Dyc 20170513

Page 1

Sábado 13 de mayo de 2017

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>1

> >Edición de 20 páginas >Sábado 13 de mayo de 2017

Una recorrida por las diez ciudades europeas más importantes desde el punto de vista arquitectónico.

Especial joyas europeas de la arquitectura


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 13 de mayo de 2017

a r a p s a e p o r u e s e d a d u i c 10 a r u t c e t i u q r a a l e d s e t n a am

>Especial "10 ciudades europeas para arquitectos"

A ubrir la arquitectura. sc de de as er an m es es una de las mejor ido dando forma a n ha os til es y Admirar una ciudad es nt de los gobernantes, resi ble. Estas son las ita im in e o ic ún r lo largo de la historia ga un lu ura. endo de cada ciudad antes de la arquitect am s lo la arquitectura, haci ra pa r vi vi r/ ta ropeas para visi mejores ciudades eu

D

esde la Antigüedad, la arquitectura (el arte de diseñar y construir edificios) ha estado siempre conectado con la historia del arte, por lo menos por

tres razones: primero, muchos de los edificios públicos (sobre todo los religiosos) se construían con la estética en mente; segundo, en la mayoría de estos edificios, los

exteriores e interiores eran exposiciones de arte, como la Capilla Sixtina del Vaticano; y para acabar, porque la construcción de edificios siempre se veía influenciada por los

movimientos artísticos del momento. Por esto, y para deleitarte la vista, te dejamos con las 20 mejores ciudades en cuanto a su arquitectura de Europa.<

> 1. Barcelona, España >Antoni Gaudí y su estilo de Art Nouveau del siglo XIX se pueden apreciar por toda la ciudad. Solo con un paseo por Barcelona podrás darte cuenta de que estás rodeado de sus característicos mosaicos en cerámica, madera y hierro, y de algunos trazos de gótico contemporáneo y técnicas orientales del pasado. El Park Güell y la Casa Batlló son perfectos ejemplos de la creatividad artística de Gaudí, pero la obra maestra de la arquitectura barcelonesa es, sin duda alguna, La Sagrada Familia.

2. Roma, Italia >La asombrosa arquitectura de Roma es un regalo que tenemos de lo que un día fue uno de los imperios más importantes de la historia: carácter, poder y ambición. Los romanos eran innovadores y adoptaban nuevas técnicas de construcción, usando nuevos materiales y combinando diferentes técnicas que ya existían, con un diseño creativo para producir un nuevo estilo. De esta manera consiguieron crear obras nunca antes vistas, como arcos, acueductos, anfiteatros, como el colosal Coliseo Romano.

>


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017

>3

>Especial "10 ciudades europeas para arquitectos"

>

4. París, Francia >Si hablamos del Art Nouveau, la gente suele pensar en Barcelona y Guadí, pero la versión francesa del artista era Hector Guimard, un arquitecto del siglo XX que le dio a la ciudad su apariencia tan distintiva. Las estaciones de metro como Cité y Abesses tienen una señal de inconfundible estilo Art Nouveau, pero sus obras también se pueden ver, si prestamos atención, en balcones y puertas que están por toda la ciudad. Los aficionados de la arquitectura pueden descubrir por ellos mismos la historia de la construcción de la ciudad visitando el Musée d'Orsay.

3. Praga, República Checa >Praga se ha mantenido en pie después de dos Guerras Mundiales que se han luchado en suelo europeo y, además, la historia por la que ha pasado la ciudad se ve reflejada en la arquitectura, dejando ver una gran belleza y cultura. Pasea por la histórica ciudad y sus monumentos perfectamente preservados, ya que estás frente a ocho siglos de historia. La joya de la corona es la Plaza de la Vieja Ciudad, con la Iglesia de Nuestra Señora en frente del Týn.

>


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 13 de mayo de 2017

>Especial "10 ciudades europeas para arquitectos"

>

6. Brujas, Bélgica >Brujas, que una vez fue la capital mundial del comercio, tiene una riqueza que se puede apreciar en su arquitectura. La ciudad patrimonio de la Unesco se caracteriza por sus preciosos canales y edificios medievales, como el más prominente, la Iglesia de Nuestra Señora de 122 metros de altura, una de las estructuras de ladrillo más altas del mundo.

5. Oxford, Inglaterra >El poeta Matthew Arnold hablaba de Oxford como «la ciudad de las agujas de ensueño». La ciudad, en la que se pueden apreciar todos los tipos de arquitectura importantes que han pasado por Inglaterra (desde los Sajones hasta la época actual), ofrece una cantidad interminable de bellos ejemplos de la armonía existente entre lo nuevo y lo viejo. La mezcla de estructuras se dio a lo largo de diez siglos e incluyen la Saxon Tower, la torre gótica de la universidad de Magdalena y la cámara Radcliffe.

>


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017

>5

>Especial "10 ciudades europeas para arquitectos"

>

8. Ámsterdam, Países Bajos >Algunas de las maravillas arquitectónicas de los Países Bajos se encuentran en las noventa islas que forman la capital. Desde el siglo XVII, Ámsterdam ha sido uno de los puertos más importantes de Europa, lo que se ve reflejado en su arquitectura inconfundible. Los edificios del renacimiento flamenco del siglo XIX y los canales históricos no se han visto perturbados con el paso del tiempo, convirtiendo la ciudad en el paraíso de los amantes de la historia. También es un tesoro de art-deco, con cines y teatros que representan el estilo opulento.

7. Toledo, España >Los españoles tienen la gran suerte de contar con otra ciudad más: Toledo es una ciudad medieval impresionantemente preservada, con edificios que datan de hasta los siglos XIII y XIV. Situada encima de una colina con unas vistas panorámicas del río Tajo, Toledo era el antiguo núcleo artístico, espiritual y político.

>


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 13 de mayo de 2017

>Especial "10 ciudades europeas para arquitectos"

>

9. Atenas, Grecia >Una lista de los tesoros arquitectónicos más importantes de Europa no estaría completa sin la capital griega, cuyos antiguos residentes dejaron el listón bien alto al construir las estructuras más complejas de la arquitectura que jamás haya visto el hombre. Sus obras, que datan de hasta el año 900 a.C., han ganado al paso del tiempo. Los templos son los ejemplos más famosos de las construcciones de la ciudad, y normalmente son los que mejor se conservan, pero también hay otros lugares que un aficionado de la arquitectura no se puede perder: el Teatro de Dionisio, el Partenón y la Acrópolis.

10. Viena, Austria >En Viena, la tradición y lo moderno viven codo con codo; los edificios históricos y contemporáneos se mezclan y crean un paisaje increíble e inimitable. Solo hay que visitar el centro histórico de la ciudad para darse cuenta, donde la catedral gótica de San Esteban de Viena se encuentra justo en frente del edificio Haas Haus, de cristal y acero.

>


Sábado 13 de mayo de 2017

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>7


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

8>

Sábado 13 de mayo de 2017

>Arquitectura sustentable

Proyecto de viviendas sociales sustentables gana premio de arquitectura U

na vivienda social sustentable con énfasis espacial en la privacidad y los lugares de esparcimiento es la ganadora de la segunda edición del concurso chileno Construye Solar. El proyecto conocido como S3 estuvo a cargo del Taller 1/1, integrado por alumnos de título de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción. Alfredo Morales, docente integrante del equipo de la Universidad del Desarrollo (sede Concepción), comentó sobre el proyecto ganador: “creemos que esta vivienda desde Concepción puede ser un gran aporte, ya que permite que las personas accedan a una vivienda con una serie de innovaciones que ayudan en la economía familiar”.

