Diseño y Construcción

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 16 páginas >Sábado 8 de julio de 2017

Especial Estilo Pilar

>Bajo el concepto de “picnic”, se organizó una nueva edición, en Puertos de Escobar. Novedades, premios e ideas para copiar.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 8 de julio de 2017

>Especial estilo pilar

>

>

El espacio de Urzanqui Abecasis, con diversidad de texturas y colores suaves en todo el espacio.

Sergio y Magalí Muchnik, ganadores del premio Mejor definición de Estilo.

>

Qubify recibió El Premio Estilo Pilar por sustentabilidad.

c i n c i p o r u p a a d i v , r a l i P Estilo stra. premios de la tradicional mue de ga tre en la bo ca a vó lle La Asociación Amigos del Pilar

M

ás de 100 expositores y 350000 visitantes desembarcaron en Puertos de Escobar para conocer lo mejor del arte, paisajismo, decoración y arquitectura nacional en la 15º edición de Estilo Pilar 2017. La muestra se realizó del 6 al 23 de abril de 2017, a total beneficio de la atención gratuita odontológica pediátrica en Pilar. Y se llevo a cabo en Puertos, Escobar, un emprendimiento de Eduardo Constantini. Desde 2004, Amigos del Pilar canaliza su obra dando asistencia odontológica gratuita a chicos carenciados, atendiendo hasta el momento a más de 50.000 niños. La idea de toda la exposición fue Picnic, concepto rescatado de la época de la Revolución Francesa donde tuvo su auge, ya que la gente se reunía en las plazas y espacios públicos para compartir un momento amable con amigos y estar en

contacto con la naturaleza, explicó Mercy Menditeguy, responsable del sector Decoración. Por otro lado, el Masterplan de la exposición estuvo inspirado en el movimiento de los meandros del agua, de la naturaleza, para que sea un espacio ameno, divertido, con recorrido y respetando las líneas del lugar. Para aprovechar al máximo la naturaleza, los espacios fueron armados en containers, un desafío muy bien logrado. Cajas de seis o doce metros por 2,44 metros y estructuras modulares de madera y vidrio fueron convertidas en casas. En algunos casos, se usaron dos o tres, y en varios se eligió la sustentabilidad como eje conceptual, como la casa de la firma Qubify Greenhomes, que en su techo posee paneles solares y eólicos que permiten generar su propia energía.

Los premiados

Un grupo de especialistas de trayectoria fueron los res-

ponsables de evaluar todas las propuestas que se conocieron en Estilo Pilar 2017. El jurado de decoración y Showroom estuvo compuesto por Claudia Traverso - Carlos Galli -Laura Ocampo de DArA, Claudia Collado de Patagonia Flooring, Sandra Martinez de Colorín, Mercedes Lombardo de Revista Living. Mientras que el jurado a cargo de elegir la categoría de paisajismo y Garden Walk estuvo compuesto por n Matilde Oyharzabal, Eduardo Stafforini yVerónica Fabio por Estilo Pilar, Lucía Cané y Mariana Rossi de Revista Jardín. En arquitectura los encargados de elegir a los premiados fueron Carolina Day, Secretaria General de la SCA, adjunta de Arquitectura -Fadu-UBA . Los premios que se entregaron fueron piezas de Giovanna Di Firenze, artesanías del platero Cristian Airaudo, noches en Hotel Wyndham y en Espacio Mendoza.

Decoración

Mejor definición de Estilo Premio Estilo Pilar - Pieza del platero Cristian Airaudo Sergio Muchnik y Magalí Muchnik - Dash (D4) Mejor definición de Estilo (mención) - Premio Estilo Pilar - Pieza de Giovanna Di Firenze Modulus (D10) 1. Mejor diseño interior - Premio DaRa Analía López Angriman (D6) 2. Mejor diseño interior (mención) - Premio DaRa Di Marco - Badia - Guarracino (D13) Mejor uso del color - Premio Colorin - 50 lts. de pintura Analía López Angriman (D6) 2. Mejor uso del color (mención) - Premio Colorin - 30 lts. de pintura Patagonia Flooring - María Isabel Sanchez - Rosana Palazzo (D3) 3. Mejor uso del color (mención) - Premio Colorin Marianela Brovelli (D7) 1. Mejor uso de la madera y diseño - Premio Patagonia -

mts de piso instalado Modulus (D10) 1. Mejores ideas - Premio Living - nota Qubify (D19) 2. Mejores ideas (menci-ón) Premio Living Analía López Angriman (D6)

Arte

1. Premio Estilo Pilar - Pieza del platero Cristian Airaudo Pablo Fraccia "Escultura en granito gris" 2. Premio Estilo Pilar - 1 noche en Wyndham Nordelta Victoria Aspiroz "Escultura en cerámica" 3. Premio Estilo Pilar - Pieza de Giovanna Di Firenze Laura Bunsow "La Lupa de Anita" (Acrílico) 4. Premio Estilo Pilar (mención) Cecilia Mortola "Luces y Sombras" (Acrílico)

Paisajismo

Mejor diseño del Paisaje Premio Estilo Pilar - Pieza del platero Cristian Airaudo Farrell Schlump (J11)

Mejor diseño del Paisaje (mención) - Premio Estilo Pilar - Pieza de Giovanna Di Firenze Valeria Yague (J7) 1. Premio Jardín Claudia Rossi (J13) 2. Premio Jardín (mención) Valeria Yague (J7) 1. Escuelas de Paisajismo (mención) - Premio Estilo Pilar a la Creatividad EAD (Escuela Argentina de Diseño) (J3)

Arquitectura

1. Premio Estilo Pilar - Escultura Yanibelli 2. Premio Estilo Pilar (mención) Qubify "Premio a la sustentabilidad" 3. Premio Estilo Pilar (mención) Onix "Re-invención del espacio"

Mikos Jorgensen (premio agradecimiento)

1. Pieza de Giovanna Di Firenze (llavero).<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017

>3

>Especial Estilo Pilar

S

andy Cairncross, en colaboración con El Mimbrero de Pilar, proyectó para Estilo Pilar una casa pensada como el refugio de un alma de espíritu libre, que recibirá a sus visitantes a lo largo del camino, ya que se trata de una vivienda itinerante. Apenas se ingresa, recibe el living, es el espacio social principal, pensado como el ámbito donde se agasajar a los amigos. Un gran sofá con colores del Africa, un verde esmeralda manifestado en géneros refinados y cálidos proponen un especial sentado. En los laterales se logró una simetría con dos consolas gemelas de caña malaca. Las lámparas acordes a la ambientación y un par de mapas a cada costado dan especial luz al ambiente. Una importante obra de Gustavo Da Liña, sobre el sofá, insinúa un mandala, mientras transmite especial sosiego al lugar. Una mesa ratona de hierro, generada de una antigua ventana, aporta amena y atractiva funcionalidad. En el costado derecho un gran tablón de madera, de Pino Paraná, ofrece un espacio de variados propósitos, incluso un sitio que servirá como punto de apoyo de bebidas a modo de bar. Aquí mismo una

Aires africanos >Sandy Cairncross proyectó el refugio de un alma de espíritu libre.

>En el living, un gran sofá con colores del África y géneros refinados y cálidos proponen un especial sentado.

>El dormitorio, que además de espacio de descanso es también lugar de trabajo, cuenta con un tablón de Paraíso y una graciosa lámpara.

moderna lámpara inglesa y elementos étnicos africanos, terminan de dar la atmósfera deseada. Aprovechando las comodidades de las estructuras de viviendas containers, esta diseñadora pensó su proyecto como la casa itinerante de un amante del continente africano, quien pasa más tiempo

del mismo aparecen diferentes enseres, incluyendo una canasta de picnic generando la invitación a lo que pronto ocurrirá en el exterior. Saliendo de la cocina los visitantes son recibidos por una particular escenografía, en un generoso deck, que albergado por una pérgola de hojarasca, invita a diferentes situaciones.

>Especial Estilo Pilar

>Colores vibrantes, texturas naturales y sensaciones vivaces en cada rincón son parte de este espacio.

