P2 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
GOBERNACIÓN DEL META
La inversión en educación fue una de las más relevantes.
Infraestructura, salud y educación, los mayores avances del Meta en los últimos cuatro años En los últimos cuatro años, los de la administración del gobernador Darío Vásquez Sánchez, el departamento del Meta continuó con su senda de crecimiento y desarrollo, lo que le permite mostrar un balance positivo al término de su gestión. Programas como el de Meta digital, que busca darle conectividad a los 29 municipios que conforman el departamento y con ello facilitarle la vida a todos sus pobladores, por todo lo que lleva asociado las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), es uno de los aspectos a destacar. Como parte de esta actividad, el departamento se convirtió en pionero en telemedicina, lo cual integra los componentes social y económico porque al tiempo
que se atiende a toda la comunidad, en cualquier municipio por alejado que esté de la capital, conlleva un ahorro para las familias y para la misma región por todo lo que implica el desplazamiento de un grupo de personas a la ciudad. En el frente educativo también se avanzó de manera importante con la conectividad y la modernización de los colegios, a donde las TIC llegaron para quedarse y que estudiantes y profesores le saquen el mayor provecho posible. De igual manera, otro de los frentes donde se muestra un resultado favorable es en infraestructura, gracias a la implementación de anillos viales que resultarán fundamentales a la hora de conectar los diferentes
municipios con la capital y con otras regiones del país. En este sentido cabe destacar que ésta es una de las tareas prioritarias para el país, en general de cara a los Tratados de Libre Comercio (TLC), como tanto se ha promulgado en todo el territorio nacional. A lo anterior se suma que en la parte agropecuaria y comercial, también es un departamento pujante, con grandes áreas de siembra de diferentes productos y materias primas, así como una región ganadera, que abastece a Bogotá y otras partes del territorio nacional, pero que necesita de carreteras para sacar sus cosechas o sus animales y de ahí la importancia de estos anillos viales que llegan hasta las vías terciarias.
Gran parte de todo este trabajo se hizo con recursos de las regalías y de allí la preocupación que tienen todos los metenses, gobierno y sector privado, porque con la reforma a la distribución de estos recursos, los ingresos bajarán de forma sustancial y no se sabe qué va a pasar con el progreso del departamento. Las mismas autoridades y la comunidad saben que todavía hay mucho por hacer para ser competitivos y participar en ese mercado global donde todos participan, pero son concientes de que para ello necesitan las regalías. El reto es para los nuevos gobernantes que cuentan con el respaldo de la población para no decaer en ese propósito de seguir con un departamento pujante y en desarrollo.
AÚN FALTA MUCHO POR HACER PARA CUIDAR A LOS NIÑOS “Más que salir airoso de la rendición, lo que quiero es que se pueda mostrar la situación real y las dificultades que tienen los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del Meta”, sostuvo el gobernador del Meta, Darío Vásquez Sánchez durante la audiencia pública de rendición de cuentas. El mandatario reconoció que se han hecho esfuerzos importantes, pero falta mucho, pues aún hay muchos niños trabajando en los semáforos y en otros espacios.
714.659
HABITANTES ES LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META PARA EL AÑO 2011, SEGÚN EL DANE.
COORDINACIÓN EDITORIAL NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTAS: ÉDGAR ALDANA. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA GOBERNACIÓN DEL META Y ARCHIVO. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LIV - No. 18.000 Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
GOBERNACIÓN DEL META
P3
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
ECONOMÍA. INVERSIÓN EN CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUMA $1.000 MILLONES
Educación: alta tecnología y cobertura VILLAVICENCIO_ Laeducaciónesuno
de los temas de mayor preocupaciónparalaadministracióndepartamental y por eso se trabaja con diversas poblaciones brindando estímulos y ofreciéndoles tecnología de punta. Es así como se cuenta con los Centros Regionales de Educación Superior(Ceres),quefacilitanalos jóvenes el acceso a programas de educación superior técnica profesional, tecnológica y universitaria y que se fortalecieron durante el mandato del gobernador Darío Vásquez Sánchez, con el fin de que cuenten con las condiciones necesarias para adelantar los programas académicos. La inversión realizada, cercana a los $1.000 millones, beneficia a los cinco Ceres que operan en elMeta:RíoMetaenPuertoLópez, con la sede satelital Manacacías enPuertoGaitán;RíoAriarienGranada; Piedemonte en Castilla La Nueva; Quirón en Cumaral y Macarena en San Juan de Arama. Este esfuerzo del Gobierno Departamental facilitó el ingreso de más jóvenes a la educación media ysuperior,elevandodemanerasignificativa el número de personas matriculadas, que pasó de 800 en 2007, a 1.350 en 2010, con más de 25 programas entre técnicos, tecnológicos, pregrado y posgrado. La oferta educativa de los Ceres se realiza teniendo en cuenta la vocación productiva de la zona y el mercado laboral, y son posibles gracias a las alianzas interinstitucionales que posibilitan el uso compartido de recursos, tanto humanos como de conectividad. También con el programa Meta Digital se ha llevado conectividad a 170 instituciones educativas y 30 cuentan con portales web. Además, 20 tienen el Sistema de Gestión Unificada para el trámitedematriculasyregistrode calificaciones en línea. Deestamanera,elsectoreducativo ha sido uno de los más impactados con esta iniciativa, gracias a la dotación con 4.084 computadores portátiles y de escritorio, labo-
CORTESÍA
La donación de kits escolares fue una de las estrategias utilizadas para aumentar la escolaridad en el departamento del Meta.
