Sábado 10 de marzo de 2018
>1
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> >Edición de 8 páginas >Sábado 10 de marzo de 2018
>Especial >El indio Balkrishna Doshi se llevó el Nobel de la arquitectura. Un repaso de su obra, que muestra cómo la depuración de la arquitectura tradicional resulta en edificios modernos.
2>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de marzo de 2018
Especial Premio Pritzker
Nueve proyectos clave en la carrera de Balkrishna Doshi >El premio más importante de la disciplina reconoce al arquitecto Balkrishna Doshi. La extensa carrera de Balkrishna Doshi (1927) se divide en dos partes: la influencia de Le Corbusier en su obra y la posterior in-
corporación de elementos tradicionales de la arquitectura india. Esta última característica es lo que, al pare-
Casa Atira (1956), Ahmedabad
Uno de los primeros proyectos de vivienda social de Balkrishna Doshi bajo la influencia directa de Le Corbusier. Son viviendas para los trabajadores de la fábrica textil ATIRA, e investigadores de los laboratorios de la PRL en Ahmedabad. Si bien Doshi acepta la influencia lecorbuseana, estas casas son una interpretación para desarrollar un modelo arraigado al lugar, a la tradición y al clima de Ahmedabad.
cer, los jurados del Premio Pritzker tomaron en cuenta para reconocer la trayectoria de uno de los arquitectos indios más importantes
>
Casas sociales Aranya, Indore (1989)
>
Ecil, Hyderabad (1969-1971)
Este proyecto urbano de gran escala está basado en un concepto indio “otla”. Un Otla es un elemento vernáculo que aparece en algunas casas tradicionales para marcar la transición de la calle a la casa, generalmente con un cambio en elevación o con un cambio en material. Para Balkrishna Doshi, el otla sirve como el lugar de reunión de lo sagrado (casa) y lo profano (calle). Terminado en 1989, Aranya cuenta con 6,500 viviendas, en un área de de 85 hectáreas. El plan maestro está diseñado alrededor de un eje central que comprende un distrito comercial y seis sectores, cada uno con poblaciones de 7,000-12,000 personas, divididos por parques lineales. Aranya recibió el premio Aga Khan Award en 1996.
>
Como parte del crecimiento de la industria electrónica en la ciudad de Hyderabad, Doshi diseñó el plan del municipio de Ecil. El asentamiento se encuentra a unos quince kilómetros del centro de la ciudad de Hyderabad, en un terreno rocoso con un clima cálido y seco, típico de la zona de Andhra Pradesh. Basado en los mapas climáticos de Hyderabad, Doshi estableció las orientaciones para aprovechar los ángulos del sol y la dirección de los vientos.
FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com
y prolíficos no solo de Asia sino del mundo. Este es un listado de sus obras más emblemáticas:
Seguinos en Twitter
@democraciatw
Sábado 10 de marzo de 2018
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Especial Premio Pritzker
Premabhai Hall, Ahmedabad (1956)
Ubicado en la Ciudad Vieja de Ahmedabad, este edificio brutalista también es heredero de la tradición de Le Corbusier. Cuenta con un amplio escenario de 100 metros que proporciona las condiciones perfectas para los espectáculos de ballet occidentales. El techo fue aprovechado con una terraza de vistas espectaculares. Cerrado desde 1997, en 2009 se anunció su reapertura.
>
Universidad CEPT, Ahmedabad
>
Amnavad ni Gufa
Fundado por Doshi en 1960, en el campus de esta universidad los edificios “funcionan como elementos que contienen y dominan el espacio abierto a su alrededor y generan plataformas expuestas que dan lugar a una conexión armoniosa entre lo construido y la naturaleza, todo ello salpicado con esculturas, instalaciones temporales y otras formas de expresión artísticas”.
>
Obra emblemática de Balkrishna Doshi. Es una galería de arte subterránea terminada en 1995. La estructura subterránea tipo cueva tiene columnas en forma de árbol que sostienen las múltiples cúpulas interconectadas, cubiertas con mosaicos. La forma de los techos fue diseñada en computadora y la estructura está construida con ferrocemento.
>3
4>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de marzo de 2018
Especial Premio Pritzker
>
Sangath, despacho de Balkrishna Doshi, Ahmedabad
Los techos abovedados son las partes más características de la oficina de Doshi. El edificio se hunde para hacer que las bóvedas sean más prominentes y crear un espacio al aire libre escalonado donde se realizan conferencias y presentaciones. En Sangath también hay un centro de búsqueda e instalaciones relacionadas con la comunidad. Arquitectónicamente, es un intento de desarrollar estructuras y formas que se adapten al clima local.