Entre tramas F

irmado por María Isabel Sánchez y Rosana Palazzo, “Entre tramas” es un espacio en el que la primavera deja su marca de colores vibrantes, texturas naturales y sensaciones vivaces en cada rincón. Este es el entorno que nuestro artista, enamorado de la madera y la naturaleza, elige para crear, en su estudio-atelier, sus obras de arte. En el interior encontramos un claro predominio de las tramas de diferentes versiones de madera. Estas tramas recorren paredes, solados, formando caminos y apoyos, siendo la madera en su versión natural la que cose ambos ambientes. En el resto, los colores de la primavera pintan las paredes y se replican en cuadros y textiles. Un panel de trama orgánica deja entrever el atelier de nuestro artista, en el que una obra en proceso aguarda a ser concluida. En el estudio, lugar de la génesis de la creación, la madera envuelve y sirve de apoyo, acompañada por la vista de un ámbito exterior inspirador. Así, la naturaleza exterior se internaliza y renace en su obra, como los brotes de la primavera surgen de ramas y troncos.<

allá que acá. Un empapelado inglés de mapas hidrográficos, en color humo, comunica living con pasillo y responde a la idea rectora de la casa itinerante. En la cocina, un antiguo mostrador de almacén tiene la función de dividir el espacio, y al mismo tiempo servirá como barra desayunadora. Detrás

A la izquierda cuatro simpáticos silloncitos de rattan sugieren un descanso al aire libre, precediendo (anteceden) un interesante y particular comedor ubicado en una impactante camioneta. Enfrentando una pequeña barra invita a esa bebida que será tomada en una deslumbrante palapa hecha en una

estructura en madera de kiri, al igual que las tejuelas que forman el techo, forrada en rafia y tapicería en loneta. Volviendo al interior, transitamos un pasillo que nos lleva a un particular dormitorio que propone un lugar de trabajo íntimo y de relax. Aquí encontramos nuevamente otro tablón, de Paraíso, que oficiará de escritorio con una graciosa lámpara y objetos de trabajo de la dueña de casa; una espléndida silla de roble complementa el área. En las paredes el papel inglés, con la magia de las estampillas en tono marfil y humo, evocan el alma de un espíritu nómada y romántico. En un moderno chaiselong aparecen almohadones que imponen una vez más carácter étnico. El punto de iluminación lo da una bellísima lámpara de pié cromada decó. Una antigua lucarna espeja la cálida ambientación lograda en este singular espacio. En el baño, proyectado en base a un diseño más contemporáneo, vuelven a aparecer colores y elementos especialmente pensados en diferentes lugares de la casa el rattan, el verde.... y unos pocos objetos más que logran, incluso aquí, un ambiente cálido.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 8 de julio de 2017

>Especial Estilo Pilar

>Inspirada en el diseño italiano, tomó “prestados” conceptos de dos referentes como Ponti y Pagani.

Comedor chic >Analía López Angriman y una propuesta elegante, con una vista inmejorable al espejo de agua.

U

no de los primeros espacios que invitaba el recorrido oficial de esta edición de Estilo Pilar, que se llevó a cabo hasta fines del mes pasado en el complejo Puertos de Escobar, era el firmado por la interiorista Analía López Angriman: un comedor muy elegante

que tenía como vista inmejorable a la laguna que bordeaba el lugar. Su ambiente, como todos los presentados en la muestra, estaba desarrollado dentro de un container de pequeñas dimensiones en el que, sin embargo, fueron bien resueltas las comodidades que presentaba el

proyecto. Siguiendo el leit motiv del año, que fue enfocado en el concepto picnic, la diseñadora de interiores aseguró que apeló al término, entendiéndolo como “reunión entre varios y la excusa de un festín”, y lo reflejó en un comedor que invita a

la ocasión. “La consigna fue intercalar en este espacio el diseño Italiano. Me inspiré en el gran diseñador de los años 50, Gio Ponti, y en el súper actual, que me fascina, Gio Pagani para que me guiaran en ésta oportunidad”, explicó Analía López Angriman.

Y en la misma línea, continuó: “Como reflejo de ello, el diseño y el color están presentes en revestimientos y muebles. Estos se encuentran sin opacarse unos con otros, ni competir, dando origen a una armónica, relajada y divertida unión”.<

>Especial Estilo Pilar

Un rincón, para disfrutar L

>La ambientación se termina de completar en el exterior con el proyecto a cargo de Viviana Dabul.

aura Urzanqui y Jorge Abecasis presentaron en Estilo Pilar “Cinema Paradiso”, un espacio en el que, al igual que la película, se presenta como un rincón para disfrutar de la amistad, el amor, la identidad, el paso del tiempo y la memoria. Así, inspiraron su proyecto en base a conceptos como unión, risas, silencios, miradas, complicidad, abrazos, confianza, besos, charlas, tranquilidad y amor.

Para ellos, estos términos representan en conjunto “la vida misma”, y así nació este ambiente: “Un espacio para entender la simpleza de cada momento. Un espacio para sentir texturas y luz”. La ambientación se termina de completar en el exterior con el proyecto a cargo de Viviana Dabul, que incluye un cómodo living exterior, un muro vertical verde y lámparas colgantes de diseño.<

Seguinos en Twitter: @democraciatw

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO QUintana 91 236 4571154 fergarcialf@gmail.com


Sábado 8 de julio de 2017

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>5


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 8 de julio de 2017

>Especial Estilo Pilar

>Las personas que habitan este ambiente están en contacto con lo genuino y lo simple, en comunicación directa con la misma esencia de lo natural.

Pensando en verde >Un espacio con fuerte impronta sustentable.

L

a diseñadora de interiores Susana Piazza, creadora de Cuatro Elementos, se presentó en Estilo Pilar con “Verde hoja”, un proyecto de marcado corte sustentable. Desde el respeto por el ciclo de vida de la naturaleza, y en búsqueda del confort, se pensó un espacio amplio,

de calidad estética con aprovechamiento de la frescura y los recursos del entorno. Una paleta de colores neutros y la presencia del verde hoja son el vínculo directo entre el interior y el exterior. La decoración vista con una óptica orgánica, se rige por los principios de reutilización, recuperación y

reciclaje. Las personas que habitan este ambiente están en contacto con lo genuino y lo simple, en comunicación directa con la misma esencia de lo natural. Una paleta de colores neutros y la presencia del verde hoja son el vínculo directo entre el interior y el exterior.<

>Una paleta de colores neutros y la presencia del verde hoja son el vínculo directo entre el interior y el exterior.

>Especial Estilo Pilar

El universo de una pastelera E

l Estudio Marianela Brovelli diseñó este espacio bajo la premisa de lograr un lugar donde una pastelera profesional, de apellido Panebianco, se encuentre a gusto para dejar volar su imaginación. Preservando así, las características organolépticas de los alimentos, dentro de la cocina principal en su misma vivienda. Un lugar para poder estudiar y experimentar dife-

rentes ideas gastronómicas, conocer nuevas materias primas y así poder crear sus propias recetas. Un lugar donde recibir a proveedores, disfrutar de una charla con sus clientes y que no puedan evitar tentarse y degustar sus creaciones. Amante además, de la naturaleza y los deportes náuticos, se logró para esta mujer multifacética “su puerto en el mundo”.<

>Un lugar para poder estudiar y experimentar diferentes ideas gastronómicas, conocer nuevas materias primas y así poder crear sus propias recetas.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017

>7

>Arquitectura sustentable

Arquitectura de los atunes para edificios más eficientes >Un equipo de arquitectos y biólogos de la Universidad de Navarra asegura que podemos aprender de estos peces para reducir la demanda de calor de los edificios.

A

l parecer la distribución del atún, en cuanto a sus funciones y organismos vitales puede ser mimetizada en la distribución interior de los edificios de oficinas para mantener las temperaturas más cerca del rango de confort. Consiste en concentrar las salas de reunión y despachos de alta ocupación en el centro de la planta y dejar las áreas de trabajo abiertas (y con menor densidad) para el perímetro. “Es justo lo que consigue el atún al situar sus funciones vitales en el centro de su cuerpo. Este pez concentra allí su sistema nervioso, respiratorio y digestivo, así como el conjunto de músculos rojos que le confieren

red de venas y arterias que recorren el cuerpo de los atunes desde el centro hacia las escamas, oxigenando el organismo con una mínima pérdida de calor. “Aplicado a la Arquitectura, puede servir también para plantearnos cómo realizar la ventilación de los edificios de la forma más efectiva y sostenible”.