LABORATORIOS CON TECNOLOGÍA DE PUNTA Un laboratorios de última tecnología, con aplicaciones industriales en autotrónica, electrónica y electricidad, hidráulica y neumática, y mecatrónica, entregó el Gobierno Departamental al Colegio Pablo Emilio Riveros de Acacías, para fortalecer las competencias laborales específicas de acuerdo a los requerimientos del sector empresarial productivo de la zona. Esta iniciativa incluyó la formación de cinco docentes en Italia y Alemania, que son los encargados de enseñar su funcionamiento y aplicaciones a los estudiantes. Otro laboratorio se entregó al colegio Camilo Torres de Granada, por eso cinco docentes, ingenieros mecánicos, eléctricos y de sistemas viajaron a Motta di Livencia (Italia) para capacitarse en el uso y manejo de sistemas de entrenamiento.
74.791
36
El Gobierno Departamental entregó un laboratorio de última tecnología con aplicaciones industriales en autotrónica y electrónica.
SE HAN BENEFICIADO CON LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD.
PARTICIPARON EN LA ETAPA PILOTO DEL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DE INGLÉS EN INGLATERRA.
ratorios multidisciplinarios, tableros interactivos, aulas móviles y el desarrollo de contenidos virtuales por parte de los propios docentes, loquebeneficiaa74.791estudiantes y que ubican al Meta a la van-
Inglaterraenunapruebapiloto.Primero fueron 36 muchachos, no solo para que aprendieran inglés sino que se convirtieran en unos líderesquealllegarcompartanesas experiencias con sus amigos.
Además,eldepartamentopaga entre $85.000 y $140.000 mensualesporlamanutenciónde losniños y jóvenes de las 72 casas estudiantiles. Este aporte es de gran ayuda para las familias más pobres.
CORTESÍA
guardia del índice nacional, al contarconelpromediode14estudiantes por computador. Comocomplemento,sepremia alosmejoresbachilleresdeldepartamento y se les envía a estudiar a
ESTUDIANTES
ALUMNOS
P4 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
GOBERNACIÓN DEL META
ECONOMÍA. EL GOBERNADOR DARÍO VÁSQUEZ SEÑALA QUE LOS DESAFIOS AUMENTAN SI HAY MENOS RECURSOS
“Reducción de regalías, un tema que
¿Cuál es el resultado del trabajo hecho con las regalías? El departamento del Meta hoy es viable y es competitivo gracias a unos aportes que se reciben por regalías, correspondientes a la venta del crudo que producimos en el departamento. Estos recursos han aumentado progresivamente.En2008elMeta
LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA QUE HA REALIZADO LA ACTUAL GOBERNACIÓN.
producía cerca de 120.000 barriles diarios que le generaban unas regalías cercanas a los $500 mil millones, hoy en 2011 se producen más de 400 mil barriles diarios y le está generando recursos por algo más de $1 billón. Perolaleydicequelosrecursos de las regalías tienen una destinación específica como son salud, educación y saneamiento básico. El 70% se debe invertir en estos campos y el 30% restante es libre inversión, que es con lo que financiamos las otras áreas, por ejemplo infraestructura, recreación y en general otras actividades que no se denominan coberturas. ¿Cómo ve el proyecto de ley para redistribuir las regalías? Yo soy muy negativo respecto a lo que le puede suceder al de-
626.475.944
792.970.637
2010
BILLONES
Inversión
413.793.349
$2
482.901.820
LA PRODUCCIÓN DIARIA QUE ALCANZÓ EL DEPARTAMENTO DEL META EN 2011.
2009
BARRILES
Ingresos por regalías
299.268.764
Superávit por regalías Cifras en miles de pesos
500.134.041
400.000
CORTESÍA
El gobernador del Meta, Darío Vásquez, en la entrega de la certificación de calidad de Icontec, que hizo entrega el director de la entidad, Fabio Tobón Londoño.
2008
Considero que somos pioneros en la telemedicina en el país. Ese servicio es fundamental porque, dada la dispersión del departamento, hemos logrado bajar los desplazamientos. Por ejemplo, un padre o madre de familia que llevaba su niño al puesto de salud y no encontraba una solución, tenía que ir hasta Villavicencio, con todos los costos que implicaba. Además, llegaban sin tener certeza de quién los iba a atender ni cuándo. Hoy esas personas llegan al puesto de salud y en tiempo real se pone en comunicación con el hospital regional, con los especialistas y las evaluaciones son inmediatas.
370.094.985
¿Qué balance hace de su gestión? Nuestro punto más importante tiene que ver con la calidad de vida de los metenses y cómo enfrentar la violencia que vive el departamento, ya que es una región donde se han desarrollado los grandes conflictos armados. Por eso es que para nosotros es tanimportanteeltemadelainclusión para quitarle esos jóvenes a la guerra. Hoy el Meta tiene mucho que ofrecerle al país, somos los mayores productores de petróleo y de palma de aceite, tenemos un desarrollo muy grande en biocombustibles, toda la agroenergía tiene una expectativa muy importante, además se tiene inversión nacional y extranjera de países como Brasil, Argentina, Italia, España, entre otros.
¿QUÉ SE HA HECHO EN MATERIA DE SALUD?
421.571.588
departamentosmásprósperosde Colombia,queenlosúltimosaños ha cobrado una importancia estratégica por toda la capacidad de producción que tiene y las posibilidades de desarrollo. Esta situación hizo que el gobierno volcara su interés a esta parte del país y una prueba de ello es la apuesta que se hace por la altillanura, donde el propio Presidente Juan Manuel Santos estuvo para enviar un mensaje de optimismo y de esperanza. No obstante, el gobernador DaríoVásquez Sánchez, quien termina su periodo el próximo 31 de diciembre se muestra escéptico por lo que será el futuro de su departamento, luego de que se reduzcan de forma significativa los ingresos por las regalías.
