DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>Especial
Grandes obras que no fueron >La mente de los arquitectos a veces sueña con obras que no se concretan. Aquí, un repaso por 7 grandes proyectos truncos.
2>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 21 de julio de 2018
Especial obras que no fueron
>Wright no tenía ningún cliente ni sitio confirmado para su rascacielos propuesto.
>El HyperBuilding de Bangkok, proyectado en 1996.
Grandes renders: 7 estructuras nunca construidas >La arquitectura no siempre puede materializar sus sueños. Por falta de tecnología, dinero o política, cientos de edificios no vieron la luz. Pero gracias a los renders.
F
rank Lloyd Wright, Rem Koolhaas, Vladimir Tatlin y otros genios formularon las siguientes estructuras que por diversas causas no pudieron construirse. La tecnología ahora nos permite visualizarlos en todos su esplendor:
1. Bangkok Hyperbuilding (Bangkok, Tailandia)
Hyperbuilding se planteó como una ciudad autónoma para 120,000 que contaría con múltiples sistemas de transporte: cuatro bulevares con teleféricos, góndolas y elevadores de trenes conectan el Hyperbuilding con la ciudad de abajo, seis calles con elevadores de alta y baja velocidad son las principales conexiones verticales y un paseo peatonal de 12 kilómetros desde el nivel del suelo hasta el parte superior. Proyectado en 1996, aún no era el tiempo de este megadesarrollo.
2. El Illinois (Chicago, EUA)
Fue uno de los episodios más extravagantes de la extravagante vida de Frank
Lloyd Wright: el 16 de octubre de 1956, el arquitecto de 89 años se paró frente a un enorme lienzo en el salón del Sherman House Hotel y desveló su plan para un rascacielos de una milla de alto: 528 pisos, con espacio suficiente para 100,000 personas, 15,000 autos y 100 helicópteros. Wright no tenía ningún cliente ni sitio confirmado para su rascacielos propuesto, que nunca se construyó y nunca se olvidó. De haberse realizado, habría sido más de cuatro veces más alto que el Empire State Building, entonces el edificio más alto del mundo.
algunos de los problemas de hacinamiento en Tokio. Es tan grande que no se puede construir con los materiales actualmente disponibles debido a su peso. El edificio incluiría 240,000 unidades de vivienda (suficiente para 750,000 habitantes). Se asignaría una gran área de espacio a las oficinas e instalaciones comerciales, lo que proporcionaría empleo a la población de la comunidad. La residencia y las empresas contarían con un portafolio de tecnologías de energía renovable que incluyen: película solar fotovoltaica, energía eólica e incluso espuma de algas / estanques.
3. Shimizu Mega-City Pyramid (Bahía de To- 4. El elefante kio, Japón) triunfante (París, La mega-ciudad Shimizu es Francia) una pirámide propuesta para ser construida sobre la bahía de Tokio en Japón. El tamaño total de la estructura eclipsaría a todas las demás estructuras a un tamaño 14 veces mayor que la gran pirámide de Giza. Sería el objeto más grande hecho por el hombre en el mundo y albergaría a 750,000 personas, aliviando
FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com
En el extremo occidental de los Campos Elíseos, en el centro de la Place Charles de Gaulle, el Arco del Triunfo es, sin duda, uno de los grandes monumentos de París. La construcción comenzó en 1806, pero pudo haberse construido otro monumento. En 1758, el excéntrico arquitecto Charles Ribert elaboró planes para el Elefante Triunfante: una gran oda al animal terrestre más grande del mundo al que los visitantes pudieran trepar y disfrutar de las vistas del horizonte de París. Los planes también incluían el agua que caía desde su nariz a una fuente gigante y la música a la deriva de sus oídos, cortesía de la orquesta que tocaba en algún lugar profundo de sus entrañas.
>La megaciudad de Tokio es tan grande que no se puede construir debido a su peso.
5. The Walking City (Londres, Inglaterra)
Walking City, de Ron Herron, es una ciudad con piernas que literalmente camina de un lugar a otro. Publicados en el apogeo de la literatura apocalíptica de los años sesenta, las cápsulas inteligentes sobre patas de Herron se imaginaron como la clave para vivir en un mundo donde las fronteras y las fronteras ya no existen y los humanos viven un estilo de vida nómada habilitado por la tecnología loca.
