DISEÑO & CONSTRUCCIÓN l a i c e p s E e p a c S y t Ci Global remio de >Tras lograr el p undial de la Comunidad M o royecto argentin p l e , ra u ct e it u Arq bali fue uno de Bodega Punta Ja en la feria los distinguidos bai. realizada en Du
> >Edición de 16 páginas >Sábado 14 de octubre de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
2>
Sábado 14 de octubre de 2017
>Especial Premios Cityscape Global
Los premios 2017 de Cityscape Global, la feria inmobiliaria más grande del mundo >Un argentino, presente en muestra considerada “el barómetro anual de la industria inmobiliaria de los mercados emergentes”.
E
n 2005 se realizó por primera vez Cityscape Global, considerada como la feria inmobiliaria más grande del mundo. El año pasado, Cityscape Global reunió 271 exhibidores, 38,055 participantes y 86 países. La edición
de este año se llevó a cabo del 2 al 4 de octubre en Dubai, capital de uno de los siete Emiratos Árabes Unidos. El 11 de septiembre se dieron a conocer los ganadores de las once categorías seleccionados por un jurado com-
puesto por 18 arquitectos y desarrolladores de todo el mundo, entre los que se lució el argentino Marcelo Rodríguez Pons and Partners, por el proyecto Bodega Punta Jabali.<
> 1. Perbadanan Kemajuan Negeri Selangor Headquarters por Veritas Design Group. >Para el rubro “Commercial Project Award”y “Sustainability Project Award” se eligió al Perbadanan Kemajuan Negeri Selangor Headquarters, edificio de oficinas construido por Veritas Design Group, firma que no sólo ofrece servicios de arquitectura sino de diseño de interiores, paisajismo y planificación urbana. De acuerdo con la página oficial del grupo con sede en Kualu Lumpur, Malasia, este edificio se ubica en el centro administrativo de Shah Alam, la Jefatura Corporativa de Desarrollo Estatal de Selangor, Malasia. Construido en el borde de un lago artificial, cuenta con seis niveles, cinco de los cuales son para oficinas, y una techumbre ascendente que en su punto más bajo se convierte en una calle verde, con jardines, ofreciendo a visitantes y usuarios áreas donde celebrar eventos o reuniones al aire libre. Es un proyecto amplio: más de 25,000 metros cuadrados.
2. Bodega Punta Jabali por Rodríguez Pons and Partners. >“Commercial Project Award” se concedió al despacho argentino Rodríguez Pons and Partners, por la Bodega Punta Jabali, ubicada en Valle de Alto Pencoso, en San Luis, Argentina, que incluye el plan maestro aún en desarrollo en esta zona de viñedos. El proyecto también fue ganador del premio de la Comunidad Mundial de Arquitectura. Se trata de una nueva bodega de diseño vanguardista y sostenible en cuanto al uso de materiales, que genera el total de la electricidad y almacena el total de agua de lluvia para su funcionamiento. La bodega se desplanta en 1,200 metros cuadrados en un terreno rodeado de viñedos.
>
Sábado 14 de octubre de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>3
>Especial Premios Cityscape Global
>
3. Barbar Temples Visitor Centre por Basmaji and Bielinska Architects. >El “Community, Culture & Tourism Project Award” fue para el Barbar Temples Visitor Centre, de Basmaji and Bielinska Architects, ubicado en Bahréin. Aún en construcción, es un centro de atención a visitantes y turistas en el sitio arqueológico conocido como Templo Barbar, creado en honor del dios del agua dulce, Enki. El proyecto se ha concebido como un museo subterráneo donde se exhiben otras piezas arqueológicas.
4. DoubleTree by Hilton and Hilton Garden Inn Riyadh por Godwin Austen Johnson.
>
>La categoría “Leisure & Hospitality Project Award” se concedió a un hotel de la cadena Hilton en proceso de construcción, ubicado en la capital de Arabia Saudita: el DoubleTree by Hilton and Hilton Garden Inn Riyadh. Fue diseñado por el despacho Godwin Austen Johnson con sede en Dubái. Es un edificio doble creado para dos marcas diferenciadas de la famosa cadena de hoteles: Hilton Garden Inn y Doubletree. Ambos cuentan con un sótano y una planta baja de doble altura que da servicio a ambas marcas. El Hilton Garden Inn, de 4 estrellas, cuenta con 254 habitaciones estándar destinadas para hombres de negocios. Cuenta con gimnasio, comedor abierto las 24 horas, centro de negocios y salas de reuniones. El Hilton DoubleTree, de categoría mayor a 4 estrellas, tiene 111 suites para las familias. De igual forma cuenta con gimnasio, piscina, restaurante siempre abierto, uno de especialidades, salas de reuniones y un salón de 500 metros cuadrados.
>
5. Edges Apartments por Studio Toggle >“Edges Apartments, y en la ciudad de Kuwait, de la firma Studio Toggle, obtuvo el “Residential-Low to Medium Rise Project Award”. Es un edificio de ladrillo y concreto que debe a su fachada “rítmica” el nombre con el que se le conoce: orillas o bordes que se manifiestan y destacan cada departamento. En la página de este estudio kuwaití, cuentan que el desafío era dotar al edificio una identidad inmediatamente reconocible. Diseñado para soportar los climas extremos de Kuwait, gracias al revestimiento de ladrillo, este edificio mantiene una temperatura agradable durante el día y la noche.
6. Le Dune Residence por Torres & Bello Arquitetos >Torres and Bello Arquitetos es un despacho brasileño que construye Le Dune Residence, un conjunto de viviendas en la ciudad de Torres. Fue premiado con el “Residential-Low to Medium Rise Project Award” para una obra en proceso.
>
4>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
>Especial Premios Cityscape Global
>
7. Huda's Skyline por Rafiq Azam >Construido en una de los países más pobres del mundo, Bangladesh, este edificio de departamentos llamado “Hudas Skyline”, fue diseñado por el arquitecto Rafiq Azam, cabeza de Shattoto Architects, con sede en la ciudad de Daca. Desplantado en un terreno de 803 metros cuadrados, el edificio cuenta con 23 departamentos distribuidos en once niveles. Al estar ubicado en una zona de alta sismicidad, el edificio reduce su volumen conforme asciende, y trata de aprovechar las vistas hacia una mezquita y una zona arbolada de esta zona residencial de Daca. Por otro lado, para integrarse no solo urbana sino socialmente, el Huda's Skyline tiene una barda perimetral de vidrio, sin alambres de púas. Cityscape Global reconoció el trabajo de Rafiq Azam con el “ResidentialMedium to High Rise Project Award”.
