Depósito Legal Nº PP200701LA1025
www.el-diariodelara.com.ve
Zidane reemplaza a Rafa Benítez en Madrid
Bs.
50
,00
Pag.
El Periódico de la Tarde BARQUISIMETO LUNES 04 DE ENERO DE 2016
25
Año 8/Nº 1987 Circula de Lunes a Viernes
Denunció Lorenzo Monasterios
Bandas armadas atracan a ganaderos en Lara y Yaracuy
En Iribarren
José Luis Ramos asume Presidencia de Concejo Municipal
Pág. 02
Pag. 03
Ruy Medina:
Así luce el boulevard de La 20 Ascienden
casos de enfermedades cerebrovasculares Pag. 05
Este lunes amaneció “trasnochado” el boulevard de la avenida 20 luego de las festividades de fin de año. Sin vehículos, ni mototaxistas, la principal arteria comercial de la ciudad aún duerme producto del largo puente del 31 de diciembre, donde los pocos transeúntes encontraron la casi totalidad de comercios con la “Santamaría” cerradas, lo cual indica que tienen poco o casi nada que ofrecer en las primeras de cambio de 2016.
Foto: Arturo Perdomo
Ramos Allup:
“Maduro
debería ir pensando ‘en la renuncia’ de su cargo” Pag. 12
10
Especial
El Periódico de la Tarde
Barquisimeto, 04 de enero de 2016
@ElDiarioDeLara
112 opositores y 55 oficialistas
Mañana “choque de trenes”
L
os 112 diputados recién electos por la oposición, tomará posesión de sus cargos mañana 5 de enero de manera conjunta, obviando la medida cautelar de la Sala Electoral contra tres diputados de la MUD representantes del estado Amazona. Lo harán con una directiva preconcebida a través del voto directo, universal y secreto, llevado a cabo ayer domingo, que será ratificada durante la instalación de la nueva Asamblea Nacional para el período 2016-2021. Durante la elección para determinar quién presidirá la nueva Asamblea, los diputados unitarios decidieron a favor de Henry Ramos Allup (AD) por 62 votos contra 49 obtenidos por Julio Borges (PJ). De esta manera a Ramos Allup como Presidente
lo acompañarán en la directiva Enrique Márquez (UNT), Primer Vicepresidente; y Simón Calzadilla (MPV), Segundo Vicepresidente. Roberto Marrero (VP), sería el secretario; y la subsecretaría recaería un representante de la Causa R. La jefatura de la Fracción Parlamentaria de la MUD, ya que habrá una sola, estará a cargo de Julio Borges (PJ). Los diputados de la MUD acordarán el método para elegir a los presidentes e integrantes de 15 comisiones parlamentarias de la AN, e igualmente resolverán la elección de los representantes del órgano legislativo ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur), lo cual no ocurrirá mañana.
Sesión para la instalación AN De acuerdo con el Reglamento Interior y de Debates de la AN, la sesión de instalación para el inicio del nuevo período legislativo mañana 5 de enero, se constituirá en Comisión bajo la conducción del diputado de mayor edad para el exclusivo efectos de revisar las credenciales de los parlamentarios electos y dirigir el debate para la elección de la Junta Directiva. Héctor Agüero, diputado del PSUV electo en el estado Carabobo, tiene 75 años de edad (08/05/1940). Le sigue su compañero de fórmula electoral Ricardo Sanguino (09/10/1943) y Henry Ramos Allup (17/10/1943) ambos con 72 años de edad. Quiénes la integran La oposición venezolana suma una mayoría calificada de 112 legisladores en la Asamblea Nacional, por 55 del oficialismo, que le permite ejercer dominio en la nueva Legislatura.
