Posgrados jalonan competitividad empresarial

Page 1

FEBRERO DE 2012

EDICIÓN ESPECIAL

POSGRADOS JALONAN COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

123RF

INVERTIR EN UN ESTUDIO DE ESTA CATEGORÍA SE TRADUCE EN CONOCIMIENTO Y EN ASCENSO LABORAL PARA QUIEN DECIDE HACERLO. ADEMÁS, ES UN ASPECTO QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL Y DEL PAÍS.


P2 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

ESPECIAL POSGRADOS

BLOOMBERG

Entre más capacitada, intelectualmente hablando, esté la población de un país más facilidades tendrá de desarrollarse en distintas áreas.

EDUCACIÓN. EL ESTADO BUSCA PROFESIONALES QUE APORTEN AL CRECIMIENTO DEL PAÍS

El conocimiento va ligado al desarrollo BOGOTÁ_ Alejandro Forero, arqui-

tecto de tecnología del Parque CentralBavaria,lleva varios meses reflexionando sobre su deseo de estudiarunMBA.Elprocesohaimplicado una profunda indagación sobre las instituciones que ofertan la maestría que se ajusta al perfil que él está buscando, el precio, las posiblidades de financiación, y la calidad de la formación que él espera. “Yo no quiero estudiar en el exterior porque uno se descontextualiza, porque los mercados son diferentes. Por otro lado, he notado que no hay becas para MBA porque normalmente sirven para generar empresa y los países no estimulan eso ni el desarrollo científico”, expresó. Asícomoélexistenmuchoscolombianos que requieren de una guía oportuna que les informe sobre las opciones que tienen para estudiar. Lo cierto es que la decisión de optar por un estudio de posgrado, bien sea especialización, maestría o doctorado, depende de diversas variables que deben tenerse presentes para hacerlo de forma objetiva y para atinar a los deseos y expectativas personales. Una de esas variables corresponde al entero conocimiento de lo que puede ofrecernos el contexto. En el caso de Colombia, la oferta de programas de maestría ha tenido un incremento del 63% en los últimos cinco años, y la oferta de doctorados en el país se ha duplicado en el último periodo,

COLCIENCIAS APOYA A LOS INVESTIGADORES Para Luz Fabiola Gómez, gestora de Fomento a la Formación de Investigadores de la Dirección de Redes del Conocimiento de Colciencias, Colombia necesita contar con recurso altamente calificado que ayude a diseñar soluciones que permitan elevar los niveles de productividad y competitividad y mejorar la calidad de vida y el bienestar de los colombianos, por eso es importante que las personas se interesen por avanzar en sus estudios hasta el nivel de posgrado. Apoyando esa labor Colciencias ha seleccionado desde 1992 a 3.480 colombianos para realizar estudios de doctorado, 1.630 en Colombia y 1.850 en el exterior. Adicionalmente, en el 2011 logró cubrir a 564 estudios de posgrado. demostrado en los 130 programas activos incluidos por 25 universidades. La preferencia de los estudiantesporlasáreasdeestudioestárepresentada en su mayoría en un 45,38% de personas que se inscriben a las facultades de ciencias naturales y exactas e ingeniería y tecnología. Adicionalmente, las cifras de Colciencias reportan 700 graduados en programas de doctorado nacionales en el periodo entre 2006y2010,yseestimaqueelpresente año se graduarán más personas en este nivel de posgrado. Lo anterior responde a los esfuerzos de las instituciones privadas y públicas para incrementar las posibilidades de formación de los colombianos, y asimismo desarrollar la investigación, la ciencia, y la tecnología como fundamento para reforzar la competitividad de los productos y servicios nacionales. Se debe reconocer que la educación en el país todavía está re-

zagada en términos de calidad de la formación si se compara con otros países latinoamericanos, aun más si se revisa la posición de las universidades frente a los niveles competitivos de instituciones de talla mundial como Harvard y de universidades orientales que en los últimos años se han ido posicionando. Sin embargo, es importante revisar en primer lugar, cuáles son los intereses de los colombianos, y hasta qué punto están motivados para avanzar en sus estudios más allá del nivel de pregrado. Por otro lado, es pertinente evaluar el porcentaje de inversión que le corresponde al sector de la educación dentro del PIB. A pesar de los resultados positivos que se han obtenido, la capacidad institucional para titular un mayor número de profesionales de posgrado, sobre todo en doctorado, sigue estando por debajo de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, Colombia está en el proceso de entender la importan-

3.480

PERSONAS HAN SIDO ELEGIDAS POR COLCIENCIAS PARA ESTUDIAR UN DOCTORADO DESDE 1992

1.000

PERSONAS SERÁN FINANCIADAS PARA QUE CURSEN SUS ESTUDIOS DE POSGRADO

ciadeconfiguraruncapitalhumanodealtonivelparaque soporten el desarrollo del país, lo cual explica los avances que se han logrado. Como se mencionó anteriormente, otro elemento que influye en la decisión para optar por un programa de posgrado tiene que ver con las motivaciones de los estudiantes y las facilidades para financiar los estudios. La labor de instituciones como Icetex, Colfuturo, la Comisión Fulbright Colombia, y el Servicio Alemán de Intercambio Académico, han permitido que los colombianos tengan acceso a becas, créditos y becas-crédito, las cuales son ofrecidas por entidades nacionales e internacionales para apoyar estudios de esta categoría. Estas opciones de financiación permiten contabilizaractualmente un total de 4.535 beneficiarios para estudios de maestría y 2.000 para doctorado entre el 2006 y 2010. Considerando todas estas variables seguramente el aspirante

LUZ FABIOLA GÓMEZ DIR. REDES CONOCIMIENTO COLCIENCIAS

“NECESITAMOS CONTAR CON RECURSO HUMANO ALTAMENTE CALIFICADO QUE CONTRIBUYA A PENSAR EN LOS PROBLEMAS DEL PAÍS“.

EDGAR DAZA CAICEDO DIR. NAL POSGRADOS U. NACIONAL

“EL ESTUDIO DE POSGRADOS ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS EN VARIOS ASPECTOS”. a un programa de posgrado podráelegirsusestudiossiendoconsciente de las posibilidades que le ofreceelentornoinmediato,delos beneficiosquepuederecibirgenerando conocimiento en su propio país o de adquirir la experiencia de participar en una universidad extranjera como alumno.

COORDINACIÓN EDITORIAL JOHAMNA M. LALINDE. PERIODISTA: MYRIAM X. RAMÍREZ, ANTONELLA PINEDA, DIANA ARRIETA, TERESITA CELIS, ANDREA CARRANZA Y NATALIA CUBILLOS. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA/123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.


P3

ESPECIAL POSGRADOS

LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

Colombia cuenta con más de 2.800 doctores. BLOOMBERG

DIANA LUCÍA PATIÑO CONSEJERÍA ACADÉMICA COLFUTURO

“PARA ESCOGER, SE DEBE VERIFICAR QUE EL PROGRAMA SEA RECONOCIDO Y QUE ESTÉ ACORDE CON LOS INTERESES”.

EDUCACIÓN. EXPERTOS CONSULTADOS ENTREGAN RECOMENDACIONES SOBRE EL TEMA

CARL HENRIK LANGEBAEK VICERRECTOR INVES. LOS ANDES

Cinco recomendaciones para seleccionar un posgrado

“LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEBEN SER ACTIVAS EN INVESTIGACIÓN Y EXITOSAS EN PUBLICACIONES”.

BOGOTÁ_ Elegir una maestría o doctorado que satisfaga todas expectativas del estudiante y que garantice una mejor proyección laboral no es tarea fácil. En primer lugar, hacer un estudio de este tipo representa un gasto de dinero significativo y, en segundo lugar, exige mínimo 3 años de dedicación y esfuerzo. Dado que existen un sin número de variables que deben incluirse en la lista de criterios de selección para evitar errores y de-

silusiones, el diario La República consultó a varios expertos para que construyeran las cinco reglas más importantes para realizar una buena elección. Enprimerainstancia,todoscoincidieron en que la formación a nivel de posgrado debe trascender el interés particular y, por el contrario, debe ubicarse en las necesidades del contexto nacional, donde el desarrollo investigativo y tecnológico se hace cada vez más imperante. Al respecto, el vi-

cerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes, Carl Henrik Langebaek, es enfático cuando afirma que ningún país puede salir adelante sin desarrollo científico en las áreas claves y, por ende, Colombia requiere cada vez de más personas interesadasensuperarlaformaciónanivelde pregrado. Por otro lado, los expertos insistieron en que el ideal es encontrar un programa de estudios con acreditación nacional y si

es posible internacional, en el que se exija un segundo idioma, que sea de tiempo completo, financiado por alguna entidad que ayude a aliviar los costos, y que tenga de fondo la creación de conocimiento que sea de impacto para el país. “La idea esapoyarpersonaslíderesconlacapacidad de crear, cambiar, proponer, innovar, y difundir el conocimiento a favor de su propio país”,explicó Ann Mason, directora ejecutiva de Fulbright Colombia.

LA CALIDAD DEL PROGRAMA

EXIGENCIA EN LAS ADMISIONES

LA TRAYECTORIA DEL POSGRADO

LA CALIDAD DE LOS DOCENTES

LA ESTADÍA Y LA MANUTENCIÓN

Es importante separar la calidad académica del programa del reconocimiento de la institución, pues existen muchas universidades con renombre que cuentan con programas que pueden tener debilidades en los contenidos, en la calidad de los profesores, o que no le ofrecen al estudiante el perfil profesional que éste quiere adquirir al finalizar su formación. Por lo anterior, primero se debe trazar un plan profesional y revisar los intereses y motivaciones. “Al buscar posgrados en áreas muy amplias como, por ejemplo, en relaciones internacionales hay que evaluar las áreas disponibles para elegir una especialidad (énfasis en política, economía, políticas de desarrollo, entre otras). Muchas veces las personas se desilusionan porque la universidad y el programa son reconocidos, pero no encontraron el enfoque que querían”, explica Diana Lucía Patiño, coordinadora de consejería académica y relaciones internacionales de Colfuturo.