Memoria descriptiva del proyecto, contada por sus protagonistas

“Nuestro concepto urbano es una óptima densidad en lote que considera sólo orientación norte y accesibilidad universal en el primer piso

>Un interesante proyecto de alumnos de una Universidad de Chile ganó un primer premio en ese país. Sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible, ahorro energético, son algunos de los tópicos de la invención.

>En la casa proyectada, el ahorro total es de 54% en agua y 56% en electricidad.

de cada casa. Se trata de una villa con casas pareadas (disminuye pérdidas energéticas)

de dos niveles más cubierta/ terraza con orientación al norte, garantizando que las áreas

comunes tengan buena iluminación durante el día y año. La casa tiene una ocupación

de suelo del 34%; la villa, una densidad de 55 viviendas por hectárea, y 275 habitantes. Esto considerando jardín, antejardín y estacionamiento en un terreno de 108 metros cuadrados”. “Todo genera ahorro. Se ocupan aguas lluvias para WC, colector solar de aire para calentar la casa en invierno, difusores de agua y chimenea de ventilación para enfriarla en verán y fachada ventilada para apoyar ambas estrategias: enfriar y calentar. Genera electricidad con paneles fotovoltaicos, calienta agua con panel termo solar y bomba de calor. Además, genera ahorro con artefactos eficientes y con almácigos para el auto cultivo. El ahorro total es de 54% en agua y 56% en electricidad”.

“Se solucionan problemas reiterativos de las viviendas sociales: secar la ropa, ampliar, tener agua en caso de corte o catástrofe, aumentar el espacio de esparcimiento y generar estrategias de aislación acústica para casas pareadas”. “Se diseña una logia techada con tendedero en la fachada norte para el secado de ropa afuera de la casa con calor natural, así evita la condensación y la humedad interior. La casa se puede ampliar (un baño y dormitorio más) dentro de la misma envolvente para no perder las cualidades térmicas. También cuenta con conexión de sistema sanitario a estanque en la cubierta (funcionamiento por gravedad). Se aprovecha la cubierta como terraza para entregar 35 metros cuadrados de esparcimiento y finalmente se genera un núcleo de servicios en el lado del pareo como estrategia de aislación acústica entre los dormitorios y ahorro en instalaciones”.<

>En Argentina

Los edificios sustentables se imponen en la construcción por su ahorro energético P

aneles y termotanques solares, bicicletas y autos eléctricos, así como la construcción de edificios sustentables, figuran entre las acciones de incorporación de tecnologías con miras a la eficiencia de la energética.

“Una cuestión muy básica apunta al consumo energético responsable y el uso de dispositivos no contaminantes, como paneles y termotanques solares”, coincidieron Nelson Copia, del Departamento Ambiental de la ciudad mendoci-

na de Godoy Cruz; Ana Paula Lattuca, directora del Programa de Construcciones Sustentables de Rosario (Santa Fe); y Gisella Gallucci, de Energías Renovables de Salta. Godoy Cruz, Rosario y Salta forman parte de la Red Ar-

gentina de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc), que agrupa a 119 distritos de 18 provincias de todo el país que en los últimos años desarrollaron políticas activas en temas energéticos. Lattuca explicó que Rosario se convirtió en el “primer” distrito del país en “implementar medidas para la reducción del consumo de energía en la construcción de edificios”. “A partir del uso intensivo de paneles solares y otros instrumentos térmicos para calefacción y refrigeración, desde 2013, se construyeron unos 115 edificios para viviendas y oficinas, y un shopping, que ocupan una superficie cubierta de casi 450.000 metros cuadrados”, amplió.

Impactos favorables

Señaló que la decisión del gobierno de impulsar el uso de materiales térmicos tuvo un impacto económico adicional que oscila entre el “7 y el 10%” en las nuevas edificaciones.

No obstante, Lattuca aclaró que esos mayores costos iniciales se compensan “largamente, porque el ahorro de energía en acondicionamiento térmico es del 40%”. En tanto, Nelson Copia, jefe del Departamento de Fiscalización Ambiental de Godoy Cruz, puso de relieve los avances en temas de responsabilidad energéticas y mencionó como ejemplo que en la ciudad se instalaron “termotanques solares en todos los jardines maternales, centros de salud, polideportivos y otras dependencias municipales”.

Más beneficios

Gallucci señaló que por medio de esta iniciativa “se puede vender hasta 1 MW” de electricidad, con beneficios puntuales para los primeros pobladores que se sumen a la iniciativa. De todas formas, adelantó que la ciudad analiza ampliar hasta 3 MW la potencia, que podría comprar la distribuidora eléctrica local. “Es un estí-

mulo para el ahorro energético”, resumió. Asimismo, resaltó la importancia de la Ley de Fomento a las Energías Renovables, que otorga “exenciones impositivas y créditos para equipamientos” para todas las industrias y residentes de la provincia que utilicen fuentes energéticas alternativas. La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático es un instrumento de articulación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, donde se coordinan acciones locales, se socializan experiencias y se evalúan los resultados de los programas que desarrollan los municipios que la integran. También busca convertirse en un instrumento de apoyo técnico para los gobiernos locales, a partir de la oferta de herramientas que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017

>9

>Exterior

Un nuevo toldo que da sombra y acumula energía >Se trata de un prototipo presentado por el arquitecto italiano Carlo Ratti. Los espejos utilizados sirven para sombrear y generar electricidad.

E

n una conjugación casi perfecta de forma y función, el arquitecto y diseñador italiano Carlo Ratti creó un singular toldo de reflectores de luz, que brinda sombra y dirige la luz del sol hacia un panel fotovoltaico que genera electricidad. Sun & Shade es el nombre de este pabellón, construido con espejos que giran automáticamente con el movimiento del sol y reflejan sus rayos a un panel solar fotovoltaico situado a una distancia prudente. Ratti, un diseñador comprometido con proyectos y construcciones amigables, presentó el prototipo en el Museo del futuro, en Dubai, en el marco de la exhibición llamada “Reimaginar el cambio cli-

>El toldo de reflectores de luz brinda sombra y dirige la luz del sol hacia un panel fotovoltaico que genera electricidad.

>Espejos giran automáticamente con el movimiento del sol y reflejan sus rayos a un panel solar.

mático.” De su última creación, Ratti dijo que su inspiración vino de las tradiciones arquitectónicas del Medio Oriente: “Nos hemos inspirado

sombreado sea controlado digitalmente.” La posición de cada uno de los espejos del Sun & Shade se puede establecer independientemente, lo que les

>Económicas y versátiles

Cercos perimetrales metálicos: el tejido siempre a mano

C

omprar el terreno, diseñar el proyecto y por supuesto, tener en claro los límites de ese espacio. En todo eso es importante generar un cerco, el límite de aquello que indica hasta dónde podemos disponer y disfrutar. Una posibilidad accesible desde lo económico y muy versátil son los cercos metálicos, especialmente realizados en el clásico alambre. Discutidos por su linealidad y falta de estética, no hay que descartarlos, pues tienen un valor funcional importante.

