AÑO 5 - Nº 53 - noviembre de 2015
elecciones 2015 l “Cada uno de los candidatos incluyó definitivamente en su discurso a la agroindustria” María Beatriz Giraudo Página 4
PANORAMA AGROPECUARIO
El campo prepara reclamos para el futuro presidente lLa dirigencia aguarda el resultado
de las urnas en el balotaje del 22 de noviembre para iniciar el diálogo con las autoridades electas.
Piden eliminar retenciones y cupos de exportación, pero en la agenda también están economías regionales, ganadería y lechería.
Páginas 2 y 3
El voto de los productores castigó al oficialismo en toda la zona.
LAS URNAS Y EL AGRO
El voto al cambio se impuso en la región En distritos como Junín, Lincoln y Arenales, Cambiemos ganó y desplazó a intendentes históricos; Zurro (FpV) retuvo en Pehuajó.
Página 3
EXPORTACIONES AGRÍCOLAS
Las retenciones, en el centro del debate
Los especialistas aseguran que el gobierno que asuma deberá eliminarlas, porque bajan la rentabilidad y desalientan la producción. Página 5
l POSIBLE DEVALUACIóN
Los ruralistas esperan medidas inmediatas del mandatario que asuma el 10 de diciembre , para que el campo recupere la rentabilidad. Los granos están guardados en los campos hasta que aclare.
FENÓMENO CLIMÁTICO
ADVERTENCIA DE LA FAUBA
LOS productores NO VENDEN
Hay que conocer los caprichos de El Niño
Los suelos perdieron 70% de su fertilidad
Retienen la soja a la espera de otro dólar
Afirman que gestionar su riesgo es clave para enfrentarlo y minimizar el impacto que causa a través de los desasatres naturales. Página 8
Los técnicos difundieron datos alarmantes, al advertir que los nutrientes de la tierra cayeron cinco veces en los últimos cuarenta años.
Página 10
Los chacareros estiman que cualquiera sea el resultado de las urnas, quien gane deberá modificar el tipo de cambio.
Página 6
2
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
POLÍTICA AGROPECUARIA
El campo prepara los reclamos para el presidente que surja del balotaje
La dirigencia pretende que se eliminen las retenciones y los cupos para exportar en primer término, pero también existen planteos por la crisis de las economías regionales y se piden cambios en materia ganadera y lechera.
E
l presidente que asuma el 10 de diciembre próximo, tras resultar electo en el balotaje del 22 de noviembre, sabe que tendrá que sentarse a dialogar con la dirigencia agropecuaria casi de inmediato, para atender los viejos reclamos que plantea el sector. En realidad, el campo aguarda el resultado de las elecciones con una maleta de reclamos que dirigentes y referentes del sector agroexportador han difundido en los últimos años, como son el pedido de la eliminación de las retenciones y de los cupos para las exportaciones, en primer término, pero también existen planteos por las economías regionales, la lechería >El campo perdió rentabilidad en las últimas campañas y esa situación incidió a la hora de poner el voto en las urnas. y la ganadería. Búsqueda de diálogo En ese sentido, el agro -más allá del candidato que resulte ganador- espera ser escuchado por el próximo presidente y su equipo, lo cual no ocurrió durante el gobierno de Cristina Kirchner enfrentada con los agropecuarios desde 2008, cuando se produjo el conflicto de la Resolución 125 que buscó establecer retenciones con alícuotas móviles. Ese intento oficial dio inicio a la Mesa de Enlace que llegó a congregar en el Monumento Nacional a la Bandera a más de 300 mil personas descontentas con el modelo económico que el campo hoy pide cambiar. En ese momento, el diálogo se cortó y la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias formada por Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Sociedad Rural Argentina se transformó en el enemigo del Gobierno. Sin embargo, en las entidades también hubo evolución y los comicios llegan con dos novedades: la FAA se abrió de la Mesa y logró algunos paliativos como la
devolución de una mínima parte de las retenciones a los productores y, ahora desde CRA, en la voz de su vicepresidente Pedro Apaolaza ya se pudo saber que habría llegado el momento final de su vida de conjunto. Caída de rentabilidad La crisis de la zona productiva pampeana y también en las marginales hoy pasa por la falta de rentabilidad de los cultivos por los altos rindes de indiferencia, el costo de los insumos y la decisión de los productores de no aplicar tecnología. En las economías regionales desde los lácteos a las frutas, pasando por la vitivinicultura, el arroz, el algodón, la yerba mate, la situación no soporta, según las quejas, mayor asfixia, con altos valores de los fletes alejados de los puertos. Además al no poder exportar los productos hay una sobreoferta en el mercado interno que desequilibra la demanda local. El primero en formular un plan para el campo de 13 puntos fue Mauricio Macri (Cambiemos) mientras que Daniel Scioli (Frente para la
Victoria) hasta el momento ha garantizado un futuro ministro de Agricultura dialoguista, el actual jefe de la cartera de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro "Topo" Rodríguez. Entre las promesas de campaña, Macri promete una devaluación brusca del peso frente al dólar y disminuir las retenciones, mientras que Scioli propone un ajuste gradual del tipo de cambio y sacar las retenciones, menos a la soja, donde propone una baja paulatina. ¿Voto castigo? Los analistas afirman que el campo propinó un voto castigo al oficialismo y por ende al candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, cuando incluso hizo duplicar el voto a favor del líder de Cambiemos, Mauricio Macri, en las cuencas lecheras, la ruralidad cordobesa, la santafesina y en el aplastante traspaso de las intendencias en la provincia de Buenos Aires, entre otros reductos. Un claro corte de boletas alimentó las arcas de María Eugenia Vidal, el delfín bonaerense de Macri,
>Los reclamos buscarán cambiar el panorama lechero.
quien deberá gobernar una provincia afectada por las inundaciones, con zonas declaradas en emergencia y rentabilidad baja en las actividades del sector agropecuario. En este sentido, ya empiezan los primeros reclamos a tomar fuerza que, se materializaron el día posterior a los comicios en las reflexiones del presidente de la entidad que agrupa a las cooperativas rurales, Coninagro, el productor de Necochea, Egidio Mailland.
"Tenemos urgencias", dijo al desgranar las necesidades del campo hasta el extremo de asegurar que el sector no puede esperar a un "cambio de gobierno". Vidal ante el gran desafío La elección de Vidal frente a la Gobernación de Buenos Aires fue un "paso enorme", pero requerirá del triunfo nacional de Cambiemos para lograr el despegue de la ganadería y del sector agropecua-
rio en la provincia, opinó Víctor Tonelli, criador de la Cuenca del Salado y reconocido analista del sector ganadero. Mientras que el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, recordó a quiénes lo consultaron que en octubre su entidad, que agrupa a 114 sociedades de las dos provincias, realizó una jornada debate con los candidatos a gobernadores bonaerenses. Aníbal Fernández faltó a la cita, lo que cayó muy mal y sirvió para inclinar la balanza hacia Vidal, quien para Salaverri se comprometió en esa ocasión a ocuparse de "un tema fundamental que se refiere a los caminos y a la infraestructura rural". "El mal estado de los caminos hace que la gente del campo emigre hacia la ciudad de Buenos Aires por inconvenientes de transitabilidad. Además hay una falta de conectividad a lo largo de la provincia de Buenos Aires", analizó el productor de la zona bonaerense de Suipacha. En la provincia de Buenos Aires, la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias compuesta por Sociedad Rural Argentina, Carbap, Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro tiene diálogo con las autoridades provinciales, lo cual no significa que consigan lo que buscan: ahora le toca el turno a Vidal negociar con el agro bonaerense. Se trata del territorio provincial más grande del país, el que concentra la mayor producción agropecuaria y con el que siempre es necesario consensuar las necesidades de los pequeños y medianos productores con los manejos de las grandes empresas agroindustriales.
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
>Las economías regionales sufren un período de crisis.
La ruralidad actúa Una muestra de la tendencia del agro, estuvo focalizada en por lo menos dos cuencas lecheras, la de Rafaela (Santa Fe) donde Macri obtuvo allí 28.065 votos, con un 46,6 por ciento, sobre 14.786 de Daniel Scioli (24,5 puntos), que aventajó a su vez a Sergio Massa, quien obtuvo 13.553 votos (22,5 por ciento). El otro caso, es Villa María, en Córdoba, que fue atendida por el gobierno nacional, ya que el subse-
cretario de Lechería, Arturo Videla, oriundo de esa ciudad, realizó un fuerte trabajo con las Pymes lácteas, pero sin embargo le dio un revés al Frente para la Victoria. Allí Macri obtuvo el 44,7 por ciento de los votos mientras que Scioli logró el 29,2 por ciento. Ante el escenario del balotaje que tendrá lugar el 22 de noviembre próximo, la FAA emitió un documento donde llama a los dos candidatos presidenciales a que "asuman la responsabilidad de consensuar e implementar
3
>La ganadería atraviesa un momento más favorable.
las políticas públicas que demandamos los pequeños y medianos productores". "De cara al balotaje, convocaremos a cada candidato a que defina y suscriba su compromiso de generar igualdad de oportunidades para pequeños y medianos productores y de revertir la concentración agropecuaria, en pos de un desarrollo territorial rural genuino y sustentable", indicaron los dirigentes de Federación Agraria, que en los últimos tiempos se acercó al oficialismo. El presidente de FAA,
Omar Príncipe pidió a Macri y Scioli que el que llegue a la presidencia corrija y eleve el monto del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Solicitó "actualizar los montos de las escalas; eliminar el impuesto al valor agregado a los productos de la canasta básica; y establecer un régimen de tarifas de flete diferenciadas para los productores alejados de los puertos". El mercado de granos En tanto, el mercado
granario dio unas tímidas señales que el especialista en la materia, Gustavo López, de Agritrend S.A. tradujo con una afirmación: "Los operadores están expectantes". "Se ve en todos los cultivos, el trigo vale 225 dólares la tonelada de exportación. A partir de esta euforia de que van a bajar las retenciones y las limitaciones, están tendiendo a pagar el precio lleno, más cerca de lo que es el FAS teórico, apuestan
a que no va a haber restricciones de comercio", expresó. Además señaló que "en algunos casos, como en el maíz, ante la fuerte caída del área sembrada, por la posibilidad de sembrar el cereal tardío en diciembre, están pagando un precio mayor al FAS, que es el precio local teórico con las retenciones incorporadas". La soja por ahora sigue resguardada en los acopios y silo bolsas hasta que aclare en dos semanas. l
4
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
l
LAS URNAS Y EL AGRO
Los productores votaron por el cambio En partidos netamente productivos como Junín, Lincoln y Bragado, Cambiemos ganó y desplazó a intendentes históricos como el massista Mario Meoni y los kirchneristas Jorge Fernández y Aldo San Pedroaunque en Pehuajó retuvo Pablo Zurro (FpV) con paliza: 51,3 a 29,5%.
