S
R E RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL
JUNIO18 DE 2009
Foro de RSE en América Latina 8
Por primera vez en Colombia, este diario y la firma Esse Consultores Pág. realizarán, el próximo 15 de julio en Bogotá, un foro sobre la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina, con representantes de varios países de la región. Así, Ecuador estará representado por Isabel Novoa Pontón, presidenta del Consorcio Novoa; Brasil, por Germán Efromovich, presidente del Grupo
Sinergy; México, por Javier Triviño, vicepresidente de comunicaciones y asuntos corporativos de Cemex; y Venezuela, por Charo Méndez, autora del libro sobre la RSE en Venezuela durante el siglo XX. Así, LA REPUBLICA avanza en su proyecto informativo sobre RSE, el cual comprende foros especializados en el tema y la publicación de esta separata mensual, un portal en la página web (www.larepublica.com. co) y un libro anual.
EMPRESAS LÍDERES
Certificación RSE a LA REPUBLICA
8
Tras haber obtenido el Premio Fenalco Solidario en 2007 por esta separata mensual sobre Responsabilidad Social Empresarial, LA REPUBLICA se convirtió en el primer diario del país en recibir la Pág. certificación respectiva de RSE. “Otorgamos este certificado a LA REPUBLICA como reconocimiento a la trayectoria y gestión social que hace a través de su separata de Responsabilidad Social Empresarial”, afirma la directora ejecutiva de Fenalco Solidario, Sandra Patricia Sierra, en carta al presidente ejecutivo del periódico, Jorge Hernández Restrepo, quien recibió el galardón.
ELECTROHUILA: PROGRAMAS QUE ILUMINAN A LOS OPITAS PAG. 7
BBVA: CRECE INVERSIÓN CON MAYOR COBERTURA
PAG. 8
Responsabilidad social de “la U”
6
¿Cuál es la responsabilidad social de las universidades, cuyo carácter corporativo Pág. salta a la vista? ¿Y qué tanto son socialmente responsables sus directivos, docentes y alumnos, entre quienes suele haber una creciente preocupación sobre el tema? ¿Qué programas sociales, además, vienen desarrollando nuestros centros de educación superior, a la luz de las modernas concepciones
sobre la RSE? A esas y otras preguntas responden el viceministro de Educación, Gabriel Burgos, y el director de la Asociación Colombiana de Universidades –Ascun-, Bernardo Rivera, en la página sobre responsabilidad social universitaria que RSE de LA REPUBLICA viene publicando en sus últimas entregas. Lea, además, dos análisis de expertos académicos, solicitados por Ascun.
ANÁLISIS COMUNICADOR ESTRATÉGICO Y MODELAJE RESPONSABLE
Ítalo Pizzolante, Presidente de Pizzolante Comunicación Estratégica (Venezuela) PAG.5
POR UNA UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE
Vicente Albéniz, Profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería PAG.6
VEA INFORME CENTRAL
PÁGS. 2 A 5
S
INFORME CENTRAL R E
2
JUNIO 18 DE 2009
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
AGENDA 7:00 a 8:00 a.m. 8:00 a 9:30 a.m. 9:30 a 11:00 a.m. 11:00 a 11:30 a.m. 11:30 a 1:00 p.m. 1:00 a 2:00 p.m. 2:00 a 3:45 p.m.
4:00 a 4:30 p.m. 4:30 a 6:00 p.m. 6:00 a 7:00 p.m.
Miércoles 24 de junio Registro Importancia de la gestión de la Responsabilidad social
Jueves 25 de junio
Viernes 26 de junio
El trabajo en un entorno de Violencia Lanzamiento del libro Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas Retos y realidades del Trabajo en América Latina El impacto de la crisis en los medios: Prácticas laborales y calidad periodística Receso Receso Dimensiones laborales en los estándares internacionales de Los medios reportan: casos de responsabilidad social en la Responsabilidad Social medios Latinoamericanos Almuerzo Almuerzo PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS PLENARIA SESION 1A Valoración de la diversidad en el empleo y La crisis financiera internacional, su impacto en el empleo y erradicación del trabajo infantil en el cumplimiento de los ODM en un país como Colombia SESION 1B Compromiso con el Desarrollo personal y profesional del trabajador Receso Propuestas y alternativas para la crisis del empleo Empresas socialmente responsables Estudio prospectivo sobre la responsabilidad social Inauguración empresarial en la región Bogotá - Cundinamarca - 2017 Universidad Externado de Colombia
LISTADO DE EXPOSITORES
AAbml Ingeniería
Acción Social Aiesec en Colombia Alpina Apoyo a mujeres con enfermedades del seno Arcángeles Fundación para la rehabilitación integral Asociación Proreconstrucción regional y construcción del Nuevo Armero (Prona) Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Asociación Aprender Viviendo Asobancaria Asociación Comunidad Terapéutica Colombiana Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes Asociación Fusión Colombia Asociación Nacional Cimarrón Asocajas Asociación Nacional de Establecimientos Privados de Asistencia al Anciano (Provida)
Pabellón 5
Pabellón 1
Naciones Unidas
Nivel 1
Receso Perspectiva de las relaciones laborales en el ámbito comercial Almuerzo PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS SESION 2A Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo Acción Social SESION 2B Salud, seguridad y condiciones de trabajo
Empresas socialmente responsables
Pabellón 5A Auditorio
Pabellón 6
Sociedad Civil: Funadaciones, ONG’s. Asociaciones y Universidades
Nivel 1
Alcaldia
Nivel 2
Nivel 2
Grandes Empresas
Foro Internacional
Pabellón 2 Confecámaras
Pabellón 7
Pabellón 3
BVQI Colombia
bo Americana Carbones del Cerrejón Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (Crac) Centro Integral de Rehabilitación de Colombia Cinep Coca Cola Servicios de Colombia Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Compañía Colombiana de Tabaco Colsanitas Comunidad de las Hermanas de la Presentación de la Provincia de Bucaramanga Confecámaras Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales Cooperativa de Hospitales de Antioquia Corporación Consorcio CDA Colombia Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario Corporación Excelencia en la Justicia Fenalco Solidario Corporación Manguare Corporación Minuto de Dios Corporación Opción Colombia Corporación para el Fortalecimiento de la Gestión, la Cooperación y la Responsa-
Diálogo por unas mejores relaciones laborales
DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA FERIA
BBBVA Colombia
CCámara de Comercio Colom-
Una Mirada Institucional de la Responsabilidad Social Empresarial
Pabellón 8
Cámara de Comercio de Bogotá
Nivel 1
Acción Social
Nivel 1
Asocajas
Baños
Seguridad
Teléfonos
Parqueadero
Plazoleta de comidas
Enfermería
Ínformación
Restaurante
Cajeros
Entradas
bilidad Social y Ambiental Corporación Prosol Corporación Universitaria Minuto de Dios
DDiageo Colombia EEcopetrol
Ediciones Gamma Editorial La Unidad EPM Enlaces y Medios Enlaza Responsabilidades EPM Bogotá Estudio Creativo Sanfrancisco
FFedepalma
Formula Smiles Fresenius Medical Care Colombia Fundación Universitaria Iberoamericana de Colombia Fundación Affic Fundación Alberto Merani Fundación Amigos como Arroz Fundación Bancolombia Fundación Bavaria
Fundación Centro para el Reintegro y Atención del Niño (Cran) Fundación Cigarra Fundación Colombia Presente Fundación Colombiana de Apoyo al Reumático Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación Fundación Granahorrar Fundación Hospitalaria San Vicente de Paul Fundación Juan Felipe Gómez Escobar Fundación Kolping Fundación Manuel Mejía Fundación Mujeres de Éxito Fundación Nuevos Sentidos para el Desarrollo Institucional Social y Económico Fundación Operación Sonrisa Colombia Fundación Pirámide Fundación Probono Abogados Solidarios Fundación Red de Sanción Social contra el Abuso Sexual Infantil Fundación Romelio Fundación San Antonio Fundación Servicio De Vivien-
R
da Popular (Servivi) Fundación Social de Uniban Fundación Solidaria la Visitación Fundación Telefónica Colombia Fundación un techo para mi país Colombia Fundación Universidad Externado de Colombia Fundación Universitaria del Área Andina
GGatos Gemelos
Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe General Motors Colmotores Godoy & Hoyos Abogados
HHealth Economics and
Outcomes Research Team (Heort) Holcim Colombia Hospital Pablo VI Bosa I Nivel ESE
I Icontec
SE
Industrial Agraria La Palma
Limitada Instituto Internacional de Teología a Distancia Instituto Nacional para Ciegos (Inci) Instituto Nacional para Sordos Iskenderun
M Manpower Professional
Medios & Difusión Comunicaciones Mg Consultores CI Municipio de Envigado
OOccidental de Colombia
Organismo Internacional Organización Corona
PPatrulla Aérea Civil de Bogotá (Pac Bogotá) Plasmavisión Comunicaciones Precooperativa para la Comercialización Importación y Exportación de Productos Agrícolas Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (Pnud) Publicaciones Semana
RRodríguez Cerón Víctor Hugo SSena Sístole Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Sumasocial Consultores Dian
UUnilever Andina Colombia
Universidad Católica de Colombia Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad) Universidad Santiago de Cali
VVisión y Estrategia W Whitney International University System Colombia World Visión International (Visión Mundial Colombia)
Dirección y edición: Jorge Emilio Sierra Montoya / Asesor de Dirección: Fidel Duque Ramírez / Fotos: Cortesía, Colprensa, Agencias
S
R E INFORME CENTRAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
3
JUNIO 18 DE 2009
Colombia, responsable en empleo OTRA ALIANZA ESTRATÉGICA
Jorge Emilio Sierra Montoya DIRECTOR LA REPUBLICA
BOGOTÁ. En Corferias, nunca se había hecho una feria empresarial de responsabilidad social o algo parecido. Más aún: tampoco se había hecho en Colombia. Pero, ni siquiera se había hecho en el mundo, ¡en ninguna parte del mundo! En tales circunstancias, la idea inicial de realizar esa feria se veía como cosa de locos o al menos descabellada. Y claro, los riesgos eran grandes, suficientes para temer que el plan en cuestión, de llevarse a cabo, terminara en rotundo fracaso. Con pérdidas a granel, como es obvio. Pero, las directivas de Corferias -encabezadas por su director, Andrés López-, le dieron luz verde al proyecto, pensando en su propia responsabilidad social y, sobre todo, en el país, en las muchas necesidades de la mayor parte de nuestra población (pobreza, desempleo, etc.) y en el apoyo que ahí deben hacer las empresas, públicas o privadas, en nombre de la RSE. Asumieron el riesgo. E hicieron la feria, bautizada con el nombre “Colombia Responsable”, que para sorpresa de sus promotores fue todo un éxito, pues hubo cerca de 340 expositores, con seis pabellones llenos de proyectos sociales, más de 35 mil visitantes y una agenda académica a la que asistieron 4.500 personas en forma permanente. El temido fracaso fue, entonces, un rotundo éxito; con esta feria, Colombia fue pionero y líder a nivel mundial, tanto que el Pacto Global de la ONU quiere replicar su modelo para un evento continental sobre la RSE (América Responsable, mejor dicho); y continuarla era una tarea obligada, aunque fuera cada dos años. Un reto enorme, sí, tanto o más que al principio.
