJAL EN LO CORRIDO DE 2011.

apuestan a su propia institución han ido más alla del asistencialismo. El verdadero compromiso ético ha permitido que en Colombia las fundaciones tengan enfoques definidos que integran líneas de actuación y programas articulados, según las necesidades de la población a beneficiar; además han entendido que la integración es productiva, por ello es común ver la consolidación de alianzas entre fundaciones con entes gubernamentales, inclusive con otras fundaciones empresariales para impactar comunidades en mayor medida”, expresó Suárez.

Y es que para la directora de AFE, el hecho de contar un foco claro en la misión y sus programas, trabajar articuladamente y en alianza con el Estado y con otros actores de la sociedad civil, incluidas otras fundaciones empresariales, son factores claves para el éxito de una fundación empresarial. Además, la sostenibilidad y, por ende, la perdurabilidad son indispensables, pues es claro que las transformaciones sociales son un tema que se logra a largo plazo, y con el apoyo de diferentes sectores del país.

MARIA CAROLINA SUÁREZ DIRECTORA EJECUTIVA DE AFE COLOMBIA

“CONTAR CON UN FOCO CLARO EN LA MISIÓN Y PROGRAMAS ES UN FACTOR CLAVE PARA EL ÉXITO DE UNA FUNDACIÓN EMPRESARIAL”.

CORTESÍA

Previo a la constitución de una fundación, como la Caicedo González, es clave conocer experiencias de instituciones ya existentes.

SOCIAL. A IDENTIFICAR LA ESTRATEGIA

Sostenibilidad, factor clave a la hora de crear una fundación CALI_ Mas allá de la inversión que

representa para una empresa la constitución de una fundación, o de los requisitos legales que esto conlleva, existen cuatro aspectos fundamentalesquedebeteneren cuenta una compañía a la hora de iniciar un proyecto social como este: definición de una apuesta clara de sostenibilidad desde la empresa, identificación estratégica de qué se quiere hacer , un análisis claro del entorno y un enfoque de desarrollo desde la fundación a crear. En eso coinciden expertos en temas de sostenibilidad y responsabilidad social consultados por LR, quienes explican que para lograr impacto en una acción es necesario tener un enfoque definido, pues está claro que son muchas las problemáticas que existen en el país y una sola empresa o una fundación no está en capacidad de atenderlas todas. En este sentido, una vez definido el enfoque, es clave que se analice la situación de la población o comunidad que la fundación quiere atender; identificar sus carencias, y a partir del diagnóstico, priorizar las líneas de actuación. Para Ana Milena Lemos, directora de la Fundación Caicedo González, con más de 50 años de operación en el Valle del Cauca, los aspectos nombrados anteriormente son fundamentales pues garantizan de alguna manera la sostenibilidad de la fundación y su perdurabilidad en el tiempo. Por otro lado, expertos recomiendan que antes de que una empresa inicie el proyecto de crear una fundación, se dé a la tareadeconocersobre fundaciones empresarialesdelpaís.Esdecir, indague sobre los proyectos que adelantan, la forma como se organizan, su estructura y la manera como realizan las intervenciones en la población beneficiada, además de preguntar sobre sus experienciasyleccionesaprendidas. “Conocerexperienciasdeotras fundaciones empresariales es muy importante pues brindará unanocióndelmanejodeunainstitución, los requerimientos y las claves para llegar al éxito. Es importante que las empresas sepan que no necesariamente para cumplir la responsabilidad social

130

INSTITUCIONES CREADAS POR EMPRESAS SE CALCULA EXISTEN EN EL PAÍS. ESTO SEGÚN UN SONDEO DE DIS.

LOS PASOS PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS LEGALES Deacuerdoalosnormaslegales vigentes,unaentidadsinánimode lucro, llámese corporación, asociaciónofundación,puedeconstituirse por documento privado a travésdeunactadeconstituciónopor escritura pública de conformidad con lo previsto en el artículo 40 del Decreto2150de1995. Unavezsuscritoeldocumentoprivadoporsus constituyentes o una vez suscrita yprotocolizadalaescriturapública, se debe registrar el acta de constitución o la escritura, según sea el caso, ante la Cámara de Comercio para que nazca la persona jurídica a la vida jurídica. Posteriormente, debe enviarse dentro de los diez (10) días siguientes a las GobernacionesolaAlcaldía,unextractodel acta de constitución, y un certificado de existencia.

