Logística 28082009

Page 1

LA CEPAL PREVÉ UNA REACTIVACIÓN EN EL MOVIMIENTO DE CARGA. LA CRISIS PARECE LLEGAR A SU FIN.

MEJORAN LOS PRONÓSTICOS DE LA CARGA PORTUARIA

LA MOVILIZACIÓN EN LAS CIUDADES SE HA VUELTO UN DOLOR DE CABEZA Y TODO UN RETO PARA LAS EMPRESAS, QUE SE HAN VISTO OBLIGADAS PÁGS. 45 A REPLANTEAR SUS PROCESOS.

LOGÍSTICA URBANA GOLPEA RENTABILIDAD

PÁG. 8

INVENTARIOS

PÁG. 2

LOSPECADOS EN EL MANEJO DE PÁG. 3 EN 500 CAMIONES SE DISTRIBUYE LA BEBIDA A LAS TIENDAS DEL PAÍS. AL AÑO RECORREN 40 MILLONES DE KMS.

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

&

AGOSTO 2009

DISTRIBUCIÓN DE BAVARIA: TODO POR UNA CERVEZA

7

SERVICIOS DE CARGA & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AGOSTO DE 2009

El territorio brasileño, la economía más importante de la zona, duplicará el envío de mercancías de la nación azteca y totalizará un volumen de 449.449 TEU, la cifra de comercio más importante de la región. El vecino país cuenta entre sus más grandes ventajas con un intercambio bilateral activo en el que sobre-

En América del Sur, las terminales que más movilizan mercancía, por encima de Colombia, son Argentina y Perú. El muelle de Buenos Aires maneja 1,7 millones de TEU, mientras que el de Callao, en territorio inca, recibe y despacha 1,2 millones de TEU. Chile, Ecuador y Venezuela continúan en la lista con 946.847, 874.955 y 809.454 de TEU, respectivamente. Por el contrario, los puertos que menos mercancía movilizan son Zarate y Deseado (Argentina), Natal e Imbituba (Brasil) y Boca Chica, en República Dominicana.

8

NEGRO

año, el comercio regional sumará 2,8 millones de TEU (contenedores de 20 pies), en 2012 este intercambio alcanzará 3,5 millones de TEU. Los países latinoamericanos que mejor desempeño muestran en materia de exportaciones para 2012 son, en su orden, Brasil, México, Chile y Argentina.

Habrá un aumento en el intercambio comercial vía marítima, un indicador de que la crisis está conjurada.

AGOSTO DE 2009

CIAN

Cepal revelan expectativas optimistas para el intercambio internacional, que se manifiestan en los datos de transporte de carga. Según el organismo dependiente de la ONU, todos los países de la Región presentarán un incremento en la movilización de carga en los próximos tres años. Mientras que al finalizar el

Las proyecciones de la Cepal, organismo independiente de la ONU, revelan que las importaciones y exportaciones colombianas seguirán creciendo año tras año y que en 2012 las cifras del comercio exterior sumarán 301.460 TEU. En esa vigencia, los bienes comercializados en el exterior totalizarán 151.494 TEU y la mercancía que ingresará al territorio nacional sumará 149.966 TEU. Así, Colombia se ubicaría en la lista de los cinco primeros países exportadores de la Región. La nación con mayor movilización de carga, tanto en exportaciones como en importaciones, será Brasil, que al término de 2012 manejaría 634.364 TEU.

PRONÓSTICOS POSITIVOS EL COMERCIO REGIONAL AL FINALIZAR EL AÑO, SEGÚN LAS CIFRAS DE LA CEPAL.

MILLONES TEU:

2,8

sale la diversificación de mercados, la capacidad de producción y la facilidad para auto abastecerse y suplir a las demás naciones, como en el caso de la exportación de carne de vacuno a Argentina, que ya registra escasez de este alimento. El Caribe, México y Venezuela serán, según el estudio de la Cepal, las regiones que mayores importaciones de bienes reportarán en 2012, siendo la zona industrial la que registre ingreso de mercancías por 305.862 TEU. El país azteca totalizará 253.415 TEU y la nación bolivariana sumará 200.646 TEU. El territorio colombiano no es ajeno a las positivas proyecciones de crecimiento de la movilización de carga. Los cálculos del organismo multilateral muestran que, el país, que en 2008 registró un volumen de comercio de mercancía por 243.099 TEU, finalizará 2009 con el transporte de 249.475 TEU, entre exportaciones e importaciones; un crecimiento de 2,62 por ciento. Eso revela que, pese a la caída en el ritmo del intercambio, Colombia seguirá vendiendo y comprando bienes al mundo, con lo que una recesión, en ese sentido, quedaría conjurada.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SERVICIOS DE CARGA & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