El tejido

Al elegir un cerco de este tipo, lo primero es seleccionar el tipo de alambrado a colocar. El alambrado romboidal sólo sirve para delimitar un espacio y evitar el ingreso y egreso de animales. Esta es la idea central con la que se debe enfrentar cuando se opta por esos productos: no se trata de un cerco de seguridad, sino para delimitar y proteger, primordialmente.

Tipo de alambre

Tejido económico romboidal con rombo de 3 ¼” de diámetro. Ideal para cercos de obra o temporales. Romboidal 2 ½”: es el alambre más popular del mercado; ofrece un equilibrio entre precio y calidad, con tamaño de rombo intermedio (ni grande ni chico), aportando una protección bastante adecuada para su precio. El tejido de alambre romboidal de 2” es ideal para quienes desean un alambrado reforzado y de alta durabilidad, ya que posee un rombo de tamaño pequeño, ofreciendo así mayor protección, resistencia y firmeza. Tejido romboidal con rombo de 1 ½” de diámetro. El tejido reforzado recomendado para quien desee una muy buena resistencia y la menor permeabilidad a las manos, dado su pequeño tamaño de rombo. Tejido malla electrosoldada, en rectángulos o cuadrados disponible en 1 o 2 metros de altura y en diversas luces.<

en esa tradición del Medio Oriente de sombrear en arquitectura y espacio público. Sun & Shade pretende llevar este concepto al siguiente nivel, que permite que el

permite ser utilizados no sólo para control de sombreado y generación de electricidad, sino también para crear diferentes patrones o cartas incluso desde las sombras.

Actualmente, Ratti es profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, donde dirige el MIT Senseable City Lab, un grupo de investigación que explora cómo las nuevas tecnologías están cambiando la forma de entender, diseñar y vivir las ciudades. Según Wikipedia, es socio fundador del estudio de diseño internacional Carlo Ratti Associati, la cual se estableció en 2002 en Turín (Italia). Ratti fue nombrado uno de los "50 diseñadores más influyentes de América” por Fast Company y destacó en la “Lista Inteligente: 50 personas que cambiarán el mundo” en Wired Magazine.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 13 de mayo de 2017

>Obras emblemáticas

Cómo será el nuevo lugar de trabajo de Apple >De próxima inauguración, estará completo a finales del 2017. Un sueño de Steve Jobs hecho realidad.

S

teve Jobs había imaginado un centro creativo y de colaboración para Apple. Hoy, este predio y el edificio parecen tormar la forma definitiva y desde el mes de mayo es la sede de los trabajadores. Apple Park, tal como se lo denominó, tendrá 70 hectáreas y hasta allí llegarán más de 12 mil personas a lo largo de seis meses. La construcción de los edificios y la adecuación de las zonas verdes hace prever trabajos intensivos en toda esta etapa. El campus completo estará finalizado cuando termine este año. Voceros de la empresa anunciaron que el auditorio llevará el nombre de Steve Jobs, quien el 24 de febrero hubiera cumplido 62 años. Así, Apple rinde homenaje a su trayectoria y su influencia en el campo de la tecnología y en todo el mundo. El recinto se inaugurará a finales de

>Apple Park tendrá 70 hectáreas y hasta allí llegarán más de 12 mil personas a lo largo de seis meses.

año y estará situado en una colina con vistas a las zonas verdes y al edificio principal. Tendrá mil butacas, además

de una entrada formada por un cilindro de 6 metros de altura y 50 de diámetro, sobre el que irá un techo de fibra

de carbono metálica. El estudio de arquitectura Foster + Partners estuvo a cargo de la obra.

Curiosidades de Apple Park

Es importante destacar que no sólo será la sede empre-

sarial de la manzanita: el Apple Park tendrá un centro para visitantes con una Apple Store y una cafetería, un gimnasio de casi 9.300 metros cuadrados para los empleados, instalaciones de I+D. Y no se termina allí: pensando en la salud de sus empleados, habrá zonas verdes con 3,2 kilómetros de caminos para pasear y correr, árboles frutales, praderas y un estanque en el centro del edificio principal. En términos medioambientales, en el tejado habrá placas solares con una capacidad de 17 megavatios, una de las mayores instalaciones de energía solar del mundo. Como es el edificio con ventilación natural más grande que existe, no necesitará calefacción ni aire acondicionado durante nueve de los 12 meses que tiene el año.<


Sábado 13 de mayo de 2017

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> 11


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

12 >

Sábado 13 de mayo de 2017

>Obras emblemáticas

Así fue la rehabilitación de la Torre de Pisa >Tras 11 años de reformas y una inversión de 27 millones de dólares, un equipo de ingenieros italianos logró detener la inclinación del monumento histórico.

L

maban 599 toneladas, debajo de la base del lado norte de la construcción. Con esto el edificio cambió su movimiento hacia el norte, recuperando paulatinamente el equilibrio de su eje. La segunda fase, conocida como “etapa de las excavaciones”, empezó en 1999 y terminó en 2001, durante la cual se extrajeron 40m3 de terreno, a 8m de profundidad para detener su movimiento al norte, y se estabilizaron alrededor de los 4m de diferencia entre la parte más alta y el eje vertical de la base del monumento.

a Torre Inclinada de Pisa, también conocida como el telescopio o gran ojo celeste de Pisa, detiene su inclinación tras 800 años de movimiento, gracias a los trabajos de rehabilitación realizados por un equipo de arquitectos e ingenieros. La solución al problema consistió en excavar alrededor de los cimientos, para darle estabilidad a la torre, la cual está construida sobre un terreno arenoso que no tiene aguas subterráneas. La restauración tardó 11 años y tuvo una inversión de 27 millones de dólares. Al concluir los trabajos en 2001, el quipo había conseguido corregir la inclinación en cerca de 40 centímetros, medición igual a la del año 1990.

¿Por qué se inclinó la Torre?

El monumento es el campanario de la Catedral de Pisa y fue concebida desde sus inicios, en agosto 1173, para que fuera vertical, pero empezó a inclinarse desde su construcción, debido a la poca profundidad de sus cimientos (3m), lo que hizo que el suelo empezará a ceder. Su construcción tardó dos siglos, durante los

Fases de la construcción

cuales se tomaron medidas para corregir la inclinación, pero fue sólo hasta 2001, con la finalización del proceso de restauración, que se consiguió detener la inclinación de la estructura. Para prevenir la caída de la Torre, en 1964 el gobierno italiano solicitó la colaboración de un grupo de ingenieros, matemáticos e historiadores.

No obstante el trabajo que realizaran, la Torre de Pisa fue cerrada al público en enero de 1990 para evitar su deterioro.

