![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222033357-2635c7944e11a7b2fde4ea8ced728f72/v1/21432f3849a2a27e5e33c1d0eb2e349d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Una red cooperativa indígena le da trabajo a más de 2.600 artesanas
La Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco tiene más de 20 años de historia y reúne a varias comunidades wichí, qom y pilagá, que comercializan sus artesanías aprendidas mediante saberes ancestrales. pañeras wichí, que trabajan con el chaguar".
En el oeste formoseño, hace más de 20 años, de la mano de la comunidad wichí, se comenzó a conformar lo que hoy es la Cooperativa de Mujeres ArtesanasdelGranChaco(Comar): una red de lazos comunitarios que reúne más de 2.600 artesanaswichís,qomypilagá, que, en conjunto, construyen la oportunidad de obtener una salida laboral vendiendo sus propias artesanías.
Advertisement
La red se entreteje desde el Gran Chaco a Buenos Aires mediante el vínculo con coordinadoras que facilitan la comunicación, ya que gran parte estas mujeres de pueblos originarios no dominan el español. Así, se reciben pedidos y se comercializan las artesanías nacional e internacionalmente a través de la web "Matriarca", que es administrada por mujeres artesanas de Buenos Aires y que también cuenta con un showroom en Palermo.
Jessica Sosa, una mujer pilagá que es secretaria de la comunidad "Campo del Cielo" en Las Lomitas, Formosa, detalló en diálogo con ANSOL: "Mi trabajo es la artesanía. Lo que hacemos es cestería hecha de carandillo, que es recolectado en el monte. También están las mujeres qom que trabajan con lana de oveja y hacen tapices y caminos, y las otras com-
La salida laboral no es el único objetivo de Comar, sino que hay algo mucho más trascendental e importante: mantener viva la comunidad y todas las costumbres que heredaron de sus antepasados. Así lo señaló Jessica: "Son saberes ancestrales de nuestras abuelas, nuestras mamás, que quizáshoynoestán.Estossaberes ya nacen desde la comunidad, desde un hogar, viéndole a una abuela tejiendo, a una mamá, y ya las niñas también quieren seguir haciéndolo".
La cooperativa sigue creciendo y abriendo puertas para otras comunidades: "Las mujeres que se están integrando son también del Chaco, de Salta, que a nosotras nos llaman para hacer las capacitaciones, la organización. Hay veces que no es fácil el trabajo porque tenemos que salir de casa, participarenotrasreuniones,para poder llevar adelante nuestros trabajos", explicó Jessica Sosa.
En el mismo sentido, la Secretariadelacomunidad"Campo de Cielo" expresó: "Es siempre un mejor camino la comercialización de nuestras artesanías,perotambiénatravés de la artesanía podemos lograr concretar proyectos que benefician a nuestras comuni- dades. Somos alrededor de 5 comunidades pilagá, y además nos llaman otras comunidades para poder llegar y hacer las capacitaciones, se quieren integrar".
Al ser un entretejido tan amplio, suele ser difícil el traslado, que varias veces es facilitado por la Fundación "Gran Chaco", como contó Jessica. Su comunidad está a 35 km del pueblo, pero hay otras mucho más alejadas: "Las mujeres de Norma, que es nuestra presidente de la cooperativa, también viven lejos, 300 km desde Ingeniero Juárez. Pero todavía estamos acá trabajando y nos gusta lo que estamos haciendo, y a través de Matriarca podemos visibilizar más nuestros trabajos".
Una historia cooperativa indígena
Lo que es hoy Comar nació desdelaFundación"GranChaco", que se encarga de brindar apoyo técnico a las artesanas. Héctor Martínez, tesorero de territoriodelaFundación,contó a ANSOL: "El trabajo de organización desde la Fundación viene hace 20 años, arrancó acá en el oeste formoseño.
'Lote 8' se llama la comunidad wichí, en un proceso en el que varias comunidades pudieron
Cursos gratuitos online para cooperativas y mutuales
Con la finalidad de promover el crecimiento del sector, el InstitutoNacionaldeAsociativismo y Economía Social (INAES) y la ConfederaciónArgentinadeMutualidades(CAM)impartencursosgratuitosonlineen2023para quienes quieran formar o integrar cooperativas y mutuales. En esta nueva edición, se ofrece variedad de temáticas con una modalidad de cursado flexible.