Con 112 escaños, la bancada opositora obtiene la llamada segunda mayoría calificada, con la que le es posible convocar a una asamblea constituyente y aprobar una reforma constitucional, así como designar o remover a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, designar a los rectores del Consejo Nacional Electoral o hacer otro tanto en la fiscalía general, el contralor general y el defensor del pueblo, entre otros. A partir de la juramentación de los nuevos legisladores, el oficialismo (55) inevitablemente quedarán invalidados para aprobar leyes habilitantes que facultan al presidente para legislar mediante decreto, como hicieran el fallecido presidente Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro desde 1999. Entre esos 112 escaños opositores se incluyen los tres reservados para las etnias indígenas. Romel Guzamana, Gladys Guaipo y Virgilio Ferrer, victoriosos en las tres regiones en las que se designaba representación de los indígenas, contaron con el apoyo de la MUD, por lo que se espera que sumen sus votos a la alianza opositora.
Los 167 diputados
En el voto lista, la MUD tuvo predominio en Distrito Capital, Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia. El Psuv en Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Portuguesa y Yaracuy. Distrito capital Lista: Tomás Guanipa (MUD) y Tania Díaz (PSUV).- Nominales: Jesús Abreu (MUD), Marialbert Barrios (MUD), Jorge Millán (MUD), Henry Ramos Allup (MUD), José Guerra (MUD), Richard Blanco (MUD), Stalin González (MUD). Amazonas Lista: Julio Ygarza (MUD) y Miguel Rodríguez (PSUV).- Nominal: Nirma Guarulla Garrido (MUD) Anzoátegui Lista: Luis Padilla (MUD) y Earle Herrera (PSUV).- Nominales: José Brito Rodríguez (MUD), Chaim José Bucarán (MUD), Richard Arteaga (MUD), Carlos Andrés Michelangeli (MUD), Armando Armas Cuartín (MUD). Apure Lista: Cristóbal Jiménez (PSUV) y Luis Lippa (MUD).- Nominales: Domingo Santana (PSUV), Gerson Vizcaino (PSUV) y Héctor Zambrano (PSUV). Aragua Lista: Dinorah Figuera (MUD) y Ricardo Molina (PSUV).- Nominales: Ismael García (MUD), José Trujillo (MUD), Amelia Belisario (MUD), Melva Paredes (MUD), Karin Salanova (MUD), Simón Calzadilla (MUD), Mariela Magallanes (MUD). Barinas Lista: Julio César Reyes (MUD) y Asdrúbal Chávez (PSUV).- Nominales: Adolfo Superlano (MUD), Freddy Superlano (MUD), Andrés Eloy Camejo (MUD). Bolívar Lista: Ángel Medina (MUD) y Héctor Rodríguez (PSUV).- Nominales: Olivia Lozano (MUD), Luis Alberto Silva (MUD), José Leonardo Prat (MUD), Francisco José Sucre (MUD), Freddy Valera (MUD). Carabobo Lista: Carlos Berrizbeitia (MUD) y Juan Matheus (MUD), Saúl Ortega (PSUV).- Nominales: Ylidio De Abreu Goncalves (MUD), Williams Gil (MUD), Ángel Álvarez (MUD), Marco Bozo Tamayo (MUD), Romny Flores (MUD), Carlos Alberto Lozano (MUD), Héctor Agüero (PSUV). Cojedes Lista: Cilia Flores (PSUV) y Dennis Fernández (MUD).- Nominales: Jorge Pérez (PSUV) y Nosliw Rodríguez (PSUV). Delta Amacuro Lista: Pedro Carreño (PSUV) y José Antonio España (MUD).- Nominales: Carlos Gómez (PSUV) y Armando Heredia (PSUV). Falcón Lista: Gregorio Graterol (MUD) y Víctor Clark (PSUV).- Nominales: Luis Stefanelli (MUD), Eliézer Sirit (MUD), Juan García Manaure (MUD) y Jesús Montilla (PSUV). Guárico Lista: Oscar Figuera (PSUV) y Carlos Prósperi (MUD).- Nominales: Chistopher Constant (PSUV), Eustoquio Contreras (PSUV), Juan Marín (PSUV) y Róger Cordero Lara (PSUV). Lara
