Los retos de Buenaventura

Page 1

"(0450 %&

&%*$*»/ &41&$*"-

0 $ * ' ¶ $ " 1 " " 5 3 & 16

& % 4 0 5 & 3 -04 "7&/563" / & 6 #


P2

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA DE BUENAVENTURA

ÍNDICE

Diagnóstico, retos 6 EL DESAFÍO DEL MERCADO DE ASIA PACÍFICO MITOS, VERDADES Y REALES OPORTUNIDADES DE COLOMBIA EN ESTA CUENCA.

8

ACUERDOS COMERCIALES EXIGEN COMPETITIVIDAD LA FIRMA DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y OTROS PAÍSES CREA NUEVOS DESAFÍOS PARA EL PUERTO.

NATALIA MORALES H. EDITORA DE EDICIONES ESPECIALES

10

LAS TAREAS PENDIENTES DE BUENAVENTURA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS ES DETERMINANTE PARA EL PUERTO.

12

POR EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD PORTUARIA LA META DE MOVILIZACIÓN DE CARGA PARA ESTE AÑO ASCIENDE A UN MILLÓN DE TEUS.

15

A MOSTRAR EL GRAN POTENCIAL ECOTURÍSTICO LA LLEGADA DE LAS BALLENAS Y PARADISIACOS PARAJES NATURALES LLAMAN LA ATENCIÓN DEL TURISTA.

16 LA ESTRATEGIA DE LOS EMPRESARIOS SE CREAN ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA IDENTIFICAR MÁS OPORTUNIDADES.

18

EL DESARROLLO SOCIAL ES DETERMINANTE LOS PLANES DE RSE QUE SE ADELANTAN EN BUENAVENTURA JUEGAN UN ROL FUNDAMENTAL.

Integrar económicamente la zona portuaria del Pacífico Sur y destacar a Buenaventura como el más competitivo de los muelles de esa cuenca, por encima de Callao (Perú), San Antonio (Chile), Valparaíso (Chile) y Guayaquil (Ecuador) es el gran desafío de Colombia y la región para entrar con éxito al mercado del Asia Pacífico. La firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y otros destinos del mundo reforzarán esa estrategia, en la medida en que el movimiento comercial, tanto de exportaciones como de importaciones, se incremente. De hecho, la expectativa para este año es aumentar la movilización de carga de contenedores a un millón de Teus. Sin embargo, este empeño nacional por integrarse con el mercado suramericano y acceder al asiático pasa por el desarrollo económico y social del puerto de Buenaventura, en donde no se puede desligar la dinámica del muelle con la realidad del resto de la población que habita en el municipio más extenso del Valle del Cauca y el segundo más poblado, después de Cali. Es ahí, no en los puertos ni en las bodegas de almacenamiento, donde se encuentran las dificultades más importantes de Buenaventura y del Gobierno Nacional en la zona. Con la que podría ser la tasa de desocupación más alta del país (163.785 personas no tienen un empleo), un índice de pobreza que ronda el 80% y de miseria que asciende a 43,5% es casi imposible que Colombia alcance los objetivos que se ha planteado. La finalización de la doble calzada Buga Buenaventura, la solución del problema de acueducto y alcantarillado, la cobertura de servicios públicos, el fortalecimiento de la seguridad, el impulso a sectores económicos que generen alta producción y empleo, el buen manejo gubernamental de los recursos y la dinamización del turismo son algunas de las tareas pendientes del Estado, requisitos sin los que no es viable el progreso del puerto. En ese sentido, la mirada a Buenaventura debe ser integral, pues por más que se lleve a cabo el recién anunciado dragado, con lo cual sin duda se aumenta la competitividad, y se firmen acuerdos comerciales con destinos de gran potencial, si no se logra el desarrollo social, se generan fuentes de trabajo y se mejora la calidad de vida de los cerca de 350.000 habitantes, todo se quedará en promesas. Si Buenaventura es llamada la piedra angular del comercio exterior colombiano en las próximas décadas, no se explica cómo Colombia no ha logrado unir eficientemente a Cali con la ciudad portuaria, pues ni siquiera hay una carretera doble calzada que los conecte sin pérdida de tiempo y sobre costos. Buenaventura lo tiene todo para ser el gran polo de progreso económico sobre el Pacífico y tiene las condiciones geográficas y naturales para erigirse en un destino turístico de grandes magnitudes, como el que ostenta México o Ecuador. Son esas características las que deben sumar a la hora de estructurar políticas públicas que desarrollen segmentos alternos a la actividad portuaria. La redimensión del sector pesquero y maderero, las opciones de exploración petrolera offshore, el ecoturismo, la minería formal, entre otros, están en la baraja de posibilidades de la ciudad vallecaucana.

BOGOTÁ_

LA APUESTA EMPRESARIAL

Sin embargo, este no es un desafío al que esté llamado solamente el Estado colombiano. La experiencia ha probado que las alianzas público privadas contribuyen a generar mejores y más rápidos resultados, y que también produce un sentido de arraigo y pertenencia hacia la región. Empresarios, académicos, centros de investigación, organizaciones sociales y ambientales y agremiaciones están llamadas a apostarle fuerte al desarrollo de Buenaventura, con un mapa de ruta claro en el cual se pongan sobre la mesa las tareas y plazos de cada uno de los actores. La estrategia del Comité Intergremial del Valle, compuesta por 24 asociaciones de empresarios, es de gran importancia, pues no solo plantea la identificación de los sectores económicos en los que Buenaventura puede tener un importante potencial, no solo de oferta externa sino

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA


LA REPÚBLICA

ESPECIAL BUENAVENTURA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

P3

y logros del ‘bello puerto en el mar’ El desarrollo de Buenaventura no solo depende del manejo portuario.

interna, sino que también pretende acercar los mundos de los grandes empresarios e industriales con el de los pequeños y medianos emprendedores. Con esto no solo se generan nuevas fuentes de recursos, sino que también se fortalece la iniciativa empresarial de la región, lo que redundará en la calidad de empleo que se ofrezca en la zona. En la actualidad, hay cerca de 5.870 compañías en Buenaventura, de las cuales 95,7% son microempresas, que están enfocadas en la actividad comercial; 3% son pequeñas firmas, y solo 0,2% son grandes organizaciones. VENTANA AL DESARROLLO

Colombia vive un momento crucial en su posibilidad de insertarse en el mercado internacional, de aumentar el crecimiento económico y de sobresalir como uno de los mercados emergentes con mayor potencial en el mundo, por lo que el

desafío que encierra la ciudad de Buenaventura no es menor. Con este especial, LR no solo quiso rendir un homenaje a los empresarios y a los habitantes del llamado‘bello puerto en el mar’, sino hacer una radiografía de los mayores obstáculos, tareas pendientes y grandes oportunidades de Buenaventura. La ventana al mercado del Asia Pacífico es también la ventana al progreso de todo un país, que en distintas oportunidades se ha olvidado de su costa sobre el mayor océano de la Tierra. Con voluntad política, experiencia empresarial, desarrollo de infraestructura, mejoramiento de los servicios básicos, empleo, educación y oportunidades dignas de trabajo, el puerto dejará de ser solo un punto clave para el intercambio comercial del país, sino que se convertirá en un ejemplo regional de cómo el desarrollo económico jalona el aumento en la calidad de vida de sus ciudadanos.

80

POR CIENTO ES EL DATO DE POBREZA DE LOS HABITANTES DE BUENAVENTURA.

EL DRAGADO, UN AVANCE FUNDAMENTAL El Ministerio del Transporte definió en esta semana que sea la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun) que se encargue del dragado del canal de acceso. La decisión le abre las puertas a un requerimiento de los sectores navieros que reclaman mejores condiciones de navegabilidad de los barcos que entran y salen del puerto de Buenaventura. “Nosotros vamos a cumplir con el dragado de profundización a 12.5 y 13.5 (bahía externa -interna, respectivamente) metros con los recursos, más de 54 millones de dólares que contamos de los dineros proveniente del plan maestro portuario”, dijo Domingo Chinea, gerente de la Sprbun. La decisión del Ministerio se tomó luego que agosto del 2010 se iniciaran las gestiones para explorar esquemas que garantizarán la navegabilidad en los 30 kilómetros del canal de acceso al nodo portuario.

COORDINACIÓN EDITORIAL NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTA: RENÉ MORA VICUÑA, MYRIAM XIMENA RAMÍREZ AYALA, CAMILO OSORIO SÁNCHEZ (FREELANCE). DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA GOBERNACIÓN DEL VALLE Y EMPRESAS. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.


P4

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co

- INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

ECONOMÍA. EL GOBERNADOR ASEGURA QUE LOS RECURSOS DE LAS REGALÍAS SERÁN CLAVE

Infraestructura, servicios públicos y empleo, los imperativos del puerto

CORTESÍA

BUENAVENTURA_La generación de recursos y empleo ha sido la apuesta liderada por la Gobernación del Valle para el desarrollo social y económico de Buenaventura. Así lo manifestó el Gobernador delValle, Francisco José Lourido, en entrevista con LR, quién también anunció que el puerto recibirá recursos importantes por concepto de regalías para la ejecución de proyectos prioritarios en la ciudad.

¿Qué significa Buenaventura para la competitividad del Valle del Cauca? Buenaventura es la frontera que tiene mayor perspectiva, que tiene mayores mercados en el Valle del Cauca. Nosotros colinda-

mos con toda la cuenca del Pacífico, nuestro vecino mas prospero detodoeldepartamento,portanto su competitividad es un reto y es un trabajo que implica el esfuerzo de todos. ¿Qué proyectos específicos adelanta la Gobernación para el beneficio de Buenaventura? Actualmente, en la Gobernación se están estructurando proyectos que benefician a Buenaventura y que serán financiados con los recursos de las regalías. Además, en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos quedaron incluidos aspectos que sin duda propenden por el desarrollo y la competitividad del puerto.

$220.000

500

SON LOS RECURSOS QUE RECIBIRÁ EL VALLE DEL CAUCA POR CONCEPTO DE REGALÍAS.

DE PREDIOS ESPERA ENTREGAR LA GOBERNACIÓN PARA REACTIVAR EL TURISMO.

MILLONES

TÍTULOS

PROYECTOS IMPULSADOS POR GOBERNACIÓN DEL VALLE Los temas de vivienda, programas sociales, educación e impulso turistico han sido la apuesta del gobernador Francisco José Lourido durante su mandato. “Esperamos en estos próximos dos meses inaugurar las primeras 540 viviendas de interés social para la reubicación de las familias en el proyecto de San Antonio”, indicó el mandatario. Agregó que desde la Gobernación se esta promoviendo el

turismo de Juanchaco y Ladrilleros. “Estamos entregando titulación de predios en Juanchaco y Ladrilleros, hace poco entregamos los primeros 50 títulos y esperamos antes de terminar el año entregar 500 títulos más para que esas personas puedan acceder a créditos que inviten a hacer inversión en nuevos hoteles para que el desarrollo turístico sea mas pujante en la costa pacífica”.