8. La Reserve Residences por 10 Design
>
>Concebido en una zona destinada al fomento de la salud y el bienestar en Dubái, La Reserve Residence es un desarrollo de 10 Design, firma con oficinas en Edimburgo, Dubái, Hong Kong, Seúl y Shanghái. Sus 40,000 metros cuadrados ofrecen servicios holísticos en terrazas abiertas, áreas de actividad al aire libre y senderos para caminar, pistas de correr, piscinas, gimnasios y áreas verdes para la recreación. El proyecto se terminará en 2019. Chris Jones socio del despacho dice del proyecto ganador del “Residential-Medium to High Rise Project Award”: "Nuestra experiencia en el diseño y la entrega de desarrollos residenciales nos permite crear no sólo espacios de vida cómodos e inteligentes, sino también una comunidad de vida saludable que responde a los retos actuales de estilo de vida y permite residentes a disfrutar de una elevada calidad de vida". La Reserve Residence contará con 230 unidades, con la posibilidad de cada una cuente con 1 o 4 dormitorios en tipologías simplex y dúplex.
>
9. Delli Haat por Sourabh Gupta >La categoría “Retail Project Award”y se otorgó a Delli Haat es un complejo cultural construido en New Delhi, India, bajo la visión del arquitecto Sourabh Gupta, de Archomh Studio. El programa es amplio, pues comprende un auditorio cubierto para 800 personas, anfiteatro al aire libre, salón de exposiciones y seminarios, museo de música, tienda de música y taller de música, oficinas de turismo y cafés. Cuenta además con un gran patio para comer y amplias áreas verdes. En palabras del arquitecto Gupta, este proyecto es una mezcla ecléctica de lo moderno y lo tradicional construido con piedra roja Atem, la piedra Kota, pizarra, cuarzo en fachadas y bambú.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
>Especial Premios Cityscape Global
10. Gate Avenue por RMJM >Por último, el “Retail Project Award” para obra en construcción se otorgó al proyecto urbano “Gate Avenue” en el Centro Financiero Internacional de Dubai (DIFC). Esta venida de 880 metros de largo conectará a todos los edificios de este sector financiero en un área de 62,000 metros cuadrados. De esta manera, visitantes y trabajadores se desplazarán a través de este paseo verde. En total, son tres zonas que quedarán integradas por esta gran avenida: la Zona Norte, punto de encuentro para profesionales de negocios, con tiendas de lujo y exclusivas tiendas. En la zona central, con una amplia gama de restaurantes al aire libre, y la zona sur, de carácter residencial.
>
>5
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
6>
Sábado 14 de octubre de 2017
>Obras emblemáticas
Habitaciones infantiles: cómo ganar espacio con muebles prácticos L
os departamentos actuales suelen ofrecer cada vez menos espacio en las habitaciones. Este detalle se sufre cuando de habitaciones infantiles se trata. ¿Dónde guardamos toda la ropa? ¿En qué lugar ponemos los juguetes? ¿Y los útiles escolares? Lo que se trata, en definitiva, es de resolver esa falta de lugar para ordenar el dormitorio sin perder el estilo. Las que siguen son algunas propuestas de profesionales y expertos que, a modo de sugerencias prácticas, consiguen espacio extra y con buen gusto.
Cama y cajones
Cuando contamos con una habitación pequeña, el mueble que más lugar ocupa es la cama. En ese marco, se puede ganar un espacio extra de guardado con una cama multifunción. Pero no es sólo funcional: estéticamente, los cajones en la parte inferior de la cama quedan muy bien y le brindan un toque moderno a la habitación. Eso sí: a la hora
recomendaciones cuando de decorar el cuarto de los niños se trata. Aquí, algunos tips para tener presentes: • Los niños pasan más tiempo en su dormitorio que los adultos. No sólo duermen, sino que juegan, dibujan, estudian, leen, hacen manualidades y hobbies y reciben a sus amigos. • Dibujar, hacer un plano de la habitación a escala, que incluya elementos como ventanas, radiadores, puerta, hasta enchufes. Sobre él, trazar las distribuciones posibles con tres zonas: descanso, juego-estudio y guardado. Y siempre, respetar las zonas de circulación. • Los muebles deben adaptarse a la edad del niño. Hay mobiliario que se acomoda al crecimiento. • Planificar a largo plazo.
>Diferentes tipos de camas para dos o más niños o adolescentes y aprovechar las paredes para bibliotecas. de elegir una cama con cajones, hay que tener en cuenta que la cajonera no interfiera con otros muebles.
Aprovechar las paredes
Otro aporte que hacen los interioristas y profesionales pasa por aprovechar al máximo las paredes, tratando de despejar el suelo. Una ventana no debe ser impedimento: podemos aprovechar todo el espacio alrededor de ella y también debajo con bibliotecas, estanterías y otros muebles contenedores. Cuando se habla de bibliotecas, no necesariamente deben ser profundas. Simplemente, se puede pensar en libros colocados de frente, una opción que aprovecha los ángulos de dos paredes y al mismo tiempo decora.
>Si la idea es crear en el dormitorio un espacio para juegos, las camas altas son un buen recurso.
Camas altas
Si la idea es crear en el dormitorio un espacio para juegos, las camas altas son un buen recurso. Permiten generar un lugar creando un rincón de juego bajo la cama: se
despejará el suelo en el resto de la habitación (a los niños les atrae siempre un rincón especial para poder hacerlo suyo y desplegar allí su imaginación). La opción vale también
para la pantalla de una consola de juegos o un escritorio, creando un área de estudio pequeña.