6. Torre de Tatlin (San Petersburgo, Rusia)
También conocido como el Monumento a la Tercera Internacional, la Torre de Tatlin
fue diseñada como la sede de la Internacional Comintern o Tercera Internacional Comunista. Establecido para ser construido después de la Revolución Bolchevique de 1917, se planeó para ser funcional, así como un monumento: una torre retorcida de 400 metros de "acero, vidrio y revolución" de la mente del arquitecto Vladimir Tatlin. Nunca construido, hubo serias preocupaciones sobre su practicidad estructural, pero todavía se pueden ver modelos en diversos museos del mundo.
7. Hotel Attraction (Nueva York, EE. UU.)
El horizonte de Nueva York pudo haber sido diferente al
que conocemos hoy. El Hotel Attraction, del famoso de Antoni Gaudí, fue el resultado del sueño de dos hombres de negocios de Nueva York en 1908. Los extraordinarios diseños del hotel presentan sus emblemáticas torres cónicas y una esfera en forma de estrella sobre sus 360 metros. Descubierto solo en 1956, parece que el proyecto se vino abajo debido a la mala salud de Gaudí o porque se retiró del todo después de que el proyecto atendiera a clientes ricos que ofendían su sensibilidad comunista. Este breve recorrido por proyectos que no realizaron demuestra que muchas veces el ingenio humano no tiene límites.<
Sábado 21 de julio de 2018
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>Para el Elefante de París, los planes incluían el agua que caía desde su nariz a una fuente gigante y la música a la deriva de sus oídos.
>La Torre de Tatlin sufrió serias preocupaciones sobre su practicidad estructural.
>En Londres se pensaron estas cápsulas inteligentes sobre patas.
>El Hotel Attraction, pensado por Antoni Gaudí.
>3
4>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 21 de julio de 2018
>5
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 21 de julio de 2018
Obras emblemáticas
El Palacio de la Ópera china que hace estremecer a Sidney >China cuenta con una impresionante estructura capaz de competir con la Opera House de Sidney o bien con el Metropolitan Opera House de Nueva York.
L
a Ópera de Harbin es un nuevo punto de referencia en el horizonte de la ciudad nororiental china de Harbin. Diseñado por MAD Architects con sede en Beijing como una respuesta creativa “a la fuerza y el espíritu de la naturaleza virgen y el clima gélido de la ciudad norteña", el edificio es una escultura que se funde en el horizonte. Este edificio posee una estructura que ocupa una extensión de ocho mil metros cuadrados. La nueva ópera cuenta con tres espacios focales distintos que forman un plano de tres pétalos: un gran teatro con capacidad para 1,600 personas, construido en madera de fresno de Manchuria, con una acústica perfecta; y otro más pequeño de 400 asientos y una gran plaza pública. Las tres secciones están unidas por una superficie ondulante compuesta por paneles lisos de aluminio blanco que se envuelve de
forma fluida a su alrededor, reflejando las aguas de los pantanos circundantes. Mientras tanto, la textura blanca de la cubierta se yuxtapone con los tejados de los dos volúmenes de teatro con una serie de pirámides de vidrio. Edificado con materiales naturales, con líneas onduladas y un diseño que busca la luz natural, el Palacio de la Opera de la ciudad de Harbin busca adaptarse con su entorno. En verdad, el edificio pasa inadvertido en los días de nieve gracias a la meticulosa estructura de la cubierta. El arquitecto Ma Yansong de MAD Architects afirmó en comunicado de prensa que ven a este edificio como "el centro cultural del futuro, tal como un lugar público que encarne la integración del hombre, el arte y la identidad de la urbe, mientras que su forma se mimetiza con la ambiente que lo rodea". La vínculo con el ambiente
plataforma de observación con vistas del horizonte de la ciudad y los pantanos circundantes, ejemplifica la filosofía MAD Architect de tratar la arquitectura como paisaje. El aprovechamiento de la luz natural es otra de las peculiaridades más destacadas.
Ficha técnica
>En el interior es un contraste entre la calidez de la madera y la frialdad del aluminio blanco y el cristal.
es total. Cualquier persona puede deambular por múltiples caminos tallados por la fachada y ascender tal y como si de un ejercicio de senderismo se tratase. Ma Yansong afirmó a Forbes que deseaba que el edificio pareciera un "ser vivo". En el interior, el proyecto es un contraste entre la calidez de la madera y la frialdad del aluminio blanco y el cristal.