E
l voto proveniente de las regiones bonaerenses con peso agropecuario fue una de las claves del contundente triunfo de María Eugenia Vidal a la Gobernación al tiempo que ayudó a Mauricio Macri a quedar a casi cuatro puntos de Daniel Scioli en la provincia (donde se suponía que el FpV haría la diferencia) y le permitirá a Cambiemos pasar a controlar más intendencias que el oficialismo. El caso de Vidal es el más evidente: se impuso en 100 de los 111 distritos que integran la provincia si se exceptúan los 24 partidos del Conurbano. En cambio, su contrincante, el oficialista Aníbal Fernández solo logró imponerse en 11 partidos con producción agropecuaria. Ni siquiera el postulante presidencial Mauricio Macri le hizo sombra a Vidal: triunfó en 79 de las 111 comunas del interior y su rival, Daniel Scioli, en 32. La excelente performance de Cambiemos en zonas rurales también quedó evidenciada en los resultados de las secciones electorales. La fuerza que integran el PRO, la UCR y la CC impuso sus listas de legisladores en todas las secciones del interior, con diferencias de entre 10 y 23 puntos. Así, Cambiemos le ganó al oficialismo en la Segunda (norte de la provincia) por 43 a 33,1 por ciento; la Cuarta (oeste) por 46,6 a 32,4; la Quinta (centro-este) 50,3 a 29,6; la Sexta (sur) 50,9 a 27,5; y la Séptima (suroeste) 48,5 a 29,1. En los municipios Las elecciones comunales también mostraron una fuerte primacía de Cambiemos. En ello, seguramente pesaron las cicatrices nunca cerradas del conflicto entre campo y Gobierno y la presencia histórica de la UCR en el interior, fuerza que llegó aliada al macrismo en esta elección. No obstante, en muchos distritos los intendentes oficialistas lograron revalidar sus cargos o le arrebataron el mando en las urnas a otra fuerza. Pero fueron los menos: a partir de diciembre, Cambiemos pasará a controlar 58 distritos en el interior y el FpV 41 (tras haber perdido
>Beatriz Giraudo.
Opiniones
>El voto de los productores en las zonas agropecuarias castigó al oficialismo, que perdió en la mayoría de los distritros.
Esponda dijo que “el voto del campo ya está definido”
E
l presidente de la Sociedad Rural de Junín, Rodrigo Esponda, salió a ratificar la posición que el sector agropecuario tomó de cara al ballotage del 22 de noviembre y disparó contra Daniel Scioli. Esponda, que también integra la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (Carbap) sostuvo que cualquier anuncio que haga Daniel Scioli sobre el campo “no tendrá ningún tipo de credibilidad, ya que tuvo oportunidades de hacerlo y no hizo nada”. De esa manera, Esponda salió a cruzar al gobernador y candidato a presidente Daniel Scioli quien anunció en las últimas horas que bajará las retenciones a la soja por
debajo del 30%, si logra ser presidente electo. Ante esta situación, desde el sector agropecuario bonaerense mostraron cierta desconfianza al respecto y avisaron que “no hay ninguna chance de que Scioli nos haga generar esperanzas”. “Todo lo hace pensando en la gente de la ciudad para que crea que está ayudando al campo cuando no es así”, expresó el productor de
Junín. Y agregó: “El voto del campo está definido y más allá de lo que opine uno y otro en particular, el sector ha decidido votar a Mauricio Macri”. Aclaró además que, para las elecciones generales de octubre, el voto del campo estuvo dividido entre Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer a diferencia del balotaje que se debe optar por uno entre Scioli y el líder del Pro. Por otra parte, Esponda recordó que durante la gestión del mandatario en la Provincia”, no ha tomado ninguna medida de relevancia hacia el sector y este anuncio es una frase de campaña para diferenciarse de Cristina Kirchner e intentar atraer al productor”. l
29 en esta elección). Analizando los resultados del escrutinio provisorio por zonas productivas, se observan triunfos del macrismoradicalismo en distritos de la zona núcleo sojera como Pergamino, Rojas, Arrecifes
(con diferencias de entre 10 y 40 puntos de Cambiemos sobre el FpV). En Salto y Colón, sin embargo, ganaron los peronistas Ricardo Alessandro y Ricardo Casi. En el noroeste, en partidos netamente producti-
vos como Junín, Lincoln y Bragado ganó Cambiemos -desplazando a históricos como el massista Mario Meoni y los kirchneristas Jorge Fernández y Aldo San Pedro- aunque en Pehuajó retuvo Pablo Zurro (FpV)
>Rodrigo Esponda.
45,35
Por ciento de los votos obtuvo Mauricio Macri en Pergamino, en plena región agrícola núcleo del norte bonaerense, contra el 27,68% del Frente para la Victoria de Daniel Scioli.
con paliza: 51,3 a 29,5 por ciento del candidato de Cambiemos. En la zona núcleo triguera, la fuerza que conduce Macri a nivel nacional se impuso en San Cayetano (por un histórico 68 a 29,3 por ciento), y en Coronel Dorrego, Lobería y Bahía Blanca; el FpV sólo ganó en Gonzales Chaves (por 32 puntos sobre Cambiemos) mientras que en Tres Arroyos ganó el Movimiento Vecinal (segundo quedó Cambiemos) y en Necochea, el massista UNA. En tanto, en Tandil, el pago chico del ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro "Topo" Rodríguez -nombrado por Scioli para ocupar su eventual Ministerio de Agricultura- fue reelegido el radical Miguel Lunghi (Cambiemos) por 53 a 26 por ciento sobre Pablo Bossio, hermano del titular de la Anses, Diego Bossio. l
En un sondeo de los resultados de las últimas elecciones generales, los ruralistas consultados coincidieron en que se impuso la idea de que se necesita un cambio y que eso primará en las decisiones políticas a partir de 2016. María Beatriz "Pilu" Giraudo, la presidenta de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) dijo que "la primera sensación es la alegría de que más allá de a quién votó cada uno, se demostró que tenemos capacidad de reacción". "Parecía que los argentinos estábamos anestesiados. Esto fue una demostración de que el pueblo piensa, analiza y pide un cambio". Agregó que "la otra alegría es que vemos que cada uno de los candidatos ya en su discurso tiene definitivamente incluida a la agroindustria". Por su parte, Francisco Iguerabide, el presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) manifestó que "uno no sale del asombro". Para este productor cordobés, el cuestionamiento de la gente no es tanto a las políticas en sí sino a cómo se ponen en práctica, es lo que puede llegar a estar evaluándose", destacó. Marco Giraudo, consejero de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), desde Córdoba remarcó que la muy buena elección de Mauricio Macri se debió que "es el único que daba garantías de un verdadero cambio. La gente votó otro sistema de gobierno". l
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
5
EXPORTACIONES AGRÍCOLAS
Afirman que las retenciones deberán ser eliminadas por el futuro gobierno
E
l economista Lisandro Barry consideró que en las retenciones agropecuarias "la única verdad es la realidad" al evaluar la coyuntura del campo en un extenso análisis y que ese tributo deberá ser eliminado por un futuro gobierno. Ex secretario de Finanzas en 2002, Barry evaluó que la conjunción de la caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación de origen agropecuario con normas burocráticas que traban o impiden las exportaciones y con los gravámenes afectan "seriamente a toda la actividad sectorial". Se refiere a las actividades fundamentalmente agrícolas, tanto de producción extensiva como intensiva y advierte que el retraso cambiario también conspira en contra de la rentabilidad. Consideró que se atenta contra la principal fuente de generación de divisas, "en un proceso signado por una pérdida constante de reservas internacionales". "En ese contexto la discusión acerca de la vigencia de los derechos de exportación, comúnmente conocidos como retenciones a la exportación, cobra especial significación", dijo. Analizó que "en efecto, la cuestión no es menor ya que por un lado reaviva el debate acerca de la calidad económico social del tributo y por otro el de su incidencia macroeconómi-
>Las retenciones a las exportaciones agropecuarias se vuelven a instalar en el centro del debate político.
ca ya que, efectivamente, cualquier movimiento sobre dicho gravamen afecta prácticamente a todas las variables macroeconómicas relevantes". El especialista también aclaró que en su opinión "se trata de un tributo de muy dudosa o baja calidad" porque "es un impuesto antiproductivo ya que, al reducir el precio percibido por el sector productivo exportador". Además señaló que "disminuye la rentabilidad desalentando la producción, las inversiones, los niveles de actividad de la cadena
productiva sectorial y la exportación, muy especialmente cuando las alícuotas son elevadas y su vigencia se prolonga en el tiempo". Evaluó con el derecho de exportación "genera incentivos perversos respecto del uso racional de la tierra, pues, especialmente en épocas de baja de precios internacionales desestimula la aplicación de tecnología y de técnicas de rotación para mejorar las condiciones de los suelos y prevenir enfermedades de los cultivos". De esta manera, incide en "una reducción de los rendimientos por área sembrada"
Exportaciones con arancel cero
Bajan para la soja y sacan el resto
l presidente del Banco Ciudad y uno de los referentes económicos de Cambiemos, Rogelio Frigerio, aseguró que las retenciones a la soja deberían tener un arancel cero y que un eventual gobierno de Mauricio Macri deberá basar su capacidad recaudadora principalmente en el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto Inmobiliario. El economista sostuvo que el nivel de retenciones a la soja debería ser "cero" arancel al entender que se trata de "un impuesto tremendamente malo que significa cobrar el 35 por ciento a las exportaciones sin importar cuánto se gana y se cobra lo mismo si se pierde plata". “Lo mejor es cobrar un impuesto sobre lo que se gana no sobre lo que se produce”, dijo Frigerio, al señalar que cobrar retenciones "es admitir la incapacidad del Estado para cobrar impuestos”.
os economistas del equipo de Daniel Scioli adelantaron que eliminarán las retenciones al maíz, trigo, girasol y cebada, mientras que bajarán de "manera muy importante" los derechos de exportación a la soja. Si bien sobre este último punto no hubo mayores precisiones, se especula con que las retenciones a la soja bajen al 25%. Se trata de una propuesta superadora a la del PRO que prometió bajarlas gradualmente un 5% por año hasta lograr su eliminación total en siete años, aunque ahora existe un pronunciamiento distinto. Además, dejaron trascender que también habrá modificaciones en torno a los permisos de exportación (ROEs). "Sobre este punto, se propone eliminar los ROEs de manera progresiva hasta tanto lograr armonizar las necesidades del consumo interno con las de la exportación", aseguraron.