Vidyadhar Nagar, Jaipur (1980)
Con este nuevo plan urbano, Doshi debía de dar acomodo a más de 100,000 personas en un terreno de 400 hectáreas. El plan es una mezcla de amplias avenidas centrales y calles secundarias estrechas con caminos de acceso, una combinación perfecta de Chandigarh y Jaipur. Todo el estudio de Doshi comenzó a trabajar en el proyecto bajo la idea de recuperar parte de las tradiciones indias un tanto enterradas por la dominación británica.
>
> Lic Housing, Ahmedabad (1973)
Proyecto de vivienda social para Life Insurance Corporation en Ahmedabad. El desarrollo cuenta con 324 casas dispuestas en un esquema de unidad de terraza dúplex en 54 terrenos. El desarrollo inicial se centró en la provisión eficiente de lugares y servicios con un plan por etapas para su crecimiento.
la Ciudad, de s 20 e d ro e ci ti o n l E > a las 12.30 y a la lunes a viernes Siempre con
vos
>5
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de marzo de 2018
Decoración
Opciones para decorar con complementos >Personalizados. Posibilidades para realizar con muebles y objetos. Sugerencias y precios.
E
n la ambientación de los espacios, muchas veces nos preguntamos cómo podemos hacer para que tengan ese aire que los distinga, o bien cómo lograr ese toque personal que hará que disfrutemos plenamente de la estancia. Muebles, objetos, relojes, espejos o simplemente un puf son elementos que por su condición son definidos como complementarios y no pueden estar ausentes si se quiere definir exitosamente los sectores. En esta nota, repasamos algunas ideas para tu proyecto.
Opción vidrio
La versatilidad del vidrio permite incluir lámparas, estanterías, mesitas auxiliares y, por supuesto, todo tipo de complementos, como candelabros, jarrones y cuencos. Esencialmente, ofrece tres funciones esenciales: color, figurativa y luminosidad. Se lo puede encontrar transparente, satinado, esmerilado, en espejo y con grabados, en-
tre otras variantes.
Opción metálicos
Es una forma de darle un cierto aire industrial e incluso vintage a cualquier hogar; a la vez, puede ser combinado con cualquier otro estilo. Los objetos metálicos son muy fáciles de encontrar en tiendas deco, florerías y hasta en grandes centros comerciales, pero los más auténticos se consiguen
en casas de antigüedades o en el Paseo de las Artes.
Opción arte
Se puede recurrir a esculturas, cofres o cuadros. Acentúan la decoración y otorgan un detalle personal. Las piezas de arte enriquecen el espacio, si se distribuyen equilibradamente. Considerar que el objeto de arte no es un elemento aislado y debe estar
relacionado con el resto de la habitación y armonizar. Debe representar el espíritu de los que habitan la casa.
Opción recuperados
Si no se quiere gastar demasiado, la tendencia actual tiene entre sus variantes a la reducir, recuperación y reciclado (las tres R) de objetos que tienen consigo una historia y, por supuesto, suelen
otorgar un aire muy original. Pero, ¿qué buscar? “Para el método de las tres R, todo objeto es pasible de ser considerado”, dicen los interioristas. Valijas antiguas, muebles o cuadros antiguos, en un lugar especial, aportarán un encanto distintivo.
Tips a tener en cuenta
• Considerar el tamaño de la
casa. Elementos demasiado grandes quedarían fuera de proporción. Si la casa es pequeña, hay que evitar los excesos. Para ahorrar, concéntrate sólo en los objetos que realmente sean necesarios. • Proporciones. Asegurarse de que los complementos que adquieras no interfieran con tu comodidad. • Elegir un tema: un estilo, un tiempo o un lugar, y colocar objetos con esa temática. Así, por ejemplo, si se elige el estilo Pop Art, no es necesario llenar la pared con cuadros. Puede ser una serigrafía encuadrada, combinando con almohadones y detalles de color en algún mueble. • Considerar todo el espacio y buscar ese rincón de la casa que todos ignoramos, como puede ser un bajo escalera.
Precios
Mueble pie de cama biblioteca $ 1.800 Botellones de vidrio desde $ 400.<
6>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de marzo de 2018
Arquitectura sustentable
Fabrican placas para la construcción con desechos y facturan $ 600.000 al año >Dos primos se lanzaron a fabricar placas de Tetra Pak y polietileno en Esquel, sus colaboradores provienen exclusivamente de una comunidad mapuche-tehuelche.
