2 de septiembre
DĂa de la Industria
Día de la Industria
2>
Sábado 2 de septiembre de 2017
>Comercio e Industria
Destacan el diálogo para buscar cómo mejorar el sector industrial de Junín >Anuncian la llegada del ministro de la Producción bonaerense y la organización de mesas de trabajo con la participación de emprendedores industriales.
D
iego Ruiz, presidente de la Sociedad Comercio e Industria de Junín, en diálogo con Democracia, manifestó que desde la institución que preside, siempre tratan de apuntar a que el sector industrial esté cada vez mejor representado. Sin embargo mencionó también que les costaba incorporar más industriales a la mesa directiva de Comercio e Industria. “Dejo abierta la inquietud para quien quiera acercarse”, dijo. Según lo expuesto, además de la comisión directiva, en Comercio e Industria, hay tres subcomisiones: una de Comercio, otra de Servicios y la de Industria, a cargo de Gabriela Badalá, junto con Andreína Cirigliano.
Parque industrial
Respecto a la situación del sector industrial de Junín, el directivo, tras aclarar que si bien la nuestra no era la típica ciudad industrial, estaba abierta a la instalación de fábricas. “Hay que pensar mucho en lo que es la energía, el gas. Hay que desarrollar un Parque Industrial sustentable y obviamente más grande porque hoy, con el que tenemos, no nos alcanza”, afirmó. Señaló que la idea del Inten-
>Diego Ruiz, presidente de la Sociedad Comercio e Industria.
>Javier Tizado, ministro de Producción.
dente (Pablo Petrecca) era precisamente apuntalar este sector. “Nosotros estamos abiertos a todas las cuestiones que pueden llegar a ser beneficiosas”, afirmó. A la pregunta: si en el Parque Industrial de Junín hay industrias pero también depósitos ocupando espacios, Diego Ruiz respondió que hay industrias y también algunas parcelas utilizadas como depósitos. “Tengo entendido que desde el Municipio están intimando a que sean solamente productivos los que se instalen en el Parque”, ma-
área Empleo. Habrá una diversidad interesante desde Nación y desde Provincia, para armar un living de discusión, a fin de escuchar demandas y demás. Lo importante es que se genere un ámbito de sana discusión y pensar cómo mejorar el sector industrial”, manifestó Ruiz. Entre las medidas adoptadas para el sector, el presidente de Comercio e Industria mencionó la Ley PyMe, para inscribir a la pequeña o mediana industria, con muchos beneficios en cuanto a excepciones y para acceder a diferentes programas, que
nifestó.
Mesas de trabajo
El directivo consultado por Democracia dijo que en conmemoración del Día de la Industria, que se cumple hoy, 2 de Septiembre, el martes próximo, en conjunto con el Municipio habrá una interesante actividad a las 12.30, con la presencia del ministro de la Producción, Javier Tizado. “Se van a armar algunas mesas de trabajo con el Club de Emprendedores, gente del Ministerio de la Producción, y el
emanan desde Nación y Provincia. “Lo principal es registrarse como Pyme e ir buscando lo que sea más conveniente para cada uno de los inscriptos. Se trabaja mucho con la subsecretaría de Producción de la Municipalidad y con las casas de la Producción”, apuntó.
Autoridades
La comisión directiva de la Sociedad Comercio e Industria está compuesta por: Presidente: Ruíz, Diego Ramón, de Grafica Corporativa Cropp. Vicepresidente, Libonatti, Ge-
rardo Alberto, de Libonatti Seguros. Secretaria: Badalá, Gabriela, de Metalúrgica Badalá. Tesorero: Sosa, Gabriel, de Optica Pehuén. Protesorero: Jackson, Ronaldo Eric, de Comercial Teluc S.R.L. Vocales titulares: Cosmi, Pablo Roberto, de Clínica del Lago; dos Reis, Jerónimo, de AMA dos Reis Hnos.; Parejas, Héctor Raúl, de Librería Rucci; Di Viesti, Gabriel, de Antonelo S.A.; Alted, Pablo, de Léstar Química; Acosta, Esteban Daniel de JUMA. Vocales suplentes: Menéndez, Juan Francisco, de Agroinvest; Reges, Antonio Federico, de Induspol; Cirigliano, Andreína, de Cirigliano S.A.; Paz, Gastón Alejandro; Bracchi, Sergio Gabriel, de Bracchi; y Tapia, Marcelo Fabián, de Eco Pisos. Revisores de Cuentas titulares: Corbanini, Juan Pablo, de Connecta; y Maroscia, Marcos Gastón, de Ferretería El Tigre. Revisor de cuenta suplente: Echevarne, Mauro Andrés, de Costa Verde SRL. Jurados: Azpelicueta, Alfredo Luis, de Azpelicueta y Cía ; Casella, Juan Víctor, de Hotel El Descanso; y Cappelletti, Carlos Mario, de Serim Admin S.A.<
Día de la Industria
Sábado 2 de septiembre de 2017
>Instalaciones de Snacks Junín, en Ruta 65.