5

AGOSTO DE 2009

urbana: un Movilidad desafío logístico

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 28 - 13:0

La crisis financiera del último año puso a tambalear, de manera inesperada, la economía mundial. Sin tener mucho que ver en la debacle que se formó luego de que se rompiera la burbuja hipotecaria de Estados Unidos y subieran, de manera desproporcionada, los precios de las materias primas, América Latina frenó su crecimiento y empezó a mostrar saldos en rojo que se revelaron en la desaceleración del PIB, las caídas de las proyecciones, en la baja en la producción industrial y en el descenso de las exportaciones. Países como México, Argentina, Venezuela y Ecuador tuvieron que sortear los rigores de la volatilidad del dólar, del alza y, posterior, caída de commodities como el petróleo y las cifras, cada vez menos alentadoras, del comercio bilateral, que hicieron que los índices de desempleo de estos territorios se vieran drásticamente afectados. Sin embargo, las más recientes proyecciones de la

Las proyecciones de la Cepal muestran que el transporte de mercancías sumará 3,5 millones TEU en tres años.

para la movilización de carga

Buenos vientos

El muelle de Cartagena (Bolívar) está entre los diez puertos que más carga recibe y despacha en América Latina. Así lo muestra el ranking portuario que realiza la Cepal. Según el perfil marítimo, este punto, en el que se incluye la SPRC, El Bosque y Contecar, movilizó 1,06 millones de TEU el año pasado, lo que significa un crecimiento de 17,31 por ciento con respecto a 2007. Por su parte, el puerto SRP de Buenaventura se ubicó en el puesto número 14, con 743.295 TEU. Según el informe, el puerto de Santos, en Brasil, es el que lidera el ranking con la movilización de 2,6 millones de TEU. Sin embargo, los muelles de Panamá, Colón y Balboa, que se localizaron en el segundo y tercer lugar, muestran que el país centroamericano es el que más cantidad de contenedores de 20 pies recibe anualmente con 4,5 millones de TEU.

Cartagena, novena en ranking portuario

El puerto de Santos, en Brasil, mueve la mayor cantidad de mercancías con 2,6 millones TEU al año.

COMERCIO EXTERIOR & LCE

A revisar los procesos por obras de infraestructura, trancones, aumento del parque automotor y limitaciones vehiculares.

RESTRICCIONES EN MEDELLÍN Los horarios y las restricciones para los vehículos de carga, especialmente en el centro y las zonas aledañas a los centros comerciales, afectan la logística a la hora de mover carga en la capital de Antioquia. Actualmente, se puede descargar entre las seis y las 10 de la mañana, pero LA REPUBLICA conoció que la Secretaría de Tránsito del municipio está a punto de ampliar el horario hasta la 11 de la mañana. Otro impedimento tiene que ver con las zonas amarillas, donde expresamente se prohíbe el cargue y descargue de mercancías en barrios como El Poblado y Laureles, además de la 33. El aumento de la inseguridad también preocupa a las empresas de carga. La imprudencia de los conductores y la llamada guerra del centavo dificultan la movilidad en las ciudades.

BOGOTÁ: EXCESO DE OBRAS Sin duda, la gran tara en cuanto a manejo de transporte en la capital de la República tiene que ver con la movilidad. Empresas del ramo consultadas coinciden en que los principales problemas tienen que ver con el mal estado de la malla vial, un exceso en las obras de adecuación o recuperación y un paquete de manejo de tráfico deficiente. Asimismo, la movilidad también se ve reducida por otros factores como el exceso de vehículos, las restricciones en el transito de camiones y la falta de bahías para cargue y descargue. “Estos problemas han afectado nuestro negocio e incrementan notablemente los costos de operación, ya que desplazarnos de un punto de la ciudad para efectuar la entrega o la recolección lleva más del tiempo normal”, explica Pedro Rey, director de Logística de Envía. Las empresas de mensajería han replanteado los procesos para evitar retrasos en las entregas.

CONGESTIÓN EN BUCARAMANGA

Los transportadores en Bucaramanga están divididos frente al tema de logística urbana con la llegada del transporte masivo. Para algunos las obras de Metrolínea embellecieron y organizaron la ciudad, mientras que para otros sectores las medidas no fueron suficientes frente a la creciente necesidad de movilidad en el área metropolitana. “Metrolínea entra a reemplazar el sistema actual de transporte urbano de buses y microbuses, con el propósito de tener un mejor control y distribución de los vehículos para poder satisfacer toda la demanda de los usuarios”, asegura el gerente de Flotax S.A., Jaime Alberto Gómez Landazábal. Por su parte, el gerente de la firma de transporte público TransColombia, S.A., Juan Pinzón, dice que pese a la ejecución de las obras, la congestión vehicular continúa.

Más allá de la deficiente infraestructura que aqueja a la mayoría de ciudades del país, la logística urbana se enfrenta día a día a diferentes obstáculos que afectan la calidad de los servicios y la rentabilidad de los negocios. Empresarios y expertos coinciden en que los principales problemas que presenta el transporte interno en las cinco principales ciudades de Colombia, tienen que ver con las restricciones a la movilidad. Para minimizarlos, las compañías realizan análisis continuos de las rutas de operación con el ánimo de ajustarlas a las nuevas restricciones que se presenten. “En nuestro caso, podemos ajustar las horas de recolección a los clientes, además de modificar el cubrimiento de una ruta para compartirla con otros y así distribuir las ordenes de servicio y retornar a la bodega a tiempo para el reparto nacional”, comenta el director de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey. Otra falencia es la falta de bahías y parqueaderos públicos cercanos a las zonas de mayor densidad operacional. Para minimizar tales situaciones, empresas de Bogotá y Medellín ubican puntos estratégicos donde puedan estacionar los camiones

