Diseño y Construcción

Page 1

Sábado 9 de junio de 2018

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>Especial

Arquitectura y tecnología >El cambio tecnológico pisa fuerte en la construcción. Uso de datos, softwares y nuevas opciones para imaginar y hacer realidad diseños.

>1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 8 páginas >Sábado 9 de junio de 2018


2>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de junio de 2018

Especial arquitectura y tecnología

>Estudios de luz solar para mejorar el diseño, de Zaha Hadid Architects.

L

a arquitectura cambia todos los días. Los arquitectos diseñaban edificios para personas. Hoy, cada vez más arquitectos diseñan edificios para servidores y grandes almacenes de datos para empresas. Sin embargo, esta no es la única forma en que Big Data está cambiando la arquitectura. Con acceso a más datos, los arquitectos pueden obtener datos que los ayuden a diseñar edificios más seguros, más eficientes y más únicos. Cada vez mayor de dispositivos, como hornos y refrigeradores, están reforzando el Internet de las cosas y retransmitiendo los datos que reúnen.

Cómo el Big Data está cambiando la arquitectura

1. Los clientes exigen datos de los arquitectos Los clientes comienzan a pedirles a los arquitectos que entreguen algo más que solo conjuntos de dibujos. Están estudiando los modelos BIM ricos en datos que usan las empresas para documentar proyectos como una forma de suministrar información para aplicaciones posteriores, como la administración de instalaciones. Como BIM ha logrando cierto nivel de madurez dentro de la industria, hay una expectativa creciente de que los arquitectos producirán conjuntos de datos, como la hoja de cálculo COBie (Intercambio de información de construcción de operaciones y operaciones), como parte de sus entregas regulares.

>El sistema Smart Connected Workplace que usa sensores para mejorar la organización y optimizar el espacio de oficinas.

El Big Data está transformando la arquitectura >Casi todo lo que hacemos produce datos, desde pasar tarjetas de crédito, los "me gusta" en Facebook y buscar direcciones en Google Maps. ¿Cómo afecta esto a la arquitectura? La hoja de cálculo COBie es esencialmente una lista de activos de construcción, como sillas y sistemas HVAC, que el propietario puede usar para administrar la instalación. Para los arquitectos, esto significa que sus datos deben ser tan rigurosos como sus dibujos. 2. Los clientes están exigiendo datos de los edificios Los clientes también se han interesado en los datos generados por los edificios. Como se mencionó antes, todo, desde refrigeradores hasta hornos, se está conectando a internet para que pueda transmitir información. En la Bienal de Venecia del año pasado, Rem Koolhaas predijo que cada elemento arquitectónico está a punto de asociarse con tecnología basada en datos. Esta información permite a los propietarios de edificios medir y mejorar cuantitativamente el rendimiento de sus instalaciones. Pero lo que estamos viendo de los propietarios de edificios innovadores es el uso de datos para realizar una evaluación integral de su desempeño. The Walt Disney Company combina

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com

el seguimiento de la ubicación con los datos de ventas y otras métricas de experiencia del usuario para optimizar el rendimiento de sus parques. A medida que más propietarios confían en los datos de construcción para mejorar el rendimiento de sus activos, los arquitectos deben asegurarse de que sus edificios puedan suministrar estos datos críticos. Los arquitectos también deben reconocer que los clientes van a utilizar estos datos para medir su propio rendimiento. Las organizaciones de certificación de construcción sostenible ya están haciendo cambios para verificar el rendimiento

del edificio utilizando datos reales. Los contratos basados en el rendimiento, en los que se retiene una parte de los honorarios de un arquitecto hasta que los datos posteriores a la ocupación validan su rendimiento de diseño prescrito, también están ganando popularidad. Los renders pronto no serán suficientes para vender un proyecto; las empresas deberán demostrar que pueden respaldar sus predicciones con datos reales. 3. Los datos están cambiando los procesos La abundancia de datos puede

dar lugar a depósitos de datos y hojas de cálculo COBie, pero los cambios mucho más profundos para los arquitectos serán de procedimiento. Por ejemplo, el uso de BIM para diseñar y documentar un edificio ha requerido un conjunto completamente nuevo de procesos comerciales. El edificio podría ser visualmente similar a lo que se habría diseñado en el pasado, pero todo detrás de escena, desde la redacción del contrato hasta la capacitación del personal, debe ser repensado. Los arquitectos tienen más acceso a datos que pueden ayudarlos a elegir los mejores

