Diseño y construción Nº2

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 12 páginas >Sábado 10 de enero de 2015

Aires de verano >Ideas, precios y opciones en piletas, jardines y exteriores.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 10 de enero de 2015

>Especial Exterior

Para cambiarle la cara >Qué tipo de pinturas utilizar para el patio. La tendencia en colores para este verano. Consejos acerca de cómo preparar las superficies y cómo pintar.

L

legan finalmente los días de calor y es el momento de acondicionar el balcón, la terraza o el patio para convertirlos en lugares coloridos y revitalizados. Por eso, si se tiene en mente cambiarle un poco la cara, la pintura es una buena idea. No obstante, como cualquier superficie exterior, las paredes deben recibir una preparación adecuada y una pintura especial que resista los agentes climáticos sin modificar notablemente su color y su apariencia, para mantener este espacio agradable durante mucho más tiempo.

La pintura

Antes de decidirse por cualquier material, siempre es importante consultar con asesores o especialistas, quienes brindarán datos adecuados sobre el tipo de pintura a emplear. Más allá de esto, el material debe ser una pintura o recubrimiento especial para exteriores. Siempre se deben escoger productos de calidad: es un detalle que garantizará un mejor trabajo de pintado, un mayor rendimiento del material y prolongará el buen estado de las paredes. En estos casos, las alternativas son látex de exteriores, látex impermeabilizante o revestimientos plásticos.

Los colores

Si bien la tarea parece ser sencilla, no lo es al momento de tener que seleccionar

el color. Lo recomendable es que todos los exteriores de la casa tengan el mismo color, o por lo menos estén coordinados entre sí. Debe procurarse también un contraste con la vegetación y el mobiliario, y de esta manera conseguir una armonía total. El blanco, rojo teja, ocre, amarillo y tonos pasteles suelen ser los más utilizados. De todos modos, si se opta por nuevos colores y combinaciones de una forma medida y equilibrada, se puede generar un espacio visualmente armonioso. Al elegir el blanco puro puede resultar muy luminoso y el reflejo, sobre todo en horas del mediodía, suele provocar deslumbramiento al salir del interior. También hay que tener en cuenta que los colores cálidos darán la sensación de un espacio muy caluroso en climas cálidos, pero resultan acogedores en zonas donde las temperaturas no son tan elevadas. Otro detalle potencialmente de utilidad es que las zonas con sombra o cubiertas pueden ser pintadas en un tono más claro que las expuestos directamente al sol. La firma Colorín ofrece la línea Thermocontrol, la cual cuenta con su alternativa de impermeabilizante (Flex) con colores directo de fábrica y alta resistencia a los rayos Ultravioleta (UV); por ende, se mantienen inalterables por mucho tiempo.

>Antes de realizar tareas de pintura es necesario preparar la superficie.

Costo

rantiza una mayor duración en el color.

>Recubrimiento plástico Shertex x 15 kg, desde .............$ 300

El pintado

Látex Thermocontrol Flex Colorin x 25 litros, desde ........$ 900 Loxon Látex Exterior Extra resist. Rex, desde .................. $ 970 Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro. Entre los colores más usuales se encuentran el blanco, cemento, rojo teja, rojo borgoña, ocre, verde safari, azul traful, verde otoñal y duna. Por su lado, Sherwin Williams, marca reconocida, ofrece en la línea Loxon de Exteriores 100% acrílico un

surtido de colores de fábrica similares a los anteriores. Finalmente, en Revestimiento Plásticos en sus tres modalidades (Revoque Plástico, Travertino Fino y Mediano), ofrece 20 colores de tendencias directos de fábrica, con lo cual se ga-

Se parte de la base de que una “manito de pintura” puede cambiar completamente un espacio y otorgarle un aspecto totalmente renovado. Los exteriores son áreas maltratadas por la humedad y el sol; por esto, debemos verificar el buen estado de las paredes y repararlas adecuadamente para la mayor duración de la pintura. La preparación de superficie es fundamental para garantizar el correcto anclaje del material.

En las paredes de exteriores no se pueden utilizar las masillas o enduidos que se utilizan en interiores, porque no resistirían las lluvias y otros factores atmosféricos. Existen preparaciones especiales para exteriores, especialmente indicados para estas reparaciones. Finalmente, siempre es necesario tener en cuenta las condiciones meteorológicas, es decir que no haya humedad ambiental excesiva, que no se prevean lluvias, y que la superficie a pintar no se encuentre expuesta directamente al sol a la hora de realizar el trabajo previsto. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 10 de enero de 2015

>3

>Especial exterior

Piscinas: para todos los gustos >Existen diversos modelos y formatos de piletas. Ventajas, desventajas y claves de los diferentes tipos.

L

as piletas suelen ser la gran inversión que muchas familias preparan para la llegada del verano. Aunque no siempre es coincidente con la temporada, es en esta época cuando se produce la mayor cantidad de consultas y compras. Pero, como toda inversión, la piscina es un elemento más que integrará parte del paisaje cotidiano de nuestra casa. Por lo tanto, demanda una dedicación cuidadosa y bien planificada. Si se considera que el mercado ofrece múltiples variantes, lo esencial es tener en claro qué tipo de pileta está en nuestros planes, luego de analizar detenidamente presupuestos y posibilidades. La oferta es amplia y nos permite elegir entre la construcción de las llamadas “piletas de material”, colocación de las de fibra de vidrio, o bien, el emplazamiento de las desarmables. Cada una tiene sus características, con ventajas y desventajas que parten del costo, el tiempo de instalación y su mantenimiento.