La plaza pública ofrece un amplio espacio para actividades y espectáculos al aire libre; los arquitectos también diseñaron un segundo espacio de actuación exterior ubicado en la parte superior del volumen principal. Accesible a través de caminos curvos a lo largo de la masa del edificio y abierto al público en general, el espacio, que también sirve como
Arquitectos: MAD Architects Ubicación: Harbin, Heilongjiang, China Área: 85,000 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Hufton+Crow, Adam Mørk Equipo de Diseño: Jordan Kanter, Daniel Gillen, Bas van Wylick, Liu Huiying, Fu Changrui, Zhao Wei, Kin Li ,Zheng Fang, Julian Sattler, Jackob Beer, J Travis Russett, Sohith Perera, Colby Thomas Suter, Yu Kui, Philippe Brysse, Huang Wei, Flora Lee, Wang Wei, Xie Yibang, Lyo Hengliu, Alexander Cornelius, Alex Gornelius, Mao Beihong, Gianantonio Bongiorno, Jei Kim, Chen Yuanyu, Yu Haochen,
Qin Lichao, Pil-Sun Ham, Mingyu Seol, Lin Guomin, Zhang Haixia, Li Guangchong, Wilson Wu, Ma Ning, Davide Signorato, Nick Tran, Xiang Ling, Gustavo Alfred Van Staveren, Yang Jie Ingenieros: Beijing Institute of Architectural Design Fachada: Inhabit Group, China Jingye Engineering Co., Ltd. BIM: Gehry Technologies Co., Ltd. Arquitectura de Paisaje: Turenscape, Earthasia Design Group Interiores: MAD Architects, Shenzhen Z&F Culture Construction Co., Ltd. Iluminación: EKO Lighting Equipment Co., Ltd. Acústica: Zhang Kuisheng Acoustics Research Institute of Shanghai Modern Design Group Mecánica: Chinese PLA General Armament Institute of Engineering Design Señalización: Shenzhen Freesigns Signage Co., Ltd. MAD Architects.<
6>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 21 de julio de 2018
En números
Eduardo Constantini: “El crédito hipotecario está amenazado” >El empresario brindó un panorama de la economía que viene luego de la turbulencia cambiaria que sufrió el mercado hace algunos meses.
E
l empresario Eduardo Constantini mostró su percepción de cara a los próximos meses y aseguró que “van a ser tiempos difíciles”. “Si el dólar aumenta todos los días, directamente se complica todo el panorama económico, político y social. La devaluación en la Argentina tiene un impacto gigante”, comentó el empresario. Agregó que lo que viene va a ser difícil, “porque hay un llamado de la realidad, sin contar con la financiación que teníamos”. “Por eso el Gobierno recurrió al
FMI, porque el mercado no hacía sostenible la continuidad de este programa, aun retocado. Ahora, sin esos recursos parcialmente el costo del dinero va a ser mayor y más escaso. Y vas a un achique sustancial del déficit fiscal y a un dólar mucho más caro o sobrevaluado para contener el déficit del turismo, la balanza comercial o el ahorro”, manifestó. Agregó que de ahora en más empieza a jugar la variable política. “Si hay una cohesión política y hubiese una aprobación razonable de presupuesto del año que
viene, todo eso ayudaría a que se pudiese administrar una política de ingresos. Porque a partir de la devaluación empiezan a desajustarse precios que necesitaban un equilibrio: naftas, tarifas, sueldos”, describió Respecto a cómo se comportará el mercado inmobiliario en este contexto, el director de Consultatio manifestó que “todo depende de acá en adelante para ver cómo se defiende la propiedad frente al dólar. Lo que ha ocurrido a veces es que cuando el dólar se encarece
mucho, baja el costo de construcción, entonces como desarrollador vemos más casas que empiezan a construirse en nuestros terrenos o gente que compra un terreno para construir”. Finalmente, recordó que también tiene que haber un cierto ambiente de confianza para esas decisiones o terminás solamente con un mercado donde el inversor desaparece y solo se mueve por necesidad. El crédito hipotecario incipiente se ve muy amenazado con este dólar o con este nivel de tasas”, reconoció.<
Procrear: Aseguran que los beneficiarios necesitan hasta 70% más para comprar la casa A
mediados de 2016, con poco más de seis meses en el Gobierno, el Ministerio de Interior y Vivienda reformuló el plan Procrear, que vio la luz en 2012 y que financiaba con créditos blandos la construcción de casas en terrenos particulares y en barrios loteados por el Estado. El nuevo Procrear circunscribió el universo de beneficiarios a aquellas familias que reunieran ingresos por entre dos y cuatro veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (actualmente, en $10.000). Reemplazó el sorteo por un sistema de puntajes. Se concentró en la compraventa de viviendas nuevas y usadas -aun manteniendo planes para construcción y refacción-. Y cambió la lógica del financiamiento: las distintas alternativas para comprar una casa combinan ahorro familiar, un crédito hipotecario UVA que puede tramitarse en más de una decena de bancos