>3
>Sus productos son comercializados en localidades de la provincia de Buenos Aires.
>Ingreso a la fábrica.
>Snacks Junín
Cumple 50 años de trayectoria en la elaboración de productos para copetín >El 18 de septiembre de 1967 nació esta actividad industrial, de la mano del matrimonio compuesto por Eda y Hugo Mesa. Hoy la misma es continuada por sus hijos Gaspar y Leonardo Mesa.
L
a fábrica Snacks Junín cumple este año 50 años de trayectoria. Radicada desde siempre en Junín y a cargo de la familia Mesa, es una de las pocas industrias regionales que se mantienen, adaptándose a los tiempos que corren. En sus inicios la marca fue El Nene, luego Copetín Junín y desde hace un tiempo, Snack Junín. Tanto la fábrica como la administración de la empresa tienen instalaciones en Ruta provincial 65, km 79,400, a 500 metros de la Ruta Nacional N° 7. En diálogo con Democracia, Leonardo Mesa, uno de los propietarios de esta industria que sigue creciendo, a pesar de los embates de la economía, explicó que la fabricación siempre fue de pro-
ductos para copetín. “Con el transcurso de los años hemos agregado nuevos productos. Innovamos bastante, no solo en materia de productos, sino también de tamaño y presentación”, dijo. “Crecimos en lo que es cantidad, con distintos sabores, diferentes tamaños. Hay varias líneas de productos”, aseguró. Los snacks o productos de copetín son infaltables a la hora de hacer una picada, entre amigos, en familia o simplemente para disfrutar el momento, dando sabor a las reuniones tan frecuentes en la sociedad argentina. Es así que las papas fritas, acanaladas, palitos salados, de maíz, tubitos y maníes son un clásico en nuestras mesas de cumpleaños, recibimientos, bienvenidas o reunión de
amigos. Entre la gran variedad, se encuentran algunos que están en el grupo de las saludables como las tostaditas, de las cuales hay de dos sabores: queso y jamón. Cabe destacar que también estas tostaditas son una opción en los kioscos de algunas escuelas, que ofrecen a los chicos otras opciones. Snacks Junín tiene a la venta las tradicionales papas fritas, los palitos salados, los palitos de maíz, típicos en los cumpleaños de niños; y los maníes, el clásico salado, el cholero, con cascara, muy requeridos a la hora de acompañar una cerveza. También están los takitos, las kaladitas, tubitos, bolitas dulces, entre otros productos. Cabe mencionar que la industria cuenta con vehículos
propios, la venta es a los mayoristas de toda la provincia de Buenos Aires.
Medio siglo
Los orígenes de Snacks Junín, se remontan a la iniciativa de un matrimonio emprendedor de Junín compuesto por Hugo Salvador Mesa y Eda Carral de Mesa La empresa nace el 18 de septiembre de 1967, Hugo y Eda trabajaban en una distribuidora de alimentos, viendo el auge que estaba tomando el consumo de artículos de copetín, decidieron elaborarlos y priorizar la calidad de sus productos. Calidad que se mantiene hasta nuestros tiempos, en una empresa que continuaron sus tres hijos y que hoy está a cargo de Gaspar y Leonardo, sus hijos varones.<
4>
Día de la Industria
Sábado 2 de septiembre de 2017
>Keto’s
Artículos eléctricos y de seguridad para distintas instalaciones y predios >Comercializa artículos y materiales eléctricos y de iluminación, como así también alarmas y sensores para la seguridad en fábricas, predios deportivos y casas de familia.
