Macrorrueda Internacionalización Sectorial 2009

Page 1

Liderar el Programa de Transformación Productiva para impulsar el desarrollo empresarial en Colombia, de manera que las empresas se preparen para enfrentar exitosamente los retos de la internacionalización, y aprovechar mejor las oportunidades que se amplían con la negociación de acuerdos comerciales, ha sido uno de los derroteros del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el último año. Así, hasta el momento, hemos desarrollado una metodología de trabajo público — privada para hacer realidad la transformación productiva, impulsando el desarrollo de sectores nue-

vos y emergentes, y estimulando el fortalecimiento de los ya establecidos, con el fin de convertirlos en sectores de clase mundial, campeones a futuro. Lo primero fue identificar aquellos sectores de la economía colombiana con potencial de alcanzar estándares de clase mundial, y voluntad de hacer parte de este programa de largo plazo. De esta manera, se ha definido un proceso participativo y abierto de forma que los sectores cuenten con un plan de negocios sustentado y un plan de implementación detallado, para incrementar su productividad y competitividad.

Actualmente, los dos sectores piloto, servicios tercerizados a distancia (BPO&O), y software y servicios de tecnologías de la información, están implementando sus planes de negocio, lo cual ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre los actores públicos y privados, comprometidos con llevar estos renglones a estándares de clase mundial. A lo largo del año, estos sectores seguirán implementando sus planes y trabajando para generar un terreno aun más fértil y un mercado más atractivo, con miras a aumentar los negocios y atraer más inversión. En los últimos tres me-

ses, seis sectores adicionales iniciaron el proceso de formulación de sus planes de negocio con el acompañamiento de una firma consultora internacional, y el compromiso del Gobierno y el sector empresarial. La puesta en marcha de

EL PLAN ESTÁ encaminado a generar crecimiento sostenido de la economía y el empleo. Ministro

LUIS GUILLERMO PLATA

dichos planes arranca la próxima semana. Al finalizar 2009, los siguientes ocho sectores estarán liderando el fortalecimiento sectorial del aparato productivo colombiano: Servicios tercerizados a distancia (BPO&O); Software y Servicios de Tecnologías de la Información; Cosméticos y artículos de aseo; Turismo de Salud; Autopartes; Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos; Industria de la Comunicación Gráfica; y Textiles, Confecciones, Diseño y Moda. Este programa propone un nuevo esquema de relacionamiento y está cambiando la dinámica del

desarrollo empresarial en Colombia. Es por esto, que muchos otros sectores están en preparación, con apoyo de las instituciones del Gobierno, para hacer parte de posteriores olas del Programa de Transformación Productiva. Lo anterior constituye una excelente noticia, toda vez que existe consenso nacional frente a este programa, como un plan de largo plazo, encaminado a generar crecimiento alto y sostenido en la economía y el empleo, con el compromiso y la participación del sector empresarial, el gobierno y la academia.

LOS DEPARTAMENTOS OFRECEN LO MEJOR DE SUS INDUSTRIAS REGIONES / PÁG. 6

EXIGEN INNOVACIÓN Y CALIDAD A PRECIOS RAZONABLES CLIENTES / PÁG. 4

LA GRAN VITRINA DE LOS SECTORES NO TRADICIONALES OPORTUNIDAD / PÁG. 2

2009: el año de la transformación productiva ANÁLISIS

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO CIAN

PLANCHA No. 1

planillo unico

18:10

NEGRO

El Programa de Transformación está cambiando la dinámica del desarrollo empresarial: ministro de Comercio, Luis G. Plata. 18:10 planillo unico PLANCHA No. 1

P

MAGENTA 18:10 planillo unico

E

Macrorrueda INTERNACIONALIZACIÓN SECTORIAL 4

INFORME ESPECIAL JUEVES 21 DE MAYO DE 2009

AMARILLO

INFORME ESPECIAL

INTERNACIONALIZACIÓN SECTORIAL

JUEVES 21 DE MAYO DE 2009

5

Macrorrueda

POSIBILIDAD PARA ARTÍCULOS DE ASEO

OPORTUNIDADES PARA SABORES COLOMBIANOS

COSTA RICA

REINO UNIDO

E

l auge de frutas como el maracuyá y la guayaba en el mercado británico abrió las puertas para este tipo de productos, denominados como exóticos en Europa. Es por ello que tres compañías de Reino Unido asisten a la Macrorrueda de Internacionalización Sectorial, con el objetivo de importar a su país alimentos procesados, congelados o deshidratados. El director de la Oficina Comercial de Proexport en Londres, Juan Guillermo Pérez, manifiesta que las firmas Kiril Mischeff Group, Shanna Food y

