DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Especial El futuro de la arquitectura
> >Edición de 16 páginas >Sábado 10 de junio de 2017
> Inspirada en la charla de TED del arquitecto Marc Kushner, una selección de las edificaciones más innovadoras.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
2>
Sábado 10 de junio de 2017
>Especial "El futuro de la arquitectura"
>
Pabellón Wendys en Queens, Nueva York.
>
Sede de la Central China Televisión en Beijing, China.
n a t n a l e d a e u q s o t c e y o r p 100 e n e i v e u q a r u t c e t i u q r a la a en turo de la Arquitectur fu l "E ro lib el ó ic bl ner pu representativos. unidense Marc Kush ás do m s ta to es ec o ct oy ite pr s qu lo ar de El por él una selección hecha , uí Aq ". os ci ifi ed 0 10
"E
stamos entrando en una nueva era en la arquitectura, una donde nuestros edificios tienen que ofrecer mucho más que un simple refugio. No importa cómo construimos, lo que importa es qué construimos. Los arquitectos ya saben cómo hacer construcciones más ecológicas, más inteligentes y más amables", explica Marc Kushner durante una de las conferencias de Ted Talk, la organización sin ánimo de lucro dedicada a difundir "ideas" sobre tecnología, entretenimiento y diseño. Este arquitecto estadounidense ha publicado el libro El futuro de la Arquitectura en 100 edificios donde compila las edificaciones más innovadoras. "La arquitectura no trata de matemáticas o materiales constructivos, sino acerca de emociones viscerales", afirma el autor. De entre todas las obras reseñadas, estas son algunas de las más relevantes, elegidas por él.
El pabellón de renos de Tverrfjellhytta en Hjerkinn (Noruega)
Un sendero conduce a un
sitio espectacular con vistas a la cordillera Dovrefjell en el centro de Noruega, el hogar de algunas de las últimas manadas de renos salvajes que quedan en Europa. En este paraje construyó el estudio de arquitectura Snøhetta un pabellón que invita al visitante a entrar en calor (gracias a una chimenea central) mientras observa a los animales. La estructura combina una carcasa exterior de acero con el cristal y un núcleo de madera que recuerda a las rocas erosionadas por el viento y el agua.
Espacio Metropol Parasol de Sevilla
El Ayuntamiento decidió sustituir un aparcamiento y una estación de autobuses en el centro de la ciudad y se encontraron que debajo había unas ruinas romanas. La mejor forma que encontraron para afrontar la situación fue convocar un concurso que ganó J. Mayer H. Arquitectos, quienes diseñaron una estructura capaz de proteger los restos además de crear una plaza pública plagada de tiendas y cafeterías. El techo
en forma de seta proporcionan alivio ante el intenso sol de Andalucía y los visitantes pueden subir a la cima para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad amurallada. Lo más interesante de la construcción no es su forma, sino que está hecha principalmente de madera.
Complejo social de Alcabideche (Portugal)
Este zona de viviendas para las personas mayores pone el énfasis en la calidad de vida. El componente humano es crucial en cada pieza del diseño de Guedes Cruz Arquitectos, que se basa en una ciudad mediterránea donde calles, plaza y jardines son una extensión de cada residencia. Los techos translúcidos se iluminan cuando la cae noche. Esta iluminación se vuelve crucial en caso de emergencia, ya que si se activa la alarma en la casa cambia la luz de techo del blanco al rojo.
Ark Nova en Matsushima (Japón)
Diseñado por Arata Isozaki
y Anish Kapoor, esta sala de conciertos inflable y móvil está hecha de una membrana de plástico elástico que lleva arte y esperanza al Japón devastado por los terremotos. El local de 500 asientos puede inflarse en menos de dos horas y, cuando se desinfla, puede moverse a una nueva ubicación en un camión.
na, un restaurante, un parque público y un espejo. El diseño de Giorgi Khmaladze Arquitectos convierte todos estos espacios comunes en una obra de arte.
Centro de Interpretación Mapungubwe en el Parque Nacional Mapungubwe en Limpopo (Sudáfrica) Peter Rich Arquitectos ela-
Sede de la Central boró las bóvedas de formas China Televisión (CCTV) libres de este edificio utilien Beijing (China) zando técnicas de hace 600 El edificio central de la televisión china, obra del estudio OMA, combina todo el proceso de la TV -administración, producción, difusión - en un solo espacio de actividades conectadas. La forma del edificio ofrece una alternativa al rascacielos tradicional, fomentando actividades de colaboración en el interior y ofreciendo una cantidad sin precedentes de acceso público al sistema de producción de los medios de comunicación de China.
años, a la vez económicas y responsables con el medio ambiente. El suelo se llenó con 200.000 colocadas por trabajadores locales en el marco de un programa de lucha contra la pobreza. Aunque se inspira en el pasado, el diseño del centro es del siglo XXI, con formas geométricas modernas que crean una nueva topografía en la configuración antigua.
Estación de combusti- Proyecto de pintura ble y McDonald en en favelas de Batumi (Georgia) Río de Janeiro (Brasil) Es una estación de gasoli-
Este proyecto de obra pú-
blica comenzó en 2010 como una colaboración entre los artistas holandeses Jeroen Koolhaas y Dre Urhahn del despacho Haas y Hahn y un equipo local de la favela de Santa Marta en Río de Janeiro. Desde entonces, Haas y Hahn han llevado esta iniciativa por todo el mundo, transformando una zona en ruinas en el norte de Filadelfia o trabajando con las comunidades de Curazao para dar viveza a los espacios públicos más deprimidos, utilizando fórmulas para atraer la atención positiva y el impulso económico.
Pabellón Wendys en Queens, Nueva York (Estados Unidos)
La obra del estudio Hollwich Kushner (del cual el autor del libro es socio), donde toda la superficie está recubierta por un revestimiento que extrae el dióxido de carbono del aire, lo que equivale a elimiar 250 automóviles de las calles.<
Sábado 10 de junio de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>3
>Especial "El futuro de la arquitectura"
> Ark Nova, en Matsushima (Japón)
> Complejo social de Alcabideche, Portugal.
> Espacio Metropol Parasol de Sevilla.
> El pabellón de renos, en Noruega.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
4>
Sábado 10 de junio de 2017
>Especial "El futuro de la arquitectura"
>
Proyecto de pintura en favelas de Río de Janeiro.
>
Centro de Interpretación Mapungubwe en el Parque Nacional Mapungubwe en Limpopo (Sudáfrica)
>
Estación de combustible y Mc Donald´s en Batumi, Georgia.
