S
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
R E RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Responsabilidad social del sector financiero Con esta edición, RSE de LA REPUBLICA inicia una serie de informes especiales sobre la responsabilidad social de los diferentes sectores productivos, entre los cuales se destaca hoy al financiero. ¿Por qué, en fin, los bancos deben ser socialmente responsables? ¿Lo son o, al contrario, sólo les interesa
la acumulación de ganancias, con aquel espíritu egoísta que han descrito incluso obras estelares de la literatura mundial? Para responder a esa pregunta, convocamos a directivos gremiales, banqueros y entidades líderes en el tema de RSE, con proyectos específicos que van desde el
Bancos tienden la mano a los pobres
Datos de las instalaciones internas del Edificio Inteligente
La presidenta de la junta di- del país, mejorando de manera rectiva de Asobancasustancial su calidad ria, Eulalia Arboleda, de vida. explica el proceso Se trata, entonces, de bancarización, el de la inclusión social cual está orientado de personas o grupos a llegar con servicios familiares de bajos infinancieros hasta los gresos que viven por lo grupos más marginageneral en zonas muy dos de la población, apartadas del territorio ARBOLEDA los cuales se vincu- EULALIA nacional. Pta. junta Asobancaria lan así al desarrollo económico y social
(2)
RSE en la labor de intermediación Documento de la Asociación Bancaria, exclusivo para RSE de LA REPUBLICA, sobre la responsabilidad social del sector financiero, en el que cual
subraya inicialmente la labor de intermediación, que es la función prioritaria, a través del crédito.
136 alumnos podrán acceder al servicio de biblioteca en el tercer piso
Microcréditos para romper círculo vicioso de la pobreza
(2-3-4-5-6)
Un grupo pionero El Grupo Social, conocido también como Fundación Social, adoptó desde su creación, hace ya casi un siglo, la responsabilidad social en sentido estricto, en la que por tanto es uno de los pioneros desde mucho antes de que el tema se pusiera de moda. Se trata, pues, de un grupo económico al servicio de los más pobres, inspirado en sus comienzos en la Doctrina Social de la Iglesia y hoy
La biblioteca puede contener aproximadamente 80.000 libros En el piso tres hay capacidad para 288 estudiantes en aulas de clase, al igual que el piso 2
En este nivel hay 44 accesos a Internet
El auditorio estará ubicado en el primer piso con acceso para 247 personas
24.200
6.800
15
11.000
millones de pesos es el costo total de la obra
millones de pesos aportará la UN para la construcción
meses en promedio durará la construcción del edificio
estudiantes de la Universidad serán beneficiados
Fuente: Universidad Nacional
Proyecto del Edificio de Ciencia y Tecnología que el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo donó a la Universidad Nacional de Colombia, de donde es egresado.
(6)
No sólo bancos locales, como el BCSC, son responsables socialmente. También lo son bancos extranjeros como el BBVA, a cuyos máximos directivos entrevistó RSE de LA REPUBLICA en Madrid (España) con motivo de la celebración de los 150 años de esa institución financiera.
CORRESPONSALES NO BANCARIOS:
Cómo volverse banquero con una tienda de barrio
CONSULTAS EN INTERNET
(3)
Precisamente en el acto de aniversario el BBVA lanzó su Plan de Acción Social que comprende programas de responsabilidad social en América Latina, incluida Colombia.
(6)
CONSTRUCCIÓN:
El aporte de la banca a la vivienda popular
(4)
(4)
con criterios modernos de la RSE, que trascienden la filantropía, con proyectos estratégicos que, por ejemplo, desarrolla el BCSC. Además de sus proyectos en microcrédito y VIS, el BCSC es el banco piloto del Global Reporting Initative –GRI- en la aplicación de indicadores sociales y ambientales a nivel mundial.
El plan de acción social del BBVA
Otras cifras del proyecto
(2)
BANCARIZACIÓN:
microcrédito y los corresponsales bancarios hasta los programas de vivienda social, todo ello en el marco de la bancarización. En la próxima entrega de RSE publicaremos la segunda parte de este informe sectorial.
(5)
Empresas con RSE Emgesa le pone energía al desarrollo sostenible
www.larepublica.com.co CON NUEVOS SERVICIOS INFORMATIVOS SOBRE RSE.
SUPLEMENTO MENSUAL, publicado desde octubre de 2006 en este diario. NOTICIAS de LA REPUBLICA, en sus diferentes secciones, relacionadas con la RSE. DOCUMENTOS nacionales e internacionales, de obligada consulta por los interesados.
Orlando Ayala, uno de los colombianos con mayor éxito internacional, impulsa la RSE en todo el mundo. Entrevista exclusiva en su reciente visita a Bogotá.
(8)
Emgesa, una firma generadora y comercializadora de energía, le apuesta al desarrollo sostenible, por lo cual adelanta proyectos económicos, sociales y ambientales, a los cuales se refiere su gerente general, Lucio Rubio Díaz, en diálogo con RSE. Según el directivo, Emgesa ejerce la responsabilidad social con sus diversos grupos de interés o stakeholders, como los empleados, a través por ejemplo de programas de seguridad industrial y salud ocupacional; la comunidad, con proyectos productivos en las zonas rurales donde operan sus hidroeléctricas; y hasta contratistas o proveedores.
(7)
Bavaria, la centenaria empresa cervecera, ahora en manos de SABMiller, acaba de lanzar su plan de responsabilidad social, al que se refiere su presidente, Kart Lippert, quien afirma que el crecimiento debe ir de la mano de la labor social.
(7)
S
R E
2)BANCA
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Bancos tienden la mano a sectores marginados ¿
Por qué el sector financiero debe ser socialmente responsable?, es la primera pregunta a la presidenta de la junta directiva de la Asociación Bancaria, Eulalia Arboleda, quien además preside al BCSC, el banco que surgió de la fusión de la Caja Social y Colmena. Y responde de inmediato, como si ya conociera el interrogante, formulado en entrevista exclusiva para RSE de LA REPUBLICA: el sector financiero, consciente de su papel de primer orden en el desarrollo del país, también lo es de su responsabilidad social y de la necesidad de actuar en tal sentido, sin descuidar por ello su estricta función empresarial. Ambos aspectos guardan estrecha relación, mejor dicho. Que las entidades financieras, sí, sean eficientes como empresas, pero también satisfagan las necesidades específicas de los sectores de la población que se encuentran marginados del desarrollo económico. En otras palabras, la oferta de servicios financieros a dichos sectores facilita su inclusión a los procesos de desarrollo económico del país. Inclusión social, en definitiva. He ahí el concepto clave de la RSE del sector financiero. El impacto social Pero, ¿qué ha hecho Asobancaria a nivel de responsabilidad social en sentido estricto? De una parte –explica-, lo que hace cada banco, a partir de su concepción particular de la RSE y hasta de su
El sector financiero busca ampliar sus servicios a sectores marginados de la población para que se vinculen al proceso de desarrollo económico y social del país.
–como su nombre lo indica- a muy pequeñas unidades productivas, como las microempresas. O los créditos de vivienda, en especial para vivienda social, que se complementan con los proyectos en que la banca colabora tanto en su financiación como en su ejecución; o para las pequeñas y medianas empresas –Pymes-, cuyos procesos de modernización, al igual que su capacidad de competir, dependen en gran medida del acceso a la financiación correspondiente. O hasta en los proyectos de infraestructura, sea para financiarlos o incluso estructurarlos, que son claves para insertarse con éxito en la economía global, con mayor razón ante la creciente adopción de los acuerdos de libre comercio que ahora se imponen. El impacto social es enorme, sin duda.