El nivel de exigencia y la calidad del posgrado se pueden identificar desde el proceso de admisión. Cuando el programa es competitivo usualmente eligen candidatos que estén en la capacidad sostener un nivel académico alto y que puedan enriquecer el proceso de aprendizaje. Sin embargo, muchas personas se dejan llevar por la tentación de aplicar a posgrados donde no les exijan requisitos para el ingreso, lo cual puede resultar contraproducente, pues la experiencia académica implica interactuar no sólo con los profesores, sino también con los compañeros. “Creo que es un error buscar programas donde los reciban fácilmente. Cuando esto pasa se recibe la admisión fácilmente, reciben su carta, y así como los reciben ellos reciben a cualquiera, y luego el nivel de frustración es muy alto porque no se llenan las expectativas de los estudiantes”, aclara Diana Lucía Patiño. En este sentido, los programás interdisciplinares son altamente recomendados.

La experiencia refina los contenidos, eleva la calidad de los profesores, permite identificar las debilidades y trabajar en ellas para ofrecer un producto con un mayor estatus. Es por esto que se recomienda buscar posgrados con una trayectoria significativa que garantice claridad frente a las necesidades de los estudiantes y el discernimiento de las necesidades del mercado laboral. Para cumplir con el objetivo anterior también pueden ser muy útiles los docentes que integran el programa, pues ellos pueden modificar y ajustar los cursos, elevar el umbral de competitividad y, en consecuencia, pueden convocar estudiantes interesados en capacitarse a un mayor nivel. La posibilidad de ingresar a una institución donde el estudiante pueda estar inmerso en un contexto relacionado con su área de estudio es un elemento que acompaña y fortalece en la misma medida el recorrido de la maestría o doctorado.

Contar con la oportunidad de recibir cursos dictados por doctores es un privilegio en Colombia, pues existen muy pocos profesionales con esta formación. Sin embargo, es un excelente criterio para seleccionar el posgrado a realizar. El vicerrector de investigaciones de la Universidad de los Andes, Carl Henrik Langebaek Rueda, considera que tener docentes investigadores especializados en un área de trabajo es fundamental para la educación a nivel doctoral, así como es indispensable tener una dedicación de tiempo completo. “Eso es terrible en Colombia porque tenemos aproximadamente cinco mil personas graduadas con Phd. Este es el número de doctores que gradúa Brasil cada dos años, eso quiere decir que estamos muy atrasados. Adicionalmente, los doctores se concentran en muy pocas universidades que se pueden contar con los dedos de la mano”. Bajo este panorama es indispensable revisar el listado de profesores y su hoja de vida antes de tomar la decisión.

Considerar el estilo de vida que impone el entorno donde se va a vivir durante el posgrado implica evaluar el clima, las actividades socioculturales que ofrece el lugar de estadía, la movilidad, y la capacidad de adaptación. Por este motivo el estudiante debe examinar si los rasgos de su personalidad se ajustan a la institución y a la ciudad donde se va a ubicar, pues así como hay personas que prefieren las grandes capitales, porque ofrecen una gran variedad de actividades para entretenerse, igualmente existen otras que prefieren el silencio y la calma de un pueblo donde la dinámica social es reducida. El Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes igualmente recomienda estudiar un posgrado financiado y de tiempo completo, para que el estudiante pueda disfrutar la experiencia sin preocuparse por los gastos de manutención, sobre todo para los estudios doctorales que tienden a demandar mucho más tiempo que una maestría.

1

2

3

4

5

5.861

208

63

51,85

21,69

SE GRADUARON DEL NIVEL DE MAESTRÍA EL AÑO PASADO EN COLOMBIA

SE GRADUARON EL AÑO PASADO EN TERRITORIO NACIONAL, UNA CIFRA AÚN BAJA

HA SIDO EL INCREMENTO EN LA OFERTA DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.

DE LA OFERTA DE POSGRADOS CORRESPONDEN A MAESTRIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SON CORRESPONDEN A PROGRAMAS DE MAESTRÍAS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

PERSONAS

DOCTORES

POR CIENTO

POR CIENTO

POR CIENTO


P4 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

APRXXX XXXXXX ESPECIAL POSGRADOS XXXX

EDUCACIÓN. COMPAÑÍAS COLOMBIANAS INVIERTEN POCO EN ‘TRAINING’ DE SUS EMPLEADOS

Especialidad profesional jalona BOGOTÁ_De acuerdo con Juan Pa-

blo Ortega, director de Ruta N de Medellín, el nivel de especialización de los profesionales es lo que jalonará el desarrollo en diferentes campos, así como la competitividadylainnovacióndelospaíses y las empresas. Una apreciación no ajena a las grandes organizaciones que se dedican a estudiar la competitividad global, por ejemplo el Foro Económico Mundial (FEM). Según el último estudio sobre esta materia, el Global Competitivness Report 2011-2012, hay 12 pilares que enmarcan la capacidad de los países de ser más prósperos económicamente en un mundo interconectado y sin grandes límites territoriales que se desdibujan en la comunidad internacional. Entre ellos se enmarca la innovación, experiencia de los países en el mercado internacional, la eficiencia de las empresas y sobre todo el talento humano para conseguir el éxito. Una parte fundamental que encuentra el FEM en el talento humano es Educación Superior y la experiencia de los profesionales. Según enuncia el estudio, “en las economíasglobalizadasdehoyse requiere cultivar trabajadores bien educados, que sean capaces de adaptarse rápidamente a los cambios medioambientales y las necesidades de los sistemas productivos”. Lo anterior sumado a la capacitación de los trabajadores al interior de las organizaciones ‘training’, quienes logran adquirir cada vez más habilidades que vuelven más efectivas a las compañías. Sobre este tema, el FEM analizó como los sistemas educativos del mundo conocen las estrategias para volver a los países competitivos. Colombia tiene el puesto 75 entre 142 economías. Las principales son Suiza, Singapur y Finlandia y el primer país latinoamericano lo tiene Puerto Rico

(52). Por otra parte, enuncia la organización qué tan accesible es la educación de alta calidad y el servicio de ´training´. Quienes encabezan la clasificación en este respectosoneconomíasaltamente competitivas como Suiza, PaísesBajos,AlemaniaySuecia.Puerto Rico vuelve a liderar la lista de países de América Latina, en el puesto 16.

La especialización del personal le da valor agregado a la compañía. 123RF

EDUCACIÓN EMPRESARIAL

De acuerdo con el FEM, Colombia aún no está ni cerca de liderarelescalafónquemuestracómo las empresas invierten en ‘training’ y el desarrollo del personal. En este punto, el país obtuvo el puesto 80 y Puerto Rico, el 16. Así pues los líderes en esta materia son Suiza, Suecia, Dinamarca, Singapur, Noruega y Japón. Lo que demuestra que en la medida en que las compañías le apuesten a una organización con empleados calificados y especializados, esta inversión se verá reflejado en el comportamiento macroeconómico del país y le va a dar cabida a un protagonismo mundial. En el caso específico de Ruta N, que se especializa como un centro de innovación y negocios, un profesional es “bien reconocido cuando se utiliza talento humanoparaprocesosproductivos”, afirmó Ortega. Sin embargo, el directivo señala que aún “las empresas no han entendido el valor agregado de una persona con un nivel profesional mayor para apalancar el desarrollo de productos”. Lo que complementa el estudio del FEM en el que se afirma que la eficiencia de los mercados (otro pilar)“está directamente relacionada con los incentivos al trabajador y sus esfuerzos por adquirir una meritocracia en la compañía”, lo que se consigue no solamente proporcionando a los empleados de una equidad de género, sino en cómo se premia

12

PILARES PROPONE EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL PARA QUE LOS PAÍSES SEAN COMPETITIVOS.

70

PUESTO ES EL ESCALAFÓN DE COLOMBIA EN EL RANKING DEL FEM DE INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS EN TRAINING.

202

DOCTORES GRADUÓ COLOMBIA EN EL 2010 Y 5.797 ESTUDIANTES SE GRADUARON EN MAESTRÍAS.

el buen desempeño.Todos los pilares concluyen en una sofisticación de los negocios entre países (el desempeño global) y la calidad de las firmas a nivel operativo y estratégico. Es hora, dijo Ortega, que más doctores se vinculen a la vida empresarial para aplicar sus conocimientos y no que éstos se queden en la academia y áreas investigativas y mas bien pasen a la práctica. Además, criticó que las empresas no han analizado bien el “costo beneficio que es muy alto y potencializa productiva y estructuralmente a las empresas”. Carlos Andrés Velásquez, gerente de Lexmark Colombia, afirma que

para la compañía “un posgrado adquiere valor si va acompañado de una experiencia laboral que lo acredita”. Adicional a ello, señaló como erróneo que algunos estudiantes de pregrado se dedican gran parte de su vida a estudiar yseolvidanlofundamental:cómo la experiencia aporta gran valor al profesional. De la misma manera, agregó que resulta fundamental como ello se refleja en la remuneración salarial acorde con estos dos conceptos. Actualmente, según analiza Juan Manuel Cárdenas, gerente de posgrados del Politécnico Grancolombiano, en Colombia sí

son claramente mejor remunerados quienes tienen estudios“más allá del pregrado, aunque no cómo los estudiantes esperan”. Lo importante, según señaló, no es solamente cómo este beneficia a las empresas en mejorar a través de la especialización, sino “cómo la educación en posgrado aporta complementariedad a quien aplica”. No es solamente buscar una maestríaodoctoradoporobtener un título, “es volver complementario el pregrado al posgrado”. Un gran paso es cómo las compañías le aportan a la educación del empleado para que la experticia lidere la producción.

ANÁLISIS

¿Dónde estudiar en el país o en el extranjero? Esta es una pregunta reiterada por los profesionales al momento de tomar una decisión para cumplir con los perfiles de contratación de las empresas, aunado a la esperanza de comprobar que es cierto lo difundido por estudios realizados como el que recientemente fue publicado por el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación, en el que se demuestra que a mayor grado de especialización hay efectivamente un mejor ingreso básico. Es así como proponemos siete aspectos que ayudan a responder esa pregunta: 1. ¿Cuál es su proyecto de vida?, es decir, ¿usted cómo se ve? Un ejercicio sencillo es buscar un “espejo”enlaorganización.¿Quiere ser como el Vicepresidente Financierodesuempresa?,¿Lasres-

ponsabilidades de ese cargo son las que a usted le gustaría asumir? Silarespuestaesafirmativa,yatiene un área sobre la cual podría hacer su posgrado. 2. ¿Especialización, maestría o doctorado? Cada día más la especialización no es suficiente diferenciador en el mercado laboral y a futuro lo será menos. Los doctorados en países como Colombia se perciben más para personas con perfil docente o de investigador, aún cuando ello no es válido en muchos países. 3. ¿Cuál es su nivel de manejo real de un idioma? Una cosa es entender un idioma y otra es tomar clases, escribir ensayos y presentar exámenes. Si tiene duda sobre el dominio real de un segundo idioma tome una simulacro de prueba. Esto le indicará qué lejos está de querer rea-

RAMÓN GUACANEME DIR. MAESTRÍA COMERCIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

lizarlo en el exterior y poder hacerlo. 4.¿Conquéapoyocuentadesu familia/jefeparaestudiar?Estudiar noesiraclase. Esoessolounaparte,puesserequieretiempoadicional. Estar casado o con hijos no es un obstáculo, pero es importante contar con su apoyo pues deben entender que por un largo tiempo tendrá responsabilidades adicionales. En el mismo sentido con el trabajo: es muy difícil adelantarunestudiodeposgradoexitosamente si el jefe no está enterado y apoya esa decisión.