Seguinos en Twitter
@democraciatw
La más completa información agropecuaria
El primer sábado de cada mes
Sábado 10 de junio de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>5
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
6>
Sábado 10 de junio de 2017
>Decoración
Deco muebles divertidos para chicos y grandes >Propuestas originales y funcionales en mobiliario.
A
unque los niños son los principales destinatarios del mobiliario que no sólo cumple una función sino que también decora y sirve para jugar; algunas propuestas pueden utilizarse para jóvenes o adultos en ambientes desestructurados.
propone esta colección Iglooplay donde se combinan perfectamente ergonomía y sostenibilidad Con diseños modernos y de líneas orgánicas, este mobiliario está elaborado en función de la filosofía de que sea duradero, funcional, seguro y apto para varias edades.
Silla bunny: Una hamaca y un conejo
El gran Birdsnet: Un “nido” para diversas posturas
Diseñada por Katerina Zemanková de la República Checa, esta silla mecedora infantil está inspirada en la forma de un conejo y pensada para niños de entre 3 y 6 años. Construida en madera sólida, se puede utilizar para sentarse en dos maneras, de ambos lados y también para hamacarse.
>El nido, construido en madera, se llena con unos cómodos pufs en forma de huevo que permiten posiciones de asiento ergonómico y desestructurado.
>Esta silla mecedora infantil está inspirada en la forma de un conejo y pensada para niños de entre 3 y 6 años.
Horse: Cabalgar en colores
en cuatro colores.
Elephant, fabricado en plástico, está por primera vez al alcance de los niños, para quienes fue diseñado originalmente.
Horse es un caballito balancín en metacrilato transparente de la línea Kartell kids, diseñado por Nendo está disponible
Eames elephant: Un apoyo con orejas
Charles y Ray Eames crea-
ron un elefante de juguete de chapa de madera en 1945 pero esa obra nunca llegó a la fase de producción. Ahora, el Eames
Muebles Iglooplay: Funcional para todas las edades
La arquitecta y diseñadora norteamericana Lisa Albin
El Birdsnest o la “cama nido gigante”, fue concebido y creado por Creative Group Oge como un nuevo e inspirador espacio de socialización que fusiona mobiliario con parque infantil. Se trata de un espacio cómodo, suave, informal y elegante. El nido, construido en madera, se llena con unos cómodos pufs en forma de huevo que permiten posiciones de asiento ergonómico y desestructurado.<
>Ikea
Diseño lúdico. >Una colección para niños inspirada en una investigación sobre cómo juegan los más pequeños.
R
eferente del diseño escandinavo, Ikea ha presentado las principales conclusiones de su Estudio Play Report realizado en 12 países entre ellos España, en el que se analiza cómo juegan los niños en su hogar y qué beneficios obtienen del juego tanto ellos como sus padres. Esta investigación fue fundamental para el desarrollo de su colorida línea Lattjo.
Se trata de un estudio desarrollado con padres de niños entre 0 y 16 años y niños de 7 a 12 años, mediante un total más de 20.000 entrevistas hechas en UK, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Rusia, España, Suecia, EE.UU., India, China y Corea del Sur. El estudio además revela la evolución que se ha producido en los hogares desde 2009, año en el que la multinacional
sueca realizó otro estudio que trataba de este mismo tema. La investigación revela que los padres quieren pasar “tiempo de calidad” con sus hijos y sienten que no pasan el suficiente, lo que les genera un sentimiento de culpabilidad. El 43% de los niños españoles quieren que sus padres pasen más tiempo con ellos. Ver la televisión es la actividad
>La colección tiene una amplia gama de juegos que incluye juegos activos para dentro y fuera de casa.
más habitual en el 86% de los hogares españoles. En España al 45% de los niños de entre 7 y 12 años no se les permite jugar en la calle solos. Partiendo de estos resultados y con el objetivo de fomentar el juego en familia, Ikea ha desarrollado la colección Lattjo. Esta colección tiene una amplia gama de juegos que incluye juegos activos
para dentro y fuera de casa, juegos de mesa, juegos musicales y juegos de rol. Los juegos de Lattjo son para todas las edades, de 0 a 97 años, están hechos de materiales naturales y tienen una identidad gráfica única, lo que, en la mayoría de los casos, los convierte en piezas de decoración para espacios infantiles. Para Nicolás Cortolezzis, desarrollador de productos de la
línea, “el juego es un lenguaje universal, que cruza fronteras y generaciones. A través del juego nos conectamos y construimos relaciones, mientras nos divertimos. El juego es tan importante para los adultos como para los niños. Nuestro Estudio muestra que la alegría de hacer algo sin un propósito específico, como jugar, libera el estrés y alimenta nuestra creatividad e imaginación”.<
>Los juegos están hechos de materiales naturales y son piezas de decoración para espacios infantiles.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de junio de 2017
>7
>Tendencias
>El verde o “Greenery", un color fresco que lleva una sombra amarillosa que evoca los primeros días de la primavera.
>Los ambientes pintados de verde es que se ven más frescos, especialmente si está combinado con blanco, blanco roto o gris suave.
El verde, símbolo de nuevos comienzos >El color que elegimos para pintar nuestro hogar es fundamental y muchas veces, difícil de seleccionar.
L
os colores nos proporcionan sensaciones, emociones… Además, se deben combinar con los objetos y muebles que tenemos; otras veces encomendamos esta tarea a un profesional que nos asesore. Pero, ¿sabemos de dónde salen las propuestas de “colores que están de moda”? Aquí te contamos de donde salen las tendencias en color. Desde el año 2000, la empresa Pantone elige el color del año.
¿Qué es Pantone?
Se trata del primer sistema de identificación de colores. Gracias a este sistema, podemos identificar los colores a través de un código numérico para su uso en el diseño gráfico o ilustración. También cuenta en la actualidad con un sistema de Color para Moda, Hogar e Interior -Pantone Fashion, Home + Interiors- que incluye más de 2.000 tonos que se pueden utilizar para inspirarse a la hora de proyectar, pensar y comunicar colores con precisión y también aplicarlos a los sectores de la moda, los textiles del hogar y el diseño de interiores. Este sistema nos permite la comunicación del color con exactitud y reproducibili-
dad. Es decir, el uso de estas guías en la identificación del color nos permite recrearlo de manera exacta cada vez que queramos utilizarlo. Haciendo un poco de historia, Pantone fue fundada en 1962 por Lawrence Herbert, quien en sus comienzos fabricaba tarjetas de colores en el sector de la cosmética. Luego de un tiempo creó el primer sistema de identificación cromática, conocido como Pantone Matching System. En la actualidad se ha convertido no sólo en una herramienta imprescindible para quienes nos dedicamos al diseño, sino también para todo tipo de artistas, ilustradores, diseñadores de moda y comunicadores visuales.