18:10 planillo unico

E

roexport, a través de su área de Información Comercial, ofrece apoyo para que familiarizarse con la información para realizar un proceso exportador, así como para identificar mercados potenciales de exportación. A través del Sistema Integrado de Información Comercial (SIIC), los empresarios pueden identificar nichos de mercado, ya que es una herramienta en línea diseñada para facilitar la consulta de datos sobre comercio exterior.

INTELIGENCIA DE MERCADOS JUEVES 21 DE MAYO DE 2009

PLANCHA No. 1

l área de Logística de Proexport brinda información y asesoría sobre logística de exportación, soportados en cartillas y bases de datos actualizadas en transporte internacional para los mercados de mayor interés, metodología para estimar costos y competitividad de exportación. Así mismo, con el establecimiento de alianzas con reconocidos transportadores se obtienen descuentos en las tarifas para el envío de paquetes y muestras al exterior.

ASESORÍA EN LOGÍSTICA

JUEVES 21 DE MAYO DE 2009

INFORME ESPECIAL

E

First Fish nunca habían estado en el territorio nacional y llegan en busca de frutas procesadas para la fabricación de jugos y otros alimentos a base de insumos naturales. Kiril Mischeff Group es una de las tres firmas líderes en la importación de frutas procesadas para la industria de jugos y sus compras anuales llegan a 250.000 toneladas. Por su parte, Shanna Food es una de las compañías distribuidoras de snacks más importantes y sus artículos están en 2.000 tiendas de Inglaterra.

l representante de Proexport en Costa Rica, Álvaro Gómez-Escalante, asegura que la principal ventaja de la Macrorrueda de Internacionalización es que la identificación de sectores potenciales hace que el acercamiento entre exportadores y compradores sea más efectivo. Los bienes y servicios que mayor potencial presentan para incrementar el comercio con Costa Rica son los productos para el cuidado personal, los frenos y filtros para automotores, los amenities (artículos de

aseo personal que se colocan en los cuartos de baño de los hoteles), muebles y ropa de hogar para la dotación hotelera; las litografías e impresiones de catálogos y agendas; y el material POP. Entre los principales compradores que participan en la Macrorrueda se encuentra Florida Bebidas, la única productora de cerveza de Costa Rica y la segunda más importante de bebidas gaseosas, refrescos y agua; y la cadena hotelera Grupo Marta, que requiere proveedores de dotación.

PERÚ

PLANCHA No. 1 MACRORRUEDA MAYO 21 DE2009

l Centro de Información y Asesoría de Comercio Exterior (ZEIKY), a través de 22 puntos de atención en el país y del contact center (1) 4199450 ó 01 8000 913311, brinda información básica y especializada de comercio exterior. En los seminarios que conforman el Programa de Formación Exportadora se abarcan todos los temas del proceso exportador, desde los aspectos operativos hasta la creación de estrategias en exportación de bienes, servicios y turismo.

FORMACIÓN EXPORTADORA

8

Macrorrueda INTERNACIONALIZACIÓN SECTORIAL EL CARIBE

LLEGAN 40 CLIENTES POTENCIALES

NUEVOS NICHOS

S La segmentación de la Macrorrueda es una garantía para los compradores y oferentes locales.

LAS FIRMAS Hadco y Manrique Capriles and Sons llegaron a hacer negocios. DE EE. UU. arribaron 22 compañías, 13 nunca habían estado en Colombia.

Con la Macrorrueda de la Internacionalización Sectorial, Colombia se convierte en el punto de encuentro de cerca de 200 compañías extranjeras de los sectores de agroindustria, cosméticos y artículos de aseo, dotación hotelera, de hogar y de oficina; autopartes, BPO y material POP. La especialización de este encuentro de negocios y la identificación de renglones novedosos e innovadores no sólo constituyen una garantía para los compradores extranjeros, sino también para los expositores nacionales. Una de las principales preocupaciones de las empresas locales a la hora de participar en un evento ferial dentro o fuera del país es que los contactos y las posibilidades de negocio que surjan durante los días del encuentro colmen las expectativas. Para lograrlo, es preciso que los potenciales clientes sepan con qué oferta se van a encontrar y, si les interesa, tengan la opción de seleccionar las compañías con las que se quieren entrevistar. El vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, asegura que esa es una medida

Compradores por país Empresas inscritas

Chile

Panamá

Jamaica

Puerto Rico

Trinidad y Tobago

Rusia

Perú

Guatemala

Costa Rica

México

EE.UU.