Las piletas de material

Cuando se optó por la construcción de una piscina, lo esencial es buscar el asesoramiento de empresas con personal capacitado que determine el tipo de superficie sobre la que se instalará. Esto es clave a la hora de seleccionar los materiales. Actualmente, existen varios sistemas (e incluso combinación de dos o más) que permiten acelerar los procesos y disminuir costos. Se puede utilizar hormigón armado, hormigón proyectado o bien un mezcla

> Variedad: rectangular, elíptica, minimalista racionalista, romana y riñón.

de hormigón armado y ladrillos, dependiendo del tamaño de la piscina en cuestión. Si bien tamaño y formato son elecciones particulares, estas decisiones deben realizarse con asesoramiento profesional, ya que se debe tener en cuenta el tipo de terreno y metros cuadrados a construir, como así también el contexto de emplazamiento. Al proyectar la construcción, debe considerarse además la orientación de la misma y el paisaje aledaño. Es decir, los árboles y las horas de sol que recibirá. Estos factores incidirán también en el mantenimiento y, muchas veces, en la temperatura del agua. En este campo, las más conocidas son las de hormigón, construidas mediante muros de contención, para las cuales es necesario excavar el terreno y hacer movimientos de tierra y estudios de terreno. Son las más costosas y requieren mayor tiempo, aunque algunas incorporan elementos prefabricados que aceleran los plazos.

Las piletas desarmables

Este tipo de piletas son las más económicas y prácticas. Aquí tenemos las de lona plástica con estructura de caños, o bien las más actuales, denominadas de aro inflable. Su gran ventaja es que pueden emplazarse en diferentes lugares al comienzo de la temporada y se pueden desarmar al final del verano. En estos modelos sobresale una amplia gama de medidas, lo que facilita la instalación y permite elegir el modelo apropiado, tanto para los presu-

puestos como para el espacio disponible. Si bien es cierto que son duraderas (ya que se construyen con materiales altamente resistentes), presentan la desventaja del riesgo de corte o rotura por objetos punzantes o cortantes.

La fibra de vidrio, una opción en crecimiento

Por la composición de sus materiales –la fibra de vidrio y la resina– esta tipología brinda la seguridad de que no existan inconvenientes en cuanto a los movimientos que experimentan los distintos suelos. Su pintura particular, llamada gelcoat, tiene muy buena resistencia y no es necesario repintar con frecuencia. Se estima que su proceso puede llegar a durar hasta 6 años. Otra ventaja es que no posee poros: de esta manera, es más difícil que se adhieran hongos y bacterias. Sus paredes resultan muy fáciles de limpiar. La superficie antiadherente permite que el agua pueda mantenerse con menor cantidad de productos. Esto ayuda a economizar en costos de mantenimiento (hasta un 30 por ciento el uso del cloro líquido y un 40 por ciento en alguicida y decantadores). La durabilidad depende de una buena colocación: por eso, siempre es importante el asesoramiento y las consultas con profesionales. Las marcas más conocidas ofrecen garantía escrita hasta 15 años. Su instalación es rápida (puede hacerse en una jornada) y puede incorporar filtros fijos. <

Costo >$ 45.000. Arranca el precio de una pileta de hormigón de 7 metros x 4 metros, para familia tipo (vereda de mosaicos atérmicos, equipo de filtrado, 2 elementos de luces de 12 voltios, cañería y pozo cavado). >$ 25.000. Arranca el costo de una pileta modelo de fibra de vidrio de 5,70 m x 2,60 m x 1,20 a 1,35 m de profundidad, con vereda perimetral atérmica antideslizante de 0,40 m y escalera en cabecera con equipo de filtrado y accesorios de limpieza.

>$ 2.300. Arranca el costo de una pileta Intex 3,66m x 0,91 m, con capacidad de 6.700 litros. Incluye bomba filtradora, inflador y cobertor. >$ 2.000. En ese precio arranca el filtro para piletas marca Vulcano VC 10 (hasta 20 mil litros). >$ 1.800. Arranca el costo de una pileta de lona marca Pelopincho, 3,05 m x 0,75m capacidad 5 mil litros. Precio promedio. Fuente: Negocios del rubro.

>La piscina de material, elección tradicional.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 10 de enero de 2015

>Especial exterior

Pérgolas: el intermedio perfecto >Un espacio para disfrutar del patio. Principales características de las pérgolas. Tipologías y materiales más empleados. Opinión especializada y precios de referencia.

>Un espacio para disfrutar del patio. Principales características de las pérgolas. Tipologías y materiales más empleados. Opinión especializada y precios de referencia.

S

ea como elemento decorativo o estrictamente funcional, las pérgolas forman parte del paisaje de muchos patios cordobeses. Se trata de instalaciones ideales para disfrutar durante gran parte del año y sirven para contener el sol o simplemente para realzar algún sector de la vivienda. La construcción de un espacio de este tipo brinda la posibilidad de vivir la casa de manera diferente, ya que genera zonas de uso al aire libre y diferenciadas del resto del jardín, creando así un nexo real entre el interior y el exterior de la vivienda.

Características principales

>Además de destacar la arquitectura, sus diseños dan modernidad a la casa.

Durlock presentó un nuevo sistema para semicubiertos >Creado para cielos rasos en bajo balcones, galerías, cocheras, aleros, fue desarrollado para soportar la humedad exterior, la deflexión y brindar gran durabilidad en todo tipo de obras.

Originarias de Oriente, las primeras pérgolas consistían en cuatro simples columnas interconectadas en sus capiteles con tablas o troncos, para

E

l nuevo Sistema Semicubiertos Durlock ha sido creado para cielos rasos en bajo balcones, galerías, cocheras, aleros, y especialmente desarrollado para soportar la humedad exterior, la deflexión y brindar gran durabilidad en todo tipo de obras. Está conformado por dos productos que son los que aseguran el perfecto desempeño: la placa en sí misma, y la masilla correspondiente. La Placa SC Durlock es la única placa de yeso apta para cielos rasos semicubiertos, gracias a los aditivos y cargas minerales en su formulación.

crear un cubo elemental. Con el paso del tiempo, incorporaron elementos que le permitieron cobertura plena y detalles estéticos, como plantas o materiales diversos. Una pérgola permite un gran uso del patio o espacio trasero, porque provee sombra durante el verano y también es lugar perfecto para disfrutar del aire libre. Esta estructura abierta se caracteriza por: >Destacar la arquitectura. >Acentuar el diseño de una construcción.

frentadas, vinculadas entre sí con otras vigas horizontales. Así, crean una especie de pasillo, al unir las columnas de una misma fila y dan lugar a un compás de listones y vacíos. Es sobre este enrejado donde pueden crecer plantas trepadoras que, al alcanzar un cierto grado de desarrollo, se unen y cubren las vigas, formando un compás de listones y vacíos, con el juego de luz y sombra.