5. Y entonces, ¿En Colombia o en exterior? Si contestó conscientemente los cuatro puntos anteriores ya tiene la respuesta. Si lo realiza en el exterior haga una averiguación previa: ¿La titulación que le ofrecen es homologada en Colombia? Pues hay casos de personas que han realizado “Máster”en otros países y cuando regresan no son homologables. Resultado: no es válido legalmente en Colombia. 6. Y si es en el exterior ¿En dónde? Superado el factor idioma, el prestigio de la universidad en el temaescogidopuedeserunbuen indicador. Es claro que entre más reconocida es la universidad en ese tema probablemente sea más costosa. 7.Y si es en Colombia ¿En dónde? Igual criterio. No obstante, la experiencia nos ha enseñado que

hay excelentes graduados de universidades poco reconocidas y viceversa. El estudio de posgrado es una experiencia personal donde el estudiante juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, y él tiene gran parte de la responsabilidad para destacarse posteriormente como egresado. De manera expresa no se ha abordado el tema financiero. La experiencia también nos ha demostrado que actualmente existen en el mercado tanto nacional como extranjero diversas fuentes de financiación directas para este tipo de proyectos educativos. No quiere decir que sea fácil obtenerlos o que tengan un bajo costo, pero sin duda es este un proyecto de vida que debe tratarse más como una inversión que como un gasto.


P5

ESPECIAL POSGRADOS

LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

competitividad empresarial CARLOS ANDRÉS VELÁSQUEZ GERENTE DE LEXMARK COLOMBIA

JUAN PABLO ORTEGA DIRECTOR DE RUTA N

“EN LA COMPAÑÍA SÍ VALORAMOS A LAS PERSONAS CON POSGRADOS, SI ELLO VA ACOMPAÑADO DE EXPERIENCIA LABORAL”.

“HAY QUE INCENTIVAR QUE LOS DOCTORES SE INTEGREN MÁS A LAS ÁREAS PRODUCTIVAS EN VEZ DE QUEDARSE EN LA ACADEMIA”.

EMPRESAS NO INVIERTEN EN INVESTIGACIÓN Según el Global Competitivness Report 2011- 2012, se reporta con preocupación que factores fundamentales para el desarrollo como la inversión por parte de las compañías para investigación y desarrollo es muy pequeña en Colombia. El país ocupa el puesto número 76, un resultado que se suma a la falta de disponibilidad de científicos e ingenieros (escalafón número 77). No obstante, en este informe se destaca la colaboración de las instituciones educativas y las empresas para innovar en productos de alta calidad, en el que se alcanza el puesto 43; al igual que la intención del Gobierno por procurar el desarrollo de productos de tecnología, en la que el país alcanzó el 45. Ahora que el Gobierno de Juan Manuel Santos tiene como prioridad el comercio exterior, con la negociación de más de 20 acuerdos de profundización comercial, y la locomotora de ciencia y tecnología, las empresas también deben liderar los procesos para apostarle a productos de alto valor agregado.

UNIVERSIDAD LIBRE Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables ESPECIALIZACIÓN Gerencia Financiera Internacional Gerencia Tributaria Revisoría Fiscal y Auditoría Externa Auditoría de Control Interno y Aseguramiento

Snies 54477 Snies 54092 Snies 54062 Snies 54476

Facultad de Ciencias de la Educación ESPECIALIZACIONES Gerencia y Proyección Social de la Educación Docencia Universitaria MAESTRÍA En Educación

Snies 19817 Snies 20258 Snies 54091

Facultad de Ingeniería

Posgrados

Facultad de Derecho ESPECIALIZACIONES Derecho Administrativo Derecho Comercial Derecho de Familia Derecho Laboral y Seguridad Social Derecho Penal y Criminología Derecho Procesal Derecho Público Financiero Derecho Constitucional Ciencias Forenses y Técnica Probatoria MAESTRÍAS Derecho Penal Derecho Administrativo DOCTORADO Derecho

Snies 1487 Snies 4868 Snies 3440 Snies 1488 Snies 1490 Snies 1489 Snies 7249 Snies 1491 Snies 52674 Snies 19109 Snies 51807 Snies 90345

ESPECIALIZACIONES Gerencia Ambiental Gerencia de Calidad de Productos y Servicios Gerencia de Mercadeo y Estrategia de Ventas Soldadura

Snies 5067 Snies 4860 Snies 8606 Snies 2898

ESPECIALIZACIÓN Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica

Snies 11463

MAESTRÍA En Ingeniería

Snies 53055

MAESTRÍA Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica

Snies 53822

www.unilibre.edu.co

Facultad de Filosofía

Sede La Candelaria: calle 8 No. 5-80 / PBX (1) 3821000 Sede Bosque Popular: av. 70 No. 53-40 / PBX (1) 4232700


P6 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

ESPECIAL POSGRADOS

EDUCACIÓN. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, ÁREAS HACIA DONDE MÁS SE INCLINAN LOS NACIONALES

Las preferencias de los colombianos al seleccionar un programa de este nivel BOGOTÁ_ Antes de abordar las ins-

tituciones más apetecidas por los colombianos para hacer estudios de posgrados, vale la pena observar cuáles son las áreas de estudio donde existe más demanda. Según datos suministrados por Colciencias, se detectó que en el periodo comprendido entre 2006 y 2010 la mayoría de los doctores egresaron de Ciencias Naturales y Exactas (37,57%), Ciencias Sociales y Humanidades (27,71%) e Ingeniería y Tecnología (20%). El37,25%delosquerecibieron becas doctorales se quedaron en el país para cursar sus estudios y el 62,75% restante se movilizaron a diversos países del mundo. A partir de la población de becarios se identificó que la formación en maestría de los últimos cinco años tuvo la misma tendencia que los doctorados, es decir, que hubo mayor participación en Ciencias Sociales y Humanidades (62,78%), seguida de Ingeniería y tecnologías (18,92%) y Ciencias Naturales y Exactas (6,88%). Por su parte, el Icetex le suministró a la República las estadísticas sobre el dinero girado a los diversos programas y universidades elegidas por los estudiantes que han acudido a la institución para recibir apoyo y continuar con su formación académica. La Universidad Externado de Colombiaencabeza lalistadeuniversidades que recibieron más dinero en el 2011, por cuenta de sus beneficiarios. Dicha entidad recibió $4.138´465.307, seguida por la Fundación Universidad del Norte ($3.202´920.548), la Javeriana ($1.992´571.284), la Nacional de Colombia ($1.703´415.608) y los Andes (1´328.233.558). Entre las áreas de conocimiento más demandadas se encuentra Economía, Administración, y Contaduría, sin dejar a un lado las Ciencias Sociales, el Derecho, y las Ciencias Políticas. EN EL EXTERIOR

El Icetex también reportó que el año pasado hubo una clara tendencia a preferir el exterior

Preferencias para elegir posgrados

ANN MASON DIRECTORA EJECUTIVA DE FULBRIGHT COLOMBIA

Posgrado país Institución Universidad Externado de Colombia Fundacion Universidad del Norte Pontificia Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia Universidad de Los Andes

Créditos 474 403 307 525 180

Área de conocimiento Economía, administración, contaduría y afines Ciencias sociales, derecho, ciencias politicas

1.751 1.333

Valor girado

$4.138.465.307 $3.202.920.548 $1.992.571.284 $1.703.415.608 $1.328.233.558 $10.302.338.491 $7.817.448.190

Posgrado en el exterior Área de conocimiento

Créditos

Valor girado

23 MBA 9 Máster in Business Administration Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos 8 Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial 8

$368.820.000 $146.160.000 $118.529.120 $129.280.000

Institución

Créditos

Valor girado

172 49 46 54 32 31 27 25 24 19 18 17

$2.596.517.040 $758.054.610 $732.463.500 $532.350.560 $486.026.660 $450.675.140 $432.500.000 $392.669.370 $367.430.000 $303.172.380 $289.478.000 $255.791.630

Universidad Buenos Aires Universidad Autónoma Barcelona Universidad Barcelona Universidad del Mar Universidad Nacional de la Plata Escuela Europea de Dirección y Empresa Universidad Polytechnic Valencia Universidad Complutense - Madrid Universidad Nacional Autónoma México EAE Business School Universidad de Palermo Escuela Europea de Dirección y Empresa Eude Fuente: Icetex

para realizar estudios en administración, pues fueron los programas a los cuales destinaron más recursos. Asimismo, se evidenció que, los países más solicitados son Argentina y España. Según el Qs World University Rankings, calificado por muchos como uno de los más completos por su metodología y criterio, posiciona a la Universidad de São Paulo de Brasil como la mejor en Latinoamérica. Le sigue la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Estadual de Campinas ubicada, igualmente en Brasil. En el sexto lugar está ubicada la Universidad de los Andes, y en el noveno puesto la Universidad Nacional.