propio compromiso, cuyos niveles son diferentes por los mercados que atienden; y, de otra parte, la actividad de la misma Asociación, la cual creó un comité especializado para tales asuntos. Este comité desarrolla diversas iniciativas relacionadas con la RSE, entre los que destaca la elaboración de indicadores del impacto social generado por la actividad bancaria. Son indicadores que surgen de las cifras de cada banco, las cuales –precisa- no son tan evidentes en los balances financieros que se publican en distintos medios informativos. Se refiere, en particular, a créditos para educación, de los que se benefician miles de estudiantes de bajos ingresos, quienes no podrían estudiar si carecieran de esos recursos; o a los microcréditos, destinados
La bancarización Eulalia Arboleda admite que la bancarización es uno de los conceptos que sustentan los proyectos orientados a la inclusión social de sectores marginados a través de la oferta de servicios financieros y su vinculación a los procesos de desarrollo del país. Bancarizar es llegar con tales servicios a quienes no los tienen, que son en su mayoría personas de bajos ingresos o que simplemente se encuentran en regiones apartadas de la geografía nacional, adonde se carece en ocasiones de servicios básicos, elementales. Se busca, en fin, contribuir a su desarrollo, al mejoramiento de sus condiciones de vida, con productos que van desde una cuenta de ahorros hasta una tarjeta débito que permite realizar transacciones electrónicas, pagar -¡sin hacer largas filas!- los servicios públicos, hacer uso de Internet y de los cajeros automáticos, etc. Bancarizar, claro está. Porque Colombia tiene ahí uno de los niveles más bajos a escala internacional, aún en América Latina y aún desde antes de la pasada crisis a fines de los años noventa, cuando cayeron más todavía, ¡al 25%! En realidad, los colombianos bancarizados, o sea, con acceso a algún servicio financiero, son apenas trece millones, un porcentaje bajo de la población económicamente activa, si bien en los últimos años se ha revertido la tendencia para retomar un rumbo ascendente, positivo, como consecuencia de los programas arriba mencionados. En la práctica, se le apunta a que cada colombiano tenga al
Eulalia Arboleda, presidenta de la junta directiva de Asobancaria, explica los proyectos de RSE que esta asociación impulsa con el apoyo de sus afiliados.
menos un producto bancario, que es condición necesaria, ineludible, para su desarrollo personal o familiar, cuando no –valga la insistencia- para su inclusión social, sin permanecer al margen del desarrollo del país. “Hay que meter a toda la población en la formalidad y el desarrollo. Ese es el reto”, dice. Proyectos viables A fin de cuentas –se preguntará tras leer lo anterior-, ¿cómo es socialmente responsable el sector financiero a través de la bancarización? Al respecto, Eulalia Arboleda reitera que la RSE es el cabal cumplimiento de funciones inherentes a los empresarios, entre
quienes se encuentran, como es obvio, los banqueros. En este caso específico –agrega- se trata de prestar servicios financieros adecuados, bien diseñados, a sectores sociales marginados, por lo general de bajos ingresos o ubicados en áreas geográficas remotas que no tienen acceso a ellos, mejorando así su calidad de vida y asegurando su vinculación a los procesos de desarrollo. Hay que diseñarlos –precisa- de modo que sean viables y sostenibles en lo económico, como se viene haciendo, por ejemplo, con el mecanismo de corresponsales no bancarios, sobre el cual se informa en esta misma edición. (JES)
RSE en la labor de intermediación (Material de Asobancaria, exclusivo para RSE de LA REPUBLICA).
L
a principal función de la banca es desempeñar bien su labor de intermediación financiera, canalizando de una manera óptima los recursos financieros de una economía, prestando y cuidando los ahorros que son captados del público. En ello los bancos ponen todo el empeño, y gracias a esto es que muchos colombianos pueden hacer realidad sus sueños de comprar casa, educar a sus hijos, montar un negocio y comprar electrodomésticos, entre otros. Según lo muestran las cifras, la dinámica del crédito durante 2006 fue particularmente buena, ya que para ese año el valor nominal de la cartera de crédito de los bancos fue de $81,8 billones, lo que implica un crecimiento de 36% frente al saldo registrado en diciembre de 2005. De este monto aproximadamente el 60% corresponde a crédito comercial, 29% a consumo, 9% a vivienda y 2% a microcrédito. En lo que va de 2007, el saldo de la cartera de crédito bancario presenta un crecimiento de 35,3% frente a lo observado en abril de 2006, mientras que el saldo de la cartera de consumo mostró un crecimiento de 47,8% para este mismo periodo. En lo que se refiere a la Vivienda de Interés Social (VIS), según información del Dane durante 2006 el valor de los créditos individuales para compra de vivienda de interés social nueva entregada por la banca hipotecaria alcanzó $85.496 millones, cifra superior en casi 12 mil millones a la de diciembre de 2005. Por su parte, entre 2005 y 2006 el número de viviendas de interés social nuevas financiadas por la banca hipotecaria pasó de 14.528 a 18.100, lo que equivale a un incremento de aproximadamente 25% en tan solo un año. La banca también contribuye a que las empresas puedan desarrollar eficientemente sus actividades productivas gracias a la liquidez que les proporciona a través de sus diferentes líneas de crédito. Las Pequeñas y Medianas Empresas
Cartera de pymes La cartera pymes creció cerca de 12,5 billones de pesos en los últimos cinco años, según cifras de la Asobancaria. Saldo anual - marzo
Cifras en billones de pesos
19,00
17,3
13,1
14,25
9,9 9,50
4,75
0,00
7,8 4,8
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Asobancaria
(PYME), grandes generadoras de empleo y quienes se estima representan casi el 95% de las empresas del país, siempre han contado con el respaldo de la banca, quien se ha constituido como la primera fuente de liquidez de las micro, pequeñas y medianas empresas frente a otras alternativas como los recursos extrabancarios, los proveedores y la autofinanciación. Según cifras de la Asobancaria, entre marzo de 2003 y marzo de 2007 el saldo de la cartera pymes pasó de $4,8 billones a $17,3 billones (ver gráfico), lo que significa un incremento de esta cartera de aproximadamente $12,5 billones en los últimos cinco años. Por otra parte, el crecimiento real de la cartera pymes alcanzó entre marzo de 2006 y marzo de 2007 una cifra cercana a 32%, el segundo crecimiento más alto de los últimos cinco años. En lo que se refiere al microcrédito otorgado por la banca, a diciembre de 2006 el saldo de esta cartera era $1,6 billones (ver gráfico), la cifra más alta desde el año 2002, cuando se creó esta modalidad de préstamos. Comparado con 2005, el saldo de la cartera de microcrédito es superior en $400 mil millones, lo que significa que frente al año inmediatamente anterior este saldo se incrementó en 33,7%. Para el mes de abril de 2007, el saldo de esta cartera para las
S
Cartera de microcrédito En diciembre de 2006, el microcrédito registró la cifra más alta desde el año 2002, cuando se creó está modalidad de préstamos. Saldo anual
Cifras en billones de pesos 1,60
1,25
0,80
0,45
0,00
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
entidades bancarias fue de $1,7 billones, lo que implica un incremento de 29% frente al mismo mes de 2006. Por otra parte, las últimas cifras relacionadas con la bancarización dan cuenta del compromiso de los bancos con el objetivo de garantizar el acceso a toda la población colombiana a los servicios financieros. Según el último reporte de bancarización de la Asobancaria con cifras a octubre de 2006, las entidades vinculadas a la Cifin reportaron que existen 13,3 millones de
colombianos con acceso al menos a un producto financiero, lo que equivale a un nivel de bancarización de 31,5% de la población total1. De todos los productos financieros, las cuentas de ahorro son el de mayor grado de penetración en el país, ya que 12,6 millones de personas tienen dicho producto, lo que representa el 30% de la población total. Le sigue en importancia la tarjeta de crédito con 3 millones de colombianos, es decir 7,3% de la población total. Teniendo en cuenta el acceso al crédito exclusivamente, existen 4,9 millones de personas con al menos un préstamo del sector financiero, es decir el 11,7% de la población total. Por su parte, 2,4 millones de personas tienen un crédito de consumo, y 536 mil tienen un crédito hipotecario, lo que representa un nivel de bancarización de 5,8% y 1,2%, respectivamente. Por otro lado, durante 2006 el sector bancario mostró una expansión en el número de oficinas disponibles para atender a sus clientes actuales y potenciales. Según las cifras, entre 2005 y 2006 el número de oficinas bancarias pasó de 3.977 a 4.071, lo que implica que durante el año anterior se habilitaron un total de 94 nuevas oficinas. Adicionalmente, durante 2006 se pusieron en funcionamiento 176 oficinas móviles, las cuales funcionan como sucursales bancarias pero con la ventaja de que pueden trasladarse a donde se necesiten. En 2006 la presencia de las entidades bancarias en los municipios se mantuvo estable frente a lo observado en 2005, ya que mientras que hace dos años 794 de los 1.060 municipios colombianos (casi el 75%) contaban con al menos una oficina bancaria, al cierre de 2006 esta cifra era de 797. Sin embargo, hay que mencionar que dentro del marco del programa banca de las oportunidades del gobierno nacional, los bancos, las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas se comprometieron a adelantar estrategias que les permitan ampliar para el año 2010 en un 100% la cobertura y presencia en el territorio nacional a través de sucursales, cajeros automáticos, oficinas móviles y corresponsales no bancarios.