El color del 2017
En 2016, Pantone suavizó la paleta con la selección de una combinación de dos colores: Serenidad y Rosa Cuarzo. La directora ejecutiva del Instituto, Leatrice Eiseman, dijo entonces “expresamos la necesidad de la armonía en un mundo caótico”. Este año, la autoridad mundial en esta área decide pintar el 2017 con un estallido de color primaveral: el verde o “Greenery” (tal es el nombre original), un color
fresco que lleva una sombra amarillosa que evoca los primeros días de la primavera, el follaje verde y los espacios al aire libre. Este color invita a respirar profundo, a oxigenarse y revigorizar, de acuerdo con un comunicado del Instituto del Color Pantone. “Greenery irrumpe en 2017 para darnos la esperanza que anhelamos colectivamente en medio de un complejo panorama social y político. Satisface nuestro creciente deseo de rejuvenecer, revitalizar y unir. El verde simboliza la reconexión que buscamos con la naturaleza, con otros e incluso más allá”, expresa Eiseman. El verde sale a la vanguardia para hacerse omnipresente en todo el mundo, ya que cuanto más las personas están sumergidas en sus realidades modernas, mayor es su deseo de entrar en contacto con el mundo natural. En el rubro de la decoración y la arquitectura, los espacios abiertos en el diseño interior y exterior y las ventanas de suelo a techo permitirán que el verde se convierta en parte del contexto y el ambiente de una habitación, explica Pantone
en su comunicado. Adicionar verde en paredes vivas, terrarios, con temas de papel mural, pintura y muebles, proporciona espacio para respirar.
Características del verde en el interior
Una de las particularidades que adoptan los ambientes pintados de verde es que se ven más frescos, especial-
mente si está combinado con blanco, blanco roto o gris suave. Los verdes más oscuros son serios y elegantes, en cambio las tonalidades amarillentas lucen alegres y modernas. Un verde amarillento, muy alegre y luminoso es apropiado para crear un clima descontracturado y activo. Combina con otros tonos más oscuros como el safari
o el oliva, y con tonalidades como amarillo y naranja puede crear decoraciones en tonos cítricos. En síntesis: el verde ofrece frescura y crea la ilusión de la naturaleza en el interior, lo cual puede mejorar la autoestima, reducir la ansiedad y aumentar la conciencia de los alrededores. El verde es símbolo de nuevos comienzos.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
8>
Sábado 10 de junio de 2017
>Arquitectura sustentable
Persianas inteligentes de aberturas que generan energía como para reducir la factura de la luz >Una nueva generación de persianas para el hogar o para la empresa sobre la que trabaja que, además de proteger del sol, genera tanta energía como para reducir la factura de la luz en hasta un 70%.
L
as persianas SolarGaps dan un paso más en este tipo de innovaciones de forma que, lo que se había usado tradicionalmente para ganar en privacidad y para impedir o favorecer la entrada de luz a una vivienda, se convierta ahora en un tres en uno capaz de controlar la entrada de luz, obvio; de proteger frente a ojos ajenos y frente a inclemencias del tiempo y, aquí viene la ventaja competitiva, de generar electricidad gracias a las células fotovoltaicas que incorporan las persianas. De hecho, los promotores aseguran que en un piso de tres habitaciones con ventanas orientadas hacia el sur estas persianas pueden producir 4 kilovatios al día. En la misma línea, una ventana de un metro cuadrado equipada
>Gracias a las células fotovoltaicas, las persianas pueden generar electricidad por el impacto del sol.
con esta solución en su parte exterior puede generar hasta 100 vatios por hora, el equivalente al consumo de tres MacBooks o de una treintena de bombillas LED.
Con una app habilitada para monitorizar y controlar las persianas en cualquier momento y desde cualquier lugar, su uso permite además reducir los costes derivados de la climati-
zación en un máximo del 40%. Además, con el fin de absorver tanta energía como sea posible, estos sistemas ajustan el ángulo de los paneles solares, con lo que se consigue que la persiana
siga la posición del sol. Los precios de venta de estas persianas inteligentes oscilan entre los 783 dólares para el tamaño XS (81 centímetros por 91, o 91×91), hasta los 3.818
dólares para la modalidad XXL, disponible en tres opciones: 152 cm x 213 cm, 182×183 y 183×213. Además, la empresa oferta dos soluciones a medida con cortinas inteligentes de hasta cinco metros cuadrados o de hasta un máximo de diez, por precios que van desde los 4.899 dólares a los 9.790. Esta opción es apta para oficinas o empresas. Esta solución, cuyo diseño reproduce el de las persianas tradicionales, busca patrocinadores a través del sitio de crowdfounding Kickstarter para obtener la financiación necesaria para iniciar la producción a gran escala de las persianas que, por ahora, son solo un prototipo sobre el que se sigue trabajando, en especial en lo relativo al software y al sistema de control.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de junio de 2017
>9
>Ya está disponible en EE.UU.
Google para saber la cantidad de energía solar que recibe el techo de tu casa en un año >Sunroof o Techo solar es un nuevo proyecto de Google que será capaz de calcular la cantidad de energía solar que recibe el techo de tu casa en un año.
T
omando una base de datos de imágenes aéreas y Google Maps junto con un diseño en 3D del tejado, las sombras de las estructuras o árboles cercanos, un histórico de las nubes y patrones de temperatura, y todas las posiciones del sol durante el transcurso del año, creando su propio análisis personalizado. El objetivo de Sunroof google es ayudar a conocer la cantidad de energía solar que podrías utilizar en tu casa, y porqué no, ofrecernos un instalador o empresa recomendada para esa instalación. Con estos datos, Sunroof te recomienda el tamaño de instalación que debes montar en casa para poder generar el 100% de tu consumo de electricidad con energía solar. Se puede calcular los costes y saber de una forma sencilla si es rentable o no. Esto puede ser un complemento
menos de un mes, potencialmente el servicio puede llegar a 43 millones de tejados. El próximo paso es extender el servicio fuera de los Estados Unidos. El primer país que incorpora este servicio es Alemania, gracias al acuerdo entre Google y E.ON. Ahora también cuenta con una nueva aplicación para la exploración de los datos, la cual permitirá una estimación solar para comunidades completas, además de las viviendas particulares, aprovechando la geometría 3D de Google Earth.