E
y para Barry es "un tributo inequitativo, ya que grava a
todos los alcanzados verticalmente (los productores)
por igual sin tener en cuenta aspectos diferenciales tales como tamaños relativos, calidad de las tierras o distancias a puertos". "La eliminación de las retenciones a las exportaciones de origen agropecuario, junto con la remoción de las trabas burocráticas e incongruentes que las afectan, se ha transformado en una necesidad impostergable para estimular la producción, la exportación y la generación genuina de divisas", dijo. Agregó que "para que una medida de política de este tipo sea sólida y duradera tendrá, además, que estar integrada a un programa económico que ataque la inflación, regenere la confianza en la moneda nacional, restablezca la competitividad internacional, la eliminación de los derechos de exportación deberá "formar necesariamente parte" de la política de un "futuro gobierno". l
SERVICIO DE CARRETONES TRANSPORTE BONORA HNOS
L
Al Servicio del Contratista Rural TBH
TEL: (02352) - 451005 / Juan Pablo: (0236) 4415956 valen_bobora@hotmail.com
6
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
l AGRICULTURA
LA LUPA SOBRE EL DÓLAR
Hay productores juninenses que retienen su cosecha por una posible devaluación El titular de la Federación Agraria Argentina a nivel local, Oscar Aguirre, dijo que eso ocurre en el orden nacional y que este distrito no es la excepción.
L
os grandes productores agrícolas con espaldas para autofinanciarse en el corto plazo retienen parte de la cosecha de granos por las fuertes expectativas de devaluación del peso ante la llegada de un nuevo Gobierno. Así lo plantea un informe sobre el sector agrícola en la Argentina elaborado por IES Consultores, en el que también se plantea un panorama desalentador para el próximo ciclo productivo, con el impacto del clima adverso. La afirmación fue compartida por el titular en Junín de la Federación Agraria Argentina, Oscar Aguirre. “Justamente es un tema que se trató en el congreso anual y quedó de manifiesto que los que pueden aguantar, habiendo ya cancelado todas sus deudas, no quieren vender porque están viendo si después de esto Gobierno devalúa la moneda”, le confió el dirigente a Democracia. En tanto, Carlos Guberman, economista de IES, opinó que “las perspectivas para el ciclo agrícola 2015/16 son negativas, dado que el mismo se caracterizará por la siembra con un Gobierno y por la cosecha, con otro”. “Asimismo, la próxima
>Hay productores de Junín, como en buena parte del país, que retienen su cosecha frente a una posible devaluación.
14
mil millones de dólares en granos habría acopiados en los campos, a la espera de una devaluación. campaña tendrá una gran influencia el clima, ya que se pronostica la presen-
cia de un efecto El Niño que será muy intenso, y podría afectar a algunos como el trigo y el girasol, y beneficiar a otros como la soja y el maíz”, dijo Guberman. La producción agrícola del ciclo 2014/15 finalizó con un récord de 116 millones de toneladas, un incremento de 13 por ciento respecto de la campaña previa, cuando fue de 102,6
millones de toneladas. La cosecha del último ciclo presentó una producción histórica de soja, que totalizó 61,4 millones de toneladas y exhibió un incremento del 15 por ciento con respecto a la cosecha del último ciclo, que había sido récord. La cosecha de maíz finalizó con un volumen aceptable de 27 millones de toneladas, con una suba de 7,1 por
ciento con respecto al ciclo previo, ya que el nivel de siembra fue similar al ciclo anterior pero con un rinde superior. “El alto volumen físico de producción del ciclo 2014/15, combinado con las expectativas devaluatorias cuando asuma el futuro Gobierno, incentiva la retención de granos de la finalizada cosecha”, asegura el informe. Esa situación, de acuerdo con el análisis privado, deja elevados stocks finales de granos cosechados y guardados en silobolsas en los campos del país para el inicio del ciclo 2015/16, cuando un nuevo Gobierno esté al mando del Poder Ejecutivo. Algunos cálculos privados señalan que en los campos argentinos hay granos, especialmente soja, por un equivalente a casi 14.000 millones de dólares, que serán vendidos por los productores cuando se ajuste el tipo de cambio. Tras tres años consecutivos de caída se observa un aumento en las cantidades exportadas por el sector aunque este repunte no es acompañado en valores, dada la caída en los precios internacionales. <
COSECHA GRUESA
Esta campaña se sembrará menos soja C
ambiar de caballo en medio del río no es una propuesta que seduzca a los productores y por eso, cuando una decisión de siembra está tomada, es difícil modificar la resolución porque los tiempos no permiten volver atrás. Por estos días, debido a la mejora en los precios locales de la soja aumentó el margen bruto de explotación de la hectárea de producción en un 16%. Sin embargo, este ascenso (que también se da para el maíz) no se traduce en perspectivas de mayor siembra en la campaña que está comenzando. Ocurre que las decisiones de producción ya se habían tomado hace unos meses, razón por la cual podría haber algunos cambios (como una mayor área destinada a maíz), pero
que no serían significativos para el resultado final. Así lo sostuvieron distintos analistas consultados, cuando reconocieron que las subas en los valores locales del maíz y de la soja expandieron la frontera agrícola pero, a su vez, que ya no queda mucho tiempo para modificar las decisiones productivas. "La mejora en los precios no fue tan significativa todavía para afectar la siembra actual; sí lo es la expectativa de cambio, tanto si gana cualquiera de los dos candidatos que van al balotaje. Sin embargo, si estos anuncios los hubiesen hecho tres meses atrás, sí hubieran modificado los planes de la cosecha", señaló Francisco Iguerabide, presidente de AACREA (Asociación Argentina de Consorcios
>La producción sojera podría disminuir respecto de la campaña anterior.
Regionales de Experimentación Agrícola). Expectativas dieron sustento a los precios La expectativa de que quien asuma el 10 de diciembre reduzca las retenciones
a la soja y elimine al maíz y al trigo (tal como lo había prometido Mauricio Macri y también ahora Daniel Scioli) hizo subir los precios en la plaza local, que se distanciaron de los valores de Chicago, mercado de referencia internacional.
De esta manera, en el último mes el precio local a cosecha de la soja (medido por el ajuste operado en el Rofex en los futuros con vencimiento mayo 2016) aumentó un 6%, cuando pasó de u$s 211,90 la tonelada a u$s 225,50. "Se trata de un incremento motivado principalmente por las expectativas positivas de un posible cambio en la política agropecuaria ante las elecciones presidenciales del 25 de octubre y el ballotage del 22 de noviembre", sostiene un análisis elaborado por Julio Calzada y Sofía Corina, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Esta suba, en términos teóricos, genera un aumento del 16% en los márgenes brutos medidos en dólares por hectárea. l
Se reduce la frontera
L
a frontera agrícola vuelve a contraerse, advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario, al consignar que la suma del área de los dos cultivos más importantes de la Argentina -el maíz y la soja- sumarían 23,8 millones de hectáreas en este ciclo, cuando hace dos años ambos ocupaban 25 millones de hectáreas en todo el país. Por segundo año consecutivo la superficie cultivable de maíz y soja tiene una caída, lo que demuestra la crisis del campo que afecta en especial a áreas marginales como la Cuenca del Salado donde en muchas zonas se había dejado la ganadería en pos de los brillos prometedores de la agricultura. Volver a criar bovinos es caro y no todos pueden retomar esa senda productiva; son campos (algunos todavía anegados o bajo el agua) que se pierden para las estadísticas. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa rosarina, la intención de siembra de soja de la actual campaña 2015-2016 se proyecta en 20,5 millones de hectáreas, mientras que la de maíz está estimada en 3,3 millones. Esta última cifra expresa una disminución del 23% sobre el área maicera nacional cultivada en el ciclo pasado, en espera de que las siembras tardías en diciembre puedan tener un efecto compensatorio. Los altos rindes de indiferencia, necesarios para cubrir los costos y obtener rentabilidad también conspiran contra la implantación de soja y maíz mientras que por el lado del trigo se puede hablar de alguna sorpresa positiva. Mientras que el economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, calculó que en 2016 con un nuevo gobierno "se proyecta un escenario base de exportaciones por 23.800 millones de dólares, un ajuste de 2.300 millones (9%) respecto de este año". La caída de 2015 que prevé es de 3.100 millones de dólares respecto de 2014 es decir una baja del 11 por ciento, magnitud menor a la baja de precios externos que superó holgadamente el 20% en todos los productos clave. l
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
7
CULTIVOS DE INVIERNO
Es cuestión de evitar mermas en los rindes La aplicación de fungicidas en el momento oportuno, con bajos niveles de severidad, determina que los sembrados rindan hasta un 15 % más. Técnicos del INTA Pergamino proponen un monitoreo permanente y manejo integrado de las enfermedades en el lote.
L
a sanidad es un factor determinante en el rendimiento y la estabilidad de cultivos de invierno, como trigo y cebada. Ensayo realizados por especialistas del INTA Pergamino -Buenos Aires-, demostraron que con el uso de fungicidas foliares los cultivos rinden hasta un 15 % más, según perfil sanitario del cultivar y las condiciones ambientales, lo que significa que se pueden evitar pérdidas de hasta 1.200 kilogramos de granos por hectárea. Lucrecia Couretot, especialista en manejo de enfermedades de esa unidad del INTA, aseguró que es fundamental "conocer el perfil sanitario de los cultivares, así se podrán intensificar monitoreos en aquellas variedades susceptibles y moderadamente susceptibles, y tener en cuenta el rendimiento potencial del cultivo". El uso de umbrales es una herramienta eficaz para la realización de controles oportunos. "El tipo de fungicida a utilizar debe ser eficiente frente a las principales enfermedades presentes en el lote, para lo que es importante asesorarse en este tema con un especialista", señaló Couretot. De acuerdo con datos de la última campaña, el trigo -con una severidad de roya del tallo y de la hoja del 60 %- rindió 924 kilos más por hectárea a partir de la aplicación de fungicida.