En el mismo ranking, pero a nivel mundial, la mejor es la Universidad de Cambridge en Inglaterra, seguida por Harvard en Estados Unidos, y en el tercer puesto se posiciona el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Las otras instituciones como Yale y Oxford están en el cuarto y quinto lugar respectivamente, manteniéndose entre las cinco primeras. Japón, Singapur y Hong Kong también empiezan a aparecer entre las instituciones académicas mejor calificadas por el Qs con la Universidad de Hong Kong, Tokyo y la Universidad Nacional de Singapur. Retomando las instituciones latinoamericanas, la Universidad de Chile es la primera en

“A VECES EL RENOMBRE NO SIGNIFICA QUE EXISTA UN PROGRAMA IDÓNEO PARA LO QUE UNO QUIERE ESTUDIAR”. MARCELA SÁNCHEZ ASESORA DE LA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN UNAL

“LOS RANKINGS NO SON COMPARABLES ENTRE SÍ, PORQUE LEEN COSAS DISTINTAS, POR ESO HAY QUE REVISAR SUS ENFOQUES”. OTRAS POSICIONES SOBRE EL TEMA Camilo Bonilla Plaza, asesor del programa de Consejería académica de Colfuturo, dijo que los rankings analizados por la institución para asesorar a los futuros estudiantes son los siguientes: QS World University Rankings, The Times Higher Education, Shanghai Jiao Tong Rankings, SIR - SCImago Institutions Rankings, y webometrics. Para revisar listados de los programas de Administración de Empresas y negocios en Estados Unidos utilizan los publicados en Business Week, en Forbes y en el The Financial Times. Por su parte, la Directora Ejecutiva de Fulbright Colombia, Ann Mason, argumentó lo siguiente “para elegir un buen posgrado hay que obviar los rankings, son muy superficiales. Pueden servir para un pregrado, pero al enfocarse en las características de la universidad y no del programa de estudios del posgrado hace que pierdan peso. Además, es posible que la mejor universidad no tenga el posgrado que uno busca y necesita”.

401 PUESTO QUE OCUPÓ LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN EL RANKING QS WORLD UNIVERSITY, UNA DE LAS CLASIFICACIONES MÁS RECONOCIDAS.

aparecer en el puesto 262. En el lugar número 381 hace presencia la Universidad Federal de Rio de Janeiro, en el 388 se ubica la Pontificia Universidad Católica de Argentina, y entre los puestos 401 y 450 de las universidades “rankeadas” aparecen la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, respectivamente. Los ranking están diseñados para calificar la calidad de las instituciones, convirtiéndose en un referente para las personas que desean realizar estudios en las mejores universidades del mundo. Sin embargo, los puntajes asignados deben ser revisados con cuidado, pues estos están sujetos a unas variables que no han

sido consensuadas, arrojando resultados que pueden ser contradictorios. La profesora Marcela Sánchez, asesora de la vicerrectoría de investigación de la Universidad Nacional, realizó un estudio donde se caracterizan los criterios de evaluaciónusadosporlosdiferentes rankings. “En principio los criterios que se deben tener en cuentasontres:investigación,formación, y el enlace con la sociedad” explica. Sin embargo, lo que ella encontró fue que muchos listados miden el posicionamiento según la producción en investigación y las publicaciones, mientras que las otras dimensiones las dejan rezagadas.



P8 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

APRXXX XXXXXX ESPECIAL POSGRADOS XXXX

EDUCACIÓN. EN MOMENTOS DE CRISIS DEBE IMPULSARSE LA EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD

Crece la oferta en programas Director UNIVERSIDAD JAVERIANA Jairo Rubio Escobar

Programa

Características

Perfil del Aspirante

Horario General

Contacto

Especialista en Derecho de la Competencia y del Libre Comercio Especialista en Derecho del Mercado de Capitales

Natalia Gaviria Parra Tel: 3-208320 Ext 5452- 5214-5215 Email: posgradosderecho@javeriana.edu.co Email: natalia.gaviria@javeriana.edu.co Linda Celemín Reyes Coordinador // Tel: 3-208320 ext 5228-5214-5215 Email: linda.celemin@javeriana.edu.co - posgradosderecho@javeriana.edu.co

Nancy García

Especialista en Economía

Actualmente los profesionales de todas las disciplinas necesitan tomar decisiones sobre manejo eficiente de recursos en las organizaciones, entender el lenguaje de los economistas e interactuar adecuadamente con ellos, analizar y entender los debates actuales sobre problemas económicos, y obtener una formación básica rigurosa en la disciplina.

La especialización es de carácter multidisciplinario. Principalmente está dirigida a economistas, abogados, administradores y demás profesionales que por su proyección profesional estén interesados en profundizar en el tema. Abogados, administradores, contadores, economistas, financistas, ingenieros industriales y demás profesionales vinculados directa o indirectamente al sector financiero o del mercado de valores, que deseen vincularse a dichos sectores, o que por su proyección profesional estén interesados en profundizar en el tema. N.D.

L- V de 7:00 a 9:00 AM. Excepcionalmente se dictarán clases en horarios diferentes.

Mauricio Rosillo Rojas

Dada la realidad global que en materia de competencia y libre comercio está teniendo efecto en nuestro país, resulta de la mayor importancia la formación de profesionales conforme a las nuevas tendencias mundiales en derecho y competitividad internacionales. La especialización en Legislación Financiera y del Mercado de Valores está estructurada en trece módulos que corresponden a cuatro grandes áreas, y un módulo introductorio de nivelación para que los estudiantes cuenten con las bases suficientes para iniciar el estudio de los temas con propiedad.

David Londoño

Especialización en Gerencia Financiera

La especialización en Gerencia Financiera es un programa diseñado para profundizar en conceptos, herramientas, modelos y metodologías propias de la administración moderna, que le permiten al egresado desempeñarse con éxito en el difícil entorno actual.

Benjamín Herrera

Magíster en Relaciones Internacionales

La maestría inició actividades académicas en 1991. Como programa multidisciplinario aborda y busca contribuir a la comprensión de los actores y dinámicas más relevantes en el sistema internacional. El programa integra aportes de la historia, del pensamiento político, de la economía y de otras ciencias sociales.

Doctorado en Ciencias de la Dirección

El doctorado en Ciencias de la Dirección, primero de su tipo en Iberoamérica, busca formar investigadores en dirección de cuatro tipos de organizaciones: públicas, privadas, de la sociedad civil y privadas sin animo de lucro. Busca formar, al más alto nivel en Colombia, un grupo de profesionales en el área Microeconómica y las diferentes líneas de investigación de la facultad y preparar profesionales capaces de desempeñarse en diferentes campos. Se espera proporcionar las bases para formar líderes en gestión de proyectos, entender la definición de un proyecto, su organización, cómo las empresas se organizan para emprender sus proyectos, qué estándares mundiales de Gerencia de Proyectos se usan para el cumplimiento de objetivos de costo, calidad y tiempo y finalmente una metodología articulada para la dirección de un proyecto.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Carlos Maldonado

Jesús Gilberto Otero

Doctorado en Economía

Carlos Méndez

Especialización en Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura

Lunes a Viernes de 7:00 am a 9:00 am Ocasionalmente de 6:00 pm a 8:00 pm y algunos sábados de 8:00 am a 1:00 pm (pueden variar) N.D.

Se dictarán cuatro (4) asignaturas por módulo. La Dirección de posgrados puede programar clases de lunes a viernes de 6:00 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. (Durante 4 de los 6 días). Los días lunes a viernes de 7:00 a.m. a Benjamin Herrera 9:00 a.m. Director del Programa // Ext.: 2510 Correo electrónico: bherrera@javeriana.edu.co Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Calle 40 No. 5 - 50 Edificio 9, Bogotá D.C, Colombia PBX: (57 1) 3208320 Exts: 2510, 2497 y 2490 Carlos Maldonado. 2970200 Ext. 8804 maldonado@urosario.edu.co Jesús Gilberto Otero. 2970200 ext. 661.jesus.otero@ urosario.edu.co Profesionales en Ingeniería civil y Arquitectura, que realicen actividades de planeación, programación o Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura. Deberá contar con una habilidad básica en el dominio del idioma inglés y en el manejo de aplicativos informáticos de Gerencia de Proyectos.

Carlos Méndez.2970200 ext. 639.carlos.mendez@ urosario.edu.co

Deben tener título profesional de abogado o profesiones afines de 1 visita al mes. Duración 4 meses una institución debidamente reconocida y presentar una entrevista de admisión que permite a los profesores evaluar las motivaciones y cualidades de los candidatos y especialmente su grado de información sobre la naturaleza investigativa del programa.

Jairo Rivera Sierra. Correo posfader@uexternado.edu. co. Telefono 3-41-99-00; 1150, 1151, 1152, 1153, 1154, 1158 y 1160

Profesionales con mínimo tres años de experiencia laboral en cargos de responsabilidad, que desean desarrollar capacidades de gestión con el fin de ampliar su desarrollo profesional, mediante el conocimiento de las diferentes áreas de la administración.

María Bibiana Pulido Riveros Tel: 2 82-60-66 / 353-70-00 Ext.1212-1213 ofimercadeo@uexternado.edu.co

U. EXTERNADO DE COLOMBIA Maestria en Derecho

Maestria en Administración de Empresas

Maestría en Economía

Maestría en Finanzas

EAN Rodrigo Zárate

Doctorado en Gestión

Gerardo Augusto de la Hoz Maestría en Dirección y Gestión de Empresas UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Javier Serrano (decano)

Presidentes de empresa

Ángela María Londoño de Alta Gerencia la Cuesta

Maestría en derecho con énfasis en: Ciencias Penales y Criminológicas; Administrativo; Recursos Naturales; Económico; Público; Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado; Bancario y Bursátil; Trabajo; Internacional de los Negocios; Procesal; Sancionador; Municipal; Intelectual; Regulación Energética; Regulación Jurídica de las Telecomunicaciones; Servicios Públicos; Teoria del Derecho; Tributación. El estudiante puede optar por una doble Titulación con las Maestrías en Internacionalización de Empresas, Dirección Financiera ó Marketing con la universidad ENAE (Murcia – España). Dentro del desarrollo de la maestría, está prevista una intervención empresarial – Plan Padrinos ®, que consiste en realizar acompañamiento vía consultoría a empresas Mipyme en procura del fortalecimiento organizacional. Forma egresados expertos en la aprehensión del rigor metodológico y científico de la teoría economía avanzada en las áreas de microeconomía, macroeconomía, econometría y economía institucional. El programa prepara Gerentes con sólidas bases teóricas sobre los desarrollos de la ciencia financiera, capacitados en abordar el examen de las condiciones de mercados cambiantes mediante el desarrollo de destrezas y habilidades en investigación y el uso de herramientas financieras.