A tener en cuenta
Los expertos aportan algunas
Precios
Cama-nido con carro, cama y cajones. Desde $ 9.300 Cama tren desde $ 15.700 Cama en L, placard, mesa de luz y cajón $ 18.500.<
>Decoración
C
ada vez tenemos más aparatos en nuestros hogares. Destinados al confort o al esparcimiento, nos llenamos de equipos que luego es complicado acomodar. A eso se suman los cables de cada uno, y controles remotos, parlantes, joysticks, etc. Por fortuna, hay recursos para que el mobiliario nos dé una mano a la hora de amigar equipos y tecnología. Hoy muchas casas tienen varios televisores y computadoras, por lo que casi todas las habitaciones cuentan con artefactos eléctricos. Sin embargo, en relación a una computadora, play o TV si
Sin cables a la vista el espacio lo permite es preferible ubicarlos en un playroom y no en los cuartos. Claro está que eso depende muchísimo del gusto personal, y principalmente de la cantidad de ambientes con las que se cuente, y la cantidad de personas que viven en ese hogar. Según las necesidades, los muebles pueden tener muchas funciones. Por eso, a la hora de diseñar y realizar mobiliario a pedido, previamente hay que definir muy
claramente cuál es la necesidad que debe cubrir. Por otro lado, aunque creamos que los muebles ocupan espacio, cuando tenemos poco lugar es cuando más los necesitamos. Porque con mucho diseño y cuidado podemos lograr espacios de guardado, que incluso agrandan el espacio en vez de reducirlo. De la misma manera, se pueden diseñar y construir diferentes espacios de guardado, para que cada cosa tenga
su lugar a la hora de ordenar. Para guardar películas, fotos, etc., se puede apelar a cajas forradas en diferentes géneros y texturas, usamos cuero, terciopelo, etc. Teniendo en cuenta que la tecnología avanza rápidamente, recomendamos no comprar soluciones estándares para almacenar aparatos, sino apelar a la creatividad y el buen diseño, de modo que el mobiliario sobreviva al aparato al cual están destinado. Para eso es recomendable
usar materiales nobles, como la madera de buena calidad, para que los muebles se vean en buen estado con el tiempo. La madera además permite readaptar muebles a diferentes espacios y funciones según las necesidades. Si trabajamos con durlock y queremos modificar medidas para cambiar de pantalla o equipo de audio, tendremos que romper toda la estructura. En cambio, con madera todo es más sencillo y además resulta un trabajo de obra limpia y seca. Por otro lado, es bueno seleccionar diseños adaptables
a otras necesidades, como por ejemplo poder cambiar de tamaño de TV con una simple modificación. Finalmente, cuando hay chicos en casa, hay que tener un especial cuidado con los aparatos, para evitar que involuntariamente puedan producir una avería, y también con los cables para que no se produzcan situaciones de riesgo. Hoy los niños están muy en contacto con la tecnología y cada vez desde más chicos, pero si queremos evitar que toquen determinados equipos habrá que realizar nichos altos y bajos, de medidas idénticas, para jugar con alturas a medida que crecen.<
FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO QUINTANA 91 236 4571154 fergarcialf@gmail.com
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
>Decoración
Cómo decorar con espejos >Sirven para dar idea de amplitud, luminosidad, profundidad o continuidad.
A
ptos para todos los espacios de la casa, los espejos son un recurso decorativo muy empleado. Habitualmente, se los emplea como complemento en diferentes ambientes, ya que se adaptan a muchos espacios y aportan protagonismo e importancia. Aquí, unos tips para tener en cuenta: • Versatilidad. Los expertos sugieren una buena idea para utilizarlos: “con ellos podemos crear la sensación de una ventana donde no la haya. Para ello, tan sólo hay que colocar pequeños espejos juntos”. • Se puede decorar una pared completa (o casi) en espacios reducidos. Con elementos de distintos modelos y tamaños, conseguirás multiplicar el espacio y lograrás un aspecto atractivo. • Levemente inclinado hacia delante, el reflejo y los efectos visuales que un espejo produce resultan muy interesantes. • En vitrinas o estanterías hacen que los objetos que se encuentran dentro de ellas
adquieran un mayor relieve y den la sensación de estar en tres dimensiones. • En pasillos y recibidores, permiten alargarlos o ensancharlos según las necesidades. • Cualquier estancia puede ser decorada con espejos. En cocinas pequeñas, por ejemplo, pueden dar mayor luminosidad. En cuartos de baño resultan imprescindibles para esconder armarios de almacenaje y dar sensación de amplitud. Un espejo en el comedor hará que la luz natural sea más suave y se refleje en los rincones. • Si en tu casa hay obras y objetos de arte, los espejos sirven para que se destaquen.
Precios
Kit espejos circulares $ 735 Espejo redondo, marco venecitas, desde $ 895 Espejos con marco decapado, desde $ 1.600.<
>Obras y objetos de arte, beneficiados con los espejos.
>7
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
8>
Sábado 14 de octubre de 2017
>Exterior
Planifica y triunfarás >Diseñar un jardín completo y diverso será posible con estas recomendaciones.
E
l jardín debe estar pensado para vivirlo, es un lugar para quedarse, tiene que invitarnos a pasar un tiempo en él, a relajarnos. Por eso, hay espacios que no pueden faltar en él, como un lugar para sentarse. El resto, se diseñará de acuerdo a su funcionalidad, hay que tener determinado si es un jardín institucional, recreativo o si es de una casa. Lo más importante es que sea atractivo durante todo el año. Que durante los doce meses tenga plantas que sostengan el marco y otras que aporten color con flores o frutos, la idea es que sea dinámico. Es fundamental que tenga una buena estructura que sea permanente para que el mantenimiento del espacio verde no sea ni muy costoso ni imposible de llevar a cabo o sostener en el tiempo. Un jardín bien diseñado sorprende en las cuatro estaciones. En otoño llama la atención por el cobrizo de sus hojas, en invierno aparecen las formas más esenciales, en primavera llega el color y en verano continúan las flores y su aroma. Por todo esto, también es importante incluir especies con flor y perfume, como los jazmines en todas sus variedades o la
dama de noche. Las flores blancas emanan mayor aroma de noche y, además, siguen siendo visibles alegrando el paisaje de quien disfruta al aire libre. Por supuesto, tener un rincón con agua es un lujo que si es posible tener (por espacio) es maravilloso. Obviamente hay desde algunos muy caros hasta otros menos onerosos, así se puede pensar desde en un espejo de agua (incluso con plantas que se adaptan a ese ecosistema) hasta cascadas o pequeñas fuentes, incluso también bebederos de aves. Tener agua en el jardín da una atmósfera distinta, ya el simple movimiento del agua genera sonidos, ayuda a la concentración, invita a estar a su alrededor. Además, la presencia de este elemento facilita la visita de colibríes, mariposas y otros animales. También es importante que el jardín tenga un rincón de sombra donde poder leer un libro o tomarse un té. Lo ideal es que se puedan recrear distintos escenarios. Por último, y en concordancia con generar atmósferas variadas, la iluminación juega un rol esencial en los exteriores actuales. Desde tener focos puntuales entre las plantas hasta usar fanales para la mesa o caminos, los pequeños detalles suman.<
>Un jardín bien diseñado sorprende en las cuatro estaciones.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
>Exterior
Puesta a punto >Tips para preparar y mantener los decks antes de que comience la temporada alta.