>La roya negra del trigo es una enfermedad que está presente en la zona relevada en las últimas cuatro campañas.
En cambio, la cebada -con una severidad de manchas foliares del 55 %- mostró una mejor respuesta a la aplicación de productos, debido a que el grano rindió 1.281 kilogramos más por hectárea. "En esta época del año los cultivos se encuentran en encañazon o comienzos de floración por lo que muchos se encuentran dentro del periodo crítico", indicó la especialista del INTA quien recordó que el período que va desde 20 días previos a 10 días posteriores a la floración se denomina período crítico porque es donde se define en gran porcentaje el número de granos por unidad de superficie, principal componente del rendimiento en grano del cultivo.
En este sentido, Couretot destacó la importancia del monitoreo. "Las hojas superiores constituyen la mayor fuente de carbohidratos para este período particular y para la etapa de llenado de grano, por lo que la visita a campo le permite al productor conocer el estado sanitario y diseñar la mejor estrategia para la prevención y control de enfermedades". Para la evaluación de los umbrales de control y la definición de estrategias de aplicación, Couretot aclaró que es importante identificar el grado de incidencia -total de hojas monitoreadas afectadas- y el de severidad -qué porcentaje de cada hoja está perjudicada -. De acuerdo con Couretot,
Escoria, Piedra y Fertilizantes
Tel cel: (02477) 15 67 0777 Tel cel: (02477) 15 51 9165 E-mail: agripampa@gmail.com
en un contexto de excesos hídricos la estrategia tendrá que enfocarse en el manejo integrado de enfermedades. "Esto significa monitoreo permanente, detección temprana y diagnósticos precisos de enfermedades, uso de umbrales y control con fungicidas", expresó. Por otro lado, la especialista del INTA puntualizó en la necesidad de "identificar correctamente las enfermedades", y agregó: "para evitar confundir dos que tengan síntomas parecidos es importante la capacitación y el envío de muestras a los laboratorios". Manchas y royas Las precipitaciones de los últimos meses favorecieron
la aparición y el progreso de manchas foliares, especialmente en aquellos lotes sembrados con variedades susceptibles. En ese sentido, Couretot explicó que "en trigo observamos plantas afectadas con mancha amarilla en niveles moderados y altos; mientras que en cebada aparecieron mancha en red, común y tipo spot". En cuanto a royas, durante los últimos días se dieron condiciones ambientales que favorecieron el progreso de roya de la hoja (Puccinia triticina) en variedades susceptibles. "Esperamos que las aplicaciones realizadas, hasta y durante este estadio, sean las que mayor impacto logren en el rendimiento", indicó
Couretot quien aseguró: "Se observó la presencia en bajos niveles de incidencia y severidad de roya del tallo del trigo o roya negra del trigo (Puccinia graminis) en cultivares susceptibles". La roya negra del trigo es una enfermedad que está presente en la zona relevada en las últimas cuatro campañas; aunque sus ataques se observaban hacia el final del ciclo con pústulas no solo en la vaina del tallo sino también en la lámina foliar. "Este incremento en la frecuencia y distribución de la enfermedad en la zona podría deberse a la amplia difusión de cultivares de trigo que no son portadores de la translocación cromosómica entre trigo y centeno conocida como ´1B/1R´ que contiene el gen Sr31 efectivo frente a muchas razas de este patógeno", explicó Couretot. De acuerdo con la especialista del INTA Pergamino, "el uso de los perfiles sanitarios es una herramienta muy valiosa que permite conocer el comportamiento probable que tendrán los cultivares en una determinada zona". De esta manera, es posible definir anticipadamente escenarios productivos en los que se podrán o no requerir aplicaciones de fungicidas. Sin embargo, "el monitoreo es fundamental para detectar casos en los que se pueda haber quebrado la resistencia de algún cultivar", aseguró. l
8
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
FENÓMENO CLIMÁTICO
Hay que conocer los caprichos de El Niño La FAO señala que gestionar su riesgo, clave para enfrentarlo y llama a la cooperación entre los países para resolver los efectos.
E
n el marco de la reciente "Reunión sobre los efectos de El Niño y las acciones tomadas por las naciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional" realizada en Panamá, la FAO llamó al diseño de políticas de desarrollo social, a la cooperación y al fortalecimiento de la gestión de riesgos para enfrentar a "El Niño". De acuerdo con los especialistas, conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Para Ricardo Mena -jefe de la Oficina Regional Las Américas de las Naciones
>Se pierden U$S 314 mil millones al año por causa de los desastres naturales.
"Precoz y engañador"
E
l especialista en agro-climatología, Eduardo Sierra afirmó que el fenómeno meteorológico El Niño actual es precoz y engañador. "Este es un Niño bastante precoz, no es un fenómeno estable, es engañador, junta fuerza y después la larga toda junta, por lo que lo probable es que tengamos episodios aislados pero muy fuertes de tormentas", señaló. Sierra aseguró que "la naturaleza no es tan sencilla, no es astronómica, es física, biológica, las reacciones no son lineales. Lo que hay es escenarios, El Niño tiene ciertos comportamientos que son típicos, produce buenas lluvias". Además genera "buen tiempo estival para los cultivos de maíz, soja, sorgo, perjudica al trigo, a la cebada y en el litoral fluvial casi todos los Niño produjeron problemas de crecidas", según explicó. l
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)- "resulta imprescindible dar un paso más allá del abordaje coyuntural que demanda un desastre una vez ocurrido, para enfocarse en la gestión del riesgo. Esto implica replantearnos el desarrollo y promover la resiliencia para minimizar las consecuencias de las amenazas naturales". El dato global es contundente: se pierden U$S 314 mil millones al año en todo el mundo como resultado de los desastres naturales ocasionados, tanto por eventos intensivos -de baja recurrencia y de grandes impactos individuales– como extensivos -manifestaciones constantes de riesgo–. En este sentido, Mena aseguró que el mundo se enfrenta a una tendencia creciente de las pérdidas económicas asociadas a los desastres, tanto en el sector público como en el privado. "Nos urge anticiparnos a los hechos y, para esto, es fundamental conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones", aseguró.
De acuerdo con las estimaciones científicas, este cambio climático es diez veces más rápido que cualquier otro experimentado en 65 millones de años. De allí la importancia de contar con una gestión del riesgo de desastres que considere los índices de amenazas y de vulnerabilidad incorporada en los procesos de desarrollo y en las políticas de inversión social que combaten la pobreza y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes. "Así, romperemos ese desequilibrio que ubica a las personas que menos tienen como las más afectadas por situaciones de desastre", indicó el jefe de la Oficina Regional de la UNISDR. En esta línea, Gabriel Delgado -secretario Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- aseguró que "la producción agropecuaria está subordinada al clima" y destacó que resulta "esencial" repensar y diseñar, de manera inteligente e inclusiva, planes de adaptación al cambio climático para, así, reducir su vulnerabilidad.
Para que no nos tape el agua
A fin de colaborar en situaciones de exceso hídrico, el INTA desarrolló una serie de tecnologías aptas para el contexto climático señalado por la UNISDR que van desde la siembra directa, las buenas prácticas agrícolas hasta las tecnologías de riego, entre otras. El desarrollo más reciente es una nueva aplicación digital desarrollada por el INTA que indica la dinámica hídrica en el Delta a partir de eventos del pasado y que permite anticiparse y evaluar impacto que tendrían escenarios futuros de caudales. En este sentido, Eduardo Flamenco -coordinador de la investigación y técnico del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar- explicó que "este sistema le permite al productor conocer hasta dónde va a llegar el agua en una determinada temporada para, así, planificar actividades tales como el movimiento del ganado, la fecha siembra y la protección de cultivos y áreas forestadas". l
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
9
10
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
l
ADVERTENCIA DE LA FAUBA
Los suelos perdieron 70% de fertilidad La institución dice que la producción de granos caería sólo 15% si no se fertilizara, debido a que en gran parte del área agrícola se implanta soja que requiere menos nutrientes que otros cultivos.
A
nte el comienzo de una campaña de cultivos de verano donde se plantea la posibilidad de disminuir la aplicación de algunos insumos, como los fertilizantes, por falta de rentabilidad, docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalaron que la fertilidad fue una de las variables más afectadas en los suelos durante las últimas décadas. No obstante, reconocieron que la soja, el cultivo más extendido del país, no dependen de la aplicación de estos productos para obtener buenos rendimientos. "El principal problema que hoy presentan los suelos de la Región Pampeana es la fertilidad. Aproximadamente perdieron el 70% de la capacidad de aportar nitrógeno y de la disponibilidad de fósforo para los cultivos. Es la degradación más importante que hubo en la región, pero que hoy se puede compensar con fertilización", dijo Roberto Álvarez, profesor titular de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). En 2012, su grupo de trabajo presentó los resultados de los estudios que se lle-
5
Veces en 40 años cayó la fertilidad de los suelos pampeanos. varon a cabo con carbono y nitrógeno en los suelos de la Región Pampeana, con algunos datos alarmantes. Por ejemplo, allí se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados disminuyó cinco veces en los últimos 40 años. Álvarez volvió a referirse a estos trabajos en el marco del Año Internacional del Suelo, y comentó al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra que, luego de la
>La soja ocupa la gran parte de los suelos agrícolas, pero no necesita del aporte de fertilizantes para expresar su potencial.
SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA
Cómo recuperar nutrientes C
on el objetivo de concientizar sobre su importancia para la seguridad alimentaria y el ambiente, la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) declaró que este año sería el "Año Internacional de los Suelos". Por esto, en Argentina, desde la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo (AACS) y las universidades siguen abogando por su cuidado. "Hay pocas regiones en el mundo con tanta fertilidad y riqueza natural como la Pampa Húmeda. Además, nuestros suelos están bajo agricultura hace pocos años, a diferencia de los de Europa, que tienen más de 2000 años de historia agrícola", afirmó Diego Cosentino, presidente de la AACS y profesor de Edafología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Miguel Taboada, director de Suelos del INTA e investigador principal del Conicet, aclaró que "la calidad de los suelos argentinos no debe confundirnos, ya que esto motivó que gran parte de la explotación realizada en el siglo XX afectara esa fertilidad natural y muchos de estos suelos ya la han perdido. Quizás, la principal causa fue el uso de elementos de labranza muy agresivos, que hoy se ha minimizado". Por su parte, Carina Álvarez, secretaria presentación del informe mencionado, el equipo de investigadores de la FAUBA continuó evaluando los cambios producidos durante las últimas décadas en los stocks de fósforo: "Esos resultados también son impresionantes -señaló Álvarez-. Encontramos que la fertilidad fosforada en la Región Pampeana cayó, en promedio, un 75%, hasta un metro de profundidad. O sea, el impacto de la agricultura
de la AACS e investigadora de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, agregó que, actualmente, "el 85% de los granos de la Argentina se producen bajo siembra directa. Somos el país que más proporción de agricultura hace en labranza cero y el tercero en cantidad de hectáreas". Y señaló que una de las deudas pendientes es aumentar la reposición de los nutrientes que se van del suelo con cada cosecha. Los investigadores coinciden en señalar que hoy existen algunas luces amarillas y rojas en la agricultura. Por eso, respecto a los riesgos de prácticas como el monocultivo o la falta de reposición de nutrientes, Taboada dice: "Todo esto hace que los suelos queden muy sujetos a pérdidas de carbono y tiendan a la compactación mientras que, por otra parte, los desbanlances de nutrientes están empobreciendo los suelos". "Nuestros suelos eran muy ricos y potenciaban el rendimiento de nuestros cultivos. Pero cosecha tras cosecha muchos de los nutrientes se fueron yendo del sistema y llegó un punto en que fue necesario empezar a reponerlos a partir de la fertilización, la fijación biológica del nitrógeno (propia de las leguminosas) y el abonado", dijo Álvarez. l
sobre la reservas de fósforo ha sido muy profundo". Situación particular Mientras en el mundo el 50% de la producción de alimentos se realiza en base a fertilizantes, la Argentina transita una situación particular que, en parte, la independiza del uso de esos productos. "A diferencia de lo que sucede con la agricultura en la mayoría de los
países del planeta, nuestros cultivos no dependen de la fertilización. Se estima que sólo perderíamos un 15% de la producción si dejáramos de fertilizar y caeríamos a 85 millones de toneladas de granos cosechados anualmente, respecto de los 100 millones que se producen hoy". ¿Por qué existe esta diferencia tan importante entre el escenario argentino y el mundial? "Es debido a que en nuestro país se cul-
tiva principalmente soja, que obtiene nitrógeno de la atmosfera por fijación biológica y responde poco a nutrientes como fósforo y azufre. Por lo tanto es bastante independiente de los fertilizantes", explicó Álvarez. Y agregó que esta independencia de la soja respecto de los fertilizantes no se repite en otros cultivos como el maíz, el trigo y el arroz, que son los más sembrados del mundo. No obstante esta aparente ventaja que posee nuestro país, por el comportamiento de la soja, involucra otro aspecto que en sí mismo representa un problema: el monocultivo, que "nos es bueno para los suelos porque a largo plazo también degrada el suelo". Por último, Álvarez hizo foco en la campaña actual de granos gruesos, que se está comenzando a sembrar actualmente, en la cual encuentra a los productores en un contexto de números muy ajustados que complican la posibilidad de aplicar algunos insumos. La soja ocupa la gran parte de los suelos destinados a la agricultura, pero no necesita del aporte de fertilizantes para expresar su potencial. "En este campaña es casi imposible económicamente aplicar fertilizantes, que son uno de los insumos más caros de la agricultura. Sólo se compensaría el costo de la fertilización en suelos de muy baja fertilidad", señaló el investigador de la FAUBA. A su entender, en suelos de mediana y alta fertilidad no va a convenir fertilizar el maíz ni la soja. "Sí se puede justificar la fertilización con nitrógeno y fósforo en suelos de muy baja fertilidad", aclaró. "La mejor recomendación en un escenario tan complejo desde el punto de vista económico es usar fosfato diamónico, porque a diferencia de las fuentes de un solo nutriente, en el caso del maíz obtendríamos una doble respuesta al nitrógeno y al fósforo. Este fertilizante es rentable en suelos de mediana y baja fertilidad", afirmó. Y recordó que, más allá del menor uso de fertilizantes ante la coyuntura del actual ciclo agrícola, no debería esperarse un baja muy pronunciada en los rendimientos en la Región Pampeana, debido a la capacidad de la soja de tomar nitrógeno del aire. l
>Una de las deudas con el suelo es aumentar la reposición de nutrientes.
Más erosión
L
a mejora de la rentabilidad generada por la soja en campañas agrícolas anteriores trajo aparejada la disminución de otros cultivos como trigo y maíz que, con la rotación, evitaban que creciera la erosión de los suelos argentinos. "La ausencia de éstos cereales en el campo argentino sumado a la falta de incentivos para sembrarlos ocasionó a la fecha un aumento en la erosión de los suelos. La cual no pudo detenerse pese al surgimiento de una tecnología más amigable con el recurso natural", sostuvo un informe. Hace falta una serie de políticas que permitan devolverle a la tierra la sustentabilidad al menos en el mediano plazo. Ocurre que el abandono de la rotación de cultivos genera consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica. Un trabajo elaborado por el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y Agua (Prosa) estimó que actualmente un 38% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica lo cual representa unas 105 millones de hectáreas en total. El reporte sostiene que al analizar los datos globales correspondientes al 2015, se observa un crecimiento de un 82 % respecto de la efectuada en 1990. Es que entre 1990 y el 2000, la siembra directa, que es la implantación del cultivo sin remoción del suelo que deja una cobertura permanente con residuos derivados de la cosecha, funcionó de manera correcta. Vale decir que con adecuada rotación de cultivos (trigo/maíz y soja), reposición de nutrientes funcionó el sistema, pero en los últimos quince años esto se dejó de lado y dio paso al monocultivo de soja desde ya por la mejora en los precios. La soja no permite una reposición natural con una secuencia que alterne gramíneas, algo que en cambio lo hacen los cereales y se suma que se fertiliza escasamente: apenas el 35% cuando debería ser del 70.
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
11
PREOCUPACIÓN EN JUNÍN
Denunciaron que siguen fumigando con agroquímicos cerca de las áreas pobladas
Vecinos de los barrios San Carlos y Real, camino al balneario municipal juninense, reiteraron los reclamos por los trabajos con herbicidas que se llevan a cabo en campos linderos a las viviendas del lugar. Afirmaron que no se cumple la ordenanza que establece "franjas verdes".
V
ecinos de los barrios San Carlos, Real y otros cercanos al camino al Parque Natural Laguna de Gómez de Junín volvieron a denunciar que se fumiga con agroquímicos en zonas donde vive gente, incumpliendo la ordenanza que establece una "franja verde" de 500 metros en la que no se pueden aplicar agroquímicos. Los residentes de estos vecindarios aseguraron que este tipo de hechos son reiterados y que, a pesar de las numerosas denuncias que se hicieron sobre el particular, no han logrado que se detenga esta situación. Las acusaciones son para el propietario de un campo en particular, que -según señalaron- no atiende a los pedidos de los lugareños y continúa aplicando agroquímicos sin considerar estos reclamos.
La última denuncia El último hecho denunciado ocurrió el sábado 10 de octubre. Ese mediodía, Juan Pezzi llegó a su casa y vio que estaba pasando el aplicador terrestre en el campo que se encuentra pegado a su propiedad. De acuerdo con lo que relató, "pasó pegado al alambrado, que está a unos pocos metros" de la vivienda que comparte con su esposa y su hijo. Ante ese panorama, llamó a la policía y a la directora de Inspección General, Graciela Barco: "Enseguida llegaron los policías, que no eran del destacamento de la Laguna porque no tenían móviles, sino que vinieron del CPC, y los inspectores municipales. Ahí se labró un acta que daba cuenta de que el aplicador pasó
cerca de mi propiedad, y esa acta fue al Juzgado de Faltas N° 1". En tanto, los residentes de estos sectores dicen que "esta situación se repite en cada campaña agrícola". Esta denuncia se suma a muchas otras que hizo el propio Pezzi y otros vecinos de los barrios San Carlos y Real. El municipio Pezzi relató que mantuvo un encuentro con el secretario de Economía y Producción, Mario Scévola. Siempre de acuerdo con el relato del damnificado, el funcionario se enteró de lo sucedido en ese momento "y constató que no hay ningún aplicador inscripto para hacer ese trabajo". Es que la ordenanza 6.425, sancionada en noviembre de 2013, establece que los
Más voces contra los agrotóxicos
D
urante el Tercer Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, que tuvo sede en la Facultad de Medicina de la UBA, se encontraron y debatieron diferentes representantes de los 12 millones de habitantes de zonas agrarias que están rodeadas por los campos de monocultivos. Ana Zavaloy, directora de la Escuela Rural 11 de San Antonio de Areco, ubicada a 20 kilómetros del casco urbano, sostuvo que si bien tuvieron varias fumigaciones en horario escolar, recuerda puntualmente un día en el que terminó “con tos por dos meses y una parestesia facial que duró 15 días”. En la escuela ya es común “estar en clases, empezar a sentir olor al veneno y ver al Mosquito fumigando al lado o en el campo cercano. Muchos chicos reciben fumigaciones también en sus casas”, explicó. Todos los días, la directora trabaja para explicarles a los estudiantes que no hay “patrones adentro del colegio y que ese es un espacio para formar conciencia”. Salud y medio ambiente es la materia en la que trabajan “con proyectos de ciencias. Uno es biodiversidad en escuelas rurales en el que hacemos intercambios con otras escuelas rurales de la zona”, contó la directora. En esos encuentros, dieron con un colegio que está rodeado por haras. Ahí “no fumigan, porque los caballos valen mucho, te diría que parece que valen más que los chicos”, explicó Zavaloy. Los estudiantes de la escuela libre de fumigaciones contaron “que tenían gran cantidad de mariposas en el patio, algo que no hay en nuestras escuelas y que llamó fuertemente la atención de
los chicos. Uno de mis alumnos, que tiene en el patio de su casa un campo de soja, planteó claramente que para él las fumigaciones eran lo que mataban todo, hasta las mariposas”, relató Ana. Ante la ausencia de respuestas municipales para realizar análisis toxicológicos, la Escuela 11 recibió “gente de la Universidad de La Plata (UNLP) que tomó muestras de sangre de los adultos y del agua del lugar. El estudio dio siete agrotóxicos distintos en las muestras. Echó por tierra esto de que los agrotóxicos son inocuos y no tienen deriva. Desmintió que se pueda fumigar del otro lado del alambrado, con los chicos jugando al lado del Mosquito porque estaban a salvo”, explicó Zavaloy. Damián Marino es profesor de Química Ambiental de la Facultad de Exactas de la UNLP y además es investigador de Conicet. Marino y su equipo presentaron resultados de investigaciones que demuestran una “presencia de plaguicidas en frutas y verduras de uso doméstico para todo el país; hemos encontrado que un 80 por ciento de los productos hay al menos un plaguicida, en tanto que en más del 30 por ciento hay entre 3 y 5”, explicó. Además, según el investigador, “el 10 por ciento de los productos no cumple con el límite máximo establecido por el Senasa. Si uno consulta a un toxicólogo, la ausencia de plaguicidas es lo normal. Podés tener colesterol, azúcares, pero el valor normal de los tóxicos es cero. Es un agente ambiental sintético que no debería estar en un cuerpo humano y que sin embargo aparece en cada vez más alimentos”, concluyó. l
>La aplicación de agroquímicos en zonas pobladas es un riesgo para la salud.