D
aniel Barco instaló Keto´s hace once años, en avenida San Martín y Laprida, y desde entonces no ha parado de crecer e incorporar nuevos artículos a su casa de electricidad. A su experiencia como empleado en un comercio afín, que también está en la avenida, sumó su trabajo a cargo de este negocio, acompañado por su familia y empleados. En este Día de la Industria, Barco explicó que su relación laboral con arquitectos, maestros mayor de obra, electricistas e industriales es constante. Su clientela no se circunscribe al orden local, sino también proviene de la zona de influencia de Junín. En diálogo con Democracia, sobre el tema, Barco explicó que por cuestiones de reglamentación la seguridad industrial y el rubro eléctrico están íntimamente relacionados. “En nuestro país pasaron muchas cosas que produjeron cambios, por ejemplo, el caso Cromañón. De ahí en adelante se fueron implementando normas de seguridad para que las industrias o cualquier entidad, tengan como mínimo, la seguridad de un disyuntor, una térmica, un matafuego, carteles indicativos que señalen la salida de emergencia, escaleras, etc.”, explicó. “En las industrias, el personal trata de trabajar bien protegido, con cascos si corresponde, o ropa conveniente, para prevenir accidentes. Se usan los zapatos con punta de acero por si se cae algún elemento contundente, todo eso marca un índice de seguridad. En el tema eléctrico, todos los elementos vienen cumpliendo con normas IRAM”, aseguró. “Por ejemplo – explicó Bar-
>Esquina que ocupa Keto’s.
>Daniel Barco, en su local.
co-, si yo tengo que vender un disyuntor, debe cumplir las tres normas de seguridad que indica el régimen de seguridad, para venderlo. No puedo vender ningún elemento que no posea las normas de seguridad, por ejemplo, hoy todos los cables tienen que ser antiflama. Y los artefactos tienen que cumplir todas las normas de seguridad por varios motivos: hay cables que no cumplen con esta característica (antiflama), pero si se produce un incendio en la casa y la misma está asegurada, la aseguradora no lo cubre.”.
En crecimiento
Keto´s está en constante crecimiento, si bien hay períodos más complicados que otros, la casa de electricidad se adapta a los requerimientos de la clientela. “Uno siempre tiene que estar trabajando, para crecer. Sin embargo, en estos momentos, con solo estar estabilizados tenemos que estar orgullosos. Estoy convencido de que esto de a poco va a ir cambiando, por eso hay que seguir trabajando, más que nada porque tenemos empleados, que son sostén de familia”, aseguró Barco. “Tratamos de atender de la
mejor manera al cliente, que se sienta a gusto y que no solamente se vaya conforme sino que vuelva. Eso es lo más importante”, apuntó. Entre los productos que fue incorporando a los clásicos materiales para instalaciones eléctricas y demás, Keto’s anexó alarmas, sensores de movimiento, etc. para prevenir robos y hurtos en distintas instalaciones. “Estos materiales sirven para que uno, vía cámara por celular o por la computadora, pueda ver si hay alguien que sea detectado”, dijo. Entre los artículos eléctricos que cada vez se venden más está la led, reemplazando a los de bajo consumo. “Hoy se está imponiendo la lámpara led, que tiene la misma capacidad lumínica que una bajo consumo pero con la diferencia que gasta el 50 por ciento menos de energía y cuesta lo mismo que una de bajo consumo”, afirmó Barco. Acotó que en su casa de electricidad, hay una amplia gama de artículos para instalaciones eléctricas y demás, en parquizados, en lugares industriales, en lugares deportivos, como lo son canchas de fútbol, de tenis y también de paddle.<
SĂĄbado 2 de septiembre de 2017
DĂa de la Industria
>5
Día de la Industria
6>
Sábado 2 de septiembre de 2017
>La primera automotriz argentina
Historias de nuestra industria nacional > Por Jorge Sanviti
E
