S
R E RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL
NOVIEMBRE 27 DE 2008
Llega cumbre en Cartagena 8
Sí. La muy esperada Conferencia Interamericana sobre Pág. Responsabilidad Social de la Empresa, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y la Andi con el apoyo de LA REPUBLICA a través de su proyecto RSE, se realizará la próxima semana en Cartagena.
En esta ocasión, con la participación de delegados de todo el continente, se abordará el tema de “Los Negocios Inclusivos” durante los días 4 y 5 de diciembre en el Centro de Convenciones. En la clausura intervendrán el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
Haga negocios “con ambiente” 2
Juan Lozano
La protección del medio ambiente, que las empresas deben Pág. garantizar en nombre de su responsabilidad social, también puede convertirse en un negocio rentable, como ya está ocurriendo en el mundo. Tal fue la principal conclusión del foro sobre “Negocios ambientales en empresas sostenibles”, organizado por Cecodes y este diario, en el cual participó el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, junto a otros expertos.
El pasado martes, en Bogotá, la Cámara Colombo-Británica hizo entrega de su ya tradicional Premio Lazos que exalta la responsabilidad social de las empresas en el país. En esta ocasión, los ganadores fueron: AES Chivor & Cía. S.C.A. E.S.P., con el Mejor programa de desarrollo para la comunidad o grupos de interés; Colombiana Kimberly Colpapel S.A., con las Mejores prácticas de cuidado del
medio ambiente; la Fundación Grupo Nacional de Chocolates, con el Mejor programa de apoyo a la erradicación del hambre en Colombia; y un reconocimiento especial, Mención Royal para un programa de gran impacto nacional, a la Federación de Cafeteros de Colombia. En próxima edición de RSE publicaremos un informe al respecto.
¿Por qué cayó Premio Lazos a cuatro empresas proyecto de ley en el Congreso? RSE de los medios en América Latina “La responsabilidad empresarial en medios de comunicación de América Latina” es el estudio que acaban de presentar la Fundación Avina, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Programa de Estudios de Periodismo de la Universidad Javeriana. “Se trata de un estudio pionero, sin antecedentes en la región”, dijo al respecto la directora de la Fundación Avina Colombia, Wendy Arenas, quien destacó que en esta forma se busca promover la RSE de firmas periodísticas en Latinoamérica, aún con reportes de sostenibilidad a partir de las guías del Global Reporting Initiative –GRI-. “Tenemos que asegurar la sostenibilidad de estas empresas –afirmó-, en campos como el laboral, el ambiental y los derechos humanos”.
La investigación, reunida en el libro “La otra cara de la libertad”, es el primer estudio acerca de las prácticas y modelos de RSE de los medios en América Latina, al decir del coordinador del proyecto, Fernando Alonso Rozo, quien aclaró que los resultados son diversos según los países, siendo además similares a los de otras regiones del mundo (el Reino Unido, por ejemplo). El estudio, basado en una encuesta, arroja resultados sorprendentes, como el hecho de que un bajo porcentaje de las empresas consultadas considera a la RSE como una verdadera estrategia corporativa. La próxima separata de RSE, correspondiente a diciembre, incluirá un amplio informe sobre dicho estudio.
Portal en Internet
6
El nuevo portal de LA REPUBLICA sobre RSE, que se lanzó en octubre pasado durante la Pág. celebración de aniversario de este proyecto informativo, realizó un chat con expertos, cuyas opiniones destacamos en la presente edición.
El Capitolio Nacional, sede del Congreso de la República, fue escenario de los debates en torno a un proyecto de ley sobre responsabilidad social empresarial, aprobado en el Senado y archivado finalmente por la Cámara de Representantes.
U
n proyecto de ley, de origen parlamentario, sobre Responsabilidad Social Empresarial, que fue aprobado inicialmente por el Senado de la República, recibió ponencia negativa en la Cámara de Representantes, por lo cual queda archivado hasta nueva orden. ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las razones que causaron el hundimiento de la iniciativa, como lo pedían voceros del gobierno, gremios y empresas, expertos y medios periodísticos? ¿Qué argumentos tuvieron Senado y Cámara en pro o en contra, según sus exposiciones de motivos? RSE de LA REPUBLICA entrevistó, en forma exclusiva, al coordinador ponente en la Cámara, Jaime Alonso Zuluaga, quien no descarta que el proyecto reviva bajo ciertas condiciones. PAGS. 4 y 5
ANÁLISIS MÁS ALLÁ DE LAS UTILIDADES
El director del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible –Cecodes-, Santiago Madriñán, escribe sobre la forma de medir y evaluar el impacto de las empresas en las sociedades donde operan, con base en una metodología que se expondrá durante un taller en Bogotá. “Los impactos van más allá de la utilidad neta”, asegura. PAG.2
INCIDENCIA DE LA RSE
Santiago Madriñán
El director de LA REPUBLICA, Jorge Emilio Sierra Montoya, participó en un seminario de la Universidad EAN sobre Responsabilidad Social Empresarial, donde analizó cómo ésta tiene enorme incidencia en las distintas compañías, cualesquiera sean sus sectores y tamaños. Síntesis de la conferencia dictada a profesores y estudiantes. PAG. 3
Jorge Emilio Sierra
S
FORO R E
2
NOVIEMBRE 27 DE 2008
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
¡Haga negocios ambientales! “La sostenibilidad es un tema de interés global, no sólo nacional”, fue la primera frase del director de Cecodes, Santiago Madriñán, al instalar el foro Negocios Ambientales en Empresas Sostenibles. Pero, ¿qué es –se preguntará- la sostenibilidad? Para empezar, no hay que entrar en debates bizantinos acerca de si dicho concepto es sinónimo de responsabilidad social empresarial o, al contrario, son nociones diferentes o al menos una es parte de la otra. “Más que discutir sobre cuestiones teóricas, hay que presentar hechos”, planteó en tono polémico, acaso para eludir el debate conceptual, si bien precisó que la sostenibilidad, como se sabe, tiene una triple dimensión: económica o financiera, ambiental y social, siendo esta última en la que más suele hacer énfasis la RSE. Sin embargo –aclaró- los tres niveles no deben estar separados, ni por tanto lo ambiental es ajeno a la responsabilidad social, la cual exige buenos resultados económicos de la empresa para poderse dar y financiar así los proyectos con sus grupos de interés. “Los tres tienen que estar muy unidos”, precisó mientras recordaba que un fenómeno como la pobreza muestra a las claras la profunda integración entre ellos. Ahora bien: en su opinión, cada empresa tiene que definir cómo manejar esa triple dimensión, con base obviamente en sus actividades. Una firma de productos químicos, por ejemplo, debe centrarse más en aspectos ambientales que otra con reducido grado de contaminación en sus operaciones. Aclaró, a continuación, que las más importantes empresas del mundo presentan reportes de sostenibilidad con base en la metodología del Global Reporting Initiative -GRI-, que son elaborados a partir de su relación directa con los “stakeholders”.
D
BENEFICIOS A GRANEL
e otro lado, Madriñán aplaudió una reciente disposición legal que obliga a la creación de departamentos de gestión ambiental en las empresas, lo cual –declaró, a manera de advertencia- no puede ser considerado un nuevo gasto,
labor cumplida en tal sentido por Cecodes y sus empresas afiliadas en cabal ejercicio de su responsabilidad ambiental, con la que el propio gobierno está comprometido a través de acciones específicas como el mantenimiento de beneficios tributarios para que la inversión ambiental sea un buen negocio.
A
PROYECTOS VERDES
En el foro “Negocios ambientales en empresas sostenibles”, intervinieron el ministro de Ambiente, Juan Lozano; el director de Cecodes, Santiago Madriñán, y un representante del Banco Mundial, Juan Pablo Ruiz, quienes aparecen en la gráfica.
impuesto por el Estado, sino una adecuada inversión. Y lo es –añadió- por los enormes beneficios que trae a las empresas ser ambientalmente responsables, aquellos que van desde mejorar su imagen y aumentar la preferencia de los consumidores hasta su reputación. Es esto lo que se identifica precisamente como ecoeficiencia, otro concepto que reúne esta vez lo económico y lo ambiental en forma integrada, armónica, sin oponerse como algunos afirman de manera equivocada. “Hay que diseñar productos ambientales que tengan valor”, observó en tácita referencia al tema central del foro, el cual sería profundizado a continuación por el ministro Juan Lozano y un delegado del Banco Mundial, entre otros expertos. Insistió, pues, en los múltiples beneficios económicos de la responsabilidad ambiental, de lo que pueden dar constancia –dijo- compañías como Smurfit Cartón de Colombia, Corona, Asocolflores y Fedepalma, cuyos representantes estaban allí presentes. Al respecto, destacó proyectos forestales, beneficios tributarios, certificaciones, etc., que habrían de abordarse en el curso del foro. A Cecodes –valga recordarlo- están afiliadas firmas como Ecopetrol, Pavco, Argos, Corona y Federación de Cafeteros, comprometidas de lleno con la protección del medio ambiente.
Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, quien ratificó las tesis expuestas por el director de Cecodes, Santiago Madriñán, sobre negocios ambientales y sostenibilidad. “Aún hoy, y con mayor razón en los próximos años, Colombia encuentra ahí enormes oportunidades de negocios”, sostuvo al tiempo que mencionaba cómo nuestro país es el más biodiverso del planeta por kilómetro cuadrado. La biodiversidad, en fin, es ese gran potencial que tenemos, pues la riqueza de fauna y flora es fuente de conocimiento e innovación tecnológica, impulsor del desarrollo, y un atractivo para la inversión, tanto nacional como extranjera. Si Colombia logra –dijo- que su modelo de desarrollo convierta a sus riquezas naturales en pilar para nuevos negocios desde la perspectiva de la sostenibilidad, daremos un paso inmenso para proteger el medio ambiente, aumentar la inversión y generar empleo, así como para dinamizar la economía en general. “Esto es lo que hace diferente al país”, anotó con orgullo no sin destacar los ecosistemas de nevados, costas, valles, el pulmón amazónico y hasta una especie de rana única en el mundo, de la cual dependerían las vidas de miles de seres humanos. “Colombia tiene que aprovechar su biodiversidad como elemento único, diferenciador”, insistió, asegurando que ello nos garantizará el desarrollo sostenible en el futuro.
LA BIODIVERSIDAD
POTENCIA VERDE
El acto de instalación del foro se cerró con broche de oro por el ministro de Ambiente,
“Lo ambiental se ha vuelto prioritario en el mundo”, comentó el ministro al respaldar
las tesis de Madriñán sobre la importancia global, no sólo local, señalada al comienzo del foro. ¿Por qué? Por un motivo evidente, según explicó: acaso por primera vez en la historia de la humanidad, ésta corre el riesgo de desaparecer por hechos como el calentamiento global, provocado por la emisión de gases efecto invernadero. De ahí –apuntó- que para poner freno a tan terrible perspectiva se estén abriendo paso nuevas reglas de la producción industrial, las cuales ofrecen precisamente oportunidades de negocios para Colombia. Se refería, en consecuencia, a mecanismos como los contemplados en el Protocolo de Kyoto, que destinan recursos económicos a proyectos que permitan reducir esos gases letales, proyectos de los que acá tenemos registrados –observó con entusiasmo- en sectores como energía, basuras y rellenos sanitarios, cascarilla de arroz, producción forestal, agua potable y saneamiento básico, entre otros. “Colombia emerge por todo esto como potencia verde”, anotó al oído de inversionistas para que se vinculen a tales proyectos, los cuales también se pueden extender a la vasta riqueza marina, a los dos mares que envuelven el territorio nacional, donde admitió que aún nos falta mucho por hacer. Por último, y para terciar acaso en el debate sobre el significado de la responsabilidad social empresarial, comentó que ésta no puede concebirse sin responsabilidad ambiental de las empresas, cualesquiera sean. De ahí la importancia –expresó para despedirse- de la
unque usted no lo crea, su empresa puede recibir recursos financieros internacionales por proyectos “verdes”, de medio ambiente. Así lo explicaron, en el foro de Cecodes y este diario, Juan Pablo Ruiz, del Banco Mundial, y Sergio Salas, de Pricewaterhouse. En efecto, el Banco Mundial dispone de los fondos de tecnología limpia para invertir en proyectos de sectores como energía, transporte, bosques y carbón, etc., que obviamente reduzcan la emisión de gases efecto invernadero. El monto de tales fondos, a propósito, se mantiene a pesar de la actual crisis económica internacional. Por lo visto, los proyectos en Colombia están más orientados hacia la prevención, entre otras razones porque nuestra economía es de poca generación de CO2, incluso con bajas emisiones en el sector del transporte mientras la mayor parte de su energía eléctrica es con base en el agua (hidroeléctricas, claro está). Según Ruiz, Colombia no fue seleccionado en el primer grupo de países favorecidos con fondos del Banco Mundial, pero se espera que acceda a ellos en el futuro. Por su parte, Salas se refirió a los Mecanismos de Desarrollo Limpio –MDL-, que se aplican en los países en desarrollo según el Protocolo de Kyoto a través del ya célebre mecanismo de los certificados ambientales, los cuales llegan a negociarse como títulos-valores en los mercados bursátiles. Ahí, pues, está el negocio: los certificados en cuestión, otorgados a proyectos verdes, se pueden vender y aseguran no sólo reconocimiento internacional a las firmas respectivas sino mayor financiación a dichos proyectos, los cuales reflejan sin duda responsabilidad ambiental y, por ende, responsabilidad social empresarial.
“Cada proyecto debe estar ligado a la estrategia de la empresa”, dijo Salas, quien señaló el alto grado de RSE, sobre todo cuando la compensación es voluntaria. CERTIFICACIÓN
En la última parte del foro sobre Negocios Ambientales, se abordaron dos temas: las certificaciones ambientales, a cargo del Icontec, Asocolflores y Cartón de Colombia; y un panel empresarial, donde participaron el Instituto Zeri y Tecnoquímicas. En cuanto a las certificaciones, su razón de ser era evidente: suministrar la información básica a los empresarios o ejecutivos asistentes para que impulsen programas similares de certificación en sus compañías, condición para acceder a los mencionados recursos internacionales y realizar, en sentido estricto, auténticos Negocios Ambientales. El Icontec, por su lado, presentó la norma internacional en materia ambiental, conocida como la 14.001, así como las normas que rigen para dar el sello ambiental y certificar los sistemas de gestión ambiental, cuyo objetivo es mejorar el desempeño empresarial con el medio ambiente. Sobre la certificación Flor Verde, de Asocolflores, se informó ampliamente en reciente edición de este suplemento (Agosto de 2008), al tiempo que Cartón de Colombia, líder en desarrollo sostenible, presentó sus programas de educación y generación de ingresos en el marco de la certificación forestal BFC, la cual es de reconocimiento mundial. Por último, la Fundación Zeri presentó los negocios ambientales que su presidente, Gunter Pauli, enunció en la separata RSE de septiembre pasado, ahora con una muestra de casos de empresas sostenibles en el mundo y el uso avanzado de tecnologías limpias a partir de lo que nos ofrece la naturaleza. Tecnoquímicas, a su turno, hizo énfasis en el cabal aprovechamiento de los beneficios tributarios contenidos en la legislación colombiana, con base en su propia experiencia que habrá servido de modelo a seguir para los numerosos asistentes al foro realizado en el Salón Rojo del Hotel Tequendama de Bogotá. (JES)
Impactos más allá de la utilidad neta El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) desarrolló un Marco Metodológico para medir y evaluar los impactos de las actividades de las empresas en las sociedades en las que operan. La medición tiene una aproximación común para todos los sectores de negocios. Un taller para enseñar esta metodología de medición de impacto la desarrollará el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo sostenible el próximo primero de diciembre en el Gun Club de Bogotá. Cynthia Carrol, CEO de Anglo American, dice: “Nuestro objetivo corporativo no es solamente generar atractivos rendimientos sino crear un legado positivo para los países y comunidades donde trabajamos”. Cambios tan evidentes como la escasez de recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, el cambio climático y la persistencia de la pobreza requieren de las empresas un compromiso cada vez más grande. En el estudio llamado Measuring Impact Framework, colaboraron Akzo Nobel (Interquín en Colombia), Kimberly Clark, KPMG, Anglo
Marco Metodológico para medir y evaluar los impactos de las actividades de las empresas en las sociedades en las que operan. SANTIAGO MADRIÑÁN
Director de CECODES
American (accionista en Colombia de El Cerrejón), Unilever, DuPont, GE, Toyota, BP y la Corporación Financiera Internacional IFC.
El Mesuring Impact es una herramienta que les enseña a las empresas cómo fortalecer su “licencia social para operar”, cómo mejorar las relaciones con sus partes interesadas (empleados, proveedores, consumidores, vecinos, ONGs, autoridades, etc.), cómo contribuir al buen manejo de riesgos y cómo encontrar nuevas formas de contribuir positivamente a la comunidad. Distinto a las evaluaciones tradicionales de impacto ambiental, social y salud (EIASS), que normalmente se llevan a cabo como parte de un “due dilingence” que describe los impactos futuros de los proyectos, la nueva herramienta sirve para medir los impactos en cualquier etapa del ciclo de operación. Esta herramienta es un complemento a los Reportes de Sostenibilidad tipo GRI. La Metodología desarrolla un mayor conocimiento de temas como la pobreza, el medio ambiente, los cambios demográficos y la globalización que afectan individualmente a cada empresa. Comprendiendo los impactos creados o por crear, se buscan soluciones que pueden incluir: • El desarrollo de “Negocios
R
inclusivos”. Aquellos que involucran a los sectores de menores ingresos en la cadena de suministros de la empresa. • Alineamiento de la estrategia de las empresas con las soluciones identificadas. • Incorporación de mediciones de largo plazo en la definición de éxito, para que el objetivo de rentabilidad sea compatible con resultados sociales y ambientales sostenibles. Algunos de los beneficios que las empresas obtienen de medir los impactos son: • Manejo de Riesgos: Anticipan y permiten adaptarse a las condiciones y necesidades cambiantes de la sociedad. • Nuevas oportunidades de negocios: Innovaciones en productos, mercados, sistemas de distribución y localización de la cadena de suministros. • Participación de mercado: Construcción de marca y lealtad del consumidor. • Relación con las Comunidades: Mejor información y más efectiva comunicación. • Con las autoridades: Fortalece la licencia para operar y desarrolla una plataforma de discusión positiva. • Empleo: Atrae y retiene mejores colaboradores mejorando
SE
la productividad por la lealtad y el entusiasmo. Las sociedades esperan que las grandes empresas hagan más que generar utilidades y pagar impuestos: que también influyan en la sostenibilidad ambiental y la reducción de la pobreza de las comunidades en las que operan. Beneficiar a la vez a la empresa y a la sociedad requiere una clara medición del éxito. Hoy es inconcebible lanzar un nuevo producto sin hacer una investigación de mercados o desconociendo su impacto ambiental y social. Las empresas para tener éxito, además de contar con condiciones de sistemas legales transparentes, acceso a mercados, infraestructura adecuada, estabilidad social, empleados sanos y capacitados y consumidores en capacidad de adquirir sus productos, tienen que agregar que los beneficios de su acción deben beneficiar a la sociedad en que operan. El taller mostrará ejemplos de los beneficios que las empresas obtienen de la medición de impacto. Unilever tiene una relación alrededor del mundo que incluye proveedores, distribuidores y consumidores.