Distintas tipologías

Para su construcción se forman dos filas de columnas en-

Existen diferentes tipos en función de materiales y modos de construcción. En Córdoba, las más empleadas son las de madera, aunque también se comercializan en otros materiales, entre los que se destacan: De madera, denominadas duras: en esta tipología, el agua de lluvia pasa, pero no la piedra ni el granizo; su trazado permite recibir vegetación con

Ventajas

Costos

Desde la firma, aseguran que el producto se destaca porque:

>Pérgolas protegidas; incluye material y mano de obra. El m2 desde: $ 830

>Agregar calidez a un sector exterior. >Incrementar el valor de la propiedad y modernizarla.

Construcción

> No requiere perfiles estructurales ni herramientas especiales. > Soporta la humedad exterior, la deflexión y brinda durabilidad. > Es dimensionalmente estable > Permite cielo raso sin fisuras. No requiere la utilización de perfiles estructurales ni herramientas especiales.

>Pérgolas construidas en maderas duras; incluye. material y mano de obra. El m2 desde: $ 895 >Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro. Además, es dimensionalmente estable y posee un núcleo de yeso recubierto

plantas trepadoras, como enredaderas caducas y perennes, Santa Ritas u otras especies. Pérgolas protegidas: en estos casos, el agua no debe tocarlas nunca, ni la piedra, ni el granizo, y menos aún vegetación que las atrape. Estas pérgolas se encuentran protegidas por chapas plásticas antigranizo, policarbonatos o vidrios templados. De caña: la moda actual también se inclina por otras variedades, como la cubierta con cañas. El bambú y la picanilla son las más usadas. En medidas estándar de 4 m x 3 o 4 centímetros de diámetro, o bien de 6 u 8. Otras: también podemos encontrar pérgolas de caño, con media sombra, de palo redondo de eucalipto, y de palo redondo y cubierta con cañas de color natural o quemadas (picanilla), con o sin protección superior. <

en su cara frontal por una celulosa de color amarillo, que permite su fácil reconocimiento en obra. El armado de la estructura es igual a la de un cielo raso tradicional de junta tomada. La Masilla SC está desarrollada con una exclusiva formulación de alta resistencia al agua, a la humedad y a los factores climáticos. Brinda excelente durabilidad y un perfecto nivel de adherencia a la cinta de papel en condiciones húmedas. Debe ser utilizada tanto para el tomado de juntas como para el masillado completo. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 10 de enero de 2015

>5

>Nueva

Alto Junín, un edificio para vivir cómodamente >Situado en Alberti 70, entre Malvinas Argentinas y Francia, paso de ser un esqueleto a un moderna construcción.

T

odos en Junín recuerdan este edificio que nos mostraba sólo su estructura de hormigón armado de un proyecto que fue pensado con destino de hotel. Abandonado, la Caja de Médicos de la Provincia de Buenos Aires vio en él el potencial para desarrollar un nuevo emprendimiento no como fue pensado sino como unidades habitacionales, y estableció como premisa que debía ser el primer edificio de propiedad horizontal en Junín en cumplir con tres objetivos, confort, seguridad y tecnología.

Confort

En las etapas del proyecto el desafío fue como adaptar este edificio, donde la diagramación estructural estaba pensada como hotel, para refuncionalizarlo a su nuevo destino de departamentos. Es así que según los criterios de desarrollo y espacialidad tuvieron como resultado la posibilidad de poner allí 53 unidades con

un promedio de 75 m2 por unidad y 4 unidades de 150 m2, superficies de departamentos muy amplios fuera de lo común en el mercado inmobiliario. El edificio cuenta con 15 pisos y dos niveles de subsuelos para alojar una cochera por departamento y sus respectivas bauleras. Todas las unidades cuentan con pisos de madera Patagonia de roble, cocinas y anafes Domec, muebles de cocina y placares Johnson, ventanales de aluminio anodizado A30 New, puertas interiores Pentahome y las puertas de acceso Pentágono, reconocidas en el mercado por su seguridad. El equipamiento sanitario es de la línea Roca y las grifería monocomando. Posee además calderas sistema dual Peisa para el abastecimiento de agua caliente y calefacción del sistema de aire acondicionado individual que cada departamento posee. Sus balcones cuentan deck de madera, y por fuera uno

Ficha técnica El edificio fue construido por la firma Confortcinco SA, siendo los profesionales a cargo: >Comitente: Caja de Médicos de la Prov. Buenos Aires >Proyecto: Arqtos. Eduardo Crivos y Eugenia Gandini >Representante Técnico: Arq. Hugo Didomenicantonio >Director de Obra: Arq. Gustavo Ollero >Asesores Estructurales: Ings. R.Igolnikov y A.Almozni puede observar la gran cantidad de ventanales que tiene el edificio lo que permite que los departamentos posean una gran luminosidad en todos sus ambientes.

La seguridad, segunda premisa

El edificio cuenta con un sistema de circuito cerrado de TV tomando todo el perímetro del mismo y las co-

>La luz natural, clave en los livings de Alto Junín.

cheras. Además cuenta con una central de alarmas para la detección temprana de incendio para todo el edificio, sistemas de rociadores sprinklers en los subsuelos y extractores de aire por acumulación de CO2 debido a la circulación vehicular interna. El edificio además cuenta con un sistema de presurización de la caja de escale-

ras permitiendo así que en caso de incendio generalizado la misma se mantenga libre de humo. Todos los departamentos cuentan con detectores de fuga de gas y sistemas de protección atmosférica.

La tecnología, presente en Alto Junín

Todos los sistemas de iluminación de las áreas públicas

son de eficiencia energética, como también los ascensores. El edificio cuenta con un grupo electrógeno de 200 KVA que permite el abastecimiento completo de energía eléctrica en caso de corte de suministro público y también posee un sistema inteligente de panel de fallas de sistemas en la operatividad general del edificio. <

Cincalum - Color Galvanizadas Lisas y acanaladas Plásticas Aislantes - Perfiles Caños y tubos

>El imponente edificio le cambio la cara al barrio.


6>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 10 de enero de 2015

>Ambientes

Cómo diseñar un lugar de estudio funcional y cómodo >Es importante aprovechar cada uno de los rincones con estantes y lugares de guardado.