Objetivo: estabilizar la torre inclinada

¿Cómo se realizó la rehabilitación de la Torre? La solución que adoptó el equipo se inspiró en la experiencia adquirida en la excavación del túnel de

Londres. Siempre que se excava un túnel se asienta un poco el suelo. Al hacer que el suelo se compacte bajo los cimientos, bajo la parte que está más alta, se podría disminuir la inclinación de la torre lo suficiente para estabilizarla. La primera intervención a la torre llamada “hundimiento controlado”, consistió en colocar 94 contrapesos, que su-

9 agosto del 1173: los trabajadores rellenan con piedra una zanja circular de tres metros de profundidad, sobre el terreno conformado por arcilla, arena fina, y cáscara. 1178: Cuando la torre alcanza los tres pisos de altura la construcción se paraliza por razones militares. 1272: 94 años después del inicio de la edificación, se retoman los trabajos de construcción. Inicialmente la torre presenta una inclinación al norte de 0.2 grados cuando la

>Ficha técnica Ubicación: Pisa, municipio de la región italiana de Toscana. Altura: 55,863 m. / 8 plantas Diámetro externo de la base: 15,484 m. Diámetro interno de la base: 7,36 m. Peso: 14.700 toneladas Grosor de las paredes en la base: 6 m. Número total de campanas: 7 construcción alcanza la séptima cornisa. 1360: Durante los siguientes 90 años, la inclinación aumenta a 1.6 grados y ya es evidente. Se inician los trabajos en el campanario y buscando corregir la inclinación, agregan seis escalones desde la séptima cornisa hasta el campanario sobre el lado sur, mientras que solamente agregan cuatro escalones del lado norte. 1370: La torre se completa oficialmente. 1990: La inclinación de la torre alcanza los 4.47 m, situación que obliga a las autoridades italianas a cerrar el monumento y a programar su restauración. 2001: Se permitió nuevamente el ingreso del público a la Torre de Pisa.<

>Mar del Plata

Casa sobre el arroyo / Amancio Williams U

bicada en un particular escenario natural de la ciudad de Mar del Plata, la Casa sobre el Arroyo –conocida como la Casa del Puentees considerada como un componente paradigmático de la arquitectura del siglo XX. La vivienda diseñada por el arquitecto argentino Amancio Williams a partir del encargo de su padre, el músico Alberto Williams, es una evidencia construida de la capacidad de establecer un vínculo entre la racionalidad moderna del ser humano con la naturaleza y su topografía. Diseñada y construida entre 1943 y 1946, con la colaboración de la arquitecta Delfina Gálvez de Williams, la vivienda se sitúa en un terreno compuesto por dos manzanas de un área natural caracterizada por el arroyo 'Las Chacras' que lo atraviesa.

La estructura está diseñada en tres dimensiones, sintetizada en formas geométricas puras que trabajan de forma integral. Se constituye por tres elementos básicos: una superficie curva, los compo-

nentes horizontales del volumen principal y el plano de la cubierta-terraza. El arco curvo que vincula ambas orillas del arroyo trabaja en paralelo con la losa del piso principal mediante

los tabiques verticales y las vigas que materializan la baranda que rodea todo el volumen, provocando una estructura que permite que todos los espacios interiores se relacionen con el contexto

natural exterior a partir de las ventanas que se posicionan en todo el perímetro horizontal de la vivienda. El hormigón armado utilizado para la estructura se martelinó en el exterior y fue tratado químicamente para otorgarle un aspecto significativo y dejarlo a la intemperie sin recubrimientos. El acceso a las dos escaleras principales contenidas en la curva del arco es mediante el sector materializado de la planta baja que constituye los dos puntos de apoyo del puente. Respecto a los escalones de las escaleras, las medidas de las alzadas van disminuyendo su altura a medida que uno asciende, acompañando la curvatura del arco. El interior de la vivienda evidencia una tipología lineal, es una serie de locales

abiertos a una galería que hace referencia a la tradicional vivienda porteña tipo 'casa chorizo', cuya división se materializa con placas de madera terciada de cedro con guardacantos de nogal, y que establece una distintiva división entre los espacios públicos y privados. A pesar de los actos de vandalismo que sufrió tras su abandono -entre los que se encuentran incendios intencionales y grafitis en su exterior-, la vivienda se mantiene en pie y fue restaurada para ser acondicionada como museo. Actualmente, la vivienda presenta diversas declaratorias en relación a su valor como patrimonio cultural e histórico, constituyendo a la obra como un importante suceso en el abordaje de la arquitectura moderna por parte de Amancio WIlliams.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017

> 13

>Obras emblemáticas

>Harbin, la sede de esta opera, es una gran urbe de la región de Manchuria, que tiene más de 10 millones de habitantes.

C

onsiderado como “uno de los diez trabajos arquitectónicos más innovadores, impresionantes e interesantes de 2016” (New Atlas), “una obra de arte” (CNN) y “uno de los nuevos edificios más bellos de China” (Business Insider), el teatro o Casa de la Ópera de Harbin, es todo eso y también una construcción que parece provenir de fuera de este mundo. El primer espectáculo que ofrece ‘The Harbin Opera House’ (THOH), previo a los que se desarrollan en su interior, es la propia edificación, completada a finales de 2015 y abierta en 2016: una gigantesca estructura sinuosa, que incluye dos salas de conciertos y una gran plaza pública y se asemeja, por dentro y por fuera, a una gigantesca nave interestelar llegada a la Tierra. Enmarcada en los humedales de Harbin, una gran urbe de la región de Manchuria, que tiene más de 10 millones de habitantes, la THOH fue diseñada en respuesta a la fuerza y el espíritu del desierto indómito de esta ciudad norteña y su clima gélido, informan desde Beijing (China), los diseñadores de este proyecto, el estudio MAD Architects (www.i-mad.com). Desde el punto más elevado de los caminos curvos tallados en la fachada de la Casa de la Ópera, se descubre un espacio abierto que sirve de plataforma de observación para contemplar las vistas panorámicas del horizonte metropolitano de Harbin y los humedales circundantes. Según MAD, este edificio, que parece esculpido por el viento y el agua, se integra con la naturaleza y la topografía, recibe una transfusión de la identidad, el arte y la cultura del entorno natural y de esta gran ciudad del noreste de china, conocida por su festival anual de hielo y nieve, y también reconoci-

>El gran teatro está revestido de madera noble, emulando un bloque de madera de fresno de Manchuria erosionado suavemente.

De otra galaxia >El edificio de la Opera de Harbin en China, considerado uno de los mejores diseños arquitectónicos recientes, se asemeja a una nave espacial alienígena que acaba de aterrizar. da por las Naciones Unidas como ciudad de la música.

Fusionando arquitectura y paisaje

“Imaginamos la Casa de la Ópera como un centro cultural del futuro, un enorme espacio para el espectáculo y un espectacular espacio público que integra al ser humano, el arte y la identidad de la ciudad, mezclándose con la naturaleza circundante”, señala Ma Yansong, director fundador de MAD. El edificio tiene una superficie construida de 79.000 metros cuadrados y una altura máxima de 56 metros, está conformado por un gran teatro con 1.600 asientos y otro teatro más pequeño con 400. Además cuenta con una fachada exterior curvilínea compuesta por suaves paneles de aluminio blanco que emulan el sinuoso paisaje de los alrededores, según MAD. “El viaje comienza al cruzar el puente hacia la Isla Cultural de Harbin, donde la ondulante masa arquitectónica de la Casa de la Opera envuelve una gran plaza pública, y prosigue ingresando al gran vestíbulo con grandes paredes de cristal transparente que conectan visualmente el interior curvilíneo con la fachada escalonada y la plaza exterior”, explica Ma Yansong. Esta isla cultural es un importante complejo dedicado a las nuevas artes, localizado en las zonas pantanosas del

río Songhua, según la revista de arquitectura ‘Dezeen’, a la que Ma Yansong ha declarado categórico: “Tratamos la arquitectura como si fuera un paisaje”. “Este edificio, que parece esculpido por el viento y el agua, es un centro cultural futurista, un enorme espacio para el espectáculo, que integra al ser humano, el arte y la identidad de la ciudad, mezclándose con la naturaleza”, según Ma Yansong, director de MAD. Una pared-cortina de cristal cubre el espacio superior del vestíbulo, con el apoyo de una estructura de tipo ‘diagrid’ (diseño de rejilla formado por un armazón de acero, con soportes y vigas en forma triangular o diagonal) cuya superficie, compuesta de pirámides de cristal, alterna entre formas lisas y facetadas, haciendo referencia a la nieve y el hielo. Bajo el techo de material enrejado y cristal escultural del gran vestíbulo de entrada, hay una serie de ventanas arqueadas y escaleras curvilíneas revestidas de madera esculpida, que dan acceso a los teatros, cuyos balcones y zonas elevadas con asientos recuerdan a grandes cavidades o cuevas naturales, según se observa en la ficha técnica facilitada por MAD.