¿Cuálessonlasrealesoportunidadesdelpuertocomoventana al mercado de Asia Pacífico? Son muchas las oportunidades. Sin duda alguna, Buenaventura goza de una ubicación estratégica por su cercanía a los países asiáticos. Sin embargo, el gran reto es lograr atraer a Buenaventura todo ese comercio exterior. Para ello, la Gobernación del Valle está impulsando proyectos como el desarrollo de un nuevo sistema férreo, pues consideramos que es indispensable para Buenaventura pensar en un ferrocarril que lo conecte con Puerto Carreñoparaqueenrealidadtoda esa Orinoquía pueda generar todaesariquezaquesetieneypodamos exportar la esa gran despensa agrícola hacia el mercado del Asia. ¿Qué le espera a Buenaventura con la firma de los TLC que adelanta Colombia? El crecimiento de Buenaventura es vertiginoso y los TLC significarían para el puerto mucho mas tonelaje. Con el nuevo puerto de Tcbuen, la llegada de buques se tienen que intensificar durante este año y en adelante. Yo creo que a Buenaventura le esperan mucha cosas positivas y que está destinado a ser cada vez más grande y más importantes. El principal propósito para lograrlo es que se logren destrabar todas las circunstancias que impidan el desarrollo de este bello puerto.

Hay un tema que siempre ha preocupado a Buenaventura y es la carencia de infraestructura de servicios públicos. Nosotros seguimos proponiendo que la mejor opción para Buenaventura es entregar a un operador internacional el suministro de agua y alcantarillado para el puerto, porque las condiciones en las que siempre ha estado definitivamente no han sido las mejores. ¿Qué iniciativas ha tenido la Gobernación para aumentar el desarrollo social en el puerto? Nosotros con el alto consejero para las regiones hemos acordado iniciar unas mesas de integración en Buenaventura para la generación de ingresos importantesparalaregiónyporsupuesto empleo. Vamos a convocar a todos los empresarios que tienen procesos de exportación por Buenaventura para que en un momento dado hagan alianzas y podamos generar un poco de valor agregado en el puerto. Esteesuncompromisoquehemos liderado desde la Gobernación y vamos continuar trabajando en ese sentido para tratar de generar más puestos de trabajo en el puerto y así reducir esas altísimas tasas de desempleo que están por encima del 50%. Lo que tenemos que ver es cómo la disminuimos para brindar mejores condiciones de vida a los habitantes del puerto.

El Gobernador del Valle, dijo que trabajará en la reducción del desempleo.



P6

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

ECONOMÍA. PRODUCTOS AGRÍCOLAS SURGEN COMO UNA ALTERNATIVA DE NEGOCIO

Mitos, verdades y oportunidades Rutas y tráfico portuario de Buenaventura

Rutas maritimas a Asia y América Latina

Exportación Importación Tokio Pausan-Busan Japón Corea

Yokohama

Shanghai

Japón

China

México

Hawai

Nagoya

Ningbo China

Manzanillo

Honolulu

Pto Buenaventura

Japón

Keelung China

Guayaquil Ecuador

Comercio exterior 2010 Cifras en unidades / toneladas

Valle del Cauca

Cali

Exportaciones

Buenaventura

2.241.479

Puerto de Buenaventura Área de detalle

7.424.155

ubicación geográfica del municipio de Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca, lo convierten en la puerta de entrada de Colombia al mercado de Asia-Pacifico, por ser un punto equidistante entre el norte y el sur del continente americano. Aspecto que hace más económico el transporte de carga de un extremo a otro, así como el tiempo requerido para llevar un contenedor, ya sea a Estados Unidos o Europa. Su proximidad al canal de Panamá, sitio en el que converge gran parte del comercio entre Asia Oriental y Europa, le confiere la posibilidad de ocupar un importante lugar en la cadena de distribución física entre los dos continentes. El puerto de Buenaventura moviliza el 50% de la carga de las sociedades portuarias del país y se estima que el tráfico para el 2020 sea de 20 millones de toneladas, según estudios de una consultoría internacional. El municipio portuario representa gran importancia para la economía de Colombia porque a través de él se exporta la totalidad del azúcar que se produce en el país, el 80% del café y el 100% de la melaza.También se importa, de lo que consume el país, el 83% delosproductosquímicosinorgánicos, el 81% de las láminas metálicas, el 72% del maíz y el trigo, y el 60% de los productos químicos industriales. A pesar de que Buenaventura se conecta con 81 puertos en el mundo (24 en Suramérica, 23 en el Lejano Oriente, 11 en Centroamérica, nueve en Estados Unidos, siete en Europa, seis en la costa oeste de Norteamérica y uno en el Caribe) existelanecesidadurgente de convertirse en un puerto industrial en desarrollo del acuerdo suscrito entre las sociedades portuarias de la cuenca del Pacífico para ser más competitivo. En opinión de la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura (Ccbun), María Helena Quiñónez Salcedo, es conveniente hacer una importante inversión en infraestructura con el fin de mejorar los servicios públicos, las carreteras, las vías del tren, el dragado del canal, el aeropuerto, los hoteles y las comunicaciones. Asuntos que de no avanzarse en el corto plazo, afectarían la competitividad del puerto. Uno de los proyectos que contribuiría a mejorar las condiciones de la terminal, es la construcción del muelle de Aguadulce, a cargo de una empresa de Filipinas, queseprevéestélistoenunoscinco años, si no hay problemas de comunicación. El proyecto arrancó hace dos años, pero no hay avance en el trazado de la carretera de acceso, el cual es vital para su operación. Pero las obras de infraestructura en la zona portuaria no sólo son los únicos proyectos a tener en cuenta. También se requiere repensar a Buenaventura en todos los aspectos (bienestar social, empleo, salud y educación) para llegar al modelo de ciudad industrial acorde al comercio entre Asia y Pacífico. “Buenaventura posee una ubicación geográfica vital

Importaciones

BOGOTÁ_La

Fuente: Supertransporte / Cámara de Comercio de Buenaventura

para el tráfico de mercancías, incluso, a la Costa Atlántica. Pero necesita capacitar a la mano de obra existente para suplir las necesidades de la industria (…) el municipio tiene una de las tasas de desempleo más alta del Valle del Cauca, especialmente entre los 25 y 54 años”, afirmó la Presidenta de Ccbun. Mientras el municipio logra cristalizar su proyecto de ciudad industrial, Buenaventura tiene algunas concesiones y permisos para ubicar áreas de zona franca, que ofrece beneficios aduaneros para aquellos operadores empresariales que inviertan en plantas, fábricas o zonas logísticas en la ciudad, con miras a conquistar las economías crecientes de Asia-Pacífico. Así como la oportunidad de desarrollar complejos logísticos y asentamientos de empresas o maquilas que abaratarían costos a las naciones potencias en microcomponentes, ensamblaje, textiles, entre otros. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Además de servir de tránsito obligado para el transporte de carga,Buenaventuratienelaalternativa potencial de conquistar el mercado asiático con productos agrícolas del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Tolima. Incluso, el pescado, representaunaoportunidaddenegociovi-

tal para los colombianos, ya que los asiáticos sustentan su alimentación en la comida de mar.“Pero no hay una política de gobierno que impulse el desarrollo de este mercado; es un sector que está muydeprimido,parelloserequiere de una política de Estado seria”, dijo Quiñónez Salcedo. Sin embargo, no sólo la pesca es una opción. La madera, el carbón y el agua, aparecen como otras posibilidades para hacer frente al mercado Asia-Pacífico. Según datos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), el potencial estimado de recursos pesqueros en el Pacífico colombiano es de 450.000 toneladas,delascuales150.000sonatún y alrededor de 120.000 toneladas son especies de pesca blanca. No obstante las capturas registradas por las pesqueras colombianas no alcanzan a superar el 18% del potencial disponible. Por el lado forestal, según estudios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la Costa Pacífica contiene el 60% de la oferta de recursos forestales del país y suministra el 45% del consumo nacional de maderas. La totalidad de esta producción se caracteriza por su bajo valor agregado y el decrecimiento del valor real en razón de las incompetentes e insostenibles condiciones de extracción, transformación y comercialización.

ARCHIVO

El pescado aparece como una de las alternativas que tiene el Pacífico para satisfacer la demanda de los países asiáticos. La madera es muy apetecida en países como Chile, en el sur del continente, y Canadá, en el norte. La Presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura señalóquelacomercializacióndeagua surge como otra de las posibilidades que tienen los empresarios para calmar la sed del mercado asiático donde existen serios problemas de abastecimiento. El departamento del Valle del Cauca tiene una red hidrográfica conformada por 180 ríos y más

de 2.000 quebradas que desembocan al río Cauca y al océano Pacífico. En el caso del carbón, la ejecutiva destacó que Buenaventura posee una reserva mineral que ayudaría a impulsar no sólo su economía sino la del país, siempre y cuando se haga de manera sostenible. NECESIDADES ESTRATÉGICAS

Para garantizar la operación fluida y segura durante las 24 ho-


LA REPÚBLICA

ESPECIAL BUENAVENTURA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

P7

ANÁLISIS

reales del puerto MANO DE OBRA PARA EL DESARROLLO

Tráfico portuario Cifras en unidades / Toneladas

10.260.761 10.560.356 9.963.825 10.506.867 9.604.026

2006 2007 2008 2009 2010

Movimiento de carga por tipo movilizada por la SPRBU 2008 - 2010 Cifras en toneladas Carga general Carbón granel Granel líquido 800

600

614.786

405.161

400

284.064

200

744.310 619.870

528.497

577.443

319.713 288.440

0

2008

2009

2010

Tiempos y rutas

El alto índice de desempleo, que en el 2010 llegó al 63,7%, según mediciones de la Cámara de Comercio de Buenaventura, más que verse como una cifra negativa, abre la posibilidad para los inversionistas extranjeros de encontrar mano de obra suficiente y disponible para desarrollar los diversos proyectos empresariales en función de la industria portuaria. De paso pueden conquistar el creciente y apetecido mercado de AsiaPacífico. La mayoría de jóvenes en la zona de influencia del puerto tienen formación técnica y tecnológica, lo que representa una fuente laboral tanto en preparación como en costos. El mayor número de población desocupada está entre los 24 y 54 años.

Importación Exportación

Zona geográfica

País

Lejano Oriente

Japón

Puerto

Días

Japón

Yokohama

32 31 29 28 26 23 22

Hawaii

Hawaii

Honolulu

13

Centroamérica

México

Manzanillo

Suramérica Pacífico

Colombia

Buenaventura

Ecuador

Guayaquil

Tokio Pusan-Busan

Corea

Keelung Ningbo

China

Shanghai Nagoya

5 N.D. N.D.

27 29 31 32 34 37 38 15 7 N.D. 2

50

POR CIENTO DE LA CARGA EXPORTADA E IMPORTADA SE TRANSPORTA POR EL PUERTO DE BUENAVENTURA.

$561.310 MILLONES

FUE EL PIB DEL MUNICIPIO PORTUARIO EN EL 2005, REPRESENTA. EL 5,87% DEL VALLE.