4

HORAS DIARIAS,

TIEMPO QUE TIENEN LOS TRANSPORTADORES DE MEDELLÍN PARA REALIZAR MANIOBRAS DE CARGUE Y DESCARGUE.

para luego transportar las mercancías en carretillas y zorras de carga. Sin embargo, esas operaciones corren un gran riesgo en cuanto a seguridad, pues se ha conocido que existen bandas de piratas urbanos. “En el caso de Medellín, el tema de seguridad había mejorado, pero infortunadamente se volvió a alborotar debido a que muchos desmovilizados están armando combos de piratería que ya están actuando, pues se avecinan épocas decembrinas”, comenta el jefe de Producción de Coordinadora, Juan Diego Suárez. Para evitar actos delictivos que afecten las operaciones, las empresas invierten ingentes sumas de dinero en esquemas de seguridad que involucran tecnologías de seguimiento satelital como GPS y alarmas de pánico. BAJA RENTABILIDAD

Tras la premisa de que los problemas logísticos no

El crecimiento desmedido del parque automotor hace que las vías urbanas colapsen continuamente.

Parque automotor de vehículos Modelo 2008 Cifras en miles

85,3

deben afectar la calidad del servicio, las compañías han tenido que acudir a diferentes estrategias como la contratación de personal adicional, el aumento del parque automotor para cumplir con las operaciones a tiempo (con el consabido incremento de gastos en combustible, llantas, mantenimiento) y otros gastos como parqueaderos y multas de tránsito, eso sin contar con los costos de los esquemas de seguridad. De acuerdo con el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, los costos ocultos

12,9

Volqueta

Buseta

1,1

0,9

1,3 Bus

2,3

221,9

15,1

5,3

Microbús Camión Campero Camioneta Automóvil Motos

Fuente: Mintransporte

que generan los problemas logísticos en las ciudades están alrededor de 27 por ciento, lo cual se refleja directamente en el PyG de las empresas transportadoras. Agrega el dirigente gremial, que desde el Estado “no existe una política en materia de atención logística como tal. El año pasado

FALTAN PARQUEADEROS EN CALI Uno de los problemas más relevantes de Cali es la falta de bahías para parqueo de vehículos pesados, cuando estos se encuentran en la labor de cargue y descargue de mercancías. Según el gerente de la Andi, Rodrigo Velasco, en la capital del Valle aún no hay programas de movilidad generados específicamente para la ciudad, y lo que se presenta es una indisciplina de los conductores de carros públicos y particulares. Por ejemplo, destacó que con la entrada en operación del MIO, las principales vías se peatonalizaron, lo que hizo más complicado el ingreso de vehículos de carga. Así mismo por las carreteras paralelas donde opera el comercio es común ver colapsado el tráfico por algún descargue de mercancías. “Las decisiones en ese sentido deben concertarse con todos los actores, porque se trata de una necesidad para la industria y el comercio”.

se emitió el documento Conpes de logística donde se señalan elementos para la construcción y constitución de plataformas y desarrollo de corredores, pero debe ser aterrizado por decretos y resoluciones que permitan llevarlos a la práctica”. Asimismo, propone que se creen corredores de carga como variantes para evitar el paso de camiones por las ciudades, cuando no se hace necesario. “Deben existir políticas de fomento por parte del Gobierno para el asentamiento de centrales de carga, parqueaderos de camiones y patios de contenedores que ayuden a mejorar la movilidad y a reducir costos. Para ello, se debe fomentar una rebaja de impuestos y crear zonas de interés con tierras baratas”, concluye Sorzano.

27

El cierre de calles y las obras del sistema Metrolínea, son el principal dolor de cabeza en Bucaramanga.

SISTEMAS MASIVOS DE LA COSTA

Los problemas de movilidad afectan las operaciones en las ciudades puerto.

POR CIENTO,

Los problemas para la logística urbana de Barranquilla y Cartagena tienen mucha coincidencia. En ambas ciudades, los comerciantes se quejan por la afectación de la construcción de los sistemas de transporte masivo y el Pico y Placa. Según la Cámara de Comercio de Cartagena los retrasos en el sistema Transcaribe interfieren en la actividad económica, la movilidad y la articulación del Centro con el resto de la ciudad. A esto se suma la falta de mantenimiento de la malla vial y la terminación de la Vía Perimetral Ciénaga de la Virgen. En Barranquilla, la construcción de Transmetro, cuyas obras están adelantadas en 90 por ciento, aún ocasiona inconvenientes en la movilidad. La directora de Al Día Logística, Mercedes Illera, asegura que en algunos sectores de la urbe sólo entran motos o vehículos pequeños.

EN PROMEDIO, SUBEN LOS COSTOS LOGÍSTICOS DEL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES, ESTO ES ASUMIDO POR LAS COMPAÑÍAS. Según los empresarios, hacen falta zonas especiales de parqueo y descargue de mercancías.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.