aplicadores deben hacer un curso que los capacita para hacer ese trabajo y, con esa preparación, se los inscribe en un Registro de aplicadores en la municipalidad que los habilita para llevar a cabo la actividad. Sin embargo, hasta el momento habría solamente
dos aplicadores que empezaron a hacer el curso y no lo terminaron. La ordenanza también dispone que los dueños o arrendatarios de los campos ubicados cerca de zonas urbanas deben avisar que van a hacer una aplicación, co-
municar el día que lo van a llevar a cabo, respetando las condiciones meteorológicas adecuadas para la tarea, e informar qué producto se va a utilizar. "Nada de eso se cumplió, nadie está cumpliendo la ordenanza", insistió Pezzi. Además, de acuerdo con lo que le manifestó Scévola, no habría ningún aplicador habilitado por la ordenanza vigente. La normativa establece, además, una "franja verde" de 500 metros respecto de las viviendas. Esto es, un área de protección que por naturaleza y por su ubicación, requiere un tratamiento especial para garantizar la conservación de un espacio protegido. Es decir que en esas zonas no se puede utilizar cualquier agroquímico, sino que solamente se deben aplicar los llamados "productos de etiqueta verde". l
12
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
EXPLOTACIóN AVÍCOLA
El huevo líquido, agregado de valor a la producción primaria Un grupo de productores de Córdoba, con el apoyo del INTA, instaló una planta para la producción de huevo líquido pasteurizado. Con capacidad para procesar más de 21.000 unidades por hora, el emprendimiento abastecerá a la industria panificadora y pastelera.
L
as diversas formas de procesamiento del huevo -cabellos de ángel, en polvo, en barra o líquido- enriquecen a la industria, la impulsan y la renuevan. Por esto, un grupo de ocho productores avícolas del centro de Córdoba decidió asociarse y fundar Ovocor, una sociedad que instaló una planta con equipamiento de última tecnología para la producción de huevo líquido homogeneizado y pasteurizado. Juan Carlos Ghibaudo, presidente de Ovocor, destacó la importancia estratégica del proyecto debido a que “hasta ahora, un gran porcentaje de los huevos de Córdoba se industrializaba en plantas de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires porque en la provincia no existía capacidad industrial para hacerlo”, y agregó: “Vimos la oportunidad de participar del mercado y aprovechar la cercanía con industrias panificadoras y pasteleras de la región”. Con el objetivo de elaborar principalmente huevo en saché para la industria del gran Córdoba y otras ciudades del interior, ocho avicultores de Oncativo, Villa María y Monte Buey suman en total unas 400 mil gallinas ponedoras, lo que representan más de 16 mil kilos de huevos por turno. Instalada en el Parque Agroalimentario de Oncativo, la planta -que se encuentra en una etapa de puesta a punto- cuenta con una quebradora de huevo, una separadora, un homongeneizador y una pasteurizadora. “Con este equipamiento tendremos una capacidad
Ghibaudo: “Con este equipamiento tendremos una capacidad de procesamiento de 21.600 huevos por hora, que se transformarán en 1.000 kilogramos”.
>La producción y venta de huevo líquido, una nueva alternativa económica.
El valor de la transformación
O
btenido a partir del huevo fresco de gallina, Ovocor busca presentar al mercado un producto líquido 100 % natural, libre de conservantes y aditivos, que dura más de 20 días. “Este producto, ayuda a optimizar los procesos de elaboración de alimentos porque reduce tiempos de producción y costos”, expresó el presidente de Ovocor quien, además, indicó “ofreceremos el huevo líquido en una presentación más práctica que proporciona mayor limpieza, así como la disminución de desperdicio”. El producto se presenta en bolsas con pico vertedor, envasado al vacío, en tamaños de 2, 10 y 20 kilogramos.
de procesamiento de 21.600 huevos por hora, que se transformarán en 1.000 kilogramos”, expresó Ghibaudo, quien aseguró: “Sin dudas, esto es una oportunidad para que nuestros planteles crezcan y para incorporar a otros proveedores de la zona”. Para Marcos Bragachini, especialista en Agroindustria y Agregado de valor del INTA Manfredi, “el acompañamiento y asesoramiento en todo el proceso de transformación de productor
agropecuario a productor industrializador fue fundamental para que el grupo avícola avance en la cadena de valor del huevo. En este sentido, Ghibaudo resaltó el rol del INTA. “El apoyo de los técnicos fue fundamental porque nos acompañaron en las gestiones para las habilitaciones industriales, nos mostraron las posibilidades de financiamiento a este tipo de proyectos de agregado de valor que en muchos casos nos las conocíamos”.
Lo que se viene
EXPLOTACIÓN APÍCOLA
En una próxima etapa, Ghibaudo aseguró que el próximo objetivo de la empresa es la industrialización en polvo -principal forma de comercialización- para saltar al mercado internacional: “Aspiramos a llegar directamente a nuestros potenciales clientes con un producto de calidad y con valor agregado en origen”. Asimismo, el representante de Ovocor dijo: “Cuando uno se refiere al mercado externo, piensa en el huevo en polvo y, si bien son otras escalas de producción y se debe pensar en sumar capital de trabajo, será nuestro próximo objetivo”. En ese sentido, Bragachini afirmó que “en la actualidad, existen condiciones favorables para la exportación de huevo en polvo debido a que hay demanda, un buen precio internacional y la Argentina se encuentra libre de los principales problemas sanitarios que afectan a países proveedores”. Como en todo proceso de desarrollo y agregado de valor, Ghibaudo explicó que el acompañamiento del Ministerio de Agricultura de la Nación, mediante el INTA y el PROSAP, sumado al Municipio de Oncativo fue importante ya que “presentamos un proyecto de agregado de valor que fue apoyado en esos ámbitos”. l
Vuelve la enfermedad que afecta a las abejas
VALIOSA ESPECIE
La Cúrcuma se impone para usar cada día
D
esconocida para muchos consumidores y productores agrícolas, la cúrcuma es un producto amarillo que surge de moler el rizoma seco de la planta cúrcuma longa. Pertenece a la familia del jengibre y a pesar de no tener propiedades nutritivas, es el alimento conocido con un mayor poder antiinflama-
torio gracias a uno de sus componentes, el colorante natural llamado curcumina. La cúrcuma está incluida en las especies y hierbas aromáticas que se cultivan diseminados en la Argentina, que según datos oficiales de 2013 ocupan aproximadamente 7600 hectáreas a campo y 38.000 m2 bajo
cubierta. El último Censo Nacional Agropecuario identificó que Buenos Aires es la provincia con mayor superficie implantada, tanto a campo como bajo cubierta. Córdoba implantó cerca de 1.015 hectáreas: coriandro (310 hectáreas), orégano (251), lavanda (215), menta (42) y
>Para identificar los primeros signos de la enfermedad, es necesario observar cuidadosamente el panal de cría.
en menor medida manzanilla (1,1) y también cúrcuma en huertas. El suelo para sembrar esta valiosísima especie debe ser fértil, con muy buen contenido de humus y materia orgánica y poseer un excelente drenaje para evitar el encharcamiento y la pudrición de los rizomas. l
L
a Loque Americana –enfermedad bacteriana que afecta a las larvas– se controla en la Argentina gracias a la genética de alto comportamiento higiénico, que confiere tolerancia a enfermedades bacterianas de la cría y estrategias para el control sin uso de antibióticos. El Programa Nacional Apícola del INTA (Proapi) brinda recomendaciones para reducir la incidencia en los apiarios. Graciela Rodríguez -especialista del Proapi- expresó que “el diagnóstico precoz de los signos de la enfermedad es fundamental para evitar que se disemine en la colmena y el apiario”. En este sentido, Rodríguez aseguró que “el uso de genética de alto comportamiento higiénico y la desinfección del material disminuyó la mortalidad invernal de colmenas y mejoró la gestión de la calidad”. El liderazgo de la apicultura argentina en el mercado mundial de miel de calidad, se debe, entre otras, a la implementación de prácticas que lograron reducir la incidencia de Loque Americana sin el uso de antibióticos. De acuerdo con la especialista del Proapi, “el resurgimiento de la enfermedad está relacionado con apiarios abandonados en diferentes regiones”. Por esto, “creemos conveniente repasar los signos de la enfermedad en los panales y las recomendaciones para evitar la aparición y diseminación”, agregó. Para identificar los primeros signos de Loque Americana en una colmena, es necesario observar cuidadosamente el panal de cría. “Las larvas mueren generalmente operculadas, estiradas sobre la pared de la celda, de color marrón y aspecto pegajoso como chicle”, explicó Rodríguez, quien señaló: “Luego se observa una escama muy adherida a la pared de la celda, de color negro brillante que contiene millones de esporos con capacidad de infectar a otras larvas”. Entre las principales prácticas para prevenir el surgimiento y evitar la diseminación, Rodríguez recomendó: “Inspeccionar todos los cuadros de las colonias cada primavera y otoño, especialmente para chequear las enfermedades de la cría. En caso de duda, se debe enviar al laboratorio un trozo de panal envuelto en papel dentro de una caja y solicitar la asistencia de un técnico”. Asimismo, se deben reemplazar sistemáticamente un 30 % de los marcos viejos de la cámara de cría por año, no transferir marcos entre colonias sin revisar para ver si hay signos de Loque americana. “El diagnóstico precoz de los signos de la enfermedad, el uso de genética de alto comportamiento higiénico, la desinfección del material y la recomendación de no usar antibióticos, minimizan las probabilidades de la aparición de la enfermedad”, expresó Rodríguez para quien “es necesario evitar que las colmenas mueran en el campo; si esto sucede retire todo el material para evitar el contagio”. l
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
13
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
La cría de pavos, no es una pavada Esta actividad, simple y de bajo costo, tiene grandes perspectivas económicas, en especial para los productores familiares.