ANA MILENA LEMOS FUNDACIÓN CAICEDO GONZALEZ

“DEFINIR UNA APUESTA CLARA DE SOSTENIBILIDAD Y HACER UN ANÁLISIS DEL ENTORNO SON TEMAS CLAVES”. empresarialyrealizarintervenciones sociales para el beneficio del país se requiere acudir a la creación de una fundación”, expresó María Carolina Suárez, directora de la Asociación de Fundaciones Empresariales de Colombia, AFE. Suárez dijo que en la decisión de crear una fundación empresarial, debe primar el compromiso ético de los fundadores. De esta manera, se podrán ver los resultados para quienes lo necesitan.


P8 LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FUNDACIONES

SOCIAL. APOYAR CON RECURSOS Y EXPERIENCIA A PROGRAMAS YA ESTABLECIDOS ES OTRA ALTERNATIVA

Desde su experticia, las firmas MEDELLÍN_ Reconocidas empresas

de Colombia han creado fundaciones con el objetivo de ampliar su impacto social en zonas vulnerables del país, lograr mejores alianzas y realizar una labor de más articulación. Un caso es la Fundación Alpina que se especializa en temas de seguridad alimentaria y nutricional , en donde la entidad se

convierte en un excelente vehículo para transferir conocimientos y capacidades en comunidades que requieren esta ayuda. “Asumiendo que la responsabilidad social que maneja la empresa era importante, creamos además un instrumento que le permitiera a Alpina trabajar en problemáticas sistemáticas donde no llega la organización. Se

decidió entonces conformar la Fundación como un mecanismo, no para reemplazar la responsabilidad social de la compañía, sino para ser un complemento en la contribución que hace la empresa a la sociedad”, señala Eduardo Díaz, director ejecutivo de esta entidad. Algunos de los proyectos que lidera la Fundación Alpina se de-

sarrollan en territorios donde opera la empresa, como Sopó, en donde se trabaja en temas de seguridad alimentaria. DONACIÓN DE CONOCIMIENTO

La Fundación Semana, por su parte, lidera el proyecto de reconstrucción de El Salado en los Montes de María. Este programa se dirige a la población que ha

sido víctima de la violencia en esta zona del territorio nacional. Una de las cosas que necesitaba la comunidad era un alcantarillado y la fundación identificó que Pavco quería trabajar por El Salado, por lo que la empresa donó el diseño de éste servicio. Con esta experiencia, la Fundación Semana se dio cuenta que la donación más valiosas que

EDUARDO DÍAZ DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN ALPINA

“LAS ENTIDADES PRIVADAS, SIN SUSTITUIR LA LABOR DEL ESTADO, DEBEN CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE PROSPERIDAD”. MARÍA CLAUDIA TRUCCO DEL CASTILLO DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN SURTIGAS

“LA FUNDACIÓN SURTIGAS ES UN ALIADO DEL ESTADO QUE CONTRIBUYE EN ESTRATEGIAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA”. FERNANDO ALONSO DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN CHEVROLET

“LAS FUNDACIONES EMPRESARIALES SON EL VEHÍCULO A TRAVÉS DEL CUAL EL SECTOR PRIVADO HACE INVERSIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA”. PREMIO AL DESARROLLO RURAL DEL PAÍS La Fundación Mariano Ospina Pérez tiene como objetivo el ser un centro de pensamiento y reflexión sobre los problemas nacionales y actuar en busca de soluciones por medio iniciativas y proyectos en diversos campos de especial interés para el desarrollo nacional, como son los de la seguridad social, la biotecnología al servicio del sector rural y las estructuras de comunicaciones y transporte. En ese sentido, uno de los programas que desarrolla la fundación es el Premio “ Mariano Ospina Pérez “, cuyo propósito es el de reconocer y estimular a personas y entidades que a través de proyectos o trabajos específicos hayan hecho contribuciones en beneficio de país, especialmente del sector rural, en aspectos como vivienda, ecología, salud, educación y tecnologías sustentables.