Para entender el papel de la compañía en contribuir al desarrollo sostenible en Indonesia Unilever hizo una alianza con Oxfam. Se estudió en 2004 toda la cadena de valor y su impacto en la pobreza. En 2005 se miró el impacto en la economía de Sur Africa para lo cual contrataron al Profesor Ethan Kapstein de INSEAD. Patric Cescau de Unilever afirma: “Las compañías normalmente no miden la huella social, económica y ambiental en los mercados donde operan. Como todos sabemos, comunicación sin hechos es difícil de creer”. BP en colaboración con la Corporación Financiera Internacional, IFC, desarrollaron un programa en Azerbaijan para fortalecer la capacidad de pequeñas y medianas empresas y creación de empleo permanente. Para determinar si el programa realmente estaba impactando el crecimiento, la IFC desarrolló un sistema enfocado en medir la expansión del empleo y el crecimiento de las ventas. de las Pymes. La versión completa puede verse en: http://www.wbcsd. org/web/measuringimpact. htm
Dirección y edición: Jorge Emilio Sierra Montoya / Asesor de Dirección: Fidel Duque Ramírez / Fotos: Cortesía, Colprensa, Agencias
S
R E CAPACITACIÓN
La responsabilidad social y su incidencia empresarial RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
en el mundo, que sube significativamente los niveles de pobreza. • Las tendencias recesivas de la economía internacional, que tienen gran impacto social. • Y la creciente brecha entre países ricos y pobres o al interior de nuestros países, víctimas de la pobreza de sus mayorías populares, la desigualdad social que es la mayor del planeta, y la violencia que por aquí desata terribles flagelos como los millones de familias desplazadas. Ante un panorama tan sombrío, ¿cómo podrían ser indiferentes las empresas privadas a su responsabilidad social? He ahí el origen, en definitiva, de la RSE.
Jorge Emilio Sierra Montoya DIRECTOR LA REPUBLICA
La Responsabilidad Social Empresarial –RSE- se ha convertido en un tema de moda durante los últimos años. Pero, cabe preguntar: ¿Es sólo una moda, condenada a que también “pase de moda”, como tantas otras? ¿O más bien llegó para quedarse en forma definitiva, permanente, en las empresas? Conviene, pues, empezar a abordar el tema con esos interrogantes, bastante usuales entre las personas interesadas en la RSE. Que sea una moda lo demuestra, por ejemplo, el amplio despliegue periodístico en torno a dicho asunto, al que tampoco somos ajenos en Colombia (basta abrir los ojos para confirmarlo). No obstante, hay otros hechos que nos permiten asegurar su trascendencia, con la cual obviamente se va más allá de la moda. Para la muestra, varios botones. La RSE, en efecto, se ha vuelto una cuestión clave en las empresas, tanto que a partir de ahí se habla de una nueva empresa, con responsabilidad social, lo cual le genera a su vez múltiples beneficios a la misma compañía. Es clave, además, a nivel económico, hasta el punto de que varios analistas hablan de la RSE como modelo de desarrollo; y lo es a nivel político, pues acá, en el Congreso de la República, llegó a presentarse un proyecto de ley en tal sentido, hundido en buena hora. Es una cuestión clave, por último, en el plano académico, según demuestra el seminario sobre responsabilidad social empresarial convocado por la Universidad EAN. La RSE no es sólo una moda, en síntesis. Ni debe serlo. Veamos porqué.
A
LA CRISIS SOCIAL
la RSE tampoco se le puede considerar una moda por otra razón muy simple: no es algo nuevo, novedoso, sin antecedentes en la historia empresarial, pues al contrario sus orígenes se remontan a tiempos inmemoriales.
D
TRAS LAS SOLUCIONES
La Universidad EAN, de Bogotá, promueve actividades académicas sobre RSE, como el seminario en que participó el director de este diario, Jorge Emilio Sierra.
Síntesis de la conferencia dictada el pasado 17 de octubre en la Universidad EAN al celebrarse el cuadragésimo primer aniversario de su fundación. ¿O acaso la política social del Estado, en boga durante las últimas décadas, no incluye por definición ese concepto, con el debido compromiso social de las empresas públicas? ¿Cómo ignorar la tradición
centenaria de la Doctrina Social de la Iglesia, inspirada en la encíclica Rerum Novarum de finales del siglo XIX, aquella que inspiró a la Centesimus Annus del Papa Juan Pablo II? ¿Y quién desconoce el espíritu filantrópico de los pioneros de la industria en Colombia, sobre todo en regiones como Antioquia? Es preciso admitir, sin embargo, que la RSE en la actualidad no puede reducirse a la filantropía o a la caridad cristiana, por necesarias y respetables que sean. Antes bien, responde a circunstancias propias del mundo contemporáneo, de obligada referencia si queremos entrar de lleno en materia. Asistimos, de hecho, a la más profunda crisis social, evidente en fenómenos que deben subrayarse, haciendo énfasis en cada caso: • El calentamiento global, que pone en grave riesgo la supervivencia del hombre y de la vida en general. • La escasez de alimentos
CORREO El Balance Social del Cerro Matoso Bogotá, noviembre de 2008 Señor Director: El Balance Social adjunto describe los aspectos salientes logrados en 2007 por Cerro Matoso S.A. en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa. Las acciones concretas y crecientes que tradicionalmente ha desplegado Cerro Matoso S.A. en el ejercicio de su Responsabilidad Social Corporativa, son un ejemplo viviente de lo que puede y debe contribuir una empresa minera-industrial seria, al desarrollo de su entorno. Además, son sustanciales los aportes a la generación de empleo, al desarrollo de profesionales especializados y a su continua capacitación, a la transferencia de tecnología, los altos aportes a los fiscos nacional, departamental y municipal, y a la generación de divisas. Es especialmente importante destacar el conjunto de aportes al desarrollo socio-económico del país por parte de los proyectos mineros manejados responsablemente, dadas las grandes perspectivas que presenta hoy la minería y el procesamiento de minerales en Colombia. El sector minero responsable y bien encausado puede llegar a ser uno de los principales puntales de la economía nacional en el futuro, como lo es en Chile, Perú, Canadá y Australia, entre otros. Cerro Matoso S.A. aspira a ser parte del gran desarrollo minero que Colombia tiene en su visión contemporánea. Queremos y debemos continuar con nuestra creciente contribución a esta gran nación que es y pude llegar a serlo aún más Colombia. Cordialmente, SERGIO RESTREPO LONDOÑO
Presidente de la Junta Directiva Cerro Matoso S.A. ENRIQUE M. ANDRADE
Miembro de la Junta Directiva
Programa Educativo de Promigas Barranquilla, noviembre de 2008 Señor Director: Nos complace compartir con usted el primer volumen de nuestra Serie
Crónicas, ¡Viva la Escuela!, en el que se destacan las experiencias y los aprendizajes logrados por directivos, maestros, estudiantes y padres de familia que han participado de los programas educativos de la Fundación Promigas en distintas regiones del Caribe colombiano. Los testimonios allí consignados son ejemplo de todas las posibilidades de mejoramiento que pueden darse en el escenario escolar con un acompañamiento efectivo y expresan la voluntad de cambio, los esfuerzos y capacidades de las instituciones educativas oficiales para que sus estudiantes tengan mayores oportunidades de aprendizajes. La serie Crónicas junto a las de Aprendizaje Educativo y Herramientas hacen parte de nuestro programa de gestión y difusión de conocimientos cuyo propósito es socializar las buenas prácticas y metodologías de trabajo con distintas entidades y actores interesados en aportar el mejoramiento de la calidad educativa. Convencidos de que los medios de comunicación cumplen un rol trascendental para el desarrollo de la ciudadanía, estamos atentos a compartir con ustedes toda aquella información que facilite su labor de difusión de los temas de responsabilidad social empresarial en el sector educativo. Fraternal saludo, JULIO MARTÍN GALLEGO
Director Ejecutivo Fundación Promigas
Consumo responsable de alcohol Bogotá, noviembre de 2008 Señor Director: Bavaria participó este año en el “Latin American Social Forum”, el cual fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID-, el Foreign Policy (revista sobre políticas, economía e ideas globales) y FEMSA de México. El objetivo del foro era que líderes de negocios en América Latina conversaran sobre el rol del sector privado en la búsqueda de aliviar la pobreza y promover el desarrollo sostenible. Le estoy enviando la edición de la revista Foreing Policy, donde fueron
publicados los resultados de ese forum como suplemento, ya que deseo compartir con usted la labor que estamos adelantando en Bavaria frente al tema de la prevención de consumo de alcohol en menores y la campaña de todos podemos ser padres. Si desea tener más información sobre nuestro trabajo, le invitamos a que visite nuestra página web: www.aruoobavaria.com en la pestaña de “Desarrollo Sostenible”. Así mismo tenemos una página dirigida a este tema en específico, aunque en este momento se encuentra en construcción: www.todospodemosserpadres.org. Atentamente, ANDRÉS PEÑATE
Director Desarrollo Sostenible, Bavaria