¿
EL TEMA CENTRAL
Qué hacer en la siguiente feria, o sea, en su segunda versión, que se programó del 24 al 26 de junio del 2009? No fue difícil hallar el tema central: generación de empleo, expresión de la responsabilidad social empresarial a través de distintos proyectos. Tomada la decisión, los hechos comenzaron a ratificar que se dio en el blanco: desatada la profunda crisis financiera mundial, que ahora tiene signos recesivos, el desempleo creció como espuma por doquier, tanto que la OIT estima que la tasa global respectiva llegaría al 7,4%, equivalente a casi 240 millones de personas sin puestos de trabajo. En Colombia, por desgracia,
El director de Corferias, Andrés López, calificó a LA REPUBLICA como “el gran aliado del Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial”, tras destacar que el diario ha sido abanderado del tema en el país, donde fue pionero, con su separata especializada en RSE, en poner ese tema sobre la mesa. “Los avances que la RSE ha tenido durante los últimos años en Colombia se deben en gran medida a lo que ustedes han hecho”, declaró al director de este diario, Jorge Emilio Sierra Montoya, quien agradeció tal reconocimiento, sumado al que se recibió desde un principio, hace más de dos años, con el proyecto RSE de LA REPUBLICA, el cual incluye, además de la separata, mayor información y opinión en el diario, un portal en Internet, foros y hasta la publicación de un libro anual, cuyo segundo tomo acaba de aparecer. Según Sierra Montoya, la acogida al proyecto se atribuye no sólo a la calidad del producto, con un enfoque periodístico, sino al hecho de llegarle al público empresarial que representa la mayor parte de los lectores del diario. Resaltó, de otra parte, el apoyo del periódico a la feria “Colombia Responsable” porque en materia de responsabilidad social empresarial hay que trabajar sin egoísmos, en verdaderas alianzas estratégicas, con la mayor solidaridad, no que cada uno desarrolle proyectos por su lado, sin el debido impacto social. durante la feria “Colombia Responsable”.
no podemos cantar victoria. En los últimos años, el desempleo es récord en América Latina y, para colmo de males, las últimas cifras del Dane indican que va en aumento, por encima del 12 por ciento. ¿Cómo –cabe preguntar- ser indiferentes en tal sentido, con mayor razón en las empresas que es donde se generan, o deben generarse, los empleos, cuya pérdida es consecuencia de la citada crisis económica, cuando no por el simple recorte de gastos en las compañías? Por último, es preciso destacar que la recuperación suele llegar tarde, con varios años de retraso, en términos de empleo, aunque la actividad productiva
alce vuelo, como parece que empieza a suceder. Así las cosas, volveríamos a las tasas anteriores de desocupación entre 4 y 7 años, con las terribles consecuencias sociales que por cierto ya se manifiestan. Se dio en el blanco al escoger el empleo como tema central de la feria, sin duda. Y con un propósito específico: que el sector público y el privado se unan, como un todo, frente al empleo, naturalmente para tener enorme impacto en su defensa y promoción en Colombia. ¿Cómo? Muy simple: que se mantengan los empleos, los cuales a su vez deben cumplir los estándares internacionales de trabajo decente, calidad, pro-
LA AGENDA ACADÉMICA Paralela a la muestra empresarial, se efectúa nuevamente la agenda académica, en la que participan reconocidos expertos locales y extranjeros en la materia, como Jaime Urcelay, presidente de Profesionales por la Ética y miembro del Consejo de Dirección de Acción Social Empresarial, de España. La agenda comprende tres aspectos básicos, siempre alrededor del empleo como tema central: la visión empresarial, con casos de éxito; lo conceptual, sobre cuestiones de tipo filosófico y ético, que son fundamentales en la RSE; y lo institucional, con participación de gremios, sindicatos, sector público, ONGs, etc., acerca de sus propuestas para enfrentar el grave problema del desempleo. En definitiva, aquí y allá se aborda la relación entre desarrollo y RSE, con énfasis en la generación de empleo como contribución del sector empresarial, público y privado, a la solución de los mayores problemas sociales del país.
CORREO
Buen Gobierno del Metro de Medellín Bello, Junio 2009 Señor Director: Con todo gusto me permito adjuntarte el Informe Corporativo 2008 y el Código de Buen Gobierno de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada. Nuestros resultados sociales del año pasado nos llenan de satisfacción, pues nos permiten mostrar ante la opinión pública una Empresa con alto contenido de Responsabilidad Social cuyas acciones están sintonizadas con las necesidades de la comunidad. Todo lo que hemos hecho y todo lo que nos falta por hacer, nos
anima a trabajar cada día más y de esta manera seguir siendo reconocida por la comunidad como la PRIMERA EMPRESA PÚBLICA más admirada en Medellín de mayor gestión, favorabilidad y confianza, como así lo demostró por tercer año consecutivo el estudio de percepción ciudadana “Medellín Cómo Vamos – 2008” programa de Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá. Fundación Corona. Proantioquia, El Colombiano, Cámara de Comercio de Medellín y Eafit. Igualmente queremos darle a conocer nuestro Código de Buen Gobierno, donde el Metro se destaca
entre las empresas del sector público por asumir esta responsabilidad a través de una herramienta administrativa que sustenta todas nuestras acciones públicas, confiriéndonos credibilidad, transparencia, acceso a los mercados de capitales, control de sus riesgos y competitividad, entre otras. Espero que la lectura de estos dos documentos le permita conocer más de nuestro querido Metro de hoy, empresa generadora de capital social que tiene en la comunidad el centro de su actividad. Cordialmente, RAMIRO MÁRQUEZ RAMÍREZ.
Gerente General, Metro Medellín.
Informe de Sostenibilidad de Alpina Bogotá, Junio 2009 Señor Director: Alpina es una compañía enfocada en generar bienestar en todos los niveles y ámbitos en los cuales opera. Por esto, es motivo de orgullo para nosotros poder compartir con usted nuestro primer Informe de Sostenibilidad 2008, desarrollado bajo la metodología del International Global Reporting Iniciative - GRI. Este Informe de Sostenibilidad 2008 presenta la forma en que
P
¡ALTO CRECIMIENTO!