15.000 FAMILIAS HA BENEFICIADO ALPINA CON SU PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

SOCIAL. MIRADA GLOBAL A LOS PROYECTOS SOCIALES

Organizaciones internacionales conectadas por un país mejor MEDELLÍN _ Existen fundaciones de

segundopisoqueinviertensusrecursos en proyectos específicos y trabajan con organizaciones o fundaciones que son cercanas a sus áreas de enfoque. Además, con su labor logran tener impacto a nivel internacional. Una experiencia para resaltar es la alianza Conn@ct.Now! cuyo objetivo es hacer de las tecnologías y de los medios de comunicación una plataforma para que los niños víctimas del conflicto armado se empoderen de sus propios derechos y sean ellos los protagonistas de la producción de contenidos a través del uso de las TIC. “La coalición está compuesta por Child Helpline International (CHI) que se encarga de la asistencia psicológica,War Child Holland (WCH), es el aliado más importante y tiene una mirada especial en

los niños que son reclutados para la guerra o son víctimas directas en las zonas de conflicto armado. Está también Free Press Unlimited, TNO (que se encarga de una asistencia de tipo tecnológico en todo lo relacionado con la proyección de los derechos de los niños) y Mobile, un servidor de celular que en otros países cumple la función de ser una línea donde los niños se pueden comunicar en caso de sufrir maltrato o abuso”, especifica Patricia Bustamante, coordinadora de la alianza. Portanto,vinculaentidadessin ánimo de lucro y comerciales, y combina lo más reciente en conocimientos científicos aplicados, recursosfinancieros,equipamiento, software y programas de desarrollo para hacer una intervención coherente en las zonas de conflicto.

De esa manera se está trabajando en países como Burundi, y en América Latina escogió a Colombia como una de las naciones para trabajar por sus dificultades en el conflicto. El socio local de Free Press Unlimited en Colombia es la Fundación Cree-Ser Educación en Valores, que actúa como entidad convocante de las acciones de capacitación y relación con los medios en el país. “A raíz de nuestro trabajo educativo, el acercamiento con los jóvenes y niños, los procesos formativos y la metodología, hemos tenido el acercamiento con Free Press Unlimited, donde estamos realizando un proceso de capacitación en comunicación en el tema de producción de radio” señala Hermes Benavides, director de la Fundación Cree-Ser.

CORTESÍA

La alianza Conn@ct.Now vincula organizaciones internacionales con el objetivo de capacitar a niños y jóvenes víctimas del conflicto.

PROYECTO COLOMBIA INTERNACIONAL Otro ejemplo es la Fundación Friedrich Ebert Stiftungen Colombia -Fescol- que trabaja por crear un espacio de reflexión y análisis de la realidad nacional. “Fescol se dedica a analizar la dinámica de los procesos de inserción, integración y cooperación internacional de Colombia, en la búsqueda de relaciones regionales y globales basadas en medidas de confianza mutua y seguridad. En ese sentido, el proyecto Colombia Internacional articula las actividades de esta área, como son los debates, grupos de trabajo y las publicaciones (policy papers, análisis y libros)”, manifiesta Hans Mathieu, director de la fundación.


ESPECIAL DE FUNDACIONES

P9

LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

también generan cambios pueden hacer las empresas es lo que saben hacer. “Decidimos trabajar en municipio de El Salado (Bolívar) para demostrar cómo con voluntad política, el sector privado y organizaciones sociales pueden transformar una comunidad símbolo de la violencia en un lugar icono de la reconciliación” , manifiesta Claudia García, direc-

tora ejecutiva de esta organización social. Según la directiva, de las intervenciones en esta zona se desprenden lecciones útiles para la coyuntura de ley de víctimas y de restitución de tierras. Quizá reconstruir una población de mil habitantes no parezca un ejercicio de grandes dimensiones, pero los aprendizajes servi-

rán como modelo para que el sector público trabaje en asocio con el privado. Por otro lado, la Fundación Chevrolet tiene el programa de negocios inclusivos en el sector automotor y de transporte, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de empleo y las oportunidades de emprendimiento de poblaciones vulnera-

bles, por medio de operaciones y suministros afines a la industria automotriz y el sector transporte. “En el marco de este programa desarrollamos proyectos como el Pacto Motor, en alianza con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Pnud, el Centro Juan Bosco Obrero y 10 empresas privadas de reparación y mantenimiento de automotores”, mani-