Anatomía del atún para eficiencia edificio

>El atún, base de estudio para la mejora energética en edificios.

ese tono rojizo tan particular y que aseguran que el calor generado quede resguardado en su interior. Así puede

sobrevivir en aguas gélidas -de hasta 4 ºC- donde otros animales de su tamaño no mantendrían una actividad

tan elevada”, explica Rafael Miranda. Por otra parte, está la rete mirabile, la compleja

Además, se ha comprobado que esta teoría se hace más significativa en ciudades con climas fríos como Berlín, Oslo o Pamplona. En este tipo de localizaciones, la reducción de demanda energética de calefacción se reduce en un 5% sólo con tener un poco de cuidado en el diseño de la

distribución interior. “Lo más interesante de nuestra propuesta es que apenas requiere gastos. No estamos hablando de cambiar fachadas ni de reformar grandes instalaciones, sino de plantear las distribuciones interiores de otro modo” añade Amaia Zuazua. Aunque al lado de otras innovaciones que mencionamos en este blog un 5% de reducción de demanda pueda parecer escaso, hay que considerar que es algo que no cuesta absolutamente nada; sólo un poco de interés a la hora de diseñar y la conciencia del usuario para utilizar el edificio como debe. A nivel económico, cero. A nivel medioambiental, todo cuenta.<

>Arquitectura sustentable

La madera sigue ganando terreno E

n general, la mayoría de edificios probando los nuevos límites de la madera estructural suelen llevar al menos un núcleo de hormigón o de acero. En 5 King Street, se ha levantado el edificio utilizando paneles autoportantes de CLT. La construcción con esta técnica genera menos contaminación acústica y es capaz de avanzar más rápido con menos operarios: en estas oficinas se pueden recortar 5 semanas de la planificación gracias a la selección de la madera frente a un sistema tradicional. Además, sus características aislantes permiten ahorrar mucho en consumo y emisiones durante el ciclo de vida útil del edificio. Los paneles son polivalentes, sirven tanto para forjado como para muros, lo que simplifica en gran medida la gestión de la obra. Tanto se simplifica que Nick Hewson lo describe como más parecido al ensamblado de las piezas de un mueble que a la construcción de un edificio. ¿Estamos cruzando esa línea? Las cosas se vuelven cada más tecnológicas y específicas, pero hay a la vez una tendencia hacia la estandarización y la prefabricación a niveles cada vez más ex-

tensos. El crecimiento de la industria del CLT para construcción es exponencial, aunque aún se mantiene muy por detrás del hormigón y otros competidores. Al parecer, una de las barreras más importantes de esta técnica constructiva es precisamente ese cambio de concepto: en lugar de ir solventando las dudas durante la ejecución, este sistema requiere una planificación

exhaustiva de los tiempos y los suministros, puesto que un solo clavo menos puede repercutir en plazos, calidad y funcionamiento del edificio. La recepción de material y el acopio según un orden y tiempo estrictos es básicamente el hilo del que penden todos los ahorros que se consiguen con esta técnica constructiva, y esto no encaja muy bien con las prácticas habituales (y no estamos ha-

blando de España). Está claro que la madera se está volviendo a hacer su hueco en el mercado por su naturaleza y porque los distintos tratamientos y procesos están mejorando en gran medida sus prestaciones. No sabemos si Michael Green tendrá razón en todo lo que dice, peor desde luego tiene pinta de que hay mucha más gente que piensa como él.<


8>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017

>9

>Arquitectura sustentable

E

l arquitecto belga Vincent Callebaut propone un concepto vanguardista de vecindario ecológico, verde y autosostenible, consistente en transformar los vecindarios con patrimonio histórico de las ciudades europeas en comunidades respetuosas con el medioambiente. Callebaut ha diseñado un proyecto para una área emblemática de cuarenta hectáreas situada en Bruselas, capital de Bélgica, y denominada “Tour & Taxis”, y lo propone como ejemplo de un modelo que podría aplicarse en otras ciudades del Viejo Continente. “El plan incluye la metamorfosis de la terminal marítima en un espacio para oficinas, comercios y servicios púbicos; la construcción de tres ‘bosques verticales’ para uso residencial; y la creación de un gran estanque con plantas y nenúfares”, según Callebaut Este arquitecto ha planificado convertir el enorme complejo de almacenes y despachos de aduanas edificados a comienzos del siglo XX, en un barrio ecológico, que utilizará energías renovables y cultivará sus propios alimentos. Consultado acerca de en qué otras ciudades podrían aplicarse este concepto, Callebaut responde desde sus oficinas en París (Francia) que este proyecto “está pensado sobre todo para las ciudades europeas, que se enfrentan al reto de transformar su patrimonio histórico para asegurar su transición energética, social y económica hacia una vida urbana postcarbono, circular e interdependiente”.

Los nuevos barrios verdes >Los antiguos complejos comerciales e industriales de las urbes europeas se transformarán en innovadores barrios ecológicos con huertas, bosques y jardines verticales, que cultivarán sus alimentos y obtendrán electricidad a partir del sol y el viento, según las tendencias arquitectónicas de vanguardia. Concepto arquitectónico que anticipa el futuro

Este arquitecto asegura que con su proyecto actúa como un pensador “hacia adelante” en materia arquitectónica y urbanística. Su propuesta busca ampliar los límites mentales y pensar “fuera de la caja de lo habitual, desafiando algunas antiguas creencias de nuestros predecesores y tomadores de decisiones, en dirección a un avance de la sociedad y de nuestra forma de vida”, explica Callebaut. El arquitecto belga Vincent Callebaut propone convertir el complejo de almacenes y despachos de aduanas “Tour & Taxis”, edificado a comienzos del siglo XX, en un barrio ecológico que será un vergel respetuoso con el medioambiente “El complejo ‘Tour & Taxis’ se construyó entre 1902 y 1907 y se utilizó en el siglo XX como un gran área de aduanas y almacenamiento, situada junto al río Senne, y las terminales de carreteras y trenes de Bruselas”, explica Callebaut. “Esta zona industrial de cuarenta hectáreas de superficie ha perdido su utilidad

metros cuadrados (m2) destinados a oficinas, comercios, restaurantes y servicios púbicos, la construcción de tres ‘bosques verticales’ de un total de 85.000 m2 para uso residencial y la creación de un gran estanque con plantas y nenúfares.

Domos geodésicos e invernaderos encapsulados

>El proyecto convierte un complejo de almacenes de comienzos del siglo XX a un barrio ecológico que utilizará energías renovables.

original, pero actualmente es un barrio que está experimentando una renovación importante y se encamina a ser, de nuevo, un vehículo para el desarrollo económico y cultural de Bruselas”, según este arquitecto belga. El proyecto de Callebaut propone reaprovechar los almacenes y galpones y crear un nuevo vecindario ecoló-

gico, con un nuevo puente y transporte no motorizado, a lo largo del canal de Bruselas creando un lugar donde sea placentero estar, vivir, trabajar y divertirse, y centrado en el ahorro de energía y la reutilización de fuentes de energía renovables. El plan incluye la metamorfosis de la terminal marítima en un espacio de 50.000

Según Callebaut cada una de las cinco naves originales de hierro forjado de la terminal marítima se reacondicionarán dándoles usos e identidades arquitectónicas diferentes, y se complementaran con una serie de estructuras construidas en madera y denominadas biocampo o “campo ecológico”, dotando al conjunto de una gran presencia de agua y plantas. Este área alojará, bajo una cubierta conjunta, jardines interiores con plantas tropicales y continentales, pasarelas peatonales a diferentes niveles, así como una serie de grandes construcciones esféricas, acristaladas y llenas de vegetación, llamadas geodas o domos geodésicos, y otras edificaciones asentadas sobre patas de madera y con forma de “punta de bala”

destinadas a laboratorios y denominadas “boat hulls” (cascos de barcos). Una de las naves tendrá invernaderos horizontales con forma de cápsula, que alojarán huertas de cultivos orgánicos, según el proyecto de Callebaut, quien prevé instalar sistemas para recoger y canalizar agua de lluvia, generar electricidad mediante paneles solares y turbinas de viento, obtener calefacción a través de la combustión de residuos vegetales y el calor del suelo y reaprovechar la evaporación producida en los jardines. “Este proyecto está pensado para las ciudades europeas que se enfrentan al reto de transformar su patrimonio histórico para asegurar su transición energética, social y económica hacia una vida urbana postcarbono, circular e interdependiente” Por su parte, la zona residencial de los bosques verticales consiste en tres edificios de viviendas y tiendas con una de sus fachadas en forma de tobogán, mirando hacia la estación marítima y el estanque central del complejo, y dotados de jardines privados para cultivo de hortalizas y frutas y huertas comunitarias, rodeados de vegetación a distintas alturas. La altura de las torres oscilará entre los 30 metros, en la parte inferior de su fachada en forma de rampa descendente, y los 100 metros en la parte más alta del edificio, que tendré 30 plantas, vistas panorámicas de Bruselas, y sus tejados orientados hacia el sur recubiertos de paneles fotovoltaicos, al igual que sucede con algunas fachadas de las naves de la estación marítima.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 8 de julio de 2017