Fuente: Proexport

A preparar la oferta para los

que se ha mejorado con el tiempo, puesto que las oficinas de la entidad en el exterior son capaces de establecer a qué cliente le interesa qué producto, lo cual se constituye en una garantía para los participantes. En el caso de la Macrorrueda de Internacionalización Sectorial, desde hace cinco meses, las oficinas del exterior de Proexport iniciaron la búsqueda de compradores que, en principio, nunca hubiesen participado en un evento de este tipo en Colombia y que estuvieran interesados puntualmente en las industrias que participan en esta versión. “No fue una tarea fácil, pero la imagen del país, tanto de seguridad como de su economía, ha mejorado y finalmente pudimos traer a firmas extranjeras que vienen al país con la disposición para hacer negocios. Además, les ofrecimos la garantía de que los expositores elegidos no solo cuentan con una oferta exportable que puede ser de su interés y cumplen con las certificaciones para comercializarla, sino con la capacidad de producir las cantidades que cada cliente demanda”. En ese sentido, el director de la Oficina Comercial de Proexport en Londres, Juan Guillermo Pérez, señala que el formato de Macrorrueda presenta una opción de negocios para los expositores que hacen contactos con clientes de varios países, sin necesidad de desplazarse. Adicionalmente, es una opor-

tunidad interesante para los compradores internacionales, puesto que en un solo lugar pueden conocer la oferta de diferentes firmas. Para el director de la Oficina de Proexport en El Caribe, Carlos González, la sectorización de la Macrorrueda le ha dado la oportunidad de llegar a sectores puntuales de las economías locales que presenten estabilidad o crecimiento en la demanda. “Es una manera estratégica de afrontar la crisis económica. Hemos identificado las empresas de estos nichos y hemos hecho el ‘match’ con la oferta colombiana para que se ajuste a la demanda de los compradores de la región”.

iete compañías peruanas buscan proveedores de productos de protección e higiene femenina y cosméticos. El director de la Oficina Comercial de Proexport en ese país, Ismael Enrique Ramírez, manifiesta que hay demanda de propuestas novedosas en envases y empaques para la industria alimenticia y el sector farmacéutico. “Los distribuidores mayoristas de aseo personal piensan que hay espacio para productos de maquillaje en el segmento medio de la población, ya que en Perú este tipo de bienes no tienen presencia en el retail”, asegura Ramírez. Los artículos para el hogar y oficina también tienen un espacio debido a la expansión de almacenes de cadena. Entre los compradores se encuentra Sodimac Perú, Unique S.A, compañía que pertenece al grupo Yanbal Internacional, que busca proveedores de productos de aseo personal, y Droguerías Los Andes — Inkafarma.

U

En el mercado peruano hay oportunidades para los productos de maquillaje, ya que en este país el segmento no tiene presencia en el retail.

compradores MÉXICO

EE.UU. Y CANADÁ

DOTACIÓN Y ALIMENTOS

OFERTA A BAJOS PRECIOS

V

BRASIL

El potencial que tiene Colombia en la exportación de aceite crudo de palma y de palmiste hace que firmas internacionales consideren al país como un destino interesante en la producción de grasas vegetales. Por esta razón, la empresa brasileña Aboissa Óleos Vegetais asistirá a la Macrorrueda para observar la oferta de los expositores colombianos y explorar oportunidades comerciales. El director de la Oficina de Proexport en Brasil, Carlos Rodríguez, asegura que

Los empresarios extranjeros están a la caza de productos con valor agregado y precio competitivo. Aboissa es la única compañía del sector de aceites que dispone de un equipo de operadores exclusivos para cada producto. “Esto

les permite tener un acercamiento específico en cada mercado y, por tanto, un mayor conocimiento de sus posibles socios.

eintiún empresas mexicanas llegaron a Colombia en busca de productos de alta calidad a precios competitivos. Estos compradores, explica el director de Proexport en México, Enrique Stellabati, requieren, fundamentalmente, autopartes como piezas en metal y caucho, filtros y complementos para el sistema de frenos; dotación institucional, especialmente uniformes y calzado industrial; material POP promocional en PVC y cuero, shampoos de extractos naturales, muebles RTA, artículos de iluminación y aceite de palma. Entre los compradores mexicanos se encuentran los representantes de Almacenes García, tienda de ropa que requiere dotación institucional; la Distribuidora Sagaji, líder en la comercialización de autopartes al mayoreo, y el Grupo DAI, especializado en la venta de componentes de hule y metal para la industria automotora y que provee de equipo a marcas tan representativas como Chrysler, Ford, General Motors y Volkswagen.