L
os decks crean climas especiales y desafían los espacios. No es necesario tener un gran jardín para disfrutarlos. Aparecen en balcones, terrazas y claro, también en grandes espacios verdes. Es indudable la calidez que provocan estas superficies, así como su conexión directa con la naturaleza. Los recursos: madera + protección, que asegure que el material dure más y por ende nos garantice el disfrute del espacio por más tiempo. Modernos o rústicos, de campo o de ciudad, la magia del deck no distingue estilos. Es todo terreno y puede apoderarse de los bordes de una pileta, de un espacio en el medio del jardín, o de un rincón de una terraza o balcón. Cetol, marca líder en el cuidado y protección de la madera del grupo AkzoNobel, acerca recomendaciones fundamentales para construir, diseñar y proteger tu deck.
Pautas para su construcción
-El terreno debe estar nivelado. -Las tablas de madera de la superficie del deck deben estar separadas entre sí, no menos de 5 mm, para que el agua corra sin obstáculos. -El deck debe estar levantado al menos 15 cm. respecto al suelo natural o contrapiso. Se recomienda además que esté apoyado en listones. De este modo la madera no está en contacto directo con el suelo. -Las pendientes de desagüe y de las tablas deben ser respetadas. -El diseño del deck es importante para facilitar el mantenimiento futuro, evitando las grandes superficies inaccesibles.<
>Modernos o rústicos, de campo o de ciudad, la magia del deck no distingue estilos.
>9
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
10 >
Sábado 14 de octubre de 2017
>Arquitectura sustentable
Robot come concreto >Cuando escuchás la palabra demolición pensás en: ruido, polvo, camiones, mucho esfuerzo y el resultado: escombros.
U
n estudiante del Instituto de Diseño Umeå, en Suecia, Omer Haciomeroglu, diseñó a ERO, un robot de reciclaje de concreto que por medio de chorros de agua desbasta la superficie de concreto y succiona los desechos mezclados que posteriormente son separados. El agua utilizada por este robot se recicla en cada etapa, lo que ahorra miles de litros de agua que serían necesarios en una demolición tradicional. Es como una poderosa aspiradora, eficiente y limpia, que una vez llena llena, sólo es necesario destaparla para retirar los residuos debidamente empaquetados en bolsas de tamaño industrial, listos para ser enviados a centros de reciclaje. ERO es un robot plegable de 1.80 metros de alto por 85 centímetros de ancho. Cuando entra en operación, sus ruedas se despliegan para conducirlo hasta el área de trabajo. Cuando termina de desbastar el concreto, ERO deja las varillas desnudas y listas para ser fundidas y luego transformadas en nuevos materiales. Este proyecto ganó el Internacional Design Excellence Award (IDEA) en la categoría de diseños de estudiantes.<
>Por medio de chorros de agua, el robot desbasta la superficie de concreto.
>ERO es un robot plegable de 1.80 metros de alto por 85 cm de ancho.
>Arquitectura sustentable
La construcción eficiente y la dirección hacia los objetivos de desarrollo sostenible S
i bien los acuerdos y las negociaciones han sido pactados y firmados por los representantes de cada nación, el desarrollo de ejercicios que lleven al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas recae tanto en el gobierno federal, como en la participación del capital privado y los ciudadanos. En este sentido, el papel del sector privado es fundamental al desempeñarse como fuente de financiación, impulsor de innovación y desarrollo tecnológico, así como motor clave del crecimiento económico y el empleo. Asimismo, los objetivos de los ODS proporcionan una nueva perspectiva a través de la cual traducir las necesidades y ambiciones globales en soluciones de negocio. Incluso, estas soluciones permitirán a las empresas gestionar de una manera más eficiente sus riesgos, anticiparse a la demanda de los consumidores, construir cimientos en los mercados en crecimiento y mover al mundo con el ejemplo hacia el cumplimiento de los ODS. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en ingles), en su “Guía para Directores hacia los ODS” hace algunas reco-
to social.
Factor de colaboración
Realizar los objetivos significa colaboración entre un gran número de empresas a nivel sectorial. Los negocios por sí solos no lograrán el cumplimiento de los ODS, ni tampoco la innovación de unos cuantos pioneros; se requiere un nuevo curso para sectores e industrias completos. Sólo se pueden lograr los objetivos comunes de crecimiento a largo plazo y prosperidad compartida al colaborar en todos los sectores de la sociedad.
>El desarrollo sostenible, en la mira de la ONU.
mendaciones dirigidos hacia los líderes empresariales respecto a la incorporación de los Objetivos en sus actividades: Incorporar los Objetivos a la estrategia de la empresa. Construir una base que soporte los Objetivos como un plan de crecimiento adecuado en sus empresas y en la comunidad empresarial. Impulsar la transformación hacia mercados sostenibles con los colaboradores del sector. Trabajar con los responsables de la formulación de políticas para pagar el verdadero costo de los recursos naturales y humanos.
Impulsar un sistema financiero orientado a inversiones sostenibles a largo plazo. Recuperar la confianza de la sociedad y obtener la licencia para operar trabajando con gobiernos, consumidores, trabajadores y la sociedad civil para lograr toda la gama de Objetivos Globales.
rida, los gobiernos tendrán que regular a favor de la innovación disruptiva que exige esta agenda, siendo ésta la situación donde el capital privado entra en escena. El WBCSD explica los beneficios y las consecuencias que el acogimiento de los ODSs repercuten en las empresas:
Relación ODS el Capital Privado
Los negocios con visión de futuro están avanzando con nuevos modelos de negocio que amenazan con cambiar radicalmente los mercados. Los modelos actuales restringen el crecimiento de los mercados y representan una obstaculización de la conduc-
Los Objetivos y sus metas representan un marco con una amplia relevancia al transformar de manera integral el desarrollo de cada país. Con el fin de impulsar el progreso mundial a la velocidad reque-
Factor de costos
ta empresarial. Ante un modelo de negocio estático que carece de valor innovador, la credibilidad de las empresas se ve afectada.
Factor mercadológico
A través de una comunicación correcta sobre la alineación y el cumplimiento de las estrategias de la empresa y los ODS, estas acciones reflejan una imagen de responsabilidad social sólida y que los diferencia de sus competidores. Además, al satisfacer las necesidades básicas y proteger los derechos humanos, las empresas podrán forjar un nuevo y mejorado contra-
La edificación sustentable y los ODS
El WorldGBC (Consejo Mundial de Edificación Sustentable, por sus siglas en inglés) es una red global de Green Building Councils (Consejos de Edificación Sustentable) cuya misión es crear edificios verdes para todos en todo el orbe. Este organismo promueve el mejoramiento de los espacios construidos, defiende el liderazgo local y empodera a las comunidades para sumar esfuerzos que brinden beneficios globales. Asimismo, fomenta la construcción sustentable bajo el discurso de la alineación.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
> 11
>Arquitectura sustentable
>La Granja Pirámide diseñada por los profesores de la Universidad de Columbia.