y un subsidio no reintegrable de hasta 400.000 pesos que pone el Estado. La restricción presupuestaria hace que el Ejecutivo no piense, por el momento, en entregar más plata. Según datos oficiales de la Secretaría de Vivienda, el Procrear generó operaciones de compraventa de viviendas por más de 38.000 millones de pesos en los últimos dos años. El programa de crédito y subsidio se encamina a firmar la escritura número 30.000. El 30 por ciento de las operaciones inmobiliarias con crédito hipotecario de 2017 se efectuaron bajo este esquema. En las dos primeras etapas del Procrear, el 50 por ciento de los beneficiarios escrituró. El número es similar al que se manejaba en tiempos del kirchnerismo. Las fuentes oficiales sostienen que es prematuro concluir qué pasará con los participantes de las etapas 3 y
4, que finalizan los trámites en estos momentos. Además, existen otros 40.000 beneficiarios del Procrear Ahorro Joven, orientado a las personas de hasta 35 años. Este programa requiere ahorrar durante un año con un plazo fijo UVA. El Estado pondrá dos UVA de subsidio por cada UVA ahorrada, con un tope que hoy está fijado en 12.000 UVAS (hoy son casi $300.000). Según datos oficiales, 16.000 de esos anotados seleccionados inició los trámites en algún banco. Ante la devaluación sostenida desde fines de año pasado, la Secretaría de Vivienda aumentó dos veces el tope máximo de tasación de las propiedades que pueden comprarse con créditos Procrear. A comienzos de febrero, lo llevó de $2 millones a $2,3 millones. Y a fines de mayo lo subió a $2,6 millones. El subsidio máximo permanece en $400.000 des-
de comienzos del año pasado.
Sin cambios en plazos y montos
Los bancos públicos concentran seis de cada diez operaciones del Procrear. El Banco Nación escrituró 10.000 carpetas. En febrero, cuando la suba del dólar acumulada desde comienzos de diciembre comenzaba a ser un problema, el Banco Nación anticipó que analizaba extender a 40 años el plazo máximo de repago de los créditos hipotecarios Procrear y subir la relación cuota ingreso desde 25 a 30 por ciento. En su último informe al Senado, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, indicó que esta medida estaba en curso. "El Banco incorporó en la reglamentación de crédito la posibilidad de asistir a las personas ampliando la afectación de ingresos en 5 puntos porcentuales (...) o la ampliación del
plazo de las operaciones a 40 años", indicó en el reporte a los legisladores. "El otorgamiento de estos beneficios se realizó a pedido de los clientes y se resolvió descentralizadamente en las facultades de cada gerente de sucursal, por lo que no es posible determinar la cantidad de casos a los cuales se dio curso", agregó. Laylen Zulian leyó la noticia de la extensión del plazo y del monto que otorgaría el Banco Nación y consultó en la sucursal de Santa Fe Capital, donde lleva adelante su trámite. "Dijeron que el banco no bajó la normativa", contó. Ella está en contacto con otros beneficiarios del Procrear que buscan vivienda. "A nadie le dijeron 'te podemos elevar el monto'" del préstamo, firmó. Voceros del Banco Nación consultados por TN.com.ar indicaron que esa medida no se llevó adelante. "En el caso de las reglamentaciones vinculadas a Procrear no se analizó la posibilidad de extensión del plazo ni el incremento de la afectación como se hizo en las restantes reglamentaciones", replicaron en un correo electrónico. "No obstante esto, como medidas a favor de los beneficiarios, se puede destacar que mediante un acuerdo conjunto con la Secretaría de Vivienda, el Banco mantiene la misma tasa de interés que al momento de su adhesión al programa (3,5% TNA y 4,5% TNA según el tipo de cliente)", agregaron. "Si se analiza, dentro de las tres variables expuestas (extensión de plazo, mayor
afectación o mantenimiento del interés), se podría decir que el Banco adoptó la medida más conveniente para los beneficiarios", finalizaron. EL portal del canal de noticias TN consultó a un par de beneficiarios que no pudieron escriturar: En septiembre de 2017, después de haber cumplido con los trámites necesarios, el Banco Nación aprobó el crédito hipotecario Procrear de Laylen Zulian, una empleada administrativa de Rosario de 39 años y con dos hijos. Laylen tenía visto un departamento en esa ciudad tasado en unos 100.000 dólares. Había ahorrado el 10 por ciento del valor de la propiedad que le exigía poner el programa de crédito y había presentado cada papel que le habían pedido. En septiembre de 2017, el dólar valía 17 pesos. Su carpeta cayó en un limbo. Pasaron nueve meses desde entonces. Y el dólar llegó a 29 pesos. Para comprar la propiedad, necesita 1,2 milón de pesos más. A 300 kilómetros de Rosario, en Banfield, Natalia Fuentes también hace cuentas y considera si vale la pena endeudarse más para intentar llegar a su primera vivienda. Natalia inició los trámites en el Banco Nación en diciembre, reunió -con préstamos de familiares- el ahorro propio requerido y en abril encontró una casa de 85.000 dólares. En ese entonces, con el dólar a 20, debía reunir, entre crédito, subsidio y fondos propios, 1,7 millón de pesos. Ahora necesita unos 800.000 pesos más: $ 2,5 millones.<
>7
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 21 de julio de 2018
Decoración
>La cocina es uno de los espacios en los que nunca hay armarios suficientes.