Calidad acústica de primer nivel

El gran teatro está revestido de madera noble, emulando

un bloque de madera de fresno de Manchuria erosionado suavemente, y sus paredes envuelven el escenario principal y los asientos, mientras que la estructura -desde el proscenio hasta balcón de la entreplanta- cuenta con materiales simples y una configuración espacial que aseguran una calidad acústica de primer nivel, informa MAD. MAD comunica que el interior del segundo teatro más pequeño se conecta visualmente con el exterior mediante la ventana panorámica grande situada detrás del escenario y que, esta pared de vidrio insonorizada, pro-

porciona con naturalidad un telón de fondo escénico para las actuaciones y convierte al escenario en una extensión del entorno al aire libre, inspirando nuevas opciones de producción artística. Tanto quienes han comprado entradas para un espectáculo como el público en general pueden explorar los caminos tallados dentro de la fachada y ascender hacia la cima del edificio como si estuvieran recorriendo la topografía local, añade. En la parte más alta de esos senderos del tejado, los visitantes descubren un espacio abierto que sirve de

plataforma de observación para contemplar las vistas panorámicas del horizonte metropolitano de Harbin y los humedales circundantes, según MAD. Ciudad famosa por su festival invernal de hielo, Harbin es también la ciudad de la música y su Casa de la Opera es una estructura sinuosa, con fachada de aluminio e interiores de madera, diseñada por MAD Architects, que incluye dos salas de conciertos y una gran plaza pública. Al descender, los visitantes regresan a la expansiva plaza pública, que les invita a explorar el gran espacio del vestíbulo, concluye. Aunque carezca de la capacidad física de volar y viajar al espacio, este edificio con reminiscencias de nave alienígena es un lugar muy apropiado para que la imaginación y la emoción levanten vuelo, rumbo a otros mundos hipotéticos y oníricos, llevados por los espectáculos que se desarrollan en su interior o al recorrerlo y observar su espectacular diseño.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

14 >

Sábado 13 de mayo de 2017

>En números

La construcción da claras señales de reactivación

L

as noticias que viene dando la economía en los últimos tiempos distan de ser halagüeñas en su mayoría (o tal vez será que tenemos más registro de las malas que las buenas): caída del consumo, caída de la actividad industrial, inflación que supera largamente la estimada, entre otras, son parte del menú cotidiano de diarios y noticieros. Pero entre las malas se ha comenzado a colar una buena, que por su peso vale remarcarla como posible indicación de un cambio de tendencias muy deseado, ya no por el gobierno –la oposición parece ansiar y disfrutar la malaria- sino por la castigada sociedad argentina. Nos referimos a la industria de la construcción. Más allá de notarse a simple vista la reactivación, los números la marcan claramente. El último informe del Ieric, Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, la fuente más certera y confiable para estos temas, lo señala con cifras: “Los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) indican que el consumo de cemento en el mes de marzo

>El último informe del Ieric, Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, indica que el consumo de cemento en el mes de marzo se incrementó un 16% interanual, la mayor tasa de expansión desde junio de 2015.

>El primer trimestre de 2017 culminó con un crecimiento del 6,1% interanual, poniendo así freno a 3 trimestres consecutivos de caída.

se incrementó un 16% interanual, la mayor tasa de expansión desde junio de 2015. • El nivel de consumo fue el más alto de la historia para

un mes de marzo, superando por primera vez el umbral del millón de toneladas. Adicionalmente, la tasa de variación mensual fue la más

importante en lo que va del presente siglo. • El primer trimestre de 2017 culminó con un crecimiento del 6,1% interanual,

poniendo así freno a 3 trimestres consecutivos de caída”. Además (recordemos que la entidad la integran en conjunto los diferentes núcleos

empresariales junto a la Uocra) también son buenas las noticias para los trabajadores del sector. El informe destaca que “Durante Febrero se verificó una importante recuperación del volumen de ocupación sectorial. En este mes fueron creados cerca de 7.000 nuevos empleos, alcanzando un total de 381.052 puestos de trabajo registrados en la Industria de la Construcción. • El nivel de empleo sectorial se elevó un 1,9% mensual y exhibió un destacable incremento del 3,1% en la comparativa interanual. La mejora del empleo en Febrero estuvo liderada por la expansión de los planteles de las empresas constructoras ya existentes respondiendo también, aunque en menor medida, al incremento provocado por una mayor cantidad de empleadores”. Por otra parte, señalan que “el monto total otorgado en el país de créditos bancarios para vivienda con garantía hipotecaria en Febrero fue de 1.546 millones de pesos, casi quintuplicando el valor de un año atrás (en su media móvil trimestral)”.<

>Aprobado por el Senado

Lo que hay que saber sobre la Ley de Alquileres que se discute en el Congreso L

a Cámara de Diputados discute el proyecto que se aprobó en el Senado. Cuáles son los principales puntos que se plantean y en qué se modifica la iniciativa original. Los aspectos principales de la ley que en noviembre del año pasado el Senado aprobó -por unanimidad- para modificar el Código Civil y Comercial y regular el precio de los alquileres, y que ahora se discute en Diputados. 1) La iniciativa se tiene que debatir en la Comisión de Legislación General, que preside el oficialista Daniel Lipovetsky, quien a su vez presentó un nuevo proyecto para modificar y ampliar la norma que se aprobó en la Cámara Alta, que fue presentada por la senadora Silvina García Larraburu y que contó

con el respaldo de las asociaciones de inquilinos. 2) Plazos de los contratos: la ley original prevé que la renovación de los contratos se realice cada tres años. En tanto, el oficialismo plantea que se mantenga como en la actualidad, cada dos años. 3) Aumentos: el texto que fue aprobado en el Senado dispone incrementos anuales, y que el monto sea un promedio entre el Índice del Precio al Consumidor (IPC) y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), si la inflación es mayor al 10%. El oficialismo también plantea que los aumentos sean, al menos, anuales, pero toma como referencia el CVS para los alquileres hasta los $15.657. 4) Devolución del depósito: en ambos casos, se establece que se reintegra al mo-

>La ley original prevé que la renovación de los contratos se realice cada tres años, mientras que el oficialismo plantea que se mantenga como en la actualidad, cada dos años.