>Obras emblemáticas

E

El rascacielos más largo del mundo

l rascacielos conceptual ‘Big Bend’ (la gran curva) no presume de altura como los demás, y que mide algo más de 600 metros, sino de longitud, ya que alcanzará los 1.220 metros de construcción, adoptando la forma de una herradura o una letra “U” invertida. El estudio de arquitectura Oiio con oficinas en Nueva York (EE.UU.) y Atenas (Grecia), ha imaginado, sobre el papel y en la pantalla de ordenador, este rascacielos que anuncia como el más largo del mundo, para situarlo en Manhattan. El Big Bend estaría formado por una estructura delgada, que se curvaría en la parte superior y, a partir de allí, volvería a la tierra, midiendo de un extremo a otro, o sea de base a base, 4.000 pies (unos 1.219 metros), según Oiio. “La historia del ‘Big Bend’ sigue una tendencia reciente en Nueva York: la aparición de una miríada de rascacielos residenciales altos y delgados”, señala Oiio

Cuando la longitud supera a la altura

Si medimos la longitud del Big Bend, superaría en metros la altura de las actuales torres más elevadas como la Burj Khalifa de 828 metros y construida en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, o la Shanghai Tower de 632 metros, edificada en Shanghai,

>Un edificio proyectado para Nueva York tendrá forma de herradura y estará compuesto por una torre delgada que se curva en su parte superior, alcanzando los 1,22 km de un extremo al otro. “piernas” tendría una gran fortaleza, estabilidad y resistencia a los vientos laterales, explica el arquitecto Ioannis Oikonomou.

Ascensor que viaja horizontalmente

>Imagen infográfica de cómo quedará el edificio más largo proyectado para Nueva York, con forma de herradura.

China. El rascacielos proyectado por Oiio también superaría tanto en longitud total (de base a base) como en altura (hasta la cúspide de la curva superior del edificio), al rascacielos Central Park Tower, que se está construyendo en Manhattan, Nueva York y que alcanzará los 472 metros, cuando se complete previsiblemente en 2019. “La historia del ‘Big Bend’ sigue una tendencia reciente

en Nueva York: la aparición de una miríada de rascacielos residenciales altos y delgados”, señala Oiio. Para este estudio “en general nos hemos familiarizado con las medidas de la altura de los rascacielos, nos interesamos en saber cuál es el último edificio más alto y nos impresionamos al conocer su precio por metro cuadrado, pero ¿qué pasaría si en el caso de estos edificios sustituimos la altura por la

longitud? Así surgió en Oiio el concepto de los rascacielos largos en lugar de altos, que los arquitectos y planificadores de este estudio han plasmado en el “Big Bend”, para “crear uno de los edificios más prestigiosos que puede tener Manhattan, mediante una solución arquitectónica modesta, como es la curvar su estructura”, afirman. Un edificio con una estructura asentada en dos

En este proyecto incorporarán lo que aseguran que, hasta ahora, se consideraba el mayor desafío de la historia de los ascensores y que finalmente se está convirtiendo en realidad: el ascensor que circula horizontal y verticalmente, denominado ‘Multi’ y desarrollado por Thyssen Krupp, según Oiio. Este ascensor, en lugar de cables funciona con motores lineales, ejes con raíles y conexiones horizontales, que permiten que una serie de cabinas viajen por el interior del edificio hacia arriba y abajo, y de izquierda a derecha o viceversa, en un bucle continuo, al igual que un sistema de tren circular en un plano vertical, según su fabricante. Este innovador sistema posibilita la conexión horizontal de los ejes verticales, a través de cambios de vías situados en las partes superior e inferior del recorrido, permitiendo que el ascensor

suba por un eje y, al llegar a la parte superior del rascacielos, se transfiera al otro eje y baje por sus raíles. “La singularidad del rascacielos en forma de U invertida es que proporciona la posibilidad de conectar dos sitios diferentes a través de la arquitectura en un entorno urbano”, explica el arquitecto y urbanista, Ioannis Oikonomou, fundador del estudio de arquitectura Oiio. “Dado que este edificio se conectará con el suelo en dos puntos diferentes, su estructura adquirirá una gran fortaleza y estabilidad en comparación con un rascacielos convencional, mientras que la inclusión del techo curvo en el diseño permitirá aplicar la tecnología de los ascensores que viajan en horizontal y vertical en un entorno arquitectónico tangible”, señala Oikonomou. Según este arquitecto, “la principal ventaja de este tipo de estructura es su resistencia a las fuerzas laterales (vientos), al ser más rígida que la de una torre elevada convencional”. “Imagínese el viento golpeando una ‘pierna’ de la estructura; entonces la otra ‘pierna’ también contribuye a resistir la carga”, enfatiza Oikonomou, quien añade que el arco en la parte superior de una estructura de forma de “U” invertida, también ofrece ventajas frente a las cargas producidas por la fuerza de gravedad.<

>Obras emblemáticas

El Museo Guggenheim, en tu smartphone L

a aplicación interactiva ofrece completas guías multimedia de las exposiciones actuales y anteriores, además de entrevistas con artistas y comisarios de exposiciones, acceso a más de 1200 obras de la colección permanente, y una exploración del emblemático edificio diseñado por Frank Lloyd Wright. "La aplicación Guggenheim es una herramienta educativa esencial que mejorará el entendimiento y la apreciación de la colección permanente y las exposiciones especiales, no sólo dentro de nuestro museo sino alrededor de todo el mundo", afirmó el director del museo y la fundación, Richard Armstrong. La aplicación interactiva permite a los usuarios navegar más de 1200 obras, aprender sobre el emblemático edificio diseñado por Frank Lloyd Wright, y encontrar información clave necesaria para la visita. La aplicación mejora la experiencia del visitante al museo con guías de audio en varios idiomas, incluido el español, rutas por el museo especiales para visitas con familias, función VoiceOver para visitantes ciegos o con baja visión, transcripción de vídeos y subtítulos para visitantes con problemas auditivos. Está disponible para iOS y Android que los visitantes pueden instalar en sus smartphones o solicitar uno prestado en el mostrador 'Multimedia Guide' del museo.<

>La aplicación interactiva permite aprender sobre el emblemático edificio diseñado por Frank Lloyd Wright.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017

> 11

>Obras emblemáticas

>Muchas técnicas y detalles arquitectónicos fueron luego utilizados en su famosa obra, la Sagrada Familia, en Barcelona.

>Ladrillos y mosaicos dominan la estructura, utilizándose de una manera extraordinaria.

Colónia Güell, un pueblo con el toque de Gaudí >Colònia Güell era una colonia de trabajadores ubicada en Santa Coloma de Cervelló. Hasta que un día llego Gaudí.

E

n 1898, Antoni Gaudí recibió el encargo del conde Eusebi Güell, el cual quería ofrecer un lugar de culto para el barrio en auge, y construir una iglesia. Nunca fue terminada en realidad, porque el dinero se acabó, como resultado de las dificultades económicas. Cuando el trabajo se detuvo en 1915, sólo la cripta fue terminada, y

aún así, fue catalogada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En el año 2002 se llevó a cabo una restauración que quedó en manos del arquitecto Antonio González Moreno, quien fue muy criticado por supuestamente maltratar a la obra de Gaudí. A través del proceso de construcción de la Colònia Güell, Gaudí se dice que ex-

perimentó con una gran variedad de técnicas y detalles arquitectónicos, muchos de los cuales más tarde utilizó en su famosa obra, la Sagrada Familia en Barcelona. Ladrillos y mosaicos dominan la estructura, utilizándose de una manera extraordinaria. La cripta está magníficamente articulada, los cambios en la importancia relativa

están cuidadosamente calculados y la luz controlada con sensibilidad. Diversos ladrillos y piedras se utilizaron para la estructura, reunidos en las juntas cuidadosamente detalladas, y tal vez ocupando diferentes papeles estructurales. Al acercarse al edificio sólo se puede percibir una sola superficie plana: el techo de la

cripta, que tiene la planta de la iglesia no-incorporada dibujada en él. Su planicie acentúa la forma fluida de los volúmenes por debajo, que parecen estar en un movimiento constante dentro del paisaje. El proyecto cuenta con una relación sorprendentemente cómoda con la naturaleza, a la vez de ser una plataforma de experimentación para Gaudí.<