P
ablo Torrecilla y Gustavo Díaz Utreras son los dos fundadores. Arrancaron en 2015 cuando se mudaron de Comodoro Rivadavia a Esquel y vieron la fuerte conciencia ambiental de sus habitantes. Torrecilla, maestro mayor de obras de profesión, venía de trabajar en arquitectura sustentable, donde conoció estas placas fabricadas a partir de envases Tatra Pak y polietileno. “La ciudad tiene una planta de separación de residuos muy desarrollada y los ciudadanos mucha conciencia del cuidado del medioambiente. Muchos separan los residuos en sus casas. Pero a esos residuos no se les daba valor agregado. Lo que nos pareció más viable fueron estas placas de aglomerado, también porque acá se hace mucha construcción en seco”, explica Torrecilla. Además de socios, Torrecilla y Díaz Utreras son primos. Íntimos desde la infancia, el primer paso para lanzar la compañía fue poner la idea por escrito. Con ese plan de acción se acercaron al Banco Nación, que aportó $ 60.000 de capital semilla. La materia prima la obtienen a partir de dos tipos de residuos. Uno, los envases Tetra Pak que recuperan de la misma planta de separación e, incluso, de otras ciudades cercanas. Los municipios son los encargados de su recolec-
>Con propiedades de aislación térmica y acústica, sus creadores aseguran que tiene una vida útil de 120 años.
ción y, a cambio del desecho, Reciclados Esquel entrega placas a modo de pago. El segundo es el polietileno tipo film. “Es el strech con el que se envuelven los pallets, que en la planta no se separaba porque no tiene valor comer-
cial. Iba a parar al relleno sanitario”, ilustra Torrecilla y asegura que, para recolectarlo, hicieron acuerdos con los grandes generadores de este residuo, como empresas de transporte o supermercados, para instalar bolsones en sus
depósitos y pasar a buscarlo por allí. Una vez recolectado, el residuo pasa por el proceso de molienda. Queda triturado en partículas de entre 12 y 15 milímetros para ir luego hacia una prensa hidráulica de platos calientes que las comprime y funde el polietileno para unir todo en una masa. El resultado son estas placas planas que se venden en cuatro espesores distintos (tres, seis, nueve y 12 milímetros). El grupo tiene una producción de 100 placas por mes y su facturación anual está en $ 600.000. La venta se hace de forma directa, principalmente para la industria de la construcción. Los usos son diversos. Torrecilla ejemplifica con clientes que los eligen para hacer divisiones en interiores, cielorrasos, entrepisos, galpones o depósitos. También lo ofrecen para trabajos de carpintería, ya que se puede pintar igual que la madera pero la ventaja sobre esta está en que pueden estar en exteriores sin que se deteriore, encorve o pudra. Además, son aislantes térmi-
cos, acústicos y de baja propagación de llama. Con poco mantenimiento, sus creadores aseguran que tiene una vida útil de 120 años.
Sociales y verdes desde el inicio
La empresa nació con conciencia ambiental ya por la naturaleza de su producto. En su corto tiempo de producción (un año y dos meses al momento del concurso), ya llevan recicladas 16 toneladas de polietileno y 24 de Tetra Pak. “Vimos que a través de lo que estábamos haciendo podíamos aportar para mejorar su calidad de vida. Hoy son dos los que trabajan con nosotros, pero nuestra idea es escalar la producción para poder absorber cada vez más gente”, rememora Torrecilla. Como norte, la empresa espera aumentar su producción para abrir más vacantes en puestos operarios. Están en proceso de búsqueda de capital para poder acceder a dos máquinas nuevas que llevarían su producción men-
sual a 500 placas y, con eso, incorporar a cinco personas más y expandir el mercado a más ciudades de la Patagonia. En políticas de recursos humanos, Torrecilla y Díaz Utreras apuestan a llegar a la mayor cantidad posible de jóvenes entre 18 y 30 años de la comunidad: “Nuestro objetivo es mejorar su calidad de vida a través del empleo formalizado”. Por el momento, el foco está en conseguir la inversión para crecer en tamaño. Igualmente, están en proceso de desarrollo de nuevos proyectos dentro de la empresa. Con la visión de ofrecer productos terminados al público, su próximo lanzamiento será una línea de muebles para huertas de hogar. “Están pensadas para los que viven en ciudades grandes. Queremos vender objetos que alguna vez fueron basura y hoy son contenedores de vida”, reflexiona Torrecilla y explica que se podrán enviar por correo, con piezas fáciles de ensamblar e incluirán también las semillas.<
>7
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de marzo de 2018
Exterior
Cómo generar el riego justo y necesario >Los sistemas apropiados tanto para césped como para plantas. Planificación y tips para hacer un riego eficiente.