mento de entregar la llave, pero actualizado a un valor equivalente al último mes de

alquiler. 5) Comisión de las inmobiliarias: no deberá ser supe-

rior a un mes de alquiler. 6) Expensas: las expensas extraordinarias en ningún caso podrán correr por cuenta del inquilino. 7) Garantía: el oficialismo incorporó en su proyecto un apartado en el cual obliga al Estado nacional a subsidiar (en los casos de alquileres sociales) el monto total o parcial de la garantía y los gastos de ingreso. 8) Rescisión de contrato: elimina el plazo de seis meses para que el inquilino pueda rescindir el contrato sin causa. Las partes están obligadas a acordar o no la renovación del contrato sesenta días antes del vencimiento de la locación. 9) Régimen de Fomento: otro punto que introduce el oficialismo. Plantea la construcción de inmuebles para

destinarlos a cubrir la necesidad de alquilar una vivienda por parte de un sector de la propiedad. Entre otros puntos, dispone otorgar beneficios impositivos (la deducción del impuesto a las ganancias no mayor al 60% y la exención del impuesto a las ganancias de las rentas por locación) para inversiones destinadas a la construcción de vivienda común o económica destinada a la locación de vivienda familiar permanente. 10) Recorrido parlamentario: el pasado lunes se realizó la primera reunión de asesores en el marco de la Comisión de Legislación General. Si se introducen modificaciones a la norma, el texto original deberá regresar al Senado para que los senadores evalúen los cambios.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017

>Solución Casa Propia

Pro.Cre.Ar, todo lo que tenés que saber >A pesar de que la reactivación económica está tardando en llegar, el sueño de la casa propia cuenta con el apoyo del sector bancario y estatal.

> Por

Arq. Juan Benjamin Kessler / Arq. Juan Blas Torretta Pinto (*)

P

rocrear Solución Casa Propia, es un plan federal que ofrece bajas cuotas en el inicio y plazos altos, de hasta 20 años, amparando la compra de vivienda nueva o usada por un monto de hasta 1.650.000 pesos. El plan se origina en un escenario de cooperación mutua, combinando una bonificación o subsidio estatal de hasta 400.000 pesos, junto con un ahorro familiar del 10% del valor de la propiedad, y un crédito hipotecario bancario. Desde mediados del 2016, el programa de crédito argentino Pro.Cre.Ar comenzó su segunda etapa, y en su haber ya cuenta con tres fechas de inscripción. La buena nueva es que a partir del pasado 2 de mayo se actualizaron los montos para la adquisición de la casa propia, como así también el subsidio que brinda el programa. Los beneficiarios de la actualización, serán automáti-

cos para todos aquellos que no hayan escriturado.

Nuevos montos

Estarán regulados de acuerdo a la situación familiar • Familias con hijos menos de 25 años a cargo= AR$400.000 (Para viviendas de un valor menor o igual a 1.200.000 pesos) • Familias con hijos menos de 25 años a cargo= AR$300.000 (Para viviendas de un valor mayor a 1.200.000 pesos y menor o igual a 1.650.000 pesos) En el caso de las familias sin hijos, o con hijos mayores de 25 años, el subsidio no reembolsable será de 300.000 pesos para viviendas de un valor menor o igual a 1.200.000 pesos y de 200.000 pesos para viviendas de un valor mayor a 1.200.000 pesos y menor o igual a 1.650.000 pesos. Además, el ahorro mínimo requerido es ahora del 10 por ciento. (*) Socios de TORRETTA KESSLER arquitectos.

> 15


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

16 >

Sábado 13 de mayo de 2017

>Protagonistas

David Adjaye, el arquitecto más influyente del mundo D espués de décadas de dominio occidental, parece que la arquitectura africana empieza a ocupar el lugar que merece en el panorama internacional. Si hace poco más de un mes se anunciaba que Francis Kéré se encargaría del Serpentine Pavillion londinense de este año, ahora otro africano, el ghanés David Adjaye, hace historia al ser nombrado entre las 100 personas más influyentes de 2017 según la revista Time. La probablemente más relevante y esperada lista se divide en cinco categorías que se confeccionan en función de sus logros y sucesos. Así, las secciones incluyen a pioneros, titanes, artistas, líderes e íconos, no de forma equitativa, hasta sumar un total de un centenar de nombres. Es dentro de artistas donde aparece el fundador de Adjaye Associates, siendo además el único arquitecto de la lista.

>La revista 'Time' incluye al proyectista ghanés en su lista de las 100 personas más influyentes de 2017.

>El Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana Smithsonian de Washington DC, una de las obras más destacadas del arquitecto ghanés.

>El arquitecto ghanés David Adjaye hace historia al ser nombrado entre las 100 personas más influyentes de 2017 según la revista Time.

Las razones resultan obvias: ha finalizado el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana Smithsonian de Washington DC, ganó la

tiempos”. David Adjaye aparece al lado de otros grandes artistas como Raf Simons, que anunció su cambio a Calvin Klein

Medalla al Diseño de Londres y fue nombrado caballero. Thelma Golden, directora y comisaria jefe del Studio Museum en Harlem, diseñado

por él, le define en el texto que acompaña su nombramiento como “uno de los más grandes visionarios arquitectónicos de nuestros

este año sumándose a los grandes momentos de su dilatada carrera; o Cindy Sherman, portada del número 3 de L’Officiel Art España.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017

> 17

>Protagonistas

Fortehouse, nuevo centro de diseño y construcción F

ortehouse se presentó en sociedad con una propuesta contundente: "Lo que buscas en Buenos Aires, ahora en tu ciudad". Con un amplio salón de más de 550m2, dispuestos como showroom de excelente exhibición y sectores que facilitan la administración de un stock permanente. La empresa cuenta además con depósitos de 576m2 cubiertos en un predio total de 4500m2. Con la posibilidad de conseguir productos para la construcción de la casa desde el momento cero hasta el final de la misma, sin tener que acudir a diferentes negocios, este nuevo local engloba materiales para comenzar la obra como cemento y aceros; insumos para las instalaciones como sanitarios, griferías, pisos, revestimientos, decoración, guardas, pinturas, revestimientos; accesorios que complementan la obra misma como anafes, hornos, muebles de jardín. El miércoles, en una agradable velada, Democracia recorrió los amplios pasillos

>Se trata de un centro especializado en venta de productos para la construcción, el diseño y equipamiento para el hogar. Esta situado en la intersección de Ruta Nacional 188 y Avenida Circunvalación, en nuestra ciudad.

za ese crecimiento y luego vimos una oportunidad en términos de lo que implica el mercado tanto local como la zona". "La inauguración de este local es una apuesta más que estamos haciendo. Una apuesta a Junín, pensándola como lo que realmente es, la capital del noroeste de la provincia de Buenos Aires. Desde ese lugar estamos avanzando en un nicho de mercado que estaba abierto y por eso decidimos la inversión", afirmó.

Objetivos

>La sede de Fortehouse cuenta con un salón de más de 550m2.

>Mesadas para las cocinas, protagonistas del showroom.

y sectores que presentan marcas líderes en cerámicas, porcelanatos, griferías, sanitarios e instalaciones entre

Eduardo Oliver, expresó que "este proyecto se inicia a partir de que vemos que estratégicamente, el país,

otros rubros importantes.

