Ferias y Fiestas Septiembre a Febrero
. OTRAS FIESTAS DE SEPTIEMBRE A FEBRERO Colombia es un país en el que abundan las fiestas donde la música tradicional colombiana, las creencias y los mitos se manifiestan en las danzas, las comparsas y los ritos. En el mes de septiembre la música y la cultura se toman por derecho propio el municipio de Villanueva, en La Guajira, gracias al Festival Cuna de Acordeones. En este mismo mes tiene lugar el Festival Nacional de Bandas en Paipa, Boyacá. El mes de octubre le da la bienvenida al Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene, en la población de Ovejas, departamento de Sucre. En él los gaiteros entonan los aires de la región compitiendo por llevarse el primer lugar en las categorías Profesional, Infantil y Canción Inédita. Igualmente en octubre, en Villavicencio, Meta, tiene lugar el Encuentro Mundial de Coleo, deporte que tiene su origen en las faenas del llanero en el campo, cuando debía perseguir una res hasta tomarla por la cola y hacerla caer. Finalizando el año, el 7 de diciembre se lleva a cabo en Villa de Leyva, Boyacá, el Festival de Luces que convoca a los mejores polvoreros del país para ofrecer al público una completa exhibición de juegos pirotécnicos. Al día siguiente, el 8 de diciembre, en el municipio de Quimbaya, Quindío, se realiza el Festival de Velas y Faroles, durante el cual se hace presente la creatividad de sus habitantes al iluminar las calles con faroles que representan figuras tan diversas como ángeles y pesebres, con las cuales rinden tributo a la Virgen de la Inmaculada Concepción. En la misma fecha, en Medellín, tiene lugar el Desfile de Mitos y Leyendas, en el que personajes fantásticos arraigados en la cultura nacional como la Madremonte, la Cabellona y el Mohan desfilan por las calles de la ciudad rodeados de comparsas y grupos folclóricos. En la tercera semana del mes de enero la fiesta se traslada a Sincelejo, capital del departamento de Sucre. Aquí se celebran las tradicionales corralejas, un evento taurino en el que la lidia de los toros no está en manos de toreros profesionales sino de los habitantes de la ciudad.
Foto: Colombia Travel
Septiembre a Febrero
Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, Nariño. Ministerio de Comercio Industria y Turismo Viceministerio de Turismo
República de Colombia Libertad y Orden
FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA
C O L
M B I A
Fascículo entrega 3/12: Ferias y Fiestas Septiembre a Febrero ISBN 978-958-98632-4-4
FERIAS Y FIESTAS
Carnaval de Barranquilla
El Carnaval de Barranquilla es una fiesta en la que se conjugan las culturas española, indígena y negra, que se lleva a cabo en el mes de febrero durante el fin de semana previo al Miércoles de Ceniza. La fiesta barranquillera tiene uno de sus orígenes en los carnavales europeos introducidos al continente por los españoles y portugueses. A su vez, recibió la influencia de las celebraciones que se llevaban a cabo durante la Colonia en Cartagena de Indias, donde los esclavos negros salían a las calles con instrumentos típicos y atuendos especiales, cantando y danzando. Por su parte, los nativos americanos introdujeron a la fiesta los instrumentos de carácter mágico-religioso con los cuales intentaban imitar el sonido de los animales que habían elevado a la categoría de deidades. Uno de ellos fue la flauta, elemento fundamental en la cumbia, baile por excelencia del carnaval.
Marimondas.
FERIAS Y FIESTAS
Fotos: Cámara Lúcida / Óscar Garcés
No se ha podido establecer con precisión la fecha exacta en la que se realizó el primer Carnaval de Barranquilla. Lo que sí se conoce son las épocas en las que se incorporaron algunos de sus elementos más representativos: en 1888 surgió la figura del Rey Momo, máxima autoridad carnavalera; a comienzos del siglo XX se llevó a cabo la primera Batalla de Flores y en 1967 se introdujo la Gran Parada.
162
Bailarines de la danza del garabato.
En estos eventos hacen presencia las manifestaciones culturales propias de la región, las cuales se dividen en siete bloques: por una parte están los disfraces, las comparsas, las comedias o teatro folclórico y las letanías, grupos de tradición oral que recitan versos con un solista y un coro. Por otra están las danzas, clasificadas en tradicionales o del folclor del Caribe; de relación, que incluyen versos en sus presentaciones; y las especiales, que tienen coreografías con un argumento propio.
Desfile de la Gran Parada: Este recorrido se realiza durante el domingo de carnaval. En él se hacen presentes las danzas de congos, que son las más tradicionales de la fiesta. Están conformadas por cuadrillas de hombres pintados de negro y vestidos con trajes multicolores adornados con flores de papel, arandelas, cintas y encajes, quienes bailan al ritmo de los músicos que tocan el tambor, la guacharaca y las palmas. Se considera que estas danzas son herencia de los cabildos negros que se realizaban durante los días de fiesta en Cartagena de Indias, en tiempos de la Colonia. Otra de las manifestaciones culturales que hacen parte de la Gran Parada es la danza del garabato, que simboliza el conCómo llegar: Los eventos más importantes del Carnaval de Barranquilla se llevan a cabo en la Vía 40, adecuada para convertirla en un Cumbiódromo por el que desfilan las comparsas, grupos folclóricos, músicos y personajes que hacen parte de la fiesta. El Festival de Orquestas se lleva a cabo en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, ubicado en la Avenida Circunvalar con Calle Murillo. Dónde alojarse: Si bien la mayor oferta de alojamiento se concentra en los sectores de El Prado y Boston, el viajero también encuentra servicios de hospedaje en la zona norte de la ciudad, por la Vía al Mar que conecta a Barranquilla con Cartagena, en el Centro Histórico y en Puerto Colombia. Qué comer: La sopa de guandú, una especie de fríjol
Comparsa en la Batalla de Flores.