Cirec, un paso adelante Bogotá, Noviembre 2008 Señor Director: Es muy grato enviarle la revista de Cirec con el Balance Social y con información de algunos programas que con amor, voluntad y deseo, Cirec ha logrado realizar y que su impacto se refleja en las historias de vida y testimonios, algunos de ellos publicados en la revista, en los cuales se percibe cómo, gracias a esta labor, ellos han cumplido sus sueños y hoy tienen alas y espíritu para lograr sus propias hazañas. Todo esto ha sido posible por al apoyo, colaboración y fe en nosotros que personas y entidades como ustedes nos han brindado. Hoy les invitamos a ser “cómplices” de esta labor, asignándonos una partida dentro de su presupuesto para apoyar los programas de Cirec que más se ajusten a la filosofía de su empresa. Nos sentimos muy orgullosos de saber que en nuestras manos está la posibilidad de brindar los servicios de rehabilitación con la más alta tecnología y calidad humana, gracias a su participación activa con nosotros, lo cual nos permite realizar estas acciones que benefician a nuestro país. Con sentimiento de gratitud y aprecio, JEANNETTE PERRY DE SARAVIA
Presidente-Fundadora Cirec
e lo anterior es fácil concluir que la RSE enfrenta esa crisis social o, mejor, busca que las mismas empresas privadas, con auténtica responsabilidad, contribuyan a resolver tales problemas, lejos de creer que la solución de estos (pobreza, desempleo, violencia, etc.) sea asunto exclusivo del Estado a través de la cacareada política social. Pero, ni siquiera dichos criterios son nuevos. Baste recordar que la función social de la propiedad está consagrada en nuestra Constitución desde 1936 y que la nueva Carta Magna, promulgada en 1991, impone el estado “social” de derecho en Colombia, al que de ninguna manera puede ser ajeno el sector empresarial. A nivel mundial, la citada política social se impone con mayor razón. Así lo demuestra la adopción de los Objetivos de
Protección Social
3
NOVIEMBRE 27 DE 2008
NUEVAS EMPRESAS EN LA NUEVA ECONOMÍA Una empresa con responsabilidad social es una nueva empresa, la cual no se limita a maximizar las utilidades como su único objetivo que hasta hace pocos años era la constante. Es una nueva empresa porque trasciende la visión individualista de antes, ajena a los problemas sociales, y se rige en cambio por valores de solidaridad, respeto a la persona humana, defensa del medio ambiente, lucha contra la corrupción, etc. Incluye, pues, las dimensiones social y ambiental, no sólo la estrictamente económica o financiera, que son la expresión de los conocidos como triples resultados, base de la hoy célebre sostenibilidad, lo único que logra asegurar la permanencia de la compañía en un mercado cada vez más competido. Esa nueva empresa, que cumple con su responsabilidad social más allá de cuanto ordena la ley, desarrolla en consecuencia una verdadera estrategia corporativa con sus distintos grupos de interés (empleados, clientes o consumidores, accionistas, proveedores, etc.), a través de programas en educación, vivienda, salud…, contribuyendo a la solución de los problemas sociales. Esa nueva empresa, en fin, recibe los beneficios de actuar en esta forma, desde elevar la productividad de sus trabajadores y la preferencia de los consumidores hasta el mayor posicionamiento de la marca y su legitimidad frente a la sociedad, entre muchos otros. ¿Su empresa es una nueva empresa de acuerdo con lo dicho?
Desarrollo del Milenio –ODMpor parte de Naciones Unidas, es decir, por parte de todos los países, comprometidos por ende en la lucha universal contra flagelos como la pobreza, con metas específicas como su reducción a la mitad hacia mediados de la próxima década. Y claro, escándalos corporativos como los de Enron y Parmalat, que causaron el colapso de los mercados bursátiles por obra de la corrupción empresarial, llevaron a que también la ONU pusiera en marcha el Pacto Global que compromete en cambio al sector privado en busca de aquellos Objetivos, incluyendo la defensa de los derechos humanos, entre sus diez célebres principios que han suscrito las más importantes
compañías del mundo. Más aún: en la presente crisis financiera internacional, no faltan quienes la atribuyen al llamado “capitalismo de casino” en palabras de Hanns Küng y, por tanto, a maniobras especulativas que buscan, al margen de las mínimas consideraciones éticas, obtener cuantiosas ganancias a costa de las pérdidas de la inmensa mayoría de ahorradores e inversionistas. Por ello, es apenas natural que los propios inversionistas reclamen transparencia como expresión de la responsabilidad empresarial, la cual empieza a ser condición básica para entrar a mercados tan exigentes como el europeo. La RSE no es una moda, ni mucho menos.
4
NOVIEMBRE 27 DE 2008
Un proyecto de ley sobre responsabilidad social empresarial fue presentado al Senado de la República, el cual se aprobó con base en una amplia exposición de motivos que aparece en la presente edición. La iniciativa, sin embargo, recibió ponencia negativa en la Cámara de Representantes, por lo que fue archivada hasta nueva orden. Pero, ¿por qué? ¿Cuáles motivos tuvieron allí para hundir el proyecto, decisión que por cierto pedían a gritos voceros oficiales y de gremios económicos, la academia y hasta medios de comunicación como este diario? Según el coordinador ponente en Cámara, Jaime Alonso Zuluaga, tal decisión se tomó tras consultar a empresarios, gobierno, académicos, Cámaras de Comercio, etc., quienes los convencieron de que era preciso frenar el trámite por el carácter sancionatorio del proyecto, cuya presentación inicial se hizo al parecer sin las consultas de rigor. Se temía que la posterior reglamentación llevara a imponer sanciones o multas a las empresas que no desarrollaran programas de RSE, como si esto fuera obligatorio, no algo voluntario, nacido desde lo más hondo de la conciencia de los empresarios y de los mismos empleados. De ahí que el archivo dispuesto finalmente en el Congreso fuera recibido con bombos y platillos por los sectores interesados, superándose por consiguiente el temor que reinaba en la clase empresarial del país. “Recibimos mucha acogida a esa decisión, comenzando por la Cámara, donde el apoyo fue unánime a la ponencia negativa”, manifestó Zuluaga en declaraciones exclusivas a RSE de LA REPUBLICA.
S
INFORME CENTRAL R E
¿Por qué se hundió el RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD DE TODOS Para Zuluaga, los debates parlamentarios en torno a la RSE permitieron que ésta se tomara al Congreso, el cual empieza por fin a meterse de lleno en el tema, sin seguir al margen del mismo. Y es que en su concepto ni el Congreso, ni el gobierno, ni la sociedad en su conjunto, pueden ser ajenos a la responsabilidad social empresarial, la cual no debe limitarse al sector privado, a las empresas particulares, como a veces se cree en forma equivocada. “La ley entra por casa”, dijo al explicar que el Estado no debe eludir su responsabilidad social, ni siquiera ahora que está en boga el libre mercado, donde la intervención estatal suele ser puesta en entredicho. De ahí que se requiera –agregó- una política de Estado sobre RSE, con un compromiso firme en su aplicación, más aún cuando todavía hay numerosas empresas públicas y cuando la política social se necesita con mayor razón en países pobres como el nuestro. “Todos tenemos que ser socialmente responsables”, enfatizó no sin observar, en tono crítico, que al propio Congreso le falta avanzar más con relación a sus compromisos sociales y, en especial, a la responsabilidad social empresarial, “igual que en el resto del país”. “La RSE se está implementando poco a poco en Colombia”, añadió, citando acciones ejemplares como las del Icontec, la Andi, algunos sectores productivos y cámaras binacionales con sus empresas afiliadas. “Por fortuna se ha vuelto una moda”, señaló.
El congresista Jaime Alonso Zuluaga fue coordinador ponente en la Cámara del proyecto de ley sobre Responsabilidad Social Empresarial y, por tanto, artífice de su hundimiento tras la aprobación en el Senado.
D
CULTURA CORPORATIVA
e igual manera –agregó el representante caldense, pariente cercano del ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga-, se tuvo en cuenta que ya existen múltiples normas, aún con las sanciones debidas, inscritas en el marco de la responsabilidad social empresarial. Así ocurre, por ejemplo, con algunas disposiciones del Código de Comercio y, sobre todo, en materia ambiental. Son bien conocidas, en efecto, las drásticas sanciones a industrias que contaminan, que hacen vertimientos indebidos a
las cuencas de los ríos y que no contribuyen, por tanto, a la protección del medio ambiente. Cosa distinta es –admitió, en gracia de discusión- que dichas normas no se apliquen, si bien insistió en que es preciso, en nombre de la RSE, llevarlas a la práctica, incluso con el poder represivo del Estado y con la colaboración de la ciudadanía. De igual forma, destacó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, promueve en las empresas diversos planes de responsabilidad social, orientados a que la adopten, entren en la modernidad, tengan una auténtica
visión futurista y se pongan al servicio de la comunidad, con proyectos específicos. Que posean, en fin, una cultura de responsabilidad corporativa, aquella que exigen cada vez más los mercados internacionales con normas estrictas como las de tipo ambiental. O porque consideran, a su vez, los múltiples beneficios que generan al actuar en esta forma: preferencia de los consumidores, legitimidad en la comunidad, mayor sentido de pertenencia entre los empleados y clientes, reconocimiento y prestigio de la marca…
“Es que no se trata de sancionar sino de promover las buenas prácticas empresariales”, insistió mientras destacaba beneficios tributarios a inversiones en proyectos forestales, como alguno que existe en Pensilvania, su patria chica. ¿NUEVA LEY?
En su diálogo con RSE de LA REPUBLICA, Zuluaga no descartó sin embargo que luego se presente otro proyecto y haya por consiguiente una Ley de Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, aunque condicionada en su opinión a los criterios expuestos arriba. Que recoja toda la normatividad del sector, en primer lugar; que no sea sancionatoria; que no castigue sino que
Las razones del Senado A continuación, publicamos la parte introductoria de la Exposición de Motivos que acompañó al proyecto de ley sobre Responsabilidad Social Empresarial, aprobado por El proyecto de ley tiene por objeto hacer una regulación sobre la responsabilidad social de las empresas, para de esa manera desarrollar la función social de la propiedad y de los entes empresariales, prevista en la Carta Política de 1991 (artículos 58 y 333). Este tema ha sido motivo de especial preocupación no solo a nivel interno sino también en el plano internacional. La etapa actual del capitalismo ha cambiado la naturaleza de las empresas que de simples organizaciones comprometidas en la producción y distribución de bienes y la multiplicación de la riqueza, cada día, en su operación requieren tener en cuenta bienes que le interesa a la sociedad entera, más allá de lo que hoy se considera sus objetivos primarios. El tema empieza a moverse después de la Segunda Guerra Mundial en varios países, y resulta oportuno recordar el caso del Japón, cuya destrucción casi total no sólo le acarreó extremos niveles de pobreza, desocupación y muerte, sino un estancamiento económico de las mayores proporciones. Y lo que se conoce como el milagro japonés, fueron los resultados de una gestión empresarial privada responsable socialmente. Así se ha puesto de presente por autorizados analistas.
E
VARIOS CONCEPTOS
stos primeros pasos, hoy en día han elaborado un verdadero concepto: la responsabilidad social de la empresa, que la compromete en ser proactiva en el entorno donde se desarrollan sus actividades, y especialmente el respeto y consideración a los destinatarios de sus bienes y servicios. Ese concepto no tiene un carácter uniforme y puede decirse que existen sobre el particular varias conceptualizaciones. Para algunos tiene
el Senado de la República, según iniciativa presentada por los senadores Alexandra Moreno Piraquive y Manuel Virgüez, así como por la representante María Stella Díaz.
que a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde actúan y de la sociedad en su conjunto”.
E
LOS CUATRO ÁMBITOS
El Senado de la República, en sesión plenaria, había aprobado la iniciativa de origen parlamentaria, pero una comisión especializada de la Cámara se encargó de archivarla.
un carácter de alguna manera confesional, por lo que la responsabilidad consiste “en dar ayuda a la comunidad humana y a toda creación”. Por otra parte, oímos hablar de la Responsabilidad Social de la Empresa, que “se relaciona con las partes interesadas, tanto dentro como fuera de una determinada empresa. Los consumidores deben considerarse como una importante parte interesada, y deben velar para que las empresas adopten comportamientos socialmente responsables que tomen plenamente en cuenta los derechos y las expectativas de los consumidores, especialmente
los derechos a la seguridad, a la información, a la elección, a la reparación y a un medio ambiente saludable”. La corporate responsability, que a veces se relaciona con la accountability, nos remite a “asumir la esencia social de las organizaciones empresariales, como un conjunto de personas que interactúan en el marco de la sociedad, tanto desde un punto de vista de su propia composición elemental como desde la óptica de miembro integrante de un sistema social (cuidadano corporativo). La responsabilidad social corporativa, como enfoque de gestión ética, induce compor-
tamientos responsables hacia todas las personas y grupos que interactúan en la empresa, de forma tal que se alcanza la confianza de todos ellos y la reputación necesaria para legitimarse ante la sociedad”. El Libro Verde de la Unión Europea define la Responsabilidad Social de la Empresa como “concepto por el cual las empresas deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente. A través suyo, las empresas se conciencian del impacto de su acción sobre todos los stakeholders y expresan su compromiso de contribuir al desarrollo económico, a la vez
l concepto de Responsabilidad Social de la Empresa se ajusta sobre todo a lo que en términos anglosajones se entiende como Corporate Governance. La RSE la entenderemos como la acción conjunta de toda la empresa (trabajadores, directivos y dueños) del papel que tiene ésta como unidad de negocio que crea valor y que pervive en un espacio del que se lucra. Concientización en el plano social (de ayuda a los más desfavorecidos y de respeto a lo consumidores), ambiental (de sostenibilidad y responsabilidad con el medio ambiente) y económico (de prácticas leales, transparentes en el manejo de sus finanzas y de inversiones socialmente responsables). Es decir, la Empresa Buena”. Para concluir que: “Vemos la Responsabilidad Social de la Empresa desde cuatro ámbitos bien definidos: Aspecto laboral: cumplimiento de las normas de trabajo, respeto al trabajador en todos los niveles jerárquicos y puesta en marcha de códigos de conducta y principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aspecto económico: elaboración de cuentas transparentes y públicas, e inversiones socialmente responsables (utilizando criterios éticos a la hora de invertir). Aspecto ambiental: respetando el medio ambiente y usando sellos de calidad ecológica, o alusión directa al consumidor de cómo se obtuvo el producto o se prestó el servicio. Aspecto social: invertir un porcentaje de las ganancias en proyectos que ayuden a mejorar el nivel de vida de personas sin recursos. O tener proyectos de vinculación a colectivos desfavorecidos”.
incentive a las industrias; y que sea el fruto de un consenso, de un gran acuerdo nacional, donde participen autoridades públicas y privadas, no sólo el sector político. “El proyecto sí se podría revivir, pero con esas características”, observó para aclarar a continuación que se viene trabajando en esto, que incluso hubo un preacuerdo en tal sentido con la senadora Alexandra Moreno (ponente principal en el Senado), y que a fin de cuentas dicha iniciativa es bienvenida mientras no ahuyente a la inversión privada en nombre de la RSE, la cual –precisó- debe ser bien aplicada en las empresas. Que haya un acuerdo sobre lo fundamental, valga decirlo. Y que lo haya entre gobierno, Congreso, sector privado y académico, como debe ser. Y que el articulado resulte luego de un estudio muy juicioso, con conocimiento de causa, no a la topa tolondra. “El consenso es condición básica para sacarlo adelante”, señaló al tiempo que reiteraba, por enésima vez, la posibilidad de que el proyecto reviva con las características mencionadas. “El Senado lo impulsará con seguridad”, anotó. TODAVÍA EN PAÑALES
Al término de la entrevista, Zuluaga aceptó que a pesar de lo anterior no dejan de ser válidos los cuestionamientos a la futura ley en nombre de la voluntariedad que por principio identifica a la RSE. “Es cierto –dijo-, porque la responsabilidad social toca con la ética, con la moral, que es del fuero interno de las personas y de las empresas como ciudadanos corporativos”. Más aún: insistió en que este principio según el cual la RSE es algo voluntario fue clave en la ponencia negativa que acogió la Cámara, como lo registra en su exposición de motivos (ver texto aparte). Hasta la Ley, si queda mal hecha –observó- sería contraproducente, provocando un efecto contrario a la RSE por el temor a las sanciones, como sucedió tras la aprobación en Senado. Admitió, no obstante, que los debates parlamentarios permitieron ahondar en el tema y tomar conciencia de su importancia (ver recuadro), si bien todavía falta mucho camino por recorrer o simplemente, según suele decirse, nos encontramos en pañales. Aplaudió, en particular, la elaboración de la Guía Técnica de RSE por parte de Icontec, la cual cuenta con el apoyo de cerca de dos mil entidades, así como la publicación de suplementos como éste y el libro de LA REPUBLICA sobre Responsabilidad Social Empresarial –Lecciones, casos y modelos de vida-, aparecido a comienzos del presente año. “Hay gente trabajando con mucha seriedad en el tema”, observó para despedirse. (JES)
S
R E INFORME CENTRAL
proyecto de ley sobre RSE? RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
5
NOVIEMBRE 27 DE 2008
Ponencia negativa en Cámara
Apartes de la ponencia negativa que aprobó la Cámara de Representantes sobre el proyecto
La RSE en el mundo Informe complementario a la ponencia aprobada en el Senado de la República.
Suecia: Apoyó expresamente el Global Compact de las Naciones Unidas. Cuenta con el Partenariado sueco para la responsabilidad global, en el que participan empresas que se ajusten a los lineamientos de la OCDE y el Global Compact. Austria: En el plano laboral tiene bastantes incentivos para comulgar vida laboral y familiar, además de la seguridad en el trabajo. Bélgica: Ha implementado una “cláusula social” en los contratos federales públicos. Igualmente tiene un reglamento sobre inversiones socialmente responsables (para los fondos de pensiones). Es bastante activa en cuanto a exclusión financiera. Dinamarca: Tiene varios premios para incentivar la RSE, uno para los lugares de trabajo socialmente responsables y otro para integrar minoría étnicas, etc. Además, varios ministerios han realizado estudios para implementar la RSE: Min. Asuntos Sociales, Directrices para la realización de los Informes Sociales y Éticos; Min. del Empleo, Directrices sobre Informes Sociales para Pymes; Min. de Comercio, Base de Datos Ética. Finlandia: Existen premios a empresas que provean informes sociales y medioambientales. Francia: La ley sobre fondos de reserva para los fondos de pensiones requiere que se discrimine la información de inversión siguiendo criterios éticos y respecto a multinacionales francesas (grupo de empresas) el deber de presentar informes sociales y medioambientales. Alemania: Ha creado una página web www.eco-fair-trade-net.de que informa al consumidor sobre buenas prácticas en las empresas, además de comercio justo. Todos los fondos de pensiones deben presentar informes relativos a inversiones socialmente responsables. Ha implementado una estrategia nacional de desarrollo sostenible y la incorporación de los objetivos del Protocolo de Kyoto en la industria alemana antes del 2012. Grecia: Este país lo enfoca básicamente desde el aspecto laboral, la mejora de las condiciones de trabajo a través de las buenas prácticas. Irlanda: La “Enterprise Ireland” que como agencia de desarrollo empresarial busca implementar entre sus socios criterios medioambientales. Igualmente la fundación para
la inversión en las comunidades anima a las empresas a incorporar la RSE. Italia: El Ministerio de Bienestar Social está trabajando para incorporar unos estándares mínimos en materia de RSE, promocionando la RSE entre las empresas y cofinanciando proyectos de inclusión social por parte de las empresas. Igualmente se ha implementado el uso de “sellos” o “etiquetas” para los que cumplan determinados criterios sobre todo de calidad. Países Bajos: El Ministerio de Asuntos Económicos tiene un programa de investigación sobre la RSE, además de contar con la “Inversión Verde” que es el apoyo para financiar proyectos respetuosos con el medio ambiente. Reino Unido: Tiene un departamento de partenariado empresarial que publica informes sobre la RSE. Desde el gobierno se impulsan investigaciones e iniciativas para implementar la RSE en todos los sectores. Además, la “Corporate Responsibility Act” (disponible en: www.parliament. thestationeryoffice.co.uk/pa/ cm200102/cmbills/145/2002145. pdf) determina nuevas obligaciones en materia de transparencia informativa con la elaboración de “triples cuentas de resultados” (económicos, sociales y medioambientales) para todas las empresas que trabajen en el Reino Unido. Además, tienen un ministro competente en el ámbito de la responsabilidad social de las empresas (Minister for Corporate Social Responsibility). Estados Unidos: Ley Sarbanes Oxley (http://www. sarbanes-oxley.com) que busca “proteger a los inversionistas mejorando la exactitud y fiabilidad de las cuentas corporativas realizadas de conformidad con las leyes de valores”. Además, establece la posibilidad de retener registros o documentos para auditorías; la ley ha creado una tabla de “descuidos” para firmas de contabilidad que revisan empresas públicamente negociadas. Está dirigida básicamente a la independencia del auditor, a la responsabilidad corporativa, a los descubiertos financieros en las empresas que coticen en bolsa, y a los conflictos de intereses de los analistas financieros. Esta ley también protege “soplones” que denuncien malos manejos e impone penas criminales que se relacionan con el fraude, la conspiración
y la interferencia en investigaciones. También hay que destacar los nuevos estándares de “Corporate Governance” del NASDAQ (http://www.nasdaq.com/ about/ProposedRules.stm). Canadá: La Bolsa de Valores de Toronto cuenta con unas “Políticas de Responsabilidad Corporativa”, o la Ley de las Corporaciones de Negocios en Canadá”, que amplía las posibilidades de los accionistas socialmente responsables presentando propuestas y dialogando con la dirección empresarial. Facilita, además, las posibilidades de que los pequeños accionistas presenten propuestas, eliminándose la cláusula que permitía a la Dirección excluir propuestas por razones económicas, políticas y sociales. Sudáfrica: Tiene el Reporte King II (http://www.ecgi.de/ codes/country_documents/ south_africa/executive_summary.pdf), que es un código de gobierno corporativo de obligado cumplimiento para las empresas surafricanas que cotizan en bolsa. El reporte va dirigido desde los propietarios, consejeros y directores, la auditoría, la contabilidad, la revisión de cuentas y la transparencia, los asuntos sociales y su cumplimiento y ejecución. Australia: El Parlamento en Sidney ha publicado las “Prácticas del Buen Gobierno” en el sector público (http://www. audit.nsw.gov.au/crpg2-97/ crpg2-97.pdf), que examina y recomienda cómo directivos de compañías y en general las empresas tiene que reforzar mecanismos de transparencia, responsabilidad y “accountability”. México: En este país existen algunos esfuerzos desde la sociedad civil como AliaRSE que es una alianza de organizaciones empresariales de México, formada con el objetivo de promover la RSE. Brasil: Cuenta con un Instituto muy dinámico respecto a la RSE: Ethos (http://www. ethos.org.br), creado para ayudar a los empresarios a comprender e incorporar el concepto de responsabilidad social en su gestión. La RSE en países en vías de desarrollo tuvo su oportunidad de cimentarse en la mesa redonda sobre “Responsabilidad Social Corporativa en países en vías de desarrollo” (http:// www.cicr.net/csrbali/files/finalreport.pdf) celebrada en Indonesia en mayo de 2002.
Algunas propuestas
JAVIER TORRES VELASCO
director Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial
El Estado tiene un papel importante que jugar en el impulso a la responsabilidad social en Colombia. Existen varios escenarios distintos que podrían explorarse para evitar la confusión y lograr impactos
mayores. Aquí sugerimos algunas posibilidades que podrían ser más atractivas: 1- Fortalecimiento de la legislación social, ambiental y económica para facilitarle a las empresas la adopción y ejecución de programas significativos de responsabilidad social en un marco de competitividad y desarrollo de los mercados. 2- Formalización de las PyMES y estímulos al fortalecimiento de las cadenas de suministros de las empresas. 3- Promoción de la responsabilidad social entre los
4-
567-
proveedores y contratistas del Estado. El fortalecimiento de la sociedad civil para facilitar diálogos francos e innovadores con las empresas. Impulso a la inversión socialmente responsable. Búsqueda de alternativas innovadoras para la colaboración pública – privada. Desarrollo de relaciones intergubernamentales que incentiven las acciones responsables de las empresas y e incluya efectivamente a las demás organizaciones sociales.
En Colombia, la experiencia que se tiene frente al Tema de la RSE es poca comparada con la que se tiene en Europa y América Latina, donde en los últimos años muchas son las iniciativas que se han impulsado en la incorporación de la responsabilidad social de las empresas en la estrategia empresarial con el fin de promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable de las empresas. Gracias a todos los esfuerzos realizados por todos los actores involucrados en el tema RSE en Colombia, muchos son los logros que han obtenido y que se esperan obtener con la puesta en marcha de la RSE, la cual no es posible sin la participación activa, voluntaria e intencional de las diferentes empresas. El Gobierno Nacional mediante el decreto 2828 de 2006 creó el Comité Técnico de Sostenibilidad, el cual fue instalado en febrero del presente año, con una composición amplia e incluyente, en la cual concurren los sectores público y privado, la sociedad civil, organismos multilaterales y la comunidad internacional, para orientar la sostenibilidad económica, social y ambiental del país, cuyo objetivo es reflejar el avance de las acciones públicas y privadas de la sociedad colombiana orientadas al logro de su sostenibilidad económica, social y ambiental a largo plazo. Esta instancia demuestra el apoyo y la colaboración de todos los sectores de la sociedad que se han comprometido voluntariamente con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio para Colombia con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos que se destinen a la Responsabilidad Social, Ambiental y Económica.
de ley del Senado sobre Responsabilidad Social y Medioambiental en las empresas.
Este proyecto hace parte de la implementación del Sistema Nacional de Competitividad, permitiendo desarrollar acciones de largo plazo y desde el cual se puede trabajar los diferentes temas contemplados en el proyecto de ley. El funcionamiento del Comité Técnico de Sostenibilidad no afecta la facultad de los órganos de gobierno de expedir normas regulatorias para hacer internos los efectos positivos y favorables de las empresas en la sociedad, lo cual corresponde a la responsabilidad legal y no a la social. El Congreso de la República, la Coordinación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas de Colombia y las diferentes instituciones del sector privado se han vinculado y han venido desarrollando e implementando iniciativas voluntarias para impulsar acciones dirigidas a las organizaciones empresariales en este campo. Como resultado, de las reuniones sostenidas de la citada Mesa, se elaboró un documento que contiene recomendaciones a la Presidencia del Honorable Senado de la República sobre el tema de Responsabilidad Social. En este documento se reconoce y mantiene el carácter voluntario de la Responsabilidad Social de las Organizaciones.
O
GUIA TÉCNICA
tro resultado relevante de estas iniciativas es la elaboración de la Guía Técnica Colombiana 180 sobre Responsabilidad Social por parte del Comité Técnico 180 de Icontec, la cual es consecuencia de más de un centenar de reuniones de trabajo, durante los últimos cinco
años, en la que participaron entidades del sector público y privado. Esta Guía busca orientar –por medio de lineamientos y recomendaciones– a las empresas que, independientemente de su tamaño, naturaleza, productos o servicios, quieran abordar este tema de manera voluntaria y que puedan hacerlo obedeciendo a las características de la cultura y las problemáticas propias de nuestro país. Esta Guía se centra en proporcionar lineamientos para: Establecer, implementar, mantener y mejorar en forma continua un enfoque de responsabilidad social en la gestión. Involucrar a las partes interesadas (stakeholders) en una gestión socialmente responsable. Comunicar y evidenciar este enfoque ante las partes interesadas Fortalecer a las organizaciones en términos de confianza, transparencia y creación de valor para todas las partes interesadas. Proveer los criterios mínimos para procesos voluntarios de verificación y auditoria ética y social, mejorando sistemáticamente el desempeño social de las organizaciones, y así determinar la sostenibilidad de las organizaciones en materia económica, ambiental y social. Como se puede observar, el documento se concibió como una guía que contiene lineamientos y no requisitos, y mucho menos una norma técnica, ya que iría en contravía de la esencia de la Responsabilidad Social, atendiendo la solicitud de la industria de fortalecer la cultura y sensibilizar la transformación en el tema.
S
EMPRESAS R E
6
NOVIEMBRE 27 DE 2008
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
LA REPUBLICA
Nueva imagen de RSE en Internet Frases del chat
Redacción Medios Electrónicos LA REPUBLICA
BOGOTÁ. En octubre pasado el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Diario LA REPUBLICA, que circula mensualmente, cumplió dos años. Para celebrar su aniversario, el portal cambió de imagen para dar mayor contenido e interactividad a sus lectores y realizó un chat con seis expertos en el tema. A lo largo de sus dos años, la página se ha convertido en una herramienta de consulta para las empresas interesadas en desarrollar programas de Responsabilidad Social. El director Ejecutivo del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial –CCRE-, Javier Torres, lo destaca como el primer sitio en Internet de Latinoamérica en profundizar en esta área. En la página rse.larepublica. com.co se pueden encontrar artículos especializados, documentos, entrevistas, memorias de foros, comunicados y una sección multimedia con audios, fotos y videos que permiten a los navegantes ahondar en todo lo referente a los planes que pueden implementar las empresas. Asimismo, casos de éxito, personajes y lecciones de expertos son otras herramientas que aportan al desarrollo de programas de Responsabilidad Social Empresarial en compañías grandes, medianas o pequeñas. El portal, que cumple con las tendencias en diseño, navegación y usabilidad, le permite al navegante hacer un recorrido más agradable y encontrar con una mayor facilidad los contendidos que han hecho líder este proyecto. Con el nuevo sitio, los cibernautas pueden comentar las notas y generar debate frente a los temas planteados por los especialistas, lo que convierte al portal en un lugar de encuentro cálido, permitiendo la interacción entre escritor y lector.
“Se debe desarrollar una visión integral de la RSE, involucrando todo los campos relevantes de la empresa: empleo, consumo, contratistas y proveedores, accionistas e inversionistas, comunidades, derechos humanos, etc.” Javier Torres, Director Ejecutivo Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial “La RSE comienza por generar factores de felicidad al interior de la organización, respeto por el talento humano, escuchar la voz de los empleados, relaciones armónicas, sinceridad en la empresa, salarios justos y reconocimiento a los logros” Darío Valencia, especialista en Ética Empresarial
El profesor Darío Valencia, experto en ética empresarial, participó con otros expertos internacionales en el chat que se realizó al lanzarse el nuevo portal RSE de este diario. CHAT CON EXPERTOS
Para hacer uso de las nuevas tecnologías que ofrece el portal de Responsabilidad Social Empresarial de LA REPUBLICA se desarrolló un chat que contó con la participación de expertos de Colombia, España, Perú, México y Chile. El director Ejecutivo del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial –CCRE-, Javier Torres, destacó que entre las razones de una compañía para adoptar políticas de RSE, se encuentra la posibilidad de aumentar la competitividad en el mercado gracias a los beneficios laborales, pues está demostrado que las empresas con estos programas tienen mejores oportunidades de selección de personal. Vale la pena destacar que las organizaciones no sólo se ven beneficiadas con la ampliación del espectro de recurso humano -como la inclusión de discapacitados-, sino que la misma implementación de proyectos de responsabilidad social lleva a que un mayor número de aspirantes se interese en la empresa
por su reputación corporativa, agregó el especialista en ética empresarial, Darío Valencia. La RSE también ofrece ventajas comerciales desde el punto de vista del acceso a los mercados y en las posibilidades de innovar con inversiones sociales. Un cuestionamiento común en las empresas es cómo generar la cultura de la RSE, cuando es vista como un gasto. Según los analistas, los primeros pasos deben ser internos, con los empleados para determinar la fuerza de trabajo, la transparencia de los procesos de selección, la promoción, la remuneración y la asociatividad de los colaboradores. Torres explicó que en el proceso de implementación se debe integrar las áreas más relevantes de la organización para desarrollar una estrategia coherente. Por su parte, Valencia consideró que el área de la empresa que debe asumir la función de las estrategias de RSE puede ser la administrativa o una vicepresidencia especializada.
L
RESPETO A TRABAJADORES
a coordinadora de Comunicación de Forum Empresa, Verónica Bastias, indicó que si bien el objetivo primordial de una empresa es generar ganancias, la RSE implica una forma de hacer negocios que reconoce que las firmas tienen un rol adicional en su relación con la sociedad, respeto a los involucrados y al medioambiente. Debe haber respeto a los trabajadores y a las comunidades en donde se desarrolla la actividad comercial. “Las empresas no pueden estar indiferentes ante la crisis social de la población. Una empresa socialmente responsable es la que actuando éticamente en su desarrollo productivo y cumpliendo las leyes, incorpore en sus prácticas (operativas y comerciales) consideraciones de índole ética, social y medioambiental”, destacó. Bastias recalcó que sería positivo que las empresas buscaran la felicidad de sus colaboradores “pero estamos en el mundo real y la empre-
“El valor de una empresa depende en gran medida de la percepción que el mercado tiene de esa compañía, de su imagen, de su responsabilidad social por encima de otros valores” Antonio Vásquez, Director de Universidades y Relaciones Internacionales Universia Grupo Santander “Si bien el objetivo primordial de una empresa es aumentar su producción maximizando las ganancias, la RSE implica una forma de hacer negocios que reconoce que las empresas tienen un rol adicional en su relación con la sociedad” Verónica Bastias, Coordinadora de Comunicación Forum Empresarial de Chile “La RSE nunca va a ser obligatoria. Si lo fuera, en ese momento dejaría de ser RSE para convertirse en un compromiso que se debe cumplir. Sin embargo, hay que reconocer que muchas obligaciones de ley primero han sido prácticas voluntarias” Jorge Villalobos, Centro Mexicano de Filantropía “Es importante la alianza entre empresa y academia, no sólo por el tema de investigación si no por el de capacitación. Es injusto pedirles a las empresas que trabajen en RSE cuando no hay profesionales preparados en la materia” Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021 sa tiene como objetivo hacer negocios”. “La RSE debe tener la misma finalidad que la ética: la felicidad, comenzando por crear una empresa feliz con empleados a gusto, para después pensar en la felicidad de los distintos grupos
de interés”, anotó Valencia. De esta manera, se deben generar factores de felicidad al interior de la organización: respeto por el talento humano, escuchar a los colaboradores y procurar relaciones armónicas con los compañeros de trabajo.
Plaza Sésamo
Más que T.V., compromiso social EDUCACIÓN INFANTIL
Margarita Matías MMATIAS@LAREPUBLICA.COM.CO
Durante la implementación del proyecto, liderado por la Fundación Sesame Workshop en Colombia, esperan llegar a 6.000 niños y niñas en Bogotá y Cundinamarca pertenecientes a estratos socioeconómicos uno, dos y tres. Así mismo, las profesoras, que son las encargadas de transmitir toda la información entregada por la organización, serán formadas en el uso de los materiales con los menores. De igual forma, las maestras tienen la tarea de llevar el conocimiento aplicado en clase a los padres de familia, quienes son los directos encargados de alimentar a los niños.
BOGOTÁ. Además de llevar
cuatro décadas en los canales de televisión de distintos países del mundo, transmitiendo mensajes de hermandad, ayuda y solidaridad con la comunidad y en especial con los niños, Plaza Sésamo ha venido desarrollado una idea que pretende inculcar hábitos saludables de alimentación en los colegios y en los hogares. Se trata de Sesame Workshop, una fundación que está en varias naciones y que a lo largo de los dos años que ha estado en funcionamiento en el país, ha vinculado a organizaciones como Colsubsidio y a instituciones dedicadas al cuidado de la salud, como la Sociedad Colombiana de Pediatría, la Sociedad Colombiana de Cardiología y la Fundación Cardio Infantil. La fundación está estructurada de una manera en la que el proceso de formación, en cuanto al alcance comunitario, está dividido en tres pasos. El primero consiste en el uso de materiales didácticos como afiches, videos, guías para maestros, libros y juegos para niños, y plegables para las familias. En esta primera fase, la idea es relacionar a los profesores de los colegios, los padres de
biano de Bienestar Familiar (Icbf), 12 jardines sociales, ocho clubes infantiles, tres colegios de Colsubsidio y 19 ludotecas en Cundinamarca.