>Cómo elegir el mejor lugar. Posibilidades y diferentes elementos para su composición. Consejos profesionales, costos y valoraciones para acondicionar un espacio clave.

E

n una vivienda, siempre es conveniente generar un sector donde los chicos o jóvenes estudien, puedan realizar sus tareas y completar los trabajos escolares. Es decir, generar un área acorde con esa necesidad, ya sea en el dormitorio o en cualquier otro lugar de la casa. Se trata de un espacio que se crea, por lo cual lo primero es decidir dónde se lo ubicará. Básicamente, se debe saber que puede instalarse en cualquier lugar que se considere conveniente; pero, más allá de eso, existen ciertos conceptos básicos que aportan funcionalidad y facilitan la actividad a desarrollar.

El lugar

Centralmente, lo que se pretende es aprovechar al máximo los espacios. Conociendo cuántos lo compartirán, las edades de los que estudian, lo elemental es que sean flexibles y confortables. Muchas veces no se cuenta con un lugar amplio o específicamente construido para ese fin. En esos casos, se pueden emplear las esquinas, colocar armarios y estanterías en “L”, que optimizan mucho las “áreas muertas”, como se las suele llamar. Aún cuando no esté completamente decidido el lugar, es importante evitar aquellas zonas donde haya elementos que contribuyan a la distracción (o bien que sean indispensables para mantener el orden y a la organización de las tareas diarias). No es que este espacio se comparta con un televisor o consola de juegos, o esté situado próximo a las zonas de paso.

Iluminación

En cuanto a la iluminación, debe procurarse siempre la luz natural. En estos casos, es importante no encandilarse con el sol y los puntos incómodos de sombra. Se

recomienda matizar la claridad, ya que el exceso de luz adormece. Si es posible, es mejor elegir colores suaves en las paredes de la habitación: por ejemplo, el verde y el azul relajan y aportan sensación de amplitud en piezas pequeñas. En cambio, estudiar de noche requiere de luz artificial, por lo que habrá que tomar en cuenta tres puntos de iluminación: uno general, un segundo direccionado al lugar donde se estudia, y finalmente uno ambiental, que puede aportar relajación en momentos de descanso (siempre con el cuidado de que resulte lo más pareja posible, teniendo presente que el ojo necesita acomodarse).

El mobiliario

Hay ciertos elementos indispensables para armar la zona de estudio. Lo principal es que reúnan ciertas características que brindan utilidad y comodidad. Es decir, nos referimos a muebles y accesorios que resulten indispensables, sean funcionales y respondan a un confort. • La mesa de estudio. Imprescindible, debe tener al menos 70 centímetros de altura, ancho no inferior a 1,2 metro y de fondo superar los 70 centímetros. Preferentemente, en acabados mate, para evitar los reflejos. • La silla. En lo posible, debe ser ergonómica y cómoda, con apoya brazos y un respaldo adaptado a la columna. Hay muchos modelos regulables en altura, giratorias y con ruedas que brindan libertad de movimiento para facilitar los desplazamientos. • La computadora. Debe tener su lugar propio para no entorpecer las tareas, en particular si es de varios componentes o piezas. Ideal: una mesa específica. • Escritorio o mesa tradicional: buscar una distribución ideal evita incomodidades.<


Sábado 10 de enero de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>Empresas y negocios

>Ambientes con colores, la premisa de A&M Desing.

A&M Design, un nuevo concepto en decoración >Un local donde se puede encontrar las últimas tendencias y productos.

I

naugurado el pasado 10 de diciembre, en el salón de ventas de A&M Design, situado en Benito de Miguel 670, se exhiben cuadros del artista Guillermo Marzulo. Se lucen también, por supuesto, todo tipo de muebles. Desde sillones de cuero, chenille, telas de l’vie hasta poltronas de raten natural y cromadas, mesas con sistemas de elevación, lámparas con trípodes combinados con maderas y una variedad de mesas de vidrio. Cuentan con distintas divisiones de muebles, con líneas especiales para oficina, gastronomía, exteriores, jardín y telas. Pero lo que resalta es la cantidad de sillas, de todo tipo. Cromadas, de resina, de cuero, de plástico inyectado, tejidas, entre muchas otras. La diseñadora Agustina Maggi, a cargo del emprendimiento junto a su prima María, explicó que “hoy por hoy, el blanco predomina en sillas. Pero las combinaciones son muchas. Lo importante es que la silla sea liviana, funcional. En nuestro showroom presentamos una pequeña muestra de todos los productos que tenemos en stock, que son muchísimos. Buscamos sumar nuestras ideas en decoración y diseño para ayudar nuevas propuestas en ambientes. AyM Design nació para mostrar distintas formas de valer el espacio. Aquí, los muebles son protagonistas, mezclando color, volumen y actitud. A través de infinitas posibilidades de combinación de sillas, mesas, sillones y otros productos, queremos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y sus casas, ya que todas son distintas y únicas.” Maggi explicó que en la actualidad, el diseño usa mucho los colores, creando ambientes iluminados. “Si bien en sillas predomina el blanco, en sillones se esta usando mucho el amarillo. No hay una tendencia definida, porque el diseño se va renovando. Y las posibilidades de combinación son infinitas, por eso invitamos a que nos visiten en nuestro local, vean las opciones y conozcan nuestro catálogo virtual, que los sorprenderá. También nos pueden buscar en nuestro sitio en Facebook, A&M Design, donde publicamos novedades”, finalizó. <

>En todos los sectores, un toque de modernidad.

>7


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

8>

Sábado 10 de enero de 2015

>Empresas y productos

>La aplicación, en pleno proceso.

>Aspecto de una medianera aplicada con revoque proyectado.

>Terminación de una obra.

Ferretería El Tigre incorpora tecnología al revestimiento >A través de su división Revoques Proyectados, presentó una novedosa máquina que simplifica, acelera y permite economizar la aplicación de revoques.