2007
VILLAVICENCIO_ ElMetaesunodelos
Fuente: Auditorías Contraloría del Meta
partamento. Coloquialmente, he puesto el ejemplo que eso es como cuando una persona ha sido toda la vida pobre y se gana una lotería y después que aprende a vivir bien la devuelven al estrato uno. El Meta siempre fue la capital de la otra Colombia, la olvidada, el patio de atrás del país, no tuvo asistencia del Estado, pero gracias a las regalías surgió y hoy está posicionada como una gran expectativa, somos la despensa de la seguridad alimentaria de Bogotá y todo eso se dio gracias a un desarrollo que se obtuvo por los recursos de las regalías. Sé que el nuevo alcalde y el nuevo gobernador son personas con mucha visión y capacidad de gestión,peronoséquétantopuedan hacer cuando se le bajen los
recursos de las regalías de cerca de $1 billón a $250 mil millones. Tenemos gran fe en que la política del presidente Santos sea que esos recursos que hoy nos quitan se inviertan en el mismo desarrollo del Meta. ¿Cuál es el balance en infraestructura vial? El Meta es un departamento muy grande y disperso con 89milkilómetroscuadrados y 29 municipios de los cuales hay unos tan alejados que de Villavicencio a Mapiripán, por ejemplo, uno se puede gastar dos días en carro, a La Macarena uno y ni siquie-
El gobernador del Meta, Darío Vásquez. CORTESÍA
GOBERNACIÓN DEL META
P5
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
frenaría el desarrollo del Meta”
CORTESÍA
El gobernador del departamento, Darío Vásquez, en una entrega de mercados a la población más vulnerable de Villavicencio, acompañado por la primera dama. ra podemos llegar por tierra. Hay una red terciaria de cerca de 5 mil kilómetros cuadrados en condiciones difíciles de mantener y lo que hemos hecho desde la Gobernación es tratar de priorizar y construir un
plan vial departamental en consenso con el sector productivo. Hoyestamosdesarrollandoanillos viales en asfalto caliente y hemos atendido un buen récord en kilometraje, pero también en estabilizaciones en crudo de Castilla. ¿Qué obras se han hecho para la educación?
Tenemos un departamento muydinámicoenobrasdeinfraestructura que tienen que ver con construcciones de colegios, por ejemplo,dondeelMetateníaunas instituciones muy atrasadas y se encontró que parte de la deserción tiene que ver con las condiciones físicas de las instituciones. Hoy hemos construido y estamos
edificando en el departamento cerca de 15 megacolegios de las mejores condiciones y especificaciones. A nosotros nos motivó el tema de la inclusión social y hemos tenido muy buenos resultadosporquehemosampliadolacobertura. En términos general en infraestructura hemos hecho una inversión que supera $2 billones.
¿Cuálessonlosprincipalesretos para su sucesor? Manejar un departamento que antes tuvo unos recursos importantes, ahora con una relativa pobreza; consolidarlo como polo de desarrollo; seguir luchando porque las empresas generen empleo y avanzar en seguridad.
P6 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
GOBERNACIÓN DEL META
400.000
ECONOMÍA. GOBERNADOR PIDE A LAS PETROLERAS QUE CONTRATEN GENTE DE LA REGIÓN
La generación de puestos de trabajo, un desafío para el Meta
HABITAN EN VILLAVICENCIO, SIN CONTAR CON LA POBLACIÓN FLOTANTE DE LA CAPITAL DEL META.
9
POR CIENTO EL PROMEDIO NACIONAL DE DESEMPLEO. EL ÍNDICE EN EL META AUMENTA POR ENCIMA DE 10%.
VILLAVICENCIO_ Para el gobernador
LOS OBSTÁCULOS DEL DESARROLLO DEL RÍO META
CORTESÍA
Uno de los propósitos de la inversión en educación es preparar a los jóvenes en sectores productivos.
En cuanto a las oportunidades que ofrece el río Meta, y que no se han podido explotar suficientemente, el gobernador del Meta, Darío Vásquez, señaló que no se han generado áreas de amortiguamiento ambiental. “Hoy una persona compra una finca y llega hasta los límites de los ríos para aprovechar toda la extensión y eso es lo que los ríos hoy están reclamando. Yo creo que el gobierno tiene que definir claramente si vamos a hacer distritos de riego o vamos a recuperar las fuentes de agua, porque si al río Meta le sacamos el agua para distritos de riego no vamos a tener como navegar”.
CORTESÍA
El Gobernador cree que con una mejor malla vial y mayor cobertura en servicios públicos es posible desarrollar la actividad turística. Ingresos fiscales per cápita 2008-2010 Cifras en miles de pesos
Fuente: Dane
162
131 136
419
2010
SGP per cápita
178
2009
934 Regalías per cápita
vayamos a convertir en el sitio de paseodeolla,sinoqueseaalgoorganizado. No tenemos infraestructura turística y no es difícil conseguir quien invierta en el Llano para estos efectos, pero lo primero que piden es una malla vial bien definida y cobertura en servicios públicos”. Otro tema que también queda como tarea pendiente es el desarrollo fluvial del departamento, porque pese a tener un río como el Meta que ahorraría costos a los productores y a la industria, no se explota adecuadamente. Alrespectosedeclarócríticoen ese aspecto pese a saber que para laregiónelríoMetaseríalavíamás importante toda vez que los lleva hasta el Orinoco y éste los coloca en el Atlántico, “pero todo lo que ha venido pasando en los últimos años desde el punto de vista ambiental nos llama a una reflexión: no se ha podido desde el Ministerio de Agricultura reglamentar para que se generen áreas de amortiguamiento ambiental”.