traste entre la vida y la muerte. En el baile participan personajes como la calavera provista de una guadaña o garabato y un caporal que intenta proteger de ella a sus cuadrillas de bailarines. La Guacherna: Durante la noche de Guacherna la reina del carnaval, acompañada por carrozas, cumbiamberos, agrupaciones folclóricas y comparseros, emprende un recorrido desde el sector de la carrera 44 con calle 70 hasta el Barrio Abajo, bai-
verde, es el plato por excelencia del carnaval ya que es durante la temporada de las fiestas que se realiza la cosecha de este producto. Se acompaña con carne salada y arroz. Otras recetas para degustar son el arroz de lisa, a base de pescado y vegetales; la butifarra, envoltura hecha en tripa de res y rellena con carne y arroz; y la arepa de huevo. Qué comprar: Máscaras de carnaval elaboradas en papel maché y que representan personajes de la fiesta como tigres, toros y marimondas. También artículos tallados en madera y tejidos en bejuco hechos por los artesanos del municipio de Galapa.
lando al son de los parejos que salen a su paso. Entierro de Joselito Carnaval: Joselito es el personaje más representativo del carnaval y su muerte indica el final de la fiesta. Por este motivo el martes previo al Miércoles de Ceniza, y después de cuatro días de jolgorio, los barranquilleros lloran su desaparición y le hacen un entierro simbólico en el que participan las viudas que lo acompañaron durante la jornada.
•Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz: 334 2110. •Terminal Metropolitana de Transportes: 323 0034 – 323 0043. Programación del Carnaval de Barranquilla: •Guacherna. •Batalla de Flores. •Gran Parada de Tradición. •Gran Parada de Fantasía y Festival de Orquestas. •Festival de Danza, Encuentro de Letanías y Joselito se va con las cenizas.
Datos clave: •Altitud: 56 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 22°C. Máxima 35°C. •Indicativo: 5
Más información sobre este destino en las páginas web www.carnavaldebarranquilla.org www.colombia.travel
VIVE COLOMBIA
Batalla de Flores: Es un desfile instituido desde el año 1903, en el que participan los principales personajes del carnaval como el Rey Momo, María Moñitos, las marimondas (figura con una larga nariz y orejas de elefante, creada por un barranquillero para burlarse de la clase alta de la ciudad) y el Hombre Caimán (basado en la leyenda de un hombre enamorado que se transformaba en caimán para visitar a su amada). A su lado recorren las calles barranquilleras la reina del carnaval y su corte, las comparsas y los grupos de baile.
Foto: Colombia Travel
Eventos del Carnaval de Barranquilla
163
Fotos: Instituto de Cultura y Turismo del Meta
Cuadrillas de SanMartín
Representantes de los moros, cachaceros, guahibos y galanes.
FERIAS Y FIESTAS
Las Cuadrillas de San Martín, originarias del municipio de San Martín de los Llanos, en el departamento del Meta, son una celebración que data de 1785, cuando el sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población, organizó un festejo para celebrar el final del año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que participan cuatro comparsas que representan a las razas que hicieron parte del proceso de gestación de América Latina: los cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y los moros o árabes que ocuparon la Península Ibérica durante siete siglos.
164
Cada una de estas cuadrillas está conformada por 12 jinetes, que a todo galope rinden tributo a una región en donde el ejercicio de la caballería se arraigó firmemente. Ellos lucen atuendos que identifican el grupo al cual pertenecen: los cachaceros, representantes del África negra, tiznan su cuerpo y lo cubren con máscaras rituales elaboradas con pieles de animales. Los galanes visten calzón blanco, polainas y casaca negra, y portan espadas, floretes y banderines al estilo de los
conquistadores españoles. Los guahibos usan pantalón negro, collares con dientes de fieras, tocado de plumas y llevan, además de sus banderas, arcos y flechas conocidas con el nombre de bodoques, que emplean a manera de armas en la fiesta. Los moros utilizan vestidos con tocados de turbante, babuchas y cimitarra al cinto. Tradicionalmente las Cuadrillas comienzan con una procesión en tributo a San Martín Obispo, patrono del municipio. Posteriormente se inician los actos, diez ejercicios en los cuales las cuadrillas demuestran su pericia ecuestre. Unos son juegos de guerra en los que se recrean las luchas de los españoles y africanos con los árabes y nativos americanos. Otros son demostraciones de paz que representan la fusión de culturas que dio lugar al pueblo latinoamericano. En la actualidad estas Cuadrillas de San Martín se llevan a cabo el segundo domingo del mes de noviembre en la Plaza de Cuadrillas Gabino de Balboa, como homenaje a San Martín de Tours, patrono del municipio.
Eventos de las Cuadrillas de San Martín
Cuadrilleros guahibos.
Desde este momento los jugadores deben exhibir la actitud propia de la cuadrilla a la cual pertenecen, así: los galanes son arrogantes y egoístas, los moros serios y ambiciosos, los guahibos bulliciosos y divertidos, y los cachaceros misteriosos, fuertes y bromistas.