F

>La máquina Duo Mix.

erretería El Tigre, empresa familiar con cinco locales de atención al público, presentó un novedoso sistema que facilita el revoque en distintos tipos de paredes. Daniel Maroscia, al frente de la unidad, explicó que “el revoque proyectado con esta máquina Duo Mix tiene numerosas ventajas. Allana el camino al 4D, que es el revoque fino, el grueso, el hidrófugo y el color. Se puede aplicar sobre cualquier pared, ya sea ladrillo hueco, tradicional, retak o bloque. También permite combinar colores en distintos paños. Pero además de la practi-

cidad, presenta ahorros de hasta 30% por su rápidez y la agilidad que le da a la obra”. Maroscia, proyectador oficial de la firma Klaukol, una de las líderes en el mercado de premezclas, detallo la simplicidad del proceso, al señalar en unos pocos pasos. “Primero se aplica, se alisa y se espera el secado. Luego se da la terminación, mediante raspados con unos frapaccios especiales. Hoy podemos hacer una medianera en 2 días, frente a una semana que tarda una construcción tradicional. En términos de economía, representa un ahorro de aproximadamente el 30% frente a

S

El OCS30

la construcción tradicional. Estos ahorros se dan por la velocidad en que se puede aplicar el producto. Además, el sistema es totalmente impermeable, por su tecnología de polos invertidos. Es tecnología que llega a la obra.

Aplicación térmica

Con la misma máquina, El Tigre revestimientos comenzó también a realizar un proceso que suma un nuevo componente al 4D. Se trata del 5 en 1, que incorpora mediante el producto Lanko de Klaukol aislación térmica y acústica en el revestimiento. Con ello, se permite un aho-

rro considerable en energía, ya que se usa menos la calefacción y el aire acondicionado. Maroscia señaló que “el 5 en 1 representa un gasto de 3% del total de la obra, y se recupera muy fácilmente. A la aislación que brinda este nuevo sistema, hay que sumarle la rapidez y economía del 4D que da un ahorro significativo. En términos de economía, puede ser muy importante, más si son obras de gran envergadura donde los parates son muy costosos. En Junín, por ejemplo, el edificio de la Caja de Médicos, que está en calle Alberdi, utilizó esta tecnología.”<

>Empresas y productos

Soluciones para esos cables difíciles de ordenar >Presentan dispositivos funcionales para ordenar cables y otros accesorios.

in duda, pocas cosas resultan más engorrosas que marañas de cables sumadas a dispositivos conectados y entremezclados. Ante eso, resultan bienvenidos los recursos que permiten introducir orden en el caos. En ese marco, desde la empresa Materializar ofrecen dispositivos simples y de fácil instalación, que permiten ordenar cables. Además, cuentan también con prácticos soportes para celulares y tablets en proceso de cargarse.

Diseñado para dar solución a las matas de cables que generan la abundancia de electrodomésticos, el OCS30 es un accesorio que se incorpora a las tapas de luz y que permite ordenar los cables de manera sencilla y firme. Sin cables sueltos. Su uso es extremadamente sencillo. Sólo basta con enroscar los cables en el OCS30 para no tener que lidiar con ellos, quedando prolijamente sujetos y listos para ser extendidos nuevamente. Su diseño sobrio y simple permite utilizarlo en cualquier decoración. Se adapta a cualquier estilo, ya que es posible conseguirlo en varios colores. Detalle importante: no ocupa más espacio que un enchufe, por lo que no modifica la separación de los muebles a la pared.

>Presentan dispositivos funcionales para ordenar cables y otros accesorios.

Soporte para celulares y tablet

Del proceso de diseño del OCS30 salió la idea de una variante que permita sostener a los celulares y tablet mientras se están cargando; así nació el OCS35. Fue pensado para ubicarse en lugares visibles y accesibles para evitar el olvido del dispositivo. Así, cargar un gadget como un smartphone resulta muy fácil: queda al

alcance y seguro, apoyado sobre un soporte firme que además agrega la capacidad de ordenar el cable del cargador. Esta solución práctica para el momento de cargar el celular permite ubicarlo en cualquier toma de corriente vertical. Su tamaño impide que quede expuesto más allá del cargador, evitando así cualquier inconveniente en el momento de la carga. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 10 de enero de 2015

>9

>Protagonistas

Eduardo Diotti: “En Junín dependemos exclusivamente de la obra privada” >El experimentado dirigente de UOCRA señaló que la obra privada es prácticamente inexistente en la ciudad.

D

esde su nueva sede de 12 de Octubre 87, Eduardo Diotti, el dirigente que conduce la UOCRA desde 1999, manifestó, sin ocultar su intención política, que “hoy por hoy, el compañero de la construcción tiene actividad en Junín gracias a la obra privada. Desde el último Plan Federal, en Junín no se hacen obras públicas de importancia. Esto es grave y creemos que con un gobierno peronista se pueden conseguir estas cosas. Para tener en cuenta, en un barrio de 200 viviendas trabajan no menos de 400 personas. Mientras tanto, hoy, en la nueva Terminal, que es todo vidrio, no hay más de 15 compañeros trabajando. Junín lleva más de 30 años de radica-

>Eduardo Diotti, conductor de la UOCRA sección Junín.

lismo y es hora de un cambio” “En la región, vemos que se construye en todos lados. En Ameghino, estamos haciendo una escuela y un jardín. En Vedia, se esta llevando a cabo un gimnasio de usos múltiples y conductos pluviales. En casi todos los pueblos se hacen barrios. Acá dependemos exclusivamente de la obra privada, y del envión

que dio al bolsón de trabajo el Pro.Cre.Ar.”

UOCRA y su presencia regional

Cubre la región de Vedia, Alem, Alberdi, Arenales, Arribeños, Ascensión, Viamonte, Pinto y Ameghino. En total más de 2500 afiliados son conducidos por Diotti. El dirigente gremial, que

además de su condición de líder del sindicato de la construcción está también al frente de la CGT, mencionó la importancia de las obras viales que se están desarrollando en la región. “La seccional Junín, junto a los compañeros de Chivilcoy y Moreno estamos a cargo del mantenimiento de la Ruta 7. En la actualidad, estamos con la firma Cartellone, cerca de Vedia. También en la autovía Buenos Aires Los Andes, en tareas de reparación. En la 188, junto a Dekavial, se reparará el tramo Obligado – Junín. Por suerte no hubo parate de fin de año, y la actividad se mantiene.” También resaltó el tendido de fibra óptica que se está haciendo entre Lincoln y Pergamino, en el cual trabajan obreros del sector.

tel de obra. Esto es grave, porque es obligatorio. En el mismo debe figurar quien es el constructor, el responsable de obra, y el arquitecto que la dirige. Este cartel además ayuda a cumplir las correctas condiciones laborales, porque figuran los responsables. Por ejemplo, en las obras de Pro.Cre.Ar siempre esta, y axial tendría que ser en todas las construcciones”. Diotti resalto que generalmente en los edificios esta este cartel, pero en las obras particulares no. “El problema llega cuando se le pregunta al obrero quien es arquitecto, y luego se le labra la infracción. Este tiene que hacer un descargo, y se complica todo. Por eso siempre pedimos el cartel de responsables”, afirmó con énfasis.