El arco que identifica a Corferias es la puerta de acceso que da la bienvenida a la Feria sobre Responsabilidad Social Empresarial, “Colombia Responsable”, que se realiza del 24 al 26 de junio en Bogotá.
trabajamos, las responsabilidades que asumimos ante la sociedad y nuestros compromisos hacia el futuro. Representa una evolución en la manera en la que reportamos nuestros resultados y los avances en cada una de las etapas de nuestra cadena de valor en el plano económico, en el social y en el ambiental. Queremos fortalecer los espacios de conversación y transparencia que desarrollamos constantemente con cada uno de los grupos y personas
que están relacionados con nuestra Compañía. Con este informe confirmamos nuestra voluntad y determinación de seguir constituyéndonos en una fuerza generadora de bienestar para nuestro entorno. Los invitamos a que nos envíen sus comentarios y opiniones al siguiente correo electrónico sostenibilidad@aloina.com.co. Reciba un cordial saludo, JULIÁN JARAMILLO ESCOBAR
Presidente Corporativo, Alpina
tección adecuada en seguridad social, salud, educación y bienestar para los trabajadores, el principal grupo de interés a la luz de la RSE. De ahí –valga la insistenciaque el empleo sea tema central de la agenda académica (ver recuadro) que se realizará
ara esta nueva versión, se pasó de 340 a 400 expositores, cuyas muestras empresariales se extienden a lo largo y ancho de 10.500 metros cuadrados, superando en forma amplia los 7.500 de la feria anterior, efectuada hace dos años. “Un crecimiento espectacular”, al decir de sus organizadores, quienes resaltan, con
similar sorpresa a la de antes, que ello suceda en una feria de RSE en plena crisis económica, la cual en cambio sí ha afectado a los demás eventos feriales que a duras penas se mantienen en los niveles pasados. Eso significa, en su opinión, que la RSE está entre las mayores prioridades del país y, en especial, de nuestras empresas, las cuales entienden que deben trabajar con responsabilidad social. “Es una excelente noticia”, concluyen.
S
INFORME CENTRAL R E
4
JUNIO 18 DE 2009
La Feria de Respo RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Los principios de “Colombia Responsable” ANDRÉS LÓPEZ, Director de Corferias
Es tan crucial la RSE para nuestros países que su futuro económico depende de ello. LA ACCIÓN SOCIAL
• Las acciones de RS son indispensables para mejorar las condiciones de vida y la competitividad de nuestros países. • Es tan crucial la Responsabilidad Social para nuestros países que nuestro futuro económico depende de ello. • En un país con tantas desigualdades como Colombia, nadie puede
ignorar los problemas sociales que nos aquejan: la pobreza, el hambre, la exclusión y la miseria. • La responsabilidad social no es filantropía; tiene un significado ético, una obligación moral. • La erradicación de la pobreza no es asunto exclusivo de políticas públicas. Las políticas económicas que no contribuyan a disminuirla son ineficaces.
EL SECTOR PRIVADO
• Según el presidente del BID,
Luis Alberto Moreno, “EI sector privado debe contribuir a resolver los problemas sociales y ambientales de la región”. • Las empresas no pueden ser indiferentes ante la crisis social de la población. • Los gobiernos nacional, departamental y municipal, definen sus relaciones con las empresas y la sociedad civil con base en la RS. • En 1999, en el Foro económico de Davos, Kofl Annan, entonces secretario general de la ONU, lanzó el Pacto Global, que incluye las consideraciones sociales, ambientales y de transparencia en las decisiones de inversión empresarial, en el cual las empresas voluntariamente alinean sus estrategias con 10 principios universalmente aceptados, en cuatro áreas temáticas: estándares laborales, medio ambiente, derechos humanos y acciones anticorrupción, como marco para construir la legitimación social de los negocios y los mercados. • La propuesta de las Naciones Unidas fue resultado del clamor mundial causado por
la irresponsabilidad social de grandes empresas, generalmente multinacionales, como el desastre de Bhopal por la Unión Carbide en 1984, el atentado ambiental del Exxon Valdez en 1989, el comportamiento laboral de Nike, Adidas, Chicco, Samsung, de Nestlé y McDonald en la producción de alimentos y, para no ir tan lejos, el caso de “Chiquita” en la zona bananera de Urabá. • La mayor responsabilidad social de las empresas es la de hacer negocios, producir eficientemente, generar valor y aumentar utilidades. • Si bien el objetivo primordial de una empresa es generar ganancias, la RSE implica una forma de hacer negocios que reconoce que las firmas tienen un rol adicional en su relación con la sociedad y el medio ambiente. • “Una empresa socialmente responsable es la que, actuando éticamente en su desarrollo productivo y cumpliendo las leyes, incorpore en sus prácticas (operativas y comerciales) consideraciones de índole ética, social y medioambiental”.
Jorge Emilio Sierra Montoya DIRECTOR LA REPUBLICA
BOGOTÁ. El director de Corferias, Andrés López, ve una íntima relación entre el desarrollo y la responsabilidad social empresarial –RSE-, con base en su formación académica y su visión empresarial desde el principal Centro de Negocios y Exposiciones del país. Y explica al respecto: la RSE expresa el compromiso firme de empresas y empresarios con el desarrollo, pero un desarrollo equitativo, no signado por la desigualdad, la cual es evidente en la concentración de riqueza y en los altos niveles de pobreza que imperan en nuestra sociedad. Más aún: en su concepto, la generación de riqueza, propia de la actividad empresarial, sólo tiene sentido si produce un desarrollo integral y equitativo, que es precisamente un principio básico de la responsabilidad social. De otra parte, define a la RSE como el prisma bajo el cual se miran todas las decisiones empresariales, lejos de ser sólo una lista de actividades o proyectos sociales, a veces con un propósito comercial, de simple mercadeo. Por ejemplo, cuando una empresa toma una decisión, cualquiera sea (de tipo financiero, administrativo, laboral, etc.), ¿cómo impacta el desarrollo y hasta qué punto genera o no equidad? ¿Actúa en forma justa con sus trabajadores? Y en la actual crisis económica, ¿a la hora de reducir gastos hace recorte de personal, sin importarle sus consecuencias sociales? ¿Protege, en fin, el empleo y lo incentiva para que sea digno y sostenible? De las respuestas a tales
En visita a LA REPUBLICA, el director de Corferias, Andrés López, justificó en forma amplia la realización de “Colombia Responsable”, incluso a la luz de la moderna teoría del desarrollo.
preguntas –agrega-, se puede concluir qué empresa es de veras socialmente responsable o si, por el contrario, no lo es por más publicidad que haga para demostrar lo contrario.
ca, la RS se justifica ahora más que nunca. • Si se cumple la previsión del Fondo Monetario internacional (FMI) de una contracción de la economía mundial de -1,3%, la OIT prevé un récord absoluto de desempleados en el mundo, entre 210 y 239 millones de personas sin empleo en el mundo, es decir, una tasa comprendida entre el 6,8 y el 7,4%. • Es tan sensible e incierta la solución del problema del empleo causado por la crisis de la economía en el mundo, que la misma OIT ha propuesto un Pacto Mundial entre trabajadores y empleadores, para preservar el empleo, ayudar a las pequeñas empresas sostenibles. • En las pasadas crisis económicas el empleo se ha recuperado con un desfase de entre 4 y 5 años. Esto puede significar que el mundo puede asistir a una crisis del empleo y de la protección social de 6 a 8 años de duración, se determina en el pasado informe ante la Conferencia Internacional del Trabajo, es decir que el
desempleo seguirá creciendo a pesar de que la economía inicie su recuperación. • La crisis del empleo está tomando dimensiones de tragedia social. • La OIT afirma que en el nivel mundial, especialmente en los países pobres, “La pobreza y el empleo precario aumentan, las clases medias se debilitan, la falta de trabajo y de protección social alimenta la inestabilidad, y multiplica la violencia, el malestar social y los disturbios políticos”. • Unos 200 millones de trabajadores pobres podrían entrar a formar parte de los grupos de población que viven con menos de dos dólares diarios, al tiempo que el desempleo entre los jóvenes debería crecer significativamente, del 12 al 15% • Según el Dane, el desempleo en Colombia alcanzó el 12,1 por ciento en abril, lo que significa que 2’545.000 de personas en Colombia no tienen un trabajo. La cifra significa un aumento de 323.000 personas respecto del año pasado por la misma época.
ASUNTOS LABORALES
• Los asuntos laborales tocan
fibras que se encuentran en lo más profundo del tejido social de toda nación • Solamente una de cada cinco personas, en el mundo, dispone de una adecuada cobertura en materia de seguridad social. • Más de la mitad de la población mundial no tiene protección social alguna. • La verdad de los estándares laborales es que se requiere atender la realidad de al menos el 50% de la fuerza de trabajo latinoamericana
•
•
que hoy no está cubierta por la legislación que establece estos estándares. La iniciativa sobre estándares laborales internacionales (ILS), tan sólo representa unos mínimos sociales, prácticamente una guía ética y moral. Los primeros pasos de RSE deben ser internos, con los empleados para determinar la excelencia en el trabajo, la transparencia de los procesos de selección, la promoción y la remuneración de los trabajadores.