CORTESÍA

La directora de la Fundación Semana, Claudia García, dice que con las alianzas se ha podido intervenir El Salado articuladamente.

La Fundación Saldarriaga Concha trabaja por la inclusión educativa. CORTESÍA

CORTESÍA

Uno de los proyectos que desarrolla la Fundación Alpina es en Sopó, en donde está trabajando en temas de seguridad alimentaria.

fiesta Fernando Alonso, director de esta fundación. EL APORTE DE EXPERIENCIA

La Fundación Saldarriaga Concha tiene definido su foco de trabajo en las personas con discapacidad y adultos mayores. Su enfoque es buscar inclusión social y la generación de oportunidades para ellos y sus familias. “Las empresas debemos ser aliados estratégicos, donde cada uno pueda aportar su conocimiento y experiencia, con el fin de optimizar la inversión y multiplicar el impacto de las iniciativas. Desde la trayectoria y el foco de trabajo de las fundaciones ya se han identificado elementos y prácticas sociales que funcionan y que no funcionan, se han desarrollado mecanismos de control a la inversión social y de evaluación de resultados e impacto. Pero, sobre todo, existe relación y conocimiento directo de las comunidades”, indica Soraya Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Durante varios años la inversión de esta organización social se canalizó mediante donaciones a proyectos que eran presentados por diversas entidades, y tras su evaluación se determinaba el monto o cuantía a entregar, así la Fundación Saldarriaga Concha adquirió el carácter de entidad de segundo piso o de cooperación. “No obstante, con la evolución de las tendencias en inversión social a nivel mundial y con nuestro propio desarrollo como organización,cambiamoslaformadeinvertirnuestrosrecursos,integrandoal aporte económico componentes de apoyo técnico, de gestión de proyectos y de fortalecimiento, con el fin de crear capacidades en lasorganizacionesytambiénenlas personas con las que trabajamos”, señala Montoya.

ANÁLISIS

Es necesario trabajar en alianzas, confianza y experiencia Colombia cuenta hoy con, alrededor de 100 mil organizaciones sin ánimo de lucro; cientos de empresas con programas de Responsabilidad Social Empresarial, y aproximadamente 50 organismos de cooperación internacional que desarrollan proyectos sociales. ¿Cómo hacer para que los recursos invertidos y los esfuerzos que se realizan realmente generen un impacto en la sociedad? La respuesta se alcanzará cuando las intervenciones sociales sean responsables, es decir, tengan un foco claro, se basen en investigaciones, generen alianzas, cuenten con la participación de las personas, generen capacidades, y se diseñen con base en el aprendizaje. Las organizaciones sociales somos privilegiadas porque contamos con oportunidades para encaminarnos hacia unas

SORAYA MONTOYA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA

intervenciones responsables, especialmente para generar relaciones de confianza, así como, cambios duraderos y sostenibles. Las relaciones de confianza potencian nuestras acciones y nos permiten alcanzar un mayor impacto, sobre todo si se construyen con varios actores: por un lado, directamente con las personas para quienes se trabaja, para contar con su participación en el diseño e implementación de las intervenciones. Por otro lado, con el Estado, para ser propositivos y plantear soluciones, en lugar de criticar sobre lo que falta por hacer ó