E
>La agricultura vertical es una de las opciones para maximizar el rendimiento agrícola.
>El proyecto de Granja Pirámide incluirá varios sistemas que permitan utilizar solamente el 10% del agua y el 5% de la tierra que se utiliza para los cultivos tradicionales.
La Granja Pirámide, lista para cambiar el futuro de la humanidad
l proyecto de Granja Pirámide propone una solución: una granja vertical, que permite llevar a cabo en un mínimo de espacio, un ecosistema completo y autosuficiente que cubre desde el cultivo de alimentos y plantas hasta el ahorro de los recursos naturales y la reutilización de los residuos orgánicos, lo que podría cambiar el futuro de humanidad. Los cambios climáticos, la falta de agua, el crecimiento de la mancha urbana y el desmedido crecimiento poblacional han hecho que muchas regiones del mundo sean cada vez más vulnerables al déficit alimentario. Debido a lo anterior, cada vez es más urgente el desarrollo de investigaciones e infraestructura que permitan soluciones para utilizar de forma más racional los recursos naturales y para hacer más productivos los terrenos disponibles para la producción de alimentos. La denominada Agricultura vertical es una de las opciones para maximizar el rendimiento agrícola, ya que mediante iluminación artificial generada a partir de celdas solares y técnicas hidropónicas y aeropónicas es posible cultivar grandes cantidades de alimentos en edificios altos de las grandes ciudades, lo que convierte a las ciudades en lugares idóneos para resolver el desafío que supone alimentar a la creciente población del siglo XXI. Además del aprovechamiento de los espacios, pues la agricultura vertical permite literalmente apilar los cultivos, esta nueva forma de labor representa también una serie de ventajas ambientales como: el ahorro de agua, pues solamente se requiere
>La carencia de alimentos y la destrucción del medio ambiente, dos de los mayores problemas de la humanidad, podrían resolverse con este proyecto. del 5% que comúnmente se usa en los cultivos tradicionales; prescindir del uso de herbicidas; y reducción de las emisiones de bióxido de carbono derivadas del transporte, pues los alimentos pueden producirse al interior mismo de las ciudades. Un interesante proyecto que intenta aprovechar al máximo las ventajas que supone la agricultura vertical es la denominada Pyramid Farm (Granja Piramide) diseñada por los profesores de la Universidad de Columbia, Eric Ellingsen y Dickson Despommier*. El diseño está basado en la idea de que las granjas verticales se convertirán, en un futuro no muy lejano, en una de las más importantes soluciones para el suministro de alimentos. Despommier, creador del concepto de agricultura vertical en la década de los noventa, considera que de no desarrollar nuevas alternativas para las técnicas de agricultura, millones de personas en el mundo podrían carecer de alimentos, e incluso padecer de hambruna para el año 2060. La Granja Pirámide ofrece para ello, una solución que propone un ecosistema completo y autosuficiente –capaz también, de producir peces y aves de corral- que cubre desde la producción de alimentos hasta la reutilización de los residuos orgánicos. Desde hace más de 6 años el profesor Despommier ha trabajado con sus alumnos desarrollando este tipo de
proyectos ambientales, que proponen la construcción de edificios hechos a base de paneles solares en su cubierta, para generar así grandes invernaderos que pueden ubicarse en cualquier lugar, ocupando poco espacio. El proyecto de Granja Pirámide incluirá varios sistemas que permitan utilizar solamente el 10% del agua y el 5% de la tierra que se utiliza para los cultivos tradicionales, como por ejemplo: un sistema de aprovechamiento hidráulico; un sistema para la separación y reciclaje de aguas residuales; calefacción; sistema pasteurización; un sistema de aprovechamiento de carbón para la alimentación de la maquinaria e iluminación; y un sistema de monitoreo, riego y nutrición, este último de gran relevancia, ya que mediante una serie de sensores permitiría conocer el estado de las plantas para detectar cualquier tipo de anomalía o enfermedad, lo que evitaría el uso de pesticidas o químicos. La agricultura vertical a pesar de las muchas ventajas que supone, tiene algunos detractores que sostienen que de llevarse a cabo puede ser muy complicada y costosa, sobre todo en lo que se refiere al gasto de energía eléctrica, pues para conseguir cosechas homogéneas y de calidad requiere de mucha iluminación artificial y maquinaria especial, principalmente cuando los rayos solares no inciden de manera directa sobre los cultivos.
Lo anterior ha provocado que muchos consideren que este tipo de proyectos son
hasta cierto punto utópicos, sin embargo, no hay que descartar que en la medida
en que se siga investigando en torno a ellos, los sistemas, estructuras y materiales autosustentables serán cada vez más eficientes y por lo tanto viables, lo que los convertiría en piezas clave para resolver el problema del abastecimiento de alimentos, además de la preservación de la ecología.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
12 >
Sábado 14 de octubre de 2017
>En números
Según González Fraga, el Banco Nación “otorga un crédito hipotecario cada dos minutos” >La entidad bancaria efectivizó en agosto préstamos por un monto de $ 3.921 millones.
E
l Banco de la Nación Argentina (BNA), que según su titular, Javier González Fraga “otorga un crédito hipotecario cada dos minutos”, efectivizó en agosto 3.103 préstamos hipotecarios por un monto de $ 3.921 millones. Representa otro récord en el otorgamiento de créditos de este tipo desembolsados en un solo mes. "En los tres primeros trimestres de 2017 colocamos hipotecas por casi $15.000 millones, un monto más de tres veces mayor a todo lo desembolsado en 2016”, expresó el titular de la entidad, Javier González Fraga, a través de un comunicado de prensa. “Nuestras estimaciones indican que terminaríamos el año con unas 21.000 familias con su vivienda propia habiendo desembolsado unos $ 24.000 millones, casi 15 veces
todo lo desembolsado en 2015”, agregó el funcionario. Cuando faltan tres meses para completar el año, el Banco Nación lleva otorgadas 13.058 hipotecas por $14.920 Millones, 3,6 veces más que lo desembolsado en todo 2016, con $ 4.102 millones, y 9 veces los $1.655 millones de 2015. Por último, el banco informó que "en agosto se consolidó definitivamente la preferencia de la línea UVA: de las 3.103 hipotecas contabilizadas, unas 2.568, el 83%, corresponden a esta modalidad". Por su parte, la entidad detalló que "la línea Procrear, a pocos meses de su lanzamiento, ya tiene 363 desembolsos, 293 de los cuales se hicieron durante septiembre".<
>El Banco Nación lleva otorgadas 13.058 hipotecas en el año.