No es moco de pavo
E
P
or su gran aporte nutricional, alto rendimiento de sus carnes y bajo contenido de grasas colesterol y colágeno, el pavo se destaca por sus amplias ventajas por sobre el resto de las carnes. Además, su cría es sencilla y de bajo costo, por lo que se presenta como una alternativa de diversificación para los productores familiares. “Hace más de 40 años, nuestro organismo inició la reproducción y difusión -por primera vez en el paísdel pavito híbrido INTA, un cruzamiento de dos líneas provenientes del Pavo Blanco de Pechuga Ancha (PBPA) originario de California, Estados Unidos”, recordó Horacio
>La producción estacional de pavos utiliza instalaciones simples como pequeños gallineros.
Cantaro -médico veterinario del INTA Alto Valle, Río Negro- quien ponderó el logro: “Gracias a este esfuerzo, hoy el país dispone de material genético mejorado”. Y advirtió: “Si bien la producción argentina de carne de pavo aún es incipiente -en su
mayoría, para autoconsumo-, el desafío está en abastecer a esa parte del mercado interno que hoy importa de Brasil, como así también cubrir la tendencia gastronómica que busca reemplazar el fiambre de cerdo por el blanco de pavita”.
SUBPRODUCTOS AVÍCOLAS
Nada se tira, todo se transforma
E
n la Argentina más del 50% de los subproductos animales son desechados, generando contaminación y desaprovechando su reutilización como insumos para otras industrias. Teniendo en cuenta esta problemática, investigadores del INTI-Mendoza (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) desarrollaron comida balanceada animal a partir de residuos de la cadena avícola, como plumas, huesos y sangre. El trabajo consistió en obtener compuestos (péptidos y aminoácidos) a partir de estos subproductos avícolas, posteriores a la faena de los pollos, para su reutilización como alimentos y, la innovación fue tal, que obtuvo la primera mención del concurso provincial “Mendoza Innova”, que ya lleva siete ediciones consecutivas premiando el impulso creativo de la provincia. Las plumas, huesos y sangre de las aves faenadas atraviesan un proceso de digestión enzimática innovador. “Lo innovador dentro de esto es la implementación de procesos enzimáticos desarrollados en el país, que permitirían sustituir la importación de los insumos que se utilizan en el proceso (enzimas) y del producto final (hidrolizados)”, destaca el doctor Iván Rousseau, del Instituto y líder del proyecto. En este sentido, “el desarrollo del INTI promueve el tratamiento de los subproductos industriales mediante enzimas que digieren proteína”, agrega Rousseau. El trabajo cuenta además con la colaboración de INTI-Química y el grupo de Bioprocesos perteneciente al Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín. En contraposición a la digestión enzimá-
>Ahora, los subproductos avícolas, luego de la faena, se podrán aprovechar y reutilizar.
tica, el tratamiento tradicional que reciben los subproductos aprovechados requiere de una alta cantidad de energía en el proceso, resultando en general un producto de baja calidad con una pérdida sustancial de fuentes nutricionales, explican desde el INTI. La tecnología enzimática propuesta reduce el costo energético y además garantiza la conservación de compuestos de alto valor agregado. Los hidrolizados desarrollados tendrán aplicación enzimática, de producción local a escala laboratorio, así como también valor funcional y biológico. “Si bien los hidrolizados podrán aplicarse como materia prima para comida balanceada animal, a futuro se prevé su incorporación en productos para consumo humano (tomando las medidas de seguridad correspondientes), concluye Rousseau.
Para el especialista, “la producción de pavo es una alternativa de diversificación con grandes perspectivas económicas y productivas, en especial, para los productores familiares”. Entre las ventajas, se destacan su calidad nutricional
n la Argentina, hasta la década del ´60 sólo se criaban en forma extensiva pavos de la raza Mamouth Bronceada, de lento crecimiento y con músculos de la pechuga poco desarrollados. En estas condiciones, se registraba un alto porcentaje de mortalidad y una baja tasa reproductiva. A comienzos de los ´70, el INTA Pergamino impulsó la cría del Pavo Blanco de Pechuga Ancha (PBPA), hasta ese momento desconocido en el país. Así, el “pavito híbrido INTA” es producto del cruzamiento de dos líneas provenientes del PBPA originario de California -Estados Unidos-, la línea “E” que se caracteriza por ser de gran tamaño -más de 20 kilos y con gran desarrollo de pechuga-, cuyos machos se emplean como progenitores; y la línea “HD”, cuyas hembras son buenas ponedoras y más livianas, ideales para la reproducción. superior, alto rendimiento de sus carnes -por cada kilo de carne, el 60 por ciento es comestible, contra un 42 del pollo- y bajo contenido de grasas, colesterol y colágeno -lo que facilita su digestibilidad-. En cuanto a las proteínas, se equipara en
cantidad y calidad con las del resto de las carnes. Asimismo, lejos de las grandes instalaciones que plantea la industria avícola para el engorde, la producción estacional de pavos utiliza instalaciones simples como pequeños gallineros. l
14
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
EXPLOTACIÓN GANADERA
Sanidad, la inversión más rentable Un buen plan sanitario permite aprovechar todo el potencial de la alimentación, la genética y el manejo para producir más carne. Además, tiene un bajo costo y un altísimo retorno: por cada peso extra invertido se logran más de veinte.
“L
as tecnologías disponibles en materia de sanidad tienen un rol muy importante en la productividad ganadera y un alto retorno económico. Es la inversión más rentable para incrementar la oferta de carne en poco tiempo”, dijo a Valor Carne el Ing. en Producción Agropecuaria, Sean Scally, Presidente de Caprove, cámara que reúne una treintena de laboratorios de distintas escalas, de capitales nacionales y extranjeros. Y agregó que “con un plan productivo-sanitario óptimo, más allá del beneficio para el productor, como país tendremos más terneros y una mayor disponibilidad de carne tanto para el mercado local como para la exportación”. Con la idea de conocer en qué medida la ganadería está aplicando este tipo de planes, Caprove realiza año tras año un análisis que tiene en cuenta las dosis comercializadas de cada medicamento veterinario y las compara con la cantidad de cabezas a tratar contra distintas afecciones. “En líneas generales, se cubre sólo el 50% de los requerimientos del rodeo nacional. Hoy, la inversión que hace el productor en sanidad preventiva es de $ 34 por animal y por año, cuando se deberían invertir $ 51, o sea que hay un déficit de $ 17 que traducidos al stock suman $ 900 millones. Esto evitaría pérdidas por $ 20.600 millones, entre enfermedades parasitarias, reproductivas, infecciosas y carenciales”, reveló el médico veterinario Juan Carlos Aba, Vicepresidente de Caprove. Scally piensa que a pesar de que las herramientas sanitarias están a la mano, hay otros factores que “captan la atención del productor en la coyuntura”, refiriéndose a los problemas derivados de la situación macroeconómica. “Pero desde el análisis puro de las inversiones, no hay duda de que con una gestión sanitaria adecuada, se obtienen resultados excelentes”, aseguró. Y retomando los números subrayó que “por cada peso extra invertido en prevención se logra una rentabilidad de $22,90”. Nuevo enfoque Así las cosas, desde la
>Con frecuencia, en primavera, hay un desaprovechamiento del potencial productivo del forraje.
ALIMENTO PARA HACIENDA
En primavera, nace el 70 % del forraje
L
>Con un plan productivo y sanitario óptimo habrá más terneros y una mayor disponibilidad de carne.