>El proyecto se lanzó para su prueba el año pasado y dado el éxito, ahora ya está disponible en los 50 estados de EE.UU.
ideal para el éxito de proyectos como el de batería de Tesla, Powerwall, capaz de almacenar la energía solar que generamos para poder ser autosuficientes
24 horas al día.
Project-Sunroof
El proyecto se lanzó para su prueba el año pasado en en Boston,
San Francisco y Fresno. Dado el éxito, ahora ya está disponible en los 50 estados de EE.UU., añadiendo a los últimos 8 estados que le faltaban hace poco
Datos interesantes de este proyecto de Google
El 79% de todos los tejados analizados son técnicamente viables para la generación de energía solar, lo que significa que los tejados tienen suficiente área no sombreada para paneles so-
lares. Más del 90% de los hogares en Hawai, Arizona, Nevada y nuevo México son técnicamente viables, mientras que en los Estados como Pennsylvania, Maine y Minnesota superan por poco el 60% de viabilidad. Houston, Texas, tiene el mayor potencial solar en las ciudades de los Estados Unidos, con una estimación de 18.940 GWh de potencial de generación solar en azotea por año. Los Ángeles, Phoenix, San Antonio y Nueva York siguen a Houston como las 5 ciudades de mayor potencial solar — vea la lista de las 10 mejores en el gráfico de abajo. Si las diez ciudades con mayor potencial solar en azotea alcanzaran su nivel máximo de generación, producirían suficiente energía para alimentar 8.000.000 de hogares en los Estados Unidos.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
10 >
Sábado 10 de junio de 2017
>Protagonistas
Tatiana Bilbao: la arquitectura puede cambiar la vida de la gente >La arquitecta mexicana Tatiana Bilbao cuenta con 25 proyectos en desarrollo, desde iglesias, fachadas, edificios y hasta un mercado. ¿Qué la hace tan exitosa y admirada en el mundo?
M
ientras charlamos con la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao en su oficina, 32 personas están en movimiento frenético, algunos recibiendo clientes, otros llamando por teléfono o tecleando intensamente en sus computadoras. Y no es para menos, porque este despacho tiene por lo menos 25 proyectos en desarrollo. “Nunca habíamos tenido tantos proyectos al mismo tiempo... es una locura... estamos haciendo un edificio en Guatemala de usos múltiples, uno en España, dos iglesias, un mercado en Polanco, dos proyectos de interés social, uno en Veracruz y otro en Aguascalientes. Estamos haciendo un hotel en Los Cabos, las bodegas de unos viñedos en Coahuila... ya empezamos la obra de tres edificios en Francia, en Lyon, que iba a ser la ceremonia de inauguración, pero con lo de los atentados se canceló. También estamos haciendo un proyecto con U-Storage que será su proyecto insignia.” Tatiana, entre sus más de 25 proyectos de arquitectura activos, también se da tiempo para enseñar y compartir lo que sabe.
Ha dado clases en universidades en México, Chile, Alemania y Estados Unidos.
La vivienda social
En la pasada inauguración de la Bienal de Arquitectura de Chicago, se presentó el proyecto de vivienda social de Tatiana. Este proyecto ha sido uno de los más emocionantes y uno de los más importantes que ha tenido su despacho llamado Tatiana Bilbao. Como ella misma explica, tiene un fuerte impacto social y es capaz de ofrecer calidad de vida a la gente que hoy no puede tenerla. “Es un proyecto que lo comisionó Patricia Armendáriz que tiene una financiera que se llama Financiera Sustentable; ella otorga microcréditos y decidió entrar al mercado de vivienda rural y vivienda suburbana”, explica. La Autoproducción de Vivienda Asistida es uno de los productos que ofrece la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Este opera con una línea de fondeo de descuento que permite a las entidades financieras, en este caso Financiera Sustentable, ofrecer créditos a las familias,
>La arquitecta mexicana diseña casas sociales por unos 6500 dólares.
con la asistencia de Agencias Productoras de Vivienda (APV), para ofrecer soluciones habita cionales de acuerdo con su nivel de ingresos, necesidades, espacios y costumbres, según la SHF. El costo de la vivienda se cubre, en parte, por un subsidio que otorga la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), por el crédito que otorga la financiera y por el ahorro del acreditado. “Llevamos dos años y medio con este proyecto, hicimos dos prototipos en Chiapas... y de ahí empezamos a construir otras haciendo productos piloto. Y de ahí vinieron los de la Bienal y nos dijeron: ‘Queremos que enseñes estos proyectos’, y no-
sotros fascinados e hicimos un prototipo en Chicago”, recuerda Tatiana. La vivienda que propone tiene un costo de 120,000 pesos (unos 6500 dólares), cuenta con 62 metros cuadrados de desplante, pero es de doble altura: “Puedes poner una loza intermedia y tener una casa de 120 metros cuadrados, un esquema modular y los materiales se adaptan de acuerdo con la zona... Entonces, al respecto, hemos desarrollado modelos en Adoblock (bloques de adobe), los hemos hecho en Panel W, en block de concreto, madera... tenemos una parte que se cierra con pallets industriales, lo
que nos permite más espacio.” Este tipo de vivienda, explica Tatiana, es modular, lo que permite adaptarla de acuerdo a los usos y costumbres de cada región sin que esto signifique sacrificar la estética y comodidad de la vivienda: “Hemos construido 23 casas... estamos por entregar la documentación completa, ya nos la aprobaron, ya está.” Entre tanto trabajo, Tatiana nos dice que la arquitectura ha cobrado otro sentido y debe dejar de ser una profesión que se desarrolle solamente entre arquitectos. “Ya no podemos pensar en que los arquitectos pueden saberlo absolutamente todo, el arquitecto todólogo nunca existió, pero antes eso se creía, y definitivamente necesitamos gente con otra visión, con otras especialidades... Un espacio te puede cambiar la vida, yo siento que tenemos una responsabilidad muy grande, casi después de la necesidad básica que es el alimento viene el techo. Este puede ser bueno o malo... no somos todólogos. Yo sé distribuir los espacios pero no sé de sociología, no sé cómo van a
reaccionar ante tal espacio, no sé cómo el entorno político va a reaccionar, no sé si funcionará bien en entornos económicos”, dice. Uno de los proyectos más recientes que tuvo este despacho fue el de diseñar una funeraria. Para llevar a cabo el diseño realizó varias reuniones con tanatólogos para entender justamente cuál es el proceso de un duelo. Entre los colaboradores de Tatiana también se encuentra un filósofo. ¿Qué le aporta un filósofo a su equipo? “Un filósofo lo que le aporta al despacho es entender la manera en que hoy se vive... Es pensar cómo podemos adelantarnos en vez de reaccionar y siento que la arquitectura reacciona, la arquitectura toma mucho tiempo en hacerse... Entonces seguimos construyendo casitas de cocina, comedor, sala y tres cuartos, cuando las familias ya no son así, ahora el núcleo familiar es diferente. Cuántas familias ahora vemos que son el segundo matrimonio o con diversas formas de convivencia, ya no es como antes. Entonces seguimos haciendo casas que ya no satisfacen esta forma de vivir".<
>Proyectos que dialogan entre sí
El arquitecto sin estilo >Rafael Moneo expone en el madrileño Thyssen, uno de sus edificios, “Una reflexión teórica desde la profesión. Materiales de archivo (1961-2016)”.