El proyecto

El presidente de la firma,

como todo indica, más tarde o temprano volverá a crecer. La construcción es uno de los primeros rubros que dinami-

Julian Damagala, gerente de Fortehouse, explicó que "nuestra propuesta es poder brindar lo que hoy se piensa que se consigue en Buenos Aires. La idea es que la obra acá se construya de principio a fin ya que tenemos una propuesta donde pensamos abarcar a todo el espectro de la obra desde que empieza hasta que termina, con marcas de primera línea, reconocidas y con stock permanente: 'lo que querés te lo llevás'. Tenemos servicio profesional con asesores y diseñadores a cargo de las ventas."<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

18 >

Sábado 13 de mayo de 2017

>Decoración

E

l sofá es una pieza imprescindible de nuestro hogar y la tendencia nos devuelve a una realidad en la que la comodidad no está reñida con el diseño. Sofás para toda la familia, a prueba de niños, conviven con otros de estilo retro, con los mejores y más funcionales sofás camas y con modelos especialmente adaptados para pocos metros. Hay profesionales que proponen que antes de adquirir una pieza como esta, que no se cambia cada año, y a la que se pide durabilidad y comodidad, es conveniente hacerse un par de preguntas: ¿para qué queremos el sofá? y ¿cuáles son nuestras necesidades? Y a ellas habría que añadir otra, ¿dónde vamos a ubicarlo?

Creador de ambientes

Los sofás como grandes creadores de ambientes son un elemento para separar con ellos la sala de estar del comedor o del dormitorio, si está todo integrado. Dos sofás, uno frente a otro, es lo ideal en caso de salones grandes, para así permitir una amigable charla con amigos. Sofás para toda la familia, a prueba de niños, conviven con otros de estilo retro, con los mejores y más funcionales sofás-camas y con modelos

Estilo y confort >Ideales para un buen descanso, hay sofás para todos los gustos y necesidades

>Los sofás son grandes creadores de ambientes.

>Abriendo espacio a la estética retro, hay incluso una colección de sofás inspirados en la serie televisiva “Mad Men”.

especialmente adaptados para pocos metros Para ver la televisión y dejarse caer en el sopor de una agradable siesta, nada como un rinconero que nos permita estirar las piernas sin quitar espacio al resto de la familia. En este sentido, las oportunidades se diversifican y hay piezas que utilizan la base del sofá como apoyo, basta con accionar un botón para que podamos reposar, y volver a

taca o un reposapiés, lo suficientemente alto, como para que sirva de asiento en caso de que aumenten en casa el número de invitados. El marrón chocolate, el gris o el mostaza son las tonalidades que ganan en efervescencia entre sus textiles, sin embargo, diseñadores europeos, apuestan por las composiciones en patchword, informales, alegres y divertidas. Los de cuero requieren

presionarlo cuando no es necesario para dejar esa zona diáfana.

Desigual

Los partidarios de sofás amplios y grandes huyen espantados ante propuestas de dos plazas, pero no debemos olvidar que esta opción es ideal como complemento e incluso básica en algunos comedores y salas de estar, a lo que también se puede añadir una bu-

poca atención, pero son desaconsejables si convivimos con animales domésticos.

Estilos

Los sofás de estilo nórdico se adaptan a cualquier lugar y aúnan diseño, belleza y comodidad. Líneas rectas y amplios asientos son sus características principales. Referentes italianos apuestan por el terciopelo con variaciones de color que termi-

nan en ribetes en blanco, con colchoneta de plumas y fibras que ofrecen resistencia y comodidad. Los sofás de estilo nórdico se adaptan a cualquier lugar y aúnan diseño, belleza y comodidad. Líneas rectas y amplios asientos son sus características principales. Uno de los incondicionales del catálogo italiano es el sofá Mah Jong, diseñado por Hans Hopfer en 1971, lo que consideran la alta costura del sofá, una referencia para los sofás modulares y una belleza revestido con telas de Missoni. En un escenario de uso múltiple, la firma francesa propone salones en los que no solo se recibe, también se desayuna, se lee, e incluso es un espacio para trabajar. El diseñador Sacha Lakic crea para ello un sofá con patas de hierro fundido y tintado en níquel negro que prolonga las atractivas curvas del sofá, en diferentes colores e incluso en piel Tendresse. Abriendo espacio a la estética retro, hay incluso una colección de sofás inspirados en la serie televisiva “Mad Men”. Los años ‘50 y ‘60 toman al asalto la decoración inspirada en la estética de la agencia de publicidad de la serie, hasta el punto de tomar el nombre de los protagonistas para dar nombre a los diseños.<

>Terciopelo

E

l terciopelo se convierte en el rey de la temporada. Los textiles se llenan de luz, suavidad y calidez con un tejido que invita a la ternura. El decorador Lorenzo Castillo es uno de sus abanderados, como lo demuestra su nueva colección textil, una de las más elogiadas de la temporada. “Después de muchos años de austeridad y de crisis vuelve a verse un deseo de que todo reluzca”, asegura el

La estrella del otoño decorador Lorenzo Castillo, abanderado del terciopelo. El artista de las mezclas, de las geometrías, de los espacios infinitos, plasma la belleza del arte y su historia en una colección textil en la que da tanta importancia a los diseños como al color.

Textura estrella

Diseños intemporales en los que el terciopelo, un material “sofisticado y elegante”, es la textura estrella, cálida

y renovada que nos propone Castillo. “Después de muchos años de austeridad y de crisis vuelve a verse un deseo de que todo reluzca”, asegura el decorador, quien también recuerda una “austeridad obligada en la decoración, una vuelta a lo tradicional, a la utilización de gremios específicos en el arte de decorar”, comenta. Telas de inspiración del siglo XVII, motivos de la estética Pirelli, diseño contemporá-

neo del que no están exentos los motivos mediterráneos, eso es lo que propone este diseñador que lleva años trabajando para la realeza de Oriente Medio, pero que también salta a mansiones de República Dominicana o de la Gran Manzana. En su colección tienen una gran importancia los fondos, “luminosos”, en plata y oro, que crean profundidad y estilo en diseños geométricos, nidos y laberintos inspirados

en trabajos de lacería de la ciudad española de Granada.

A todo color

“No concibo una decoración sin telas”, confiesa, mientras muestra sin parar telas de verdes intensos, dorados con superposiciones, rosas, marrones chocolate o marfiles. “El secreto de la colección es que en ella todo se mezcla”, explica Lorenzo Castillo, recién llegado de Bruselas, donde ha decorado uno de los restaurantes más elegantes de la capital de Bélgica. Telas inspiradas en el Op Art, en el Hollywood vibrante de los años 60 del pasado siglo, que pueden ser muy “kitch”, pero también muy elegantes, “según se combinen”, especifica, mientras las propone convivir con otras más arquitectónicas que simulan ladrillo en estado puro. La inspiración japonesa también está presente en este colección, con estampados vegetales al más puro estilo inglés “art and crafts”, con un

atrevido león chino dibujado en un azul vibrante. La colección Future se compone de varios terciopelos metalizados, estampados y con un “look” muy futurista. “El terciopelo se convierte en el rey de la temporada. Los textiles se llenan de luz, suavidad y calidez con un tejido que invita a la ternura” “La imagen son planchas de hierro, pieles de animal, o parece que te sientes sobre mármol, pero con un tacto atractivo, mullido y acogedor”, comenta Beatriz Gancedo, quien muestra diseños realizados en colores azul-plata, marrón-cobre, rojo-bronce, violeta-bronce, marfil-óxido. Punto y aparte son las colecciones en tricot ignífugo, una materia que permite inventar cortinas, mantas y almohadones. “Trabajamos Trevira CS, una materia de poliéster ignífuga, que se asemeja al perlé, con colores metalizados con gris hielo o negro antracita”, concluye.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017

> 19

>Diferentes estilos

T

erminar el día y dejarnos caer sobre una cama mullida con sábanas y edredones que cobijen es el mejor de los descansos, una atención que debemos a excelentes propuestas textiles de ropa de cama que enmarcan nuestros sueños. El algodón es el tejido que más éxito tiene, cálido y fresco a la vez, consigue que la piel entre en contacto con un excelente elemento para el descanso. Sábanas y edredones cubren nuestro descanso con delicados textiles que añaden confort a nuestros sueños Este año, las firmas han presentado diferentes estilos dentro de cada colección, “algunos más elegantes, otros atrevidos y los hay sofisticados”, según sostiene la diseñadora Aida Lorente.