R E Dirección y edición: Jorge Emilio Sierra Montoya / Asesor de Dirección: Fidel Duque Ramírez / Fotos: Cortesía, Colprensa, Agencias
S
R E
BANCA(3
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Un grupo económico, pionero del compromiso con los más pobres E
n sus casi cien años de historia, la Fundación Social ha tenido –como lo dice su nombre- una orientación “social”, siguiendo los lineamientos de la Doctrina Social de la Iglesia, trazados en la encíclica papal –Rerum Novarum- a fines del siglo XIX. De acuerdo con eso, no es exagerado afirmar que fue pionero de la RSE mucho antes de que el tema se pusiera de moda, según lo admite Eulalia Arboleda, presidenta del BCSC, el banco que nació de la fusión entre la Caja Social y Colmena, dos entidades del citado grupo financiero. Ni es de extrañar que todas sus compañías, que van desde banca y vivienda hasta seguros y salud, tengan dicha filosofía, aquella que en los últimos años trascendió la filantropía para centrarse, en nombre de la RSE, en las funciones propias de la actividad empresarial. “El concepto de RSE es inherente a las funciones empresariales”, afirma la directiva, quien justifica en tal sentido las acciones tanto al interior de las empresas -por ejemplo en beneficio de sus empleados-, como hacia fuera, especialmente con sus clientes, según los segmentos estratégicos que han identificado. Se busca, en fin, satisfacer necesidades básicas de la población, a las que ésta de otra manera difícilmente podría tener acceso, contribuyendo así a su desarrollo económico y social. Proyectos estratégicos Los proyectos de RSE responden, entonces, a un enfoque estratégico empresarial, según los criterios anteriores. En microcrédito, verbigracia, el BCSC participa con más del 20% de esa actividad en el país, aprovechando su experiencia en un segmento del mercado que trabaja de tiempo atrás y favoreciendo a más de 700 mil microempresa-
Los empleados del BCSC también se benefician de los programas sociales de este banco que nació de la fusión entre la Caja Social y Colmena, entidades pertenecientes al Grupo Social.
rios, con un crecimiento cercano a 85 mil por año, muchos de los cuales no han tenido acceso antes siquiera a un servicio financiero formal. “Los llevamos del agio al sector financiero formal, lo que les asegura mayor desarrollo”, asegura la funcionaria, quien subraya además que la RSE en el banco a su cargo es parte fundamental de la misión empresarial, incorporada a la cultura organizacional, basada a su vez en principios éticos, de transparencia. Está comprometido, por tanto, con la banca masiva popular, la bancarización y la banca de oportunidades que impulsa el gobierno en alianza con otras organizaciones sociales como cooperativas, ONGs y cajas de compensación familiar. Por ello, desarrolla iniciativas estratégicas para alcanzar un auténtico liderazgo en banca masiva popular, aún con los corresponsales no bancarios, de los que hay tres en Bogotá –a modo de proyectos piloto-, consciente de ser ésta una herramienta clave para bancarizar a muchas personas que
Captación por rangos Cifras porcentuales 64,50
59,9
64,4
48,37 32,25
32,8 30,6
33,7 33,8
33,5 35,6 16,9
16,12 0,00
0<=10
>10<=100 Bcsc
>100 Dic./04
14,3
0<=10
23,2 21,3
>10<=100 Sistema
>100
Dic./05
Fuente: Superfinanciera
Modelos y estrategias para generar valor en las micros El BCSC nació de la fusión del Banco Caja Social y la Corporación Social de Ahorro y Vivienda Colmena, entidades en las que la Fundación Social era accionista mayoritario, condición que mantiene naturalmente en la nueva compañía. Y claro, su filosofía de trabajo está regida por los principios sociales que rigen a la Fundación desde sus orígenes, hace ya casi un siglo. En la práctica, esto se traduce en un fuerte compromiso del BCSC con la RSE del sector financiero, llevando sus servicios a grupos de población que los requieren, informales en su mayoría, los cuales necesitan asimismo la asesoría que en cambio sobra en los grupos con mejor formación educativa. Cumplir dicha labor no es fácil, ni mucho menos. Al contrario: hay que identificar a tales segmentos de la población y, sobre todo, desarrollar modelos y estrategias particulares, con proyectos específicos, para ofrecer los servicios y, en definitiva, darles esta oferta de valor para el crecimiento y el desarrollo de sus pequeñas unidades productivas. Responsabilidad social empresarial, sin duda.
carecen de servicios bancarios por su lejana situación geográfica o su marginalidad. O los proyectos de vivienda, tanto en financiación como en modelos de acompañamiento con otros grupos relacionados con el sector (constructores, en primer término) puesto que no basta la entrega del crédito sino que se requiere garantizar su manejo adecuado en el largo plazo, vivir en comunidad, cuidar inmuebles, etc. Involucrarse más en la solución de los problemas sociales, en definitiva. “Creemos” en micros Entre los mencionados proyectos, hay uno que Eulalia Arboleda destaca en particular. Se trata de “Creemos” –tal es su nombre-, con dos años apenas de funcionamiento y asesoría internacional, cuyos resultados positivos también saltan a la vista. A través de él se busca llegar a grupos de microempresas más pequeños aún que los favorecidos hasta ahora con sus créditos, por lo general empresas unipersonales o máximo tres personas que casi siempre son de la misma familia (padre, esposa e hijo, que es lo usual). Para ello, se sirven de expertos en microfinanzas, quienes recorren diferentes zonas de las ciudades para identificar, por medio de un censo, esas unidades productivas, a las que les prestan la asesoría indispensable para llevarlas al sector financiero y darles sus servicios que requieren para su crecimiento y desarrollo. “Es un proyecto de alto impacto social”, afirma la presidente del banco, el cual –explica- favoreció a 23 mil microempresarios de todo el país en 2006, con una cartera estimada hoy en $43 mil millones y un promedio de $1,8 billones en el valor de los créditos. Cabe anotar que cerca del 70% de las personas favorecidas con los préstamos no habían tenido siquiera alguna experiencia financiera anterior. “Son totalmente bancarizados”, agrega la funcionaria. Y, como si lo anterior fuera poco, el BCSC otorga cada año el Premio de la Excelencia al Microempresario, al que se presentan de 250 a 300 aspirantes tras una selección previa con base en determinadas condiciones financieras.
Modelo del GRI Para terminar, Eulalia Arboleda vuelve a los principios de
la RSE para subrayar que ésta debe ejercerse, por parte de las empresas, con la generación de
valor y riqueza, para lo cual es necesario que sean eficientes, productivas, en bien de accionistas, empleados y, en general, “todos los que participan en el proceso empresarial”, incluida la sociedad en su conjunto. De ahí –añade- que el BCSC tenga metas muy ambiciosas para aumentar su valor, con proyectos estratégicos que por cierto arrojan positivos resultados a juzgar por las cifras, comenzando por el propio balance financiero de la entidad, la cual a su vez fue escogida como banco piloto a nivel mundial, por el Global Reporting Initiative –GRI-, para aplicar los indicadores ambientales y sociales en el sector de servicios financieros. Se trata, sí, de un proyecto de la mayor importancia, que servirá después de modelo a las instituciones bancarias del mundo entero. No es poca cosa, en verdad. (JES)
4)BANCA
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
S
R E RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Proyectos de responsab
Bancarización:
Microcréditos para romper círculo vicioso de la pobreza U
no de los aspectos que más se critican del sector financiero es la concentración del crédito, de manera que quienes más se favorecen con él son unos pocos, que poseen alta capacidad de pago, mientras a personas de bajos ingresos no les prestan, contribuyendo así a cerrar el círculo vicioso de la pobreza, lo cual va en contravía de los principios de una auténtica democracia económica. No es de extrañar, entonces, que en nombre de la RSE del sector financiero se enfrente ese problema a través particularmente del microcrédito, prestando a microempresarios y, por ende, a segmentos muy pobres de la sociedad, para los cuales dar este servicio suele ser difícil y bastante costoso. La tarea no es fácil, por cierto. Al contrario: las instituciones de crédito deben diseñar mecanismos novedosos para llegar a tales sectores, ya no con donaciones de carácter filantrópico sino con recursos que les aseguran su desarrollo, objetivo final del programa, cuyo profundo sentido social salta a la vista. Éste es el resultado, a su vez, de un convenio suscrito entre la
Numerosos microempresarios se favorecen de los préstamos otorgados por las distintas instituciones financieras, las cuales adoptaron esta modalidad del microcrédito desde el año 2002.