E
l mejor de los múltiples halagos que se le han hecho a Rafael Moneo es definirlo como un arquitecto sin estilo, que no ha impuesto una visión predeterminada en sus proyectos sino que los ha hecho dialogar con su entorno. Así se muestra en la gran retrospectiva que le dedica el Thyssen, uno de sus edificios. Es difícil admirar a un arquitecto dentro de un museo y no a través de su obra ejecutada, por eso el comisario Francisco González de Canales se ha apoyado en los magníficos dibujos a mano alzada de Moneo, con
el sustento de fotografías y maquetas, para organizar esta exposición que culmina en Madrid un periplo que comenzó en A Coruña y que pasó por Lisboa, Ciudad de México y Hong Kong. Como complemento, una pequeña muestra que recorre la historia del edificio que la acoge en Madrid: el Palacio de Villahermosa, desde mediados del siglo XVIII hasta su transformación, en 1992, cuando de manos del primer Premio Pritzker de España pasó a ser la sede del Museo Thyssen-Bornemisza. Con la mano apoyada en la frente para ocultarse el
rostro, “abrumado” por los elogios, -“tanto que me gustaría escaparme de mí mismo, pero no puedo”- asistió días atrás Rafael Moneo (Tudela, 1937) a la presentación de ambas muestras, que permanecerán abiertas hasta mañana. “Siempre he sido reticente a las exposiciones de arquitectura”, reconoció durante la rueda de prensa el arquitecto, que agradeció a la Fundación Barrié que le diese el “empujón” para volcarse en levantar “Rafael Moneo. Una reflexión teórica desde la profesión. Materiales de archivo (1961-2016)”, que él
mismo define como “necesaria”. Recorrerla supone trasladarse a 52 de sus proyectos más emblemáticos, construidos o no, distribuidos por orden cronológico en función de sus etapas creativas. También conocer a una persona cuya vida “está hecha desde la arquitectura”. “Me resultaría muy difícil explicarme a mí mismo quién soy sin explicarme como arquitecto y por mis obras”. En los años siguientes y hasta 1972, la trayectoria de Moneo empieza a adquirir una expresión propia cuando, pensionado en la
Real Academia de España en Roma, participa de las discusiones de la arquitectura italiana sobre la concepción urbanística de las ciudades. Luego vendría su primer acercamiento a Estados Unidos, donde se impregnó de una arquitectura que abogaba “por una mayor complejidad en el lenguaje y los recursos formales”, explicó González de Canales, comisario de la muestra, profesor de la Universidad de Sevilla y de la Architectural Association de Londres. De esos conocimientos y de su desinhibición de los parámetros imperantes en Espa-
ña llega una de sus obras de mayor complejidad formal, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o su decisión de ampliar el lenguaje academicista en la fachada del Banco de España de Madrid, no exento de polémica, como otras de sus obras. El Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo, la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, en la ciudad estadounidense, o la ampliación del Museo del Prado son ejemplos de “un enorme compromiso con la inserción de un edificio en un contexto urbano determinado”.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de junio de 2017
> 11
>Arquitectura sustentable
Un estudio cordobés, entre los finalistas para construir estación del metro en Moscú >A+3 está entre los tres finalistas para construir la estación del metro Sheremetyevskaya de la ciudad de Moscú, capital de la Federación Rusa. Ahora, se abrió una instancia de votación que decidirá cuál será el proyecto que finalmente se ejecutará.
E
l metro de Moscú es uno de los sistemas de trenes subterráneos más importantes del mundo. Tiene más de 340 kilómetros y un centenar de estaciones, 44 de ellas consideradas parte del patrimonio cultural moscovita. En noviembre del año pasado, el Gobierno de esa ciudad lanzó un concurso internacional para la construcción de tres nuevas estaciones: Rzhevskaya, Strominka y Sheremetyevskaya. Participaron 477 equipos, entre los cuales se realizó una primera selección de 56 grupos procedentes de Rusia, Gran Bretaña, Letonia, Italia, Armenia, Argentina, Portugal, Hungría y Alemania. A finales del mes pasado, se conocieron los finalistas para cada nuevo edificio. Y uno de los tres proyectos sometidos a
votación para la estación Sheremetyevskaya salió de barrio Urca, de la ciudad de Córdoba. Es el del consorcio Pride-A+3. El primero, Pride, es un estudio ruso y A+3 es cordobés, con sede en el complejo Barranquitas Plaza. “A mediados de noviembre, vi por internet este concurso”, cuenta Fernando Arias, uno de los arquitectos de A+3. El equipo se completa con Lucas Asensio, Matías Audano, Andrea Ranea y María Vega. Arias es pampeano, pero se quedó en Córdoba luego de recibirse en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional. Entre los requisitos del concurso, estaba la necesidad de contar con un socio de Rusia. Un poco antes de la convocatoria, en octubre de 2016, se desarrolló en la ciudad la Bienal de Arquitectura, y uno
Luego de varias selecciones, un jurado de especialistas, entre los cuales está Kuznetsov, los nominó entre los tres finalistas para construir Sheremetyevskaya. “La estación no está construida, hay que hacerla de cero. Las otras dos son por remodelar”, indicó Arias.