UNAB Daniel Orlando Montes Toro Daniel Orlando Montes Toro

Especialista en Dirección de Empresas (Bucaramanga)

Duración: Completo 12 meses Parcial 19 meses Residentes fuera de Bogotá: 19 meses

Habilidades analíticas, en la expresión oral y escrita. Buen manejo de Lunes a Viernes de 7:00 - 9:00 am Duración: Mauricio Perez Salazar. Correo contactoseconomisconceptos matemáticos y habilidad deductiva. 4 semestres tas@uexternado.edu.co Tel: 3-41-99-00 Ext. 1302-1303-1305 Dirigida a profesionales en Economía, Administración de Empresas, Lunes, miércoles y viernes de 18:00pm a Carlos Tamayo. Correo maestria.finanzas@uexternado. Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales, Ingeniería Industrial 21:00pm Duración: 2 años edu.co. o carreras afines; o título de Especialista o Máster en programas del 3420288 // 3425264 // 2826066 // 3419900 área administrativa y/o financiera. Ext. 1251-1220-1256-1222

El doctorado está enfocado en la generación de conocimiento para mejorar la N.D. competitividad e innovación organizacional en un contexto global. Se fundamenta en la interacción entre la empresa y la academia lo cual promete hacer del Doctorado en Gestión, uno de los programas doctorales con mayor impacto en las organizaciones colombianas. El programa busca desarrollar competencias para realizar y gestionar procesos N.D. orientados a la creación de organizaciones sostenibles y viables y a los procesos de dirección de empresas y unidades de negocios.

N.D.

El enfoque de este programa se orienta, exclusivamente, a profundizar sobre Presidentes de empresas asuntos de gestión empresarial, coyuntura nacional e internacional, y se apoya en el conocimiento y experiencia de los profesores de la Facultad de Administración, así como de otras facultades y centros de la Universidad de los Andes.

El programa está compuesto por diez (10) sesiones, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., a partir de marzo y hasta diciembre, y serán desarrolladas de la siguiente manera

Programa tiene como objetivo proporcionar a los participantes conocimientos y Empresarios, gerentes y directivos de empresas y organizaciones espacios de reflexión que les permitan desarrollar competencias para enfrentar públicas y privadas con experiencia mínima en 8 años en cargos con éxito los retos impuestos por un entorno globalizado, competitivo y directivos dinámico, como el de hoy.

230 horas (10 meses) sesiones 2 veces al mes

EAFIT Anne Marie Zwerg-Villegas Magíster en Negocios Internacio- Ofrece los estudios avanzados en las áreas de internacionalización de la empresa, nales (Medellín) las relaciones internacionales, y la gestión de los conflictos internacionales y, por otro lado, la opción de un modo de estudio de investigación orientada a responder a un aumento de la demanda a los consultores de tren, investigadores y profesores en los negocios internacionales en América Latina. Rodrigo Muñoz Grisales Doctor en Administración (Ph.D.) Busca enfocarse en la producción de nuevo conocimiento en Administración en (Medellín) la tensión entre el conocimiento universal de la administración y la singularidad de nuestro contexto económico y cultural.

Formar especialistas en gerencia de avanzada, que les permita orientar a las empresas a través de su gestión, hacia la competitividad y generación de valor.

Nancy García Duarte - Coordinadora - Especialización en Economía // Tel. + (57-1) 3208320 Ext. 5121 garcia@javeriana.edu.co Claudia Santana Infante - Secretaria Posgrados en Economía // Tel. + (57-1) 3208320 Ext. 5176 c.santana@javeriana.edu.co

El MIB está diseñado, en primer lugar, para los graduados de los programas de pregrado en negocios internacionales. Todos los cursos se ofrecen en Inglés, que requiere de una certificación equivalente a partir del inicio de clase.

Duración: El programa consta de cincuenta y dos (52) créditos académicos que se desarrollan en aproximadamente cincuenta y ocho (58) semanas

4 Semestres Martes - Miércoles, 6.00 – 9.00 p.m. Ocasionalmente, Viernes 5.00 – 9.00 p.m.ó Sábados 8.00 a.m. – 12.00 m.

a profesores (con funciones de docencia, investigación y/o asesoría) 4 años - lunes a viernes de 8:00 a.m. a de cualquiera de las áreas administrativas, con aptitudes para la 12:00 m. reflexión intelectual, que cuenten además con el apoyo de sus respectivas instituciones para dedicarse durante el doctorado al desarrollo de un proceso de investigación.

Profesionales de diversas disciplinas con proyectos de ascenso dentro de la organización, cargos de responsabilidad y propietarios de empresas. Especialista en Gestión Estratégi- Formar especialistas, con competencias estratégicas, tácticas y de gestión; que Dirigido a gerentes de marca, regionales, comerciales, ejecutivos ca de Mercadeo (Bucaramanga) puedan implementar planes de mercadeo a partir del análisis del contexto, del de cuenta, asistentes de mercadeo, directores de servicio al cliente, consumidor y de las tendencias; orientando su gestión hacia la competitividad y comunicadores, gerentes y empresarios. generación de valor.

PBX 5936464, línea gratuita nacional 01 8000 93 1000 o escribir al email informacion@ean.edu.co

1 año- Lunes y martes: 6:00 a 10:30 p.m

1 año- Viernes de 6:00 a 10:00 p.m. y los Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

El Nogal Cra. 11 No. 78 - 47 Av Chile Calle 72 No. 9-71 Biblioteca Hildebrando Perico Afanador Calle 79 N. 11 - 45 Teléfono: PBX + (571) 593 6464 Línea Nacional Gratuita: 01 8000 93 1000 Bogotá, Colombia - Sur América informacion@ean.edu.co Calle 21 No. 1-20, Edificio SD, Piso 9 Of. 962 Teléfonos: (57.1) 332 4556 Conmutador: (57.1) 339 4949 Ext. 2307, 3080, 2343 http://administracion.uniandes.edu.co e-mail: agerencia@uniandes.edu.co Anne Marie Zwerg-Villegas Coordinadora Maestría en Negocios Internacionales Teléfono: +574 261 95 00 ext. 9977 E-mail: azwerg@eafit.edu.co Rodrigo Muñoz Grisales Coordinador Académico del Programa Teléfono: +574 261 95 00 ext. 9627 E-mail: romunoz@eafit.edu.co

Daniel Orlando Montes Toro Director de especialización Tel: (57 7) 6436111 - 115 Daniel Orlando Montes Toro Director de especialización Tel: (57 7) 6436111 - 116


P9

ESPECIAL POSGRADOS

LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

del nivel de posgrado Graduados por nivel de formación

169.894 197.007 258.183 TOTAL 2008

TOTAL 2009

TOTAL 2010

67.656

2009

Doctorado Especialización

Maestría

14.254 16.865 27.275

2010

Técnica profesional

18.642 24.256

2008

100.921 108.886 104.647

Educación Superior

3.411 4.740 5.797

tancia financieramente en: servicios, obligaciones financieras, administración o arriendos, comida, educación,“porloqueelordenpareciera estar trastocado”. Es muy importante, concluyó Frust,queenlosprogramassedestaca que“lo ético y los valores son algo que debe estar siempre al día y latente en las empresas”. Según Jordi Díaz, representante del grupo educativo español Eada, Centrum y su programa Gobal MBA, es momento de que los empresarios se vinculen a los estudios de educación superior.“En momentos de crisis es cuando más deben estar los empresarios preparados y así mismo los profesionales a su alrededor”. Por lo anterior, según dijo Díaz, muchos de los estudiantes tienen amplia experiencia laboral. En el caso del grupo español hay programasqueúnicamenteestándedicados a altos ejecutivos quienes además tendrán experiencias internacionales con viajes al exterior. Es momento también de incentivar a los empresarios a cursar programas con instituciones universitarias del exterior, que sin duda darán un mayor soporte al programa que se cursa de educación superior.

32.548 42.087 52.606

mos en materia de posgrados en el país afirmó que “los programas de posgrado siguen creciendo. El problema no es la oferta, sino que la demanda es muy pequeña comparativamente”. Adicional a ello, dijo que el númerodealumnosnocreceproporcional a los programas y un punto que tienen activos o tienen corte”. La razón para que esta sobre oferta suceda en el país es que, según comentó el experto, “los posgrados a nivel económico generan un proceso de mayor rotación, puesto que si las universidadesseposicionanenlosposgrados y sus programas, de calidad, se generan mayores impactos sociales”, que en últimas se retribuyen económicamente. “Es necesario que el Ministerio de Educación genere un proceso de la importancia de los posgradosnosólodoctorados,yparaque entre la escala de gastos figure como una prioridad”, dijo Frust. Todo parte, explicó, por los pilares de los ciudadanos, sin importar el estrato social. “El estado debe invertir para que las personas hagan su doctorado y maestríaparapodercrecer”. Explica que en las familias los pilares de desarrollo tienen un orden de impor-

118 173 202

BOGOTÁ_ De acuerdo con la última cifraconsolidadadelMinisteriode Educación, al 2010 solamente el 22,7% de los alumnos que se graduaron fueron en posgrado. A la misma fecha, la entidad registró que del total de los alumnos solamente 202 fueron graduados en doctorados; 5.797, en maestrías, y 52.606 se especializaron, todo ello de un total de 258.183 alumnos. DeacuerdoconSalomónFrust, director de Forum, de la Universidad de la Sabana, “en el país la oferta de programas es mucho mayoralademanda”.Segúncifras del Ministerio de Educación (a 30 mayo de 2010), de los 9.804 programas totales que se ofrecieron, 645 fueron técnica profesional; 1.283 correspondieron a tecnológica; en universitaria fueron 3.417; especializaciones, 3.073; maestrías, 580 y doctorados, 86. Ante este panorama Frust afirmó que aún falta mucho en este tema, en hacer que la educación se vuelva una prioridad para los hogares colombianos.“Si Colombia quiere crecer y desarrollarse a mayor rapidez y calidad debe generar procesos de alto nivel de población que curse posgrados”. Al preguntarle sobre cómo esta-

Tecnológica

Universitaria

Fuente: Ministerio de Educación

SALOMÓN FRUST DIRECTOR DE FORUM

JORDI DÍAZ REPRESENTANTE DE EADA

“SI COLOMBIA QUIERE CRECER A MAYOR RAPIDEZ Y CALIDAD DEBE GENERAR PROCESOS PARA QUE SE CURSEN POSGRADOS”.

“CUANDO LAS ECONOMÍAS ESTÁN EN CRISIS LA EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD AUMENTA SU DEMANDA”.


P10 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

ESPECIAL POSGRADOS Especialización virtual no tiene barreras geográficas. ARCHIVO

JUAN MANUEL CÁRDENAS GERENTE POSGRADOS DEL POLITÉCNICO

“LA CALIDAD DE LAS ESPECIALIZACIONES VIRTUALES SE MANTIENEN COMO LA DE UN PROGRAMA PRESENCIAL”.