Las contradanzas: Entre las 8 y las 11 de la mañana los bailarines de joropo invaden las calles de San Martín de los Llanos para realizar 12 paradas en las que invitan a los sanmartineros a participar de la fiesta. El baile se hace alrededor de un tubo del que se desprenden doce cintas con colores alusivos a las Cuadrillas. La procesión: A las 12 del día se realiza una procesión encabezada por la imagen de San Martín de Tours, la cual se dirige hacia la Plaza de Cuadrillas Gabino de Balboa. Una vez allí las cuadrillas se ubican en las
Cómo llegar: A San Martín de los Llanos se accede por vía terrestre desde la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, tomando la vía que conduce hacia Acacías (distancia 66 km. Tiempo de viaje aproximado 1 h).
Qué comer: Durante los días de las Cuadrillas de San Martín se expenden los platos típicos de la cocina llanera, incluidos el chigüiro asado con yuca, la chicha de plátano, el picillo (carne de res o pescado cortada en tiras) y los tungos o envueltos de arroz.
Dónde alojarse: El municipio cuenta con los servicios de hoteles localizados en la zona centro. Por su cercanía también es posible hospedarse en los alojamientos de la ciudad de Villavicencio o las vecinas poblaciones de Acacías y Granada. En la vía que conduce a Villavicencio y a Granada operan además hospedajes campestres.
Qué comprar: Productos en marroquinería como sombreros, bolsos y calzado. También accesorios decorativos elaborados en guasca o la hoja del plátano. Datos clave: •Altitud: 420 m.s.n.m.
esquinas del lugar, denominadas rancherías, desde donde elevan sus plegarias al santo patrono y dan inicio a las Cuadrillas. Las Cuadrillas: Estas se desarrollan a lo largo de diez juegos o actos, dos protocolarios, cuatro de paz y cuatro de guerra, denominados saludo, desafío o guerrillas, oes, peine, medias plazas, caracol, alcancías, culebra, paseo y despedida. Finalizado el evento la celebración continúa en la plaza del municipio, donde se llevan a cabo muestras de joropo y reinados del folclor.
•Temperatura: Mínima 19°C. Máxima 30°C. •Indicativo telefónico: 8. •Terminal de Transporte: Calle 10 con carrera 4. Programación de las Cuadrillas de San Martín: •Alborada. •Contradanzas. •Procesión. •Las Cuadrillas. Más información sobre este destino en las páginas web www.sanmartin-meta.gov.co www.colombia.travel
VIVE COLOMBIA
La alborada: Al amanecer los cuadrilleros salen a las calles del municipio para tocar cacho, es decir, soplar un cacho de vaca para producir un sonido que anuncia a los habitantes que ha llegado el día de las Cuadrillas.
165
Fiestas de San Pacho en los que participaron todos los barrios que por aquella época tenía Quibdó. Hoy se conserva esta tradición, que permite a los habitantes de los diferentes sectores engalanarse con disfraces en homenaje a San Francisco de Asís.
Foto: Rubi Flórez
Las fiestas se inician oficialmente en los últimos días del mes de septiembre, cuando se realizan procesiones conocidas con el nombre de Marchas de la Fe. En ellas las oraciones y los cantos al santo patrono congregan en la fe y la diversión a todos los quibdoseños. A partir del 20 de septiembre, la música y los bailes se toman la ciudad; es entonces cuando de los barrios franciscanos salen los desfiles y comparsas que recorren las calles, danzando al son de la chirimía chocoana en un acto de devoción hacia el santo cuyo fervor fue difundido en la región desde los días de la conquista.
166
La diversión y el regocijo tienen un encuentro cada año en Quibdó, capital del departamento del Chocó, que vive entre lo místico y lo carnavalesco las Fiestas de San Pacho, nombre con el que los quibdoseños denominan a su santo patrono, San Francisco de Asís. Las crónicas relatan que el 4 de octubre de 1648, un monje franciscano inauguró el templo consagrado al santo y para fes-
tejar el acontecimiento realizó una procesión en canoas a lo largo del costado derecho del río Atrato, justo frente al primer caserío construido en el lugar donde hoy se levanta la ciudad. Desde entonces se viene celebrando la festividad. Durante casi 300 años las fiestas patronales se limitaron sólo a los oficios religiosos, pero a partir de 1926 las celebraciones incluyeron desfiles y comparsas
Foto: Junta Franciscana
FERIAS Y FIESTAS
Bailarines de las Fiestas de San Pacho.
Mujer luciendo su disfraz o caché.
Balsada, desfile de disfraces y juegos pirotécnicos: Como recordatorio de la primera celebración al santo, en el mes de octubre se realiza la balsada, un desfile por el río Atrato en el que participan balsas que llevan la imagen de San Francisco de Asís sobre elaborados altares. Para el desfile de disfraces cada barrio elabora el ‘caché’, nombre con el que se denomina al disfraz en las Fiestas de San Pacho y cuyos orígenes se remontan al teatro religioso español. Estos atuendos representan a princesas africanas, personajes de la vida nacional o situaciones relacionadas con el acontecer del país y con ellos se viste a muñecos articulados que posteriormente desfilan en carrozas por la ciudad. Durante los desfiles se realiza el ‘revulú’, una celebración espontánea en donde la gente forma enormes grupos para cantar y bailar. Cierran la jornada los juegos pirotécnicos.