6.297 KM2

TIENE EL MUNICIPIO PORTUARIO, QUE OCUPA LA TERCERA PARTE DEL DEPARTAMENTO.

MARÍA HELENA QUIÑÓNEZ S. PRESIDENTA CCBUN

FREDDY A. ANGULO VANECIA DIR. INV. ECONÓMICAS CCBUN

JOSÉ VICENTE RÍOS AYALA DIR. REGIONAL DE COLFECAR

“EL PESCADO Y LA MADERA SURGEN COMO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA LLEGAR AL MERCADO DE LOS PAÍSES ASIÁTICOS”.

”BUENAVENTURA OFRECE BENEFICIOS ADUANEROS A QUIENES INVIERTAN EN PLANTAS, FABRICAS O ZONAS LOGÍSTICAS EN LA CIUDAD”.

”EL PUERTO SE ESTÁ PREPARANDO PARA SER MÁS COMPETITIVO CON LA MEJORA DE LAS VÍAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ZONA FRANCA”.

ras del día, los siete días a la semana,paratodoslosserviciosque prestanlosintegrantesdelacadena logística en la terminal marítima de Buenaventura, se requiereimplementarlaventanillaúnica de comercio exterior con el fin de disminuirlostramitesyagilizarlos procesos portuarios y logísticos. Así como mejorar y mantener losnivelesdeseguridadenlasvías que conducen a la ciudad para asegurar el perfecto estado de la carga y la llegada a tiempo a su lugar de destino. De la misma forma se debe disponerdelrecursotécnicoyhumano necesario para atender todas las operaciones de inspección de cargamentos por parte de las autoridades en el puerto de Buena-

ventura. Otra necesidad estratégica tiene que ver con liderar un amplio y competitivo programa de educación y capacitación que abarquetodoslosnivelesdelaenseñanza media, generando pertinencia hacia la actividad logística del transporte. En la actualidad operan cuatro puertos: Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), Grupo Portuario, Cemas y Tcbuen. Aunque las obras de dragado paradarleprofundidadalcanalde acceso fueron culminadas con éxito, dejando la bahía interna con una profundidad mínima de 12,5 metros en marea baja y la bahía externa con una profundidad mínima de 10,3 metros, en 2014

se requiere de una nueva intervención para ampliar el margen a 14 metros en algunos puestos de atraque. También es necesario la construcción de una dársena de giro para los buques de contenedores de mínimo 400 metros. Asímismo,estálaejecucióndel proyecto del Malecón, cuyo diseño tiene 2,5 kilómetros lineales que van desde el parque Néstor Urbano Tenorio hasta el puente de El Piñal, rodeando todas las zonas de bajamar de la parte sur de la isla de Cascajal. La idea es generar equilibrio entre lo industrial y lo social y al mismo tiempo crear espacio público, ofrecer empleo a la población y apoyar la cultura.

Situación portuaria en Colombia La globalización de los mercados ha obligado a fortalecer el papel de los puertos como nodos esenciales en el sistema logístico y la economía mundial. Por tal razón la cadena de la distribución física internacional juega un papel muy importante en la competitividad de un puerto, otras variables de mejoramiento que se deben tener en cuenta es identificar las fortalezas, atacar las debilidades y mejorar los controles. Los puertos enfrentan continuamente el riesgo de perder usuarios importantes no solamente por las deficiencias en su infraestructura y operación, sino también debido a que el cliente ha diversificado su red de servicios o han establecido a cuerdos con otros transportadores. La atención al cliente es fundamental y todos los esfuerzos deben estar orientados hacia este, porque es el verdadero impulsor de todas las actividades de la organización. De nada sirve que el servicio o producto sea de buena calidad, a precio competitivo o esté bien presentado si no existen compradores o usuarios del servicio

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS HA OBLIGADO A FORTALECER EL PAPEL DE LOS PUERTOS COMO NODOS ESENCIALES EN EL SISTEMA LOGÍSTICO. Es importante además trabajar en los corredores logísticos, en el estado de las vías de acceso que comunica a los puertos con el interior del país, mejorar la infraestructura en los terminales de carga y zonas logísticas como también en los dragos de los canales de acceso a los puertos en especial el de la Sociedad Portuaria de Buenaventura. En ese sentido los acuerdos comerciales juegan un papel muy importante en la competitividad de los puertos, porque es por estos donde se mueve la mayoría de mercancías que ingresa y sale de un país. Los acuerdos comerciales son importantes por cuanto ayudan a mejorar la calidad de vida, estimula el crecimiento económico del país, permite el acceso preferencial a los mercados de otros países, se incrementan las exportaciones del país y por ende hay desarrollo productivo. La República de Colombia cuenta con un gran privilegio. Posee una posición geográfica estratégica envidiada por muchos países, es un punto de enlace entre los país de América del norte y América del sur, posee además costas en los océanos pacífico y atlántico, lo que le permite establecer puertos para comunicarse vía marítima con los países Europa, los país de la Cuenca del Pacífico y los países del resto de América. Otro aspecto importante para nuestro país es la cercanía al canal de Panamá el canal interoceánico más importante del mundo

JAIME LEÓN VILLEGAS ARIAS ANALISTA DE LOGÍSTICA INTEGRAL

donde transitan las principales líneas navieras del mundo, esto pone a Colombia en un posición privilegiada y de gran importancia para las comunicaciones y el comercio. Sin embargo se debe trabajar fuertemente en los puertos, atender la falta de infraestructura y mejorar los trámites internos tanto para el envió como para y recepción de mercancías Los puertos colombianos en especial el Puerto de Buenaventura deben fortalecerse y desarrollarse mucho más, sobre todo pensando que el comercio del mundo en este siglo XXI se va a desarrollar en gran medida sobre el océano pacífico. La economía china en conjunto con la economía Japonesa y Coreana son un fuente de abastecimiento muy importante para occidente En el mes de Junio de 2011 los presidentes de México, Felipe Calderón; de Perú, Allan García; de Colombia, Juan Manuel Santos y de Chicle Sebastián Piñera, suscribieron la Declaración de Lima, la cual es una hoja de ruta de la Alianza del pacífico, la cual apunta a la integración política, económica, social y cultural. Este acuerdo es político pero con miras a que puedan integrarse estas economías. Este acuerdo de cooperación en materia de infraestructura, trata también de ver qué ventajas pueden obtener los países en términos aduaneros, de tener información que facilite cuestiones de logística y de puertos, pues el acuerdo tiene como fin, en el largo plazo, tener negociaciones exitosas con los países asiáticos.

LOS PUERTOS MARÍTIMOS DEBEN ENFOCAR SUS ESTRATEGIAS A ACTIVIDADES QUE LOS LLEVEN A SER MAS EFICIENTES. Pero a nivel internacional Colombia debe promover en gran media negociaciones a través de convenios u acuerdos como el tratado de libre comercio que actualmente viene trabajando con los Estados Unidos o como el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de manera que pueda captar la demanda externa y aumentar las exportaciones deproductostradicionalesquese componen de petróleo y sus derivados; carbón; café y ferroníquel entre otros. Los puertos marítimos deben enfocar sus estrategias y acciones a actividades que los conlleven a ser más eficientes, y que aporten mayor valor agregado para estar acordes a las exigencias del mercado global.


P8

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co

- INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

TLC favorecería al sector agrícola del país. CORTESÍA

RAFAEL ANTONIO MUÑOZ AGUILAR DIRECTOR ÁREA INTERNACIONAL UAO

“BUENAVENTURA ESTÁ EN UN PROCESO DE RECONVERSIÓN, INVIRTIENDO SUMAS PARA ALCANZAR MÁS COMPETITIVIDAD”.

FRANKLIN RUÍZ GERENTE CONTINENTAL DE ADUANAS

ECONOMÍA. TLC CON EE.UU. ES UNA VENTANA AL MERCADO DE ASIA PACÍFICO

Competitividad es ineludible para ganar en el libre comercio BUENAVENTURA_ Consolidarse como un puerto competitiv o a nivel global y el más importante del litoral Pacífico será uno de los mayores retos que plantea ala firma delTLC con Estados Unidos a Buenaventura. Esta apertura económica a nuevos mercados mejorará los indicadores de productividad del terminalmarítimo,asícomodelas compañías de la región. “Este TLC es el más importante para Colombia, pues EE.UU. representa el 42,5% del total de las exportaciones del país. Además, tenemos más conocimiento del entorno político, económico y social de dicha nación, lo cual facilitará más el comercio”, dijo Rafael Antonio Muñoz Aguilar, coordinador del área internacional del departamento de Ciencias

Administrativas de la Universidad Autónoma de Occidente. Franklin Ruíz, gerente general de la Compañía Continental de AduanasS.A.S.,afirmaqueBuenaventura es uno de los ejes fundamentales del comercio exterior para hacerle frente a las exigencias del TLC. “Buenaventura está equidistante con la zona de mayor fortaleza industrial, de generación de cargayrutascomoeslacostaOeste y, en particular, el puerto marítimo de Los Ángeles; los últimos estudios técnicos realizados por Planeación Nacional concluyeron que este es el territorio más adecuado para generar en el Pacífico y en el occidente colombiano toda una plataforma de logística integral al servicio del comercio exterior del país”, explicó Ruíz.

Tales condiciones generan en el puerto un importante potencial, que se traduce en crecimiento constante en la inversión y en el mejoramiento de la infraestructura necesaria para el comercio exterior. Al respecto, Edgar Octavio Higuera, director ejecutivo de la cámara de grandes usuarios de servicios logísticos de la Andi, señaló que el TLC significa oportunidades, pero también retos. “Los negocios comerciales, los acuerdos internacionales , la disminución de los aranceles y todos estos cambios que se están generando deben unirse con un esfuerzo común para bajar costos y así tener mayores opciones de competir. De lo contrario, son letra muerta, así que si no se optimizan los niveles de servicio y se

“LA RELOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ALTA Y MEDIA MONTAÑA SERÁ NECESARIA PARA LOGRAR MAYOR EFICIENCIA EN COSTOS”. LOS RETOS DEL PUERTO FRENTE AL ACUERDO

mejoran los costos, se está perdiendo una oportunidad, que otros si pueden aprovechar”. Raquel Ceballos, docente de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, dijo que con el TLC todo tiene un punto medio.“Lo significativo de este acuerdo es que favorecerá los renglones de la economíaqueEstadosUnidosnecesita, como el azúcar, el sector frutícula e incluso a las pequeñas parcelas agrícolas, lo cual generará en Colombia la creación e innovación de nuevos productos”.

Según analistas del tratado, Buenaventura debe fortalecer las herramientas requeridas en la certificación de mercancías, laboratorios y medidas sanitarias, entre otras, para que el acuerdo con EE.UU. no sea deficiente y le de desventaja frente a otros puertos. Deben definirse políticas públicas que aseguren el desarrollo humano y mejoren la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, pues podría quedarse como un puerto de servicios, sin oportunidades de aprovechamiento industrial, fortaleciendo a Bogotá y otras ciudades.

US$450

2006

ES LA INVERSIÓN NECESARIA EN INFRAESTRUCTURA, SEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICO DEL PUERTO.