>Suba interanual
Otro soplo de aire fresco para la construcción L
os números de la construcción continúan con su tendencia alcista. El sector registró al cierre de agosto pasado un aumento interanual del 13%. Este crecimiento tuvo su correlato en el avance que experimentó el empleo formal en el rubro, que avanzó un 12,5% en julio con relación al igual mes del año pasado. El indicador Sintético de la Industria de la Construcción (ISAC) marcó un aumento acumulado del 9,5% durante los primeros ocho meses del año 2017. Los dos primeros meses fueron negativos durante este año, pero la tendencia tuvo un giro a partir de marzo cuando comenzó la suba en el índice que de-
muestra la activación de uno de los sectores más influyentes en la actividad económica nacional. Según el informe del ISAC, en marzo se registró una suba interanual del 10,8%, pero el incremento más pronunciado en lo que va del año fue en julio, con un porcentaje del 20,3%. Como complemento, en julio el empleo en la construcción creció un 12,5% en relación con julio de 2016. Este porcentaje alcanzó la mayor tasa de variación interanual de la serie histórica, ya que en esos doce meses se crearon 45.745 nuevos puestos de trabajo, siendo la mayor cantidad de puestos generados en
dicho lapso en toda la serie.
Más empleo registrado
Según el Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), el empleo registrado en el sector sigue expandiéndose. En julio pasado, la actividad marcó un total de 410.821 puestos de trabajo, con un incremento del 0,5% en relación al mes precedente. El informe también destaca que el crecimiento interanual del empleo en la construcción es generalizado a nivel territorial abarcando 21 de las 25 jurisdicciones del país. Por su magnitud porcentual se des-
tacó el ritmo de incremento de la provincia de La Rioja con un 75,8%, en la creación bruta de empleo durante julio.
Despachos de cemento
Por otro lado, los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) correspondientes al mes de agosto reflejaron una continuidad del proceso expansivo que atraviesa la actividad constructiva, mostrando una suba interanual del 7,4%. El mes de agosto, y por tercer mes consecutivo, reflejó el mayor consumo de cemento de la historia, con más de un millón de toneladas mensuales. Por su parte, el consumo
>El indicador Sintético de la Industria de la Construcción, 9,5% arriba durante los primeros ocho meses del año 2017.
de cemento acumulado entre enero y agosto marcó un incremento del 10,4% interanual, la mayor tasa de crecimiento desde el año 2011. Sin embargo, el nivel de consumo registrado en lo que va del año no logró aún superar la marca de 2015, dejando el consumo del 2017 un 3,4% por debajo. El informe del ISAC señaló que los datos del consumo de los distintos insumos utilizados por la industria de la construcción en el mes de agosto registraron subas.
Otras alzas comprobadas
Algunos de los ítems analizados por el ISAC concluyeron que hubo un 74% de crecimiento en el consumo de asfalto, que se destaca por una reactivación del trabajo del Estado en las distintas rutas del país; un 34,9% de avance en artículos sanitarios de cerámica (bachas, inodoros, bidets; 32,7% en hierro re-
dondo para hormigón, 18,7% en el resto de los insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), 12,6% en pinturas para construcción, 9,5% en ladrillos huecos, 7,4% en cemento y 4,4% en placas de yeso. Sin embargo, se registró en esta comparación una baja de 0,4% en pisos y revestimientos cerámicos. Por su parte, el análisis de las variaciones del acumulado durante los ocho primeros meses del año, en relación a igual período del año anterior, observó subas de 86,8% en asfalto, 26% en hierro redondo para hormigón, 10,4% en cemento, 8,9% en pinturas para construcción, 7,6% en placas de yeso, 6,6% en el resto de los insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), 2,8% en artículos sanitarios de cerámica, 1,5% en ladrillos huecos y 1,1% en pisos y revestimientos cerámicos.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
> 13
>Empresas y productos
Alba presenta las tendencias en color para el 2018 A
lba, marca líder de pintura para hogar y obra del grupo AkzoNobel, lanzó en el marco de Casa FOA Luis María Campos, sus tendencias en color para el año entrante. Desde hace 15 años el Centro de Estética Mundial de AkzoNobel lleva a cabo un trabajo de investigación del que se desprende el concepto que engloba las tendencias en color para el próximo año. En esta ocasión, es “Bienvenidos a Casa”. Los expertos que participan del estudio realizaron un análisis de la situación social actual y detectaron que la velocidad del trabajo, el estrés y la conexión permanente priman en el mundo contemporáneo. Consecuentemente la casa se convierte en el espacio en el que se espera encontrar tranquilidad y seguridad. El hogar se concibe así como un lugar exclusivamente propio, donde se articula todo lo que uno ama. Aquel lugar en el que se encuentran reservas de energía, donde se configuran espacios para relajarse. Partiendo de allí y profundizando la investigación, aparece el tono del año, aquel que está presente en los 4 Temas y que logra armonizar con el resto de los colores que componen
>"Bienvenidos a Casa" es el concepto que engloba los 4 temas que ponen en escena el color del año.
>El color del año, inspirado en tonos cálidos del cuero y la madera.
cada una de las paletas que marcarán las tendencias del 2018. Esta vez es Adorno Rupestre, un rosa neutro, acogedor e intenso. Alba entiende cuán importante es el hogar para cada uno y por ello invita a disfrutar cada milímetro del mismo, con colores y productos que permitan vivir al máximo este espacio.