Ficha técnica

A

rquitecto: Antoni Gaudí Ubicación: Colónia Güell, Carrer Claudi Güell, 6, 08690 Santa Coloma de Cervelló, Barcelona, España. Año Proyecto: 1915.<

>Obras emblemáticas

Rescate de la catedral metropolitana de la ciudad de México L

a Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos de Ciudad de México es la sede de la Arquidiócesis Primada de México y se ubica en el lado norte de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc. Al formar parte del mencionado conjunto arquitectónico en esa área de la ciudad, es en consecuencia Patrimonio de la humanidad desde 1987. Debido al prolongado tiempo que llevó su construcción desde 1571, poco menos de 250 años, prácticamente todos los principales arquitectos, pintores, escultores, doradores y demás artistas plásticos trabajaron en algún momento en la edificación. Esa misma condición, permitió que se integraran en ella los diversos estilos arquitectónicos que estuvieron vigentes en esos siglos: gótico, barroco, Churrigueresco, neoclásico, entre otros. El 11 de abril de 1989, una gran lluvia reveló las severas fracturas

de la Catedral y fue el hecho que disparó las tareas para la conservación de este monumento, dando lugar a los trabajos para rescatarla. EI proyecto se llamó “Rectificación Geométrica de la Catedral Metropolitana”, el que a partir de estudios de suelo y estructurales, permitieron determinar que la superficie en que está construida Ia Catedral ofrece resistencias con un considerable rango de variación y, por lo tanto, presenta diferente deformación a cargas iguales. Por esta causa, la Catedral sufrió deformaciones durante su construcción y a través de Ios años. La historia de los refuerzos de la Catedral muestra múltiples y continuos trabajos de inyección de grietas, sin éxito efectivo.

Los trabajos de estabilización del suelo

Dos años tomó el construir los elementos del sistema, que en forma consistieron en Ia construcción de 30 pozos de 2.6 m de

>El volumen total extraído del piso (4220m3) fue equivalente al contenido de agua de dos piscinas olímpicas.

diámetro, algunos abajo y otros en torno a la Catedral y eI Sagrario; Ia profundidad de esos pozos debería llegar más abajo de todos Ios rellenos y restos de construcciones y alcanzar las arcillas por abajo de la cota natural, esto en profundidades que oscilan entre los 18 y 22 m. Dichos pozos se revistieron de hormigón y en su fondo se dispusieron boquillas de tubo, de 15 cm de diámetro, en número de 50, a 60 mm y a cada seis grados de la circunferencia.

En el fondo, una máquina neumática y rotatoria, hace penetrar un tramo de tubo de 1.20 m por 10 cm de diámetro por cada boquilla, se retrae el émbolo y se acopla otro tramo de tubo que es empujado por el émbolo, que en operaciones sucesivas permite hacer penetrar estos tubos hasta 6 o 7 m de profundidad; a continuación se hacen regresar y se van desconectando de manera inversa, por tramos que obviamente vienen llenos de lodo.

El volumen total extraído (4220m3) fue equivalente al contenido de agua de dos piscinas olímpicas. Esto permitió que una de las obras más sobresaliente del arte hispanoamericano se nivelara. El resultado final es que se hace un hueco o pequeño túnel de 6 a 7 m de largo por 10 cm de diámetro. A esa profundidad, la presión sobre el túnel es tal que se rompe la cohesión de la arcilla y el túnel se aplasta en poco tiempo, lo que provoca una transferencia de material, de arriba a abajo. Operaciones sucesivas en las 40 o 50 boquillas por pozo, permiten hacer una subexcavación en círculo alrededor de aquél, mismo que al irse aplastando ocasiona hundimientos en la superficie. Paralelamente y para poder inducir estos movimientos a la estructura, fue preciso mejorar las condiciones de estabilidad y resistencia de la construcción, apuntalando Ias naves, los arcos

que soportan la nave principal y la cúpula, además de zunchar siete columnas, que presentan fallas verticales muy peligrosas, mediante armaduras y refuerzos horizontales. Los apuntalamientos rematan en pequeñas viguetas que se apoyan en solo dos tubos, provistos de gatos que permiten subir o bajar las viguetas con objeto de que, al moverse, el arco cambie de forma y se ajuste a la del apuntalamiento, sin que se concentren las cargas. La Catedral no quedó perfectamente vertical, pero su nuevo mejor aplomo favorece las condiciones estructurales para resistir eventos sísmicos. Para evitar que esta técnica fuera sólo un procedimiento correctivo y que el hundimiento diferencial continuara a la misma velocidad, se decidió inyectar en el subsuelo de las zonas de mayor descenso una mezcla de agua, arena, cal y cemento (mortero) para hacerlo menos deformable y endurecerlo.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

12 >

Sábado 8 de julio de 2017

>En números

La construcción sostiene el rumbo positivo >La primera mitad del año es historia y los datos que arroja la actividad económica ya permiten obtener una buena foto del sector de la construcción.

N

o es menor el hecho de que 2017 es un año electoral, lo cual impacta de lleno en la dinámica de los distintos sectores de la economía nacional. Actores que prefieren retener inversiones hasta después de las elecciones, otros que prefieren diversificar la cartera, y el sector público, motorizando la obra pública a fin de mostrar una gestión en movimiento y con resultados concretos. En ese contexto, la construcción es uno de los sectores que permiten testear el ambiente macroeconómico. Es el primer sector que se pone en marcha ante los primeros atisbos de reactivación, y el primero que se deprime ante perspectivas negativas. Al observar la evolución del sector en los primeros seis meses del año, la imagen presenta claroscuros. Existen indicios concretos de una reactivación en el volumen de las obras en marcha, en el sector público como en el privado. Algo que a los funcionarios de turno les place llamar “brotes verdes”. Al mismo tiempo, existe un leve retroceso en el empleo, lo que detiene la tendencia positiva ininterrumpida que la estadística mostraba desde el mes de enero. Por otra parte, pese al

La cifra

esfuerzo del gobierno por mostrar una inflación controlada, la tendencia de precios sigue al alza. Ello es patente en ciertos ítems puntuales que hacen al corazón de una obra.

31,5%

Los datos

El punto más sensible por sus implicancias a nivel social, es el que tiene que ver con el nivel de empleo en la construcción. El relevamiento que mensualmente realiza el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) indica que en el último mes de abril fueron 394.108 los puestos de trabajo registrados. Implica una reducción de 1.160 puestos en relación al mes de marzo. Se trata del primer dato negativo en lo que va de 2017, y aun así en lo que va del año se han creado 20.525 puestos, lo cual es todo un indicio en cuanto a la puesta en marcha. Un segundo dato que permite una mirada positiva, es el nivel de producción de hierro primario, un insumo clave, en especial en las grandes obras. Según la información que brinda la Cámara Argentina del Acero, en el mes de mayo se produjeron 324.000 toneladas de hierro primario. El dato está lejos del récord registrado en el quinto mes de 2014, cuando se produjeron

>Fue el crecimiento interanual de la producción de hierro primario durante el último mes de mayo.

>Luego de la baja en el mes de abril, el índice mostró un fuerte crecimiento en mayo, acercándose al máximo de 2017 registrado en marzo.