Asociación Bancaria y el gobierno para apoyar la colocación de microcrédito en el país, cuyo balance no podía ser mejor: el año pasado se superaron con creces las metas oficiales, tanto en el número de créditos como en su valor. Que es un reflejo, sí, del compromiso social de la banca, el mismo que en ocasiones lleva a
que instituciones sin experiencia en tal sentido tengan que, para desarrollar know how, contratar a expertos extranjeros en aras de adecuar metodologías y ofertas de servicios a dichos segmentos del mercado. El microcrédito es sin duda uno de los mecanismos más efectivos para promover el desarrollo de
sectores marginados de nuestra sociedad. No son “malas pagas” Pero, ¿qué tanta capacidad de pago tienen los microempresarios? ¿O de veras, por no tenerla, los prestamistas asumen en consecuencia graves riesgos que ponen en peligro los depósitos
de sus miles de ahorradores? ¿O acaso son infundados tales supuestos? Según los banqueros, es obvio que los organismos a su cargo tienen que garantizar a los accionistas el adecuado manejo de sus cuantiosas inversiones con la rentabilidad debida, además de dar plena seguridad a los ahorradores en general. Aclaran, sin embargo, que los segmentos en cuestión no son “malas pagas”, ni mucho menos carecen de la necesaria capacidad de pago, pues aún ahora están pagando sumas elevadas, con altos intereses. Y aunque en los últimos meses ha habido un aumento de la cartera morosa, lo atribuyen a que el microcrédito es una actividad nueva, donde se cometen errores, pero donde cada vez se adquiere mayor experiencia para adoptar al fin los procedimientos adecuados. “Estamos convencidos de que es posible mantener la cartera a niveles aceptables”, dicen. En cuanto a las mayores tasas de interés para “micros”, las explican no sólo por el riesgo sino por los costos de distribución, puesto que la colocación de créditos allí suele exigir un trabajo más intenso. “Todo eso es bueno”, aducen.
Lo es, sobre todo, porque al hacerse en forma viable desde el punto de vista económico, se ayuda a sectores intensivos en mano de obra y, por ende, a la generación de empleo, otra de las manifestaciones de su gran impacto social. Por último, el buen manejo financiero asegura que la actividad productiva de las “micros” sea autosostenible, generando un desarrollo más incluyente de acuerdo con los propósitos fundamentales del sector financiero a la luz de su responsabilidad social. En la dirección correcta Se trata, en fin, de nuevos negocios, nuevos segmentos de mercado y nuevos clientes, cuyo manejo adecuado obliga, por principio, a ser innovadores, romper paradigmas y desarrollar productos que se ajusten cabalmente a las necesidades de esa comunidad. El resultado es positivo, claro está. Así lo demuestra el crecimiento del microcrédito en los últimos meses, si bien las propias autoridades financieras admiten que falta mucho por hacer. “No obstante, vamos en la dirección correcta y a buen paso”, agregan. (JES)
Corresponsales no bancarios:
Cómo volverse banquero con una tienda de barrio
D
e los corresponsales no bancarios se viene hablando con insistencia en los últimos meses. Tanto es así que casi a diario tal o cual entidad financiera anuncia la apertura de otra oficina para ofrecer dichos servicios, los cuales se presentan como manifestación de su responsabilidad social a través de la mayor bancarización. Pero, ¿qué son en realidad? ¿Por qué son corresponsales y por qué no son bancarios cuando parecen serlo por naturaleza al prestar servicios financieros? ¿Qué significa, a fin de cuentas, esa expresión, nunca antes usada en nuestro medio? La complejidad del tema es sólo aparente. Porque no se trata de ofrecer tales servicios a través de las tradicionales oficinas de entidades financieras (sucursales, por ejemplo) sino de otros negocios, por lo general pequeños, como las tiendas de barrio para que tengamos un punto de referencia. Se aprovecha, en fin, la infraestructura física y tecnológica de estos negocios para prestar servi-
cios bancarios, en representación de las respectivas instituciones financieras. Un tendero, pues, se convierte en banquero de la noche a la mañana. Y ya hay más de un centenar de personas, modestas en su mayoría, que pueden contar el cuento. Alianzas con terceros Son, si se quiere, alianzas estratégicas de los bancos con negocios pequeños, localizados en lugares remotos de la geografía nacional o aún en nuestras ciudades, donde las oficinas bancarias están bastante alejadas de los sitios de residencia y trabajo de quienes necesitan sus servicios. Dicho de otra manera, se comparten y hacen sinergias con terceros o a través de estos, dado que los bancos no pueden colocar allí, en sus localidades, alguna sucursal por sus elevados costos o porque simplemente no hay siquiera disponibilidad de los medios de comunicación y de transporte indispensables para prestar los servicios financieros.
Llegan esos servicios, que es lo fundamental; no llegan de manera directa, sino a través de sus nuevos representantes, y estos a su vez deben cumplir ciertas condiciones mínimas impuestas por la ley para asegurar que no existe riesgo operativo y que se realicen las diversas transacciones con la seguridad que ofrece la entidad financiera correspondiente. En esta forma, comunidades marginadas tienen acceso a servicios financieros, los cuales mejoran su calidad de vida y les permiten vincularse, con un carácter incluyente, a los procesos de desarrollo del país, objetivo último de la bancarización, otro concepto que se ha puesto de moda recientemente. Responsabilidad social del sector financiero, valga la insistencia. ¡Sin cajero automático! Se atiende así a las necesidades de pueblos como San Juan de Nepomuceno, en Bolívar, donde sus habitantes tienen que trasladarse hasta Cartagena para hacer
Los corresponsales no bancarios se empiezan a extender cada vez más en el país, prestando así servicios financieros en modestos negocios, localizados a veces en zonas apartadas del territorio nacional.
sus transacciones, por mínimas que sean. Son gentes que reclaman, con angustia, la instalación al menos de un cajero automático, tarea en ocasiones imposible de ofrecer por la falta de infraestructura en comunicaciones. Los corresponsales bancarios, en consecuencia, permiten en esa forma, con terceros que los representan y a menores costos que hacen viable su operación, suministrar servicios financieros a dichas
comunidades, las cuales no podrían obtenerlos de otra manera. Por lo pronto, hay cerca de tres mil en el territorio nacional, y aunque el centenar que ya está en pleno funcionamiento no realiza todavía un volumen significativo de operaciones, se da la solución a un problema que afecta con rigor a vastos sectores de la población. ¿Qué tanto –se preguntará- éste es un buen negocio para la banca? Tiene que serlo, en opinión de los banqueros. Si no lo fuera, tampoco
podría hacerse, ni ampliar la cobertura que se viene logrando. Porque si bien las acciones filantrópicas son bienvenidas y a veces se requiere dar ayuda directa a familias pobres (subsidios, por ejemplo) para atacar la pobreza que padecen, lo mejor es impulsar allí la actividad productiva, la cual debe volverse autosostenible. “Sólo por esa vía se logra salir de la pobreza”, asegura uno de los banqueros consultados por este diario (JES).
S
R E
BANCA (5
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
bilidad social de la banca Construcción:
El aporte de la banca a la vivienda popular E
n Colombia –ya se sabe- hay un alto déficit habitacional, o sea, la demanda de vivienda es muy superior a la oferta, lo cual se traduce en que muchas familias carecen de “casa propia”, situación que afecta en mayor grado a los sectores de menores ingresos. La carencia de vivienda es sinónimo de pobreza, mejor dicho. Es necesario, por consiguiente, reducir ese déficit a través del aumento de la oferta con más programas de vivienda, en especial de vivienda social –VIS-, que es un reclamo insistente de los colombianos. Ahora bien: el gobierno nacional desarrolla dichos programas en el marco de la política social que por cierto el Presidente Álvaro Uribe se comprometió a fortalecer durante su segundo mandato, más aún cuando del
primero fue cuestionado su balance en tal sentido. Pero, ¿cómo lo hace? En primer lugar, con los subsidios para VIS, es decir, con un aporte económico a las familias de más bajos ingresos, quienes por ello mismo no disponen de la cuota inicial exigida para la compra de vivienda. Y, en segundo lugar, con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías a estos potenciales compradores de vivienda, para quienes en ocasiones es insuficiente el subsidio porque no tienen acceso al crédito adicional de las entidades financieras, a las que el FNG ofrece las garantías exigidas con base en la medición del riesgo. En ambos casos, la presencia de la banca es fundamental, naturalmente para financiar los proyectos de vivienda popular, parte esencial asimismo de su responsabilidad social.