buscar favores, beneficios y contratos. Es importante, además, contar con el sector privado, para aprender de sus prácticas exitosas en inversión y gestión y hacerlo partícipe de la solución de las necesidades de la comunidad. Del mismo modo, se requiere del apoyo de las universidades y centros de investigación, para que su trabajo ayude a comprender las causas de los problemas sociales y a encontrar posibles soluciones. También contar con la iglesia, trabajando hombro a hombro con las personas, a través de sus redes comunitarias, para llegar a los sitios más apartados del país y en donde la población se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Y, finalmente, es necesario recibir el apoyo de los organismos de cooperación, para que

la inversión se enfoque realmente en los problemas y necesidades sociales, y no se diluya en contratos y proyectos que no generan verdaderas transformaciones.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES TAMBIÉN TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE GENERAR CAMBIOS DURADEROS Y SOSTENIBLES. Las organizaciones sociales también tenemos la oportunidad de generar cambios duraderos y sostenibles. Para esto es necesario: romper el esquema “benefactor–beneficiario”, para que las personas se conviertan en actores que construyen soluciones, más que receptores pasivos de ayuda.

Es clave revisar, evaluar, y aprender de la experiencia. No pretender aplicar siempre la misma respuesta a todos los problemas solo porque siempre se ha hecho así. También es preciso preguntarse: ¿cuál es el la situación que se quiere transformar y en dónde existe la capacidad de lograr un cambio real? Tener claro el qué, y estar dispuestos a innovar en el cómo. Es importante planear, puntualizar los resultados esperados, definir la mejor estrategia, dejar una capacidad instalada para que los proyectos sean sostenibles, compartir aprendizajes, generar conocimiento y estar en disposición de presentar resultados que den cuenta del impacto de nuestras acciones, pero sobre todo, trabajar en red y recoger lo mejor de las experiencias y el conocimiento de los aliados.


P10 LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

ESPECIAL DE FUNDACIONES

SOCIAL. LAS FUNDACIONES OFRECEN UNA GRAN VARIEDAD DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR

¿Qué se necesita para ser voluntario? BOGOTÁ_ Desde construir una casa

con sus propias manos, enseñar a niños, adultos y ancianos; organizarconferenciasyhastarealizartareas administrativas, los voluntariosdonansutiempoy,enalgunas ocasiones, su experiencia para apoyarelobjetosocialdelafundación que consideran beneficia a la población más vulnerable.

Para Jorge Moreno, director de un Techo para Colombia, la gran mayoría de los voluntarios son personas que se unen a una causa por dos razones: la primera es devolver a la sociedad parte de lo que ha recibido y la segunda es compartir la alegría con una familia beneficiada y recibir las sonrisas de agradecimiento por ge-

nerar para esas personas una mejor visión de futuro. Patricia Sierra, directora de la Fundación Pies Descalzos, afirma que en esta época de Navidad las personas son muy sensibles a realizar labores sociales y aportar de alguna forma a las personas que lo necesitan. Para Florencia Bluthgen, de Un Techo para mi

país Colombia, las razones por las que una persona se hace voluntaria es por sus amigos o porque sientenlanecesidaddehaceralgo por su país,y la construccion de vivienda es una acción concreta y rápida que cambia de manera radical a una familia. Pero, ¿qué se necesita para ser voluntario?Para los directores de

CORTESÍA

Los voluntarios de Un techo para mi país no sólo construyen casas, también pueden participar en tareas administrativas.

NO TODAS TIENEN VOLUNTARIADO

FELIPE MÁRQUEZ VP DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE COCA COLA FEMSA

Aunque muchas fundaciones cuentan con voluntarios que ayudan en sus diferentes tareas, no son todas las que tienen un programa de este tipo. Por ejemplo, Tejido Humano no cuenta con un programa de voluntariado, sin embargo, “recibimos apoyos puntuales de profesionales que ayudan a ejecutar procesos específicos de acuerdo a nuestras necesidades. Así mismo, contamos con el apoyo del voluntariado de Conexión Colombia”, manifiesta Natalia Ramírez, la directora de Proyectos Especiales y comunicaciones de la fundación. Pero, si de todas maneras usted desea ayudar a fundaciones de este tipo, puede hacerlo a través de donaciones, tanto en dinero, por medio de una cuenta bancaria, como en especie, dando bienes o servicios que requieran estas instituciones.