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR RECTOR DE LA UNAD

EDUCACIÓN. EL PAÍS CUENTA CON 65 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESTA CATEGORÍA

Economía, área con gran oferta en especializaciones virtuales BOGOTÁ_ Gracias a las tecnologías de la información, las personas pueden realizar especializaciones sin tener que trasladarse de sus lugares de trabajo o de sus hogares. Las instituciones de educación superior han aprovechado las ventajas que ofrece la tecnologíayhandecididoampliarsuoferta educativa creando los programas virtuales. Según cifras del Ministerio de Educación, el país cuenta con 65 programas de especializaciones virtuales, de los cuales el 53,8% corresponden a las áreas de Economía, administración, contaduría y afines. Los departamentos que tienen mayor oferta son Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Bogotá. Una de las primeras ventajas que destacan los expertos es que no hay barreras geográficas. “La universidad la tiene en el computador y al aprendizaje está a un click de distancia”, dijo el rector

de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad), Jaime Alberto Leal. Entre los 81 programas que ofrece la universidad se encuentran las especializaciones en Gerencia Estratégica de Mercadeo, en Gestión de Proyectos y en Gestión Pública, las cuales pueden durar entre un año y un año y medio y tienen un valor promedio de $2.500.000. Una de las preocupaciones de los interesados en realizar una especialización virtual es la desconfianza que las mismas tecnologías pueden generar. Según Leal, en la Unad se cuenta con una plataforma tecnológica que permite garantizar la seguridad. “El campus virtual cumple con una serie de estándares de calidad”, dijo. En el país hay universidades que cuentan con convenios de centros educativos de otros países, como lo tiene la Universidad EAN con la Universidad Politécni-

ca de Madrid con las especializaciones de Gerencia Comercial y Mercadeo y Dirección Financiera. El estudiante tiene la posibilidad detenerladobletitulaciónydeinteractuar con profesores de los dos países sin importar dónde se encuentre, en espacios virtuales en tiempo real, que ofrece la EAN. Marco Elías Contreras, decano de la Facultad de Estudios a Distancia de la EAN, que tiene estudiantes en 20 países del mundo, dijo que las plataformas virtuales permiten que las personas se comuniquen a través de sistemas de videoconferencia.“Estudiar a distancia no es sinónimo de estar aislado, creamos grupos de aprendizaje colaborativo”, afirmó. La EAN cuenta con especializaciones de Gestión Empresarial, la cual es demandada por ingenieros, abogados y hasta médicos, entre otras. En la EAN, que desde 1999 tiene programas completamente en línea, no hay diferencia

entre las tarifas de los programas virtuales y presenciales, ya que según Contreras los dos ofrecen la misma calidad. “En el mundo hay más de 20 millones de personas haciendo programas de educación superior con las metodologías virtuales. Expertos están de acuerdo con que la metodología del siglo XXI son esas”. Y es que este mensaje ya lo han acogido varias universidades, como por ejemplo el Politécnico Grancolombiano, que cuenta con posgrados virtuales desde hace año y medio y por ellos han pasado cerca de 250 estudiantes. Una de las ventajas, según Juan Manuel Cárdenas, gerente de Posgrados, es que la calidad de los posgrados virtuales se mantiene tal como la de los presenciales. Algunas de las especializaciones que ofrecen son Gerencia de Finanzas y Gerencia y Mercadeo.

“EL PROGRAMA LE OFRECE TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. LOS ESTUDIANTES CREAN REDES DE APRENDIZAJE”. MÁS DE 13.000 PERSONAS, EN PROGRAMA VIRTUAL Según cifras del Ministerio de Educación, durante 2011 en Colombia se matricularon 13.564 estudiantes en programas académicos virtuales. El 59,9% de estos estudiantes se encuentran matriculados en carreras afines a las áreas de Economía, Administración y Contaduría’. Según el Ministerio, entre las principales ventajas que ofrece la modalidad es que permite el acceso a la educación, al eliminar la distancia, se amplia cobertura, pues se suprime el límite de tiempo y lugar, facilitando que personas de determinados lugares del país y/o con limitaciones económicas o de tiempo ingresen al sistema estando lejos de la institución que ofrece el programa.

258

PROGRAMAS EXISTEN EN EL PAÍS CON REGISTRO CALIFICADO EN LA METODOLOGÍA VIRTUAL.

ANÁLISIS

Los posgrados y su importancia en la proyección laboral Lostiemposdecambioyglobalización, que caracterizan al mundomodernoplanteangrandesdesafíos en términos de la necesidad deunprocesodeformacióndealta calidad, frente a la diferenciación de los profesionales. En las condiciones actuales, se necesita un nuevo tipo de profesional, que adquiera tres competencias esenciales: pensamiento complejo, visión estratégica y enfoque global, que deben estar enmarcadas en una actuación impregnada de principios y valores. Además, de la ética, la justicia, la igualdad, la responsabilidad social y la solidaridad. Es así como en todos los niveles, la formación académica debe garantizar el fortalecimiento de competencias esenciales y profe-

sionales y elevar la calidad de la actividad laboral, apuntando hacia la consolidación de la excelenciacomoprincipalreferentederesultados. En este contexto, la formación de posgrado corresponde a un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje,centradoenlascapacidades humanas e intelectuales de los profesionales, mediante la utilización de estructuras y redes deconocimientoparalaconstrucción activa de su propio significado. Esto se logra enfrentando al profesional a los problemas críticos de la sociedad, de manera que logre desarrollar sus potencialidades al máximo. Actualmente, los estudios de posgradocumplenunafunciónrelevante. No sólo constituyen la re-

EDGAR IBARRA AYERBE DIRECTOR DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

novación sistemática de los conocimientos a la par con los avances y el desarrollo científico y tecnológico, sino que posibilitan habilidadesprofesionalesiniciadasenestudios precedentes que las hacen susceptibles de ser mejoradas. En la oferta formativa existen posgrados que son la única vía de acceso a determinados conocimientos y que por la naturaleza de las profesiones requieren una formación específica y actualizada. Porestemotivo,laofertadeposgra-

dos es cada vez más variada, abarcando nuevas áreas del conocimiento y especialidades, mejorando su valoración en el ámbito laboral,tantoparaelempleocomo para el emprendimiento. Ante las oportunidades de mejora en la formación profesional que se manifiestan en el desempeño de los egresados universitarios, la educación de posgrado, además de una sólida instrucción académica y científica, permite desarrollar las competencias técnicas y organizativas y la capacidad de emprendimiento, siendo una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo humano sostenible, aumentar la productividad y la competitividad de los países, tal como lo reconocieron las ministras y ministros de educa-

ción en la Declaración de la XXI Conferencia Iberoamericana de Educación, realizada en septiembre de 2011, en Paraguay. Reconocerelconceptodecompetencia en el ámbito de educación de posgrado significa tener la posibilidad de incorporar al proceso docente educativo una nueva concepción,dirigidaalaformación de un profesional con aptitudes y actitudes para que responda a las exigencias que la sociedad le plantea, no sólo en el marco de la profesión, sino en lo social, donde de forma consecuente sea un seguidor fiel de su historia y tradiciones, reflexivo y capaz de enfrentarse a los nuevos retos y exigencias de la cienciaylatécnicaparatransformar elmedio,desarrollarloyconelloreinventarse a sí mismo.



P12 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

ESPECIAL POSGRADOS Inversión en Acti como porcentaje del PIB según países seleccionados Argentina Brasil Canadá Chile Colombia Cuba Ecuador España Estados Unidos

Portugal Trinidad Y Tobago Venezuela A.L. Y Caribe

Los estudiantes buscan desarrollar competencias para aplicar las teorías en las empresas, por lo cual esperan herramientas concretas. “En este sentido, Colombia ha tenido una tradición de programas enfocados a formar recurso humano para el trabajo, es decir, con enfoque de aplicación. El cuerpo profesoral de las universidades está conformado en su inmensa mayoría por personas vinculadas al mercado laboral que participan como docentes en programas de posgrado, lo cual les permite transmitir sus experiencias a los estudiantes”, explicó Restrepo. El experto indicó además que los posgrados en algunos campos del conocimiento, especial-

0,53% 1,27% 2,04% n.d. 0,42% 0,84% n.d. 1,12% 2,60% 0,80% 0,70% 0,78% 0,19% 0,35% 0,72%

0,58 1,29% 2,00% n.d. 0,38% 0,69% 0,20% 1,20% 2,64% 0,78% 0,68% 0,99% 0,12% 1,78% 0,83%

0,61% 1,40% 1,96% 0,33% 0,44% 0,72% 0,23% 1,27% 2,70% 0,81% 0,51% 1,17% 0,11% 2,69% 1,00%

0,61% 1,45% 1,87% 0,39% 0,47% 0,80% 0,38% 1,35% 2,77% 0,81% 0,50% 1,50% 0,08% 2,54% 1,06%

0,67% 1,57% 1,92% n.d. 0,51% 0,93% n.d. 1,38% 3,04% n.d. 0,50% 1,63% 0,12% 2,36% 1,15%

Administración y otras actividades de apoyo Apoyo a la formación y capacitación científica y tecnológica Actividades de innovación I+d

154.129 126.012 197.327

110.033 151.054 261.301

88.778 186.233 320.219

88.683 190.651 372.226

105.095 232.626 413.950

1.010.524 1.087.690

Servicios científicos y tecnológicos

VENTAJAS DE LA OFERTA

bia aun tienen que recorrer un camino largo para equipararse a los que ofrecen los países de la Ocde, pero se está en la dirección correcta y esto también hace a nuestros profesionales cada vez más competitivos en un escenario globalizado incierto”, puntualizó Gabriel Orozco. Carlos Alberto Restrepo, docente de la Universidad Externado de Colombia, dice que la calidad de la educación de posgrado puede tener varios criterios de evaluación. Por una parte, la conexión con el medio empresarial. Los programas de especialización y las maestrías de profundización deben tener, por su naturaleza, un fuerte componente de aplicabilidad del conocimiento.

2009

Inversión nacional en Acti por tipo de actividad Cifras en millones de pesos de 2010

“EN COLOMBIA TODAVÍA NOS ENCONTRAMOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE POSGRADOS”. Gabriel Orozco Restrepo explicó que lo más importante es que en el país se trabaja, aunque con escasez de recursos, enfrentando los problemas fundamentales que se presentan y con la posibilidad de plantear alternativas frente a los mismos. “No es lo mismo tomar un MBA en Madrid o Tokyo cuando la cultura es tan distinta e influye tanto en las prácticas organizacionales y en las estrategias empresariales. Además en otros campos la I+D es fundamental para los problemas de productividad y nuevas alternativas encaminadas a una economía altamente competitiva. Además es importante contemplar en los programas de posgrado la opción de intercambio, con lo cual le permite al estudiante seguir en el contexto de su país, pero también abrir las opciones de aprendizaje por un tiempo”, indicó el docente de la Universidad del Norte.