Metas cumplidas Habrá quienes digan, sin embargo, que los bancos precisamente son un obstáculo a los programas VIS por no dar la financiación requerida a gentes pobres que ya han recibido los subsidios correspondientes. “No les prestan para comprar sus viviendas”, se afirma con sentido crítico, acusándolos incluso por los modestos resultados de los citados planes de gobierno. “De ningún modo”, responden los banqueros, quienes aducen que su sector ha cumplido las metas en que se comprometió sobre la colocación de créditos para vivienda popular, según lo pueden demostrar con las cifras de rigor. Otra cosa –explican- es que la política del gobierno se haya orientado más hacia grupos con escasa o nula capacidad de pago, como son los desplazados, quienes a duras penas logran ser
sujetos de crédito porque ni siquiera tienen empleos al haberlos perdido por causa de la violencia en las zonas de donde tuvieron que huir. “Ahí tenemos un verdadero problema”, admiten mientras subrayan que es comprensible el propósito oficial de dar vivienda a grupos de desplazados en los centros urbanos, al tiempo que proponen mejor articulación entre los sectores relacionados con el mercado hipotecario en los estratos más bajos de la población. Que es precisamente en lo que vienen trabajando las entidades financieras, aprovechando la coordinación interna en Asobancaria, el gremio que las reúne. Democracia participativa De hecho, la banca, en respuesta a su compromiso de aumentar la oferta de vivienda a las familias de menores ingresos, ha mejorado
La banca es pieza básica en los programas de VIS, tanto en financiación como en alianzas estratégicas con otros sectores que participan en la actividad constructora.
los mecanismos de financiación para tales segmentos del mercado, según demuestran los resultados positivos en el cumplimiento de las metas. No obstante, es claro que tampoco el crédito es suficiente para dar la anhelada solución al problema de la vivienda popular. No. Es indispensable, además, el apoyo de otros agentes o actores del mercado hipotecario, encabezados naturalmente por el gobierno. De ahí que se haya convocado a alcaldes, gobernadores, cajas de compensación familiar, constructores, etc., en ese propósito, siendo conscientes unos y otros
de que la solución viene de todos, sin excepción. Basta un ejemplo: entre los factores que más impiden la realización de proyectos de VIS en el país están la legislación municipal y la falta de disponibilidad de tierra en las áreas urbanas, como es fácil comprobarlo en el caso de Bogotá. Acá se pone de presente, una vez más, la responsabilidad social del sector financiero, en alianzas estratégicas orientadas finalmente a romper los cuellos de botella que impiden dar vivienda a quienes no la tienen. En conclusión, es un medio adecuado para alcanzar un fin tan loable. (JES)
6)BANCA
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
S
R E RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
El mayor banquero del país, comprometido con la educación Jorge Enrique Fajardo Barrios jfajardo@larepublica.com.co Bogotá
“
Tengo la convicción de que todos los colombianos, pero especialmente los de mayores medios de fortuna, tenemos un compromiso permanente de trabajar y ayudar, en la medida de nuestras capacidades, para reducir la inequidad y la pobreza, problemas ancestrales de Colombia. Personalmente creo que la contribución al mejoramiento de la educación es el mecanismo más eficaz para alcanzar este objetivo”. Estas palabras fueron pronunciadas el pasado 5 de julio por Luis Carlos Sarmiento Angulo durante la ceremonia de su donación por 18.000 millones de pesos para la construcción del Edificio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional, donde el banquero se graduó de Ingeniero Civil a los 21 años de edad con las más altas calificaciones. Prácticamente fue el regreso a las aulas del empresario, quien lanzó esas comprometedoras frases ante el auditorio académico para que no se las lleve el viento, pero además con el propósito de enmarcar su proyecto de responsabilidad social con el que se ha comprometido. La donación es de vital importancia para la universidad, pues permitirá dotar a las facultades de Ciencias e Ingeniería de un completo edificio que tendrá la más importante y moderna biblioteca de Ciencias, así como el segundo auditorio en tamaño en el campus y nuevas aulas para ingeniería.
El edificio tendrá una extensión de 8.607 metros cuadrados con capacidad para 768 aulas de clases con 192 computadores, y beneficiará a 11.000 estudiantes. Las obras comenzaron en días pasados y estarán listas en 16 meses. Educación contra la pobreza Los programas de RSE de Sarmiento Angulo abarcan todos los sectores, desde la cultura y la salud, la justicia y el propio sector financiero, pero el que más concentra sus esfuerzos es el sector de la educación. Considera que la educación es el mejor canal para reducir la pobreza y la desigualdad social, y puso como ejemplo el avance logrado por Europa luego de la Segunda Guerra Mundial que tras quedar en ruinas fueron la educación y el conocimiento los que jalonaron la inversión para enderezar el camino. “Para los que consideramos que el fin último de todos los gobiernos es producir las mejores condiciones de vida para sus habitantes, dentro de las cuales la eliminación de la pobreza constituye la mayor preocupación, el mejoramiento de la educación se convierte, a su vez, en la variable fundamental para lograr el desarrollo y, por esta vía, las metas de mejoramiento buscadas”, anotó. Sarmiento hizo un breve repaso sobre las cifras de la educación en Colombia, las cuales muestran que en 1975 la escolaridad media era apenas de 3,5 años, pero gracias a la profundización de la descentralización política y fiscal, dicha escolaridad se logró incrementar a cerca de
El banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, acompañado por la ministra de Educación y el rector de la Universidad Nacional, durante el acto de donación para la construcción del Edificio de Ciencia y Tecnología.
5,5 años en 1995 y se estima que hoy bordea los 8,7 años. Si bien se ha logrado un progreso importante, todavía estamos lejos de los 13 años de escolaridad media que muestran los países desarrollados. Explicó que “únicamente en presencia de un alto nivel de crecimiento y de las políticas adecuadas, se consigue salir de la pobreza y el nivel de educación de la población es el diferenciador fundamental entre los países desarrollados y los subdesarrollados“.
Responsabilidad social que se traduce en calidad de vida Luis Carlos Sarmiento Angulo recurrió a una anécdota para describir la emisión de este aporte social a la Universidad Nacional. “El doctor Luis Ignacio Soriano Lleras, que nos dictaba la clase de grafostática y a quien recuerdo con afecto y admiración, nos comentaba al respecto: Miren, muchachos. Ahora se va a producir un cambio extraordinario en sus vidas; dentro de pocos meses ya ustedes serán profesionales. Eso les facilitará ocupar la posición que merecen dentro de la sociedad. Además, va a ser la fuente económica de su sustento de aquí en adelante. Pero no se hagan muchas ilusiones: el ejercicio de la profesión les dará la oportunidad de tener un buen nivel de vida, un poco mejor que el de los que no son profesionales. Además, les permitirá tener casa propia y, si les va muy bien, podrán tener dos casas. Y concluía diciendo: hasta conozco algunos pocos que tienen tres casas. ¡Qué grato ha sido comprobar, en tantas oportunidades, que la formación que recibimos era de tal calidad que nos permitiría lograr mucho más que eso!”.
Proyectos en Colombia
Alina Camacho Hauad acamacho@larepublica.com.co Madrid, España
icen que el mejor legado o herencia que se puede dar es la educación y esa es precisamente la estrategia central del Plan de Acción Social del Bbva en América Latina y que le implica a la organización un compromiso de 25 millones de dólares. El pacto fue reafirmado durante la conmemoración de los 150 años de existencia de la entidad. Los objetivos de este agresivo compromiso, hoy en cabeza del español José Ángel Moreno, son claros: reafirmar el interés del grupo por América Latina, tener un papel activo y positivo en las sociedades de la región, contribuir a la creación de la riqueza y el empleo, y respaldar el desarrollo. De hecho, el grupo está comprometido a destinar cada año más de 0,7 por ciento de su beneficio en cada país de Latinoamérica al plan y aumentar en más de 50 por ciento su inversión en acción social en la región. El benefactor es un gigante del sector financiero: cuenta con activos por 403.184 millones de euros, 100.369 empleados en todo el mundo y 36 millones de clientes. Además es dueño de 7.965 oficinas, de las cuales 3.631 están ubicadas en España y 4.334 en el resto del mundo. Pero, ¿cuál es la intención con su estrategia de responsabilidad social? Según las directivas del grupo, la prioridad es la educación, que absorbe 80 por ciento del programa, y concentración de las restantes
D
El español José Ángel Moreno expone los programas sociales que desarrolla el BBVA en América Latina, cuya estrategia central es en el campo educativo de acuerdo con el Plan trazado por la institución.