EXPECTATIVAS DEL ENCUENTRO
•Se requiere una estrategia na-
cional para generar empleos. Se han hecho propuestas que tienen que ver con iniciativas para mitigar el impacto de la crisis, mantener el empleo y prevenir que se aumente la informalidad. • En las soluciones deberían estar presentes el sector públi-
•
co y el privado; los esfuerzos no pueden ser aislados. En la Asamblea anual de la OrganizaciónInternacionaldel Trabajo, Colombia fue incluida en la lista de 25 países donde se destacan avances en materia laboral, éste es un paso importante en las relaciones entre empresarios y trabajadores.
del 24 al 26 de junio, en Corferias, con el tema del empleo (expresión por excelencia de la responsabilidad social empresarial) como gran telón de fondo.
¿Por qué exponer? Pero, ¿por qué es importante que una empresa muestre sus proyectos sociales en la feria? Según el director de Corferias, la RSE no es sólo algo conveniente sino necesario desde la perspectiva del mercado, según demuestra el hecho de que en los tratados de libre comercio, como los promovidos con Canadá y Estados Unidos, la mayor dificultad ha sido por las dudas de sus congresos al cumplimiento, por parte de nuestro país, de los estándares laborales y ambientales. En conclusión –agrega-, las empresas que no gestionen de manera adecuada lo que ello significa frente a sus distintos grupos de interés, no podrán entrar a dichos mercados, y quienes lo hagan, en cambio, llevan las de ganar. Así las cosas, cada empresa debe analizar, a cada momento, cómo influye en sus grupos de interés –stakeholders- y presentar su respectiva rendición de cuentas, con la debida transparencia. “Colombia Responsable es el principal escenario para la rendición de cuentas de las
CONTRA EL DESEMPLEO
• Ante la grave crisis económi-
“Éste es el debate de coyuntura más importante que hoy enfrentamos”, asegura con la mirada puesta en la segunda versión de la Feria Colombia Responsable que se efectuará,
empresas en materia social”, sentencia no sin reclamar que haya transparencia, lejos de considerar privada, no pública, esa información. UNIÓN DE TODOS
De otra parte, sostiene que la feria tiene el enorme beneficio para las empresas de no seguir actuando en forma aislada, con espíritu egoísta o simple afán de protagonismo, sino actuar en forma solidaria, con un verdadero trabajo de equipo, entre otras cosas para que los proyectos tengan amplio impacto social. Es lo que se logra –explicaen esta feria, donde todos los sectores (público y privado, académico y ONGs) se reúnen, muestran lo que hacen y hasta generan oportunidades de trabajo en red. Al fin y al cabo –dice- la solución de nuestros problemas sociales (pobreza, desempleo, desigualdad) no es asunto exclusivo del gobierno, ni mucho menos de una empresa, sino de todos. Todos, pues, debemos ser socialmente responsables.
La Cámara de Comercio de Bogotá tendrá también su muestra de proyectos sociales en la feria, donde esta vez participarán cerca de 400 expositores.
¿Para qué asistir?
Que las empresas expongan –o se expongan- en la feria, tiene sus ventajas. Las tiene, además, para los asistentes, como explica Andrés López en entrevista exclusiva a RSE de LA REPUBLICA. Pero, ¿cuáles ventajas? En primer lugar, el conocimiento, es decir, conocer lo que en el país se viene haciendo en responsabilidad social empresarial, que no es poco. En tal sentido, la agenda académica es de suma importancia, más aún cuando ahí participan reconocidos expertos nacionales y extranjeros en la materia. Y, en segundo lugar, la posibilidad de hacer negocios, aprovechando las oportunidades que se le ofrecen al visitante, interesado con seguridad en estos temas. Que aproveche, en fin, la oportunidad de ofrecer sus recursos, desde tiempo disponible hasta el acceso a redes estratégicas para favorecer el desarrollo de las causas sociales, y recursos financieros si los tiene… o buscarlos si los necesita. “Colombia Responsable es el escenario propicio para iden-
tificar dónde y cómo aportar”, dice en alusión a la necesidad que tienen numerosos proyectos sociales (en educación, vivienda, salud, etc.) para su financiación. Es hora, entonces, de darse por aludido. Ninguna persona, por tanto, puede ser ajena al llamado a ser socialmente responsable, pues la RSE –insiste- es asunto de todos, sin excepción, sean niños o jóvenes, hombres o mujeres, ejecutivos u obreros. Al respecto, recuerda la célebre frase del Presidente Kennedy, cuyas palabras comparte a pie juntillas: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino que puedes hacer por tu país”. “Eso es Colombia Responsable”, anota mientras muestra el mapa de la feria, formado por cubos amarillos, azules y rojos, como la bandera nacional, donde estamos usted y yo, las familias y los estudiantes, la sociedad civil y las empresas, el gobierno y la universidad, o sea, todos, todos, todos… “Es un país donde todos aportamos y todos construimos”, subraya.
En “Colombia Responsable” se verán de nuevo las largas filas de asistentes, quienes podrán visitar los stands y asistir a los actos de carácter académico.
S
R E INFORME CENTRAL
onsabilidad Social Empresarial RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
5
JUNIO 18 DE 20
Un gran acuerdo sobre lo fundamental
Como se vio en la sección anterior, los asistentes y expositores de “Colombia Responsable” ganan en la feria. Pero, ¿qué gana el país? La pregunta no toma por sorpresa al director de Corferias, Andrés López, quien se desenvuelve a sus anchas en el tema propuesto. E invoca, de inmediato, la propuesta que Álvaro Gómez Hurtado hizo célebre hace varios años: Un acuerdo sobre lo fundamental, de nuevo sobre temas básicos, esenciales, como el empleo, según lo expuesto antes. “La principal ganancia del país con la feria sería ese acuerdo”, anota mientras amplía el contenido de la iniciativa: la sociedad como un todo, en su concepto, debe hacer debates sobre seguridad social, informalidad y subempleo, entre otros, en busca de las soluciones respectivas, sobre las cuales hay que lograr un consenso para convertirlo en una política de Estado, no de tal o cual gobierno. Sólo en esa forma –agrega- se pueden atacar problemas sociales como la misma pobreza, algunas de cuyas causas tienen que ver con ineficiencia de los sectores público y privado. “Si logramos que esto se debata y a partir de ahí tomemos las medidas adecuadas, el país habrá ganado”, insiste en tácita alusión a la agenda académica de “Colombia Responsable”, donde participarán reconocidos expertos nacionales y extranjeros. En definitiva, califica la tarea emprendida como una auténtica cruzada de evangelización, pues se requiere que la gente tome conciencia de dichos temas y aportemos todos, en forma solidaria, para alcanzar las soluciones requeridas. Y todos, al final, ganaríamos al exigir que se actúe con responsabilidad social, definida a través de claros indicadores, y en un proceso de interacción, de trabajo conjunto. “Colombia Responsable”, mejor dicho.
P
DESARROLLO CON EQUIDAD
or tal motivo, Andrés López vuelve sobre la estrecha relación, señalada en un principio, entre la RSE y el desarrollo, puesto que éste –insiste- depende en gran medida de aquella, siempre y cuando se apunte, como debe ser, a un desarrollo con equidad,
incluyente. De ahí que no dude en calificar a la feria como el encuentro por excelencia del desarrollo en su sentido más auténtico, más humano y más integral, lejos de reducirse al crecimiento económico, por importante que sea. Más aún: a su modo de ver, los diferentes indicadores económicos que confluyen en el crecimiento o aumento del Producto Interno Bruto –PIB-, han de traducirse en mejorar la calidad de vida. Si no es así –sentencia, no estarían cumpliendo los beneficios que deben dar. Dicho de otra manera, los indicadores económicos tienen que mejorar la calidad de vida y, en último término, contribuir a la solución efectiva, real, de flagelos como el desempleo, la violencia y la pobreza, los cuales impiden de tiempo atrás que el país logre dar el anhelado salto al desarrollo. Que el crecimiento económico, además, no beneficie apenas a unos pocos, no a la inmensa mayoría de la población, por fenómenos como la concentración de la riqueza, la exclusión y la brecha social que cada vez se amplía más. Es lo que justifica, a su turno, la moderna concepción del capitalismo social, fundado en los principios éticos que por cierto, al dejarse a un lado, provocaron la honda crisis financiera internacional que todavía soportamos. “Gran parte de la crisis se explica por la ligereza del sector privado en el cumplimiento de sus objetivos misionales, o sea, de su responsabilidad social”, señala al tiempo que reclama, por enésima vez, que empresarios y gobierno se unan, con los demás sectores sociales, para sacar adelante a un país como el nuestro, agobiado por tantos problemas. NO ES UNA UTOPÍA
El director de Corferias, Andrés López, no se cansa de hablar sobre el acuerdo propuesto, el cual consiste en que cada persona (sea funcionario público, académico, empresario, trabajador, joven, adulto…) tome conciencia de su obligatoriedad y no porque lo dicte alguna norma sino porque lo asume como un verdadero compromiso colectivo. Que sea voluntariamente obligatorio, podríamos decir. Con la voluntariedad caracte-
Imagen que identifica a la feria “Colombia Responsable”
MÁS ALLÁ DE LA SEGURIDAD Aunque en el país hay debates de fondo sobre educación, empleo, pobreza, etc., no son suficientes –según López- para llegar al acuerdo sobre lo fundamental que él propone, siguiendo los pasos de Álvaro Gómez Hurtado. “Falta mucho por hacer”, subraya con la mirada puesta en los altos niveles de pobreza y, en general, de crisis social que padecemos, situación que basta para entender que llegó el momento de dar prioridad a tales temas, entre otras cosas porque los colombianos lo están pidiendo a gritos. Por ello, considera que el país, tras haber ganado confianza y optimismo por la política de seguridad democrática, debe avanzar ahora a enfrentar la desigualdad social en nombre de la dignidad de todas las personas. Y eso no es obligación –aclara- sólo del gobierno sino que debe ser compromiso de todos, el gran propósito precisamente de la feria Colombia Responsable.