n el mes de julio de 1911, 106 años atrás, la primera fábrica de automóviles del país lanzó sus productos al mercado. En el breve tiempo de su fabricación, éstos se exportaron a Europa donde triunfaron en importantes competencias internacionales al igual que en la propia Argentina y la región, dando el primer paso en el desarrollo de la industria automotriz local. Sus automóviles llegaron a ser utilizados por grandes personajes y hasta facilitaron el desarrollo de la primera flota nacional de taxímetros. En enero de 1912, seis meses más tarde, desde el puerto de la actual Ciudad de Buenos Aires, se embarcaron hacia Francia los tres primeros automóviles ex-
portados desde este país, y casi de inmediato, para publicitar el producto en el Viejo Mundo, se remitieron algunos más destinados a participar en competencias deportivas. Así, uno de ellos, piloteado por el dueño de la empresa fabricante y diseñador, el ingeniero Horacio Anasagasti, se impuso en ese mismo año a lo largo de 1.515 kilómetros en la carrera entre París y Madrid, y poco después otro de esos vehículos, tripulado por el ingeniero Brown, ocupó uno de los primeros lugares, luego de 1.332 kilómetros, en la prueba entre Boulogne Sur Mer y San Sebastián, en el País Vasco, del cual era oriunda la familia Anasagasti. El 26 de setiembre de 1912, Anasagasti resultó cuarto en su categoría y decimoséptimo en la general sobre 106 participantes, y el 6 de octubre siguiente se im-
puso en el kilómetro lanzado en la Course de Cóte de Gaillón, a un promedio de 97,3 kilómetros por hora, para despedirse de las competencias, tiempo después, del otro lado del Río de la Plata, en la Montevideo-Salto- Montevideo.Horacio Anasagasti fue el más importante de los pioneros de la industrialización argentina. Abandonado a su suerte en aquellos tiempos, durante el predominio de los últimos gobiernos conservadores y el primero de los radicales ligados a la producción ganadera y al modelo agroexportador, hoy apenas es recordado con una calle que lleva su nombre en el barrio porteño de Palermo y una avenida en San Carlos de Bariloche en su condición de cofundador del Parque Nacional Nahuel Huapi. Incluso tuvo menos suerte que ese gran innovador de la
ALCIRO AL CARBONO Plasma de fuego, carbón de coque, es el invierno. El zinc helado sobre las cabezas, templa el espíritu. Ciento veinte almas, casi todos gringos, ya están preparados. Suena la sirena y el hombre y su vara dirige la orquesta, que explota en acordes a fuerza de electrones y virutas danzantes. Que gran espectáculo haber presenciado esa sinfonía !!! Faltan las palabras para explicar como un hombre logra ese entrenamiento de todos sus sentidos. Cada ruido es una nota que avisa el cansancio de algún rodamiento. Quizás una correa que desgarra el broche pronto a romperse. También los olores marcan el problema de un recalentamiento, ó el inconveniente de alguna obrera que será tratada con mucha paciencia y sin decirle nada. Y aquel obrero que tanto transpiraba, oxidando el torno; será reubicado en otra tarea. Faltan las palabras para describir a un hombre que dedicó su vida a forjar la industria. Suena la sirena, el último acorde, el silencio otorga la satisfacción de la tarea cumplida. Le dicen el “Negro”, algunos “Cartucho”, para mí es el padre que marcó mi vida y se llama ALCIRO. En homenaje a todos los industriales en su día, CIRIGLIANO INDUSTRIAS
industria automovilística estadounidense, Preston Tucker víctima de las maniobras de Ford, General Motors y Chrysler, en combinación con el presidente Robert Trumann y reivindicado por el cineasta Francis Ford Coppola en su pelicula ‘El hombre y sus sueños‘ , ya que ambos llegaron a producir 50 vehículos; pero mientras los socios del “Tucker’s Club” recuperaron 46, de Anasagasti se sabe sólo la supervivencia de 2. Uno de los dos autos de Anasagasti que aún permanecen visibles se encuentra en el museo que la Fuerza Aérea tiene en Morón, Provincia de Buenos Aires, y había sido utilizado para traccionar aviones ya que Anasagasti fue un gran impulsor de la aeronavegación argentina, al punto de que colaboró con la entonces recién creada Dirección Nacional de Aviación del Ejército Argentino, años más tarde liderada por general ingeniero Enrique Carlos Alberto Mosconi, convertida décadas después