Tributarios per cápita
fin de semana llegan a la capital o pasan por allí hasta 300 mil personas, algunas de las cuales viajan a otros municipios, pero por lo menos el 50% se quedan en Villavicencio, entonces esto es un tema difícil de manejar. Sin embargo, dijo,“hemos trabajado mucho el tema de acueducto y alcantarillado y saneamiento básico y, dentro del plan departamental de aguas, el Meta ha tenido reconocimiento a nivel nacional por parte del Ministerio de Ambiente”. A pesar de ello consideró que hoy el Meta no tiene un mayor desarrollo turístico por falta de esa infraestructura, tanto de servicios públicos básicos como de una red vial ampliada. Precisamente, indicó que al llegar a la gobernación, consideró que el primer renglón económico que le veía al departamento era el turismo, “hoy creo que los próximos gobernantes tienen una responsabilidad histórica muy grande y es no permitir que nos
Corrientes per cápita descontando regalías
del Meta, DaríoVásquez Sánchez, una de las mayores preocupaciones que le quedan ahora que termina su administración es el alto nivel de desempleo en el departamento,pesealosesfuerzosquese hicieron. De acuerdo con el funcionario, en Villavicencio el índice está por encima de 10%, cuando el promedio nacional ya está en un dígito, y según dijo esto obedece, en gran medida, a las expectativas que se generan alrededor de las empresas petroleras. Sostuvo que las compañías petroleras no han terminado de consolidar el compromiso de generar puestos de trabajo en la región, que le den prioridad a los que viven allí. “Nosontemasderegionalismo ni xenofobia, sino que si tenemos unatasadedesempleosuperioral 10% y nos llega más gente de otras regiones que nosiempre tienen empleo, sino que vienen bajo una expectativa de bonanza, eso se convierte en mayor demanda de servicios, salud, educación, vías, y nosotros no tenemos posibilidades”,afirmóelgobernador. “Eso hace parte de un componente grave como es el deteriorosocial,esas personas quellegan y que son de escasos recursos y no consiguen empleo terminan en la prostitución o en la delincuencia y se aumentan los índices de violencia intrafamiliar, de delitos y por eso vamos a seguir en la lucha de concientizar a las petroleras que después que generen los espacios de trabajo para la gente de la región, sí puedan ofertarle al país los excedentes”. Otro frente en el cual se avanzó, pero sigue siendo un tema álgido es el de la cobertura de servicios públicos. Villavicencio es una ciudad muy dinámica, con una población flotante muy alta en comparación con los 400 mil habitantes que tiene porque un
PERSONAS
180
193
GOBERNACIÓN DEL META
P7
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
SOCIAL. LA GOBERNACIÓN CONSTRUYE EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL, CON UNA INVERSIÓN DE 45.000 MILLONES
El compromiso es lograr calidad en salud
CORTESÍA
CORTESÍA
Se destinaron recursos para atender a la población pobre del departamento, así como a la prevención de la mortalidad materna, prenatal e infantil, y a un plan de salud pública.
En cuanto a los recursos transferidos al sector salud, se observa un crecimiento del 16,03% en las vigencias objeto del análisis al pasar a $7.698 millones en 2010.
VILLAVICENCIO_ Una de las preocupaciones del gobernador del Meta, Darío Vásquez Sánchez, ha sido la atención de salud con calidad, de manera que las personas que sufren algún quebranto reciban el tratamiento que se merecen. Por eso, el funcionario indicó que durante su administración se hicieron importantes inversiones y se está construyendo el hospital regional del departamento con una inversión inicial de $45 mil millones y dotado con tecnología de punta para hacer mucho más digno y llevadero el drama del deterioro de la salud en muchas personas. En los municipios también se construyeron puestos de salud con espacios generosos, ambientados, donde se ha hecho inversión tanto en infraestructura como en recurso humano para mejorar el servicio. Así mismo, la inversión anual de la Empresa Social del Estado (ESE)SoluciónSaludesde$37.000 millones, con los que se vela por una parte de la dotación, medicamentos y personal médico, y se
ha logrado cumplir con la atención y prestación de servicios de primer nivel a la comunidad. Se destinaron recursos a la prestacióndelserviciodesaluddiferentealprimerniveldeatención a la población pobre del departamento, al mejoramiento de la infraestructura hospitalaria y pública de primer nivel de atención, la prevención de la mortalidad materna, prenatal e infantil y a la implementación del Plan de Salud Pública. Losrecursosaplicadosalsector saludpermitieronlaprestaciónde servicios a la población pobre no asegurada del primer nivel. Así mismo, se destinaron recursos
para salud infantil y materna con el propósito de evitar la mortalidad materna, perinatal e infantil; además de la construcción, mejoramiento de infraestructura, dotación de equipos médicos y biomédicos para la red pública. Las cifras presentadas por el Ministerio de Protección Social, a través de la página de Gestión y Seguimiento a las Metas de Gobierno (Sigob), señalan que el departamento del Meta ha alcanzado una cobertura en salud del 100%, no obstante tener algunos municipios como Barranca de Upía, Fuente de Oro y San Carlos de Guaroa con coberturas que oscilan entre el 67,13% y 76,04%.