El control en las construcciones

Las ambiciones del gremio y su futuro

Entusiasmado por la designación de una inspectora que tendrá base permanente en Junín, Diotti resalto el trabajo que se hace en seguridad e higiene en las distintas construcciones. “El principal problema es la falta del car-

de la escuela 21 y el 3 sobre Baumann. Pero por distintas razones, la gente de la construcción no vive ahí. Pienso seguir por mas tiempo al frente del sindicato, y quiero hacer un barrio donde los obreros puedan vivir, a precios accesibles”.

Servicios al afiliado

Con mandato hasta 2018, Diotti confesó su sueño de construir un barrio para la familia de la construcción. “Desde el sindicato hemos hecho tres barrios. Uocra 1, en calle Rivadavia, el 2, cerca

Entre los distintos servicios que el sindicato da al afiliado a trabes de Construir Salud, Diota subrayó el acuerdo que la entidad tiene con Clínica Centro. “El compañero de la construcción se puede atender pagando solamente un bono de $ 4 pesos. Esto es inédito. También tenemos acuerdos con ópticas, donde por $ 20 reciben sus anteojos. Lo mismo con laboratorios. Y damos traslado en ambulancia en caso de gravedad a Buenos Aires, sin costo. Finalmente, con alegría contó sobre las posibilidades en cuanto a turismo, donde el dirigente resaltó las posibilidades de viaje a Córdoba, Mar del Plata, Bariloche, Santiago del Estero y Misiones, donde el sindicato tiene facilidades. <

tanto que el 35,7 por ciento estima que disminuirá y el 14,3 por ciento restante, que aumentará. Por último, los permisos para la edificación de obras privadas en una nó-

mina representativa de 42 municipios registró en noviembre una baja del 13 por ciento respecto al mes anterior y del 15,2 por ciento frente a doce meses atrás. <

>En números

Suba interanual de la construcción, según el INDEC E

l Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad de la construcción registró en noviembre una suba interanual de 4,2 por ciento. Eso quiere decir que registra ese incremento si se compara con el mismo mes de 2013, en base a la medición desestacionalizada. El informe del INDEC precisó que, por rubros, en noviembre registraron subas del 12,8 por ciento en la venta de pinturas para la construcción, del 11,5 por ciento en los pisos y revestimientos cerámicos y de 5,3 por ciento en la cantidad de ladrillos huecos. La dependencia oficial subrayó que “en el mes de octubre del presente año

se registró el récord histórico del indicador, tanto en la serie con estacionalidad como en la desestacionalizada”, por lo que “el indicador registrado durante noviembre es el segundo mayor de la serie histórica para el mes, tanto en la serie con estacionalidad como la desestacionalizada”. A su vez, se observaron bajas del 9,2 por ciento en asfalto; 8,9 por ciento en hierro redondo para hormigón; y 4,7 por ciento en la cantidad de cemento. Por otra parte, en el acumulado de los once primeros meses del año se observan, con respecto a igual período de 2013, subas del 12,3 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos; 2,4 por ciento en

ladrillos huecos; y 1,3 por ciento en hierro redondo para hormigón. Por el contrario, se registraron mermas del 5,8 por ciento en asfalto; 3,5 por ciento en cemento; y 1,1 por ciento en pinturas. El informe del INDEC subrayó que los despachos de ladrillos, revestimientos cerámicos, pinturas para construcción, placas de yeso y tubos sin costura observados durante noviembre son los mayores de la serie histórica para dicho mes. En la encuesta cualitativa del sector de la construcción, en la que se consulta a las empresas sobre las expectativas para el 2015, se captaron opiniones disímiles, según se trate de firmas que realicen obras públicas u obras privadas. Entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 58,3 por ciento prevé que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante 2015, mientras que el 29,2 por ciento dice que aumentará y el 12,5 por ciento restan-

te, que disminuirá. Por su parte, entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 50 por ciento cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios en el año 2015, en


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 10 de enero de 2015

>Empresas y productos

Red de gas por termofusión: una instalación rápida y segura L

lega un nuevo concepto en la conducción de gas domiciliario. Se trata de un sistema ya probado en las cañerías de agua que, por sus características y máxima seguridad, ahora se aplica a las redes de gas. Básicamente, se trata de tuberías compuestas de acero con recubrimiento de polietileno de media densidad unidas por termofusión. Esta posibilidad que ofrece actualmente el mercado es un avance de la tecnología que permite un mayor rango de seguridad. Además, garantiza alta resistencia al aplastamiento y las pinchaduras, al tiempo que el recubrimiento de polietileno de los caños y conexiones aporta a la estructura metálica interior una protección anticorrosiva sin discontinuidades.

La termofusión

Ya conocido en las instalaciones de agua, este método consiste en una soldadura simple y rápida, aplicable a tubos de polietileno y sus accesorios. La superficie de las partes que se van a unir se calientan a temperatura de fusión y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o hidráulica.

>En espacios habitables no pueden quedar a la vista. Las cañerías deben empotrarse en la mampostería.

Mediante la termofusión, los tubos de polietileno de media densidad (PEMD) y conexiones se calientan a más de 220ºC (para material empleado en la conducción de agua, la temperatura llega a 260ºC, según lo recomendado por las petroquímicas) y se unifican molecularmente, conformando así una tubería continua, sin roscas, soldaduras ni pegamentos, que elimina todo riesgo de escape de gas. La fusión a 220ºC permite trabajar con más seguridad y disminuye el riesgo de fusiones rechazables por ins-

Costo >Tubo PEMD de 20 mm x 4 metros. ....................Desde $ 190 >Caño epoxi de ¾” x 6,20 metros........................Desde $ 179 >Tubo PEMD 25 mm x 4 metros.......................... Desde $ 235 >Caño epoxi 1” X 6,40 metros. ...........................Desde $ 399 pecciones, además de evitar degradaciones innecesarias del material.