Cómo llegar: A Quibdó se puede llegar por vía aérea en vuelos directos desde Bogotá, Medellín y Cali. Por vía terrestre el acceso se puede hacer desde Medellín (distancia 221 km. Tiempo de viaje aproximado 4 h) o Pereira (distancia 240 km. Tiempo de viaje aproximado 4 h). Dónde alojarse: Los hoteles que operan en la ciudad de Quibdó se encuentran ubicados en su mayoría en la zona centro (calles 24 a 30, entre carreras primera y séptima), cerca de los principales puntos de referencia de la ciudad como la Catedral y el edificio del Sena. También hay oferta de alojamiento en el corregimiento de Tutunendo (Vía Quibdó-Medellín) y en la carretera que conduce a Pereira. Qué comer: Durante las Fiestas de San Pacho el plato ideal es el sancocho de las siete carnes.
Comparsa en el desfile de disfraces.
Gozos Franciscanos, procesión y misa campal: El día 4 de octubre, fecha que conmemora el fallecimiento de San Francisco de Asís, las festividades tienen un tono ceremonial y religioso. La ciudad amanece silenciosa para dar inicio a los gozos franciscanos, que despiertan a los pobladores. Se trata de procesiones solemnes que recorren las calles hasta llegar a la Catedral de Quibdó, donde se realizan misas en homenaje a San Francisco de Asís. Durante el trayecto, los quibdoseños visten atuendos franciscanos y adornan la
Otras alternativas son el bacalao, plato que se prepara con bocachico seco; el arroz con queso y la sopa de queso con plátano frito. En bebidas se destaca el sorbete de borojó. Qué comprar: Esterillas elaboradas con palma de chonta, joyas de oro o platino producidas en forma artesanal y artesanías a partir de las fibras de werregue, una palma de tronco espinoso a la que se le arranca el cogollo para extraer de él cintas muy angostas. Este es un trabajo realizado por las mujeres de la comunidad indígena Waunana, quienes transforman las cintas en hilos que, tejidos, dan origen a cántaros, cestos, jarrones, platos y bandejas. Datos clave: •Altitud: 43 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 22ºC. Máxima 32ºC. •Indicativo telefónico: 4.
imagen del santo con collares y otros objetos de oro, como símbolo de devoción y como un tributo de la tierra chocoana a su patrono. Cierre de las fiestas y desfile de Arriada de Banderas: El día 5 de octubre, en las horas de la tarde, se realiza un desfile que recorre las calles de la ciudad. En él los abanderados arrían las banderas, mientras que las chirimías y la pólvora anuncian el final de las Fiestas de San Pacho, que regresarán un año después con sus manifestaciones de alegría, música, danzas y devoción.
•Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto El Caraño: 671 9529. •Horario bancos: Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 4:00 p.m, viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Algunos tienen horario extendido los sábados, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Programación de las Fiestas de San Pacho: •Alborada Franciscana. •San Pachito y lectura del bando. •Balsada, desfile de disfraces y juegos pirotécnicos. •Gozos Franciscanos, procesión y misa campal. •Desfile de Arriada de Banderas y cierre de las fiestas.
Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.quibdo-choco.gov.co www.mincultura.gov.co
VIVE COLOMBIA
Alborada: En la primera noche de celebración se inician las fiestas con la alborada. De cada sector salen las procesiones, que se concentran en el Parque Centenario para asistir a la eucaristía. Concluido el servicio religioso, se hace entrega a cada uno de los barrios franciscanos de las banderas que simbolizan la responsabilidad de realizar las fiestas.
Foto: Colombia Travel / Leon Darío Peláez
Eventos de las Fiestas de San Pacho
167
Feria
Fotos: Corfecali / James Arias
de Cali
Bailarines de salsa en el Salsódromo.
FERIAS Y FIESTAS
Durante la última semana de diciembre, las calles, parques, plazas y otros escenarios de Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca, viven la música en todos los tonos, bailan los más diversos ritmos y disfrutan comidas tradicionales. La ciudad cautiva y encanta porque está celebrando su tradicional feria.
168
Lo que se conoce hoy como la Feria de Cali se inició en el año 1957. En esa primera versión, que duró 40 días, se le dio el nombre de Feria de la Caña en homenaje a la caña de azúcar, producto emblemático de la región. Narran las crónicas que una vez leído el bando que inauguraba la feria, la primera pieza musical que se escuchó fue La ruana, interpretada por un conjunto de chirimía. En la actualidad, el ritmo emblemático del evento es la salsa, género de origen caribeño que plantó sus raíces en Santiago de Cali en la década de los 40. A partir de 1958, se le dio el nombre de Feria de Cali y durante los siguientes años su programación incluyó la
presentación de reconocidas orquestas, entre cuyas interpretaciones se seleccionaba el disco de la feria, es decir, el más popular entre los habitantes de la ciudad durante el evento. En años posteriores, se integraron a la programación de la feria actividades que hoy ya son tradicionales como la cabalgata, la feria taurina, el Reinado Internacional de la Caña de Azúcar y el Salsódromo.
Cabalgata.