rística de la RSE, pero también como un mandato con fuerza de ley o, mejor, de principio ético,
de modo que la persona esté convencida de que tiene que hacerlo para su propio bien y
el de la comunidad entera. Pero, ¿qué tanto –se preguntará- tan encomiables propósitos se quedan en su formulación, en buenas intenciones o en simple retórica? ¿Ese acuerdo sobre lo fundamental, por ende, no será algo utópico, sin poder pasar siquiera de la teoría a la práctica? “No”, dice, sosteniendo que es posible alcanzarlo en realidad, llevarlo a cabo y, en último término, construir una Colombia socialmente responsable no porque suscriba un pacto de manera formal sino porque se apropia de su contenido. “Ese es el paso que debemos dar”, advierte. Que no pase, pues, lo que sucede en muchas empresas, donde no basta con firmar tales o cuales acuerdos mientras no haya conciencia de la obligato-
riedad, fruto de una convicci profunda, de la necesidad hacerlo. Cuando ello ocurra –asegu en tono profético-, la gente v preferir la política que encar tales principios, igual que cogerá en el supermercado artículo cuya firma producto está comprometida con ell como la protección del med ambiente. En síntesis, se requiere cambio cultural, desde la niñ con el trabajo educativo de l go aliento, sin perder nunca norte, con persistencia. “Porque la RSE no es u moda”, observa mientras r tera que esto debe ser, tan como la seguridad democráti y el sano manejo macroecon mico, una auténtica política Estado, más allá del gobier de turno.
Comunicador estratégico y modelaje responsable Frente a nuevas y retadoras realidades que caracterizan al entorno actual, una condición para el modelaje responsable del ambiente donde operan nuestras empresas es revisar la forma como construimos percepciones a partir del liderazgo que asumimos con nuestras actuaciones y el respeto que ganamos de ellas. De allí la importancia de fortalecernos personal y profesionalmente como Comunicadores Estratégicos.
Los retos que deben enfrentar los periodistas encargados de dirigir y liderar las áreas de comunicación organizacional. ITALO PIZZOLANTE NEGRÓN, Presidente Pizzolante Comunicación Estratégica, Venezuela
L
RETOS DEL LIDERAZGO
a compleja simplicidad de la palabra “Liderazgo” encierra, más que nunca, grandes retos. Es compleja, porque la velocidad de los cambios sociales y la capacidad para comprenderlos y adaptarnos a ellos, es asimétrica. Resulta simple, porque son claras las expectativas de hombres y mujeres que, sin distingo de nivel, sólo esperan mayor bienestar. Nos encontramos con el desafío profesional de lo complejo y lo
simple; de gerenciar y promover la diversidad, combatir la intolerancia compulsiva y respetar las diferencias, a lo que se suma la necesidad de armonizar, con responsabilidad social, los legítimos intereses de la empresa y
las expectativas de la sociedad a la que sirve. Los profesionales de la comunicación, sea en la empresa pública o en la privada, como en ninguna otra especialidad profesional, debemos desarrollar habilidades que generen un justo equilibrio entre la razón y la emoción que conducen nuestras actuaciones. Me refiero a una coherente actitud empresarial y personal, a partir de la cual se hace lo que se dice y se defiende lo que se cree, con el ejemplo. Las técnicas aprendidas en las universidades y las escuelas de
negocios son muy útiles, pero el verdadero secreto del líder que conduce un área de Comunicación Organizacional está en el desarrollo de un pensamiento estratégico alineado con el plan de negocios de la empresa para la cual presta sus servicios. Ello exige una mente clara y sistemática, que piense en procesos y no en un listado de acciones expresadas en un “plan” sin objetivos claros, ni rendición de cuentas responsable y oportuna. Todo lo demás que requiere la empresa, es la capacidad de esfuerzo y la creatividad de sus colaboradores. Un líder de hoy “no necesita dirigir más, sino mejor, porque confía en que los gerentes y sus equipos trabajan por convicción propia en bien de la empresa, aportando su inagotable creatividad para solucionar problemas de una forma simple, acertada y veloz”, sostiene Carlos Llano, en su libro “La amistad en la empresa”. Condición de la sencillez, fruto de la veracidad y consistencia de
sus actuaciones, es la confianza, el vínculo más duradero y poderoso para mantener unida a la organización, especialmente en tiempos de profunda incertidumbre.
U
CÓMO SER LÍDER
n líder de la Comunicación Estratégica desarrolla la habilidad de salir de sí para encontrar lo mejor en él. Ello le permite entender la empresa y la vida corporativa como una comunidad de personas, superando las meras relaciones comerciales y mercantiles. Quien lidera la estrategia comunicacional tiene la capacidad de trasformar el desorden en orden y desarrolla la habilidad de reducir la angustia y la incertidumbre. Para ello, debe contar, más que con un plan, con un pensamiento estratégico flexible que responda a los acontecimientos a medida que éstos se desarrollen. Pero, tal como asegura Daniel Goleman, creador del concepto
de “inteligencia emocional”, basta con ser listos; también dominio sobre uno mismo, auto-motivación, la persevera cia, la capacidad de entusi marse y entusiasmar a otr y, sobre todo, el carisma, s condiciones de liderazgo. El Liderazgo, en épocas com la que nos ha tocado vivir, de buscar tiempo para pensar, flexionar y encontrar un ju balance que le permita co prender. Debe tener humild para aceptar y habilidad pa armonizar; aunque ello exija parar, muchas veces, los dañ psicológicos que el ambiente nuestras actuaciones han gen rado dentro y fuera de la emp sa. Sólo así renovará con b nuestras reservas de recurs emocionales y recalibrará, c profunda honestidad, nuest brújula moral, modelando entorno donde queremos co petir de manera responsable garantizando la sostenibilid de nuestro proyecto profesion y personal, dentro y fuera de empresa.
6
JUNIO 18 DE 2009
S
UNIVERSIDADES R E
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Compromiso universitario con la RSE
Servicio social de las universidades
Margarita Matías REDACTORA EMPRESARIAL LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Entendida como la
expresión de la misión, la Responsabilidad Social al interior de las universidades del país toma cada día más fuerza. Concebidas para beneficiar a la sociedad, las instituciones de educación superior están fundamentadas en tres dimensiones: la generación del conocimiento, la formación y el servicio a la sociedad. Según el Director de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), Bernardo Rivera, la RS en las universidades no es un tema nuevo; al contrario, es un área de mucha trayectoria. No obstante, asegura que la evolución no ha sido pareja. “Debemos reconocer que estas tres dimensiones han tenido un desarrollo asimétrico, pues la mayor fortaleza de la universidad está en la capacidad formativa. Ahora, lo que estamos tratando de vincular es la proyección social, por eso los rectores de las instituciones han identificado, dentro de las estrategias de trabajo para la educación superior, el tema de la Responsabilidad Social Universitaria”, explicó Rivera. No obstante, por tratarse de una institución, la universidad debe tener una responsabilidad corporativa propia, la cual debe vincular a las distintas personas que la conforman en las áreas administrativas y estudiantiles. “Por ser un establecimiento insertado en una sociedad, tiene responsabilidad con el medio ambiente. Así mismo, en términos de investigación es necesario destacar la importancia y la pertinencia de la misma, bajo un tratamiento de la información de manera clara y consecuente con los objetivos planteados”, dijo el director de Ascun.