Ventajas y características

A esta nueva posibilidad que brinda el tendido de la red de conducción y distribución de gas se le reconocen las si-

guientes características, que la distinguen de otros sistemas: Seguridad. La termofusión genera conexiones seguras, ya que al unirse molecularmente se forma una sola pieza indisoluble. Buen comportamiento en cuanto a barrera de gases y

>Nuevo concepto en instalaciones domiciliarias. Sus características y ventajas particulares. Condiciones y cuidados en la instalación. Precios y claves a considerar. aromas. Resistentes. Su interior de acero las hace menos vulnerables a pinchaduras causadas por elementos punzantes, como por ejemplo los taladros. Mayor vida útil. El recubrimiento de polietileno de los caños y conexiones aporta a la estructura metálica interior una protección anticorrosiva. Resiste a corrientes eléctricas y galvánicas. Sin mantenimiento. No requiere cuidados como el repintado. De rápida instalación. A diferencia del sistema tradicional, se hace más ágil y más sencillo el trabajo. Practicidad. Los tubos son livianos y flexibles (lo que facilita su transporte y colocación). La instalación es más económica en términos de empleo de herramientas. A través de este sistema se accede a una instalación más segura en las uniones, más práctica en su colocación y tendido, y con mayor resistencia y durabilidad en el tiempo. No requiere mantenimiento. Se pueden realizar conexiones a otras tradicionales. Según la norma NAG 210 del Enargas, las tuberías Sigas tienen una limitación: no

se pueden instalar a la vista en ambientes habitables. Además, todas las cañerías expuestas a la intemperie se deben proteger de la degradación solar con un revestimiento de aluminio.

Detalles a tener en cuenta durante la Instalación

La instalación de cañerías en sitios o espacios habitables no se puede realizar a la vista. Deben ser embutidas a la pared como las metálicas, debiendo ser reforzadas con morteros a base de cemento (proporción 1:3) a dos metros como máximo. En ambientes no habitables, es necesario asegurar las cañerías firmemente, para evitar movimiento y tensiones. En tabiques de madera, los soportes van atornillados a la madera. En tabiques de mampostería, se aseguran con grampas y tarugos tirafondos adecuados. En hormigón armado, se reemplazan los tarugos por brocas autoperforantes. Si las tuberías son emplazadas en el techo, se apoyarán sobre pilares de ladrillos u hormigón ubicados a dos metros como máximo. <

>

Una luz hacia el progreso >Adaptadas al LED. Farolas, proyectores y lámparas incorporan esa tecnología para iluminar plazas, calles, playas de estacionamiento, barrios cerrados y otros espacios comunes. No obstante, las múltiples ventajas de esta tendencia exigen una inversión elevada.

L

as luminarias con LED van ocupando terreno en el alumbrado público, vial y decorativo destinado a grandes espacios como plazas, jardines, calles, estacionamientos de vehículos y barrios cerrados. Los beneficios del uso de LEDs son los mismos que en la iluminación doméstica (ver Ventajas brillantes), pero en este caso el costo representa mayores inversiones, debido a que se necesitan varias unidades para cubrir grandes superficies. Por eso, no todos los usuarios están dispuestos a dar este salto tecnológico. “Sólo algunas pocas fábricas venden farolas con LEDs, por lo que la oferta es aún escasa, pero la idea es que los mismos modelos que venían para un tipo de lámpara en particular se reemplacen por LEDs. Para las plazas van farolas, al igual que en barrios cerrados, y para es-

mínica de 148 lumen/Watt”, sostiene Román Bertacchini, de Bael, una empresa especializada en este rubro con sede en Villa Martelli (provincia de Buenos Aires).

Ventajas brillantes

>Ffo-5 atik led, metronomis ledgine y road, las más usadas.

tacionamientos se pueden usar proyectores de LEDs, ya que es iluminación general y no puntual como en una cancha”, explica Mariano Corsico, de Feyro.

Soles de la noche

En general, la luminaria adaptada a la tecnología LED que se destina a espacios públicos suele tener un consumo de 70 a 100 Watts. Este tipo de iluminación se comercializa a través de farolas (columnas con cabezal) y reflectores de aluminio con un buen disipa-

dor de temperatura. La mayoría de las fábricas argentinas importa la tecnología LED y se ocupa de diseñar y producir los soportes (farolas, proyectores, columnas). Dentro de la oferta nacional, algunas empresas van sumando novedades como los dispositivos a base de LEDs Cree. “Las características distintivas son la durabilidad de esos LEDs, estimada en 70 mil horas a pleno flujo luminoso –mínimo 90 por ciento, sin decaer a lo largo de la vida útil– y la eficiencia lu-

¿Por qué cada vez más plazas, calles, barrios cerrados, estacionamientos y grandes espacios comunes son alumbrados con LEDs? Además del bajo consumo, Mariano Corsico destaca la vida útil de esta tecnología: “Es mucho más importante eso que el consumo –dice el especialista-; no olvidemos que un mercurio halogenado también es de bajo consumo, pero requiere mayor mantenimiento que una luminaria con LEDs”. Algunas ventajas de esta tecnología son su larga vida útil, estimada en más de 40 mil horas (algunas rondan las 70 mil), fácil mantenimiento, bajo consumo: 50 a 75 por ciento de ahorro de energía, la no emisión de rayos UV y tiene perfil ecológico (sin mercurio ni plomo). <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 10 de enero de 2015

> 11

>Interior

>Buenos momentos. La isla de cocina es una extensión de la mesada.

>La isla se convierte en un espacio para desayunar o compartir una comida de manera relajada.

Isla de cocina: territorio ganado >Un plus de estética y funcionalidad. Este tipo de amoblamientos aporta un espacio extra para la cocción, el lavado y el guardado de utensilios. A su vez, integra ambientes y favorece la comunicación entre los comensales.