Eventos de la Feria de Cali Desfile de inauguración de la Feria de Cali - El Salsódromo: Las escuelas de salsa de Santiago de Cali desfilan por las calles de la ciudad con su música, acrobacia y baile, dando inicio a la feria. Miles de espectadores se ubican en los costados de la Autopista Suroriental para ver el desfile, que tradicionalmente se inicia a las 2 de la tarde y concluye a las 7 de la noche. Concierto de inauguración de la Feria: En el Estadio Pascual Guerrero, a las 8 de la noche, se inicia el concierto de inauguración. Cada año reconocidas orquestas, representantes de ritmos variados, interpretan sus mejores canciones hasta el amanecer. El ingreso a este evento es gratuito. La Cabalgata: En el segundo día de feria se desarrolla este evento en el que participan aproximadamente 5.000 caballistas, quienes realizan un recorrido de cinco horas por algunas de las vías más importantes de la ciudad. El Superconcierto: Es uno de los eventos más representativos y esperados de la Feria de Cali. En él se presentan los artistas más populares del momento en géneros como la salsa, el vallenato y el merengue. Desfile Carnaval del Cali Viejo: El desfile representa las historias urbanas de Santiago de Cali con personajes que dejaron huella en la ciudad, a los que se unen banqueros, silleteros con sus flores, bailarines, comparsas del Pacífico y grupos infantiles.
Cómo llegar: Los viajeros pueden acceder a Santiago de Cali por vía aérea o terrestre. La mayor parte de los eventos de la feria, incluidos el Salsódromo, el Desfile del Cali Viejo y la cabalgata, se llevan a cabo en la Autopista Sur, entre las carreras 50 y 39, pero se debe tener en cuenta que los recorridos pueden variar de un año a otro. El concierto de inauguración y el Superconcierto se realizan en el Estadio Pascual Guerrero (carrera 36 con calle 5). Dónde alojarse: La oferta de alojamiento en Santiago de Cali está localizada en la zona norte, la Avenida Colombia, los barrios Granada y San Fernando, y en el área aledaña al Centro de Eventos Valle del Pacífico. También operan hospedajes rurales en los alrededores de la ciudad. Qué comer: Durante los días de la Feria de Cali se ofrecen los platos más conocidos de la gastro-
nomía vallecaucana, como el sancocho de gallina, los aborrajados de plátano maduro y el arroz atollado con costillas de cerdo o con pato. En materia de postres, se pueden degustar el manjar blanco y el desamarrado. Para refrescarse las bebidas ideales son el champús y la lulada.
•Bomberos: 882 1252. •Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón: 280 1515. •Terminal de Transporte de Cali: 668 3655. •Horario bancos: Lunes a jueves de 8:00 a 11:30 a.m. y de 2:00 a 4:30 p.m., viernes de 8:00 a 11:30 a.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.
Qué comprar: En el marco de la Feria de Cali se lleva a cabo la Exposición Artesanal Autóctona y Gastronómica, en donde es posible adquirir productos artesanales del Valle del Cauca como los bordados del municipio de Cartago, artículos tallados en coco y otros elaborados con guadua, calceta de plátano y fique. Lugar: Parque Artesanal Loma de la Cruz.
Programación de la Feria de Cali: Las fechas señaladas son las tradicionales para los eventos. Sin embargo, pueden cambiar de un año a otro sin previo aviso. •Desfile de inauguración y Salsódromo. •Concierto de inauguración. •Cabalgata. •Superconcierto. : Diciembre 28. •Desfile de autos antiguos. •Concierto de cierre.
Datos clave: •Altitud: 1.000 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 18ºC. Máxima 31ºC. •Indicativo telefónico: 2. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil.
Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.cali.gov.co www.cali-valle.travel
VIVE COLOMBIA
Desfile Carnaval del Cali Viejo.
Las Tascas de la Feria de Cali: Durante los días de la feria, las tascas o terrazas construidas con madera ofrecen una muestra de la gastronomía local e internacional. En ellas los asistentes disfrutan de los atardeceres y las noches rumberas de Cali.
169
Aguinaldo
Boyacense Una de las fiestas religiosas colectivas más alegres que tiene el país es la Navidad en Boyacá, departamento que durante los días de aguinaldos hace una combinación de carnaval y devoción de la que forman parte desfiles, comparsas y representaciones en vivo de las escenas más características de la Natividad.
Fotos: Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja
Todos los municipios del departamento tienen su fiesta de aguinaldos, siendo la más reconocida el Aguinaldo Boyacense que se realiza en Tunja, la capital, del 16 al 24 de diciembre. Esta celebración se inició en 1956, año en que el sargento de la Policía Nacional Carlos Julio Umaña Torres se unió a otros miembros de la institución para disfrazarse de diablos y matachines y desfilar por las calles de la ciudad jugando con los niños que encontraban a su paso. Un año después, se llevó a cabo el primer desfile organizado, que contó con la participación entusiasta de los tunjanos.
FERIAS Y FIESTAS
Desfile inaugural del Aguinaldo Boyacense.
170
Plaza de Bolívar en Navidad.
Siguiendo la tradición nacida de esta iniciativa, los principales protagonistas del Aguinaldo Boyacense son los matachines, personas que lucen trajes vistosos y cubren sus rostros con máscaras elaboradas con flecos de fique teñidos de diferentes colores. Estos personajes portan además látigos que tienen un remate elaborado con vejigas de res infladas, con las cuales golpean el suelo para sorprender a los espectadores. Ellos son el alma de una celebración que se cuenta entre las más antiguas del país y que con el transcurso del tiempo ha ido sumando nuevos eventos a los ya tradicionales. Por eso hoy, junto con los desfiles y las verbenas, el público asistente disfruta también de cabalgatas, juegos pirotécnicos, conciertos y un vistoso alumbrado navideño.
Eventos del Aguinaldo Boyacense
Juegos pirotécnicos en Tunja.
sicales que interpretan los más variados ritmos.
