AMARILLO
8
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE AGOSTO 27 - 14:0
CIAN
NEGRO
ENCUESTA
AGOSTO DE 2009
RSE pasó la prueba “RSE”, la separata especializada de LA REPUBLICA sobre Responsabilidad Social Empresarial, pasó la prueba –o el examen- entre sus lectores, a juzgar por la encuesta realizada en días pasados por el departamento de Mercadeo de este diario. Según el sondeo, basado en una muestra de 200 suscriptores en diferentes ciudades del país, la publicación obtuvo altas calificaciones en la evaluación de su contenido (4,4 en la escala de 1 a 5) y su diseño (4,5 en promedio).
Entre quienes conocen y leen la separata en sus distintas ediciones mensuales, el mayor número de personas consultadas calificó su contenido de bueno, excelente y muy interesante, al tiempo que las opiniones negativas fueron mínimas. “En esta forma, RSE consolida el liderazgo informativo que LA REPUBLICA viene ejerciendo desde el lanzamiento, ya hace cerca de tres años, de su proyecto sobre Responsabilidad Social Empresarial”, declaró al respecto la directora de Mercadeo de este diario, Juliana Castillo.
No borrar con el codo... Javier Sabogal Aguilar.
DOCENTE UNIVERSIDAD NACIONAL Y UMNG
¿Cuál sería su opinión sobre el contenido de la publicación? Opiniones positivas / Base 73 encuestas
Fuente: Mercadeo LA REPUBLICA
Para evaluar el contenido de la separata RSE, se evaluaron diferentes aspectos, ninguno de los cuales recibió una calificación por debajo de 4 en la escala de 1 a 5. Aprobado, sin duda.
10
Buena
Excelente
Es muy interesante
4 Contenido actual
3
Despierta conciencia en las empresas
3
Tiene mucha credibilidad
2 Especializada en RSE
2
3
Permite aplicar aspectos de RSE en las empresas Maneja información útil
2
Variedad de temas
1
Promueve el interés en los lectores
Muy instructiva
1 Innovadora
1
Maneja un lenguaje fácil de entender
1 Es el único medio que maneja esta separata
8
23 16
En la percepción de los suscriptores sobre el producto, a través de un sondeo telefónico que efectuó el contact center del periódico, se pudo confirmar la opinión favorable sobre la separata.
Existe un consenso académico y empresarial frente a la importancia de la RSE. Así mismo, el interés en el tema crece continuamente. Prueba de ello es el éxito del II Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social. Las acciones no han sido pocas y se han visto en organizaciones, agencias multilaterales y en los estados. Las organizaciones, públicas y privadas, han mostrado un interés en la responsabilidad social empresarial, donde se aborda como un compromiso con la sociedad, como parte de la estrategia organizacional y como una oportunidad de negocios. De mane-
ra similar, las agencias multilaterales han enfocado sus programas a temas sociales, como es el caso del compromiso de 183 naciones con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. En la misma dirección, los estados han creado políticas y ven en las alianzas públicasprivadas una herramienta para alcanzar sus resultados. Este es desde luego una ambiente que suscita optimismo, pero más allá de los propósitos, de las manifestaciones de buenas intenciones y de algunas acciones, se hace necesario realizar un análisis integral de la realidad. FALTA DE COMPROMISO
Una manifestación de la falta de compromisos reales se mostró en el Foro Desarrollo Humano y Finanzas en la Ciudad realizado por varias instituciones en la Universidad Nacional el pasado 15 de julio, donde el profesor Manfred Max Neef realizó comentarios contundentes. Según datos de la FAO (2008), se requieren 30.000 millones de dólares anuales para acabar el hambre en el mundo, la respuesta de la dirección política global es que pese a que es deseable acabar con este problema, no hay dinero suficiente para hacerlo. Sin embargo, los hechos contradicen las palabras: para la recuperación en la actual crisis económica se han destinado en pocos meses aproximadamente 8.500 millones de millones de dólares, lo que equivale a casi 300 años sin hambre para la humanidad. En las organizaciones también existen incongruencias a la luz del análisis; frente a los problemas de credibilidad que enfrentan algunas organizaciones al exponer sus programas de RSE, se responde con procesos de certificación. No obstante, en ocasiones la certificación por sí misma no da certidumbre en el tema, y es frecuente que sean precisamente las organizaciones con mayores problemas de credibilidad las que cuentan con las mejores certificaciones. Ejemplo de ello es la empresa Chiquita Brands International, Inc., que ha contado entre otros con los sellos ECO OK y Better Bananas(tm), de la prestigiosa Alianza para los Bosques y es miembro de la Ethical Trading Initiative; por otro lado, la organización se ha visto involucrada en procesos penales y enfrentada a boicots de consumidores por sus acciones. MÁS EJEMPLOS
Otro caso muy diciente es el de las grandes superficies en el país. Estas organizaciones publicitan programas de RSE, involucran en sus documentos institucionales su compromiso con la RSE, desarrollan campañas para abarcar los factores del análisis triple de resultados en lo social, ambiental y económico. Sin embargo, no tienen apropiadas prácticas de contratación con todos sus empleados (léase: trabajadores sin contrato laboral de acuerdo a lo estipulado por la legislación nacional) y tienen acciones de negociación injusta con los pequeños proveedores. En el mismo sentido, es característica la situación de las empresas mineras que han incrementado sus acciones de manera importante en el país. Estas son organizaciones que a la luz de la RSE involucran elementos en su estrategia corporativa y, por supuesto, en su estrategia de comunicación; cumplen con todos los requisitos de certificación, lo que se ve en los sellos que muestran en calidad, sistemas de gestión ambiental, desarrollo comunitario, buenas prácticas, etc. No obstante, no se pueden desconocer los problemas sociales, ambientales y económicos que este tipo de explotación ha traído al país. A partir de estos elementos de reflexión se puede afirmar que una buena propuesta tiene el potencial de convertirse en una herramienta de lavado de imagen y ese es el peor de los escenarios posibles para los que tenemos esperanzas en que la RSE genere en el actuar organizacional el cambio paradigmático que se dio en la academia. Si no hay un cambio administrativo real, la RSE no será más que otra moda administrativa que se hace agua ante la fuerza de los hechos.