L

as llamadas “islas de cocina” ocupan el centro de este ambiente de la casa, sumando ventajas estéticas y funcionales. De impronta norteamericana, este complemento de los amoblamientos de cocina aporta un plus muy valioso en las tareas domésticas: en él se puede extender el espacio para preparar alimentos, lavar utensilios y guardar elementos de cocción. En los diseños de Johnson prevalecen líneas minimalistas que combinan acero, piedras y

maderas con colores neutros, que apuestan al blanco y al gris. “Lo estético toma un papel fundamental en el ambiente de la cocina de esta época; en cuanto a lo funcional, la isla de cocina nos da la posibilidad de ampliar nuestro amoblamiento, otorgándole una extensión a la mesada principal. En la isla podemos incorporar anafe, bacha principal o bacha adicional y, al resultar una mesada extra, también conseguimos una mesa de trabajo y un lugar para desayunar o servir comidas rápidas, a efectos de

integrar al grupo familiar en un ambiente cálido y agradable”, explica Facundo García López, responsable del área de Johnson Amoblamientos. La posibilidad de extender los espacios para cocinar, lavar y guardar utensilios en la isla de cocina también implica modificar o incorporar cañerías y accesorios en ese sector. Por ejemplo, cuando la isla suma una bacha de lavado y un anafe, es necesario extender las cañerías de agua y de desagote hasta esa parte de la vivienda y agregar un extractor

para evitar que los vapores se concentren en la cocina. Por eso, algunos prefieren destinar este amoblamiento sólo como una extensión de la mesada y un lugar de guardado extra.

En el centro de las miradas

Uno de los aspectos que distingue a las islas de cocina es su ubicación central. Si bien no existen medidas recomendadas (porque cada amoblamiento depende de la casa), Facundo García López sostiene que “alrededor de ésta debe haber un espacio para circulación mínimo de 95 centímetros. Además, si la isla será utilizada para sentarse, se recomienda un espacio de 60 centímetros por persona”. Por su parte, la arquitec-

ta María Delia Zaccagnini, encargada de los diseños de las cocinas en la casa central de Johnson Amoblamientos, agrega: “Depende mucho de las dimensiones del ambiente y de las funciones que alberga: cocción, lavado, preparación, desayunador, entre otras. En largo, no debe tener menos de 1,50 metro y un máximo de cuatro metros”.

Blend de materiales y colores

Dentro de la línea de amoblamientos de Johnson, los diseños de las islas de cocina se distinguen por su estética minimalista. Según la arquitecta Zaccagnini, la tendencia para 2015 trae diseños y formatos más articulados, para combinar diferentes

Aberturas: una T nueva opción >Un material cada vez más comercializado. Principales características del PVC. Sus ventajas al momento de ahorrar energía.

>El sistema multicámara de los perfiles permite un óptimo desagüe.

odos los fabricantes de aberturas de PVC destacan sus ventajas respecto al resto de los materiales. El mensaje es claro: “una ventana de este material, con buen diseño y un buen trabajo en la abertura y en la colocación de los vidrios, se hace prácticamente eterna”.

Sus principales ventajas

Como material de construcción en general, pero más concretamente en la fabricación de aberturas, el PVC cuenta con una serie de ventajas, entre las que sobresalen su condición de ser inalterable con el agua, ya que no tiene efecto sobre estas puertas y ventanas. No se produce oxidación. Su uso es apto en áreas costeras, donde debido a la salinidad del ambiente y las frecuentes tormentas y lluvias, otros materiales (como el metal o la madera) tienen menor vida útil. Las pruebas realizadas tanto en laboratorio (envejecimiento artificial) como en el campo en los últimos 20 años demuestran su resistencia, observándose poco cambio en las caracterís-

>Una buena abertura reduce el ruido de 50 decibeles a uno interior de 15.

ticas mecánicas y en el color. También brinda buena aislación térmica, ya que el PVC es un excelente aislante térmico. Su coeficiente de conductividad térmica es ligeramente más bajo que el de la madera y muy inferior al del aluminio. Esto, sumado al aire de las multicámaras del perfil, hace que la aislación térmica sea óptima. Se estima que el ahorro energético, con doble vidriado hermético, es superior al 65 por ciento. En acústica, los perfiles de PVC combinados con doble vidriado hermético brindan

máxima aislación del ruido exterior. Para conseguir una ventana con un alto aislamiento acústico, tanto el vidrio como la carpintería deben tener un elevado valor aislante. La limpieza no es un problema, ya que debido a su superficie, son muy fáciles de limpiar. Las puertas y ventanas de PVC son altamente resistentes a la suciedad, ya que no existen poros a los que esta pueda adherirse. Por eso, no requieren mantenimiento de pintura. En cuanto a su durabilidad,

materiales y alturas. En estos amoblamientos se combina acero con piedras y maderas. Se está usando mucho el material laqueado -brillante o mate- donde la apariencia neutra proporciona posibilidades para la combinación con otros materiales como acero, piedra, silestone y vidrio. Finalmente, en cuanto a tonalidades, el blanco, los grises medios a oscuros y las maderas identifican a los amoblamientos de Johnson. Se trata de una paleta cromática integrada por tonos neutros y naturales, que acompaña de manera armónica la combinación de materiales en el amoblamiento y en la mesada que componen cada isla de cocina. < tiene una alta resistencia a los golpes: tiene un alto grado de resistencia a la abrasión, con bastante dureza superficial. Cualquier raya que se pudiera producir en el material ocasiona únicamente un daño estético, pero el perfil nunca queda desprotegido frente a la acción de los agentes atmosféricos. Finalmente, es muy poco inflamable y autoextinguible: debido a la presencia de cloro en sus moléculas, el PVC es muy poco inflamable, lo que reduce la posibilidad de incendio. Su versatilidad hace posible el recambio de ventanas convencionales por aberturas de PVC sin necesidad de albañilería ni roturas. Las ventanas a menudo dejan escapar el calor, en lugar de retenerlo en el interior, o ya están deterioradas con el paso del tiempo. Sustituirlas resulta sencillo y rápido, incluso estando la vivienda habitada. Finalmente, este material impide el desarrollo de bacterias y hongos, por lo que son aptas y muy recomendables para hospitales, restaurantes e industrias. <


12 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 10 de enero de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.