396.000 toneladas y aun no alcanza a equiparar las 333.000 toneladas de mayo de 2015, pero significa un crecimiento del 31,5% en relación a igual mes del año pasado, lo que da licencia de pronóstico favorable a los funcionarios, pensando en la segunda parte del año. El tercer ítem a tener en cuenta, es la evolución del índice Construya. Luego de la baja en el mes de abril, el índice mostró un fuerte crecimiento en mayo, acercándose al máximo de 2017 registrado en marzo. Elaborado por un grupo de empresas nucleadas en una asociación civil (Grupo Construya), la estadística releva la evolución

de los volúmenes de distintos insumos vendidos a los privados (ladrillos, cemento portland, pinturas, cal, cerámicos, carpintería, adhesivos, aceros largos, sanitarios, grifería y caños). La representatividad del indicador radica en el abanico de materiales que incluye la medición, y en que la información es proporcionada por las propias empresas que intervienen en el mercado. Ello genera una medición muy cercana a la verdadera evolución de los volúmenes que movilizó la construcción en el periodo. Y en ese sentido, es evidente el repunte en el nivel de actividad. Completa el panorama, la in-

formación que brinda el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que publica mensualmente el Indec. El mismo indica que durante el mes de mayo la construcción experimentó un crecimiento interanual del 10,3%. Pero el informe aporta datos aun más llamativos. Por ejemplo el que indica que en el mismo mes la demanda de asfalto se incrementó un 70,9% en relación a mayo de 2016. Todo un síntoma del crecimiento de la obra pública al calor de un año electoral, en el que todos los niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal, buscan mostrar resultados palpables y concretos. Por último, un tema no menor, es la evolución de la variable precios. El Índice del Costo de la Construcción (ICC) que

elabora mensualmente el Indec revela que el promedio de precios de la construcción creció un 11,8% en los primeros cinco meses del año, y un 24,3% durante el último año, a tono con las expectativas de inflación de la economía en general. Sin embargo, el alza en los costos es mucho más significativo si se analiza por separado algunos de los ítem que componen una obra. Allí por se observa por ejemplo que en los últimos 12 meses los precios de la contratación de camiones volcadores crecieron 61,8%, los de la contratación de contenedores tipo volquete un 49,7%, los del movimiento de tierra un 48,6%, y los de pintura un 28,8%. Un panorama difícil, especialmente para quienes tienen entre manos una obra de menor dimensión, y que en general no gozan de las ventajas que otorgan las compras a granel, propias de la obra pública o la construcción para real estate. El balance de la primera mitad del año es positivo, aunque para dar rienda suelta a las expectativas positivas, es necesario tener muy en cuenta la dinámica del proceso electoral, lo que a la postre será determinante en el resultado final de 2017.<

>En números

Se afianzan los créditos UVA >Durante mayo, el monto total otorgado mediante esta modalidad creció un 28,3%. Desde el inicio del sistema, ya se otorgaron créditos por más de $7.500 millones. Persiste aun el temor por la dinámica del nivel general de precios.

E

l entusiasmo que inicialmente despertó el lanzamiento de los créditos hipotecarios actualizados mediante unidad de valor adquisitivo (UVA), no se había visto aún reflejado en la cantidad de créditos otorgados. La tendencia comenzó a revertirse con las estadísticas de mayo. Durante ese mes, las entidades bancarias otorgaron más de $2.800 millones de pesos en créditos UVA. El dato fue proporcionado por el propio Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su últi-

mo informe monetario. La performance del quinto mes del año, significa un crecimiento del 4,2% respecto al mes de abril, y de un 28,3% en términos interanuales. Se informó además, que desde el lanzamiento del sistema, ya se han otorgado más de $7.500 millones en créditos UVA. En la modalidad ideada por el equipo económico con la intención de reactivar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda, no solo se actualiza el interés, sino que

es el capital a pagar el que se actualiza mes a mes en base a la inflación. El incremento sostenido en el nivel de precios, es un problema al que el gobierno no logra encontrarle aun una solución definitiva. Es una de los principales reparos que generó el nuevo esquema. Sin embargo, la configuración de este tipo de créditos permite mejorar sustancialmente la accesibilidad al crédito, dado que genera una cuota inicial mucho más baja que los créditos tradicionales.

Así, la incidencia de la cuota en los salarios es mucho menor, y los montos de crédito a los que se puede acceder son mucho más altos. Por ejemplo, un grupo familiar que cuenta con un ingreso de solo $ 20.000, podía acceder como máximo a un monto total de unos $ 270.000 con el sistema tradicional a tasa fija. Con los nuevos créditos UVA, la misma familia puede obtener hasta $ 700.000. Los bancos presentes en la región, ofrecen un mí-

nimo de $320.000 y un máximo de $3.700.000, para distintos niveles de relación cuota/ingreso, y dependiendo de si el solicitante es cliente o no de la entidad bancaria. El plazo de financiación se extiende entre los 15 y los 30 años. Un dato llamativo vertido en el mismo informe del BCRA, es que del total de créditos UVA otorgados el último mes, unos $1.600 millones corresponden a créditos hipotecarios, y dentro de esa cantidad, solo un poco más de la mitad corresponde a créditos

otorgados a las familias. El dato indica que las familias aun son cautelosas respecto al sistema, pero al mismo tiempo da la pauta del amplio margen que existe para que crezca el crédito. Según indicó recientemente la autoridad monetaria, en la actualidad la totalidad de los créditos hipotecarios otorgados en nuestro país, tanto por la banca privada como pública, representa apenas el 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que en los países vecinos el mismo ratio trepa hasta el 15%.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017

> 13

>Empresas y productos

Cerámica San Lorenzo presenta la colección de porcelanatos otoño 2017 >Con un nuevo formato de 29×58 cm, esta colección de porcelanatos de alto tránsito incluye mármoles, piedras, cementos y rústicos para interiores y exteriores.

L

a colección de porcellanatos de alto tránsito otoño 2017 de Cerámica San Lorenzo, acompaña lo último en tendencias de diseño, presentando opciones de mármoles, piedras, cementos y rústicos. Sus diseños de vanguardia son realizados con la más alta tecnología en impresiones digitales, acompañando el valor estético con la mejor calidad de producción y de material, ya que el porcellanato cuenta con alta resistencia a la carga de rotura, cambios de temperatura e impacto. Asimismo, es un material de rápida colocación, fácil mantenimiento y mínima absorción de agua.

Esta nueva línea de productos despliega su diseño en 10 opciones para interiores y exteriores de casas o locales comerciales: Moon (tiza, acero y arena), Betón (gris), Random (Hueso y pizarra), Mármol (pur blanco), Tardor (gris y caoba), Ardenna (siena y roble), Terre Mix (ladrillo y cemento), Rust (tiza gris y humo), Medis (chiaro) y Plom (ceniza). La colección de nuevos formatos de Porcellanato San Lorenzo se encontrará disponible en todo el país en el nuevo formado de 29×58 cm. Más información: http://www.ceramicasanlorenzo.com.ar<

>Moon (tiza, acero y arena), una de las 10 opciones para interiores y exteriores de casas o locales comerciales.

>Empresas y productos

Vitroconvector de Peabody, soluciones que contribuyen con el ahorro energético C

on la temporada de frío, uno se prepara para sortear la ola polar de la mejor manera posible. Se trata de encontrar una solución eficiente que garantice el máximo confort en nuestro hogar. Y aquí comienza un sin fin de interrogantes, y el más recurrente corresponde a cómo se verá afectado nuestro bolsillo al finalizar la temporada. Además, de si el sistema elegido es el más seguro y no atenta con la estética de nuestro hogar. Peabody creó en 2012 una nueva subcategoría de productos a partir del lanzamiento del Vitroconvector, una forma diferente y eficiente de calefaccionar el hogar, diseñada para crear el clima de la casa y mantenerla siempre cálida con una fusión de arte y funcionalidad. Este producto viene experimentando un fuerte crecimiento en el mercado, que lo llevó a incrementar en un 50% sus unidades vendidas el último año (de 31.400 en 2015 a 47.000 en 2016) y a que hoy se exporte a países como Chile, Uruguay y Bolivia. Propone además un uso racional y eficiente de la energía. Prueba de ello es que el consumo mensual de un Vi-

trocovenctor de 1000w es de 62 kilovatios en promedio, es decir entre un 92 y 410% menos que otras propuestas de calefacción. En el caso de la solución de la firma de 2000w el consumo es de 77 Kwc, entre un 20 y 600% por debajo de otras alternativas del mercado. Elaborado a partir de la investigación y el desarrollo de alta tecnología, ofrece también un diseño novedoso, calentamiento rápido y elevado rendimiento térmico sin consumo de oxígeno. Es seguro, silencioso, no genera llama, tiene una vida útil prolongada y exige un mantenimiento sencillo. Este producto posee una resistencia de alta calidad con disipador de calor de aluminio que genera calor apenas se enciende. De este modo, permite la rápida circulación del aire, para alcanzar la temperatura ambiente seleccionada en un lapso muy breve, llevando un ambiente de 15 ºC a 25 ºC en solo una hora. Genera un tipo de calefacción que envuelve al ambiente por completo, como resultado de un círculo virtuoso dado por los principios de convección, radiación y acumulación.