Cómo llegar: El acceso a Tunja debe hacerse por vía terrestre. Dos son las ciudades más cercanas a la capital del departamento de Boyacá: Bogotá (distancia 122 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h) y Bucaramanga (distancia 272 km. Tiempo de viaje aproximado 5 h). Los eventos más importantes del Aguinaldo Boyacense, tales como el Desfile Inaugural, la Novena de Aguinaldos y la Noche de Luces y Fantasía, se llevan a cabo en la Plaza de Bolívar ubicada en el Centro Histórico de la ciudad.
Qué comer: Durante el Aguinaldo Boyacense se pueden degustar platos típicos del departamento como la changua, caldo preparado con agua, leche y sal; el cuchuco con espinazo; los indios, una especie de tamal a base de maíz cocinado con leche y mantequilla; y el cocido boyacense, hecho con tocino de cerdo, costilla de res, cubios, chuguas, papa, arveja tierna y longaniza.
Dónde alojarse: La mayor parte de los hoteles de Tunja están localizados en el Centro Histórico, cerca a atractivos turísticos como la Plaza de Bolívar, museos, iglesias y templos. Se trata de hospedajes que evocan la arquitectura colonial de la ciudad. Los viajeros también cuentan con oferta de alojamiento en los cercanos municipios de Paipa, Duitama y Villa de Leyva.
Novena de Aguinaldos: Desde el 16 de diciembre en las horas de la tarde se reza la Novena de Aguinaldos, cada día en un lugar diferente de la ciudad. La interpretación de los villancicos está a cargo de grupos musicales provenientes de los colegios y otras instituciones de Tunja. Noche de Luces y Fantasía: Es una de las
Qué comprar: En Tunja se pueden adquirir productos en cerámica, cestería, tejeduría y orfebrería. Se trata de expresiones cuyo origen se remonta a la artesanía chibcha, con aportes posteriores de las técnicas españolas, que dan como resultado múcuras, ollas, jarras, ruanas, mantas, cobijas, cestos, canastos y sombreros. Datos clave: •Altitud: 2.782 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 5ºC. Máxima 16ºC.
noches especiales del Aguinaldo Boyacense, cuando expertos polvoreros compiten con sus juegos de luces y color por el primer lugar en el Concurso Nacional de Juegos Pirotécnicos. Verbenas populares: Cada día, los asistentes al Aguinaldo Boyacense esperan la noche para disfrutar de la música y el baile en la Plaza de Bolívar, lugar en el que se presentan grupos musicales nacionales y extranjeros. •Indicativo telefónico: 8. •Policía: # 767. •Bomberos: 742 6070. •Terminal de Transporte de Tunja: 742 5314 - 742 3948. •Horario bancos: Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:30 p.m. Viernes de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 5:00 p.m. Programación del Aguinaldo Boyacense: •Desfile Inaugural. •Novena de Aguinaldos: •Desfile de comparsas y carrozas. •Noche de Luces y Fantasía. •Verbenas populares.
Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.tunja.gov.co www.sinic.gov.co
VIVE COLOMBIA
Desfile Inaugural: El día en que se da inicio al Aguinaldo Boyacense se lleva a cabo un desfile de carrozas por las principales calles de Tunja. Los vehículos, que se caracterizan por su compleja elaboración y decoración, realizan el recorrido acompañados por comparsas que representan escenas de la vida cotidiana, del folclor boyacense y de situaciones jocosas. A su lado, también desfilan personajes disfrazados con atuendos que se destacan por su creatividad e ingenio y conjuntos mu-
171
Fotos: Colombia Travel
Carnaval de Negros y Blancos
Comparsa durante el Desfile Magno.
Grupo folclórico en el Desfile Magno.
FERIAS Y FIESTAS
El espíritu de tolerancia y respeto que debe existir entre los seres humanos se constituye en uno de los aspectos fundamentales del Carnaval de Negros y Blancos, que cada año, entre el 4 y el 6 de enero, transporta en una ola de alegría a la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño.
172
Para descubrir los orígenes del carnaval es necesario remontarse a la época prehispánica, cuando las etnias indígenas de los Pastos y los Quillacingas llevaban a cabo celebraciones con las que rendían tributo a sus dioses (la Luna, el Sol y el Taita Urcunina, que es el mismo volcán Galeras), y les confiaban el cuidado de sus cultivos. Cuando los españoles llegaron al territorio americano, aportaron a estos
actos algunos elementos de las festividades de su tierra. Con el tiempo, los esclavos africanos hicieron otro tanto. En el año 1607, cuando los negros que huyeron de la población antioqueña de Remedios fueron indultados por su sublevación mediante una Cédula Real, los esclavos del Cauca aprovecharon esta coyuntura para solicitar a las autoridades coloniales que se les concediera un día de libertad en compensación por 12 meses de trabajo continuo. En respuesta, España emitió la declaratoria del 5 de enero como el Día de los Negros, durante el cual éstos salían a las calles, interpretaban su música ancestral y tiznaban a los blancos que se cruzaban a su paso. A finales del siglo XIX, se adoptó
la costumbre de embadurnarse con talco para hacer referencia a la raza blanca. Las dos tradiciones se extendieron hacia el departamento de Nariño, dando lugar a lo que hoy se conoce como el Carnaval de Negros y Blancos. Con el transcurrir de los años se fueron incorporando a la fiesta otros elementos como los desfiles costumbristas y las carrozas con inmensas esculturas elaboradas por los artesanos de la zona. Estos componentes contribuyeron para hacer del carnaval lo que es en la actualidad: un medio de expresión social cargado de elementos estéticos y artísticos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Inmaterial e Intangible de la Humanidad por parte de la Unesco.