P
SER BUENOS CIUDADANOS
ara el directivo, no basta con que los estudiantes egresados de una universidad tengan las competencias suficientes para ser buenos profesionales, sino que es vital darle importancia a la formación en principios que lo conviertan en un buen ciudadano. En este punto, entra a cumplir un rol importante la proyección social, que tiene como definición la apropiación social del conocimiento que se genera en una universidad y que es útil para una población específica. “Existen distintas formas para ejecutar esta parte, muchos lo hacen desde el punto de vista de la formación continuada y desde la capacitación y promoción de las comunidades,
(Colaboración de Ascun)
Bernardo Rivera, Director Ejecutivo de Ascun
Gabriel Burgos, viceministro de Educación
denominado servicio docente asistencial”, agregó. Para el viceministro de Educación, Gabriel Burgos, el sector de la educación superior debe responder a las exigencias de la comunidad en la que está inmersa, por lo que no puede ser indiferente a las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad. La meta de esta propuesta es conseguir que los estudiantes se vinculen a estas iniciativas, lo que genera un compromiso de parte de ellos con la problemática social desde la cátedra. De esta manera, el voluntariado cumple un papel importante en el trabajo que están desarrollando. Según Rivera, ya están constituidas varias redes de voluntariado en el país y, aunque todavía son iniciativas que hacen parte de Bienestar Universitario, es hora de que se separen y operen de manera independiente. “Yo me frustraría si esta propuesta quedara relegada a una cátedra de servicio social o, únicamente, en la educación continuada, es necesario ayudar a que exista una apropiación de este tema en la comunidad estudiantil, por lo que la meta es conseguir que la cultura de la Responsabilidad Social se imparta en todas las materias y en todo el proceso de formación”, aseveró. Pero, según dice, para conseguir esto es fundamental transformar culturalmente a los docentes para que entiendan
¿LA EDUCACIÓN ES UN NEGOCIO? Para el director de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), Bernardo Rivera, la educación superior no puede ser considerada como un negocio para las universidades, pues, según dice, son organizaciones sin ánimo de lucro y que tienen una salvaguarda constitucional. “Todos los recursos que se generan son reinvertidos en el servicio de la misma institución y en la mejor formación de los estudiantes, todas las utilidades del centro de educación superior se transmiten a la construcción de los laboratorios, en la capacitación de los docentes y bienestar para los estudiantes”, puntualizó el directivo. De esta manera, el ejecutivo explica que el trabajo que se viene realizando en el tema de la deserción escolar va más allá de un simple negocio para estas organizaciones, pues la Responsabilidad Social Universitaria está comprometida con el desarrollo de los alumnos hasta que se conviertan en profesionales idóneos y con compromiso ciudadano. la pertinencia del papel de los estudiantes en la sociedad y la necesidad de formar y estimular a los alumnos en esos temas.
“
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Hoy estamos en la coyuntura de dinamizar un programa denominado Servicio Social en la Educación Superior, que se está ejecutando en alianza con el Ministerio de Educación y que nos está permitiendo articular a los estudiantes y a los docentes con la problemática”, aseguró Bernardo Rivera. De esta manera, se han venido desarrollando hace tres años distintas iniciativas, pero sólo hasta 2009 decidieron hacer una convocatoria pública orientada a las universidades para que se vinculen. Para Burgos, el programa de
servicio social está fundamentado en cuatro pilares: atención y apoyo a los desplazados, tratamiento y prevención de consumo de drogas en las universidades, desarrollo de competencias y la disminución en el promedio de deserción estudiantil. “Estos temas se trabajan desde las universidades de manera interdisciplinaria, pues participan médicos, abogados y diseñadores gráficos, lo que vuelca a la institución de educación superior a analizar una problemática social que es común en estos tiempos”, expresó Rivera. A la fecha, se encuentran en ejecución 20 proyectos que directamente está financiando el Ministerio de Educación al interior de las universidades. Para Burgos, algunos de los
Son muchos los jóvenes en formación que cuentan ahora con la posibilidad de enriquecer su práctica académica con un desarrollo a favor de compatriotas con mayores necesidades económicas y humanas. En las diferentes regiones de Colombia, futuros profesionales ponen al servicio de sus semejantes el conocimiento adquirido durante el tiempo de formación para su desempeño futuro. Es una solidaridad que nace de una formación centrada en el valor de los semejantes, como el primer valor en un positivo comportamiento ético en el ejercicio de la profesión. Gracias a esta iniciativa surgida como el Programa en Servicio Social de la Educación Superior, trabajada conjuntamente entre el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades –Ascun- el desarrollo de la actividad académica de las instituciones de educación superior (IES) adquiere una nueva expresión en la ejecución de proyectos orientados a procurar mejoras
El servicio social universitario, una aplicación de la responsabilidad social. que más se destacan tienen que ver con el tratamiento y prevención del consumo de drogas, especialmente en Villavicencio y Manizales, ciudades en las que tienen establecidos unos planes de ejecución específicos. “Si queremos medir el impacto que tiene un estudiante en la sociedad, es evidente que su papel es importante, pues cuando éste decide y se compromete con la comunidad, se inicia una interacción importante entre ambas partes, lo que da como resultado, primero, alumnos mejor preparados y con responsabilidad sobre sus actos y, segundo, una población con más y mejores oportunidades
en las condiciones de vida de muchos semejantes. Proyectos en la línea de prevención al consumo de sustancia psicoactivas, alcohol y tabaco, han permitido a muchos jóvenes en riesgo afrontar su difícil realidad. Igualmente, el apoyo a familias desplazadas, a ciudadanos nacidos en condiciones de exclusión social o bien con ancianos en hogares de paso o entidades para la tercera edad, reciben el acompañamiento humano y profesional que de otra forma no podrían nunca acceder a ellos. Pretendemos unas IES volcadas a su sociedad, conscientes de su momento y sensibles ante las nuevas demandas de las patologías de la modernidad. Estamos en la búsqueda de acercar la sensibilidad humana al desarrollo de la ciencia, de la técnica, del mundo de las finanzas y de la investigación social o básica. Para el presente año, en el acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Educación Nacional y Ascun, se adelanta una convocatoria destinada a apoyar desde el programa veinte nuevos proyectos surgidos desde el quehacer institucional, a favor de una mejor condición de vida de las comunidades colombianas. Esta es una expresión clara de la importancia de acercar los Principios de la Responsabilidad Social a la actividad práctica y al pensamiento filosófico, ético y social de la universidad puesta al servicio de su país. El avance de cuatro años de su desarrollo genera gratas expectativas y la respuesta de la universidad es la mejor demostración de la seriedad y Responsabilidad Social Universitaria de la que se beneficia toda una Nación. Tenemos nuevas esperanzas. de superar los problemas que los aquejan”, explicó Rivera. NUEVOS MODELOS
En cuanto a la posición que tenemos en este tema en Colombia frente a otros países de América Latina, el viceministro de Educación asegura que, aunque estamos en un constante desarrollo y con buenas proyecciones de lo que se ha venido ejecutando hasta el momento, nos superan naciones como Argentina y Chile, lugares que tenemos que replicar porque crearon nuevos modelos y enfoques, los cuales les dan una visión distinta sobre un mismo tema.
En busca de la universidad socialmente responsable Durante su larga historia, raras veces ha vivido la universidad una situación tan plena de convulsiones sociales, políticas, económicas, científicas y culturales como en la actualidad. En este contexto, la universidad se pregunta por su papel en la nueva sociedad que se está gestando. ¿Cómo armonizar la función profesional de la universidad con su vocación cultural? ¿Cómo reconciliar el progreso económico con el crecimiento humanista? ¿Son compatibles el frío pragmatismo de la competitividad y de la rentabilidad con la lógica del saber desinteresado y de la investigación entendida como servicio social? ¿Cuál debe ser la relación entre la universidad y la vida política y económica de la sociedad en la que está inserta? EL PAPEL CULTURAL
La cuestión de fondo es la del papel cultural que, en la sociedad actual, corresponde
La primera responsabilidad social de la Universidad es conservar su identidad social, siendo leal a su misión en el conjunto de la sociedad. VICENTE ALBÉNIZ
Profesor Escuela Colombiana de Ingeniería.
a la universidad. Es vital para su supervivencia significativa que la universidad sea capaz de comunicarse con las culturas vivas que
la rodean. Por otra parte, la universidad no puede ignorar el complejo debate acerca de su función en la formación p r o f e s io na l : ni s e p ue d e minimizar esta necesidad social, ni se puede sacrificar el espíritu universitario a un pragmatismo vacío de contenido cultural. La cuestión central que se plantea, en lo referente a las relaciones entre las instituciones de educación superior y la sociedad, no es tanto la relativa a la necesidad o conveniencia de dicha relación, sino a los modos y prácticas en los que se concreta. En su relación responsable con el resto de subsistemas sociales, las instituciones de educación superior deben conservar su identidad, sin perder la independencia y autonomía que las caracteriza y que les hace ser instancias especialmente validas para el conjunto de la sociedad. La identidad inalienable de la Universidad es la que
se manifiesta en su misión y en su función social: formar ciudadanos responsables y comprometidos; preparar los profesionales que la sociedad necesita; desarrollar la investigación científica; contribuir directamente al desarrollo del conjunto de la sociedad; conservar y transmitir la cultura, enriqueciéndola con el aporte de cada generación; actuar como memoria del pasado y atalaya del futuro; y constituir una instancia critica neutral basada en el rigor y el mérito lo que le permite ser vanguardia de la solidaridad intelectual y moral. La primera responsabilidad de la Universidad es ser fiel a sí misma, mantener su identidad; y la primera responsabilidad social de la Universidad es conservar su identidad social, siendo leal a su misión en el conjunto de la sociedad, sin desnaturalizarse. Muchos de los graves problemas que padece la educación superior son el resultado de la confusión,
oscuridad y falta de ordenamiento de medios y fines en que está sumergida, lo que le produce una profunda crisis de identidad.