EN EL QUE INICIARON LAS NEGOCIACIONES PARA FIRMAR EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS.

MILLONES

AÑO

ECONOMÍA. INVEST PACIFIC ES LA AGENCIA QUE ATRAE INVERSIÓN A BUENAVENTURA

“A destacar a Buenaventura en la Cuenca del Pacífico” CALI_ La estratégica posición geo-

gráfica de Buenaventura es una de las características esenciales que la impulsan como ventana al mercado internacional. María Eugenia Lloreda, directora ejecutiva de la agencia Invest Pacific, habló con LR sobre estas fortalezas.

CORTESÍA

María Eugenia Lloreda es la directora ejecutiva de la agencia Invest Pacific, la cual promociona la inversión en Buenaventura.

US$350 MILLONES INVIERTE EL GOBIERNO NACIONAL EN VÍAS DE ACCESO A BUENAVENTURA.

¿Por qué es Buenaventura unaciudadatractivaparalosinversionistas? La ciudad es interesante por su ubicación estratégica y la conectividad tanto con la cuenca del Pacífico como con el centro del país, lo que le da una calificación privilegiada. Adicionalmente, siendo Buenaventura una ciudad costera, requiere atender las necesidades de inversión en más proyectos logísticos, productivos y sociales que le permitan potenciar y desarrollar su atractivo.

¿Enmateriadeinfraestructura y desarrollo social, qué necesita fortalecer la ciudad? En ambos aspectos se deben ejecutar proyectos de gran impacto y alcance. Mejorar el acceso de la carga a los puertos, tanto las vías marítimas como las terrestres, implementar proyectos de servicios logísticos a la carga, y también necesita infraestructura que impacte en el desarrollo social de sus habitantes, con el mejoramiento de los servicios públicos y la vivienda. ¿EnquétrabajaInvestPacific para atraer inversión foránea? La estrategia de la agencia consiste en promocionar proyectos tales como las zonas francas (ZF Colombia, ZF Celpa) y el terminal marítimo Delta del Río Dagua. De ésta forma se busca que futuros inversionistas se instalen

en la región. Adicionalmente, se está trabajando en una estrategia de reposicionamiento de Buenaventura como una de las mejores ciudades puerto de la Cuenca del Pacífico, que considera las necesidades de mejoramiento en diferentes aspectos como recurso humano, institucionalidad, entre otros. ¿Cuál ha sido el comportamiento de las inversiones en Buenaventura? En los últimos cuatro años el comportamientodelainversión se concentra principalmente en los temas portuarios y de transporte, donde además de los cerca de US$100 millones de inversión extranjera neta, hay que considerar las inversiones privadas en infraestructuralogísticayportuariaqueen el mismo periodo superaron US$500 millones.



P10

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

INFRAESTRUCTURA. MINTRANSPORTE AUTORIZÓ LA PROFUNDIZACIÓN DEL CANAL DE ACCESO

Doble calzada y dragado, temas Como una excelente noticia fue recibida en Buenaventura, el anuncio hecho por el Ministerio de Transporte en el que autoriza a la Sociedad Portuaria de Buenaventura (Sprbun) ejecutar el dragado del canal de acceso de la terminal durante el segundo semestre de 2012. Esta ha sido una de las obras en la que empresarios colombianos y el mundo han puesto sus ojos porque es fundamental para garantizar el incremento del movimiento de carga de comercio exterior en el principal puerto de Colombia. Actualmente la profundización del canal de acceso está a 11 metros, pero con la intervención que adelantará la Sprbun se espera que la profundización del canal quede a 13,5 metros, lo que hará posible la navegabilidad de buques de gran calado como los Pos Panamax, en los 30 kilómetros del canal de acceso al nodo portuario. Esta obra tendrá una inversión de US$ 55 millones que proviene del plan maestro de inversiones de la Sociedad Portuaria. “Conlaprofundizacióndeldragado del canal de acceso se puede aprovechar la nueva ampliación del Canal de Panamá para recibir en nuestra terminal buques con mayor calado”, expresó Domingo Chinea, gerente de Sprbun. Agregó que esta situación es altamente positiva para el Comercio Exterior de Colombia, pues se traduce en una reducción de costos por contenedores o por tonelada a través del puerto de Buenaventura. Y es que los avances en materia de infraestructura han sido siempre un factor clave para el desarrollo económico de una región. En el caso del puerto de Buenaventura este es un factor clave BUENAVENTURA_

Avances en la nueva doble calzada Loboguerrero Buenaventura

Avance a Junio 2011

Área de detalle

Tramo

B/ventura

Altos de Zaragoza Triana

Citronela Cisneros

Sector

1

Citronela – Altos de Zaragoza

2

Altos de Zaragoza – Triana

(PR15+000 - PR29+000)

95

Triana – Cisneros

95

(PR39+700 – PR49+000)

Cisneros – Loboguerrero

4

Loboguerrero

12

(PR29+000 – PR39+700)

3

Buga

Porcentaje de ejecución

20

(PR49+000 – PR63+000)

Dagua

Cali

48km Longitud total de los 4 tramos

688 Predios adquiridos

Longitud de los tramos e inversión Cifras en millones de pesos

1

$130.376,00

2

$107.927,00

3

$84.516,00

4

$359.651,00

Predios

Total

Adquiridos

1

417

213

2

220

220

3

283

167

4

134

88

$682.470,00 millones Inversión total

14 km 10.7 km 9.3 km 14 km

Fuente: Invías / Cci Seccional Occidente

para su competitividad y el aprovechamiento de su potencial como la ventana a los mercados exteriores. El mejoramiento de la infraestructura vial, férrea y portuaria de la costa pacífica se ha convertido en el tema prioritario de esta región, pues sin duda le darán al puerto la dinámica social y económica que se requiere para su competitividad y crecimiento en el contexto nacional y mundial.

DOBLE CALZADA

La dobleCalzadaBuga-Buenaventura se constituye como una de las obras más trascendentales paralacompetitividaddelpuerto. Lograr conectar en menor tiempo a este municipio del Pacífico colombiano con el interior del país y asegurar la salida terrestre hacia grandes mercados son sus principales objetivos. La obra que está a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías)

tiene una inversión de $682.470 millones que comprende la intervención de 48 kilómetros en los que se están construyendo alrededor de 10 puentes, 20 túnelesyseestánrealizandootrasadecuaciones para el mejoramiento de la transitabilidad. Actualmente la ampliación de la capacidad del corredor vial se lleva a cabo por tramos que han sido concesionados, los cuales se espera sean concluidos en su to-

talidad en el 2013, según está establecido en el cronograma del Invías. LOS TRAMOS

Citronela – Altos de Zaragoza, es tramo I que requiere de una inversión de $130.000 millones. Su extensión es de 14 kilómetros y cuenta con un porcentaje de ejecución de 12%. La gestión predial y la consecución de la licencia ambiental ha sido lo que ha

COMERCIO. US$1,3 MILLONES INVIRTIÓ TCBUEN EN EL OCR

Lo último en tecnología llega a las operaciones portuarias BUENAVENTURA_La utilización de tecnología de punta ha sido, en todos los campos de la actividad productiva, un factor clave para la eficiencia y competitividad de las empresas , en especial de las que se ocupan de labores portuarios. Pero acceder a sistemas tecnológicosdevanguardiaimplicarealizar grandesinversiones quepropenden a mejorar la eficiencia en las operaciones y procesos. Este eselcasodelaTerminalde Contenedores Tcbuen de Buenaventura,querealizóunainversión en tecnología de US$1,3 millones y hoy se convierte en el único puerto en suramérica que utiliza el sistema OCR (sistema portuario con reconocimiento caracteres ópticos y gps) con la tecnología mas avanzada. Este sistema tecnológico permitecaptaryregistrarlosnúmeros

SPRBUN INVIERTE EN INFRAESTRUTURA La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun) está adelantando en 2011 la adquisición de nuevos equipos entre los que se destacan dos grúas pórtico New Panamax, seis grúas patio y/RTG´S y un equipo especializado de cargue de Carbón en el Muelle 14. El valor aproximado de estas adquisiciones es superior a USD$ 31 millones. La idea de Sprbun es aplicar tecnología para ser una terminal de última generación. YUSSIMY A. CHAMORRO JEFE DE OPERACIONES DE TCBUEN

“CON EL SISTEMA OCR, SE LOGRA REDUCIR LOS TIEMPOS, POR TANTO SE AUMENTA LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN DE CONTENEDORES”. deloscontenedoresylasplacasde los vehículos que ingresan y salen de la terminal. Posteriormente, el sistema registra toda la informacióndelacargadelcontenedor lo que genera en las operaciones de la terminal seguridad.

“El sistema OCR contiene cámaras que lee el contenedor y el terminal tractor, lo que da mayor eficiencia y seguridad porque nadie tiene acceso al contenedor. Además, un solo arco de OCR permite hacer 240 camiones a la

CORTESÍA

La tecnología del sistema OCR garantiza una mayor eficiencia en las operaciones del puerto. hora”, expresó el Capitán Víctor Muñoz, Gerente de puerto. La idea de Tcbuen es lograr reducir lo más que se pueda los tiempos de estadía de los vehículos de carga y así garantizar el aumento de la capacidad para re-

cibir mayor cantidad de contenedores al día. Lo anterior, va unido a garantizar a los clientesunareduccióndecostos,puesto que el tiempo de estadía de los vehículos en Buenaventura no supera las dos horas.


LA REPÚBLICA

ESPECIAL BUENAVENTURA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

prioritarios en el puerto

P11

MARIA CLAUDIA ÁLVAREZ HURTADO DIRECTORA CCI SECCIONAL OCCIDENTE

“SACAR ADELANTE LOS PROYECTOS DE LA DOBLE CALZADA Y EL DRAGADO ES CLAVE PARA LA DINÁMICA SOCIAL Y ECONÓMICA DE BUENAVENTURA”.

ROBERTO ARANGO PRESIDENTE CÁMARA DE COMERCIO CALI

“SI NO HAY CONECTIVIDAD, NO HAY COMPETITIVIDAD. DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE QUE SE DESARROLLEN ESTOS PROYECTOS”.

RODRIGO VELASCO GERENTE ANDI SECCIONAL VALLE

Aspecto del tramo Cisneros - Loboguerrero

dificultado su avance. Altos de Zaragoza – Triana es el tramo II a cargo del consorcio Doble Calzada Buenaventura ,el cual presentaelmayoravanceconun95% de ejecución. La obra estimada en $107.927 millones comprende la construcción de tres viaductos y siete puentes. Triana – Cisneros es el trayecto III que cuenta con un avance global del 95%. La obra que ha significadounainversiónsuperior

a los $84.000 millones comprende trabajos de construcción de viaductos y puentes a lo largo de los 9,3 kilómetros. Por último está el tramo Cisneros – Loboguerrero que cuenta con un avance del 20%. El proyecto incluye la construcción de túneles, puentes y retornos a lo largo de 14 kilómetros. La inversión es de $359.651 millones y es uno de los terrenos que presenta mayor dificultades.

INFRAESTRUCTURA FÉRREA EN EL PUERTO La infraestructura de Buenaventura también está orientada a la conectividad del puerto con el desarrollo de la red férrea del pacífico. Actualmente el concesionario a cargo del corredor de las líneas del Valle, Ferrocarril del Oeste S.A. tiene como misión sacar adelante la operación de esta importante conexión con el puerto de Buenaventura- Su gran reto es poner en funcionamiento un ferrocarril competitivo con la ampliación de la trocha y la modernización de las locomotoras. Por su parte la gobernación del valle lidera el desarrollo de un nuevo sistema férreo que conecte a Buenaventura con la Orinoquía y a Venezuela con el pacífico, para la explotación y exportación de mercados significativos.

“INFRAESTRUCTURA, PLANEACIÓN, EDUCACIÓN Y BUEN GOBIERNO ES LO QUE SE NECESITA PARA ATRAER LA INVERSIÓN A BUENAVENTURA”.

$682.470 MILLONES

ES LA INVERSIÓN TOTAL EN LA EJECUCIÓN DE LA DOBLE CALZADA BUGA - BUENAVENTURA.

ANÁLISIS

La puerta al Pacífico exige la vinculación de Colombia a la Apec Desde 1989, gracias a la iniciativa del entonces Primer Ministro Australiano, Bob Hawke, se crea la APEC o Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, un mecanismo de cooperación de carácter gubernamental, que se ha convertido en el mayor espacio para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio, la prosperidad en la región, fortalecer a la comunidad de Asia Pacífico y las inversiones en la región. APEC es la única agrupación intergubernamentalrelevanteen el mundo que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de la OMC u otros cuerpos multilaterales de comercio, APEC no contiene obligaciones para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en APEC son por consenso y los compromisos son

JOSE ROBERTO CONCHA DIRECTOR DEL CONSULTORIO DE COMERCIO EXTERIOR DE LA UNIVERSIDAD ICESIICECOMEX

voluntarios. Esta organización cuenta con 21 miembros -referidos como “Economías Miembros”, dentro de los cuales se encuentran: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; República de Corea; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú; República de las Filipinas; Federación Rusa; Singapur; Taipei chino; Tailandia; Estados Unidos; y Vietnam. Las cuales reúnen a más de 2.5 billones de personas, un Producto Geográfico Bruto combinado de US$ 19 trillones, y el 47% del comercio mundial. Representando

a la región más dinámica económicamente en todo el mundo, la cual generó cerca del 70% del crecimiento económico global en sus primeros 10 años. Desde su nacimiento, APEC ha trabajado para reducir las barreras comerciales en la región de Asia Pacífico, creando eficientes economías domésticas e incrementando las exportaciones. Además, busca generar un ambiente seguro y eficiente para el movimiento de bienes, servicios y personas a través de las fronteras en la región, mediante políticas de alineamiento y cooperación técnica y económica. El comercio e inversiones libres y abiertas ayudan a las economías a crecer, crear trabajos y proveer las oportunidades del comercio internacional y las inversiones. Además, facilitan los negocios, buscando la reducción de los costos de transacción comerciales mejorando el acceso a la in-

formación comercial y la armonización de las políticas y estrategias en los negocios, así como la cooperación económica y técnica, proporcionando formación y cooperación para capacitar y desarrollar eficiencia en todas las economías miembro.

APEC SE CONSTITUYE EN UN OBJETIVO ESTRATÉGICO Y ENCABEZA LA LISTA DE PRIORIDADES EN LA POLITICA EXTERIOR COLOMBIANA. Esto permite a los miembros fortalecer sus economías mediante la puesta en común de los recursos que se encuentran dentro de la región. Desafortunadamente Colombia no estuvo en el inicio del APEC y es así como des-

de hace ya 16 años Colombia solicitó su ingreso a la APEC; considerando su pertenencia como una de las metas de nuestro país por la importancia del pacífico en el comercio mundial, por las características propias de los consumidores y por el liderazgo de las economías que lo integran. El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García, confirmó que los países miembros de la Alianza del Pacífico desplegarán los esfuerzos necesarios para que Colombia integre el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Por lo cual, para Colombia es muy importante el avanzar en el nuevo Acuerdo de Integridad Profunda entre Chile, México y Perú como integrantes, para acercase así más a la APEC. APEC constituye un objetivo estratégico y encabeza la lista de prioridades en la política exterior colombiana.


P12

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co

- INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

ECONOMÍA. EL 22% DE LAS VENTAS EXTERNAS DEL PAÍS SALEN POR BUENAVENTURA

Sube la capacidad del puerto para así atraer más comercio BUENAVENTURA_Con la entrada en operación de la terminal de contenedores Tcbuen este año, Buenaventura amplió la oferta portuaria para atender el comercio exteriordelmundo,convirtiéndose en una terminal marítima competitiva en infraestructura, tecnología y servicios. La lista de puertos que hoy operan en la costa pacífica colombiana está conformada por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), Terminal de ContenedoresTcbuen,GrupoPortuario y el muelle de las Cementeras Asociadas (Cemas). Según el ingeniero, Domingo Chinea, gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura ( Sprbun),ladiversificacióndeoferta en el puerto permite incrementar la capacidad para recibir buques y dar mayor eficiencia en las operaciones. Por su parte el capitán Víctor Muñoz, gerente de puerto de la Terminal de Contenedores Tcbuen, afirma que la operación de más puertos permite que se capten más mercados y se consolide el nodo portuario, lo que llevará a que las navieras vean a Buenaventura como una buena alternativa de destino . Para Fernando Garcés, presidente e la firma de OPP Granelera, el establecimiento de más capacidad portuaria es positivo en el sentido de que se descongestiona el puerto, se genera más empleo en la región y se aumenta la competitividad. Estp, por ende, dijo, lleva a la calidad de los servicios.

VÍCTOR MUÑOZ GERENTE DE PUERTO DE TCBUEN

“BUENAVENTURA ES EL PUERTO NÚMERO UNO DE COLOMBIA. LO QUE TECBUEN HA HECHO ES APORTAR MÁS PLANTA PARA ATENDER MAYOR VOLUMEN”.

DOMINGO SEGUNDO CHINEA GERENTE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA

“EL PLAN DE INVERSIONES DE SPRBUN CUENTA CON TODAS LAS GARANTÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN PORTUARIA”.

4,7

POR CIENTO CORTESÍA

La Sociedad Portuaria de Buenaventura alista inversiones por el orden de US$31 millones en la adquisición de nuevos equipos especializados para el cargue y descargue de grandes buques. MOVIMIENTO DE CARGA

Uno de los resultados directos del incremento de la oferta portuaria está en una mayor dinámica comercial. En efecto, el comercioexteriorentoneladascrecióen la Sprbun, 4,7% en el primer semestre de 2011 comparado con el mismo período de 2010, al pasar de 4.382.341 toneladas movidas a 4.589.572. De las compras totales que hizo el país en ese semestre, el 78% entraron por este puer-

todelPacífico,mientras lasventas externas representaron 22%. La terminal de Contenedores Tcbuen también ha tenido un comportamiento bastante positivo. A seis meses de operación el puerto ha movilizado 131.000 teus (unidad de medida de capacidaddecargadeuncontenedor). “Tcbuen había proyectado para el 2011 movilizar 132.000 teus, sin embargo a la fecha gratamente hemos logrado 131.000

teus , es evidente que hemos movido en casi seis meses lo que teníamos proyectado para un año y la intención es mover ahora prácticamente el doble de lo que teníamos pensado inicialmente”, manifestó Yussimmy Chamorro, jefe de operaciones de Tcbuen. El comportamiento positivo de la actividad portuaria en Buenaventura deja ver a una región que tiene todas las capacidades para atender el comercio exterior

CRECIÓ EL COMERCIO EXTERIOR EN TONELADAS DE LA SPRBUN EN LO CORRIDO DE 2011

mundial, pese a las tareas pendientes que existen en materia de infraestructura. Para el próximo año se espera la entrada en operación del proyecto puerto industrial Aguadulce, otra de las iniciativas de gran magnitud liderada por expertos en el tema portuario de Filipinas que sin duda fortalecerá la competitividad de la ciudad-puerto, y reafirmará su posición como el mas importante del país.

LOGÍSTICA. LA INVERSIÓN INICIAL ES DE US$50 MILLONES

Celpa es la nueva zona franca permanente en Buenaventura BUENAVENTURA_ Con una inversión

CORTESÍA

La zona franca permanente Celpa nace como plataforma logística diseñada como ante puerto y post puerto que ofrece múltiples de servicios.

inicial de capital colombiano que está en el orden de los US$50 millones, Celpa, la nueva zona franca permanente de Buenaventura, le apuesta a canalizar los intereses de empresas que vean como alternativa asentarse en el puerto y desarrollar su operación industrial- manufacturera, de bienes, servicios, comerciales o logística. Esto se dio luego de que el 2 de marzo de este año recibiera el aval del Gobierno para desarrollar este proyecto bajo el régimen franco.

US$50 JULIÁN QUICENO GERENTE DE CELPA

EDGAR MARTÍNEZ DIRECTOR CÁMARA DE ZONAS FRANCAS

“A PUERTAS DE INICIAR EL PROYECTO, YA HAY EMPRESAS QUE SE MUESTRAN INTERESADAS EN INSTALARSE”.

“CELPA VA A SER UN ALIADO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS PARA EVACUAR Y DESCONGESTIONAR EL PUERTO”.

MILLONES ES LA INVERSIÓN INICIAL PARA EL DESARROLLO DE LA NUEVA ZONA FRANCA PERMANETE (CELPA)

34,8

HECTÁREAS EL ÁREA EN DONDE SE HARÁ EL PROYECTO QUE ATRAERÁ NUEVAS EMPRESAS A BUENAVENTURA

Suubicaciónestratégica,sobre la vía alterna-interna y su cercanía a los tres polos de desarrollo económicodelpaís(Bogotá,Medellín y Cali), es uno de los mayores atractivos de este proyecto de inversión que se iniciará este año, según señaló Julián Quiceno, gerente de Zona Franca Permanente Celpa. En total son 348.300 metros cuadrados los que hace parte de esta plataforma logística, diseñada como ante puerto y post puerto para servicios externos al comercio exterior colombiano en Buenaventura. La Zona Franca contará con 11 manzanas con áreas desde 5.609 hasta 28.695 metros cuadrados; un centro camionero con capacidad para ubicar más de 1.200 tractocamiones; patiosdealistamiento de vehículos; plataformas cross-docking; patios de almacenamiento y de contenedores y materia prima; centros de distribución logística; 11 lotes con frentes de 33 metros y fondos de 65 metros, entre otros. “Hoy en díaseestádandounfenómenoen

Buenaventura que es la realización de unas operaciones denominadas IPR, que consisten en la desconsolidación de los contenedores en el puerto lo que permite la reducción de costos operativos. Por tanto lo que queremos hacer en Celpa es generar ese valoragregadoquelehacefalta al cliente para que de forma eficiente desconsolide los contenedores y a su vez nacionalice la carga en zona franca. De esta manera pueden llevar a cabo toda su operación logística en menor tiempo y con reducción de costes”, comentó Quiceno. Eldirectivo señalóquelainversión inicialcomprendelaetapade urbanismo que será diseñada principalmente para soportar las operaciones logísticas de los puertos de Sprbun, Tcbuen y a mediano plazo del Puerto Industrial Aguadulce. Celpa proyecta en los próximos 5 años alcanzar una ocupación de aproximadamente 10 usuarios instalados en su zona franca, que calcula significará un promedio de 500 a .1000 empleos generados.



* 832


LA REPÚBLICA - www.larepublica.co

ESPECIAL BUENAVENTURA

- INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

P15

TURISMO. BUENAVENTURA SE CONSOLIDA COMO UNO DE LOS MEJORES DESTINOS DE ECOTURISMO

Pacífico del Valle, un verdadero paraíso BUENAVENTURA_La meca de todas las expresiones culturales de la región pacífica están reunidas en Buenaventura, donde confluyen las tradiciones culturales chocoanas, caucanas, nariñenses y vallecaucanas. No es sólo cuestión de currulaos y abozaos, ni de marimbas o chirimías. Buenaventura cuenta, además, con una amplia oferta gastronómica, folclórica, musical, vacacional y ecoturística. María LeonorVelásquez, secretaria deTurismo del Valle del Cauca, explica que a través de la Gobernación Departamental se desarrollan campañas de promociónydivulgacióndelaampliavariedad de turismo que ofrece el municipio. Zonas de atracción comercial como la ciudad portuaria, el corredor de ríos turísticos como San Cipriano, Zabaletas y Agua Clara o las playas de La Bocana, Piangua, Pianguita, Juanchaco y Ladrilleros hacen parte de la oferta vacacional de los 1.300 kilómetros de playa con las que cuenta la región. “Muchas personas todavía piensan que viajar al Pacífico es como ir a la selva, pero desconocen la calidad de la oferta hotelera de Buenaventura, Juanchaco y Ladrilleros, con instalaciones cómodas y servicios de gran ca-

MARÍA LEONOR VELÁSQUEZ SECRETARIA DE TURISMO

“ESTE AÑO UNIMOS ESFUERZOS DE LA CVC, INCIVA Y PARQUES NACIONALES POR EL ECOTURISMO”.

500.000 PESOS

POR PERSONA, APROXIMADAMENTE, CUESTA UN TOUR DE CUATRO DÍAS EN BAHÍA MÁLAGA CORTESÍA

El avistamiento de ballenas y aves integra la oferta de ecoturismo en Buenaventura. Cerca de 1.200 cetáceos llegan a estas aguas entre julio y noviembre de cada año. lidad”, explicó la titular del despacho turístico. Firmas como Cotelvalle han tomadolainiciativadepromocionar este destino a nivel internacional con la invitación de periodistas de diferentes países, en recorridos por las zonas más atractivas del occidente vallecaucano. Pero la temporada de avistamiento de ballenas continúa sien

do uno de los mejores atractivos de Buenaventura. Voceros del gremio indicaron queenpromediorecibencercade 6.000 turistas al mes, durante la temporada que se inicia a finales dejulioyseextiendehastamediados de noviembre. En trabajo conjunto entre la Gobernación del Valle y firmas como Proexport se están gestan-

do proyectos de divulgación de destinos, como el plegable “ruta del pacífico” que brinda información de interés turística. Por ahora se adelantan la propuesta de reactivar el aeropuerto local, que ya tiene el visto bueno de la Armada Nacional, con la adecuación de 1.200 metros de pista que entraría en funcionamiento.

360

ESPECIES DE FLORA CARACTERIZAN A BUENAVENTURA, REGIÓN DE MAYOR BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO

Del mismo modo, la zona de San Cipriano ha sido destacada como un importante ejemplo de turismo comunitario, pues los pobladores han logrado empoderarse del turismo como medio económico conservando la reserva natural.


P16

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

COMERCIO. LA META ES DINAMIZAR ACTIVIDADES CON ALTO POTENCIAL

Redimensionar el sector pesquero y el maderero es la apuesta productiva BUENAVENTURA_El reto de

ubicar a Buenaventura entre las ciudades–puertosmáscompetitivasde la cuenca del Pacífico y el mundo va ligado con su desarrollo social y económico, que incluye apuestas que jalonen actividades productivas propias de la región. Además de la actividad portuaria, el sector comercial es el más importante en la ciudad de Buenaventura, pues es el que más empleo genera, alrededor de 28.000 puestos de trabajo directos, y además, aporta a la actividad económica algo más de $689 mil millones en capital y activos. Buenaventurapresentaunalto potencial y vocación en sectores productivos como el de la pesca, que representa el 80% del potencial de la nación, y la madera. Pese a que el puerto tiene muchas ventajas en este sentido, hoy se hace necesario desarrollar ciertas ventajas competitivas frente a otras ciudades. En esto coinciden José Félix Ocoró, alcalde de Buenaventura y Maria Helena Quiñónez, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, quiénes consideran que hace falta respaldo por parte del Gobierno Nacional para crear una política pública que permita redimensionaryportantoreactivar estossectores,queenépocaspasadaseran importantes generadores de empleo en la ciudad. “Aquí solo la actividad portuariasehapotencializado,peroexisten otros renglones de la econo-

JOSÉ FELÍX OCORÓ ALCALDE DE BUENAVENTURA

MARÍA HELENA QUIÑÓNEZ PRESIDENTE CCC BUENAVENTURA

GERMÁN JARAMILLO PRESIDENTE COMITÉ INTERGREMIAL

“ES IMPORTANTE QUE SE DÉ UNA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL PARA EL SECTOR PESQUERO Y EL SECTOR MADERERO”.

“PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS EN EL PUERTO ES CLAVE FORTALECER EL SECTOR PESQUERO, MADERERO, TURÍSTICO Y LOGÍSTICO”.

“TODAS LAS OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA SE DEBEN FORTALECER”.

Empresas activas en Buenaventura por tamaño 2010

95,7%

80,1%

Micro

Cantidad

3,6%

Pequeña

5.870 TOTAL

0,4%

Mediana

0,2% Grande

Activos liquidados

1.995* TOTAL

Grande

POR CIENTO

7,9%

DEL POTENCIAL DE LA PESCA ARTESANAL E INDUSTRIAL EN COLOMBIA LO TIENE BUENAVENTURA.

Mediana

8,6%

Pequeña

3,3%

450.000

TONELADAS ANUALES ALCANZA A MOVER EL SECTOR PESQUERO DE BUENAVENTURA.

Micro

Fuente: Departamento Económico Cámara de Comercio de Buenaventura / *Miles de millones de pesos

mía, como la explotación maderera que esta todavía en un tramo muy artesanal, y por supuesto el sector pesquero. Es incoherente que un país como Colombia, que cuenta con mares en los dos océanos y con alrededor de 2.932 kilómetros de costa, no sea potencia pesquera ni siquiera a nivel de Suramérica. De allí la importancia que reviste que se retomelaposibilidaddecrearunpo-

80

lítica pública a nivel nacional para estos sectores”, afirmó Ocoró. Por su parte, Maria Helena Quiñónez expresó que la pesca es el sector más promisorio en materia de generación de empleo y recordó que este sector, que alcanza a mover 450.000 toneladas anuales aproximadamente, llegó a ocupar a más de 12.000 personas. “Sin embargo, hoy el panorama es diferente, pues práctica-

mente está en cero, por tanto se debe reactivar”. LOS RETOS

Uno de los grandes problemas que se presenta es el alto precio del diesel marino, combustible utilizado por los pesqueros tanto industriales como artesanales y barcos dedicados al sector maderero, pues esto hace que no sea rentable el negocio.

Frente a esto, el Alcalde asegura que no es suficiente el subsidio de cada galón, que actualmente brinda el Gobierno Nacional y alude a la necesidad de que se brinden recursos blandos. En cuanto al sector maderero se han hecho grandes esfuerzos con recursos gestionados por la población afrocolombiana con el gobierno de los Estados

INDUSTRIA. BUENAVENTURA TIENE POTENCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

El desafío es convertirse en un puerto industrial Como complemento al aumento de la capacidad portuaria y el fortalecimiento de la actividad logística, Buenaventura requiere consolidar la industria en la región para transformarse en un verdadero puerto industrial. En este tema tienen los ojos puestos líderes gremiales, quienes afirman que con la entrada en vigencia de acuerdos comerciales es necesario que la ciudad deje de ser vista como un puerto de transporte. Por tanto, se hace necesario generar valor agregado con la transformación de materias primas, lo cual se traduciría en eficiencia de tiempos, menores costos y, por ende, mayor competitividad. “Buenaventura es la mejor esquina del mundo, tiene línea directa al mercado asiático y es el más próximo vecino de Panamá. De allí parte el hecho de que sea un sitio obligado para el transbordo de carga, pero también para

BUENAVENTURA_

ARCHIVO

Para que se incremente la apuesta empresarial en Buenaventura se debe mejorar el clima de negocios, dijo Maria Eugenia Lloreda de Invest. la transformación de materia prima, pues esto es clave para el desarrollo del país y más hoy que estamos cerca de la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos”, expresó José Félix

Ocoró, alcalde de Buenaventura. En esto coincide María Helena Quiñónez,presidentaejecutivade la Cámara de Comercio de Buenaventura,quiénafirmaqueesnecesario convertir a la ciudad en un

puerto industrial, donde la carga que llegue se desconsolide, pase por procesos de transformación en el mismo lugar y vuelva y salga para su comercialización en otros países. “No es posible que un puerto deprimerageneraciónseaactualmente un puerto de simple tránsito. Si logramos que en Buenaventura se asienten empresas industriales, vamos a tener la posibilidad de combatir las altísimas tasas de desempleo; es decir, si tenemos oportunidades de trabajo en la ciudad los bonaverenses no tendrán que emigrar a la capital vallecaucana”, agregó Quiñónez. Sin embargo, para que Buenaventura desarrolle una vocación industrial y crezca su apuesta empresarial, María Eugenia Lloreda, directora ejecutiva de la agencia Invest Pacific, asegura que depende de que la región alcance un mejor clima de negocios, que se traduce en mejores condiciones tributarias, econó-

micas, sociales y de infraestructura para los inversionistas . Aspectos que, sin duda, involucran la participación gubernamental y privada. Lloreda agregó que sí se ha notado interés de parte de los inversionistas, ya que claramente para ellos Buenaventura es una importante plataforma que les permite alcanzar mercados del Pacífico. Sin embargo, manifiestan sus inquietudes respecto a factores que desaniman su instalación, tales como construcción, calidad de vida, zonas logísticas, entre otros sobre los cuales se debe trabajar de manera urgente. Por su parte, analistas económicos concluyen que debe existir una política nacional que integre una gran zona industrial en Buenaventura para que la industria local e internacional se localice en esta región, invierta, genere empleos y así se logre el desarrollo industrial de la ciudad Apec del Pacífico colombiano.


LA REPÚBLICA

ESPECIAL BUENAVENTURA

- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

P17

ECOTURISMO, OTRO DE LOS SECTORES PROMISORIOS La actividad turistica es otros de los sectores que representa un gran potencial para generar una dinámica positiva en la economía del puerto de Buenaventura y, por ende, en su desarrollo social. Sin embargo, hacen falta esfuerzos para potencializar el ecoturismo en la ciudad y en islas como Juanchaco y Ladrilleros. Según fuentes de la Cámara de Comercio de Buenaventura, en temporada alta, entre los meses de julio y noviembre, el puerto moviliza cerca de 6.000 turistas al mes, pero el gran reto de las entidades públicas y privadas es atraer alrededor de 10.000 turistas. La temporada de avistamiento de ballenas a partir del primero de agosto de constituye como principal atractivo turístico de Buenaventura ya que se ofrecen planes turísticos con biólogos y marinos.

28.000

EMPLEOS DIRECTOS GENERA EL SECTOR COMERCIAL EN BUENAVENTURA, SIENDO DE LOS MÁS DINÁMICOS.

La pesca ha sido durante años la principal actividad comercial de Buenaventura. CORTESÍA

Unidos para construir en Buenaventura el Centro de Producción Maderera. Actualmente, en Buenaventura se corta la troza, que es enviada al interior del país donde se transforma y se devuelve al Pacífico. El gran reto con el Centro de Producción Maderera, que requiere inversiones por encima de los $15.000 millones en bodegas y maquinaria, es gene-

rar valor agregado a este sector productivo y tener la posibilidad de transformar la materia prima al interior del puerto para de esta manera lograr su explotación industrial. “La idea que se tiene es reforestar a medida que se tala para incentivar la conservación del medio ambiente. Así es la dinámica en países líderes en la producción de madera como España, sin em-

bargo este no tiene las potencialidades que si se tienen en Colombia”, señaló Ocoró. A juicio de Rodrigo Velasco, gerente de Andi Seccional Valle del Cauca, en los aspectos propios del municipio es necesario un buen gobierno, que distribuya los recursos con honestidad y equidad, favoreciendo así las herramientas para el comercio y para adelantar actividades de

gran importancia para la región como la pesca, el turismo y la producción maderera. Germán Jaramillo, presidente del Comité Intergremial del Valle del Cauca, considera que Buenaventura es una ciudad con mucho potencial si se miran los distintos sectores productivos que hayporexplotarcomo lapescaindustrial, el sector maderero, el ecoturismo, la biodiversidad, la

minería formal, la exploración submarina de petróleo y, por supuesto, la industria. Si se logra el desarrollo de estas diferentesapuestasproductivas,el panoramasocialdeBuenaventura, que hoy presenta unos indices de desempleode63,7%,seríadiferente, pues la generación de empleo quenoestévinculadoalaactividad del puerto es la gran oportunidad de progreso para la ciudad.

LOGÍSTICA. EMPRESAS DEBEN GENERAR VALOR AGREGADO

Fortalecer la logística, clave para el crecimiento de Buenaventura BUENAVENTURA_El reto de

ubicar a Buenaventura como la terminal marítima más competitiva de la cuenca del Pacífico se ve ligado al mejoramiento de su actividad logística. Esto lo precisó Édgar Higuera, director ejecutivo de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi, en entrevista con LR.

¿Cuáles son las ventajas competitivas de Buenaventura para el desarrollodelcomercioexterior? Actualmente, el comercio exteriorenColombiaestácreciendo, se espera llegar a $100 mil millones en promedio, y cerca del 46% de la carga pasa por Buenaventura. Su ventaja es encontrarse más cerca de la zona de consumo del centro del país, y el tráfico de rutas que lo unen con los países en crecimiento, como son los mercados de la cuenca del Pacífico.

EFICIENCIA DE SERVICIOS EN OPERACIONES Lograr que todos los integrantes fortalezcan su eslabón y, por ende, la cadena productiva para la competitividad es el gran reto para lograr la eficencia en los servicios logísticos. Para Édgar Higuera, la logística en Buenaventura se debe trabajar como una unidad de servicios y los empresarios de transporte deben orientar sus esfuerzos a la gestión y organización operativa de las flotas de transporte de carga para hacer en tiempos mas cortos los servicios.

$100.000 MILLONES SE ESPERA QUE ALCANCE COLOMBIA EN COMERCIO EXTERIOR ESTE AÑO

¿Qué considera se debe fortalecer en el puerto para que incremente su comercio exterior? Su calidad en los niveles de servicios, que implica varios elementos como la orientación ordenada de los puntos zonales de movimiento de carga, patios de contenedores y almacena-

miento que no encuentran el flujo de trafico ordenado dentro de la ciudad. También es necesario orientar una política integral de servicios logísticos continuos y coherentes entre las distintas entidades. ¿Por qué es importante fortalecer la actividad logística?

CORTESÍA

Édgar Higuera, directorde la Cámara Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi,dijo que es clave fortalecer la actividad logística. Es fundamental si se quiere lograr que Buenaventura sea la terminal marítima mas competitiva de la cuenca del Pacífico. ¿Cuál es la importancia de que en Buenaventura se pueda desconsolidar la carga? Es importante que Buenaventura cuente con un análisis sobre

los efectos que se tienen sobre la competitividaddelcomercioexterior. La tendencia de mover cargas al interior de la ciudad en nuevas zonas que se están desarrollando es una gran alternativa para generar valor agregado ya que estos costos son asumidos por el consumidor final, por tanto se pierde competitividad.


P18

ESPECIAL BUENAVENTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co

ESFUERZOS PARA MEJORAR LA CALIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL. LOS NIÑOS Y JÓVENES SON LA POBLACIÓN OBJETIVO

Puertos más amables con la educación y el ecosistema BUENAVENTURA_Facilitar el acceso a la educación superior de niños y jóvenes de escasos recursos es elinterésexistente traseldesarrollo económico de las empresas asentadas en Buenaventura en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La Fundación Sociedad Portuaria nace para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este municipio, inicialmente, con énfasis en el trabajador portuario y asistiendo de forma paulatina a toda la comunidad. A través de su énfasis en la educación, la Fundación ha otorgado becas para que jóvenes cursen estudios universitarias, pero también ayuda a la institución educativa Bartolomé de las Casas que apoya a 375 niños, de los cuales 215 son hijos de trabajadores portuarios. Durante 16 años la Fundación Sociedad Portuaria ha gestionado cerca de $70.000 millones, de los cuales el 44% ha sido invertido en educación. Uno de estos programas es “Alianza Portuaria” que la Fundación ejecuta en convenio con la Universidad del Valle y el Instituto Técnico Agrícola de Buga, al

- INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

Que los niños y niñas le tomen amor a la lectura; que leerse un cuento no sea una obligación y que esa pasión por las letras redunde en su calidad como estudiantes es lo que busca el proyecto Escuelas Lectoras de la Fundación Gases de Occidente. La entidad y la Secretaría de Educación Distrital de Buenaventura unieron esfuerzos para, precisamente, mejorar el nivel educativo en las escuelas públicas del puerto. Con esta iniciativa se han visto beneficiados más de 600 niños y el programa incluye también la donación de 4 bibliotecas móviles con una dotación de 1.380 libros, especializados en literatura infantil, juvenil e informativos.

CORTESÍA

La Fundación Sociedad Portuaria y la Fundación Tcbuen brindan la oportunidad para que jóvenes y madres cabeza de hogar se vinculen a sus empresas tras ser capacitados. que pertenecen 360 jóvenes. Éstos reciben ayuda para estudiar carreras técnicas y tecnológicas que fueron diseñadas de acuerdoalasnecesidadesdelasempresas portuarias. Por su parte la Fundación Tcbuen enfoca su labor de RSE en elmedio ambiente ylaeducación Su trabajo se ha concentrado en

capacitar a las personas de la comuna cinco del puerto, lugar donde se ubican las instalaciones de lacompañía,caracterizadaporser unazonadeprimida. Conestascapacitaciones los habitantes de la comuna pueden vincularse a Tcbuenoemprenderlaformación de su propia empresa. Gracias a esto se han beneficiado cerca de

60 personas de manera directa y otras 100 más indirectamente, así como un grupo de pequeñas empresas que brindan servicios a la compañía. La Fundación Tcbuen ha reforestado 104 hectáreas con manglares, asumiendo el compromiso de cuidarlos y mantenerlos; inversiones que sobrepasan los US$2 millones.

LAURA MEJÍA POSADA GTE FUNDACIÓN SOCIEDAD PORTUARIA

“LA EDUCACIÓN ES EL PROGRESO Y HACE PARTE DE UN EJE CENTRAL PARA LA SOCIEDAD PORTUARIA Y SU FUNDACIÓN”.


LA REPÚBLICA - www.larepublica.co

ESPECIAL BUENAVENTURA

- INFORME ESPECIAL - 19 DE AGOSTO DE 2011

P19

SERVICIOS. INVERSIÓN ALCANZA LOS $43.000 MILLONES EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Ampliar la cobertura es una prioridad BUENAVENTURA_ Cerca de $43.000 millones serán direccionados durante este año para mejorar la calidad de los servicios públicos de Buenaventura; alcantarillado y acueducto son los más favorecidos. De acuerdo con Cenén Grueso Sinisterra, jefe de asesoría en Planeación de Buenaventura, durante la última administración se ha priorizado en ampliar la cobertura de servicios básicos, a partir del desarrollo de obras de reestructuración del alcantarillado y acueducto del municipio. Esta inversión está en proceso de licitación a través de la Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Buenaventura, para desarrollarampliaciónyrenovaciónde redes y el mejoramiento de la infraestructuranecesariaparalaóptima prestación del servicio. Voceros de Hidropacífico, entidad privada encargada de la distribución y suministro de agua potable en Buenaventura, afirmaron que con la realización de dichas obras los habitantes del puerto podrían disponer del líquido las 18 horas diarias de operación. El servicio de agua potable en Buenaventurahapasadode 6a10 horas por día desde que Hidropacífico empezó operaciones en el puerto. Según el informe del observatorio de los servicios públicos de 2010, realizado por la Cámara de Comercio de Buenaventura, el 96% de los hogares de la ciudad hace un buen uso del recurso hídrico usando alternativas de almacenamiento y reduciendo el desperdicio del mismo debido a la periodicidad de su fluidez. Mientras que el 12% de los encuestados en el informe del observatorio señala que el servicio de acueducto es bueno, para el campo de la energía eléctrica el índice es de 78%. Esto se explica en que si bien hay sectores de la ciudad que alcanzan 12 horas al día con el suministro de agua, en otras zonas sólo se logra tener el preciado líquido 4 horas . Incluso en algunos casos la disposición del servicio es día de por medio. Debido a esto, José Félix Ocoró, alcalde de la ciudad, manifestó

CORTESÍA

El servicio de energía eléctrica es líder en calidad y cobertura. Epsa cuenta con más de 65.000 suscriptores en el puerto. que en colaboración con la Gobernación del Valle, se está en proceso de construir el acueducto con una inversión cercana a los $15.000 millones. “Con esta gestión esperamos dejar solucionado el problema de aguapotableenlaciudad.Elmonto de $43.000 millones busca que Buenaventura tenga agua potable permanente las 24 horas”, afirmó Ocoró. Porotraparte, elserviciodecomunicaciones, según Grueso Sinisterra del despacho de Planeación, ha mejorado notablemente, pues “antes sacar una línea telefónica era un proceso arduo, pero con la presencia de ERT y los servicios de tecnología celular e internet las comunicaciones han mejorado”. En cuanto al servicio de energía eléctrica, Epsa se encuentra en el proceso de adjudicación de los diseños y estudios para la construcción de dos proyectos: uno de ellos es la segunda línea de doble circuito que alimenta-

ría a Buenaventura desde la planta de Calima y de la subestación Bahía. Estas iniciativas, que se estiman tendrán una inversión total cercana a los $26.200 millones y entrarían en operación a mediados de 2014, buscan fortalecer la confiabilidad del servicio de energía en Buenaventura y atender el importante incremento de la demanda de este suministro en el principal puerto del país. Para ello se están estudiando 6 propuestas que están siendo analizadas económica y técnicamente para escoger la mejor firma especializada que debe llevar a cabo todo el plan social y ambiental que demanda la construcción de esta línea. Epsa busca posicionarse como una empresa líder en la calidad de la prestación del servicio. Según el informe de la Cámara de Comercio, el 75% de los usuariosconsideraeficientelalectura periódica de los medidores de energía.

CENÉN GRUESO SINISTERRA JEFE ASESORÍA EN PLANEACIÓN

JOHN MONTAÑO OCORÓ DIRECTOR TÉCNICO AMBIENTAL

“NECESITAMOS GRANDES INVERSIONES EN SERVICIOS. HOY TENEMOS 30 O 40 AÑOS DE ATRASO EN INFRAESTRUCTURA”.

“BUENAVENTURA NECESITA UN EQUILIBRIO ENTRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA CALIDAD DE VIDA”.

DESARROLLO ECONÓMICO Epsa a través del proyecto denominado ‘Cable Cero’ reforzó la confiabilidad y calidad del servicio de energía que brinda en Buenaventura, en especial a clientes como TCBuen, Aguadulce y la Zona Franca de Buenaventura que se encuentran desarrollando nuevos terminales marítimos. Este proyecto consistió en el mantenimiento y ampliación de la capacidad de la subestación El Pailón, lo que permitió interconectar en caso de una falla o mantenimiento a esta subestación con la de El Tabor y ofrecer un servicio de calidad a las empresas del puerto.


*/'03."$*0/ (&/&3"- 4&37*$*04 5&33&453&4 1SPEVDUPT Z 4FSWJDJPT

.BSร UJNB

$BSHF Z EFTDBSHVF EF NPUPOBWFT 3FFTUJCB 5SBOTJUP Z P USBOTCPSEP $BSHVF Z %FTDBSHVF EF DBNJPOFT

5FSSFTUSF

1PSUFP EF DPOUFOFEPSFT &NCBMBKF Z EFTFNCBMBKF .PWJNJFOUPT QBSB SFDPOPDJNJFOUP EF MB DBSHB P JOTQFDDJPOFT

5SBTMBEP EF $POUFOFEPS EF } P } QBSB *OTQFDDJPO "OUJOBSDPUJDPT */$-6:& t $BSHVF EF DPOUFOFEPS FO QBUJPT 5&$4" NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 5SBTMBEP EF DPOUFOFEPS IBDJB [POB EF JOTQFDDJร O NPWJNJFOUP IPSJ[POUBM

t *OHSFTP B #BIร B Z FTQFSB NJFOUSBT TF SFBMJ[B JOTQFDDJร O 1"3& IBTUB QPS IPSBT t 3FUPSOP EF DPOUFOFEPS JOTQFDDJPOBEP B MPT Nร EVMPT EF FYQPSUBDJร O FO 5&$4" NPWJNJFOUP IPSJ[POUBM

t %FTDBSHVF EF DPOUFOFEPS FO QBUJPT 5&$4" NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 4VNJOJTUSP EF QFSTPOBM QBSB SFBMJ[BS JOTQFDDJร O t 4VNJOJTUSP EF NPOUBDBSHBT EF MCT

5SBTMBEP EF $POUFOFEPS EF } P } 1"3" 13&*/41&$$*0/ %*"/ */$-6:& t $BSHVF EF DPOUFOFEPS FO MPT QBUJPT EF 5&$4" NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 5SBTMBEP EF DPOUFOFEPS IBDJB MB [POB EF JOTQFDDJร O NPWJNJFOUP IPSJ[POUBM

t %FTDBSHVF EFM DPOUFOFEPS FO MB [POB EF *OTQFDDJร O NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 4VNJOJTUSP EF QFSTPOBM QBSB SFBMJ[BS MB JOTQFDDJร O Z QPTUFSJPS FOWร P EFM JOGPSNF t $BSHVF EFM DPOUFOFEPS FO MB [POB EF *OTQFDDJร O NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 3FUPSOP EFM DPOUFOFEPS JOTQFDDJPOBEP B MPT Nร EVMPT EF FYQPSUBDJร O FO 5&$4" NPWJNJFOUP IPSJ[POUBM

t %FTDBSHVF EFM DPOUFOFEPS FO MPT QBUJPT EF 5&$4" NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 4VNJOJTUSP EF NPOUBDBSHBT EF MCT

5SBTMBEP EF $POUFOFEPS EF }P } */$-6:&

1"3" */41&$$*0/ o *$" */7*." 0 4"/*%"% 10356"3*"

t $BSHVF EF DPOUFOFEPS FO QBUJPT EF 5&$4" NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 5SBTMBEP EF DPOUFOFEPS IBDJB MB [POB TF *OTQFDDJร O NPWJNJFOUP IPSJ[POUBM

t %FTDBSHVF EFM DPOUFOFEPS FO MB [POB EF JOTQFDDJร O NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 4VNJOJTUSP EF QFSTPOBM QBSB SFBMJ[BS MB JOTQFDDJร O t $BSHVF EFM DPOUFOFEPS FO MB [POB EF JOTQFDDJร O NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 3FUPSOP EFM DPOUFOFEPS JOTQFDDJPOBEP B MPT Nร EVMPT EF FYQPSUBDJร O FO 5&$4" NPWJNJFOUP IPSJ[POUBM

t %FTDBSHVF EF DPOUFOFEPS FO MPT QBUJPT EF 5&$4" NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 4VNJOJTUSP EF NPOUBDBSHBT EF MCT

-MFOBEP Z 7BDJBEP EF $POUFOFEPSFT %FOUSP EFM 5FSNJOBM .BSJUJNP o 4QSCVO

*/$-6:& t $BSHVF EF DPOUFOFEPS FO MPT QBUJPT EF 5&$4" NPWJNJFOUP WFSUJDBM

t 5SBTMBEP EFM DPOUFOFEPS MMFOP BM TJUJP BTJHOBEP QPS MB 413#6/ QBSB FM WBDJBEP NPWJNJFOUP IPSJ[POUBM

t %FTDBSHVF EFM DPOUFOFEPS FO MB [POB BTJHOBEB t 1FSTPOBM Z FRVJQP QBSB FM MMFOBEP Z P WBDJBEP EFM DPOUFOFEPS t 4VNJOJTUSP EF NBUFSJBM QBSB QSPUFDDJร O EF FTUJCBT QBQFM TUSFDI DJOUB FYJHJEP FO MBT CPEFHBT EF 413#6/ Z P VUJMJ[BEP FO JOTQFDDJPOFT t 5BSKB Z DPOUFP Gร TJDP EF MB NFSDBODร BT EF DPOUFOFEPS JODMVZF GPUPHSBGร BT

t $BSHVF EFM DPOUFOFEPS FO MB [POB EF MMFOBEP Z P WBDJBEP Z SFUPSOP EFM DPOUFOFEPS WBDJP BM QBUJP EFTJHOBEP QPS MB -ร OFB /BWJFSB

7FOUBKBT $PNQFUJUJWBT EFM 4FSWJDJP 0GSFDJEP t .ร T EF QFSTPOBT DPNQFUFOUFT DPOUSBUBEBT EJSFDUBNFOUF QPS OVFTUSB FNQSFTB EFCJEBNFOUF TFMFDDJPOBEBT Z FOUSFOBEBT QFSNJ UJFOEP UFOFS QSFTFODJB IPSBT FO UPEPT MPT TFDUPSFT EFM 5FSNJOBM .BSร UJNP Z TVT BMSFEFEPSFT t &RVJQP QSPQJP EF ร MUJNB HFOFSBDJร O RVF MBCPSB CBKP MBT Nร T FT USJDUBT OPSNBT EF DBMJEBE Z TFHVSJEBE DPO MBT DVBMFT FTUBNPT FO QSPDFTP EF DFSUJรถ DBDJร O *40 Z " #"4$ DVNQMJFOEP B MB WF[ UP EBT MBT OPSNBT FTUBCMFDJEBT QPS MB o4VQFSJOUFOEFODJB EF 1VFSUPT Z 5SBOTQPSUFw Z MB 4PDJFEBE 1PSUVBSJB 3FHJPOBM EF #VFOBWFOUVSB 4 " DPNP PQFSBEPSFT QPSUVBSJPT t -B UPUBMJEBE EF OVFTUSPT FRVJQPT DVFOUBO DPO UFSNJOBMFT EF SBEJP GSFDVFODJB MBT DVBMFT TPO BENJOJTUSBEBT QPS FM TPGUXBSF FTQFDJBMJ [BEP FO UFSNJOBMFT NBSร UJNPT $04.04 RVF HBSBOUJ[B VO EF USB[BCJMJEBE EF MB PQFSBDJร O FO UJFNQP SFBM t /PT FODPOUSBNPT QSPUFHJEPT QPS 1ร MJ[BT EF 3FTQPOTBCJMJEBE $JWJM &YUSBDPOUSBDUVBM Z DPNP 0QFSBEPS 1PSUVBSJP DPO VO NPOUP BTF HVSBEP EF 64% DPO FM SFTQBMEP EF OVFTUSB DPNQBร ร B BTFHVSBEPSB

5FMร GPOPT 'BY

XXX UFDCVFOBWFOUVSB DPN

%JSFDDJร O 5FSNJOBM .BSJUJNP 4PDJEBE 1PSUVBSJB 3FHJPOBM EF #VFOBWFOUVSB .VFMMF

$0/5"$504 +0)/ "-&9"/%&3 4"/$)&; +6"/ "/%3&4 $"45*--" ."3*0 .0/5"ยบ0 +03(& )0-(6*/

%*3&$503 $0.&3$*"4&37*$*0 "- $-*&/5& %*3&$503 01 5&33&453&4 +&'& %& 4&37 &33&453&4

&95 &95 &95 &95

KPIOT!UFDCVFOBWFOUVSB DPN KVBOBD!UFDCVFOBWFOUVSB DPN NBSJPN!UFDCVFOBWFOUVSB DPN KPSHFI!UFDCVFOBWFOUVSB DPN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.