A
casi un mes de comenzar el otoño, los colores del jardín que supimos conseguir cambiarán su estado y aspecto. Para tratar de conservarlo, es trascendental pensar en el riego, una tarea que si bien aparece como sencilla hoy requiere de muchos cuidados, especialmente el del consumo de agua. En este marco, Tendencias propone un repaso a los sistemas que ofrece el mercado y algunos consejos de especialistas para que sumemos eficiencia al cuidado de nuestro espacio abierto más cuidado.
Los sistemas
“Básicamente, los sistemas más utilizados para riego son el que se realiza por goteo y, por otro lado, el de aspersión”, aporta Nadir Laquis, de Vivero Las Acacias. Y agrega: “el sistema por goteo se utiliza más para el riego de plantas. En este método, el riego es dirigido directamente a la raíz”. Para eso, se utiliza una manguera con goteros que permiten direccionar el lugar adonde se quiere que vaya el agua, optimizando su uso. “Hay que romper con el mito del derroche: está comprobado que el sistema de riego no genera mayor consumo. Si el riego se hiciera con una
manguera se utilizaría mucha más cantidad de agua”, subraya el especialista. “El de aspersión, en cambio, se utiliza más para césped y permite, a través de los aspersores, brindar agua en forma de lluvia”, indican los asesores. Por sus características, permite cubrir superficies más grandes, dependiendo del tipo de dispositivo que se utilice.
Planificación
Para planificar el riego de una casa, es importante conocer: • Las horas de sol que recibe. • El tipo de suelo. • El índice de precipitaciones que hay en la zona. • La variedad de especies que queremos regar. • Las diferentes épocas del año, porque según las condiciones climáticas varía la frecuencia de riego. En invierno, las plantas requieren mucha menos agua que en verano.
Tips para el riego
• Tener en cuenta lo que se pretende regar. Las plantas, en línea general, se riegan por goteo, y el césped por aspersión. • Saber qué caudal de agua ingresa al terreno es importante para la programación del riego, dejando el
tiempo necesario para la recuperación de la cisterna. • Conocer las dimensiones del parque para planificar la capacidad de la cisterna. Por caso, un parque de 500 metros cuadrados necesita aproximadamente una cisterna de 1.500 litros. • Analizar los sectores para realizar una correcta distribución de aspersores por turbinas para un riego total. Atender detalles como la vegetación existente, para no dañarla por la presión del agua. • Tratar de implementar tecnología para ahorrar agua (son muy utilizados los sensores de lluvia y los sensores
de humedad). • Pensar en la ubicación de los comandos de riego, para que sean de fácil acceso y así resulte práctico a efectos de modificar los tiempos de riego según las estaciones del año.
En jardines verticales
Para pensar el riego de un jardín vertical es necesario conocer qué tipo de sistema constructivo se utilizó. Si son jardines verticales con sustrato (tierra), un sistema de riego simple puede funcionar bien. En el caso de jardines verticales hidropónicos, el agua
toma más protagonismo, porque todo lo que las plantas necesitan se le suministra a través del agua y los nutrientes. La tecnología es una gran aliada para la optimización del agua, por lo que es óptimo contar con la implementación de un sistema automatizado que permite tener un monitoreo remoto de cada jardín vertical. Cuenta con diferentes sensores que posibilitan su autonomía. Lo más interesante: desde cualquier dispositivo se pueden modificar los tiempos de riego según las necesidades de cada uno y las condiciones de su ubicación, ya sea den-
tro de un salón o en el exterior a pleno sol. Además, el sistema de riego envía un e-mail diario para informar cuál es su estado y avisa si hay un corte de luz o corte de agua. “Hoy, usamos este sistema para jardines verticales. Por el alto rendimiento y optimización que logra, lo estamos implementando tanto en techos verdes como en parques tradicionales”, dicen desde la firma Masdar Jardines.
Precios
Gotero autocompensado, desde $ 120 Programador de riego digital led $ 800.<
8>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de marzo de 2018