INTEGRACIÓN PÚBLICO - PRIVADA Según la Secretaría de Salud, es muy importante sensibilizar tanto a los prestadores públicos como a los privados, a los independientes y a todas las empresas promotoras de salud sobre la importancia del sistema de garantía de la calidad, para así mismo redundar en la atención oportuna, eficiente y eficaz a los usuarios. Los beneficios con ello no solo son económicos sino de la disminución de las atenciones de alto costo. Con una educación oportuna se evitarán problemas como los infartos o la hipertensión, por lo que también son importantes las alianzas con centros educativos. Además, indicó que a los próximos gobiernos se dejará avanzada la optimización de la calidad, tarea en la que deben seguir para garantizar el bienestar de los metenses.
La tasa de mortalidad infantil corresponde al número de nacidos vivos registrados en el departamento del Meta por cada 1.000 nacimientos. Conforme a las cifras presentadas en los últimos registros vitales del Dane, se observa que la tasa de mortalidad ha venido disminuyendo en los dos últimos años. En cuanto a los recursos trasferidos al sector salud, se observa un crecimiento del 16,03% en las vigencias objeto del análisis al pasar de $5.718 millones en 2008 a $7.698 millones en 2010. Este crecimiento se soportó exclusivamente en mayores
$37.000
MILLONES, LA INVERSIÓN ANUAL EN LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SOLUCIÓN SALUD.
$25.366
MILLONES, RECUPERACIÓN DE CARTERA, DE LOS CUALES 19.157 MILLONES ES DE PERIODOS MAYORES A 360 DÍAS.
transferencias realizadas por concepto del 12% de derechos de explotación, originado del juego de apuestas permanentes (chance), el cual crece un 30,24%, al pasar de $2.929 millones en 2008 a $4.968 millones en 2010. Las rentas del Hospital tuvieron un crecimiento real de 8,51% en los últimos tres años. Dicho comportamiento fue jalonado en el ultimo año por la venta de servicios de salud a través del subsidio a la oferta (atención vinculados) al pasar de $39.772 millones a $43.476 millones y a una mayor recuperación de cartera por valor de $25.366 millones, de los cuales $19.157 millones corresponden al periodo mayor a 360 días y $6.209 millones de la vigencia. La Secretaria de Salud del Meta, Mónica Anzola, manifestó finalmente que la salud es responsabilidad de las IPS, las EPS, del gobierno y de la comunidad, en un trabajo mancomunado porque“no podemos llegar a colapsar, debemos humanizar la salud y mejorar en calidad”.
P8 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
GOBERNACIÓN DEL META
TELECOMUNICACIONES. MÁS DE 5.580 PERSONAS HAN PARTICIPADO EN LOS CURSOS REALIZADOS EN CONVENIO CON EL SENA
Meta Digital: las TIC están al servicio
El programa Meta digital dotó 4.084 equipos, entre portátiles y desktop, además se mejoró el servicio de banda ancha.
Inversión en educación
24.765.770
Mejoramiento de Instituciones y centros oficiales en el Departamento del Meta.
23.718.093
Aportes a la gratuidad y apoyo a la prestación del servicio de internados
34.130.903
Cifras en miles de pesos Construcción de instituciones y centros educativos oficiales en el departamento del Meta
y foros, algunos de los cuales están en Colombia Aprende y“esperamos que ese sea el impulso que tenga en adelante el departamento con el uso y apropiación de TIC, cuando estamos en línea con el proyecto Vive Digital del Presidente”. Así mismo, 30 instituciones educativas tienen un sistema de gestión académica unificado que permite vía web, generar boletines, ingresar matrículas, hacer el calendario académico, y los padres de familia pueden consultarlo en línea, aunque existe la dificultad de acceso en algunos municipios. En el sector productivo se dio el primer paso y hay dos portales que quedan funcionando, como soneldeturismoymetabastos.En la actualidad, se cuenta con 872 productores inscritos y 529 fincas georeferenciadas en el sistema. Las inversiones realizadas ascienden a $1.700 millones.
122.525.981
dad cognitiva, 19 reinsertados y 38 integrantes de población Lgtb. Este proyecto está conformado por cinco componentes: educación con una inversión de $22.768 millones, telemedicina con $6.900 millones, “Metabastos” con $1.700 millones; gobierno en línea con $2.122 millones y comunidad con una inversión de $255 millones. En el sector educativo se tiene 70% de las matrículas del departamento con cobertura de acceso a internet, mejorando el servicio de banda ancha, y como la meta no era solamente la infraestructura, entonces se capacitó a los docentes y se tienen aulas virtuales en diferentes colegios. Cerca de 500 profesores entraron en el proceso de formación en TIC y saben lo que es web 2.0 y lo que les permite hacer en talleres de internet, realizar evaluaciones en línea que se califican automáticamente, manejan blogs
Distribución de los gastos de personal administrativo y prestación de servicio publico administrativo del Meta
grama Meta Digital se revolucionó el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el departamento y por eso es una prioridad enelPlandeDesarrollodelgobernador Darío Vásquez Sánchez. El propósito es reducir en forma efectiva la brecha digital en todos los municipios, a través de una estrategia de capacitación, apropiación y uso de los recursos tecnológicos y acceso masivo a internet. Según la gestora del Proyecto, Mónica Rey Forero, en estos cuatro años se cumplieron los objetivos trazados en cuanto a lograr inversión en todos los sectores de la comunidad del departamento del Meta, en lo referente a infraestructura de tecnología de la información y las comunicaciones. “Al llegar esta administración se encontró un departamento que no tenía ningún tipo de planeaciónestratégicaenTICyespor eso que se monta el Proyecto Meta Digital con unas inversiones para los cuatro años que se sobrepasaron”, indicó Rey Forero. Las inversiones realizadas por el proyecto Meta Digital, desde 2008 a la fecha, ascienden a $34.546 millones, de los cuales el 81,6%, ($28.192 millones) fueron aportados por la Gobernación del Meta; 11,6% ($4.010 millones) por el Ministerio TIC; y 6,7% ($2.343 millones)porelMinisteriodeEducación. Del total de los $28.192 millones aportados por la Gobernación, 90% proviene de recursos de regalías. Meta Digital le apostó a la alfabetización digital en los 29 municipios para el aprendizaje, uso y apropiación de lasTIC para las comunidades. Es así como 5.588 personas han participado en los cursos realizados en la mayoría de municipios en convenio con el Sena. Así mismo, con Colnodo se han incluido a comunidades vulnerables, entre ellos 76 indígenas, 21 personas con discapaci-
FOTOS: CORTESÍA
VILLAVICENCIO_ Por medio del pro-
Fuente: Gobernación
PORTALES PARA LOS EMPRESARIOS Hay dos portales para el sector productivo. El primero es de turismo, donde se mostró de manera interactiva y visualmente llamativa lo que es el Meta y todos sus municipios y en estos todos los operadores. Allí se encuentra información sobre hoteles, restaurantes, sitios de rumba, las fiestas, los sitios turísticos y mapas para saber cómo llegar a los sitios. El otro portal es metabastos, una estrategia enfocada al sector productivo que dinamiza la oferta y la demanda de la región, a través de una plataforma tecnológica, agilizando los negocios y reduciendo los intermediarios.