En línea con ello, presenta una solución innovadora que acompaña y potencia esta experiencia. Se trata de una nueva forma de pintar el hogar y de vivirlo. Albalatex Ultralavable, la única pintura que repele líquidos, permite remover fácilmente las machas en las paredes dejándolas como nuevas. Adorno rupestre, el color
del año se trata de un color que propone confort, descanso y está inspirado en tonos cálidos del cuero y la madera. Es un rosa neutro que se transforma en un rosa suave o en rosa intenso dependiendo del grupo de colores que lo acompañen
Cuatro temas
1. Bienvenidos a Casa, un ho-
gar que ofrece la bienvenida Esta propuesta plantea una casa como espacio de retiro donde encontrar un momento de paz. Todo lo necesario está allí en perfecto equilibrio. Tonos rosados, azules y violetas componen esta paleta. Los colores se combinan además a la perfección con texturas suaves y materiales nobles, creando
ambientes especialmente táctiles. 2. La Casa Lúdica, un rincón para hacer lo que más nos gusta, para recargar energía. Crea un espacio para inspirar y vigorizar los sentidos. Amarillo, verde y oro promueven la creatividad. De este modo los estallidos del color agregan energía y sentido de diversión. 3. La Casa para el Encuentro, un espacio para calmarnos, relajarnos. Se centra en la comodidad. Los frescos tonos de azul fomentan un enfoque claro de la vida, mientras que los neutros y el verde apoyan la necesidad de conexión con el mundo exterior. Las tonalidades pastel más suaves se realzan con el carbón y la tinta azul. 4. Una Casa Refugio, un lugar para equilibrarnos. Presenta tonos cálidos de tierra, que reúnen arcilla y sonrojan tonos rosas para calmar la mente, los sentidos y disminuir el ruido. Este año, AkzoNobel nos comparte a nivel global, una plataforma interactiva YourColourFutures.com, que nos permite descubrir cuál es la mejor paleta para cada persona, según su personalidad y sus circunstancias, y aplicarla en cada hogar utilizando así la fuerza transformadora del color en la vida de las personas.<
>Construcción sustentable
Cerámica Ctibor presenta un innovador ladrillo portante sustentable Econoblock L
a empresa argentina Ctibor presentó el bloque cerámico Econoblock, desarrollado para economizar energía y mejorar la calidad de vida de los ocupantes de edificios. Otorga demás a las paredes atributos acústicos, ignífugos, evita la condensación y amortigua oscilaciones de temperatura. Este producto es un lanzamiento pionero en el mercado argentino y responde a la Ley 13.059 de Acondicionamiento Térmico de la provincia de Buenos Aires. En lo referente a muros, este decreto de reglamentación obligatoria desde
2010, dispone que un valor máximo en el coeficiente de transmitancia térmica de hasta 0,84 W/m2K. El ladrillo Econoblock fue ensayado en los laboratorios de INTI Construcciones, a través de un muro construido con este producto de Cerámica Ctibor, de 27 cm de espesor, dando como resultado un coeficiente de transmitancia térmica de 0,7 W/m2K, apto y de valor considerablemente inferior al que resulta de la aplicación de la normativa citada. Junto con el ahorro de energía que proporciona su bajo valor de transmitancia
térmica, el ladrillo Econoblock, gracias al innovador diseño de sus huecos internos, ofrece excelentes características de amortiguamiento de las oscilaciones diarias de temperatura. Además, gracias al uniforme gradiente de temperatura en su interior, evita las condensaciones mejorando las condiciones de confort interior y adicionalmente aumenta el aislamiento acústico. Otros atributos destacables son la resistencia mecánica del Econoblock, que permite su utilización como muro portante, y por otro lado conserva las propiedades ignífugas
y atóxicas propias de todos los bloques cerámicos de la firma. El ladrillo Econoblock mide 27×20×19 cm, por lo que, según como se aplique, se pueden construir muros de 27 cm de espesor -que con los revoques habituales de 1,5cm de grueso alcanzan los 30 cm. También es posible levantar paredes de 20 cm de espesor, que revocadas llegan a 23 cm. Cerámica Ctibor, fábrica de La Plata con 112 años de trayectoria, se consolida como empresa pionera en el país en el desarrollo de ladrillos cerámicos para la construcción sustentable.<
>El ladrillo Econoblock proporciona ahorro de energía por su bajo valor de transmitancia térmica.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
14 >
Sábado 14 de octubre de 2017
>Primera etapa
>El predio esta situado en Ruta 7 y tendrá una segunda etapa el próximo año.
Naldo abrió las puertas de su Centro de distribución y logística >Un proyecto a gran escala diseñado especialmente con la última tecnología.
R
ecientemente inaugurado sobre avenida Intendente de la Sota y DellePiane, el nuevo e imponente centro de distribución y logística de la empresa Naldo se erige como uno de los proyectos recientes de mayor envergadura del sector privado en la ciudad. Javier Bello, gerente de logística y distribución dio detalles sobre el proyecto que la empresa emprendió para poder seguir creciendo comercialmente, abrir nuevas bocas y recibir proveedores. “Buscamos un predio sobre Ruta 7 y se comenzó a diseñar lo que se buscaba, dimensiones, costos y pensar cómo iba a operar”, explica Bello. El predio del centro tiene cuarenta y cinco mil metros cuadrados y la primera etapa realizada es de 6000 metros cuadrados que recientemente fueron inaugurados. El proyecto completo fue diseñado y pensado para 12000 metros cuadrados, por lo que una segunda etapa supondrá otros 6000 metros cuadrados, que según Bello, “si todo acompaña los estaremos inaugurando a fi-
actualmente, está conformado por 300 metros cuadrados y dividido en dos plantas. “En la planta baja se realizan todas las tareas administrativas y además hay un data center central”, explica el gerente. “La planta alta es un sector de comedor y dos salas de reuniones con baños, cocinas. También sala de capacitación”. Además, el sector cuenta con sala de vestuarios.
Estacionamiento interno para camiones
>Los racks de almacenamiento son de 7 metros de altura, pero permiten un almacenamiento real de casi 10 metros.
nes del año que viene”.
Seguridad y almacenamiento
Entre las medidas de seguridad con las que cuenta el predio, se incluye un sistema de seguridad con cámaras de alta definición y una pared que trabaja con cortafuegos, que supera la estructura, como parte de una norma exigida. “Ante cualquier eventualidad, los 12000 metros están separados por una pared de
cortafuegos construidos con ladrillos ignífugos que se comunican por tres túneles”, destacó Bello. “La parte más alta está construida a 13 metros de altura, posee un piso de alta resistencia, un gran aprovechamiento de la iluminación natural y cuenta con una red de incendios con la última tecnología conocida”, comenta. Las rampas de descarga en el predio son hidráulicas, para adaptarse a la altura o
porte de los camiones, celdas de carga y descarga. Bregando por la seguridad ante todo, apenas un 10% de la nave utiliza electricidad a 220, “esto es para bajar los riesgos de incendio. Solo hay tomas de electricidad donde hay puestos de trabajo y todo lo que es carga de equipos de batería y demás se realiza fuera del predio, en un sector aislado.Se hizo mucho hincapié en la seguridad eléctrica”, aseguró Bello. El techo del predio posee
aislación de poliuretanoque al mismo tiempo ayuda a mantener la temperatura para las condiciones de trabajo tanto en invierno como en verano. A su vez, los racks de almacenamiento son de 7 metros de altura pero permiten un almacenamiento real de casi 10 metros.