L
EL PACTO SOCIAL
a universidad traiciona su compromiso social, y es socialmente irresponsable, cuando pierde su libertad y renuncia a ser inteligencia lúcida y conciencia crítica, para convertirse en un apéndice del sistema que domina la sociedad. La universidad sirve responsablemente a la sociedad cuando es fiel a su misión de ser inteligencia que razona, estudia, discute, analiza, propone, defiende, imagina, inventa, construye utopías… al servicio de todos los hombres. La universidad se corrompe cuando se pone al servicio de intereses incompatibles con su naturaleza. La manifestación de esta corrupción es que su voz de conciencia crítica se debilita y se entibia la denuncia
de la injusticia social. El primer fruto de esta corrupción es la esterilidad social de todas sus acciones. Se habla de un nuevo “pacto social” que debe convocar la responsabilidad social de las instituciones de educación superior en el mundo actual cuya complejidad crece de modo constante. Se pide a la universidad que responda tanto a los retos de la sociedad tecnológica más avanzada, como a las necesidades de los sectores sociales sometidos a la pobreza y la injusticia más vergonzosas. Las instituciones de educación superior deben recordar que todos los saberes, nacidos al servicio de los hombres, tienen la vocación de colaborar activamente en la construcción de una sociedad lo más justa y solidaria posible. Resucitar este sentido de la educación exige, siguiendo el consejo de Freire, “retomar las utopías, revivir los sueños, reavivar la esperanza”.
S
R E EMPRESAS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
7
JUNIO 18 DE 2009
Electrohuila
Programas que iluminan a los opitas María Paula Albán Ramírez REDACTORA EMPRESARIAL LA REPUBLICA
BOGOTÁ. La concepción de canales de comunicación con los consumidores; la mejora de la calidad de vida de las comunidades del departamento, por medio del desarrollo de proyectos que impactan positivamente en sus economías, y el compromiso por el respeto de los recursos naturales y la sostenibilidad, han sido los tres pilares de los programas de Responsabilidad Social Empresarial, RSE, que la Electrificadora del Huila –Electrohuila- ha puesto en marcha en ese departamento desde hace cuatro años. Hasta el momento, más de 5.000 personas se han visto beneficiadas con los proyectos que están enfocados a proporcionar bienestar en la comunidad huilense, sobre todo a niños y jóvenes. Según Margarita María Ortíz, jefe de la división de Responsabilidad Social de la electrificadora, el éxito de los programas que impulsan se encuentra en que, para la compañía, la RSE es un modelo de gestión organizacional que debe estar integrado a toda la cadena de valor de la empresa. Es por este motivo que Electrohuila está en constante bús-
queda de prácticas asociadas al bienestar y a la sostenibilidad de la empresa en armonía con el medio ambiente y sus consumidores, para lograr un alto impacto en la distribución, generación y comercialización de energía.
Parque Temático Sendero de la Luz, cuyo objetivo es educar sobre la energía y su uso racional a través de actividades lúdicas con la población más joven de los municipios huilenses. Los buenos resultados del programa saltan a la vista, ya que en el año 2008 el parque recibió a 9.480 niños y jóvenes. Igualmente, Electrohuila apoya económicamente a asociaciones como la Fundación Alfa y Omega que tiene por objetivo prevenir el suicidio y el consumo de drogas entre adolescentes e incentivar su liderazgo. Más de 500 jóvenes se han beneficiado con esta propuesta.
C
LAS COMUNIDADES
ada año la electrificadora realiza importantes inversiones para financiar sus programas. El trabajo en red con las comunidades, por ejemplo, es uno de ellos, y busca impulsar el desarrollo empresarial de los huilenses. Así, Electrohuila ha invertido más de 165 millones de pesos en el apoyo a los pequeños empresarios de las asociaciones de trapiche paneleros, del municipio de Isnos, quienes han cambiado la quema de llantas y leña como combustible para producir panela, por la utilización de motores que funcionan con energía. En el mismo sentido, la compañía inició en 2008 una campaña para lograr que los lecheros de los municipios del Huila se asociaran y abandonaran la práctica del jarreo. De esta manera se incentivó que los lecheros reunieran su producción en tanques de enfriamiento, para así mejorar la calidad del producto ofrecido al eliminar la contaminación y
P
GRUPOS DE INTERÉS
Los empresarios de trapiche panelero reciben los beneficios de un programa social de Electrohuila.
los riesgos para la salud de los consumidores. POR UN FUTURO MEJOR
Los niños y jóvenes son protagonistas cruciales de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial de esta compañía. En efecto, parte importante de sus inversiones está enfocada al proyecto educativo del
ara la Electrificadora del Huila, es básico mantener una buena comunicación con sus consumidores, razón por la cual trabaja para brindarles bienestar en su vida diaria. Por ello, constantemente organiza jornadas pedagógicas de instrucción, con la participación de las directivas de la empresa, conocidas como “Mesas de Energía”. A través de esta iniciativa se otorgan mecanismos de control y seguimiento a las necesidades y solicitudes de las asociaciones de las comunas de Neiva. De igual forma, el proyecto gerencial “Conectados con
LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Un punto clave del programa de RSE de la Electrificadora del Huila se basa en los trabajos por la protección del ecosistema. Bajo esta premisa, la compañía ha desarrollado una política ambiental clara, que busca desarrollar actividades enfocadas al respeto de la naturaleza, buscando alternativas para reducir los efectos ambientales que generan la producción, distribución y consumo de energía. En el mismo sentido, existe un trabajo especial con las comunidades, mediante el cual se enseña a utilizar los recursos naturales de manera racional, técnica y cuidadosa, para no deteriorarlos ni agotarlos. Esta política se encuentra enmarcada en parámetros del desarrollo sostenible para garantizar a las generaciones futuras la satisfacción de sus necesidades. la comunidad” permite una comunicación directa con los pobladores. Así, el gerente de la empresa, junto a un equipo de profesionales, realiza un recorrido por diferentes zonas urbanas y rurales para conocer, de primera mano, las necesidades de la región en materia energética. HUELLA EN EL DEPORTE
La electrificadora también se ha hecho presente en el deporte del departamento, bajo la premisa de que el apoyo a la recreación permite abrir nuevos espacios para la comunidad. Con una inversión de 75 millones de pesos, 500 niños del Patinódromo de Neiva se han beneficiado con la iluminación de la pista del municipio. Por su parte, el equipo de fútbol, Atlético Huila, recibió un patrocinio por 400 millones
de pesos de la electrificadora, la cual organizó además “La clásica del ciclismo” que reúne a deportistas de todo el departamento y entrega premios en efectivo a sus participantes. Finalmente, la compañía apoya a las asociaciones de discapacitados que entrenan los equipos que representan al departamento en certámenes nacionales. Los planes de la electrificadora no paran ahí. En un futuro cercano, la compañía espera continuar proyectos en los que se beneficie cada vez más a la comunidad huilense. Entre ellos se destaca la intención de enfocar una política de RSE especial para los empleados de Electrohuila para mejorar sus condiciones de empleo y su calidad de vida. De esta manera, seguirá iluminando la vida de los opitas.
8
JUNIO 18 DE 2009
S
EMPRESAS R E
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
BBVA Colombia
Aumenta la inversión con mayor cobertura de proyectos sociales En los últimos años, la política de Responsabilidad Corporativa en BBVA Colombia ha evolucionado de manera creciente no sólo en inversión de recursos sino en cobertura de beneficiados y se pasó de pensar estrictamente en lo social a tener una visión mucho más amplia de su responsabilidad como empresa que va más allá. Es por esto que ahora, en ese marco, temas como el respeto por medio ambiente, derechos humanos, desarrollo sostenible e igualdad de oportunidades, son constantes dentro de los programas que BBVA adelanta día a día, sin dejar de lado el objetivo central de apoyar la educación y la cultura, entre otros. En ese sentido, y continuando con ese propósito, a lo largo del presente año BBVA ha venido invirtiendo un presupuesto de $4.000 millones, correspondiente al 1% de las utilidades de todo el grupo durante 2008, monto que fue estipulado desde 2007 a nivel de grupo, como presupuesto anual para el Plan de Responsabilidad Corporativa.