L

o que más llama la atención a los empresarios norteamericanos es que en un mismo lugar tienen la posibilidad de encontrar proveedores para diferentes categorías que se integran como la dotación hotelera, lo que maximiza los recursos y las opciones de negocios. La misión estadounidense se compone de 22 compañías, 13 de las cuales nunca habían estado en el territorio nacional, que requieren alimentos orgánicos, publimpresos, envases y empaques y material POP. Canadá hace presen-

cia con cuatro representantes de los sectores de agroindustria y dotación. El director de la oficina Comercial de Proexport en el país del norte, Ricardo Moseres, asegura que entre las compañías se encuentra Big Deal (comercializador de azúcar y diferentes tipos de fertilizantes). “Otra de las firmas es Export — Import Trade Center (granos, frutas secas, nueces, azúcar, lentejas, arroz y vegetales enlatados), y World Wind (importador de tubérculos y requiere proveedores de frutas tropicales y hortalizas)”.

n total de 40 compañías provenientes de El Caribe asisten a la Macrorrueda de Internacionalización para explorar opciones de comercio con proveedores de alimentos, dotación hotelera y de hogar, envases y empaques y cosméticos y cuidado personal. El director de la oficina de Proexport Caribe, Carlos González, afirma que una de las novedades de la delegación caribeña es la participación de empresas de Guyana, Saint Vincent, granadinas, Bahamas y Barbados con capacidad de incrementar las importaciones de productos nacionales. Hadco de Trinidad y Tobago (distribuidora de alimentos en la isla para supermercados y que maneja franquicias de firmas como Hagen Dazs), Manrique Capriles and Sons (comercializa farmacéuticos, elementos de aseo y cuidado personal y de alimentos y bebidas), hacen parte de la misión. “Nos enfocamos en la promoción de productos con valor agregado y de marca, pues le apuntamos a un nicho que demanda alta calidad y sofisticación en el empaque”, concluye González.

CHILE

INNOVACIÓN Y CALIDAD SON LA CLAVE

L

os compradores de Chile tienen en la mira los productos colombianos que no sólo se diferencien por su bajo costo, sino que también lo hagan con calidad e innovación. Las cinco compañías que participan en la Macrorrueda de la Internacionalización Sectorial requieren, principalmente, alimentos, cosméticos y artículos de dotación que tengan como valor agregado la novedad, explica el director de Proexport Chile, Jorge Luis Gutiérrez.

Entre las principales compañías del país austral que hacen presencia en el encuentro de negocios se encuentra la Procesadora de Alimentos Prodea (holding dedicado a la importación de productos agroindustriales), Prisa, que vende y distribuye insumos para oficinas y bancos y Cartim, importantes distribuidora de cosméticos, que requiere artículos relacionados con salones de belleza y productos para peluquería profesional.

TRIÁNGULO NORTE

HAY MERCADO PARA AUTOPARTES

L

os autopartistas del país tienen amplías oportunidades en el mercado del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). El director de la oficina de Proexport en el bloque, Álvaro Concha, precisa que en estas naciones es permitida la importación de vehículos usados, lo que hace que la demanda de artículos para la reparación y el mantenimiento de los automotores sea alta. “El aumento de los precios del petróleo ha llevado a que la población utilice medios de

La importación de vehículos usados en los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) impulsa la compra de autopartes.

transporte alternativos como la motocicleta, razón por la se eleva la compra de repuestos“, dice Concha, quien agrega que estos productos tienen un arancel de entre cinco y 30 por ciento. Entre las principales compañías del Triángulo Norte presentes están Cendis (mayor distribuidor del sector farmacéutico y de cosméticos), el grupo Canella (importador y comercializador de motos y autopartes de Guatemala) y Corpi (distribuidor de los artículos para el hogar).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.