en Fuerza Aérea. El otro auto se encuentra en el Club de Automóviles Clásicos de San Isidro, también en la provincia de Buenos Aires, aunque, tal vez, algún coleccionista guarde alguno en Europa, como uno de ellos que fue propiedad del rey español Alfonso XIII, u otro esté perdido en un gallinero del interior del país, como se detectó con otros vehículos históricos. La mayor parte de esos 50 coches fueron fabricados por peones de taxis porteños, incluso llegaron a trabajar en el taller patrones de taxis que, crease o no, vislumbraban una suerte de cambio por venir; hoy lo llamaríamos cambio tecnológico, pero en esa época no estaba ni definida la palabra “Tecnología”
Estos hombres carecían de condiciones técnicas y solamente poseían cualidades artesanales como: herreros, zingueros o carpinteros, ellos mismos serían las personas que los utilizaron hasta avanzada la década del ’20. Anasagasti fue el segundo en fabricar autos en el país (el primero había sido Manuel Iglesias, que en 1907 construyó un prototipo en la ciudad bonaerense de Zárate). Anasagasti, Nació el 18 de setiembre de 1879, en el seno de una familia de vascos acaudalados, ya a muy temprana edad había conocido a los primeros automóviles llegados al país, como un De Dion Boutton, un Daimler, un Holsman y hasta un Locomóvil, lo que lo entusiasmó con la mecánica y así, a los 23 años, en 1902, se recibió de ingeniero y discípulo de Otto Krausse. En 1907, cinco años más tarde, ganó una beca, y tras visitar los Estados Unidos de América, viajó para trabajar en Milán en la fábrica Isotta-Fraschini, de donde volvió con uno de sus autos, una bacquet de dos plazas, con la que participó en varias competencias. Poco después, en 1908, con Ricardo Tráver y José Gálvez abrió una concesionaria en la actual avenida Alvear 1616 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para representar en la Argentina a la misma IsottaFraschini. Anasagasti también se dedicó a escribir sobre cuestiones técnicas en la revista “La Argentina Automóvil”, sobre ‘Fórmulas empíricas que dan rápidamente el poder máximo efectivo en caballos vapor de los motores de explosión‘ y sobre ‘Aceros especiales usados en la construcción de automóviles‘. Pero no pasó mucho tiempo
para que esa sociedad se disolviera y creara otra nueva, en la que aportó el 99 por ciento del capital, denominada “Anasagasti y Compañía”, que fue presentada el 30 de diciembre de 1909. Entre los años 1909 y 1910, ocupó la vicepresidencia primera de la Sociedad Científica Argentina, fundada en 1892. En el nuevo taller, donde más tarde surgieron los automóviles, fue promocionado como proveedor de ‘motores para autos, aeroplanos y vehículos agrícolas‘. Fue durante la Exposición Internacional de Ferrocarriles y Transportes Terrestres realizada en Buenos Aires en 1910, cuando Anasagasti obtuvo su primer reconocimiento técnico, al lograr el Gran Premio por la presentación de una caja de cambios de cuatro marchas hacia adelante y una de retroceso, este fue su primer gran aporte a la industria automotriz mundial de la época. Ese mismo año, viajó a Francia donde se conectó con la firma Ballot y Compañía, de los hermanos Ernst y Edouard Ballot, los que entusiasmados con Anasagasti le proveyeron varios motores y los moldes de madera para la fundición de piezas. Fue sobre la base de esos motores que Anasagasti diseñó el sistema de lubricación forzada, la que hoy utiliza el ciento por ciento de los automotores en el mundo y comenzó a producir blocks, cárteres, cigüeñales, cajas de velocidad, diferenciales, suspensiones y carrocerías y, ya en 1911; bielas, puntas de eje, cardanes, elásticos, palieres, mecanismos de dirección y otras partes. En julio de 1911, presentó su auto terminado, con el motor Ballot modificado por él y lo estrenó en carreras el 17 de sep-
KETO'S Electricidad e iluminación
Materiales para instalaciones domiciliarias e industriales AV. SAN MARTÍN 1101 - Junín (B) (0236) 4442560 / 154 518919 - keto_barco@hotmail.com
Sábado 2 de septiembre de 2017
Día de la Industria
>7
>Primer auto Anasagasti.
tiembre, ganando, bajo su pilotaje, con el seudónimo Samurái En 1912, fue cofundador del Touring Club Argentino (TCA), como escisión del Automóvil Club Argentino (ACA), entidad cuyo primer presidente fue el entonces director del diario La Prensa, Exequiel Paz. Por sus prolongadas ausencias para competir en Europa, donde llegó a presentar en competición un automóvil argentino Fórmula Uno de aquellos tiempos, hizo que las finanzas de la empresa tuvieran dificultades, sobre todo por los atrasos en los pagos que debían efectuar sus compradores locales taxistas, a lo que se sumó el cierre de las exportaciones de automoviles a Europa por la Primera Guerra Mundial y, por este mismo motivo, las dificultades para obtener las partes importadas. Ese fue el fin de esta empresa pionera y de esta historia sobre ruedas. El ingeniero Horacio Anasagasti, que tuvo su fábrica en la intersección de las actuales
Arenales y Cerrito, en el barrio de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, fue además un innovador tecnológico y un pionero de la legislación laboral que se vería décadas más tarde. Fue así a tal punto que sus operarios trabajaban sólo ocho horas, percibían los salarios más elevados de la época y hasta se les entregaba un ventilador para soportar mejor la temperatura y una jarra con jugos de fruta. En esos tiempos y ya declarada la crisis, los obreros le propusieron al ingeniero trabajar en la fábrica sin cobrar salario y producir bienes con materia prima nacional, luego, tras unos meses de idas y vueltas, la propuesta fue negada. La fábrica de automóviles Anasagasti bajó la persiana definitivamente en 1920, quizás, el ingeniero, equivocado o no, tenía demasiada visión de futuro. “El libre cambio mata a la industria naciente. Los que han defendido ciegamente teorías
sostenidas en otras partes no se han apercibido que apoyaban intereses contrarios a los suyos. Cuando esta cuestión se discutía en el Parlamento inglés, uno de los ilustrados defensores del libre cambio decía que él quería hacer de la Inglaterra la fábrica del mundo y de la América, la granja de la Inglaterra. Y decía una gran verdad, que en gran parte se ha realizado porque en efecto nosotros somos y seremos por mucho tiempo, si no ponemos remedio al mal, la granja de las grandes naciones manufactureras (...) Yo pregunto (…) ¿qué produce hoy la provincia de Buenos Aires, la primera provincia de la República? Triste es decirlo. Sólo produce pasto y toda su riqueza está pendiente de las nubes. El año que ellas nieguen riego a nuestros campos, toda nuestra riqueza habrá desaparecido. Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto." Carlos Pellegrini.<
>Día de la Industria
Primera exportación E
l 2 de septiembre se conmemora en el país el Día de la Industria a pesar de que la “primera exportación argentina” encubre un acto de contrabando y comercio ilegal. Efectivamente, el 2 de septiembre de 1587, zarpó desde el fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio, rumbo al Brasil. Llevaba en sus bodegas cubrecamas, frazadas, otros tejidos, sombreros y bolsas de harina, producidos en Santiago del Estero. Pero en su interior, camufladas, según denunció el gobernador del Tucumán Ramírez de Velasco, también cargaba barras de plata provenientes de Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula. El desarrollo industrial en estos territorios tardaría siglos en llegar. Recién hacia fines del siglo XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva penetración
>Las exportaciones madereras desde nuestro país.
de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar largamente hasta entrado el siglo XX. El debate entre librecambistas y proteccionistas se extendió largamente durante los siglos XIX, XX y continúa en nuestros días.<
re Se adhie a e l al Día d Industria 25 de Mayo 65 / B6000DHA / Junín / 6000 / Bs As Email: sociedadjunin@acerca.com.ar sociedadjunin@speedy.com.ar Tel/Fax: 236 - 4430912 - 4632345 - 4635255 Centros comerciales a cielo abierto: Tel. 236 - 4631818
8>
DĂa de la Industria
SĂĄbado 2 de septiembre de 2017