A diferencia de otros sistemas de calefacción, el Vitroconvector Peabody entrega al ambiente la totalidad del calor que genera. Esto le permite alcanzar rápidamente la temperatura seleccionada y mantenerla estable con un menor consumo de energía eléctrica. Para esta nueva temporada, la marca presenta, además, actualizaciones en sus modelos curvos. Un ejemplo de ello, es el nuevo display digital led touch, el cual ahora se encuentra integrado al

panel de vidrio de una forma más sutil. Inclusive, se ha aumentado su tamaño para una visualización más cómoda y desde mayor distancia ya que puede ser operado con control remoto multifunción desde varios metros, que incluye la función timer para ser programado. Asimismo, se amplió el lineal incorporando modelos mecánicos de 2000W. Los vitroconvectores se comercializan en las grandes cadenas de retail o a través de su tienda online http://www. tiendapeabody.com.ar.<

>El consumo mensual de un Vitrocovenctor de 1000w es de 62 kilovatios en promedio, es decir, entre un 92 y 410% menos que otras propuestas de calefacción.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

14 >

Sábado 8 de julio de 2017

>Protagonistas

Se lanza la tercera edición del Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentables

C

on importantes premios, y destinado a estudiantes, profesionales y organismos o instituciones, Saint-Gobain y la Federación de Entidades de Arquitectos (Fadea) organizan la tercera edición del Premio de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentables. El objetivo de promover la Arquitectura y el Diseño Urbano Sustentables y los interesados pueden presentar trabajos hasta el 15 de agosto. Un destacado jurado de especialistas determinará los mejores proyectos y obras sustentables nacionales e internacionales, diseñadas y/o construidas en los últimos años. Podrán concursar obras nuevas, intervenciones sobre estructuras ya existentes y/o proyectos y/o construcciones de arquitectos argentinos, en dos categorías: -Arquitectura: obras y proyectos de todo tipo y superficie, doméstico o de gran escala y complejidad - como por ejemplo vivienda individual, vivienda colectiva, edificios para la salud, edificios para educación, edificios para el esparcimiento, edificios deportivos, comerciales, entre otros.

6 al 8 de marzo de 2018 en la ciudad de Londres, Reino Unido.

>Con el objetivo de promover la arquitectura y el diseño urbano sustentables, SaintCronograma Gobain y Fadea organizan la tercera edición del Premio de Arquitectura y Diseño - 15 de junio 2017: Lanzamiento. Urbano Sustentables, con un premio importantísimo. -15 de julio de 2017: Finaliza etapa Ambas categorías contarán con sus respectivas competencias para Profesionales, Organismos y/o Instituciones y Estudiantes. En el caso de estos últimos, se distinguirán los proyectos presentados tanto de arquitectura como diseño urbano. El jurado seleccionará los dos Premios Nacionales para las categorías Arquitectura y Urbanismo entre los primeros premios presentados como Profesionales y Organismos o Instituciones.

Premios >Hasta el 15 de agosto 2017 hay tiempo para el envío de los trabajos.

-Urbanismo: obras y proyectos con una superficie mínima de intervención -pisada del terreno- de 5000

m2 o intervenciones de menor escala que incluyan espacios urbanos adyacentes de carácter público.

Viajes a Londres para asistir a la feria Ecobuild 2018. Los dos PREMIOS NACIONALES serán acreedores a: un (1) pasaje aéreo, estadía y acceso para una persona cada premio para asistir a la Feria ECOBUILD 2018, del

de consultas. -15 de agosto 2017: Finaliza la recepción de los trabajos. -15 de septiembre 2017: Fallo del Jurado y entrega de premios.

Jurados y Asesores

Los asesores del Premio son la Arq. Valeria del Puerto por Fadea y el Arq. Roberto Busnelli por SaintGobain. El Jurado estará compuesto por el presidente de FADEA o representante, el presidente de SAINT-GOBAIN o representante y 6 (seis) jurados regionales de actuación destacada en investigación, proyecto y/o construcción en Arquitectura y/o Urbanismo Sustentables. Las consultas a la Asesoría deberán formularse a través de la dirección de correo electrónico premiosustentable@gmail.com hasta el 15 de Julio de 2017.<

>Protagonistas

10 películas recomendadas para arquitectos 1. La Máquina del Habitar (2013)

Este documental, bajo la dirección y producción de Bruno Garritano, narra la vida del genial arquitecto franco-suizo Le Corbusier, sus anhelos, sus pasiones y su obra en Ciudad de la Plata, “La Casa Curutchet”. Fue realizado por alumnos de cuarto año de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, en colaboración con docentes de la Facultad de Arquitectura y del Colegio de Arquitectos, quien cedió la Casa Curutchet como set de filmación.

2. Apuntes de Frank Gehry (2005)

Con dirección y guión de Sydney Pollack, amigo de Gehry. Fruto de esa amistad y de años de conversaciones sobre el proceso creativo, surgió este documental que se comenzó a rodar en el año 2.000 y no se terminó hasta pasados cinco años. El título “Sketches of Frank Gehry” viene del método utilizado por el arquitecto para dar comienzo a sus trabajos: el dibujo, el apunte. Pollack, tomando como partida los apuntes originales para cada uno de sus proyectos, va explorando el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer dibujo abstracto en un objeto físico, una maqueta, y esa maqueta en un edificio de hormigón y acero, de titanio y vidrio.

3. ¿Cuánto pesa su edificio, señor Foster? (2010)

Este documental realizado por Norberto López Amado y Carlos Carcas parece rescatar una de las grandes pasiones de Norman Foster, la aviación, al permitirnos sobrevolar varias de las construcciones en las que ha intervenido Foster and Partners, como el viaducto de Millau, el aeropuerto de Pekín, la reconstrucción del edificio del Reichstag, en Berlín, y la Torre Hearst de Nueva York, entre otras. El británico nos guía por algunos de los momentos de su vida: sus infancia y juventud en Manchester, su vida universitaria, su aprendizaje con Buckminster Fuller, el trabajo con el estudio de arquitectos “Team 4”, la fundación de su empresa, su batalla para superar el cáncer y la construcción de la ciudad ecológica de Masdar, en Abu Dhabi.

4. Mi arquitecto: el viaje de un hijo (2003)

Con guión de Nathaniel Kahn, narra la vida de su padre, uno de los arquitectos norteamericanos más famosos: Louis Kahn. Sin embargo, sus recuerdos son muy vagos, y no sólo porque Kahn murió siendo éste un niño de 11 años sino porque la vida del arquitecto fue muy peculiar. Interesado por reconstruir la personalidad de su padre, entra en contacto con quienes lo conocieron

tanto en su ámbito familiar como en el profesional. A los 50 años Louis Kahn no había construido ni una sola obra. De su estudio de arquitectura sólo salían proyectos sin clientes… Dos décadas más tarde, al morir, había revolucionado el panorama de la arquitectura mundial y era considerado por muchos un arquitecto genial.

5. Antonio Gaudí (1984)

En el documental de Hiroshi Teshigahara, el cineasta japonés adentra al espectador en la riqueza de la arquitectura modernista en Cataluña, presentando obras de Dòmenech i Montaner y de Puig i Cadafalch. En segundo lugar, se enfoca en el genio de Reus, mostrando algunas de sus obras más conocidas como Casa Milà o el Parque Güell, pero también otras obras que dejó en Barcelona como el Colegio de las Teresianas o la Casa Vicens. Se trata de un documental sin diálogos, donde Teshigahara convierte a las obras de Gaudí en los protagonistas absolutos, aunque el japonés además de presentar las obras del arquitecto remite también a sus fuentes de inspiración.

6. Oscar Niemeyer – “La vida es un soplo” (2007)

La vida es un soplo y hay que aprovecharla” decía Niemeyer. Este documental, realizado por el brasileño

Fabiano Maciel, muestra un poco más el espíritu de su obra y cuáles son las ideas que movieron la realización de esa arquitectura única, muchas veces menospreciada. Un documental que habla del hombre y su pasión. El documental, 90 minutos, muestra cómo Niemayer revolucionó la arquitectura moderna con la introducción de la línea curva y la exploración de nuevas posibilidades para el uso del hormigón armado. También habla de su vida, su ideal de una sociedad más justa y cuestiones metafísicas como la insignificancia del hombre ante el universo.

7. The World of Buckminster Fuller (1974)

Esta película del cineasta Robert Snyder (1974), ganadora del Oscar, transporta al espectador a la mente y alma de Fuller. Poeta, filósofo, diseñador, arquitecto, ingeniero, cartógrafo y pensador, su invento más importante y conocido fue la cúpula geodésica, “una estructura esférica basada en una red de grandes círculos. Estos geodésicos se cruzan para formar elementos triangulares que distribuyen la presión de manera igualitaria a través de la estructurara.”