GOBERNACIÓN DEL META
P9
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
del departamento
CORTESÍA
La telemedicina es uno de los desarrollos más importantes en salud que se han logrado en el departamento del Meta.
TELECOMUNICACIONES. EN 29 MUNICIPIOS
Pioneros en avances en salud y tecnología con la telemedicina VILLAVICENCIO_ En los 29 municipios
Cerca de 500 profesores entraron en proceso de formación en TIC, con el apoyo de la Gobernación.
$28.192 MILLONES
FUE LA INVERSIÓN QUE REALIZÓ LA GOBERNACIÓN DEL META EN EL PROYECTO META DIGITAL.
$34.546 MILLONES
LA INVERSIÓN REALIZADA EN EL PROYECTO META DIGITAL, DESDE 2008 HASTA LA FECHA.
872
PRODUCTORES ESTÁN INSCRITOS EN LOS PORTALES QUE CREÓ EL PROGRAMA META DIGITAL.
Mónica Rey Forero, gestora del proyecto. CORTESÍA
del departamento se instalaron equipos de telemedicina que interactúan con el centro de referencia que es el hospital departamental, desde donde atienden los especialistas, de acuerdo a las solicitudes de los médicos que laboran en las diferentes localidades. Para ello se montó una red satelitalyporesemedioserealizaelcontacto entre pacientes y médico. Con la apertura de este servicio las personas de los sitios más alejados tienen acceso a consulta especializada,exámenesdemonitoreo fetal, electrocardiogramas, lecturaderadiografías,entreotros. Igualmente, se ha podido evitar el desplazamiento innecesario de pacientes que pueden ser atendidos desde el centro de salud, ahorrando gastos al sistema, a los pacientes y a su familia. Losserviciosseprestanatravés de una avanzada infraestructura tecnológica y todas las IPS del departamento cuentan con redes, equipos de comunicaciones, Intranet, historias clínicas en la web y alfabetización digital. La fidelidad de las imágenes y de los exámenes enviados es de
$6.000
MILLONES SE HAN INVERTIDO EN EL PROYECTO DE TELEMEDICINA EN EL DEPARTAMENTO DEL META.
29
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO FUERON BENEFICIADOS CON LA ALFABETIZACIÓN EN LAS TIC.
alta calidad, pues los hospitales municipales cuentan con varios equiposdeúltimageneraciónque permiten que esto sea posible. “Si bien no hemos tenido mucha consulta especializada, como se espera, sí hemos logrado que la gente no haga traslados innecesarios a Villavicencio o que cuando lo hagan tengan todo listo”, indicó Rey Forero. En el proyecto se han invertido $6.000 millones, especialmente en la compra de equipos; adquisición de programas de computador que se adaptaron a las unidades médicas existentes y el pago del alquiler satelital por dos años.
P10 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
GOBERNACIÓN DEL META
INFRAESTRUCTURA. AVANCES EN CONECTIVIDAD TERRESTRE, CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, COLEGIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Anillos viales para interconectar al VILLAVICENCIO_ Una de las metas de
la actual administración del departamento del Meta, en materia de infraestructura, fue crear los anillos viales que iban a interconectar las redes secundarias con las primarias y el objetivo se cumplió, según indicó el Gerente del Instituto de Desarrollo del Meta (IDM), Gilberto Toro Franco. Fue así como, en forma coordinada con los alcaldes de los diferentes municipios, se planteó el cordón de lo que serían los anillos viales y esto se presentó ante el Ministerio de Transporte para que quedara como el plan vial regional aprobado. Se trata de 1.480 kilómetros de red vial secundaria. También se estableció que esas redes iban a tener mejoramiento en asfalto y se dejan vías terminadas como San Juan de Arama – Vistahermosa, con un costo aproximado de $30 mil millones; el puente de La Amistad – Castillo, con inversión de $28 mil millones; Pompeya – San Carlos, por $88 mil millones y una longitud de 57 kilómetros; y se está próximo a adjudicar una obra que está en licitación como es la vía Barranca de Upía – Cabuyaro, que cuesta $66 mil millones.
Otra tarea que se trazó fue el apoyo a la red vial terciaria que son 5.400 kilómetros, aproximadamente, y que están a cargo de los municipios y una parte del Invías. El IDM, junto con la Secretaría de Agricultura hicieron una visita e identificaron todas las zonas agrícolas del departamento y se encontraron nueve, dentro de las cuales se definieron unas vías terciarias que conectarían con los anillos viales y con la red primaria para que fueran las vías productivas del Meta. De esta manera, se pudo definir cuáles eran las inversiones prioritarias en lo que a red terciaria se refiere. Fue así como durante el periodo de esta administración se hizo una inversión de alrededor de $400 mil millones en red vial terciaria, mientras que en la secundaria fueron otros $300 mil millones. Entre los logros más relevantes se cuenta la intervención de 314.81 kilómetros de vías de segundo y tercer orden, generando con ello la articulación de los centros de producción, comercialización y consumo, reduciendo costos en el transporte de carga y pasajeros. Además, se atendieron vías urbanas y, por ejemplo en Villa-
vicencio también, se implementaron los anillos viales y se dejó contratado el de la Avenida Catama, Maracos y el camino ganadero, con una inversión de $35 mil millones; a lo cual se suman unos puentes como el de Postobón y la Séptima Brigada, en Villavicencio, y el de San Carlos de Guaroa, obras de imponente arquitectura, la más avanzada ingeniería y con destacada importancia práctica para el beneficio de los metenses. Según Toro Franco, la infraestructura vial del departamento se afectó con la ola invernal, principalmente en las riberas de los ríos grandes como el sector del Ariari y se vienen enfrentando las obras de mitigación, con una inversión aproximada de $30.000 millones. Así mismo, el gobierno departamentaladelantólaconstrucción, mejoramiento y adecuación de la infraestructuraeducativaenlos28 municipios del Meta, con el fin de brindar ambientes agradables y funcionales a los estudiantes. Como parte del propósito de garantizar una educación con calidad para todos se construyeron los megacolegios de San Martín, La Julia en Uribe, Brisas de Iriqué en Granada, Pueblo Sánchez en El Dorado, Emiliano Restrepo
Intervenciones en infraestructura y malla vial
1
Mapa de ubicación Villavicencio Meta
Intersec
5
4 Intersección Cra. 34
Intersección Cra. 32B
Fuente: Gobernación
Echavarría en Retrepo, SantaTeresa de Pachaquiaro, en Puerto López;yManacaldeSanJuandeArama, que contarán con una completa y moderna infraestructura conformada por espacios recreativos, deportivos y lúdicos, aulas especializadas, salones amplios y laboratorios. Tambiénseconstruyeron3.616 casasdeinterésprioritarioparabe-
neficiaraigualnúmerodehogares en el Meta por un valor superior a $61.000 millones. De este programahacepartelaurbanizaciónCharrascalqueentregó739soluciones habitacionales,yfueelegidocomo modelo a nivel nacional. Familias de Villavicencio, Cumaral, San Juanito, El Calvario, Restrepo, San Martín, Granada, Guamal, El Dorado, Puerto Rico,
INFRAESTRUCTURA. ANILLOS VIALES SON CLAVE EN ESTE DESARROLLO
Más movilidad en Villavicencio y Con la construcción de puentes en sitios estratégicos del departamento del Meta y el mejoramiento de la red vial, se ha generado una mayor movilidad, especialmente en el sector rural, facilitando de esa manera la productividad y competitividad del sector agrícola, pecuario e industrial, que inciden de manera positiva en la generación de puestos de trabajo
VILLAVICENCIO_
CORTESÍA
La Avenida a Catama se dejó contratada, así como la Maracos y el camino ganadero, con una inversión de $35.000 millones.
en la región y en el desarrollo empresarial. Una de las más ambiciosas obras que deja el gobernador del Meta, Darío Vásquez Sánchez, conjuntamente con la alcaldía de Villavicencio, es la construcción del Anillo vial entre el parque Los Fundadores y la intersección Catama, que tiene por objetivo el de mejorar la movilidad y desembotellar esta vía,
que en la actualidad es una de las más congestionadas de la capital porque soporta un alto número de vehículos, especialmente de carga pesada, que se mueven en ambos sentidos a poca velocidad, sin la posibilidad de hacer sobrepasos por su estrechez, lo que hace casi intransitable este sector. La Intersección, en su primera etapa, contará con una inver-
GOBERNACIÓN DEL META
P11
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
departamento del Meta 2
3
Intersección Cra. 31
res cción Multifamilia
LOS RECURSOS DE REGALÍAS APOYARON LAS OBRAS
$400.000
El gerente del IDM, Gilberto Toro, coincide en que la actual gobernación pudo demostrar que se pueden hacer obras de infraestructura, con los recursos de las regalías, en beneficio de toda la comunidad y en todos los rincones del departamento, por lo que ahora lamentan la reducción que van a tener de estos ingresos. Los tramos viales, la inversión en infraestructura educativa, en cobertura de servicios públicos y en vivienda así lo demuestran.
LA INVERSIÓN EN LA RED VIAL TERCIARIA QUE EJECUTÓ LA GOBERNACIÓN.
MILLONES,
Gilberto Toro Arango, gerente del IDM. CORTESÍA
6 Intersección Bosques de Rosa Blanca
Puerto Gaitán y otros municipios del departamento han sido beneficiarias de este programa. Igualmente, se realizó el mejoramiento 4.696 viviendas, con una inversión de $12.326 millones. Otro aspecto de la infraestructura que se trabajó fue la electrificaciónruraldondeloscostosson altos y por eso la empresa privada no se interesa en este negocio
ya que los beneficios son sociales y no económicos, pues las distancias son largas y los habitantes pocos. Por eso, con recursos de regalías, se construyó infraestructura eléctricaenvariaszonasproductivasdeldepartamento,quefueron priorizadas por la propia comunidad.Lainversiónenelectrificación rural supera $100.000 millones.
A DEFINIR LAS PRIORIDADES
el área rural con las nuevas obras sión cercana a los $71.000 millonesy estará conformada por tres carriles externos en cada calzada, 6.043 metros cuadrados, tres puentes sobre caños, ocho box coulvert y diez intersecciones semaforizadas. El plazo de ejecución de la primera etapa es de 18 meses A estas intervenciones se suman unos puentes como el de Postobón y la Séptima Brigada,
en Villavicencio, y el de San Carlos de Guaroa, obras de imponente arquitectura, la más avanzada ingeniería y con destacada importancia práctica para el beneficio de los metenses. No obstante, el proyecto total, en una extensión de 6.043 metros cuadrados, contempla dos calzadas de cuatro carriles con paralelas de servicio, dos puentes elevados, tres puentes
sobre caños, ocho box coulvert, un deprimido y ocho puentes peatonales. De esta manera, y de forma coordinada con el alcalde de Villavicencio, se planteó el cordón de lo que serían los anillos viales y esto se presentó ante el Ministerio deTransporte para que quedara como el plan vial regional aprobado y las obras mejorarán la calidad de vida de los metenses.
Uno de los principales logros fue definir cuáles eran las inversiones prioritarias en lo que a red terciaria se refiere. Fue así como durante el periodo de esta administración se hizo una inversión de alrededor de $400 mil millones en red vial terciaria, mientras que en la secundaria fueron otros $300 mil millones. Entre los logros más relevantes de la actual Gobernación del Meta se cuenta la intervención de 314.81 kilómetros de vías de segundo y tercer orden, generando con ello la articulación de los centros de producción, comercialización y consumo, reduciendo costos en el transporte de carga y pasajeros.
$71.000
6.043
LA INVERSIÓN EN LA PRIMERA ETAPA DE LA INTERSECCIÓN, CONFORMADA POR 3 CARRILES.
LA EXTENSIÓN TOTAL DEL PROYECTO, QUE CONTEMPLA 2 CALZADAS DE 4 CARRILES.
MILLONES
METROS
P12 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2011
GOBERNACIÓN DEL META
AGRO. LA GOBERNACIÓN HA TRABAJADO POR ESTIMULAR ESTE SECTOR, QUE TIENE ALTO POTENCIAL
Los biocombustibles, apuesta ganadora VILLAVICENCIO_Los biocombustibles llegaron a Colombia para quedarse y eso lo entendió muy bien el departamento del Meta, que por medio de la Secretaría de Agricultura promovió la creación de la Cadena de Biocombustibles, que fue la primera en el país. A través de la misma, se ha hecho seguimiento a las acciones ejecutadas y al desarrollo de este renglón económico, experiencia que tomó como ejemplo el Ministerio de Agricultura para replicarla en otras regiones del país. Estaregióneslamayorproductora de aceite de palma del país, siendo la materia prima empleada para la elaboración de biodiésel, pero también tiene un desarrollo de otras materias primas comolacañadeazúcar,queseusa para el etanol, así como maíz y yuca que también se pueden utilizar con el mismo fin. Con la inversión, condiciones favorables para los cultivos y su industrialización,yeltrabajocon los integrantes de la cadena, se busca proyectar el futuro de este sector, en el Meta (que superan el millóndehectáreas)yenlaaltillanura, en general, para seguir sembrando materias primas requeridas. Sin embargo, no son solo los biocombustibles sino que, como bien se conoce, el Llano es la despensa agrícola del país y así lo ha entendido el gobierno departamental y los productores quienes continúan con diferentes proyectos y cada día buscan darle mayor valor agregado a sus productos, con el fin de mejorar sus ingresos. De hecho, la Secretaría de Agricultura del Meta apoya los procesosagroindustriales,comounaestrategiaparafomentarypromover el sector productivo y es por ello que brinda elementos como despulpadoras de café, laminadoras de caucho, entre otros, y tiene una inversióncercanaalos$700millones y beneficia a 16 municipios. Otro frente de acción es la sustitución de cultivos ilícitos, para lo cual uno de los productos escogidos es el cacao. Se brindó asesoría y acompañamiento para el incre-
ARCHIVO
El meta es la mayor productira de aceite de palma del país, siendo la materia prima empleada para la elaboración de biodiesel.
El departamento del Meta abastece de carne a Bogotá. ARCHIVO
mento de las áreas sembradas con esta materia prima, brindando estabilidad a las familias rurales. Además,separticipóelprogramadealianzasproductivas,loque permitió jalonar recursos para la inversión en proyectos y apoyar grupos productores organizados.
Cacao, elegido para cambiar cultivos ilícitos.
FOMENTO DE LA GANADERÍA La ganadería es fundamental en el Meta ya que allí se fomentan diferentes razas y se cuenta con un hato bastante amplio que surte, en gran medida, de carne a la capital de la república. Por eso, cumpliendo con la normatividad existente, se implementó el Plan departamental de racionalización de plantas de beneficio animal, instrumento que permitirá orientar y ordenar el suministro de los productos cárnicos. También se acompaña el ejercicio productivo del fomento de la ganadería de doble propósito (carne y leche), así como la dotación de acopios lecheros, el apoyo a los productores con el suministro de cantinas para el transporte del líquido y la capacitación en buenas prácticas productivas.
ARCHIVO
$700
MILLONES LA INVERSIÓN APROXIMADA EN EL APOYO A LOS PROCESOS AGROINDUSTRIALES DEL META.