![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228024903-654bba3f1bad90d262bb2b21d14946c4/v1/a7d35cdf91a2208f48b33fa71d33b097.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Gripe aviar: síntomas, cómo se transmite y cuál es el riesgo para las personas
Pese a que el peligro de transmisión a humanos es bajo, ante la aparición de focos recomiendan seguir medidas de cuidado. enArgentina,autoridades sanitarias y sociedades médicas emiten información y difunden medidas de cuidado, sobre todo orientadasapersonasmás expuestas.
Por: Florencia Cunzolo.
Advertisement
La pandemia de Covid19 y el desastre que provocó mantienen a la población sensibilizada ante situaciones que requieren elevar la vigilancia epidemiológica.Ocurrióelaño pasado con los casos de hepatitisagudasdecausadesconocida en niños y con la viruela símica, por ejemplo. Y ahora con la gripe aviar, aunque se trata de unasituaciónmuydiferente.
Es que la gripe o influenzaaviarnorepresenta, al menos hasta el momento, grandes riesgos para los humanos, a quienes, no obstante puede afectar ocasionalmente, por lo que ante el registro de brotes por primera vez
¿Qué es la gripe o influenza aviar? ¿Se transmite de aves a humanos?
¿Y de persona a persona?
¿Cuáles son los síntomas?
¿Cuáles son las medidas decuidadorecomendadas?
¿Se transmite por consumir alimentos provenientesdeavesinfectadas?Son algunas de las preguntas frecuentes que aparecen en torno a este tema.
¿Qué es la gripe aviar?
Lainfluenzaaviar-también conocida como gripe
MÉDICOS y CLÍNICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228024903-654bba3f1bad90d262bb2b21d14946c4/v1/46e063450133471a09f38e88bb0cb3cd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228024903-654bba3f1bad90d262bb2b21d14946c4/v1/799e9e7b15a0fefe233cb9ebdd8a014e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
aviar- es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Y detalla que, según su subtipo,puedeclasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena.
Elvirusdebajapatogenicidad suele ocasionar enfermedadleve,quehasta puede llegar a pasar desapercibida y/o sin la presencia de síntomas.
Mientras que los altamente patógenos, que correspondenprincipalmente a los subtipos H5 y H7 del tipo A, causan una enfermedad grave en las aves,tantodecorralcomo silvestresypuedenpropagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies.
Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el huésped natural del virus y son el principal vehículo de diseminación a través del continente. Las aves de corral pueden adquirir la enfermedad al entrar en contacto con ellas, recordó ayer el Ministerio de SaluddelaNaciónenuna actualización de la situación epidemiológica.
Desde el SENASA, en tanto, destacaron que la influenza aviar tipo A es unaenfermedadcontagiosa de declaración obliga- toria(verabajo),"queafecta a muchas especies aviares y nunca estuvo presente en Argentina, por lo que se la considera exótica" y subrayó la importancia de su detección temprana.
Las autoridades locales ya recibieron casi una centena de notificaciones de sospechas en aves silvestres y de traspatio muertas o con síntomas, entre las cuales se confirmaron casos positivos en Jujuy, Salta, Córdoba y Santa Fe.
En paralelo se reportó un incremento de brotes deinfluenzaaviardealta patogenicidad (IAAP) en aves silvestres, en granjas avícolas comerciales y traspatio en una decena de países de la región.
La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos (es decir, que no se transmiten de animales a personas). "Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública", advierte la OPS.
En los últimos 20 años (desde2003hastanoviembre de 2022), se notificaron868casosenhumanos de infección por influenza A(H5N1) y 457 muertes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228024903-654bba3f1bad90d262bb2b21d14946c4/v1/d7bbe53eb91c64927f3357ce1bafb707.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Abogados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228024903-654bba3f1bad90d262bb2b21d14946c4/v1/dc02ecf707ffb05c97814616bd1c66e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228024903-654bba3f1bad90d262bb2b21d14946c4/v1/6ea2f268ca231f65e93676653cb98f6c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
en todo el mundo.
Enelcontinenteamericano, el virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres hace casi 10 años, en diciembrede2014enNorteamérica.
Desde entonces y hasta principios de año, se habían detectado brotes de influenza aviar en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres de 10 países de la región. La semana pasada se detectó por primera vez en Argentina.
"Lasinfeccionesdeeste virus en humanos, que a menudo puede tener manifestaciones graves, han sido mucho menos frecuentes.Perosiempreque los virus de la influenza aviar circulan entre las aves, existe el riesgo de aparición esporádica de casos humanos", destacó la OPS.
Hasta el momento, se confirmaron dos infecciones humanas en habitantes de la región: una en Estados Unidos (en abril de 2022) y la segunda en eneropasado,enEcuador, precisó la autoridad sanitaria regional.
Pese a que la gripe o influenza aviar puede "afectarocasionalmentea las personas expuestas", "el riesgo de transmisión a humanos continúa considerándosebajo",enfatizó elcomunicadodelacartera sanitaria argentina.
Aunque es poco frecuente, la transmisión puede ocurrir cuando las secrecionesdeavesinfectadas (heces, por ejemplo)soninhaladasporlas personas, o el virus toma contacto con las mucosas de boca, nariz u ojos.
"Por lo tanto, las personas consideradas expuestas son aquellas que hayan tenido contacto directo sin protección adecuada con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados", enfatizaron desde el Ministerio.
Asimismo,informaron que a partir de las investigaciones epidemiológicas realizadas por las jurisdiccionesseidentificaron, hasta el momento, 14personasexpuestas(11 adultos y 3 chicos) que estuvieron en contacto con las aves infectadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228024903-654bba3f1bad90d262bb2b21d14946c4/v1/9c424805ebd2549271cb7a208ec629f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
"Ninguna de ellas presenta síntomas de la enfermedad hasta la fecha y todas se encuentran en seguimiento por parte de losequiposdesaluddelas jurisdicciones correspondientes."
(Continúaenpág.19)
(Viene de pág. 18) vigilanciaconstantedelos nuevos virus de influenza en personas y animales, especialmente en aves de corral y cerdos", enfatizó la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en un comunicado.
¿Cuáles son los síntomas?
Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte,precisandesdelaOPS.
¿La gripe aviar se puede transmitir de persona a persona?
Desde el Ministerio de Salud destacaron que no se ha reportado transmisión interhumana sostenidadevirusdelainfluenza aviar (sólo se registraron algunos casos esporádicos por transmisión interhumana en contactos prolongados intrafamiliares sin protección).
En la misma línea, desde la OPS indicaron que, en general, los casos en humanossonpuntualesy, cuando han ocurrido, no se diseminaron fácilmente de persona a persona.
"Sin embargo, el riesgo de establecerse transmisiónsostenidaentrepersonas existe, y finalmente podríadesencadenarenun brote o hasta en una pandemia", alertaron. A raíz de eso, en la región se reforzaron las acciones de vigilancia epidemiológica deinfluenzaenavesypersonas expuestas (como los tenedores de aves y el personal involucrado en el control de los brotes).
"Hay muchos tipos de virusdeinfluenzaAaviar y virus de influenza A porcinaquehaninfectado esporádicamente a personas en todo el mundo. Por lo tanto, se necesita una