![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
GRACIAS, DIARIO AHORA
y argumentos que expongo semanalmente.
ARLINDO
Advertisement
Luciano Guillermo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230313173053-13bd581cb3f9b3fcf3b26d8f369e1146/v1/4cc64070d493ff718ea6060aac7a89be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde hace 28 años, el Diario Ahora circula en Huánuco con la finalidad de informar el acontecer social, político, cultural e institucional. Hizo su aparición el 10 de marzo de 1994. El fundador Julio Trujillo Pasos ha sido muy respetuoso con los colaboradores de opinión; jamás ha restringido mi independencia de pensamiento. En 1994 gobernaba Alberto Fujimori (el 5 de abril de 1992 dio autogolpe con el apoyo de las FFAA y la aprobación popular), Sendero Luminoso y el MRTA mantenían en pánico, zozobra e inseguridad al Perú. El Diario Ahora supo mantenerse de pie en el contexto de la violencia política, la ojeriza de autoridades a quienes no les agrada que les pisen el callo, la dictadura y la libertad de expresión e información. El periodismo es pilar fundamental de la democracia, constituye el bastión de la libertad, el derecho a la crítica, la pluralidad y la dignidad con las banderas innegociables de la autonomía, la veracidad y la credibilidad. En 1994 era un profesor de literatura en el colegio María Auxiliadora; así que tenía dos oficios que los desempeñaba con pasión y responsabilidad: docencia y periodismo; este último lo aprendí leyendo a periodistas y La República, El Comercio, El Observador, Caretas y Quehacer, escuchando, como aplicado estudiante, las lecciones, en cafés o bares, de Roel Tarazona, Pepe Reyes y Viviano y Rubén Valdez. Aprendí a hacer periodismo de opinión leyendo y escribiendo con devoción. Escribo artículos de opinión en el Diario Ahora desde hace muchos años. Recuerdo (si la memoria no falla) los dos primeros artículos de opinión (llevados a la redacción en disquete): uno sobre el multilingüismo y la pluralidad cultural en el Perú, que procedía de las clases de Sociolingüística que dictaba Vedoco en la universidad; el otro sobre la toma de la embajada de Japón por el MRTA. Con audacia e ímpetu de juventud propuse que la solución al problema era que el MRTA debía convertirse en un partido político y participar en la sociedad democrática y aceptar sus reglas de juego. Desde entonces creo que no solo debía escribir sobre literatura y cultura artística, sino también, como compromiso ciudadano e intelectual, sobre política, crítica literaria, entrevista, reportaje y temas sociales que revelen lo que hay por hacer en la sociedad para beneficio de los ciudadanos. Hoy, maduro en edad y pensamiento, soy metódico y perseverante, tengo una libreta para agendar los temas; leo y escribo todos los días. Seguro que el día que muera o no pueda escribir y publicar, por una razón ajena a mi voluntad, me van a extrañar los lectores, como yo a ellos. Tengo la manía de corregir hasta cuatro veces el texto antes de enviarlo al diario; más de una vez incurrí en errores de digitación, una oración retorcida, una coma desubicada, una palabra impropia o una mayúscula impertinente, siempre junto al diccionario. No soy Borges para escribir con perfección. Sé que no voy a publicar libros (salvo que cambie de parecer), no quiero ser escritor de literatura; prefiero, para trascender en la historia y la memoria colectiva, escribir artículos de opinión. Agradezco al Diario Ahora por aceptar cómo escribo, qué escribo y tolerar los temas
En el Diario Ahora han escrito notables ciudadanos, profesionales, periodistas y escritores: Andrés Cloud, José Reyes y Viviano, Mario Malpartida Besada, Denesy Palacios, Jorge Cabanillas, Andrés Jara, Jacobo Ramírez, Jorge Gabino, Jorge Chávez, Israel Tolentino, Irving Ramírez, Lincoln Marcellini, Jefferson Carhuamaca. Hubo un tiempo en que, de los cinco días de la semana, en cuatro leíamos artículos de escritores: Andrés Cloud, Andrés Jara y Jacobo Ramírez. Los textos periodísticos del Diario Ahora fueron compilados y publicados como libros: Los cien años de Esteban Pavletich (Andrés Cloud), Ciudad desnuda (Andrés Jara), Desde una mirada y voz de mujer (Denesy Palacios). En esos artículos se registra el pensamiento de quienes los escribieron, está su dominio del lenguaje, lecturas y cultura, el abordaje de los temas, el calibre de sus argumentos, la preferencia de los lectores y el aporte académico y político para que esta ciudad, que ya va por los 500 años de fundación española y el puente Calicanto 144 de construcción y se mantiene incólume ante la corrosión del tiempo, sea mejor, con progreso y bienestar. Desde las páginas del Diario Ahora se ha fustigado al poder político, la actuación de los gobernantes y la advertencia oportuna de que algo no se hace bien en la gestión pública y el mal uso de los recursos financieros del Estado. Muchos titulares fueron el destape de casos de corrupción y desastres naturales o anuncios felices para la región como la inauguración de obras públicas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En los años que llevo escribiendo en el Diario Ahora he publicado en promedio 52 artículos al año; debo haber superado los 800. Mi columna se denomina Punto de Vista como Piedra de Toque o Ciudad Desnuda de Mario Vargas Llosa y Andrés Jara, respectivamente. Procede de radio Studio 5, allá por la década del 90. Ahí opinábamos Víctor Cuadros, Alicia Hidalgo y Carlos Gallardo. Prometo, sin demagogia, escribir hasta el último día de mi existencia. Nunca me he callado ante situaciones políticas que afectan la institucionalidad y los intereses de Huánuco, jamás he aspirado a comer las migas de la mesa del rey. Mi opinión no vale una bonificación económica ni un puesto precario y coyuntural. Sin ser crítico literario he comentado libros con prudencia, exceso de elogios y, a veces, sin entender bien la creación literaria; soy un lector. Publiqué la entrevista a Andrés Cloud cuando ganó, en 2003, el Cuento de las 2000 Palabras de la revista Caretas con el cuento ¡Eso! Para escribir un artículo de opinión leo religiosamente La República, El Comercio, Hildebrandt en sus Trece, a veces Caretas y National Geographic. No dejo de hacerlo; son un reforzamiento para la libertad de expresión, la necesidad de compartir información y ejercer el pensamiento crítico. Internet es clave para indagar, investigar, esclarecer, leer periódicos digitales como El País y El Espectador. Cito a Mario Vargas Llosa una reflexión pertinente: “No me importa y creo justísimo que haya escritores a los que los problemas sociales les importen un comino, pero no es mi caso, yo siempre he creído en “el compromiso” del escritor y este ha estado representado en mi vida por el periodismo, que empecé a practicar cuando tenía 16 años en La Crónica de Lima y he seguido ejerciendo en periódicos, radios y la televisión, y me moriré probablemente practicándolo” (La República. 15-11-2020). Mientras goce de salud mental y aptitudes físicas seguiré escribiendo en el Diario Ahora donde nunca me dijeron qué es lo que tengo que escribir.