C
PROYECTOS EDUCATIVOS
omponente principal del Plan de Responsabilidad Corporativa, que desde febrero se comenzó a ejecutar, mediante la asignación de 5.185 becas educativas con complemento alimentario a igual número de niñas, niños y jóvenes de 20 instituciones educativas en 17 ciudades, incluyendo algunas de calendario B. Entre ellas: Bogotá, Sibaté, Pereira, Ma-
El apoyo a la educación y la cultura, sobre todo entre niños y jóvenes de bajos recursos económicos, es el objetivo central de los programas sociales del BBVA Colombia.
nizales, Cali, Neiva, Popayán, Buenaventura, Palmira, Pasto, Medellín, Quibdó, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio y Bucaramanga. De igual forma, en este año se entregarán 20.000 maletines con materiales educativos que incluyen cuadernos, regla, lápices, colores, borradores, papeles y cartulinas, libros de lectura y de colorear, así como un botilito para los líquidos. BBVA también continuará con proyectos de impactó en las políticas de educación pública mediante alianzas con OEI y Unicef, iniciados el año pasado. En la primera, BBVA aportó más de $1.500 millones para adelantar un estudio de la situación de la Primera Infancia en América Latina, un segmento
de población entre 0 y 5 años que en Colombia está integrado por 4 millones de niñas y niños que carecen de las condiciones necesarias para un desarrollo armónico en esa etapa fundamental de la vida. La segunda fase de este acuerdo es que, tras tener claridad de los resultados del estudio, se procederá a implementar proyectos para mejorar el estado de los niños en ciertos aspectos y regiones del país.
C
ALIANZA DE IMPACTO
on Unicef, por su parte, se ha hecho una alianza que en primera medida busca mejorar la calidad de la educación en instituciones públicas de bajo desempeño y que en su etapa inicial, desarrolla en la Pro-
vincia de Gutiérrez, Boyacá un proyecto de calidad educativa en alianza, no sólo con Unicef, sino también con el Ministerio de Educación, Secretaría de Educación departamental, Asociación Alianza Educativa y la Fundación Antonio Puerto. La alianza contempla el desarrollo de acciones pedagógicas que busca capacitar docentes y fortalecer la comunidad educativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Este proyecto, planificado a tres años, tiene en la Asociación Alianza Educativa, empresa reconocida a nivel nacional por ser quien ha liderado los procesos de concesión de colegios públicos en Bogotá y que tiene entre sus socios a reconocidos planteles educativos; a la
Universidad de los Andes y a la Fundación Antonio Puerto de Boyacá, sus principales operadores. Son ellos quienes, a través de un diagnóstico que se conocerá en agosto próximo, definirán las estrategias a seguir con miras a superar los problemas académicos de la región en donde funcionan 11 instituciones de educación pública, con más de 100 sedes en los seis municipios de la Provincia de Gutiérrez (Panqueba, Chiscas, Güican, Cocuy, Guacamayas y El Espino). Entre los beneficiados, se puede contar una población de más de 5.000 personas, entre quienes están maestros, estudiantes, padres de familia y directivos ya que entre sus lineamientos, además del aspecto pedagógico, contempla temas de derechos humanos y del niño, convivencia, actualizaciones y desarrollo de proyectos productivos. De otro lado, a través de la red de 755 cajeros automáticos se adelanta el recaudo de donaciones realizadas por clientes de BBVA para apoyar la educación de niñas y niños de los municipios afectados por la pasada ola invernal, campaña en la cual se han logrado recaudar más de $850 millones que han permitido llevar kits educativos y dotaciones a escuelas y colegios de las poblaciones afectadas por la pasada ola invernal en Chocó, Sucre, Córdoba, Nariño y Magdalena Medio. PROYECTOS CULTURALES
En cuanto al apoyo a la cultura, otro de los componentes del plan, durante 2009 se lanzará el
XVI Salón de Arte, que en su versión anterior itineró por Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cali en cuyas ciudades fue visitado por más de 20.000 personas y entregó una bolsa de $30 millones como premio a siete artistas, además de un viaje a España. Vale la pena destacar dos aspectos en esta materia. En primer lugar, la donación realizada al Museo de Arte Moderno de Barranquilla de un mural del maestro Alejandro Obregón, que fue realizado en la década del 70 en una de las sedes de BBVA en la capital del Atlántico y que se podrá ver en la futura sede del museo, en el Centro Cultural del Caribe. Y, en segundo lugar, que durante 2008 BBVA llevó a cabo, en unión de Casa de América y la Editorial SM, el II Concurso Iberoamericano de Relatos que fue ganado por una joven colombiana de Cali y que tuvo como finalista a un joven de 15 años de Medellín.
E
INFORME DE RC
n días pasados, BBVA Colombia presentó en su Asamblea de Accionistas su segundo Informe de Responsabilidad Corporativa, en el que de manera estructurada presenta los resultados que en esta materia tuvo la entidad financiera en desarrollo de su Plan durante el año pasado. Por primera vez en el país, un informe de esta naturaleza ha sido avalado y certificado por una entidad internacional, además de recibir una calificación B+ de GRI-G3 por parte de Deloitte.
El presidente ejecutivo de LA REPUBLICA, Jorge Hernández Restrepo, recibió la certificación de RSE que Fenalco Solidario entregó al diario por su separata mensual sobre Responsabilidad Social Empresarial.
Certificado de RSE al Diario LA REPUBLICA
El pasado 8 de Junio, la Corporación Fenalco Solidario le hizo entrega formal del Certificado en Responsabilidad Social a LA REPUBLICA, primer diario que obtiene tal reconocimiento en Colombia. Este galardón, entregado al presidente ejecutivo del periódico, Jorge Hernández Restrepo, se debe a la trayectoria y compromiso del medio de comunicación con la RSE a través de su separata mensual, artículos de expertos y foros sobre el tema, iniciativas que tienen como objetivo divulgar acciones que permiten la sostenibilidad social y ambiental de nuestro país. “Los medios de comunicación sirven para acompañar procesos de transformación social. En esta forma, LA REPUBLICA viene creando espacios de discusión en la sociedad frente al nuevo reto de hacer que todos los sectores vinculen a su gestión las actividades socialmente responsables”, destacó al respecto la directora ejecutiva de Fenalco Solidario, Sandra Patricia Sierra, quien señaló que “la RSE es el gran diferenciador y sólo las empresas que se comprometan con este fin podrán ser competitivas en el largo plazo”. Al acto de entrega del certificado asistieron los principales directivos de Fenalco Solidario. 300 EMPRESAS
LA REPUBLICA, como medio de comunicación, se suma en
Primer medio de comunicación nacional que recibe este certificado de Fenalco Solidario por su proyecto informativo sobre Responsabilidad Social Empresarial –RSE-. esta forma al grupo de empresas y entidades que han obtenido el Certificado en Responsabilidad Social, otorgado por la Corporación Fenalco Solidario. En la actualidad son más de 300 firmas las que poseen el Certificado. Algunas comenzaron el proceso de certificación desde hace cuatro años, demostrando la continuidad de sus programas de responsabilidad social en áreas laborales, ambientales y sociales. El Certificado en Responsabilidad Social reconoce las buenas prácticas que en tal sentido lideran las empresas y entidades. Es un proceso que forma líderes, invita a autoevaluar el desempeño social, económico y ambiental, e igualmente incentiva a que se multipliquen estas acciones y sean valoradas por la sociedad. Cabe destacar que en el presente año, en el marco del Segundo Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables realizado entre el 11 y el 12 de marzo en el World Trade Center de la Ciudad de México, el Cemefi –Centro Mejicano de
la Responsabilidad Social- entregó a la Corporación Fenalco Solidario un reconocimiento como organismo promotor de la Responsabilidad Social Empresarial, convirtiéndose así en la primera entidad nacional que recibe esa distinción a nivel latinoamericano.
S
UN COMPROMISO
egún Fenalco Solidario, el Certificado en Responsabilidad Social Empresarial busca articular a la sociedad por medio de empresas, entidades educativas, fundaciones y medios de comunicación, en la búsqueda de generar cultura en RSE. “Recibir el Certificado no es el fin de un proceso sino la ratificación de un compromiso con la sociedad y el entorno”, declararon sus directivos al destacar que el diario LA REPUBLICA demuestra así ser consciente de la importancia que tiene despertar en la sociedad, como medio de comunicación, el sentido y el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial.