Sábado 12 de mayo de 2018
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN >Especial
La hora verde >Nuevas aventuras en busca de la arquitectura renovable, con dos megaproyectos asombrosos.
>1
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> >Edición de 8 páginas >Sábado 12 de mayo de 2018
2>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 12 de mayo de 2018
Especial proyectos renovables
>El proyecto “The World food building”, en Suecia.
L
os huertos urbanos, en los que se cultivan hortalizas, frutas y hierbas aromáticas en mesas de cultivo o en macetas, situadas en solares entre edificios, patios comunales y azoteas y en los que a menudo se emplean técnicas de agricultura ecológica, ofrecen beneficios para el medioambiente, la salud y la vida social, pero solo pueden producir alimentos a una escala limitada. Si se aspira a alimentar a las crecientes poblaciones de las ciudades, los expertos alimentarios sostienen que la denominada agricultura urbana debería dar un paso más allá, como está haciendo una compañía sueca que proyecta instalar granjas urbanas en edificios para obtener una producción agrícola a escala industrial. “Tener una pequeña huerta es muy bueno, pero si se quiere producir un porcentaje considerable de los alimentos que se consumen en las ciudades, hay que pensar de forma muy diferente”, según Hans Hassle, fundador y secretario general de Plantagon (www.plantagon.com), firma que ha desarrollado un innovador sistema de cultivo en interiores bajo el concepto de agricultura vertical. Son edificios de oficinas o
>2020: oficinas y granjas en una sola torre.
La hora de los agroedificios >Los invernaderos verticales y automatizados se instalarán en edificios de oficinas o viviendas, permitirán cultivar plantas y verduras a escala industrial, para alimentar a la población de las ciudades de una forma sostenible. apartamentos, con instalaciones distribuidas en varios pisos, que funcionan como invernaderos verticales. Dentro los cultivos son gestionados mediante sistemas robotizados y cintas transportadoras, para atender y movilizar las plantas, a medida que van completando su ciclo biológico hasta que son recolectadas. La ‘línea vertical de producción de alimentos’ (VFPL, por sus siglas en inglés) y sus tecnologías complementarias podrían utilizarse para proyectar y construir edificios nuevos, como oficinas, viviendas, hoteles y centros comerciales, y podría incorporarse a algunas construcciones ya existentes, en sus áreas vacías o como extensiones de dichos edificios, según Plantagon. La fase de construcción de nuestro edificio en Linköping calculamos que demorará unos 15 meses y, una vez
FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com
terminado, será el primer invernadero a gran escala para la agricultura vertical urbana en el mundo”, explica Owe Pettersson, director ejecutivo (CEO) de Plantagon Esta compañía ha iniciado la construcción del primer edificio proyectado con el VFPL, que se llamará ‘The World Food Building’ (TWFD), tendrá 16 pisos y se situará en Linköping (ciudad al sur de Suecia). “Ya hemos completado los trabajos de infraestructura del edificio de Linköping, entre ellos las conexiones de agua y electricidad. Además hemos completado las carreteras que conducirán a esa zona”, explica Carin Balfe Arbman, vocero de esta compañía con sede en Estocolmo.
2020: oficinas y granjas en una sola torre
Arbman adelanta que, una
vez que se firmen los acuerdos con las compañías que serán las inquilinas de las oficinas, el siguiente paso será la construcción del edificio. Dos tercios de la torre TWFD de 60 metros de altura y cuya finalización está prevista para 2020, estarán ocupados por oficinas, mientras que el otro tercio se utilizará como un invernadero de múltiples niveles, donde se cultivarán plantas mediante hidroponía, un método con el que los vegetales crecen sin tierra con su raíces sumergidas en agua rica en nutrientes. La compañía Plantagon construirá en Linköping (Suecia) un edificio de oficinas de 16 pisos, un tercio del cual se destinará a cultivar y cosechar plantas comestibles de forma automatizada, mediante hidroponía, sistemas robóticos y cintas transportadoras, de modo similar a una cadena de montaje in-
dustrial. “Hablar de hidroponía es correcto en términos generales, pero en nuestro sistema estamos cultivando las plantas en un sustrato de turba para facilitar que el oxígeno llegue a sus raíces”, aclara Carin Balfe Arbman. El TWFD tendrá una forma semicónica y, a simple vista, parecerá estar compuesto por dos torres diferentes adosadas la una a la otra y conectadas por dentro. Una de ellas será de menores dimensiones y con la fachada inclinada y transparente; la otra, de mayor tamaño, tendrá su fachada recta y revestida de materiales opacos, de modo similar a un edificio convencional. La fachada de vidrio inclinada cubrirá los pisos donde funcionarán los invernaderos verticales, con una superficie total de cultivo de 4.335 metros cuadrados (m2), mientras que detrás de la
fachada más opaca estarán las oficinas, que cubrirán una superficie total de 8.513 m2, según el proyecto. La cara transparente del edificio permitirá que llegue la mayor cantidad de luz solar a las plantas, durante todo el año, aunque para que los cultivos crezcan y se desarrollen también se utilizará iluminación proveniente de lámparas LED, calibradas para emitir frecuencias luminosas que maximicen la producción. La fachada que cubre la granja interior estará formada por dos paredes de vidrio paralelas y separadas entre sí, entre las cuales circularán el aire y el calor, cuyos flujos podrán ser controlados para lograr una climatización más eficiente y que consuma menos energía, según Plantagon. En la TWFD la mayoría de los procesos de cultivo los efectuarán sistemas robotizados y esta torre producirá alimentos de una forma más sostenible que una granja tradicional: sin pesticidas, utilizando menos agua y otros recursos, ahorrando al año la emisión de 1.100 toneladas de dióxido de carbono y el consumo de 50 millones de litros de agua, según la compañía.<
Seguinos en Twitter: @democraciatw
>3
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 12 de mayo de 2018
Especial proyectos renovables
E
n la urbanización costera Nautilus Eco-Resort (NER) proyectada para Filipinas por el estudio Vincent Callebaut Architectures (VCA), todo gira, porque algunos de sus edificios serán rotatorios, alrededor de las espirales y las curvas, que se asemejan a los caracoles del mar. Por algo Callebaut (http://vincent.callebaut. org) ha elegido para este proyecto ‘biofílico’, es decir que incorpora formas, materiales y elementos de la naturaleza en la arquitectura urbana, el nombre del ‘nautilo’, un molusco cuya caparazón es una estructura espiralada. El NER cubrirá una superficie de 27.000 metros cuadrados (m²) en la provincia filipina de Palawan y sus edificaciones alcanzarán una altura máxima de 68,40metros, también contará con un centro de investigación y aprendizaje científico, escuela primaria, base náutica, sala de deportes, apartamentos y hoteles. El NER tendrá doce torres espirales de apartamentos que girarán sobre sus ejes siguiendo el sol, y doce pequeños hoteles con aspecto de caracoles de mar ‘nautilos’, que parecerán emerger de las aguas, explican desde VCA. “El NER será un complejo de ecoturismo que pondrá en contacto el conocimiento de los científicos con la voluntad de los turistas interesados en la preservación del medioambiente, para ayudar a revitalizar y proteger un ecosistema amenazado por la degradación, como el de Filipinas”, informa Aurore Delcourt, asistente ejecutiva de VCA, firma asentada en París. Según Delcourt, las arquitecturas de este complejo “están inspiradas en las formas, las estructuras y la inteligencia de los materiales y las características que tienen los seres vivos y los ecosistemas de esa región”.
Autosostenible en energía y alimentos
“El NER filipino satisfará sus necesidades de energía y alimentos gracias a las renovables, obtenidas de fuentes naturales y la permacultura, un sistema de diseño de asentamientos humanos que no contamina ni agota los recursos del entorno, transformando los residuos en recursos aprovechables”, según Delcourt. Enrollado al pie de las colinas en una media luna de arena fina, el NER albergará piscinas naturales y cascadas de jardines verticales y, sus dos entidades arquitec-
La ciudad caracol >Un complejo turístico autosostenible con estructuras en forma de espiral y edificios giratorios inspirados en caracoles marinos se construirá en los próximos años en Filipinas.
>Vista infográfica del proyecto hotelero que se construirá en Filipinas.
tónicas principales, los hoteles en forma de concha y las torres rotativas de apartamentos, incorporarán en sus diseños espirales, basadas en la secuencia numérica de Fibonacci, un símbolo de equilibrio y armonía. Este complejo, al que se accederá mediante veleros o botes eléctricos con fondo plano para limitar el impacto ecológico de las infraestructuras viales, albergará una isla central con un centro náutico y laboratorios de investigación científica bajo un gran techo vegetal, de acuerdo a VCA. También incluirá 22 pabellones denominados pétalos y corales, situados a lo largo de dos grandes muelles espiralados, y una montaña artificial con un centro de investigación y otro recreativo, en el centro de una laguna Se construirá sobre pilotes telescópicos que producirán energía térmica, aprovechando la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del mar, así como electricidad, aprovechando el movimiento de las mareas y las corrientes marinas para impulsar turbinas hidráulicas generadoras de corriente, según este proyecto. Las fachadas y techos combinarán muros vegetales y células fotovoltaicas para mantener la temperatura de los edificios y para optimizar el enfriamiento natural y generar electricidad. Las aguas de lluvia y resi-
duales se reciclarán biológicamente en “estanques de estabilización de residuos” y los desechos orgánicos se reciclan en biomasa (materia aprovechable para producir energía), según la misma fuente. “Cada entidad arquitectónica del NER ofrecerá una experiencia específica”, informa Aurore Delcourt, desde París.
Estructuras espirales en tierra y mar
Hacia el este, doce pequeñas torres espirales de diferentes alturas, con tres ramas y denominadas ‘triskeles’ contarán con 162 apartamentos, que ofrecerán vistas excepcionales del paisaje y girarán sobre sus ejes siguiendo el curso del sol, rotando completamente 360 grados en un día, según VCA. Al oeste, habrá doce pequeños hoteles-museos con aspecto de caracoles de mar ‘nautilos’ que parecerán emerger del agua y tendrán un sistema de ventilación natural y con forma espiral, llamado ‘moucharabieh’, el cual llevará un cemento con microorganismos que inducirán la precipitación de carbonatos de calcio, como sucede en la caparazón de un molusco al crecer. Remarcando los dos grandes muelles espirales dorados, habrá pequeños pabellones situados junto al agua con formas orgánicas de “pétalos”, cubiertos con
un techo con vegetación, y de “corales” en espiral, inspirados en una forma
geométrica curva denominada ‘superficie de Enneper’, que produce el efecto
de borrar los límites entre el interior y el exterior del edificio. Desde cada uno de los 22 pabellones, los científicos tendrán acceso a los estanques de peces y arrecifes de coral para reinsertar la vida salvaje y vegetal en peligro de extinción. El complejo hotelero Nautilus Eco-Resort (NER) tendrá 27.000 metros cuadrados y se construirá en Palawan (Filipinas), según el estudio Vincent Callebaut Architectures (VCA) En el centro de la laguna estarán: el centro de investigación científica y una base de recreación náutica, bajo un marco de madera laminada cruzada o CLT, cubierto con rampas onduladas que se desplegarán como si fueran un gigantesco ‘origami’, un papel plegado de forma artística creando figuras variadas. Esta montaña artificial tendrá en sus techos huertas y granjas con productos orgánicos, que abastecerán a los restaurantes del NER, así como dos piscinas de agua de mar rodeadas por los laboratorios científicos además de una escuela primaria, un hogar para niños y pabellones deportivos para los jóvenes, según VCA.<
4>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 12 de mayo de 2018
>5
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 12 de mayo de 2018
Decoración
S
e colorea en el límite entre el lila-moradoultravioleta, en definitiva, según Pantone, el color estrella de la temporada. Un tono relajante, cálido y que, sin excesos, invita a soñar y a vivir. No es un tono fácil en la decoración, pero siempre se puede adaptar si es el que se encuentra entre nuestros favoritos. Para algunos podría ser el color de la tormenta, sin embargo, los especialistas en tonos consideran que motiva la imaginación y que es ideal para decorar una habitación infantil o para añadir alguna pincelada en un dormitorio adulto.
El ultravioleta está “on”
ha incorporado a su colección, Missana, tapizado en el color ultravioleta, ideal para cualquier espacio, teniendo en cuenta la versatilidad que le confiere su forma curvada. Los almohadones sobre un fondo rosa o una paleta de sofá en tonos crudos, son una excelente opción para dar ese punto de tendencia que toda casa necesita en algún
turas, colores, y tejidos, y que pretende hacer que la belleza de la geometría de los suelos y techos sea complementada por los tejidos con texturas, flores y elementos que per-
mitan hacer de él un lugar para largas tertulias. El espíritu de la primavera “He querido reflejar el espíritu en la decoración del Nueva York de los años 50 con reminiscencias de la primavera”, comenta Jean Porche. Una reedición de una lámpara impresionante del italiano Gino Sarfatti corona el espacio de descanso entre los sofás. Con esa idea, el decorador ha creado un espacio lleno de color donde ha conseguido mezclar piezas nuevas con antigüedades. Combinando también, como en un juego de espejos, diferentes ambientes en función del mobiliario: plateado en el recibidor y verde manzana en el salón. Una reedición de una lámpara impresionante del italiano Gino Sarfatti corona el espacio de descanso entre los sofás, donde 18 globos conectados dan una luz cálida y atractiva, y en el que se hace gala de la sencillez .<
>Aunque no sea un tono fácil, la decoración se viste del color del Pantone, relajante, cálido y atrevido.
está confeccionado en algodón de satén de 300 hilos y en sus bordes está decorado con cintas de este color de moda.
En el living
El espacio que diseñó la firma de tendencias inmobiliarias CBRE en Casa Decor, implica a los cinco sentidos y, como no podía ser menos, la
E
vista se dirige hacia un sofá de terciopelo verde que reposa sobre una alfombra de pelo en tono ultravioleta, una imagen impactante de dos tonos que difícilmente nos hubiéramos imaginado combinar. El lema que rige el espacio “observa, interactúa, siente”, busca provocar sensaciones vinculadas a la naturaleza,
creando un espacio confortable, sostenible y dotado de la última tecnología, en el que la combinación de colores y sonidos logra una atmósfera muy acogedora.
Textiles
La diseñadora Paula Rosales se adelantó en sus textiles a la propuesta de Pantone con el diseño de su sofá Nest, que
Espíritu retro
l decorador mexicano Jean Porche es el dandy del diseño. Sus gafas redondeadas le dan un aspecto de lector infatigable, que se complementa con un “look” impoluto y cuidado al extremo, su imagen dice mucho de los espacios que es capaz de crear llenos de sofisticación, pero listos para vivir con comodidad.
A toda luz
Su gusto por la iluminación le lleva a utilizar lámparas de gran tamaño que visten el techo y el resto de la habitación con un golpe de mirada. Un atractivo que marca siempre el espacio central, el salón o comedor, de las viviendas que decora. Afincado en España, desde hace algunos años, Porche se mueve por el mundo en busca de las mejores opciones que den a sus clientes el hogar que más se adapte a sus necesidades y a sus gustos. “He querido reflejar el espíritu en la decoración del Nueva York de los años 50
>Un gran salón que evoca la primavera, a través de sus colores y texturas.
con reminiscencias de la primavera”, comenta Jean Porche
Dos ambientes
En esta ocasión, realiza una
propuesta para Westwing, la firma de decoración “online”, que presenta en Casa Decor, un gran salón que evoca la primavera a través de sus colores y texturas.
El espacio se divide en dos ambientes: el primero presidido por una mesa a modo de recibidor llena de flores, libros y objetos; el segundo, el salón donde la mezcla de tex-
En la cocina
Casa Viva propone soluciones sencillas, pero no menos interesantes para lograr que nuestro hogar se adapte a la tendencia. Desde las populares sartenes con la base morada, hasta un sencillo vaso, todo consigue el tono adecuado para vestir desde la cocina hasta el baño del tono propuesto. Es un color, comentan sus interioristas, que en la “decoración interior aporta alegría y frescura al hogar. Los mangos de los cuchillos, un termo de acero inoxidable o la funda de un cojín, se tiñen de esa pigmentación buscando la armonía que todos deseamos en el hogar. No es un tono fácil en la decoración, pero siempre se puede adaptar si es el que se encuentra entre nuestros favoritos. Los especialistas aseguran que es un tono que motiva a la imaginación Las coloridas vajillas de gres y porcelana de Villa D’Este no han escatimado detalle y, tanto en las estampadas con dibujos geométricos o florales, como las lisas, tienen el morado como protagonista, junto a la gama de color del arco iris, lo que ofrece a la mesa un aspecto divertido, informal y muy atractivo. El complemento estrella para dar la bienvenida a casa, el felpudo, se viste de colores y viste ultravioleta en Venca. es. Todo el año gira en torno a este tono. Hay que sacarle partido.<
En ropa de cama
Los responsables de Pantone consideran al ultravioleta como un color que sugiere misterio e invita a aventurarse en el conocimiento del cosmos, un color espiritual que, volviendo al aspecto más terrenal, en la decoración se materializa en cálidos estampados, ropa de cama o accesorios de cocina. Los especialistas en tonos consideran que el color ultravioleta motiva la imaginación y que es ideal para decorar una habitación infantil La firma textil, Las Hilanderas, con sesenta años de historia, no lo ha dudado ni un momento y ha claudicado hacia esta gama de color, de una forma sutil, en juegos de cama. El set, que lleva como nombre Cibeles, pues pertenece a la colección Madrid,
momento.
6>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 12 de mayo de 2018
En números
El 41% del ingreso de los inquilinos bonaerenses está destinado al pago del alquiler >Así lo aseguró la Federación Nacional de Inquilinos, que realizó una encuesta a nivel nacional. Falta de esperanza para acceder a la vivienda propia y desregulación estatal en materia de precios.
L
a Federación Nacional de Inquilinos (FNI) realizó una encuesta en todo el país para conocer la situación de los inquilinos. "Nos permite contar con información de un sector históricamente relegado de las estadísticas y políticas públicas" sostuvo Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Argentinos Agrupados. El sondeo abarcó a 19 mil personas y desde 2008 que el INDEC dejó de realizar este tipo de mediciones. "Uno de los principales resultados de la encuesta es que los inquilinos destinan alrededor del 40% de sus ingresos al pago del alquiler" concluye el sondeo de la FNI. A pesar de que la situación sea bastante similar en todas las provincias, el dato es que los bonaerenses son los que más destinan al pago de los alquileres, con un 40,5% de sus ingresos. Este dato se tomó frente a ingresos individuales pero no cuenta ni el valor de expensas, impuestos ni ningún gasto que haga a la vivienda. Por otra parte, "más del 70% de los inquilinos no tienen expectativas de poder acceder a la vivienda propia, y este porcentaje se eleva a
más del 80% entre los que hace más de 10 años que alquilan" enfatizó Gervasio Muñoz. Esto, para los encuestadores, implica la falta de políticas públicas orientadas a dicho sector. "El 70% creen que no van a poder acceder a la casa propia", afirmó Muñoz.La
mayor preocupación de los inquilinos, siempre según la encuesta, es el precio de los alquileres. Sobre esto, la FNI sostuvo que " la falta de regulación genera desde hace 15 años, aumentos en el precio del alquiler muy por encima del salario y por encima de la inflación generando
entonces la condición de inquilino para toda la vida". El sondeo también resaltó "las importantes diferencias que existen en materia de género con relación al alquiler". "El 28% de las inquilinas que conviven con hijos, en relación con el 19% de los inquilinos que participaron en
la encuesta denunció la dificultad de alquilar por tener hijos" resaltó la encuesta. “Si no hay una reforma de los alquileres vamos en camino de que nuestros hijos también sean inquilinos y no propietarios”, sostuvo Muñoz. "La percepción del 92% de
los inquilinos es que el gobierno nacional no tiene iniciativas para que alquilemos de forma más justa" concluyó la FNI en su encuesta realizada en todo el país. En este sentido, es que desde las organizaciones que nuclean a los inquilinos exigen con carácter de "urgencia" que se apruebe en el Senado el proyecto que regularía los precios de los alquileres bajo un índice promedio entre inflación y salario. Esta iniciativa ya fue aprobada por diputados pero está frenada en la Cámara baja. Por otra parte Gervasio Muñoz fue muy duro con el actual manejo del mercado inmobiliario y sobre las políticas de gobierno en materia de acceso a la vivienda. Al respecto dijo “Si no hay una reforma de los alquileres vamos en camino de que nuestros hijos también sean inquilinos y no propietarios”, afirmó. Con respecto al mercado inmobiliario dijo que "habrá realmente un cambio en el sistema inmobiliario cuando el estado regule el mercado y deje de permitir que el sector inmobiliario se siga manejando sin ningún control”, finalizó.<
La suba del dólar ya afectó directamente a los materiales de construcción
E
l aumento en la cotización del dólar impacta más temprano que tarde en el costo de los materiales para la construcción. En rubros como las pinturas, hierros, derivados del petróleo
(membranas y materiales plásticos) y aquellos que contienen cobre (griferías, caños y cables) la devaluación del peso se traslada directamente a las listas de precios. Mientras que en el
resto de los materiales el efecto se amortigua parcialmente. Luego, cuando la suba del dólar mueva el precio de los combustibles, el incremento en el costo de los fletes afectará, ine-
vitablemente, a todos los precios. En los últimos 10 días, el dólar subió un 6,7% y las listas ya empezaron a modificarse. El hierro y los caños encabezan los aumentos
con subas que casi duplican el salto cambiario (12%). Las griferías y los cables promedian un 7% de incremento. Mientras que los materiales gruesos, por ejemplo la cal y el cemento, subieron un 2% en el mismo lapso. Además, en abril las quincenas se pagaron con un 10% de aumento, de acuerdo al primer tramo de ajustes de la mano de obra definido en las paritarias para 2018. Con lo cual, el índice del costo de construcción se acelerará en mayo, y ya acumula un 5% de incremento en el primer trimestre del año, según el INDEC. El escenario actual tiene dos antecedentes cercanos, aunque de mayor magnitud, que se pueden tomar como referencia. En la misma semana que asumió el gobierno de Mauricio Macri,
algunos materiales aumentaron su valor sin otra razón aparente que la expectativa de una devaluación. Luego, la salida del cepo cambiario a mediados de diciembre de 2015 elevó la cotización de la moneda estadounidense casi un 40% de un día para el otro. Los precios de los materiales acompañaron el movimiento con subas que llegaron al 30%. Por entonces, algunos comercios demoraron la actualización de las listas de precios publicadas en sus páginas web. Esa situación replica la experiencia del verano de 2014 (presidencia de Cristina Fernández de Kirchner), cuando el peso se devaluó un 12% en 48 horas. Entonces, los precios de los materiales crecieron fuerte, atados al dólar oficial.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 12 de mayo de 2018
>7
Protagonistas
La arquitecta más influyente del mundo >La única arquitecta que aparece en el popular listado de las 100 personas más influyentes del mundo, de la revista Times, es Elizabeth Diller.
>Elizabeth Diller, en el tope de su popularidad.
¿Q
uién es ella? Elizabeth Diller es fundadora de Diller Scofidio + Renfro (DS + R), despacho creado en 1981. Es un estudio cuya práctica abarca los campos de la arquitectura, el diseño urbano, el arte de la instalación, el rendimiento multimedia, los medios digitales y la impresión. Con un enfoque en proyectos culturales y cívicos, el trabajo de DS + R aborda el papel cambiante de las instituciones y el futuro de las ciudades. El estudio tiene su sede en Nueva York y está compuesto por más de 100 arquitectos, diseñadores, artistas e investigadores, dirigidos por cuatro socios: Elizabeth Diller, Ricardo Scofidio, Charles Renfro y Benjamin Gilmartin. Elizabeth Diller recibió la Beca 'Genius' de la Fundación MacArthur de 1999 a 2004, la primera otorgada en el campo de la arquitectura. Es profesora de Arquitectura en la Universidad de Princeton y profesora visitante en la Escuela de Arquitectura Bartlett. Elizabeth es miembro de la Academia Americana de Artes y Letras, la Academia
Estadounidense de las Artes y las Ciencias y el Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA). Ella dirigirá el Gran Jurado para el Premio Internacional RIBA 2018. Entre sus muchos honores se encuentran el Lifetime Achievement Award de la Academia Nacional de Diseño, el Premio Brunner de la Academia Estadounidense de Artes y Letras, la Medalla de Distinción Barnard y un Doctorado Honorario de Humanidades de Occidental College. En 2018, Elizabeth fue seleccionada por la revista Time como una de las "100 personas más influyentes en el mundo". DS + R es responsable de dos de las iniciativas más recientes de arquitectura y planificación en la ciudad de Nueva York: High Line y la transformación del campus de artes escénicas de Lincoln Center, de medio siglo de antigüedad. Otros proyectos notables en todo el país incluyen el Centro de Educación Roy y Diana Vagelos en la Universidad de Columbia; el Museo de Arte de Berkeley y Pacific Film Archive en UC Berkeley;
>Diller, en el High Line Park de Nueva York.
el Centro Granoff en la Universidad Brown; y el Instituto de Arte Contemporáneo en Boston. El trabajo internacional del estudio incluye el Zaryadye Park, adyacente al Kremlin en Moscú (completado en 2017) y el Museo de Imagen y Sonido actualmente en construcción en Río de Janeiro. DS + R fue seleccionado recientemente para diseñar un nuevo hogar para la Orquesta Sinfónica de Londres. Actualmente, el estudio dirige dos obras culturales importantes para Nueva York: The Shed, el primer centro de múltiples artes diseñado para encargar, producir y presentar todo tipo de artes escénicas, artes visuales y cultura popular diseñadas en colaboración con Rockwell Group, y la expansión del Museo de Arte Moderno (ambos inaugurados en 2019). DS + R también está diseñando tres instalaciones artísticas que se inaugurarán en mayo de 2018: la exposición "Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination" del Costume Institute en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y dos instalaciones en la Bienal de Venecia de 2018.<
Revista Nueva todos los viernes con Salud / Personajes / Espectáculos / Moda Investigación / Cocina / Turismo / Predicciones Y Más
8>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 12 de mayo de 2018
Protagonistas
“Hay una desocupación muy grande”, afirmó Diotti”
S
>El secretario de Uocra Junín señalo que la situación es difícil y preocupa la falta de empleo para jóvenes de 18 a 25 años”.
i bien el Índice Construya estimó un crecimiento del 18,4% en el mes de abril de las ventas de insumos para la construcción, el sector no termina de repuntar y la suba del dólar impacta de lleno en los precios de los materiales. Las ventas de insumos crecieron respecto del mismo mes el año pasado, según los datos del Índice Construya, que mide la cantidad de insumos vendidos en el sector privado. Los productos referidos son ladrillos cerámicos, cal, cemento portland, carpintería de aluminio, aceros, pisos y revestimientos; adhesivos, pinturas, sanitarios, grifería y caños de agua. Sin dudas la obra pública favoreció al sector pero según Eduardo Diotti, secretario de Uocra Junín, “la situación es difícil y preocupa la falta de empleo para jóvenes de 18 a 25 años en la ciudad. Faltan obras donde incorporar empleados”.
de la mano de obra no presenta problemas salvo por la falta de oficio de armador carpintero puesto que muchos están afectados a la obra de la autopista. “No falta mano de obra, sí falta el oficio de armador y carpintero. La mayoría de los armadores y carpinteros de Junín están trabajando en la autopista con un buen sueldo”.
Futuro del sector
>El secretario de Uocra, Eduardo Diotti, se refirió a la actualidad del sector de la construcción.
Mano de obra
El secretario del gremio, que en Junín y la zona posee alrededor de 3000 afiliados indicó que “hay un 70% de compañeros trabajando
mayormente en la autopista Junín- Chacabuco y en la obra del cuadrante norte y otras obras de Junín, pero hay una desocupación muy grande”.
En la sede de Uocra local, según remarcó, “hay alrededor de 1500 currículums y la preocupación es que es mucha gente joven de 18 a 25 y de más edades. Todos
los días nos preguntan si hay lugar en alguna obra. Hay obras privadas pero hay pocos obreros porque se estiraron los plazos”. Según Diotti, la situación
A pesar de los datos del Índice Construya sobre el aumento en las ventas y un posible mejor panorama, según Diotti es categórico: “Se vienen momentos difíciles. No veo que salgan obras donde podamos incorporar compañeros”. Asimismo, destacó que “en Junín no hay fábricas, el Parque industrial tiene muchas empresas con poco personal, fábricas chicas. No tenemos empresas grandes que ocupen gran cantidad de personas. Veo que en Junín nos quedamos atrás con el tema del empleo”, estimó.<