Clásicos renovados

Para la nueva temporada que se avecina, algunas líneas apuestan por una colección llena de tejidos brillantes, clásicos renovados, con una gran variedad de texturas, “siguiendo las tendencias actuales en moda: con lentejuelas, terciopelo, sin olvidarnos de lo importante que es trabajar el color”, dice Lorente. Su inspiración se ha fijado en la naturaleza, en colores

Confort y calidad >Sábanas y edredones cubren nuestro descanso con delicada ropa de cama que añade placer a nuestros sueños. de la tierra y de las hojas, tonos naturales para “aportar tranquilidad”, aunque no se olvidan de integrar un juego de contrastes entre brillo y mate. El algodón es el tejido que más éxito tiene, cálido y fresco a la vez, consigue que la piel entre en contacto con un excelente elemento para el descanso Otras firmas nacionales plantean unos diseños clásicos, en algodón y lino, de excelente calidad, con azul marino y blanco como base para crear diferentes combinaciones que hagan, de la cama, un excelente lugar para resguardarse incluso antes de que llegue el sueño. Tampoco descartan el rojo en las sábanas y cubrepiés con el que dan un toque más rústico a las habitaciones.

A todo color

Los estampados en lunares blancos han sido la apuesta

>América Latina y el trópico han servido de influencia para una colección de tonos vitaminados y afrutados.

de otras firmas en rojo, tonos tierra o lila, donde la franela del invierno da paso a una textura en algodón más fresca para las temporadas más cálidas.

América Latina y el trópico han servido de influencia para una colección de tonos vitaminados y afrutados que se combinan con estampados folclóricos y rayas en pro-

gresión, tipo poncho. El universo lleno de corazones de la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada se traslada a la ropa de cama, otra manera de dar rienda suelta a su expresión artística en fundas nórdicas y cojines con colores divertidos, que remiten a una propuesta que es pura energía en cualquier habitación, de invierno y de verano. América latina y sus elementos tropicales han sido la influencia para una colección de tonos vitaminados y afrutados Diseños innovadores que, para la diseñadora, son muy importantes. “Para mí la ropa de casa -las sábanas en particular- tienen una gran importancia dentro de mi recorrido como diseñadora. Fue una de mis primeras licencias, en 1986, cuando aún se consideraba una locura diseñar fuera de la pasarela. Yo lo que tenía claro es que quería que mis diseños llegasen

e hicieran feliz a cuanta más gente posible, que estuvieran en todas las casas”, cuenta la creadora. En el otro lado de la balanza, otras empresas más chicas apuestan por colores neutros, como el gris o el blanco, con ligeros estampados indios estilo Paisley de dibujo vegetal, con forma de gota o llama; tejidos y dibujos suaves y ligeros también en beige. Este año, las firmas han presentado diferentes estilos dentro de cada colección, “algunos más elegantes, otros atrevidos y los hay sofisticados”, según la diseñadora Aida Lorente, especialista en el rubro Algunas propuestas británicas concentran en el fucsia la tendencia para la ropa de cama de la próxima temporada, en la que tampoco falta el blanco como fondo esencial y, por supuesto, las flores, extra grandes, como motivo estampado, ideal para una casa de campo o para evocar en una habitación un jardín en plena ciudad. Peonías y flores exóticas en sábanas de percal de algodón de 200 hilos, fundas que además pueden ser reversibles, en lino suave, elegante y que no necesitan planchado y que permiten descansar del estampado cuando la vista se canse.<

>Combinar "plush y purismo"

Sin medias tintas

S

i se le pregunta a Ursula Geismann, experta en tendencias en mobiliario, en 2017 no habrá “una cosa o la otra”. En un mismo salón de estar se podrán combinar “plush y purismo”. Podrán verse una silla simple de acero con asiento plano junto a un sofá barroco de terminaciones redondeadas y telas acolchadas. La experta analizó todas las novedades en la Feria Internacional del Mueble IMM 2017 en la ciudad alemana de Colonia y cree que la nueva tendencia del año será una fusión entre un kitsch confortable y la austeridad más lisa y llana. Pero, ¿por qué está esto de moda ahora? Para obtener una respuesta, hay que hacerse tres preguntas. 1. ¿Por qué están de

moda el plush y lo florido, esos muebles típicos de las películas de “Sissí la emperatriz” que se encuentran en el límite de lo kitsch, por más que los tapizados tengan diseños modernos? Porque asociamos este tipo de muebles con la calidez y la comodidad. Y actualmente, la gente desea esto fuertemente. No hay que olvidar que las tendencias suelen basarse en aquello que mueve a las personas en determinado momento. La industria lo detecta y ofrece productos que reflejen esto. De acuerdo con Geisman, hoy en día la gente ansía seguridad y poder refugiarse en su hogar.

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO QUINTANA 91 236 4571154 fergarcialf@gmail.com

Así y todo, muchos fabricantes apostarán en 2017 a un estilo mucho más simple y austero, todo lo contrario a lo recargado y al plush. 2. ¿Por qué está tan de moda el purismo? Porque también refleja el “zeitgeist” actual y se relaciona con otro deseo de las personas. Desde hace algunas temporadas, los diseñadores basan muchas de sus ideas en el pasado y reviven viejas

formas. Uno de los estilos que más vende es el de los años 20 y 30, sobre todo el que se basa en la Bauhaus. “Este estilo se retrotrae a los tiempos previos a Internet”, explica la experta. Si bien el arco que hay entre la extensión de Internet en 1996 y los años 20 del siglo pasado es enorme, hay que comprender esto de forma simbólica: ópticamente, se genera un hogar ajeno al ritmo acelerado de Internet y las redes sociales, que re-

>La nueva tendencia del año será una fusión entre un kitsch confortable y la austeridad más lisa y llana.

cuerda a una época en la que los avances tecnológicos eran mucho menores.

3. ¿Por qué las dos cosas, plush y purismo, juntas? Porque se puede. Porque no se quiere renunciar a

ninguna de las dos cosas. Porque las dos tendencias conectan con necesidades del ser humano. Sin embargo, también están quienes optan por uno de estos dos estilos; o a quienes no les va ninguno de los dos.

Individualismo: la clave

Este “porque se puede” es la respuesta a toda tendencia. Y es que actualmente, la tendencia más clara es el individualismo. Todo es

posible. Y cada uno arma su hogar como quiere. “Por eso tampoco es tan fácil ya hablar de una gran tendencia para todo el año”, dice Geismann. Porque la moda no se acaba en el plush o el purismo. El portavoz de la IMM, Markus Majerus, lo confirma: “Hace años comenzamos con el ‘cocooning’ y el ‘homing’, dos tendencias que hablan de la necesidad de poder retirarse a un hogar cómodo y cálido. Y a decir verdad, esto sigue siendo así”, añade. Al mismo tiempo, continúa la tendencia a la digitalización, sobre todo en la cocina.<


20 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de mayo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.