Lista: Édgar Zambrano (MUD) y Carmen Meléndez (PSUV).- Nominales: Luis Florido (MUD), María Teresa Pérez (MUD), Bolivia Suárez (MUD), Teodoro Campos (MUD), Alfonso Marquina (MUD), Julio Chávez (PSUV) y Germán Ferrer (PSUV). Mérida Lista: Milagros Valero (MUD) y Luis Loaiza (MUD).- Nominales: Jesús Paparoni (MUD), Addy Valero Velandria (MUD), Williams Dávila Barrios (MUD), Carlos Alberto Paparoni (MUD). Miranda Lista: Julio Borges (MUD) y Luis Moreno (MUD), Haiman El Troudi (PSUV).- Nominales: D’lsa Solórzano (MUD), Freddy Guevara (MUD), Miguel Pizarro (MUD), Adriana D’ Elia (MUD), Rafael David Guzmán (MUD), Nora Delgado (PSUV), Elías Jaua (PSUV), Genkerve Tovar (PSUV) y Elio Serrano (PSUV). Monagas Lista: Roberto Marrero (MUD) y Diosdado Cabello (PSUV).- Nominales: Pierre Maroun (MUD), Juan Pablo García (MUD), María Hernández Del Castillo (MUD) y Hugo Carvajal (PSUV). Nueva Esparta Lista: Tobías Bolívar (MUD) y Dinorah Villasmil (PSUV).- Nominales: Orlando José Ávila (MUD), Luis Emilio Rondón (MUD), Jony Rahal Khouri (MUD). Portuguesa Lista: Rafael Calles (PSUV) y María Beatriz Martínez (MUD).- Nominales: Mariana Lerim (PSUV), Luis Soteldo (PSUV), William Pérez (PSUV) y Francisco Torrealba (PSUV). Sucre Lista: Roberto Alcalá (MUD) y Gilberto Pinto (PSUV).- Nominales: José Gregorio Noriega (MUD), Milagros de Jesús Paz (MUD), Edwin Fuenmayor (PSUV) y Rafael Rodríguez (PSUV). Táchira Lista: Ezequiel Pérez Roa (MUD) y Sonia Medina (MUD).- Nominales: Laidy Gómez Flores (MUD), Gaby Arellano (MUD), Juan Requesens (MUD), Sergio Vergara González (MUD) y Ricardo Sanguino (PSUV). Trujillo Lista: Hugbel Roa (PSUV) y Carlos Andrés González (MUD).- Nominales: Yolmar Gudiño (PSUV), Loengri Matheus (PSUV) y Conrado Pérez Linares. (MUD). Vargas Lista: José Manuel Olivares (MUD) y Darío Vivas (PSUV).- Nominales: Milagros Sánchez (MUD) y Juan Gerardo Guaidó (MUD). Yaracuy Lista: Yul Yabour (PSUV) y Biagio Pilieri (MUD).- Nominales: Carlos Gamarra (PSUV), Haydee Huérfano (PSUV) y Luis Eduardo Parra (MUD). Zulia Lista: Enrique Márquez (MUD) y Timoteo Zambrano (MUD), Omar Prieto (PSUV).Nominales: Omar Barboza (MUD), Avilio Troconis (MUD), Elimar Díaz García (MUD), Nora Bracho (MUD), Elías Matta (MUD), Juan Pablo Guanipa (MUD), William Barrientos (MUD), José Luis Pirela (MUD), Hernán Alemán (MUD), Juan Carlos Velazco (MUD), Freddy Paz (MUD) y Sergio Fuenmayor (PSUV).
Especial
El Periódico de la Tarde Barquisimeto , 04 de enero de 2016
@ElDiarioDeLara
en el Palacio Legislativo Funciones de la AN
Según el Artículo 187 de la Constitución Nacional, corresponde a la Asamblea Nacional: -Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional. -Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos en esta. -Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca. -Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.
-Decretar amnistías.
-Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público. -Autorizar los créditos adicionales al presupuesto. -Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional. -Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal, estatal o nacional con los Estados. -Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros. -Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país. -Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones de ley. -Autorizar a los funcionarios públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros. -Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los Jefes de Misiones Diplomáticas. -Designar a los Rectores que conforman al CNE -Acordar los honores del Panteón Nacional a los venezolanos ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República. -Velar por los intereses y autonomía de los Estados. Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por cinco días. -Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional. -Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos. -Las demás que señale la Constitución y la ley.
11
Comisiones Permanentes
La Directiva de la Asamblea Nacional está conformada por una presidencia y dos vicepresidencias, además del secretario y subsecretario, estos dos últimos no necesariamente diputados. Sus designaciones, al igual que las comisiones permanentes, son por un año y deberán contar con el voto mayoritario de los miembros de la Asamblea. La nueva mayoría opositora de la AN se retracto y no incluirá en la directiva a diputados contarios a ella, sin embargo en las comisiones algunas si podrían ser presididas por representantes del PSUV. Las 15 comisiones son: 1.- Comisión Permanente de Política Interior. 2.- Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración. 3.- Comisión Permanente de Contraloría. 4.- Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico. 5.- Comisión Permanente de Energía y Petróleo. 6.Comisión Permanente de Defensa y Seguridad. 7.- Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral. 8.- Comisión Permanente de Cultura y Recreación. 9.- Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático. 10.- Comisión Permanente de Pueblos Indígenas. 11.- Comisión Permanente de Poder Popular y Medios de Comunicación. 12.- Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación. 13.- Comisión Permanente de Cultos y Régimen Penitenciario. 14.- Comisión Permanente de la Familia. 15. -Comisión Permanente de Administración y Servicios 33 % de las leyes en cinco años Terminada la gestión de la Asamblea Nacional que compartió sus funciones con el Gobierno, de las 196 leyes aprobadas y reformadas en cinco años, apenas 65 estamentos jurídicos fueron discutidos, aprobados y sancionados por el órgano Legislativo. Eso implica que el 67 % del trabajo legislativo fue ejecutado por los jefes de Estado, Hugo Chávez (fallecido) y Nicolás Maduro, y apenas el 33 % por los legisladores. El año con mayor rendimiento fue 2013, cuando sancionaron 20 leyes, contrario a 2015, donde apenas dos leyes fueron sancionadas.
Escaramuza judicial
El miércoles 30 de diciembre, víspera de Nochevieja, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aceptó ocho recursos presentados por el chavismo para impugnar los resultados electorales en tres Estados. De ellos la sentencia de uno en particular llamó la atención, la de Amazona, contra cuyos resultados el TSJ dictó medida cautelar de suspensión de la proclamación de los diputados electos en esa entidad: tres de la oposición y uno del oficialista. El efecto práctico de la medida cautelar es impedir la juramentación de esos diputados este martes 5 de
enero. La MUD ya ha anunciado que no acatará el fallo judicial y que mañana acudirán al hemiciclo del Parlamento con todos sus 112 diputados electos. Denunció lo que calificó como “golpe de Estado judicial” ante organismos internacionales y, a través de una carta suscrita por el dirigente del partido Primero Justicia (PJ), Julio Borges, solicitó a las Fuerzas Armadas que coadyuven a respetar la “voluntad popular”. De prosperar los recursos una vez la Sala Electoral del TSJ estudie el fondo de los casos y de comprobarse algún ilícito electoral, solo posible después del 11 de enero cuando concluyan las vacaciones colectivas del CNE, pudiera eventualmente ordenar la repetición de los comicios en todas las circunscripciones cuestionadas, pero por lo pronto los cuatro diputados objeto de la medida gozan de inmunidad y los privilegia el antejuicio de mérito. Es evidente que el propósito del chavismo que controla el TSJ, es abortar la mayoría absoluta de dos tercios de las curules obtenida por la oposición, con la que ésta podría a partir del martes promover votos de censura contra ministros y vicepresidentes, reformas a la Constitución y referendos.