“EL PROGRAMA BANCO DE TIEMPO ES UN ESPACIO DONDE LAS EMPRESAS Y LOS PROFESIONALES DONAN TALENTO Y CONOCIMIENTO”.

1.500

900

VOLUNTARIAS TIENE UN TECHO PARA COLOMBIA, QUE PROVIENEN DE LAS EMPRESAS BENEFACTORAS.

DE TODO EL MUNDO ASISITIERON A LA II CUMBRE MUNDIAL DEL VOLUNTARIADO ESTE AÑO.

PERSONAS

JÓVENES

las fundaciones, es cuestión de ganas y de entender que se debe ayudar a cambiar el mundo. Sin embargo, algunos son más específicos. Según Germán Casas, director de la Fundación Cuidarte, los voluntarios deben ser personas confiables, que tengan un criterio coherente y sean íntegras. Si usted es una de las personas que en algún momento ha querido unirse a una causa, pero considera que no tiene la experiencia o el conocimiento para hacerlo, debe saber que, en la actualidad, las fundaciones ofrecen una gran variedad de tareas de las cuales estos voluntarios se pueden ocupar. Incluso,enalgunasdeestasentidades, se intenta identificar a la persona con una actividad según su carrera o según sus deseos. Por ejemplo, en UnTecho por Colombia, los voluntarios pueden participar en jornadas de construcción de las casas prefabricadas en concreto, en talleres de alfabetización para adultos, en jornadas de deportes para niños y adolecentes, en las ventas de la tienda “MiTecho”y en talleres de responsabilidad social empresarial. En la Fundación Cuidarte, por su parte, los voluntarios se ocupandelalogísticaenlarealización de conferencias. Mientras que en Un Techo para mi país, los voluntarios construyen casas, trabajan con la comunidad para su desarrrollo sustentable y dan apoyo escolar y jurídico, entre otras muchas actividades. De otro lado, Coca-Cola creó un ‘bancodetiempo’, enelquesusempleados les transmiten sus conocimientos sobre la formación de empresas a desmovilizados. De esta forma, si usted quiere apoyar a una fundación donando de su tiempo,puesestastienenunsinnúmero de actividades en las cuales usted se puede desempeñar. No hay que ser un experto en lo que está haciendo, pues muchos de estos voluntariados buscan desarrollar a la persona enseñándole nuevos saberes que pueden servirle para su vida profesional o cotidiana. Recuerde queustedpuedeelegirsutareade acuerdo a su experiencia o a sus afinidades.

SOCIAL. HAY MÁS DE 94 MILLONES DE VOLUNTARIOS EN EL MUNDO

Cada vez más personas se involucran en los programas de voluntariado BOGOTÁ_ La II Cumbre mundial del

voluntariado juvenil se llevó a cabo en Barranquilla en el pasado mes de octubre. A este evento asistieron casi 900 voluntarios de todo el mundo, quienes discutieron sobre diferentes aspectos de relevancia mundial. La gran asistencia a un evento de este tipo, además de la cifra de másde92millonesdejóvenesque participan en programas de voluntariadotansóloenlaUE,muestra que cada vez es mayor la tendencia de desarrollar esta actividadenelmundo.Incluso,entidades como la Organización de

las Naciones Unidas tiene un programa de voluntariados que busca apoyar a diferentes países del mundo en temas como la asistencia electoral, la agricultura, pobreza, TIC, VIH, entre muchos otros. Un Techo para mi país, por su parte, es una fundación que tiene sede en 19 países de América Latinaybuscanosóloconstruir viviendas para familias de escasos recursos, sino que también promueven el desarrollo sustentable de las comunidades. Uno de los proyectos de voluntariado más destacados a nivel mundial es el de Hugh Evans, un

jóven australiano que busca acabar con la pobreza en el mundo a través de su proyecto global. A través de su página de internet, Evans intenta comprometer a voluntarios y benefactores a que donen dinero o tiempo para ayudar, a través de diferentes proyectos, con lo que se combate la pobreza en diferentes países del globo. Por último, Aiesec es una organización que cuenta con más de60milvoluntariosquetrabajan en las diferentes tareas de esta entidad, además de que promueve experiencias de impacto social alrededor del mundo.