Cómo es el proyecto >Uno de los tres proyectos sometidos a votación para la estación Sheremetyevskaya salió de barrio Urca, de la ciudad de Córdoba.
de los expositores fue Sergei Kuznetsov. Kuznetsov es el arquitecto jefe del Gobierno de Moscú. Arias lo contactó, y el funcionario ruso los conectó con el estudio Pride. “Le envié los trabajos al otro estudio, lo vieron y los aceptaron”, sin-
tetizó. Sin moverse de barrio Urca, el grupo cordobés comenzó a tener largas videoconferencias con los arquitectos rusos, a través de Skype. Recolectaron la información necesaria y se presentaron para las tres estaciones concursadas.
En la página de votación (https://ag.mos.ru/poll/3119) está una síntesis del proyecto para la estación, ubicada a unos 12 kilómetros al norte de la mítica Plaza Roja de Moscú. “La sensación de velocidad se transmite visualmente debido a un techo rojo, que comienza en la zona de la escalera mecánica y pasa a través de todo el interior de la estación. La iluminación longitudinal en el techo simboliza la velocidad de la luz y complementa el in-
terior dinámico”, se explica en la síntesis. La arquitectura de la estación se complementa con otro edificio emblemático del sector: el centro juvenil Planeta KVN, con el que comparte las fachadas y las letras para el nombre del sitio. Arias explicó que la obra cuenta con dos conductos de escaleras y la estación, que está a 70 metros bajo tierra. La parte subterránea son tres tubos interconectados: los dos extremos son para las líneas del metro y la del medio, para la plataforma. Suma alrededor de siete mil metros cuadrados. Si bien la decisión final depende de los moscovitas y del jurado, para A+3 es un hito. El estudio ya cuenta con una mención especial en el proyecto de la manzana del Banco de Córdoba.<
>La jornada fue organizada por la CEDU
“La vivienda social tiene que ser saludable” >Con esta afirmación, la Arq. Amerise dio comienzo al panel sobre nuevas tecnologías para la vivienda social, en la Segunda Jornada de Construcción y Urbanismo Sustentable.
L
a Segunda Jornada de Construcción y Urbanismo Sustentable, organizada por la CEDU (Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina), la ONG Acción Sustentable y la consultora Empatia Comunicación, destacó, entre otros focos, a la sustentabilidad como una variable fundamental a tener en cuenta en la planificación y construcción de la vivienda social. Bajo el título “Sustentabilidad aplicada a la vivienda social”, se buscó debatir la calidad constructiva de los actuales programas de vivienda social y qué tecnologías sustentables podrían aplicarse para mejorarlos e incrementar la calidad de vida de quienes las habitan. En primer lugar expuso la Arq. Sandra Amerise, responsable de sustentabilidad
del Grupo Unicer, fabricante de ladrillos cerámicos. La arquitecta afirmó que “la vivienda social tiene que ser saludable” y que, si no se consideran soluciones térmicas eficientes, “las consecuencias de construir una envolvente deficiente impactan directamente en el consumo energético y en la salubridad de los ambientes”. Como contrapartida, contó los beneficios de construir viviendas bien aisladas: “Consumen menos, son más confortables y contaminan menos. Se puede llegar a reducir hasta un 60% del consumo de climatización, colaborando con el medio ambiente”. Por otra parte, destacó la experiencia brasilera en la aplicación del ladrillo en la construcción de la Villa Olímpica para los Juegos Olímpi-
cos de Río de Janeiro 2016. Y también presentó las dos líneas aislantes del Grupo: el ladrillo Klimablock, con resistencia térmica elevada para reducir al máximo el flujo de calor y frío; y el Doble pared, que con un solo ladrillo crea doble pared e incluye cámaras de aire que cortan el puente térmico. Otro de los disertantes del panel fue Héctor Ferreti, responsable técnico de Veka Latina, fabricante de aberturas. Expresó que “la vivienda social no debe ser sinónimo de precariedad ni de deterioro” y remarcó que “las aberturas deben ser eficientes energéticamente, confortables y durables”. Para ello destacó el uso del DVH (Doble Vidriado Hermético) pero aclaró que lo más efectivo es su aplicación sobre marcos de de baja transmitancia térmica.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
12 >
Sábado 10 de junio de 2017
>Obras emblemáticas
>En el 6º piso se accede a la sala de lectura libre y a distintas áreas administrativas.
>Testa exploró al máximo las posibilidades que brinda el hormigón armado.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Testa, Bullrich y Cazzaniga >En el céntrico barrio Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro de un amplio terreno mediador de edificios se erige el actual edificio de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
C
onstruido a partir del proyecto ganador del primer premio del llamado a concurso de carácter nacional en 1961, y finalizada su construcción a comienzos de la década del ´90, se ha convertido en una marca de la arquitectura moderna argentina y en un ejemplo de la variante del expresionismo del siglo XX llamado “brutalismo”. Por parte de Clorindo Testa, su formación académica y profesional demuestra una relación con las tendencias de la arquitectura moderna y la búsqueda de libertades artísticas, de un lenguaje personal y de ser contemporáneo. Primero en su vinculación con la oficina del Plan Regulador de Buenos Aires -en 1948- que fue dirigida por miembros del Grupo Austral. La construcción fue llevada adelante por diferentes empresas -Compañía Argentina de Construcciones, José E. Teitelbaum S.A. y Servente Constructora S.A.y finalmente fue inaugurada el 10 de abril de 1992. El material bibliográfico se terminó de trasladar recién el 21 de septiembre de 1993 y aún hoy en día hay elementos del proyecto original que todavía no están
desarrollados, como los parasoles metálicos. La propuesta ganadora del concurso consistió en elevar las salas de lectura, como mirador urbano, y soterrar los depósitos de libros, facilitando su futura expansión. El resultado es un modelo programático interesante y pertinente para el desarrollo de un programa acorde a una institución pública y un contexto local. Introduce simbólicamente una “separación entre la tarea intelectual (lectura) y la función de memoria (depósitos) quedando así claramente exteriorizada y; donde produce una inversión del planteo característico de las bibliotecas de las últimas décadas”. El programa organizativo de una biblioteca tradicional -donde generalmente se ubican las estanterías en las paredes alrededor del espacio de lectura- es en este caso descompuesto y vuelto a articular, dando lugar a vistas de la ciudad y el río. Invitando a la lectura como una actividad vinculada al contacto exterior. Además, el modelo programático permite una planta baja libre integrada a los parques, creando un ámbito para realizar múl-
>La Biblioteca Nacional finalmente fue inaugurada el 10 de abril de 1992.