34
pesos por animal y por año invierte el productor en sanidad preventiva. industria proponen aumentar la productividad a campo desde la sanidad. “Pensamos que ni la genética ni la alimentación ni el manejo, que son las variables que más penetración han tenido entre los productores, pueden mejorar la performance del rodeo si no hay sanidad. Es la base para aprovechar las otras herramientas y no al revés”, sostuvo Aba. El directivo recordó que durante muchos años no se le permitió a la sanidad entrar en valor para discutir la productividad y fue el veterinario Gustavo Zielinski, del INTA Marcos Juárez, quien empezó a tener una mirada diferente. Según el especialista, del 40% de las vacas del país que no producen un ternero al año, la mitad se explica por enfermedades reproductivas. “Es decir que la sanidad permitiría mejorar el destete en un 20%. Esto, considerando las 22 millones de vacas del stock, da más de cuatro millones de terneros extra, cifra con la que se podría abastecer en forma fluida el consumo y la exportación”, explicó. Para completar el panorama, Aba precisó dónde se pierden esos terneros. “De
cada 100 vacas, se preñan 76 y de las 24 no preñadas, 12 se deben a sanidad. A su vez, de las 76 preñadas, seis terneros no nacen y, de ellos, cuatro se relacionan con la sanidad. Finalmente, de los 70 que sí nacen, mueren nueve, seis de los cuales por este tipo de problemáticas”, desglosó. Luego, a lo largo del ciclo productivo, hay pérdidas importantes por parasitosis. “Por eso, producimos apenas 56 kg de carne por animal, mientras que Australia logra 76 kg y Estados Unidos 127 kg”, aclaró. Y aseguró que “la ganadería argentina tiene un gran margen de mejora aplicando un plan sanitario óptimo”. Brecha bajo la lupa Para saber dónde estamos parados en la materia, los números de Caprove son contundentes. Por ejemplo, en carbunclo, “en 2013, habría que haber vacunado 38 millones de animales y se produjeron 17 millones de dosis, o sea que se inmunizó sólo el 43% de la población meta”, dijo Aba. Un año después, la práctica se hizo obligatoria en Santa Fe y Buenos Aires. Entonces, “la industria produjo 25 millones de dosis, y en esas provincias se cubrió el 83%, un salto muy importante, aunque a nivel nacional se abarcó sólo el 66%”, pormenorizó. En mancha y gangrena, cuya vacuna es la más difundida, se deberían utilizar 42 millones de dosis
y la industria produce 33 millones. “Es un producto que a lo largo de los años demostró ser muy efectivo, pero se cubre nada más que el 80%”, subrayó. En cuanto a antiparasitarios, se necesita 200 millones de dosis y se producen 95 millones; con ello, se atiende el 48% de los requerimientos. “En muchos casos, además, se administran en forma incorrecta y sin una estrategia determinada, lo que causa pérdidas de 200 gr por día en las ganancias de peso. Esto, en los 60 días promedio de retraso en la aplicación, significa 12 kg por animal, mientras que el precio de una dosis equivale a 90/100 gr de novillo o sea que permite recuperar 120/140 veces la inversión”, advirtió. Otros datos duros son los de las enfermedades reproductivas, contra las cuales se cubre apenas el 35% de la población meta. “Hay que usar 29 millones de dosis para vacunar una vez a las vacas y dos veces a las vaquillonas. ¿Cuánto produce la industria?: 10 millones de dosis”, planteó. “Con una buena vacuna reproductiva, la concepción mejora un 10%. No tiene explicación que los productores no la utilicen, estamos fallando en la transmisión del mensaje”, se sinceró. Y subrayó que “si a esto le agregamos números de manejo sanitario como, por ejemplo, que se tactan sólo la mitad de las vacas, tenemos una dimensión más acabada de la brecha tecnológica”. l
a primavera se destaca del resto de las estaciones por ser el momento en el que los paisajes recuperan su verdor. Así, las condiciones más favorables de temperatura estimulan el crecimiento de flores y plantas, entre las que se ubican los forrajes templados. Para evitar un crecimiento descontrolado -que repercute en pérdidas de producción y de calidad de forraje-, se recomienda aplicar buenas prácticas de manejo. De acuerdo con Horacio Sarlangue -extensionista del INTA Balcarce- “la primavera es la estación clave dado que en este momento del año las pasturas templadas pueden producir hasta el 70 % del forraje del año”. Con frecuencia, en primavera, se desaprovecha el potencial productivo de las pasturas, debido a un crecimiento descontrolado de las plantas que repercute en una importante pérdida de calidad, perjudica el rebrote y reduce sustancialmente la persistencia de la pastura. Para evitar que las pasturas “se pasen”, Alejandra Marino –docente Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata– sostiene que es “fundamental” actuar tempranamente y estar preparado para realizar un pastoreo intenso antes de que se manifieste el crecimiento reproductivo. Así, surge el “control temprano de la floración” que permite eliminar las varas florales, reactivar la producción de hojas y nuevos macollos y, en consecuencia, generar un rebrote con nueva producción de forraje de calidad. Esto, además, contribuye a hacer un mejor uso del agua, lo cual es muy importante en la antesala del verano. “Una vez incorporado ese control temprano de la floración, es posible avanzar para ampliar la ventana de producción primaveral de forraje a un período de 70 a 100 días de utilización, según las condiciones hídricas a fines de la estación”, indicó Marino. A fin de adelantar la primavera, en la zona del sudeste bonaerense, se incorpora la fertilización nitrogenada a la salida del invierno lo que permite una acumulación de entre 2 y 3 mil kilos de pasto por hectárea a fines de agosto y principios de septiembre. “Esto permite que los animales ingresen y realicen un eficiente aprovechamiento de las pasturas desde fines del invierno”, aseguró la docente. Actualmente, gran parte de la ganadería en la Depresión del Salado se desarrolla sobre una importante proporción de verdeos anuales, tanto de invierno como de verano, de suplementación con silajes y/o grano. “Esta anualización de los recursos forrajeros es una alternativa costosa e ineficiente desde el punto de vista del aprovechamiento de recursos ambientales que genera mayores riesgos de producción”, detalló Sarlangue. En contrapartida, las pasturas perennes de festuca alta y agropiro alargado bien manejadas -con control temprano de la floración y fertilizadas- permiten obtener una alta producción de forraje de calidad. Así, con un eficiente manejo del pastoreo, se pueden transformar en 380-430 kg/ha de peso vivo de recría, sólo durante una “primavera ampliada”. l
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2015
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
FRUTICULTURA E INDUSTRIA
Aceite de oliva, de todos, el mejor Expertos señalan cómo elegir el producto superior a partir de la forma de procesamiento y elaboración.
E
l aceite de oliva es uno de los más apreciados por los consumidores y existen varios aspectos para elegir el mejor producto. Georgina García Inza, docente de la cátedra de Fruticultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), puso el acento en la forma de elaboración. "Una gran ventaja del aceite de oliva es que se obtiene por molienda y que se elabora a partir del jugo de la aceituna. Eso le da un cierto toque artesanal a pesar de que se lo procesa de manera industrial. Todos los demás aceites que consumimos se obtienen por extracción con solventes (salvo, a veces, el maíz)", dijo la esécialista. Existen tres categorías de aceite de oliva: extra virgen, virgen y aceite de oliva, indicó. "El aceite extra virgen es el de calidad superior. ¿Qué define esa calidad?: la acidez, que debe ser menor a 0,8 gramos de ácido oleico cada 100 gramos de aceite (según el Consejo Oleícola Internacional, COI). El extra virgen se obtiene del jugo de la aceituna, es decir, de la parte carnosa y de la semilla (carozo)", sostuvo García Inza. Explicó que "las aceitunas no se almacenan; después de cosechadas van directo a la molienda, que es la primera etapa del proceso. Consiste en romper los carozos y amasarlos junto con la pulpa durante unas horas". "De la pulpa se libera agua y aceite, y del carozo roto también se extrae aceite y unas proteínas que aumentan el rendimiento y le dan características especiales", añadió. Esta etapa es la que debe realizarse a una temperatura fresca, es la famosa "prensada en frío", ya que si bien el calor aumenta el
>La calidad del aceite de oliva que se obtenga dependerá de la aptitud de la aceituna y de la rapidez del proceso de elaboración.
E
nfrentarse a una góndola de aceites en un supermercado con el objetivo de elegir uno en particular puede ser una tarea desconcertante. Esto se debe a la gran variedad que se puede encontrar y porque no siempre hay seguridad de lo que se va a buscar: un mejor precio, un gusto o una marca específica. Es importante que el consumidor disponga de la información necesaria para hacer una adecuada elección del producto, en este caso, aceite de oliva virgen extra o extra virgen. Los aceites vegetales comestibles son indispensables para mantener el equilibrio de los lípidos, colesterol y lipoproteínas que circulan en la sangre rendimiento en aceite, se pierde calidad. "Esto no es deseable para un aceite extra virgen", confirmó la especialista: "La segunda etapa es el centrifugado. La pasta que viene de la molienda gira a gran
¿Cómo elegir un aceite de oliva? y proporcionan vitaminas A, D, E y K y aceites esenciales que nuestro organismo no puede producir. Actualmente, para actividades culinarias solamente se utilizan aceites vegetales, extraídos de semillas, frutos y raíces porque tienen la capacidad de resaltar muchas de las características sensoriales de los alimentos, como el sabor, el aroma y la textura. Aquellos de origen animal, como los aceites de ballena, de foca o de hígado de bacalao, populares en su momento, están actualmente en desuso, en parte por contener mayormente grasas saturadas que aumentan lo que conocemos como colesterol malo. El aceite de oliva virgen se
obtiene del fruto del olivo, únicamente por procedimientos mecánicos o por otros procedimientos físicos, en condiciones especialmente térmicas que no produzcan la alteración del aceite, que no hayan tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado, a diferencia de otros aceites vegetales que son extraídos por procesos químicos. La calidad del aceite de oliva que se obtenga dependerá de la calidad de la aceituna y de la rapidez del proceso de elaboración.
El aceite de oliva es bueno para la salud por su alto
contenido en grasas monoinsaturadas (Omega 9) y polifenoles, que reducen el nivel de colesterol malo y aumentan el bueno. Cuanto más virgen sea el aceite mayor es la concentración de estas sustancias. Es decir: el aceite de oliva virgen extra es el que mejor conserva las propiedades del olivo. En la Argentina el consumidor de este producto cree que el mejor aceite de oliva debe tener gusto fuerte a aceituna en salmuera cuando en realidad es todo lo contrario, debe tener un gusto suave, frutado, a hierba recién cortada. Algunos pueden ser hasta picantes, dependiendo de la variedad de aceituna pero definitivamente no deben tener gusto a aceituna. l
velocidad y así se consigue separar el agua del aceite y de la parte sólida (también llamada orujo)", dijo. En tanto "la tercera etapa se cumple en unos tambores muy grandes de acero inoxidable, con forma cónica
en la parte inferior. Ahí, el aceite flota y lo más pesado va al fondo". Después de 10 a 15 días, se abre una canilla del fondo y se deja salir sólo el resto pesado y el agua; el aceite queda ahí hasta mandarlo
al comercio, o se lo pasa a otros recipientes para volver a usar el decantador. En cuanto al aceite virgen, la docente le explicó: "Se pasa a calidad virgen por el porcentaje de acidez, que está entre 0,8 y 2%. l
Cuestión de salud
Por su parte, el aceite de oliva es el de menor calidad ya que su acidez es mayor a 2%; no se lo consume solo ya que su sabor es muy fuerte, justamente por la acidez. Entonces, se lo corta con aceites de girasol o soja y se lo comercializa como aceite de oliva o en los aceites mezcla". Respecto de su catación, aclaró que "el aceite de oliva debe tener un sabor armonioso al paladar. Existen fichas oficiales de cata en las que figuran los atributos positivos y negativos que el catador puede sentir". "Además, hay ciertos protocolos a cumplir, como que la copa con el aceite a analizar debe mantenerse a una temperatura de 28 ºC, o que la mañana es el momento óptimo de trabajo ya que la percepción del sabor y el olor es máxima", comentó. Los principales atributos positivos establecidos son: · Frutado: se percibe por el olfato. Depende de la variedad de las aceitunas. Característico de frutos sanos y frescos, verdes o maduros. · Amargo: es el sabor elemental típico del aceite obtenido de aceitunas verdes o maduras. · Picante: sabor característico de los aceites producidos al comienzo de la campaña, principalmente con aceitunas todavía verdes; se siente particularmente en la garganta. Los principales atributos negativos son: · Atrojado: sabor típico del aceite obtenido de aceitunas mal almacenadas o fermentadas . Moho: sabor característico del aceite obtenido de aceitunas cubiertas por hongos. · Agrio: sabor típico que recuerda al vino o al vinagre, por aceitunas fermentadas. · Metálico: sabor que el aceite adquiere al estar en contacto con superficies metálicas durante la elaboración o almacenamiento. · Rancio: sabor de los aceites que sufrieron una oxidación importante. l
16
NOVIEMBRE DE 2015
MEDIO DEL CAMPO