8. Archiculture (2013)

Este documental muestra los puntos fuertes y los peligros de la enseñanza

de la arquitectura. La película sigue un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura, en el último semestre en el Instituto Pratt de Nueva York. Las interacciones y reacciones de los estudiantes, muestran los desafíos de ser un joven aspirante a ser arquitecto. También se muestra una crítica asociada al sistema de estudio.

9. The human scale (2012)

Jan Gehl, arquitecto y profesor danés, ha estudiado el comportamiento humano en las ciudades durante 40 años. Ha documentado cómo las ciudades modernas repelan la interacción humana y asegura que podemos empezar a construir ciudades de una manera en que las necesidades humanas de la inclusión y la intimidad sean tomadas en cuenta.

10. Amancio Williams, la película (2013)

Documental dirigido por Gerardo Panero, narra la vida, la obra y los proyectos más emblemáticos del arquitecto argentino Amancio Williams. Sus ideas y propuestas innovadoras, su tenacidad por recuperar espacios verdes. La relación con Le Corbusier y su aporte en la Casa Curutchet. La filosofía del arquitecto y el carácter del hombre del cual gran parte de sus proyectos no llegaron a concretarse.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017

> 15

>Solución Casa Propia

El arquitecto y su papel multifuncional en el desarrollo de un proyecto A

diferencia del Colegio de Arquitectos, quien reúne a la matrícula desde la cuestión gremial y representativa a nivel provincial, la Asociación está orientada básicamente en la problemática local, ya sea en la arquitectura, el urbanismo o diferentes temas relacionados a la profesión. Si bien ambas instituciones se enfocan cada a una en su labor, la interacción entre ambas partes apunta a profundizar los lazos, trabajando en conjunto con acciones concretas para los arquitectos y el desarrollo de su profesión. Esta entidad nuclea a los profesionales, bregando por la unidad de los colegas y trabajando en la capacitación profesional de sus socios. Está en funcionamiento desde hace más de 35 años y actualmente cuenta con 45 asociados. En este marco se convocó a asamblea extraordinaria a todos los asociados a fin de definir la posibilidad de que la sede del Colegio de Arquitectos vuelva al predio de la Asociación, cumpliendo el

>Explora todas las alternativas que se adaptan a las necesidades y presupuesto del cliente, evaluando la viabilidad económica y funcional de su proyecto. viejo anhelo de volver al inicio de ambas instituciones. Los socios presentes en dicha convocatoria resolvieron de manera unánime la aprobación de iniciar las tratativas con el Colegio para la venta de una fracción de terreno donde podrá construirse la sede. El proyecto se resolverá mediante concurso.

¡Mejor con un arquitecto!

El arquitecto desempeña un papel multifuncional en el desarrollo y edificación de un proyecto. Ha sido formado a nivel universitario para cubrir las distintas áreas implicadas en el proceso de diseño y construcción. Sabe interpretar las necesidades, considera los gustos estéticos y las costumbres de las personas, analiza el contexto urbano en que se emplazará la obra, aplica

>La Asociación de Arquitectos de Junín celebró en su sede el Día del Arquitecto.

estilos y propone espacios funcionales para cada forma particular de habitar, responde a un programa de necesidades, modelando el espacio con diferentes formas y materiales, poniendo de manifiesto intenciones arquitectóni-

cas que despiertan sentimientos y emociones. Explora todas las alternativas que se adaptan a las necesidades y presupuesto del cliente, evaluando la viabilidad económica y funcional de su proyecto. Un proyecto bien

concebido puede ser construido de forma eficiente y económica, la ventaja de los resultados siempre serán la originalidad, exclusividad y personalización del diseño. El arquitecto prioriza las decisiones ajustando las soluciones tomadas a la normativa vigente y a los requerimientos de seguridad en materia de edificación. Conoce el mercado de la construcción, por lo que nadie mejor para aconsejarle sobre materiales, acabados, y propuestas confiables de contratistas y proveedores. Está capacitado para ejecutar las técnicas constructivas más adecuadas y plantear alternativas. Un proyecto bien diseñado y materializado constructivamente será más sostenible y requerirá menos costos de mantenimiento.<

>Autoridades Presidente: Navone Pablo. Vicepresidente: Alzari Federico. Secretaria: Balbi Romina. Pro secretaria: Genna Luciana. Tesorera: Arbués Graciela. Protesorero: Zanotti Carlos. Vocales titulares: Chiesa Leandro, Cirelli Leopoldo, Dall' Occhio Carina, Dametti José Luis, Gambarte Víctor y Vila Pilar. Vocales suplentes: Alfonso Jimena. Revisores de cuentas: Plana Rubén y Mata Manuel. Asociados: Andrenacci M. José, Anielli J. M., Arlotta J.L., Armendaris Cynthia, Balestrase Marcelo, Bannon Ariel, Barri Eugenia, Borchex Juan Ignacio, Borchex Mercedes, Botta Nora, Colaberardino Alejandra, Di Marco Cristina, Fenández Marcelo, Gambarte Alfredo, Garate Rosana, Giavino Marcos, Ibáñez Amelia, Lascano Julio, López Marcos, Lorenzo Alberto, Marchetti Horacio, Mengoni Pablo, Milanese Hugo, Monclá Fernando, Ollero Gustavo, Pérez Mernes Fernando, Quarin Alejandra, Spadari Natalia, Suárez Leda, Tallone Osvaldo, Tomasone Lucas y Traverso Gastón.<

>Protagonistas

Participación de los arquitectos en la obra pública en distintos municipios A

l celebrar recientemente el Día del Arquitecto Argentino, la entidad que los nuclea a nivel provincial destacó el impulso de la profesión en la comunidad y la participación en el desarrollo de obras públicas. Gustavo Ollero, presidente del Colegio de Arquitectos Distrito VI, en diálogo con Democracia, hizo referencia a la tarea que desarrolla la entidad en función de la actividad de sus matriculados, cuyo día se celebra hoy en todo el país. Al explicar cuáles eran las principales funciones de la entidad que preside mencionó en primer término el control de la matrícula profesional y actividades que tuvieran que ver con la capacitación de arquitectos. Según lo expuesto, actualmente el Colegio está abocado desarrollar cuatro ejes en un

tiempo de tres años: en primer término que estimular una fuerte presencia del arquitecto en la comunidad; fortalecer las comunicaciones con la misma; instalar al arquitecto como una marca; y brindar capacitación a los profesionales, básicamente en el área tecnológica. Por este objetivo desde el Colegio se realizan charlas con los municipios, con los directores de obras públicas y obras particulares, especialmente, para que los arquitectos puedan participar en concursos sobre obras públicas. “Ya tenemos dos proyectos iniciados para las ciudades de Colón y Arrecifes, relativos a Centros Culturales, y también en Pergamino, sobre el área céntrica”, explicó. “Dentro del rubro capacitación, le damos al arquitecto asesoramiento sobre de todas las co-

sas que tiene que tener en cuenta cuando realiza desde el proyecto hasta la dirección de obra, todos los controles que tiene que tener desde el punto de vista legal hasta lo técnico”, dijo Ollero. Aclaró que durante todo el año los profesionales hacían cursos, coordinados directamente por el consejo superior del Colegio, por el Instituto, que abría en tres brazos la capacitación con talleres y seminarios: Urbanismo, Desarrollo sustentable y Patrimonio arquitectónico. Los trabajos que se realizan pueden presentarse en la Bienal a fin de año, premiándose a los destacados. “Es una competencia sana a nivel interno y los arquitectos quieren mostrar sus desarrollos en las ciudades por la comunidad y tienen ese camino para mostrarlo”, apuntó Ollero. Sobre cuáles eran las pautas

generales para hacer un edificio o una casa, en el tema ahorro de energía y herramientas que da la tecnología actualmente, el entrevistado dijo: “El Instituto de desarrollo sustentable, en ese rubro, trabaja sobre esa fase. En Argentina recién ahora, con la crisis energética que hemos tenido, le

damos valor a lo que es energía. Antes no nos dábamos cuenta y derrochábamos energía, en comparación a cómo se actúa en distintas partes del mundo”. “Nosotros, en arquitectura, recién hace dos años atrás, empezamos a trabajar fuertemente en el desarrollo sustentable:

tratamos de que las casas sean mucho más confortables y que no pierdan la energía. Es decir, el arquitecto lo que busca es: que las paredes no pierdan la energía muy rápidamente y que uno no esté sometido a depender de, por ejemplo, un aire acondicionado.<


16 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de julio de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.