CORTESÍA

La II Cumbre Mundial del voluntariado Juvenil se llevó a cabo este año en Barranquilla y reunió a casi 900 personas.


P11

ESPECIAL DE FUNDACIONES

LA REPÚBLICA - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2011

SOCIAL. BAVARIA ENTREGÓ CAPITAL SEMILLA A 10 PROYECTOS

Las fundaciones locales también promueven el emprendimiento BOGOTÁ_ Si bien hay fundaciones

que promueven la construcción de viviendas para los menos favorecidos, la educación para niños o el cuidado para los ancianos, algunas otras se ocupan de promover el emprendimiento en nuestro país. Con proyectos de empresas que comercializan coco, que buscan masificar el servicio de Internet, que procesan vegetales y lavan carros de forma ecológica, 10 emprendedores fueron premiados por la Fundación Bavaria con $1.425 millones en capital semilla no reembolsable. Desde hace cinco años, el programa Destapa Futuro de esta fundación busca brindar apoyo técnico y financiero a emprendedores con gran potencial e innovación. Pero, ¿por qué razón se forma una fundación para fomentar el emprendimiento? Para Richard Rushton, presidente de Bavaria, “la única manera de combatir la pobreza y el atraso en el desarrollo es generando empleo y riqueza; y la única manera de hacerlo

en forma sostenible es promoviendo y apoyando el espíritu emprendedor”. Sin embargo, la Fundación Bavarianoeselúnicoejemplodeapoyoalemprendimientoenelterritorio nacional. La Fundación Líderes Emprendedores en la U organiza desde el año 2003 uno de los espaciosmásimportantes deliderazgo y emprendimiento del país, al cual asisten diferentes dirigentes políticos, empresariales y sociales que se reúnen con los jóvenes más destacados de Colombia. Así mismo, la Fundación Corona promueve a través del programa “Jóvenes con Empresa”, que también es apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la creación de compañías de jóvenes en Bogotá, Cali y Medellín. El objetivo es fortalecer y acompañar los procesos de estructuración de planes organizacionales y su puesta en marcha. Su meta de entregar al menos 350 empresas sostenibles y competitivas para junio de 2008 se cumplió con la creación de 413 firmas.

Otra de las fundaciones que fomenta la creación de empresa en nuestro país es Colombia Emprendedora, la cual hace parte de la red de fundaciones de Junior Achievement. Su objetivo es educar económica, financiera y empresarialmente a niños y jóvenes a través de un modelo participativo y vivencial, que permite entender y practicar conceptos económicos y sociales y la relación que estos tienen con el desarrollo exitoso de sus vidas y la de sus comunidades. Para ello, tienen diferentes programas como “Socios por un día” y “Bancos en acción”, lo que les permite acercarse a la vida económica real y trabajar en ella. A pesar de este gran número de fundaciones que apoyan el emprendimiento, para Daniel Buriticá,directordelaRedColombiana de Jóvenes (Recojo), a diferencia de otros países del mundo, todavía hacen falta fundaciones en el país que apoyen el emprendimientosocial,temasobreelque se debe trabajar en Colombia.

CORTESÍA

Diez propuestas de empresas fueron premiadas por Fundación Bavaria el pasado 16 de diciembre.

EL EMPRENDIMIENTO EN CIFRAS

DANIEL BURITICÁ DIRECTOR RED COLOMBIANA DE JÓVENES

“EN COLOMBIA TODAVÍA HAY POCAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL”.

Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la tasa de emprendimiento de Colombia es la cuarta más alta del mundo, superior a China y Perú, con un total de 1.590.982 empresas. Sin embargo, los niveles de productividad y competitividad son todavia bajos y el porcentaje de empresas innovadoras en el sector manufacturero es 4,6%, mientras en servicios es 6,5%.

$1.452 MILLONES ENTREGÓ LA FUNDACIÓN BAVARIA A LOS EMPRENDEDORES GAANDORES.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.