>El orden es imprescindible y la limpieza también, para mantener el atractivo.
Cocinas a la vista T
>Armarios sin puertas, platos y vasos al alcance de la mano, disponibles en cualquier momento, una tendencia en alza.
enerlo todo a la vista en el comedor, la cocina o en el baño puede ser abrumador, pero muy práctico si nos dejamos llevar por el sentido común y no sobrecargamos el ambiente. Una forma de encontrar a la primera aquello que buscamos.
La cocina es uno de los espacios en los que nunca hay armarios suficientes, pero si se trata de una zona con pocos metros, lo ideal es no ir esquivando las puertas cada vez que las abrimos, por lo tanto se antoja muy práctico optar por repisas que pongan al alcance de nuestra mano
platos, vasos, sartenes y especias. En este caso, el orden es imprescindible y la limpieza también, para mantener el atractivo. Elegir tazas o vajilla de colores y un frutero que añada color con diferentes tipos de frutas es otra de las posibilidades. Otra de las opciones que super-
Alfombras multiusos L
legaron los fríos y la repetida frase “calor de hogar” adquiere un mayor significado. Utilizar alfombras para abrigar nuestra casa se constituye entonces en un recurso práctico y versátil que no solo ofrece calidez y confort sino que ayuda también a delimitar espacios, acentuar o dividir áreas, agrandar ambientes pequeños, aportar originalidad con sus formas y colores y completar la decoración de cualquiera de nuestros ambientes. Aparte del valor estético que aportan a la ambientación, las alfombras poseen propiedades de aislamiento térmico, porque nos protegen del frío en los pisos y también acústico, ya que absorben los sonidos y contribuyen al silencio. Además son económicas y de fácil colocación, pudiendo incluso ser ubicadas sobre otros pisos sin tener que realizar obras. Es importante destacar que, para mantenerlas impecables, las alfombras requieren de mantenimiento y limpieza ya que si no se las trata o aspira adecuadamente acumulan polvo y suciedad Sencillas o sugestivas, las alfombras se adecúan a todo tipo de ambientes. Suman diseño y textura a nuestra
decoración integrando los distintos elementos de un recinto (muebles, iluminación, objetos), permitiéndonos con su sola y correcta ubicación conseguir un resultado armónico y decorativo.