2008

1.022.245 1.053.628

GABRIEL OROZCO RESTREPO PHD. EN ECONOMÍA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Panamá

2007

821.982 832.501

“LAS UNIVERSIDADES HACEN GRANDES ESFUERZOS POR OFRECER POSGRADOS CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD”.

México

632.643 651.277

Colombia tienen distintas categorías, que se dividen principalmente en maestrías y especializaciones. Al hablar de maestrías se debe distinguir entre aquellas que son de profundización y las que buscan formar investigadores con miras a un futuro doctorado. En ambos casos hay diferencias en las calidades, tanto si son de universidades privadas o públicas. Por otra parte existen las especializaciones, las cuales son las más comunes en el país, ya que en aún Colombia está en un proceso de formación de una cultura de posgrado. Según explicó Gabriel Orozco, Ph.D. en Economía y Relaciones Internacionales y docente de la Universidad del Norte, los posgrados no se pueden ver como un requisito para acceder a un puesto superior o como un costo mayor en el proceso de formación, sino como un componente integraldelaformacióndelcapitalhumano para el desarrollo del país. “Es claro que no todos los profesionales tienen que hacer cursos de posgrado, pero estos constituyen un valor fundamental para el desarrollo tanto profesional como personal y de proyecto de país que requiere nuestra nación. En cuanto a los programas de doctorado la ventaja que tienen los que acá se están emprendiendo y consolidando es que las investigacionespermitengenerar un grupo de expertos sobre problemas que afectan a Colombia yquerequierendeinvestigadores para su tratamiento”, explicó Orozco. “Hoy por hoy las especializaciones y cursos de diplomado han tendido cada vez más un conocimiento actualizado y fresco sobre un tema puntual, por lo que si bien no van a desaparecer se van a enfocar en perfiles más concretos. En conclusión podríamos decir que los posgrados en Colom-

ALBERTO ROA VARELO VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

2006

187.397 124.330 139.940

BARRANQUILLA_ Los posgrados en

2005

1.061.496 1.012.796

Beneficios de hacer un estudio de este tipo en una universidad del país

Monto destinado a ciencia, tecnología e innovación

934.926 918.372

EDUCACIÓN. COMPONENTE INTEGRAL PARA EL CAPITAL HUMANO

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Colciencias / Acti: Actividades de ciencia, tecnología e innovación

6

1

EN TERRITORIO NACIONAL OFRECEN DOCTORADOS EN ADMINISTRACIÓN

EN LA REGIÓN CARIBE (UNINORTE) ES LA ÚNICA QUE OFRECE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN.

mente en ciencias económico administrativas cuentan con rankings o escalafones de calidad, promovidos en algunos casos por asociaciones de profesionales o por entes acreditadores internacionales que buscan evaluar la calidad de los programas. En particular es el caso de los escalafones de América Economía, el Financial Times y Business Week. Estos reportes se convierten en referente para los potenciales estudiantes y empresarios interesados en formar sus trabajadores. Para el vicerrector académico de la Universidad del Norte, Alberto Roa Varelo, en Colombia y en Latinoamérica hay gran acogida de estos programas que responden a necesidades particula-

res de las regiones y, por supuesto, en un mediano plazo se incrementará la oferta de posgrados en todos estos campos, debido las condiciones establecidas en los Tratados de Libre Comercio, las tendencias de la globalización del mercado, las necesidades de manejar estándares de calidad reconocidos internacionalmente y en general por los cambios del entorno. En el país se ofrecen diversos programas de formación algunos con una alta calidad reconocida. Sin embargo, es importante resaltar los grandes esfuerzos de las Universidades por ofrecer programas de maestría con los más altos estándares de calidad no solo en sus contenidos sino también en su cuerpo docente.

UNIVERSIDADES ENTIDAD


P13

ESPECIAL POSGRADOS

LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

EDUCACIÓN. DINERO QUE USTED DESTINA PARA ESTUDIO SE RECUPERA

Una inversión que se traduce en ascenso laboral y más conocimiento

CORTESÍA

Los sistemas de financiación para posgrados de las universidades se destacan por ser de rápida aprobación y a corto plazo.

EDUCACIÓN. ICETEX, UNIVERSIDAD Y BANCA

Conozca tres opciones para financiar su posgrado CALI_ La actualización profesional por medio de posgrados se constituye en la mejor alternativa para ubicarse mejor en el competitivo mundo laboral. Sin embargo, es claro que estos estudios implican una inversión significativa. Lo anterior si se tiene en cuenta que en las instituciones de Educación Superior del país el costo de los semestres de estos programas académicos, oscilan entre los $12 y $15 millones. De allí, la importancia de los sitemas de financiación o líneas de crédito. En el país existen tres líneas de financiación para posgrados: los créditos con entidades financieras,elapalancamientodirectocon la universidad en donde se va a cursar el programa y el Instituto Colombiano de Créditos Educativos y Estudios Técnicos, Icetex. La financiación a través de las entidades bancarias y con las universidades varía de acuerdo a las políticas de crédito de cada una. Otro aspecto que varía son las tasas de interés. Según Liliana Martínez, de la Oficina de Financiación de la Javeriana Cali, la modalidad de crédito con las universidades es muchomás flexibley laaprobaciónes inmediata. Además, destaca que hoy en día las universidades manejan el mínimo de requisitos para acceder a los créditos. En ello coincide Carlos Ruíz, de la dirección financiera de la Universidad Icesi, al afirmar que“una financiación de corto plazo, si bien se ofrece a una tasa de mercado, resulta de muy rápido estudio y aprobación, con un mínimo de requisitos. Además, no se solicita codeudor si el estudiante demuestra ingresos”. En el caso de entidades bancarias, estas ofrecen crédito a seis meses hasta por el 100% del va-

SOBRE CRÉDITOS PARA ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO El Icetex ofrece a los profesionales que tienen interés en realizar estudios de posgrados en el exterior la opción de financiar por medio de la entidad el 100% del costo del programa académico. Los créditos aprobados se giran en dólares americanos y la cuantía máxima es de US$8.000 para programas hasta de dos años de duración. La amortización del crédito se hace durante los estudios, se paga el 20% del giro más los intereses. Después de los 2 primeros años, se inicia el pago del saldo del 80% del préstamo.

3

ALTERNATIVAS PARA FINANCIAR LOS ESTUDIOS DE POSGRADO:ENTIDADES FINANCIERAS ICETEX Y UNIVERSIDADES

lor de la matrícula, en el que el estudiante cancela el valor del mismo a cuotas fijas. Cuando termina el ciclo si tuvo un buen comportamiento de pago se puede renovar para el siguiente periodo. Finalmente, la línea de crédito por el Icetex financia hasta el 100% de los estudios de posgrados y no exige codeudor. Este apalancamiento consiste en el pago total de la matrícula con un tope máximo de 40 salarios mínimos legales. La manera en que el estudiante debe amortizar el crédito es cancelando el 40% del valor de la matrícula durante la época de estudios y el 60% restante una vez finalice el posgrado.

BUCARAMANGA_ Invertir en educación exige rigor y compromiso, además de altas sumas de dinero de acuerdo a los programas de posgrados y a la certificación de la universidad. Jorge Alberto Castro, director general de posgrados de la Universidad Santo Tomás (Usta), comentó que los aspectos al momento de invertir en posgrados son considerar el tipo de programa al cual se aspira, ejemplo especialización, maestría o doctorado, debido a las diferencias de costo, distinguir las características del entorno laboral, de tal forma que se determine el tipo de cualificación académica que se requiere en el medio. De igual forma, analizar la oferta educativa existente, donde se opte por la institución educativa que ofrezca un estudio acreditado de calidad como forma de blindar la inversión, además de contar con un claro tipo de colaboración económica e institucional, que pueda recibir de la empresa donde se labora, y realizar un análisis de los costos de cada programa y sus fuentes de financiación. Castro asegura que el costo promedio de un programa de posgrado en la Usta, varía según

$30

$60

ES LA INVERSIÓN PROMEDIO, PARA REALIZAR UNA ESPECIALIZACIÓN, DE ACUERDO AL PROGRAMA.

ES LA INVERSIÓN APROXIMADA QUE PUEDE EFECTUARSE AL OPTAR POR UNA MAESTRÍA.

MILLONES

MILLONES

Altos costos y formación egún Juan Carlos Acuña, director de posgrados Unab, el área de posgrado de mayor costo en el país es la salud. En la carrera de medicina la inversión semestral llega a ser de $10 millones, según el programa. A su vez, la Usta, cuenta con valores de programas en especialización, con inversiones de hasta $7 millones, en lo que respecta a la carrera de odontología, seguido de la maestría en Economía con un monto superior a los $5 millones, por semestre, con programas que van de uno a tres años, de acuerdo al plan de formación.

S

su especificidad, las especializaciones oscilan entre $6 y $30 millones aproximadamente, mientras que las maestrías pueden costar entre $20 y $60 millones. El valor de los doctorados puede estar entre los $80 y $200 millones. Juan Carlos Acuña, director de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), expresó que realizar un posgrado es directamente proporcional a mejorar la calidad de vida de un profesional, dado a que se con-

vierte en un factor diferencial en una empresa. Edwing Muñoz, jefe de educación continúa de la Universidad Pontificia Bolivariana, expresó que algunas empresas reconocen en susempleados, con incentivos o ascensos, el esfuerzo que implica la realización de estudios complementarios al pregrado, a través de bonificaciones especiales conducentes a educación. Un posgrado es un estudio que es soportado por una institución de calidad, concluyó Muñoz.


P14 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

ESPECIAL POSGRADOS

EDUCACIÓN. EN 2010 SE TRANSFIRIERON $2,2 BILLONES COMO APORTES DE LA NACIÓN A ENTIDADES ESTATALES

¿Qué ha hecho el Gobierno? El incremento de la inversión estatal para fomentar y fortalecer la Educación Superior en Colombia tiene como objetivo el desarrollo científico y tecnológico del país, así como la generación de más empleo y progreso. Sin embargo, la cantidad de personas que se gradúan de un programa de posgrado aún es muy baja. En entrevista con LR, el viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, explicó algunos aspectos que pueden ser de interés para las personas que están pensando si vale la pena o no aplicar a una maestría o a un doctorado.