Eventos del Carnaval de Negros y Blancos sus habitantes dan a todos aquellos que llegan para disfrutar del carnaval. El recorrido se llevó a cabo por primera vez en 1928. En él se representan escenas costumbristas y personajes que han dejado su huella en la historia de San Juan de Pasto. Día de Negros: ‘La pintica’, con esta palabra los pastusos describen el juego mediante el cual, cada 5 de enero, pintan la piel de sus vecinos, familiares y amigos con cosméticos de color negro, hasta cubrir por completo su cuerpo. De esta manera, ponen de manifiesto su respeto por las diferencias étnicas y culturales.
Desfile de carrozas.
Carnaval del Agua: Tiene lugar el 28 de diciembre, cuando los habitantes de la ciudad salen a las calles para lanzarse unos a otros cantidades de agua, en un acto de purificación colectiva que a la vez sirve como preámbulo al espíritu festivo del carnaval.
Día de Blancos: El 6 de enero el carnaval se despide con un evento en el que la harina, el talco y la espuma cubren el cuerpo de los asistentes, quienes a la vez disfrutan del Desfile Magno, protagonizado por las carrozas con imágenes monumentales elaboradas por los artesanos de la región. Se trata de piezas artísticas articuladas con movimiento, realizadas utilizando las técnicas de papel maché y el cartón piedra.
Ofrenda a la Virgen de las Mercedes: Se trata de un evento tradicional que tiene lugar el 2 de enero. En él, los habitantes de los corregimientos de San Juan de Pasto rinden homenaje a la patrona de la ciudad, ofreciéndole flores y productos de sus respectivas regiones, acompañados por plegarias y las melodías de las bandas musicales.
Cómo llegar: Por vía terrestre, la carretera Panamericana une a San Juan de Pasto con el resto del país y se conecta, entre otras, con las ciudades vecinas de Cali y Popayán (distancia entre Cali y Pasto 358 km. Tiempo de viaje aproximado 6 h. Distancia entre Popayán y Pasto 241 km. Tiempo de viaje aproximado 4 h). A la ciudad también se accede por vía aérea.
esta especie de roedor. También se destacan una sopa de choclo conocida con el nombre de poleada y el puerco horneado. Estos platos fuertes se acompañan con postres como el helado de paila, el cual se prepara a base de una combinación de frutas que se baten dentro de una paila de bronce; el dulce de chilacuán, un fruto que se parece a la papayuela; y los quimbolitos, que son unos pasteles de maíz.
Dónde alojarse: En San Juan de Pasto el viajero encuentra alternativas de alojamiento en los sectores del centro, el Parque Bolívar, las Américas, las Cuadras, y en los barrios Palermo, Venecia y Pandiaco. En el corregimiento de El Encanto, a orillas de la Laguna de La Cocha, también operan hoteles pequeños y cómodos.
Qué comprar: Platos, vírgenes, cuadros y otros elementos domésticos elaborados en madera, y ornamentados con técnicas de origen indígena como el mopa mopa o barniz de Pasto. Los artesanos de la región también se destacan por la talla de la madera y la piedra, que da origen a fuentes, esculturas, figuras tradicionales y religiosas.
Qué comer: En la gastronomía pastusa uno de los platos más representativos es el cuy asado, cuyo ingrediente principal es la carne de
Datos clave: •Altitud: 2.551 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 9ºC. Máxima 16ºC. •Indicativo telefónico: 2.
Desfile de la Familia Castañeda.
•Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Bomberos: 721 7877 – 721 7877. •Aeropuerto Antonio Nariño: 732 8141. •Terminal de Transporte de San Juan de Pasto: 732 4935 - 730 9200. •Horario de bancos: Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Programación del Carnaval de Negros y Blancos: •Jornada de sensibilización Juntos por el Agua. •Desfile de carros antiguos y desfile de años viejos. •Ofrenda a la Virgen de las Mercedes. •Desfile de la Familia Castañeda. •Juego colectivo de negritos. •Desfile Magno. Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.turismocultura.pasto.gov.co www.carnavaldepasto.org
VIVE COLOMBIA
Desfile de la Familia Castañeda: Es un desfile que se realiza cada 4 de enero, el cual simboliza la bienvenida que la ciudad y
173
Feria de Manizales En 1951 la ciudad de Manizales conmemoró el centenario de su fundación y con este motivo las autoridades locales organizaron una celebración de la que hicieron parte las corridas de toros y un desfile de manolas en carretas rústicas. Este es el primer antecedente que se conoce de la Feria de Manizales, un evento que adquirió sus características actuales después de 1955, cuando Oscar Hoyos Botero y Roberto Cardona Arias quisieron hacer en la ciudad una fiesta de características similares a la Feria de Sevilla, en España. Tradicionalmente se realiza en el mes de enero y en el año 2006 fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Foto: Instituto de Cultura y Turismo de Manizales
Eventos de la Feria de Manizales Reinado Internacional del Café: Empezó a realizarse en 1952 y en él participan candidatas provenientes de países productores y consumidores de café, quienes compiten por la corona no sólo con sus atributos físicos sino con sus conocimientos sobre el grano.