Desde el Instituto informaron que se encuentran disponibles, de manera abierta y gratuita, los cursos regulares elaboradosydictadosporlaCoordi- nación de Capacitación Cooperativa y Mutual del INAES. Estas herramientas de formación se realizan de forma periódica y el único requerimiento para asistir es completar los formularios de inscripción.
La inscripción estará abierta a las 10:00 hs del miércoles anterioralafechadeiniciodecada curso. Los cursos presenciales se realizan en el auditorio del INAES en Av. Belgrano 172 1°, Capital Federal.
PrimerosPasosCooperativos: ¿Qué hacer una vez obtenida la matrícula?-Virtual
Destinado principalmente a cooperativasnuevas.Modalidad: Campus virtual.
Fecha: miércoles 22 de febrero, 10:00 hs. Las inscripciones están cerradas.
Introducción al mutualismoPresencial organizarse como asociaciones civiles. La cooperativa tiene su personeríajurídicadesdeelaño 2011, con la intención de producir artesanías".
Inscripción: miércoles 22 de febrero, 10:00 hs. Fecha: martes 28 de febrero, 11:00 hs.
Los cursos del INAES se van renovandomesames,porloque se recomienda, ante cualquier problema o duda, contactarse con el Área de Capacitación y Formación.
Al comienzo, se trabajó con lascomunidadeswichíyaltranscurrir el tiempo se fueron sumando mujeres de otras comunidades indígenas de Formosa, y está en proceso la suma de comunidades de Chaco y Salta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222033357-2635c7944e11a7b2fde4ea8ced728f72/v1/ff42995b4310569c7001bc38f433b3e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cada una va gestionando sus distintos proyectos en base a lo que saben producir.
Si bien la artesanía es la basedelaproduccióndeComar, en conjunto con la Fundación "Gran Chaco" se están desarrollandootrasunidadesdeproducción y también nuevos proyectos que permiten el crecimiento de la cooperativa: "Lo último que se está trabajando es el desarrollo de la conectividad a internet en los centros de artesanas o en otros lugares, ya también se avanzó con conectividad domiciliaria; detrás de eso también vienen todas las capacitaciones en el uso de tecnología para poder crecer", detalló Héctor Martínez.
En cuanto a los proyectos en marcha, el tesorero de Fundación amplió: "Desde la cooperativa se gestionan diferentes proyectos de desarrollo social y humano que son innumerables: el desarrollo de módulos alimentarios, que consisten en propiciar huerta más la cría de chivo o gallina; el tema de la bancarización, ya que abrimos cuentas de las artesanas y se les está enseñando a manejarlas a través de celular", ejemplificó.
Estaspiezasúnicasconaños de historia y costumbres heredadasnosólosoncomercializadas para quienes realicen los pedidos, sino que también hay varios talleres que le agregan valor al trabajo de las artesanas, combinándolo con otras telas como el chaguar con el cuero o la lana, creando así nuevos productos.
Se está logrando visibilidad en varias partes del mundo: "Trabajamos con diseñadores queestánposicionandoeltema de las artesanías a nivel mundial. Puntualmente, Marcelo Senraesunodelosdiseñadores muy reconocidos que trabaja muy cercanamente con nosotros. Se hicieron varios desfiles a nivel nacional e internacional, se hizo uno en Italia, acá con la embajada de Italia en Buenos Aires. Yo también tuve laoportunidaddeparticiparen otros desfiles que se hicieron en Asunción, en Paraguay, en Uruguay", detalló Martínez.
Finalmente, Martínez expreso: "La idea es ir incorporando cada vez a más mujeres y generar fuentes de trabajo y a través de eso, por supuesto, todo lo que viene: un poco más de independencia para ellas, ya se trabaja todo lo que es el desarrollo social y humano o relativo a la violencia de género, a través de esta herramienta que es la cooperativa".