Inejecutable
Varios juristas, entre ellos José Ignacio Hernández, Jesús María Casal y Román Duque Corredor, han opinado sobre la última sentencia de la Sala Electoral del TSJ, con ponencia de la magistrada Indira Maira Alfonzo Izaguirre. En concreto, la Sala Electoral decidió: “de forma provisional e inmediata la suspensión de efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación emanados de los órganos subordinados del CNE, vale decir la Junta Electoral Regional, respecto de los candidatos electos por voto uninominal, voto lista y representación indígena en el proceso electoral realizado el 6 de diciembre de 2015 en el estado Amazonas para elección de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional”.
Según los expertos juristas, el 6-D fueron electos cuatro diputados en ese estado: tres por parte de la MUD y uno del PSUV. La Sala Electoral no puede suspender los efectos de las elecciones del estado Amazonas, pues sencillamente no hay efectos que suspender ya que una vez proclamados los candidatos cesó el procedimiento electoral. A partir de allí, de conformidad con el artículo 200 de la Constitución, los candidatos proclamados pasaron a ser diputados electos con inmunidad. Los 112 diputados electos de la MUD fueron debidamente proclamados por el Poder Electoral. Por ello, la Sala Electoral no puede, en virtud de una medida cautelar, modificar los efectos jurídicos de esa proclamación y “suspender” el mandato popular de representación ya perfeccionado, pues los efectos de la proclamación ya se cumplieron. Por ello, la medida cautelar de amparo dictada por la Sala Electoral es inejecutable, pues no pueden suspenderse un acto que ya se cumplió. De conformidad con el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo, por consiguiente inadmisible cuando no puede restablecer los efectos de la decisión cuestionada, mucho más en sede cautelar. Como ya la proclamación se consumó, es imposible retrotraer jurídicamente esa decisión. Pero asumiendo que mañana se instalen 163 diputados en lugar de los 167 electos, 109 de la MUD y 54 del PSUV tras “congelarse” las designaciones de los cuatro parlamentarios amazónicos, de acuerdo con la Constitución la mayoría de las dos terceras partes se cuenta, como regla, en relación con los integrantes de la Asamblea Nacional; vale decir, que las 2/3 partes de 163 serían 108 parlamentarios, lo que garantiza que esta amplia mayoría calificada continúe del lado opositor. Si los tres diputados de la MUD desacatan la sentencia como parece que sucederá, según los especialistas, no podrían ser acusados de desacato por no existir una sentencia que pueda ser cumplida. Por otra parte, a quien corresponde decidir, exclusivamente, sobre
quiénes tienen el carácter de diputados es a la Asamblea Nacional, una vez hayan sido proclamados sus miembros, de acuerdo con el numeral 20 del artículo 187 de la Constitución. La Asamblea Nacional, a partir del 5 de enero, puede decidir que los cuatro diputados electos del estado Amazonas deben ser calificados como diputados proclamados y en ejercicio de sus funciones, en tanto la medida cautelar es inejecutable.