AGOSTO DE 2009
Los 23 proyectos sociales de la U 6 RSE de LA REPUBLICA revela hoy, en una verdadera primicia informativa, los 23 Pág. proyectos que se ejecutarán este año en el marco del Programa de Servicio Social de la Educación Superior 2009. Las propuestas están en diversas zonas del país: Costa, Eje Cafetero, Antioquia, Santander, Pacífico y centro; y responden a cuatro ejes temáticos propuestos en la convocatoria.
Tales ejes son: 1- Atención y apoyo a población desplazada y afectada por la violencia. 2- Prevención y tratamiento del consumo de sustancias sicoactivas. 3- Retención estudiantil en educación superior. 4- Competencias ciudadanas y cultura de paz. Se destacan, al respecto, los principales proyectos presentados por varias universidades del país.
Capital de la naturaleza con energías renovables
2
Gunter Pauli, Presidente de la Fundación Zeri
Este diario promovió la realización de un foro sobre Negocios Ambientales, en Pág. el que participaría Gunter Pauli, Presidente de la Fundación Zeri y una de las máximas autoridades mundiales en los temas de medio ambiente. Gracias a dicha iniciativa, el foro se efectuó en Bogotá el pasado 20 de agosto, con apoyo del Banco de la República. Pauli estuvo acompañado, además, por Amory Lovins, director del Rocky Mountain Institute de Estados Unidos, y Paolo Lugari, director de la Fundación Las Gaviotas en Colombia. Informe sobre el foro, comentado a su vez por Carlos Bernal, director de Zeri para Latinoamérica, y Germán Arias, profesor de la Universidad de la Sabana.
Los empleados de las plantas de proceso en empresas camaroneras son, en su mayoría, mujeres cabeza de familia, quienes perderían sus trabajos si estas compañías entran en bancarrota por la grave crisis en que se encuentran.
Emergencia social de los camaroneros
EMPRESAS LÍDERES » FUNDACIÓN UN TECHO PARA MI PAÍS. P7 » EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN. P7
Separata RSE pasó examen de lectores
H
oy continuamos la serie de informes sectoriales en el campo social, destacando los proyectos respectivos no sólo a nivel gremial sino de las propias empresas, como ya lo hicimos con el sistema financiero, las compañías petroleras, las farmacéuticas, etc. Ahora le tocó el turno al sector camaronero, el cual enfrenta una crítica situación por factores como la caída de los precios por sobreoferta, revaluación del peso y altos costos de producción, factores que provocaron la salida del mercado de la mayor parte de las compañías durante los últimos años. Entrevistas exclusivas con el presidente de Acuanal, Jorge Mario Díaz, y los máximos directivos de Cartagenera de Acuacultura y C.I. Océanos S.A., quienes alertan sobre el riesgo de la quiebra. INFORME CENTRAL P4 Y P5
8
¿Qué opina usted sobre el contenido de esta separata especializada en Responsabilidad Social Empresarial? Pág. ¿Cómo calificaría, de 1 a 5, su contenido y su diseño? ¿En general, le parece excelente, buena, regular o mala?... Tales preguntas fueron formuladas a un grupo de suscriptores de LA REPUBLICA, quienes le dieron su aprobación, de 4,5 en promedio, a este proyecto informativo.
ANÁLISIS LIDERAZGO RESPONSABLE DE LAS ONG
NO BORRAR CON EL CODO LO ESCRITO CON LA MANO
Ítalo Pizzolante, consultor venezolano en RSE y colaborador habitual de esta publicación, escribe hoy sobre el liderazgo socialmente responsable de las Organizaciones No Gubernamentales. Texto obligado de consulta para las ONGs que tienen un alto compromiso social.
El profesor universitario Javier Sabogal Aguilar reclama de las empresas y empresarios que su responsabilidad social se dé en la práctica, no sólo en teoría, con ejemplos concretos que conviene repasar con mirada crítica. Un reciente Encuentro sobre Desarrollo Social es el telón de fondo.
P3
Ítalo Pizzolante
P8