BOGOTÁ_

El Estado tiene presupuestado incrementar la inversión en educación, ¿qué tanto del porcentaje total va dirigido a los programas de posgrado? El Ministerio de Educación Nacional aumentó su inversión en Educación Superior en 15%, del 2011al 2012. El año pasado se transfirieron $2,2 billones como aportes de la Nación a las universidades estatales. Es importante mencionar que las universidades, en el marco de su autonomía administrativa,inviertenestosrecursos en acciones específicas, muchas de las cuales apoyan programas de posgrados. Las maestrías y doctorados constituyen los niveles de educación, que promueven la formacióndeinvestigadoresrequeridos para incrementar la capacidad científica y tecnológica del país. El Ministerio de Educación impulsa a través de convocatorias públicas la transformación y creación de programas de posgrado, teniendo en cuenta criterios relacionados con prioridades regionales,necesidadesde sectoresestratégicos, articulación con el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los centros de investigación, así como internacionalización y acreditación de alta calidad. La meta a 2014 es acreditar en alta calidad a 70 programas y apoyar la creación de 50 programas de maestría y doctorado. Para lograrlo se asignaron $1.559 millones en el 2011 y para la vigencia 2012 se destinaran $4.170 millones. ¿Cuántas personas se gradúan anualmente de pregrado y cuántas de ellas inician estudios de posgrado? En el periodo comprendido entre 2001 y 2010, en Colombia seotorgaronmásde 1,45 millones de títulos de pregrado. Del año 2006 al 2010, el promedio anual de titulaciones fue de 170 mil. Particularmente, Javier Botero, viceministro de Educación Superior. CORTESÍA

para 2010, el 22% de los graduados de pregrado continuó con estudios de posgrado. ¿Cuál es la meta de cobertura? En el año 2011 la tasa de cobertura en Educación Superior fue de 40,3%, la meta para 2012 es llegar a 42,9%, lo que implica un aumento en la matrícula de pregrado de aproximadamente 123.000 estudiantes. ¿Realmente se incrementan lasposibilidadeslaboralespara una persona que tiene una maestría o doctorado en Colombia? Para tener una aproximación sobre la situación de los graduados en el mercado laboral, el Ministerio de Educación Nacional creó el Observatorio Laboral para la Educación como un sistema de información que permite dar señales sobre el ingreso promedio y la vinculación laboral de los graduados que se encuentran empleados. El Observatorio para la educación muestra que un graduado en el 2009 de educación técnica alcanzó un nivel de vinculación al sector formal un año después de haberse graduado de 59%, mientras que un tecnólogo 75,9% y un universitario 77,4%. En los niveles de posgrado alcanzan los mejores niveles: 91,3% de vinculación para un graduado de especialización, 92,1% para uno de maestría y 94,2% para un graduado de doctorado. ¿En cuánto tiempo recupera la inversión el profesional que realiza estudios de maestría o doctorado? Aunque no se ha realizado una aproximación sobre el nivel de retorno de doctorados y maestría en Colombia, a partir de los indicadores de vinculación la-

boral del Observatorio Laboral, se puede tener una aproximación sobre los ingresos de los recién graduados de Educación Superior. En general, se observa una relación positiva del ingreso con el nivel de formación. La vinculación laboral de los graduados del 2009 muestra que los técnico profesionales tenían un salario de $909.017, los tecnólogos $1.057.062 y los universitarios $1.441.180. Por su parte, el salario promedio para los graduados de especialización fue de $2.701.543, para los de maestría de $3.396.815 y de $5.249.673 para los graduados de doctorado. Muchos profesionales están pensando dónde hacer sus estudios de posgrado. ¿Cómo ve los programas de este nivel ofrecidos en Colombia, comparados con los del extranjero? El sistema de Educación Superior colombiano ha trabajado por establecer estándares de calidad; en el nivel posgradual des-

de 2010 se ha implementado la acreditación de alta calidad para maestrías y doctorados, lo que ha permitido que el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias promuevan cada vez más la movilidad internacional de estudiantes, docentes e investigadores. Actualmente, operan iniciativas desde y hacia Europa y América Latina, con resultados importantes en la visibilización de los programas nacionales y como es natural de los investigadores adscritos a ellos. Lo anterior quiere decir que el nivel de los programas y de la labor académica e investigativa es comparable con estándares internacionales. Si se analizan los factores empleados en la evaluación de programas, condiciones como la investigación, la articulación con el entorno y la internacionalización, vista como la inserción en redes científicas, apuntan a asegurar niveles de desempeño comparables en el entorno global. El país está buscando entrar en mercados más competidos internacionalmente, ¿qué tipodeprofesionalesseestán requiriendo para abanderar esta iniciativa? El Ministerio de Educación Nacional promueve una estrategia de gestión de recurso humano para que Colombia cuente con una oferta educativa de calidad,competitiva y pertinente que responda a las apuestas productivas de las regiones y a los requerimientos de la sociedad. En tal sentido, una primera aproximación para definir

necesidades en términos de recurso humano son los énfasis en el desarrollo económico y social. ElGobiernoNacionalhadefinido los sectores“Locomotora para el crecimiento y la generación de empleo”, que además de los ya establecidos como de talla mundial por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, son sectores con futuro laboral competitivo. Para lograr la consolidación y expansión de estos sectores, se requiere un talento humano con las competencias profesionales adecuadas, que son las que los jóvenes deberán estudiar o demandar a la hora de elegir un área de estudio. El Observatorio Laboral de Educación pone al servicio de los colombianos, desde 2005, el perfil académico de los titulados de la Educación Superior, la oferta y demanda en las regiones, departamentos y municipios del territorio nacional, y la condición y percepción sobre la vinculación laboral de los egresados, entre otras características. Estos datos permiten informar a los colombianos sobre las condiciones de educación en el país y sirven como insumo para enfocar las necesidades y las proyecciones educativas ElMinisterioproveelainformación para que todos tomen las decisiones que correspondan de acuerdo con las necesidades de cada región. No podemos decir cuáles son las áreas que deben fortalecerse, o que es necesario formar personas en sectores específicos. Lo que debemos hacer es fomentar la generación de capital humano y que las personas o las instituciones lo hagan de manera informada.

22

POR CIENTO DE LOS GRADUADOS DE PREGRADO EN EL 2010 CONTINUÓ CON ESTUDIOS DE POSGRADO.

94,2

POR CIENTO ES LA PROBABILIDAD DE VINCULACIÓN PARA UN GRADUADO DE DOCTORADO.

$2,2

BILLONES SE TRANSFIRIERON COMO APORTES DE LA NACIÓN A LAS UNIVERSIDADES ESTATALES.

DOCTORES COLOMBIANOS En el país se han reportado un total de 909 títulos de formación doctoral otorgados por instituciones de Educación Superior colombianas entre los años 2001 al 2010, que sumados a los 1908 convalidados determinan un total de 2.817. Vale la pena mencionar que las titulaciones en este nivel de formación han venido creciendo a un ritmo promedio anual del 23%, en el periodo comprendido entre el 2006 y el 2010.


P15

ESPECIAL POSGRADOS

LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

EDUCACIÓN. ICETEX, FULBRIGHT Y COLFUTURO PRESENTAN SUS PORTAFOLIOS

Lo que debe saber sobre becas y ayudas financieras para estudio El incremento en la oferta de posgrados no ha venido solo. Con este marchan también las opciones y posibilidades de financiaciónque disponenentidades que operan en el país. Una de las líneas son becas como las ofertadas por Fulbright, una entidad que hace presencia enColombiahacemásde50años, para estudios de maestrías y doctorados en Estados Unidos. Este año la entidad tiene previsto entregar 90 becas, cuya convocatoria se abrió el pasado 15 de febrero, dirigidas a estudios en ciencia, tecnología e innovación, desarrollo regional, inclusión social,entreotros.Losaspirantesdeben ser profesionales, tener un desempeño académico sobresaliente, un nivel de inglés adecuado y deben regresar a Colombia. “Buscamos los futuros líderes sin importar la profesión ni la región. Quienquieraaspirardebepresentar una propuesta en la que demuestre lo que quiere, dónde se ve en 10 años y por qué quiera hacer el posgrado”, indicó la directora ejecutiva de la entidad Ann Mason, quien señaló que el accesosepuedehacerporlapáginade

MANIZALES_

OTRA MODALIDAD SON LAS BECASCRÉDITO Anualmente Colfuturo apoya a unos 1.000 profesionales del país para que hagan en el exterior maestrías y doctorados en todas las áreas. Sin embargo, aclara que sólo financia especializaciones en el tema de la salud. La entidad ofrece programas de créditobeca con un tope máximo de US$50.000. “Para hacerse acreedores a la condonación de parte del capital, es decir, a la porción de beca, los beneficiarios deben cumplir con regresar al país dentro del plazo máximo establecido, obtener el título para el cual fue financiado y cumplir con el tiempo de permanencia exigido en Colombia”, señala la entidad. Los beneficiarios de Fulbright deben retornar al país. CORTESÍA

Internet, lo que permite una participación abierta. Explicó que cada beca tiene un valor de US$120.000 y cubre la admisión universitaria, el costo de la matrícula total o parcial, el sostenimiento, los pasajes, seguro de salud, entre otros. “No es un crédito, es una beca y si bien son competidas no son excluyentes. La única deuda que adquiere el

becario es que debe volver al país para poner al servicio de la sociedad el conocimiento adquirido”, sostuvo. ElIcetex,laentidadoficial,ofrece créditos para posgrados en el país y en el exterior. Según explicó la vicepresidenta de Crédito y Cobranza de la entidad, Edith Cecilia Urrego, para estudios en el país los empréstitos otorgados

van hasta 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes por año, es decir, unos $22 millones. “Estamos financiando a una tasa del IPC más 8 puntos, es decir, al 12% anual. Mientras estudian deben pagar el 20% de lo que se les gira y hay hasta 6 meses de periodo de gracias con plazos de hasta 5 años para cancelar la obligación”, dijo.

El Icetex tiene previsto otorgar unos 8.000 créditos nuevos en posgrados en el país en 2012. Para estudios en el exterior la entidad maneja dos líneas: US$8.000yUS$16.000ylametaes entregar unos 5.000 nuevos créditos. Icetex busca colocar en créditos unos $750.000 millones, de los cuales $200.000 millones son empréstitos nuevos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.