Lo que pudiera pasar mañana
Para mañana 5 de enero, de conformidad con la Constitución y el Reglamento Interior y de Debates, debe instalarse la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre pasado. Lo que debería ser un evento ordinario dentro de la normalidad institucional democrática de un Estado de Derecho, se ha convertido en un evento extraordinario, del que no solo los ojos de Venezuela, sino del mundo entero, están puestos. El inicio del período de la nueva Asamblea Nacional comienza el 5 de enero de 2016 a las 11:00 am. A partir de ese día y hora, los diputados electos pueden comenzar a prestar funciones, para lo cual el Reglamento Interior y de Debates establece un conjunto de pasos que implican la elección de la nueva Junta Directiva, para la posterior juramentación de todos los diputados. El primer riesgo es que se impida la juramentación de los cuatro diputados electos por el estado Amazonas, en pretendido cumplimiento de la sentencia de la Sala Electoral. Sin embargo, como esa instancia del TSJ solo dictó una medida cautelar de suspensión de los actos de totalización, adjudicación y proclamación de esos diputados, su desproclamación solo prosperará luego de sustanciado el caso y decidido el juicio en el que los afectados, repetimos, gozan de inmunidad parlamentaria y los privilegia en antejuicio de mérito. Entonces, ¿quién podría impedir que esos diputados se juramenten? El artículo 5 del Reglamento Interior y de Debates, establece que mañana 5 de enero debe conformarse una
Comisión especial compuesta por cinco diputados, que examinarán las credenciales de los diputados electos para que puedan acceder al Salón de Sesiones del Palacio Legislativo. El diputado electo de mayor edad, como dijimos Héctor Agüero (Psuv), dirigirá la sesión de instalación en su condición de Director de Debates. De acuerdo al principio de proporcionalidad, esa Comisión debería estar integrada mayoritariamente por diputados de la MUD, pero si el diputado Agüero conforma la Comisión con mayoría oficialista que niegue la acreditación de credenciales a los cuatro diputados electos de Amazonas, esa acción constituiría un abuso de funciones pues esa Comisión solo puede verificar las credenciales. Sería además una vía de hecho que violentaría el mandato popular contra esos cuatro diputados y comprometería la responsabilidad personal de quienes pretendan impedir el acceso de esos cuatro diputados. Para la instalación de la nueva Asamblea basta con la presencia de la mayoría absoluta, o sea 84 diputados, como establece el artículo 221 de la Constitución, en concordancia con los artículos 4 y 5 de los diputados. Verificado ese número mínimo llamado “quórum”, se procederá a elegir a la Junta Directiva que se juramentará, luego de lo cual cesarán las funciones de la Comisión especial. Si por cualquier causa la AN no se instala el 5 de enero, la actual Asamblea mantendrá el ejercicio de sus funciones, hasta tanto no se logre instalar la nueva. Una vez instalada la nueva Asamblea, será ella a quien corresponderá calificar a esos cuatro diputados, en ejercicio de la competencia exclusiva reconocida en el artículo 184, numeral 20 de la Constitución. No es un temor infundado, debido que desde el Gobierno se ha dicho que el Parlamento Comunal se instalaría en la antigua sede del Senado, no obstante bueno es destacar que el Palacio Legislativo es un bien inmueble propiedad de la República y destinado a servir de sede del Poder Legislativo. Su uso para un fin distinto va en contra de la Constitución y la Ley contra la Corrupción, y corresponderá a la nueva Asamblea Nacional ya juramentada custodiarlo y determinar el uso del Palacio Federal. Si como dijo el Gobernador del estado Aragua ese día se prepararían las fuerzas oficialistas “para llegarles en cambote al nuevo Poder Legislativo, una acción que pudiera calificarse en términos de “combate”, es la Guardia Nacional Bolivariana a quien le corresponde intervenir en resguardo del orden público. Particularmente la Unidad Especial del Palacio Federal Legislativo de la GNB, que tiene a su cargo el control del orden público de las instalaciones de la Asamblea.
16 Comunidad
@ElDiari
Barquisimeto, 04 de enero de 2016
Requieren de acueducto, cloacas y v
Esta en la cara que luce el caserío a diario, aunque cuando llueve la situación empeora
De servicios como agua potable, sistema de aguas negras y blancas, asfaltado, entre otros, carecen los habitantes del caserío La Goajirita, ubicado en la ciudad de El Tocuyo, municipio Morán, desde hace más de 50 años, cuando se constituyó la zona rural. Cerca de 247 familias que residen en el lugar, requieren de la conexión de servicios públicos como agua potable, sistema de aguas blancas y negras, así como mejoramiento de la vialidad, pues en la zona, las aguas servidas recorren las calles en todo momento. Habitantes de el caserío informaron que aunque la fundación de las casas rurales datan de hace aproximadamente 50 años, los vecinos se han acostumbrado a vivir entre la maleza, la desidia y la podredumbre pues optan por
vivir entre aguas servidas que realizar pozos sépticos que ayuden a la disminución del problema. Se conoció que en las calles del lugar es común ver recorridos o zanjas de aguas negras las cuales nacen de algunas casas ya que los propietarios lanzan las aguas servidas a la calle y se hacen de la vista gorda.