Plan de acción social del BBVA en América Latina actuaciones en los campos de la cultura y de las causas humanitarias. Los planes están centrados en la educación básica
y media, en la infancia y adolescencia, así como la atención preferente a colectivos desfavorecidos. También en el desarrollo de una línea
Las razones “El BBVA concede una atención destacada a la vertiente social de su responsabilidad, aportando el máximo valor posible a las sociedades en las que opera, a través de dos vías: su actividad normal, con la que genera riqueza y empleo, y su política de acción social, con actividades destinadas a fomentar el desarrollo, satisfacer necesidades sociales y mejorar la calidad de vida”, dice uno de sus voceros.
de actuación principal con el Programa Becas BBVA de Integración. “La creciente importancia de América Latina para el Grupo nos exige un salto cualitativo con las sociedades latinoamericanas y sus sectores más desfavorecidos”, dice el presidente mundial del banco, Francisco González. En Colombia, la iniciativa se ha hecho sentir: se han entregado más de 6.000 morrales con útiles escolares y de 1.454 becas educativas y alimentarias
En Colombia, además de las inversiones en educación por más de 1.400 millones de pesos, el BBVA se ha vinculado con otro tipo de iniciativas entres las que se destacan la donación de 10 millones de pesos al bioparque Los Ocarros de Villavicencio y la entrega por parte de sus empleados de más de 1.600 mercados y 11 millones de pesos a la Cruz Roja con destino a los damnificados por el invierno que azotó al país el año pasado. De la misma manera, hace pocos días la entidad anunció su vinculación a la fundación Un Techo Para Mi País, organización de jóvenes que busca proveer de una vivienda digna a colombianos de escasos recursos a través de la vinculación de las habitantes en programas comunitarios. BBVA Colombia se suma a esta iniciativa a través de la donación de un número importante de viviendas y lanzó una campaña masiva de recaudo nacional a través de la cual pretende construir por lo menos 100 unidades habitacionales. Becas, morrales y las diferentes ayudas educativas, sociales y de asistencia alimentaria hacen parte de la apuesta social que la entidad ha comenzado a desarrollar en Colombia y en América Latina. ”Nuestro compromiso con Colombia va mucho más allá de las palabras, destinaremos parte de nuestras utilidades anuales a proyectos de impacto positivo en la sociedad. Estamos apostando por la educación, la mejora en las condiciones de vida de los colombianos y al apoyo a iniciativas culturales, como la única y más efectiva herramienta para lograr la igualdad social”, puntualizó el presidente de BBVA Colombia, Luis B. Juango. (Ver informe completo de la RSE del BBVA en: www.larepublica.com.co, sección de RSE / Documentos).
a niños de escasos recursos en Bogotá, Cartagena, Medellín, Quibdó y Sibaté. Las tendencias Aunque el grupo ya había iniciado su actividad de acción social en América Latina, con una inversión hace dos años de 12 millones de euros, su interés actual es más estratégico al aumentar en más de 50 por ciento la inversión. El plan de acción de la compañía se aplica en un gran número de países: Argentina, Chile, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Perú, Uruguay y Venezuela.
Según el banco en Colombia, el plan, que hace parte de la estrategia de apoyo social que viene impulsando la entidad financiera en América Latina, se complementó recientemente con la apertura de la convocatoria al XV Salón de Arte BBVA que desde hace 15 años se lleva a cabo en Colombia y con la creación de la Fundación para las Microfinanzas que busca el acceso al crédito de los sectores menos favorecidos de la población, que se prevé entrará en funcionamiento a finales de este año en Colombia.
S
R E
EMPRESAS (7
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Luisa Gómez Rodríguez lgomez@larepublica.com.co Bogotá
D
urante una reunión organizada por la Cámara de Comercio Colombo Británica en el marco del lanzamiento del programa Lazos, el presidente de Bavaria, Karl Lippert, indicó que en los meses que lleva al frente de la compañía ha podido apreciar un talento único y estilos gerenciales que vale la pena replicar en otras partes, por ejemplo la capacidad de trabajo de los colombianos. Así mismo, el ejecutivo indicó que el principal objetivo de la compañía es la expansión, con generación de ingresos que aporten bienestar y confianza a los trabajadores. Sin embargo, este crecimiento debe ir de la mano con una labor social. Precisamente, con la llegada de SABMiller como accionista mayoritario de la compañía revivió la Fundación Bavaria y con ella, los programas de Responsabilidad Social Empresarial. Desarrollo empresarial El programa “Destapa Futuro”, lanzado en agosto de 2006, tiene como objetivo fomentar la creación de empresas. Para ello, la Fundación Bavaria abrió una convocatoria, en la que recibieron más de 7.000 solicitudes, provenientes de emprendedores con ideas novedosas, así como de proyectos que ya estaban en marcha pero que necesitaban capital y asesoría para fortalecerse. De ellas, la firma escogió
Bavaria, en la ruta de la formación y el emprendimiento 300 para realizar un proceso de capacitación en técnicas de negocios y luego los aspirantes presentaron sus propuestas de emprendimiento, las cuales fueron analizadas por empresarios, instructores, especialistas en pymes y gerentes de Bavaria. Culminada esta etapa, se premiaron las 60 mejores iniciativas. A estos proyectos, la Fundación les presta ayuda para la capacitación en gestión empresarial y la creación de planes de negocio. En total, se destinaron 2.400 millones de pesos como capital semilla, para la compra de maquinaria, insumos, materias primas y otras necesidades, de acuerdo con cada plan. El paso siguiente es hacer un seguimiento, acompañamiento y evaluación de cada proyecto durante seis meses. En el
transcurso de este mes, Bavaria entregará 1.000 millones de pesos adicionales a los diez proyectos que hayan mostrado el mejor desempeño, reflejado en resultados y generación de empleo. Estos recursos deberán ser invertidos en el fortalecimiento y expansión de los negocios. Este programa, cuya segunda convocatoria iniciará en agosto, está inspirado en un programa de SABMiller llamado Kick Start. Infancia Para beneficiar a los grupos de población aledaños a las plantas de Bavaria, la compañía lanzó el programa Uni2. Con esta iniciativa se busca cooperar en la solución de algunas de las necesidades de las comunidades, principalmente de educación. Esta tarea se desarrolla por
Premios a programas de gestión, mercadeo y medio ambiente La Cámara de Comercio Colombo Británica lanzó el programa Lazos, con el cual se busca identificar los programas de Responsabilidad Social Empresarial de sus afiliados y fomentar la creación de este tipo de programas en aquellas compañías que no cuentan con ellos. En ese sentido, la organización premiará a las mejores experiencias en este tema en las categorías Mejor gestión y resultados a Grupos de Interés, Mejores prácticas ambientales y Mercadeo responsable. El 29 de noviembre se anunciarán los ganadores, cuyas experiencias serán tomadas como ejemplo para los demás afiliados.
medio de la financiación a escuelas ubicadas en los sectores de influencia de las fábricas de Bavaria. Así mismo, la Fundación ofrece capacitación a docentes, materiales educativos y premia a los estudiantes destacados. En Medellín, niños y niñas de estratos 1, 2 y 3, y familiares de trabajadores y pensionados están recibiendo educación gratuita en dos escuelas cercanas a la Cervecería Unión. Los recursos para este programa provienen de los empleados y de la compañía en general. Es decir, por cada aporte que realicen los trabajadores, Bavaria pondrá una suma igual. Según cifras de la empresa, al año se recaudan 800 millones de pesos. De otra parte, la empresa contribuye a la creación de escuelas deportivas populares, especialmente para menores de edad. Una de las iniciativas más antiguas es el programa “PonyFútbol”, con el cual se busca ofrecer una alternativa para el óptimo uso del tiempo libre en niños entre 9 y 11 años pertenecientes a las poblaciones menos favorecidas. Hasta el momento, más de 11.00 menores se han beneficiado. Actualmente, este proyecto es un campeonato nacional, en el que participan más de 600 equipos.
El presidente de Bavaria, Karl Lippert, lanzó en días pasados el plan de RSE de esta empresa cervecera con una tradición centenaria en el país.
Para evitar el consumo y expendio de licor a menores de edad, la firma lanzó, en asocio con Fenalco, el programa “Todos podemos ser padres”. Con este programa, dirigido a los adultos,
se pretende que en las tiendas y otros establecimientos comerciales haya una comercialización más prudente de la bebida y una mayor vigilancia a los menores de edad.
Emgesa le pone energía al desarrollo sostenible Jenny Alexandra González Fandiño jgonzalez@larepublica.com Bogotá
E
l suministro de energía por parte de las empresas prestadoras de servicios se ha convertido en un eslabón vital en el desarrollo y la calidad de vida de los colombianos. Por ello, Emgesa S.A., una compañía generadora y comercializadora del recurso que se constituyó en el país en 1997, ha tenido a través del tiempo como estrategia de trabajo la
consolidación permanente de una labor con responsabilidad social y sostenible. Prueba del desempeño de la compañía son los planes que propenden por el suministro constante de energía a un gran porcentaje de las regiones colombianas. Dos de dichos programas son el proyecto Quimbo, una hidroeléctrica arriba del río Magdalena con una capacidad de 400 megavatios de potencia, y el de Betania, con igual capacidad instalada.
El gerente general de Emgesa, Lucio Rubio Díaz, visitó a este diario para exponer los programas sociales de la compañía.
Frente a este desarrollo, el gerente general de la multinacional, Lucio Rubio Díaz, explica que se han estado consolidando otros proyectos paralelos como la hidroeléctrica del Guavio con 400 megavatios, y en la parte térmica se está realizando la reconversión de la central de Cartagena. Todos estos adelantos cuentan con una visión de responsabilidad social empresarial y sostenible que han sido orientados y enfocados en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Área social Emgesa ha realizado grandes esfuerzos adquiriendo compromisos serios con la seguridad, salud, desarrollo profesional y personal de sus colaboradores, pues para la compañía es importante dar respuesta a las necesidades que los empleados plantean, todo con el fin de mejorar la calidad de vida de los mismos. “Una de las preocupaciones del Grupo, y la cual hemos abordado como política estrella de la multinacional, es la seguridad industrial y la salud ocupacional, pues las acciones que desempeñamos sin duda alguna implican altos riesgos. Para esto, hemos planteado importantes estrategias que nos permitan reducir los índices de accidentalidad”, explica Rubio Díaz. El reto, según el dirigente, es replicar este tipo de programas a las empresas contratistas o proveedoras, ya que para Emgesa es vital involucrar a todos los actores de la cadena en la seguridad de los empleados.
Emgesa apoya diferentes proyectos productivos de pequeños campesinos en las zonas donde opera, como parte fundamental de su RSE con criterios de sostenibilidad.
Fundación Endesa Colombia Otro de los compromisos de la empresa es el desarrollo con las comunidades en las que operan sus fundadores. Esta actividad es realizada a través de la Fundación Endesa Colombia, una entidad sin ánimo de lucro que busca impulsar el desarrollo social, económico, productivo, cultural y ambiental de la sociedad cercana Por ello, sus líneas de gestión están enfocadas en tres puntos. El primero, denominado proyectos productivos, que se encuentra articulado en procesos fundamentales de capacitación, producción y comercialización, tiene como objetivo impulsar y fortalecer microempresas asociativas en las regiones de influencia de la empresa. El direccionamiento de este programa es el desarrollo de planes de producción orgánica
y de turismo sostenible regional. Entre los productos que los agricultores producen se encuentran alevinos, panela, tomate y hortalizas orgánicas. El segundo punto de trabajo es la gestión educativa por medio de la cual la Fundación promueve la capacitación de funcionarios de las administraciones municipales y líderes comunitarios, con el fin de fortalecer el área institucional. Los temas de formación están centrados en ética y valores, liderazgo, responsabilidad social, instancias de participación comunitaria y estructuración de proyectos. No obstante, las administraciones no son las únicas que reciben este beneficio; los jóvenes y niños también son participes de este asesoramiento, ya que Emgesa pone su granito de arena para mejorar la calidad de vida de la población infantil, mediante
el fortalecimiento de la calidad académica de varias instituciones educativas de las regiones cercanas a la compañía. Y el tercer punto, es la gestión cultural, por medio de la cual la multinacional contribuye a la conservación y realce del patrimonio arquitectónico, cultural y artístico de la comunidad colombiana. En este desarrollo se encuentra el programa de iluminación a templos y monumentos, el cual ha permitido alumbrar más de 33 espacios históricos en ciudades como Cali, Bogotá, Bucaramanga, Santa Marta, Manizales, Ibagué y Pasto, entre otras. Indudablemente, los programas desarrollados por Emgesa ratifican el compromiso de RSE que posee, no sólo con el propósito de generar bienestar a la multinacional, sino a la comunidad en general.
S
R E
8)PERSONAJE
JUEVES 19 DE JULIO DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
:
Orlando Ayala:
“El negocio social, modelo de desarrollo” …de interés
Jorge Emilio Sierra Montoya Director LA REPUBLICA Bogotá
A
Orlando Ayala nunca se le pasó por la mente, cuando cursaba de noche su carrera universitaria en Bogotá y financiaba sus estudios con un trabajo modesto –“donde me pagaban muy poco”-, que con el tiempo terminaría al lado de Bill Gates, el hombre más rico del mundo, nada menos que como uno de sus vicepresidentes en Microsoft. De ahí su preocupación por la educación en nuestros países, en especial cuando recuerda que “Bill” destacó hace poco cómo las personas sin estudios primarios tienen un 90% de posibilidades de fracasar en la vida, sin poder salir del terrible círculo de la pobreza. De ahí el reclamo que hace a nuestros empresarios, en nombre de su responsabilidad social, para que contribuyan a dar educación, generar empleo y, en fin, desarrollar, junto al gobierno y otros sectores de la sociedad, políticas de inclusión, no excluyentes, en un proceso de reconciliación nacional, similar al de Sudáfrica bajo el liderazgo de Mandela. “Los empresarios deben entender eso, jugando un papel clave en la reconciliación, por el futuro del crecimiento económico pero también por la democracia y la paz de Colombia”, dice con entusiasmo, con auténtico espíritu nacionalista, en entrevista exclusiva para el suplemento RSE de LA REPUBLICA. “Hay que c a m bi a r d e modelo económico”, afirma “Los empremientras niega, sarios deben en tono crítico, jugar un papel que la responclave en la sabilidad emreconciliación presarial sea nacional, por sólo pagar imel futuro del puestos “para crecimiento, que la gente por la demono se nos venga cracia y encima”. por la paz”. Y como hoy son tantos los jóvenes que a diferencia suya no pueden trabajar ni estudiar… Cambio de modelo No es economista, pero es como si lo fuera. Habla del modelo económico, el cual en su concepto no puede estar al margen de los aspectos sociales y, por tanto, de la RSE, de manera que el modelo sea también socialmente responsable. ¿En qué consiste el cambio? Ante todo, en sellar alianzas en tal sentido, para atacar los problemas sociales, con otros miembros importantes “del ecosistema de negocios”, como son gobiernos, más empresas privadas, entidades multilaterales y sin ánimo de lucro, etc. Es lo que él mismo acaba de hacer en Nueva York, donde se reunió con las fundaciones más famosas del planeta, comprometidas con un enfoque social en el modelo económico, del que Microsoft precisamente, por iniciativa de Bill Gates, es a todas luces ejemplar. En efecto, Orlando Ayala es responsable, como vicepresidente del Grupo de Desarrollo de Mercados Emergentes en Microsoft, de promover el acceso a la tecnología entre los cinco mil millones de personas que aún se encuentran excluidas de ella en perjuicio de su calidad de vida. Claro que esto es responsabilidad social empresarial. Pero, la trasciende: no se queda en la simple donación o la filantropía sino que facilita, a través de los computadores y su manejo
El ejemplo de Bill Gates Como se sabe, Bill Gates es reconocido como uno de los máximos líderes de la RSE a nivel mundial, más aún cuando anunció su retiro de Microsoft para irse a la fundación con su esposa Melinda, la cual está dedicada a programas sociales de educación y salud en países pobres. Pues bien: según Orlando Ayala, tal decisión confirma que la política de RSE debe venir desde arriba, desde la alta dirección empresarial, y a partir de ahí se debe cambiar la estructura de la organización y hasta la conciencia de los empresarios para que vean más allá del cortoplacismo, de las utilidades o ganancias del próximo semestre, para proyectarse en el largo plazo. “Si pensamos sólo en el corto plazo, en qué vamos a vender mañana, estamos muertos”, dice.