tiples actividades al aire libre. Una interpretación o re-figuración programática que pone en foco otras cuestiones del mundo literario, y que también se puede evidenciar en la Biblioteca Central de Seattle de OMA, Joshua Prince-Ramus y LMN. La elevación constituye un hito urbano -un volumen que se apoya sobre cuatro núcleos que alojan las escaleras, los ascensores y otros servicios- y asegura una relación directa entre el espacio verde, la barranca y
el edificio, consecuente de la continuidad del parque existente a través de una explanada identificable por sus elementos escultóricos. Semejante al gliptodonte -cuyos restos fósiles fueron hallados durante las obras de excavación y con el que Clorindo Testa solía identificarlo- se configura un espacio de actividades múltiples o plaza de acceso -dominado por una "quinta fachada"- que actúa como balcón hacia los parques aledaños y evidencia como el proyecto se constituye en
su mayor proporción -aunque no evidente- por un volumen enterrado. En cuanto a su distribución programática, en los tres subsuelos se encuentran los depósitos de libros. En planta baja se encuentra la hemeroteca y la sala de publicaciones antiguas. En la cubierta de la planta baja, se encuentra la plaza-explanada pública y el acceso a la biblioteca. Además, desde la explanada se comienza a observar el volumen del edificio, principalmente el 1º piso, donde se encuentra el auditorio, la sala de exposiciones, el bar y la dirección. En el 2º piso, se emplazan únicamente áreas administrativas y en el 3º piso se ubican las áreas de audioteca y mediateca, la sala del tesoro y la sala de exposiciones, en conjunto con otras áreas sin acceso al público. Recién en el 5° piso se encuentra la sala de lectura. En el 6º piso se accede a la sala de lectura libre y a distintas áreas administrativas. En el 7º piso, se encuentra la sala de máquinas y luego la terraza, donde se ubica la sala de máquinas de ascensores, y otros elementos del funcionamiento del edificio.
En cuanto a su estructura, se ha dividido en dos tipos de fundaciones independientes. Una directa correspondiente a los depósitos de libros y sala de máquinas. Una indirecta -en el volumen más representativo del edificio debido a la magnitud de sus cargas- que se identifica con sus cuatro núcleos, que además sostienen un plano estructural del que cuelgan por medio de tensores las losas del primer y segundo piso. Como si fuera una especie de frontera, o una manzana porteña -que se eleva y deja visible, su “pulmón de manzana” para que los ciudadanos se apropien de sus espacios- el proyecto da cuenta de cómo existen numerosas interpretaciones de un mismo programa y que permite que una biblioteca pueda ser de muchas maneras, de la importancia de la formación académica y práctica para lograr diferentes propuestas y de cómo el aporte de cada obra nos permite formarnos y ampliarnos para tener una visión un poco más completa acerca de lo que significa responder a la problemática de un enunciado de arquitectura.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de junio de 2017
> 13
>Tresol
Cómo es y dónde se aplica la superficie sólida cordobesa >Un producto durable, resistente y estético que se fabrica en San Francisco y es único en Argentina y la región.
H
asta hace un tiempo, pensar en superficies sólidas remitía exclusivamente a productos importados, con un costo relativamente alto y sujetos a disponibilidad en el mercado. Hoy, esa oferta cambió significativamente, con una nueva propuesta de origen local producida en el parque industrial de la ciudad de San Francisco. Se trata de Tresol, la primera y única superficie sólida fabricada en Argentina. Con 50 años de experiencia en la provisión de materiales para la construcción en seco, la empresa cordobesa brinda soluciones en superficies para el mercado latinoamericano.
¿Qué es Tresol?
Esta superficie sólida está compuesta por dos terceras partes de minerales naturales (ATH: trihidrato de alúmina) y un porcentaje de resinas de gran resistencia. Se trabaja de forma similar a la madera, lo que permite cortar las planchas, unirlas y termoformarlas para realizar piezas curvas, logrando construir diferentes diseños y proyectos inalcanzables con otros
estanterías exhibidoras, vajilla y bandejas para catering, iluminación, platos y decks de ducha, entre otras aplicaciones. Si bien se desarrolló hace 40 años para ser utilizada como material ideal en laboratorios, hospitales, quirófanos y zonas limpias que requieren una asepsia extrema, su desarrollo alcanzó las arquitecturas residenciales, hotelería, gastronomía, educación y hasta casas rodantes. materiales. Entre sus principales características, se pueden mencionar: Carece de poros, lo que garantiza la ausencia de hongos y bacterias sin la aplicación de ningún tipo de biocida. Eso se suma a la alta resistencia química a ácidos, ideal para zonas limpias, laboratorios, quirófanos y otras aplicaciones hospitalarias y de salud. Es compacto y homogéneo en todo su espesor, resultando en una superficie dura y resistente al impacto y rayas, de fácil reparación y escaso mantenimiento. Ante cualquier mancha intensa, el material es inmediatamente
devuelto a su estado original simplemente siguiendo las instrucciones de limpieza, lo que le confiere gran durabilidad. Se trata de un material ignífugo, retardante de llama y resistente a las altas. Puede usarse como revestimiento interior o exterior. Es totalmente hidrófugo (no absorbe líquidos) y de buen comportamiento a los rayos ultravioleta (UV). Están preparadas para soportar entornos extremos. Superficies extensas. La integración de placas entre sí, con adhesivo específico, posibilita la obtención de juntas imperceptibles para lograr superficies
extensas en una sola pieza final. Además, impide la absorción de líquidos y facilita la limpieza de la superficie. Totalmente inerte. Es una superficie no tóxica que permite el contacto directo y permanente con alimentos; ideal para mesadas y mesas en el uso residencial, la industria alimenticia o comercios gastronómicos. Material cálido, que puede complementarse con otros como la madera, combinarse con acero inoxidable, aluminio y otros materiales. Baja densidad frente a otros materiales como porcelana, cuarzos artificiales o mármoles
naturales. Es ecológico, ya que puede reciclarse al 100%.
Aplicaciones
Para el profesional (arquitecto, diseñador, decorador o interiorista) representa una opción atrayente a efectos de resolver una ilimitada posibilidad de aplicaciones, como mesadas e islas de trabajo en laboratorios y zonas limpias, cocina y baños, vanitorys, piletas, bachas y revestimientos verticales. Además, es apto para fachadas, interiores y exteriores, mostradores y mesas comerciales, letreros y señalética, interior de ascensores,
Diseños
Una refinada y mejorada paleta de colores conforma una amplia línea de diseños, una serie absoluta de colores plenos y homogéneos entre los que se destaca el acabado blanco por su pureza y neutralidad, sobresaliendo frente a otros materiales similares. La serie Nature agrupa diseños graníticos, creando una fantasía en tres dimensiones; en tanto, Cool series es traslúcida y permite diseñar e innovar con luces y tonos.