El mal olor es una constante molestia que deben vivir los habitantes porque a diario las aguas negras recorren el lugar, Maribel Torres integrante del concejo comunal “Mi Bella Goajirita” manifestó que no sólo se trata de un problema de gobierno sino también de cultura. “El problema radica en que la gente se acostumbro a botar el
Aunque las personas colocan avisos que prohíben botar basura en la quebrada, algunos se hacen de la vista gorda y lanzan los desperdicios
agua para la calle y a lanzar los desperdicios al vecino ya que eso es más fácil que gastar en un pozo séptico, si no tenemos servicios de cloaca debemos buscar la manera de vivir todos en tranquilidad y evitar tanto daño al ambiente” expresó Torres. Con respecto a las diferentes problemáticas que aquejan al
Al no tener servicio de cloaca botar el agua a la calle sin p
Al no contar con calles asfaltadas, el lugar se vuelve un lodazal cada vez que llueve
La quebrada es el sitio común al que llevan la basura y hasta carros desvalijados son olvidados en el lugar
Asfaltado
CON LA COMUNIDAD
www.el-diariodelara.com.ve
Cloacas
Si deseas que visitemos tu comunidad escribenos a través de:
Comunidad
El Periódico de la Tarde
ioDeLara
17
Barquisimeto, 04 de enero de 2016
vialidad en La Goajirita de El Tocuyo caserío, los habitantes manifestaron que en la actualidad no cuentan con servicio de aseo urbano dado que el camión de limpieza solo pasa por la carretera trasandina y no entra al lugar lo cual obliga a los residentes a pagarle a un vecino que se dedica a recolectar los desperdicios y botarlos.
as, algunos vecinos optan por pensar en las consecuencias
Además informaron que algunas personas se dedican a arrojar basura en la quebrada con la que cuenta el lugar, a pesar de que han colocado avisos que lo prohíben, lo cual mantiene en contante peligro a las personas que viven cerca de ahí, dado que con la llegada de las lluvias, la quebrada se puede desbordar.
Así mismo, sostuvieron que las calles del lugar nunca han sido asfaltadas, a pesar de la cantidad de años de su fundación, lo que origina que el caserío se vuelca un lodazal intransitable cada vez que llueve. Basados en las problemáticas informaron que el concejo comunal tiene como idea dividirse,
Las aguas negras contribuyen a la proliferación de insectos los cuales causan diferentes enfermedades
pues hasta la fecha no se ha logrado el cumplimiento de ningún proyecto y según alegan, algunos de los integrantes del concejo comunal se dedican a fomentar proyectos que benefician solo a sus familias y no al sector en general. Señalaron que la idea de crear dos consejos comunales consiste en obtener más recursos y consolidar de manera rápida los servicios públicos del lugar, cuestión que debería ser aceptada por los miembros de la comunidad. En recorrido por el sector, es ampliamente notorio que se requiere de un proyecto de vialidad, porque las calles están intransitables, pero para ello se requiere que en la medida de lo posible instalen las redes de aguas blancas y servidas.
A diario las calles son recorridas por aguas negras
Zoraimar Peraza
Las aguas negras se estancan por doquier y el mal olor afecta a todos los habitantes
Las aceras han sufrido un severo daño con el constante paso de aguas servidas por el lugar
Basura
eldiariodelaracomunidad@hotmail.com
Huecos
@ElDiarioDeLara
Alumbrado
0251-267.92.30
BB 3335E50A
DATOS DE HOY
BARQUISIMETO
04 Escolta de alta funcionaria 4:00 PM Y 7:00 PM
601 482 557 BUSCA LOS RESULTADOS DE LA LOTERIA Pag. 20
El Peri贸dico de la Tarde
www.el-diariodelara.com.ve
ENERO DE 2016
caus贸 la tragedia
Pag.
30