Muy funcionales
Sirven así mismo para destacar un área específica, como objeto decorativo per se, como punto focal, para otorgar carácter a la ambientación, o agrupar elementos diversos. Existe una gran variedad de alfombras para todos los estilos decorativos, que aportan también un gran valor cultural y estético, como es el caso de los aguayos provenientes del norte. Es importante elegir el material adecuado según el uso que se le vaya a dar. Por ejemplo, una habitación
infantil necesitará una alfombra suave, de colores neutros, y de muy fácil limpieza. Pueden ser clásicas con flores, modernas con círculos, figuras geométricas o formas abstractas, de diseño o con texturas. Se confeccionan en forma artesanal o industrial y su calidad estará dada por su diseño y el material con que se hayan realizado (lana, hilo de algodón, fibras naturales y sintéticas). Estos distintos hilados pueden ser de pelo corto o pelo largo, con lo que el producto final adquirirá distintos estilos. En el mercado se encuentra una gran gama de tonalidades, lo que representa una enorme ayuda para coordinar todos los detalles de una decoración ya que la alfombra suma al momento de equilibrar la estética en los espacios.<
poner sobre una pequeña isla o en una barra son los bowls, o cazuelas, o bien buscar armarios con puertas transparentes que, de un solo vistazo, nos permitan descubrir qué guardamos en su interior. Los tarros con azúcar, sal, legumbres o pasta son una alternativa ex-
celente para ofrecer mayor diversidad en la cocina, donde siempre se puede jugar con la combinación de tapas para que resulte más llamativo; de la misma manera que dejar a la vista las cajas de infusiones, con lo que se consigue un plus de diversión con sus alegres tonos.<
8>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 21 de julio de 2018
Arquitectura sustentable
A
esta situación preocupante se suma otra: la elevación del nivel del mar, que podría alcanzar decenas de centímetros para 2070, según la Fundación Jacques Rougerie (FJR). Hacer frente a estos retos ambientales y demográficos requiere una innovación arquitectónica y técnica que construya un entorno vivo que valore la riqueza del planeta, que cree una nueva relación entre el hombre y su entorno natural, y que plantee nuevos diseños relacionados con el mar y el espacio, siguiendo los preceptos del desarrollo sostenible, según esta fundación. Arquitectos y oceanógrafos franceses han diseñado el arrecife artificial ‘Biolum Reef’, impreso en 3D, a partir de residuos plásticos y con iluminación de origen biológico, que tendrá niveles semisumergidos para actividades científicas y artísticas relacionadas con el océano. La FJR lleva el nombre y el apellido de un eminente arquitecto francés (www. rougerie.com) que ha diseñado hábitats, edificaciones y estructuras marinas y submarinas innovadoras, inspirándose en la naturaleza, en lo que se conoce como biomímesis o biomimética.
Ciudades en el océano >Más del 60 por ciento de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa y se calcula que esta proporción aumentará, representando unos 6.000 millones de personas para 2030. mar’ premiados en 2017 y anunciados en 2018 permiten echar un vistazo a los espacios dónde viviremos, trabajaremos, produciremos e investigaremos en el futuro.
Casas que resisten los embates marinos
>El proyecto filipino “Currents for currents”, una urbanización de viviendas interconectadas por encima y debajo del agua.
Su último gran proyecto es el SeaOrbiter (www.seaorbiter.com) , una embarcación futurista basada en una estructura vertical inspirada en la obra imaginaria de Julio Verne, que funcionará como un laboratorio oceanográfico flotante internacional, con
numerosas plantas y niveles de alojamiento e investigación por encima y debajo del nivel del mar. Cada año, la FJR (www. fondation-jacques-rougerie. com) efectúa, junto con el Instituto de Francia (www. institut-de-france.fr), un
concurso internacional para elegir a los proyectos arquitectónicos más innovadores, audaces y disruptivos, desarrollados por jóvenes arquitectos, diseñadores, ingenieros y urbanistas. Los proyectos de ‘innovación y arquitectura para el
El proyecto merecedor del Gran Premio y denominado ‘Currents for Currents’ (Corrientes para corrientes) ha sido presentado desde Filipinas como una opción para las zonas más vulnerables a dos de las amenazas más graves del planeta, el aumento de la población y el calentamiento global. Este trabajo, con “el azul es el nuevo verde” como filosofía de diseño, es una solución de vivienda para la vulnerabilidad de las comunidades costeras a la escasez de tierras, recursos e infraestructura de energía confiables, y el aumento de las mareas y las tormentas marinas, según
los arquitectos Deo Alrashid T. Alam, Robert Andrew P. Galano y Pierre Michael Monjardin. Las estructuras poliédricas de cuatro plantas, con aspecto de barcos veleros e interconectadas por encima y debajo del agua, formando extensas hileras circulares de viviendas como las perlas de un collar, fueron diseñadas con la mayor flexibilidad posible, para adaptarse a las cambiantes condiciones del mar y recuperarse de las adversidades climáticas, según sus creadores. “Las casas son alimentadas, tanto por energía eléctrica obtenida de las mareas como por luz solar. Esto permite que toda la comunidad sea completamente independiente de la red eléctrica y autosuficiente”, explican Alam3, Galano y Monjardin. Aunque estas casas, con una de sus fachadas blanca y la otra semitransparente, han sido diseñadas originalmente para el contexto filipino, su concepción modular y el uso de un material disponible universalmente para su marco estructural principal, el plástico moldeado, permite construirlas en casi cualquier sitio costero alrededor del mundo, según aseguran.<