Precio
Desayunador de 60 centímetros x 100 cm desde $ 3.360.<
>Empresas y productos
El e-commerce llega a la construcción con Tu Obra >La plataforma permite cotizar cualquier material de construcción gratuitamente.
T
u Obra es la única plataforma que permite cotizar cualquier material de construcción en 48 horas de manera gratuita. El usuario recibe varios presupuestos de los proveedores líderes de la construcción, los cuales puede comparar desde la comodidad de su hogar u oficina. Con sólo 30 días operando superó los 400 usuarios registrados y las 15 mil visitas al sitio, con un gran caudal de solicitudes de cotización en cada uno de los 25 rubros que abarca el sitio. Desde la compañía señalan que una de las claves del éxito del proyecto fue contar con el apoyo tecnológico de la agencia The Fuzzy Fish, expertos en diseño UI y UX.: “El objetivo fue
desarrollar un sitio web funcional, utilizable y rápido que facilitara la navegación, para que la experiencia del usuario sea placentera y cómoda”. Federico Vega Reynoso, CEO (ejecutivo en jefe) de la compañía, afirma: “Si bien el perfil de los clientes fue variado, hubo una participación significativa de arquitectos e ingenieros, aunque un gran número de particulares ingresó al sitio y solicitó cotizaciones. Además, pudimos observar que varios usuarios comenzaron a utilizar las funcionalidades que brinda Tu Obra para sacar fotos con sus celulares de presupuestos obtenidos en locales físicos de proveedores, para obtener una referencia de precios antes de cerrar sus operaciones”.
Proveedores
Entre los proveedores se destacan Mosaicos Blangino, Grupo Tejamax, Procor
Group, Zárate, Edificor, Pintecord, Merlino, Sánchez Martínez, Maconta, Saniplast, Interalumina,
Peña, Garín, Indusparquet, Szumik y Domum Johnson, entre otros. Reynoso proyecta llegar a mayo con 100
proveedores.
Más información
www.tuobra.com.ar<
14 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de junio de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de junio de 2017
> 15
>En números
La construcción confirma su tendencia positiva >“Caer está permitido. Levantarse es obligatorio”, reza un viejo proverbio ruso. No hay mejor reflexión para entender el momento que vive la construcción.
E
l año 2016, fue un verdadero tropezón para el sector. Todos los indicadores del sector se desplomaron, y miles de personas perdieron su fuente de trabajo. Al inicio de 2017 en cambio, comenzaron a percibirse indicios de recuperación. Los brotes verdes que los funcionarios se esforzaban por mostrar con los primeros datos de la actividad en los meses de enero y febrero, fueron finalmente confirmados al cierre del primer cuatrimestre del año, y se convirtieron en una tendencia firme: lo construcción se puso en marcha en 2017. No es un dato menor. Es sabido que lo que sucede con la construcción es un tester sobre la dinámica de la actividad económica en general. Se trata del primer sector que se deprime cuando es inminente una recesión, y es el primero que muestra señales de reactivación cuando la economía real se recupera. Es exactamente lo que puede observarse hoy en los principales indicadores, lo cual motiva el optimismo oficial. El razonamiento es sencillo: si arrancó la construcción, es de esperar que el resto de la economía muestre datos positivos en breve. Para respaldar las expectativas positivas, alcanza con un rápido repaso por los indicadores más representativos del sector. El dato más fuerte y quizá el más sensible por las implicancias en materia social, es el que indica que durante marzo último, se crearon 13.357 puestos de trabajo en el sector y que en lo que va del año, los
Las cifras
13.357 7,7%
>En lo que va del año, los nuevos puestos llegan a 20.826 en el sector.
nuevos puestos llegan a 20.826. El dato relevado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), indica que en el tercer mes del año, los puestos registrados llegaron así a 394.409. Para encontrar una cifra similar, hay que remontarse hasta diciembre de 2015, justo antes de la asunción del nuevo gobierno. Haber recuperado ese nivel de ocupación, es toda una señal positiva. La mejora puede observarse con claridad en el gráfico
FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO QUintana 91 236 4571154 fergarcialf@gmail.com
que acompaña esta nota. Otro de los indicadores más importantes para entender la dinámica de la actividad, son los despachos de cemento. Según el registro de la Asociación de Fábricas de Cemento Portland (Afcp), durante el mes de mayo de 2017 se despacharon 966.958 toneladas, incluyendo ex-
portaciones, lo que representa un alza con respecto al mes de abril último del 14,3%. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, los despachos alcanzaron los 4.544.721 de toneladas, lo que implica un crecimiento del 7,7% en relación al mismo periodo del año pasado. El dato es inferior al registrado
>Los puestos de trabajo creados en la construcción durante el último mes de marzo a nivel nacional.
>Crecieron los despachos de cemento en los primeros cinco meses del año 2017.
durante los primeros cinco meses de 2015, un año signado por el fuerte impacto de la obra pública en medio de la campaña electoral, pero mejor que el correspondiente al mismo lapso en 2014, luego de la devaluación registrada al inicio de ese año. Un tercer dato que muestra una señal clara de reactivación, es la dinámica del Índice Construya. Elaborado por un grupo de empresas nucleadas en una asociación civil (Grupo Construya), la estadística, el relevamiento mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado, de los principales insumos para la construcción (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua). La evolución del indicador es muy relevante, principalmente porque a diferencia de la medición realizada por la Afcp, se enfoca en un abanico de insumos
mucho más amplio, ofreciendo una imagen mucho más representativa de la dinámica del sector. Al observar los datos, resulta que el Índice Construya tocó su piso en febrero último, y experimentó una fuerte recuperación en el mes de marzo, con una mejora del 22%. El alerta llegó el abril, cuando el indicador mostró una caída del 11%, ubicándose en los mismos valores que en el mes de enero. En este sentido, es muy importante el hecho de que la medición considera únicamente el sector privado, eliminando el ruido que puede provocar en la estadística, el crecimiento de la obra pública en un año electoral. No hay dudas que el 2017, no es un año más. La incidencia de la obra pública es un elemento clave para entender la dinámica de la actividad. El contraste entre la información del Grupo Construya y la correspondiente a los despachos de cemento, donde las compras a granel para obra pública tienen preponderancia, es más que elocuente.<
16 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de junio de 2017