Sector administrativo
El sector administrativo, donde trabajan 70 empleados
El predio cuenta además con un sector para los transportistas con una clasificación “WorldClass”. “Es un sector asignado de estacionamiento interno a los camiones donde los choferes pueden ducharse si quieren, tienen baño privado, pueden almorzar y cenar, descargar y esperar la descarga aprovechando el espacio verde del predio”, destaca Bello. El centro posee además un sistema de exclusas de camiones, en la entrada con portón automático.<
Sábado 14 de octubre de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 15
>Protagonistas
Jóvenes argentinos fueron premiados en la 5ta edición de los Lafarge Holcim Awards A
rgentina celebró en el podio con dos equipos de la Universidad Nacional de Córdoba que ganaron el 1° y 3° puesto del premio Next Generation, la categoría que convoca a estudiantes y profesionales de hasta 30 años. Está dirigida a proyectos visionarios e ideas audaces y les da a los jóvenes profesionales la posibilidad de acceder a una plataforma de exposición pública y lograr reconocimiento. El 1° lugar, con un premio de US$ 25.000, fue para "Figura Territorial en Argentina. Paisaje de energía mareomotriz" (Territorial Figure in Argentina. Tidal energy landscape), cuyos autores son los estudiantes Stefano Romagnoli, Juan Cruz Serafini y Tomás Pont Apóstolo, de la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto involucra infraestructura y paisaje para la generación de energía eléctrica, basado en
>El jueves 5 de octubre se dieron a conocer los ganadores de los premios LafargeHolcim Awards Regionales, la mayor competencia a nivel mundial en cuanto a diseño sustentable.
>Los estudiantes premiados de la Universidad Nacional de Córdoba.
las corrientes de mareas del estuario de Río Gallegos en Punta Loyola, Argentina. El 3° fue para Ángela Ferrero, María Agustina Nieto, María Belén Pizarro, Seizen Ueha-
ra y Lucía Uribe Echevarria, también de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes ganaron US$15.000 por "Puntos de Servicio en Argentina. Torre de instalacio-
>Exposición cultural
La Bienal de Arquitectura 2017 ya está entre nosotros L
a Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, uno de los eventos más importantes de la región, pionera de las Bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante, junto con la de Venecia y San Pablo, se prepara para una nueva edición en la que volverá a reunir a lo más destacado de la escena de la arquitectura contemporánea. La edición número XVI contará, una vez más, con destacados oradores internacionales que estarán presentes durante una semana para ubicar a Buenos Aires en el primer plano de la arquitectura internacional. La Usina del Arte, Espacio Cultural y Sede de la Subsecretaría de Gestión Cultural, a cargo de Viviana Cantoni y el Ministerio de Cultura de la Ciudad, será la sede de esta edición 2017. De esta forma, busca extenderse logrando más espacio expositivo, más participantes y más asistentes. Desde allí, también se extenderá su programa hacia toda la ciudad, tomando a la arquitectura como un hecho cultural participativo de interés para toda la sociedad. “Esta nueva edición, nos motiva a ser diferentes; luego de cerrar el ciclo de más de 10
años en que la Bienal se realizó en el Centro Cultural Recoleta, nos toca hoy ser pioneros y acompañar a la ciudad en el desarrollo de la zona sur, en el Distrito de las Artes, cuyos símbolos emblemáticos son el Riachuelo, las areneras, y esa cultura esencial de la Boca de la mano de la inmigración, especialmente italiana”, dice Carlos Salaberry, director del Comité de la Bienal. Como en todas sus ediciones, La Bienal contará con prominentes figuras de la arquitectura internacional, presentes en conferencias magistrales, muestras, además de exposiciones, debates, películas, eventos multimedia y un ciclo de actividades que tendrá despierta a la ciudad. La XVI edición de La Bienal se llevará a cabo del 9 al 20 de octubre (conferencias magistrales se desarrollarán del 9 al 13 de octubre) en la Usina del Arte. El Comité de la Bienal está conformado por el presidente Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Carlos Dibar, Juan Fervenza, Matías Glusberg, Daniel Muñiz y Miguel Jurado. Este año también estarán presentes como parte del Comité Joven: Gustavo Dieguez, Ana Rascovsky, Max Zolkwer, Adrián Russo
de Monoblock, Bárbara Berson, Valeria Matayoshi, Claudia Faena, Guillermina Muñiz, Sergio Castiglione, Claudia Faena. La Bienal cuenta con el apoyo de las Embajadas de Alemania, Dinamarca, Italia, Francia, Goethe Institut y Fundación Proa.
Conferencias magistrales
Corazón de la Bienal, las charlas magistrales contarán con la elite del diseño a nivel mundial y los valores emergentes. Del 9 al 13 de octubre, en el auditorio principal de la Usina del Arte, arquitectos nacionales e internacionales expondrán frente a más de 1000 asistentes con contenidos que impactarán en el presente y en el futuro de la disciplina. “Acompañamos cada momento, y quienes participaron en ediciones anteriores, mostraron su arquitectura con la libertad de quienes saben que están en el momento justo y en el lugar adecuado. Una vez más la Bienal será sede de este momento único de la arquitectura internacional, representada por sus máximos exponentes que nos visitan para vivir arquitectura sin respiro, los invitamos a vivirla“, afirma el arquitecto Salaberry.<
nes públicas" (Service Points in Argentina. Public facility towers). El proyecto se trata de Estructuras transferibles y adaptables que brindan servicios públicos en los ba-
rrios privados de asistencia y con frecuencia marginados de las ciudades de Latinoamérica. Los proyectos presentados en la competencia LafargeHolcim Awards en La-
tinoamérica fueron evaluados por un jurado independiente y estuvo encabezado por Angelo Bucci (presidente del jurado, Brasil) y Tatiana Bilbao (México). El tema más tratado: soluciones sustentables para el problema urgente del agua El agua fue el tema candente en los proyectos presentados para los LafargeHolcim Awards en la región Latinoamérica. Ya sea en relación con aguas residuales, agua potable, o el agua de las mareas, muchos de los proyectos que resultaron ganadores han presentado propuestas innovadoras y en algunos casos sorprendentes referidas a diferentes formas de controlar el uso de este precioso recurso en Latinoamérica. Para más información, ingresar a https://www. lafargeholcim-foundation. org/awards/5th-cycle/latinamerica/winners<
16 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
Sábado 14 de octubre de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 17
18 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017
Sábado 14 de octubre de 2017
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 19
20 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de octubre de 2017