E
RESULTADOS ESPERADOS
Uno de los propósitos de la RSE de Plaza Sésamo en Colombia es lograr que los menores realicen actividades físicas que complementen el cuidado en la alimentación .
familia y a los niños en una cultura de buena alimentación. Por eso, ya realizaron las dos primeras capacitaciones entre las profesoras y las madres comunitarias. El segundo paso consiste en la capacitación y adopción de los materiales en los centros educativos para que los maestros empiecen a utilizarlos en las clases y los usen como herramientas útiles para educar
a los menores de edad. En el tercer paso se pretende vincular a la familia como un actor fundamental en la formación de los niños y en la buena alimentación que deben recibir estos, al mismo tiempo que contribuye a que otros integrantes del núcleo familiar aprendan a comer de manera adecuada. Según la Coordinadora de Educación y Alcance Comu-
nitario Colombia de Sesame Workshop, Carolina Nieto, el proyecto tiene cuatro bases fundamentales. “Trabajamos bajo el componente de la educación, televisión, alcance comunitario e investigación”, asegura. La cobertura de la fundación en Colombia llega en la actualidad a 59 instituciones educativas repartidas en 17 hogares infantiles del Instituto Colom-
l plan que ha estructurado la fundación pretende conseguir varios objetivos propuestos tanto en los niños, que es su principal foco, como en los adultos. En ese sentido, los menores serán educados en el manejo del cuerpo y el corazón, en la nutrición y en la realización de actividades físicas. Esos mismos planes también serán ejecutados por los padres de familia, quienes son los encargados de transmitir y acompañar a los niños en el proceso de capacitación. “Estamos convencidos que cuando los niños tienen entre tres y seis años es cuando más receptivos son a los consejos y es el momento perfecto en el que deben recibir una formación en esos temas, pues el riesgo que
pueden sufrir más adelante de una enfermedad cardiovascular es menor”, dice Nieto. La representante de la fundación en Colombia asegura que el trabajo de la organización es ayudar a prevenir las enfermedades y no trabajar por curar los males de las personas, que es tradicionalmente lo que hace el sistema médico en el mundo. Aunque todavía el proyecto planteado por la fundación no está funcionando completamente, debido a que es un piloto, ya las maestras están trabajando en las clases temas referentes a la buena alimentación y a la adopción de hábitos saludables. Esperan que para mediados de 2009 se haga la entrega de todos los materiales lúdicos que harán parte del kit que se entregará a los profesores y que funcionarán como herramienta básica para el buen desempeño de las clases y la efectividad de la transmisión de la información.
8
S
INTERNACIONAL R E
Conferencia Interamericana sobre los Negocios Inclusivos
NOVIEMBRE 27 DE 2008
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
POSITIVO BALANCE
María Paola Martínez Cruz
MMARTINEZ@LAREPUBLICA.COM.CO
Las Conferencias Interamericanas sobre RSE se vienen organizando desde 2003, gracias a las cuales se ha podido ser testigos de cómo el interés de las empresas ha ido aumentando año tras año. Se trata del evento más importante en RSE en la región, con un enfoque para todo el continente, pero especialmente en Latinoamérica y el Caribe. La especialista del Fondo Multilateral de Inversiones del BID (Fomin), Estrella Peinado-Vara, afirma que las empresas han ido poniendo en práctica las iniciativas responsables y que, cada vez más, están asimilando los temas de RSE. “Se puede apreciar una evolución desde acciones de filantropía estratégica a ciudadanía corporativa, hasta un comportamiento responsable mucho más activo como las iniciativas de negocios inclusivos”, dice para concluir: “Nuestro objetivo es contribuir a un sector empresarial más responsable con el medioambiente y la sociedad en la que opera, y que sea un sector empresarial más competitivo”.
BOGOTÁ. El sector empresarial
es, hoy en día, un elemento clave para el desarrollo sostenible de un país, por lo que trabajar con responsabilidad social en aras de dicho crecimiento es un instrumento para el desarrollo económico y mejorar la competitividad en el mercado nacional e internacional. Y justamente debido a los cambios climáticos y problemas sociales por los que atraviesan las sociedades, es que las empresas están día a día enfrentadas a nuevos retos, donde el papel que tienen como parte del desarrollo se hace a cada momento más importante. Las empresas que quieran mejorar su calidad y prestigio deberán entonces ponerse a tono con la problemática propia de su entorno y buscar las mejores vías para conseguir el verdadero desarrollo. De esto trata una empresa responsable, de un negocio que promueve y genera prácticas respetuosas con el medio ambiente, con los trabajadores, con sus proveedores y, en general, con todas las comunidades con las que está relacionado. Así lo revela la Encuesta sobre Responsabilidad Social Empresarial 2007 de la Andi, al señalar que “la inversión de los empresarios en RSE también incluye la canalización de recursos hacia la comunidad. Al igual que con la inversión en el bienestar de los trabajadores, este rubro ha venido creciendo en los últimos años (...). En este caso, las principales áreas de atención son salud, recreación y cultura, apoyo a empresas sociales, vivienda, medio ambiente y educación”.
El Centro de Convenciones de la Ciudad Heroica será la capital continental de la RSE durante la próxima semana al realizarse la Conferencia Interamericana del BID y la Andi, con apoyo de LA REPUBLICA, sobre Negocios Inclusivos. ABRIENDO CAMINOS
Con el ánimo de crear más conciencia empresarial de las ventajas que se obtienen con el compromiso de trabajar de forma responsable es que en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena de Indias se realizará, los días cuatro y cinco de diciembre, la VI Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social Empresarial: La inclusión en los negocios, un evento organizado por el Fondo Multilateral del Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, con el apoyo de LA REPUBLICA en el marco de su proyecto sobre RSE. En esta oportunidad, la Conferencia estará dedicada a los negocios inclusivos, es decir, a presentar las iniciativas empresariales que crean valor social y económico cuando integran en sus procesos a personas de escasos ingresos.
Según la especialista del Fondo Multilateral de Inversiones del BID (Fomin), Estrella Peinado-Vara, “a través de modelos de negocios inclusivos se puede contribuir a la diversificación de productos, expansión de mercados, diversificar y fortalecer la cadena de aprovisionamiento, mejorar las cadenas de distribución, etc”. Los negocios inclusivos contribuyen a que estos grupos de personas, o bien aquellos que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad, se conviertan en socios, ya sea como proveedores de bienes y servicios o distribuidores. La idea central es establecer algún tipo de relación comercial con ellos para beneficio de ambas partes. La sexta versión de la Conferencia está dirigida a los empresarios que estén interesados en la responsabilidad social y ambiental, así como a organizaciones de la sociedad civil, organismos multilaterales, Gobierno Nacional y
académicos, quienes tendrán la oportunidad de ampliar y profundizar la red de contactos con profesionales involucrados en la RSE en la región.
L
TEMAS DE AGENDA
a agenda del evento incluye el tratamiento de temas como la provisión y acceso a productos y servicios básicos para el mercado de la base de la pirámide, las soluciones a la pobreza a través de la innovación, las herramientas de gestión para medir el impacto empresarial y social, la creación de estrategias de comunicación de resultados, los modelos de negocios alternativos y empresariado social, y los desafíos del sector. Igualmente, la Conferencia será el escenario para conocer las experiencias de varias compañías nacionales y extranjeras para animar a otras empresas y organizaciones a hacer negocios inclusivos. “La Conferencia quiere poner
de manifiesto que es posible hacer negocios inclusivos y que son rentables tanto para la empresa como para los grupos pobres y vulnerables involucrados, así como para el resto de la sociedad”, afirma Peinado-Vara. Con respecto al empresariado colombiano, la especialista dice que se está avanzando en este tipo de iniciativas y que existen importantes esfuerzos en cuanto a la inclusión laboral de personas vulnerables y en situación de exclusión social por discapacidad, desplazamientos y reinserción como consecuencia del conflicto armado. “Colombia es un país donde existe un gran potencial para llevar a cabo negocios inclusivos y donde además se percibe un gran entusiasmo por parte de las empresas. Es necesario contribuir a demostrar que efectivamente es posible y es rentable, para que muchas más se animen”, señala. Entre las compañías que harán parte de este encuentro internacional se encuentran, entre otras, Microsoft, Cemex de México, GrupoNueva de Chi-
le, Cabcop de Centroamérica, Pronaca de Ecuador, Wal-Mart, Telefónica Móviles de Perú, Natura Cosméticos de Colomiba, Idupalma de Colombia, Global Alliance for Improved Nutrition, Mapfre, Fundación El Cinco de Colombia, Pizzolante Comunicación Estratégica de Venezuela, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y United Nations Environment Programme (UNEP). El ser responsable, empresarialmente hablando, se ha convertido para muchos en la carta de presentación para abrir mercados, conseguir nuevos clientes y, claro está, fidelizar los que ya tienen. Por otro lado, es el Talón de Aquiles para quienes aún no han cambiado sus estrategias hacia esta nueva tendencia y forma de hacer negocios. Aquellas empresas responsables logran, con mayor rapidez, el retorno de sus inversiones, sus productos son más aceptados, minimizan los riesgos y mejoran la productividad, entre otras ventajas.