Desfile de las Carretas del Rocío.
Cómo llegar: Los principales desfiles de la feria se llevan a cabo en la Avenida Santander. Las exhibiciones artísticas tienen lugar en la Media Torta de Chipre y en el Teatro Fundadores.
FERIAS Y FIESTAS
Dónde alojarse: La oferta de alojamiento se concentra en el centro de la ciudad y en el sector del Cable.
174
Qué comer: Fríjoles con plátano o con choclo, arracacha en miel y las mistelas, bebidas preparadas con aguardiente, almíbar, manzanilla y mejorana. Qué comprar: Trabajos en cerámica, madera,
tejeduría y marroquinería que se exhiben en la Feria Artesanal realizada en el marco de la feria. Datos clave: •Altitud: 2.150 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima Máxima 21°C. •Indicativo: 6.
14°C.
Programación de la Feria de Manizales: •Cabalgata. •Feria Taurina. •Desfile de las Carretas del Rocío. •Tangovía. •Desfile de las Naciones. •Reinado Internacional del Café. Más información sobre este destino en la página web www.feriademanizales.gov.co
Desfiles: En los días de feria las calles de Manizales se convierte en el escenario de recorridos como la Procesión de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, donde se rinde honor a la Virgen de los toreros; el Desfile de las Carretas del Rocío, en el que las candidatas al Reinado Internacional del Café se visten de sevillanas (traje típico andaluz); y el Desfile de las Naciones, que presenta a las candidatas en los trajes típicos de sus países, acompañadas por las bandas marciales y las tunas estudiantiles. Tablados y presentaciones artísticas: Son espacios culturales que permiten a los asistentes disfrutar de eventos como el Festival Nacional de la Trova, en el que los trovadores de la región evidencian su ingenio para ejecutar estos cantos improvisados; la Tangovía, donde bailarines profesionales ejecutan el baile del tango; en las fondas y arrierías se presentan espectáculos típicos de la región y en la Feria de Cafés Especiales se exhiben las variedades de grano que se cultivan en el departamento. Temporada Taurina: En el marco de la Feria de Manizales se realiza la Temporada Taurina, considerada una de las más antiguas de América. Se lleva a cabo en la Monumental Plaza de Toros y en ella participan toreros nacionales y extranjeros.
Carnaval de Riosucio El Carnaval de Riosucio se realiza cada dos años (año impar) en el municipio de Riosucio, Caldas, y es el resultado de la unión de dos poblaciones fundadas entre los siglos XVI y XVII. Se trataba de Quiebralomo y la Montaña, cuyos habitantes permanecían en permanente disputa por el territorio que se extiende al pie del Cerro Ingrumá. Para terminar con la enemistad, los sacerdotes de las dos comunidades decidieron unirlas en una sola fundación: Riosucio. Para entonces, los residentes de Quiebralomo celebraban en el mes de enero la fiesta de los Reyes Magos, en la que hacían pre-
sencia las danzas y cantos de origen africano junto con formas coreográficas europeas y representaciones del teatro sacro español. A partir de 1847 los indígenas de la Montaña aportaron a la fiesta sus ritos aborígenes de culto a la tierra, mientras que los sacerdotes incluyeron en ella al diablo en calidad de figura que vendría a castigar a quienes no cumplieran la consigna de vivir en paz y armonía como un solo pueblo. Con el paso del tiempo este personaje se convirtió en un espíritu bueno y dicharachero que custodia el carnaval y vela para que los matachines, las cuadrillas, las comparsas y los grupos folclóricos aporten la alegría que caracteriza a la celebración.
Cómo llegar: A Riosucio se llega por vía terrestre desde la ciudad de Manizales, tomando la carretera que pasa por los municipios de Chinchiná y La Felisa (distancia 91 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h). Foto: Samuel David Tcherassi / Fundación BAT
Dónde alojarse: Operan hoteles en el centro del municipio y hospedajes rurales en la vía a Pueblo Viejo. Qué comer: Fiambres conformados por carne, papa y yuca, envueltos en hojas de biao (plátano) y acompañados con guarapo. Qué comprar: Objetos en guadua, figuras en madera tallada, cestería en cañabrava y tejidos.
Eventos del Carnaval de Ríosucio Despertar del Carnaval: Es el primer desfile de la fiesta, que anuncia la próxima llegada del diablo y, con él, las comparsas, los grupos folclóricos, los disfraces y la música. Entrada de las colonias: Es un desfile en el que participan las personas nacidas en Riosucio y que viven en otros lugares, quienes regresan al municipio para participar en el carnaval con sus comparsas y disfraces.
Entrada del diablo: El diablo hace su entrada triunfal a Riosucio en medio de un gran desfile nocturno en el que participan comparsas y matachines. Las cuadrillas: Son comparsas conformadas por 12 oradores que, ataviados con vistosos trajes, van de casa en casa cantando un mensaje que puede referirse tanto a mitos y leyendas como a situaciones de la vida nacional. Este es el evento más importante de la fiesta.
Datos clave: •Altitud: 1.783 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 12°C. Máxima 24°C. •Indicativo: 6 Programación del Carnaval de Riosucio: •Alegre despertar. •Alborada. •Entrada de las colonias. •Domingo de cuadrillas. •Verbenas. •Testamento y quema del diablo. Más información sobre este destino en las páginas web www.riosucio-caldas.gov.co www.carnavalriosucio.org
VIVE COLOMBIA
Matachín del Carnaval de Riosucio.
175