En su entrevista exclusiva para RSE de LA REPUBLICA, el colombiano Orlando Ayala explicó las políticas de responsabilidad social de Microsoft, donde ocupa una de las más altas posiciones a nivel mundial.
adecuado, mayor educación o capacitación, “para que la gente pueda progresar”. No se trata, pues, de gastar plata en nombre de causas nobles, como pudiera pensarse a simple vista. No. Detrás de los programas en beneficio de los sectores desprotegidos de la población, hay un interés económico, empresarial: convertir a esas personas, con el paso del tiempo, en consumidores de sus productos y servicios, que es un propósito legítimo, válido. Es el negocio social, para expresarlo sin rodeos. Que implica reformas de fondo en las empresas, desde la estructura de la organización a partir de sus máximos directivos hasta la formación de grupos especializados como el que él dirige a nivel mundial (Ver sección “…de interés”). Es apostarle al largo plazo, mejor dicho. El negocio social En su reciente visita a Cartagena, Bill Gates habló del negocio social, concebido como el hecho de dar soluciones en las empresas
a la gente desprotegida, de menores recursos. Según Ayala, no es el concepto tradicional de RSE aunque también tiene, como lo dice su nombre, el componente social, el cual a su vez aparece en aquel con carácter empresarial, de negocio (social-empresarial, para ser exactos). Que la empresa sea social, en síntesis, sin dejar de ser un negocio, por la sencilla razón de que debe seguir siendo rentable para sobrevivir en un mercado cada vez más competido. Y no sólo rentable sino superrentable porque en definitiva esta ayuda a familias pobres se convierte en un gran negocio para Microsoft en el largo plazo, fuera de educarlas. “No es filantropía”, insiste, subrayando lo que dijo en una amplia entrevista al New York Times, donde planteó que las actividades filantrópicas no pueden ser sostenibles mientras éstas, en cambio, sí lo son como de veras se requiere para sacar a la gente de la pobreza.
“Potencial ilimitado” es el nombre del programa de Microsoft, presentado por Orlando Ayala en su reciente visita a Bogotá.
Programas de Microsoft hechos para Colombia Las ideas expuestas por Orlando Ayala, que reflejan la filosofía empresarial de Microsoft bajo el liderazgo indiscutible de Bill Gates, se han puesto a prueba en su país: Colombia, con programas como Computadores para Educar, con el Ministerio de Comunicaciones, que ha permitido dotar de computadores a cientos de escuelas rurales, alcanzando así un auténtico liderazgo en América Latina. O el Laboratorio de Bioinformática, aún en gestación, que sería el más importante de la región, aprovechando nuestra riqueza en biodiversidad (¡la segunda en el planeta!) y vinculando en dicho proyecto a las universidades, ninguna de las cuales se encuentra aún entre las mejores del mundo según el más reciente ranking internacional sobre la calidad universitaria. Ayala, sin embargo, se precia de haber estudiado en Colombia y demostrar así, con su formación educativa, ser tan competitivo como los egresados de Harvard y Stanford, los más prestigiosos centros de educación superior en Estados Unidos. “Para que nuestras universidades aparezcan en la lista de las mejores, debemos hacer mucho más especialmente en materia de innovación, donde tenemos muy poco”, observa.
Recuerda, a propósito, las palabras que la madre de Bill Gates dijo a éste en su lecho de muerte: “Los que más han recibido son los que más tienen que dar”, mandato bíblico que el dueño de Microsoft sigue al pie de la letra aunque dentro de la citada sostenibilidad. Se busca, entonces, trasladar los enormes beneficios del desarrollo científico a todas las personas (inclusión social), en forma acelerada y no con la lentitud que se ha tenido hasta hoy, lo cual representa en la práctica un “potencial ilimitado”, de miles de millones de nuevos consumidores, que le garantiza a la empresa su continuidad en el futuro por ser la clave del éxito económico a escala global. “Si no se le apuesta a eso, el negocio desaparece en el largo plazo”, advierte. Mensajes para empresarios Antes de concluir la entrevista, Ayala volvió a lo dicho en un principio: los empresarios tienen el deber ineludible de construir país, para lo cual el desarrollo de la tecnología es indispensable. Según él, deben apostarle básicamente a tres cosas. A la educación, en primer lugar; a la innovación y, por último, a la generación de empleo, aspectos que están unidos como en un triángulo virtuoso. En materia educativa, aplaudió esfuerzos como el de la Alcaldía de Medellín, en la actual administración de Sergio Fajardo, que destina 40% del presupuesto a formación escolar, una acertada decisión política –anotó-, digna de ser seguida por el sector privado. En innovación, elogió también la transformación del Sena en los últimos años, que no dudó en calificar como la de mayor trascendencia en América Latina por haber pasado de formar albañiles al manejo de software, logrando que alguien creara un sistema de riego por computador o que los discapacitados puedan hacer uso de la tecnología. Con los elementos anteriores, la generación de empleo es consecuencia lógica, inevitable. Es como intentar repetir la feliz historia que él vivió cuando en medio de circunstancias adversas, con un empleo modesto mientras realizaba de noche sus estudios universitarios, pudo llegar a trabajar junto a Bill Gates, honor que tanto enorgullece a los colombianos. ¿Qué pueden hacer nuestros empresarios –cabe preguntarpara hacer realidad tan bello sueño?
Computadores “amigables” Hay que pensar, por consiguiente, en el largo plazo, como cuando Microsoft le apuesta a los más de 1.500 millones de potenciales consumidores de sus productos en China e India, cuyo actual desarrollo es espectacular. Se trata del concepto de sostenibilidad, el cual comprende tanto lo económico como lo social e incluso lo ambiental, como se ha visto en pasadas ediciones de este suplemento. En materia ambiental, por ejemplo, se acaba de lanzar en África un programa de computadores reacondicionados, que se pueden conseguir a menos de cien dólares la unidad, con el uso de tecnología que es “amigable” con el medio ambiente. “Esto implica cambios de fondo en las empresas”, insiste Ayala, quien presidió el acto de lanzamiento de dicho programa.
Cambios de estructura La RSE o, mejor, “el negocio social” en palabras de Bill Gates, implica en primer lugar cambios de estructura en la organización, creándose grupos como el que Ayala dirige en Microsoft, donde desde el primer día solicitó a su jefe formar un consejo asesor –llamado familiarmente “El consejo de los cinco billones”, en alusión a los cinco mil millones de personas en el mundo a quienes deben llevar la tecnología-, encargado de desarrollar las soluciones de innovación para que esa tecnología llegue a un costo mucho menor por ser un público de bajos ingresos. Con tan buenos resultados, por cierto, que la estrategia se ha convertido en mecanismo efectivo para retener talento, pues los empleados generan un profundo sentido de pertenencia a la empresa por su responsabilidad social.
Inversión a largo plazo Los cambios se extienden asimismo a los proyectos de inversión, orientados ya más hacia el largo plazo. Ello sucede –según Ayala- cuando se piensa de manera global, cuando se busca aprovechar al máximo el potencial humano, no cuando se piensa en el corto plazo, ni mucho menos cuando el presupuesto destinado a programas de RSE, concentrados en un área específica de la empresa, se recorta cada vez más, como es fácil comprobarlo en muchas compañías. Entre ambas opciones, se encuentran las diferencias entre los mismos empresarios. “A quienes no lo entiendan así, en el largo plazo se les va a pasar la cuenta”, advierte el directivo de Microsoft, quien anota que no basta con la inversión a largo plazo sino que se requiere “orientarla bien para que en el futuro hagamos más negocios”.
Lucha contra la pobreza Es lo que por lo visto se hizo en Chile, donde hubo una significativa reducción del nivel de pobreza en los últimos años gracias a acertadas políticas económicas como la mayor inversión en tecnología y en las áreas rurales, igual que en China, de donde Ayala acaba de regresar para declarar, con entusiasmo, que allí se vienen destinando miles de millones de dólares a construir, en cada vereda, carreteras, hospitales y centros comunitarios “con computadores de buen nivel”, prueba cabal de que ahí, en el desarrollo social, educativo y tecnológico, está la clave del espectacular crecimiento económico que ese país registra desde hace varias décadas. “Si no logramos el acceso de todos a la tecnología, el modelo se rompe”, es su llamado de alerta.