materiales y diseños para sus edificios. Desde el acero hasta la madera, pasando por las diferentes técnicas de diseño, las encuestas de datos pueden atraer la investigación de todo el mundo y brindar a los arquitectos la oportunidad de encontrar estos resultados sin tener que hacer la mayor parte del trabajo. Los arquitectos pueden localizar o ampliar su encuesta de datos dependiendo del servicio de recursos que elijan, pero tener acceso a toda esta información solo ayudará a los diseñadores y constructores a crear edificios más eficientes (de energía y de otro tipo). El Big data está haciendo que la arquitectura no sea absoluta: está transformando la industria. La está ayudando a evolucionar. A medida que las empresas comienzan a moverse cada vez más hacia la era de los datos, los arquitectos tendrán que comenzar a crear edificios que puedan mantener el ritmo y proporcionar datos útiles.<

Especial arquitectura y tecnología

Construyen la primera casa en base a la impresión 3D

E

n conjunto con la empresa holandesa Ultimaker, Dus Architects desarrolló “Room Maker”, o la “hacedora de habitaciones”, una impresora 3D con capacidad de imprimir grandes secciones de los edificios, de hasta 2 x 2 x 3.5 metros. Los trozos de bioplástico pueden ser apilados y conectados entre sí como ladrillos de LEGO, armando casas de varios pisos que se pueden adaptar de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Para el primer proyecto, los arquitectos se inspiraron en la tradicional casa-canal holandesa, reemplazando la mampostería con “una fachada de bloques plásticos, programada a través de sistemas digitales”.

>Los trozos de bioplástico pueden ser apilados y conectados entre sí como ladrillos de LEGO.

Los bloques necesitan de un respaldo de concreto ligero, lo que significa que aún no es lo suficientemente biodegradable como a sus crea-

dores les gustaría. Sin embargo, su potencial de cambio en las reglas de la construcción ha provocado gran interés en el público;

más de 2,000 personas han ido a visitar el sitio, incluyendo a Barack Obama. “La industria de la construcción es una de las industrias más contaminantes e ineficientes de la actualidad”, dijo Hedwig Heinsman de Dus Architects a The Guardian. “Con la impresión 3D, no se generan residuos y se reducen los costos de transporte, y todo puede ser fundido y reciclado. Esto podría revolucionar la forma en que construimos nuestras ciudades”.

Ficha técnica

Arquitectos: Dus Architects Proyecto: Room Maker Ubicación: Amsterdam, Holanda Año proyecto: 2014.<


>3

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de junio de 2018

Especial arquitectura y tecnología

Herramientas que transforman el dibujo y la creación arquitectónica >Para construirse, la arquitectura depende de la tecnología; también para representarse. Actualmente, diferentes programas para dibujar siguen transformando de manera radical la manera en que se concibe y resuelve un proyecto arquitectónico.

>La arquitectura, en evolución.

D

esde los primeros años de vida, el ser humano utiliza de manera intuitiva el dibujo y las maquetas para darle cuerpo a sus pensamientos. Junto con los gestos y la voz, ambos recursos son algunas de las formas de expresión más tempranas que nos ayudan a describir imágenes del mundo que nos rodea, explicar sus formas y hasta realizar asociaciones. Un niño antes de aprender a escribir, traza líneas, puntos u otra infinidad de marcas sobre alguna superficie para plasmar diversas formas que simbolizan a: su familia, los amigos, las mascotas, los juguetes, la casa, la escuela, etc. Cualquier pequeño trozo de madera, un montón de piedras, un pedazo de arcilla o cualquier otro tipo de material, le permiten poner al descubierto su cotidianidad. Así, tanto el dibujo como las maquetas se convierten en un modo primario de comunicación, que a partir de los materiales y formas más simples transmiten tanto ideas como emociones. Podemos decir que el dibujo, representado sobre una superficie plana o en un modelo tridimensional, es un acto natural en el que se conectan el pensamiento, el ojo y la mano para hacer visible cualquier imagen; es el medio más directo para darle forma a las ideas. El dibujo técnico que desde hace más de cien años utilizamos diseñadores, arquitectos e ingenieros, es un lenguaje

>Los modelos tridimensionales se pueden detallar de manera inmediata.

que, al igual que el dibujo que realizábamos desde niños, busca representar visualmente ideas de algo que no existe. Los símbolos y códigos que integran el dibujo constructivo tienen como finalidad la representación de los espacios y objetos lo más exactamente posible en forma y dimensiones. Actualmente, los diferentes programas para dibujar están transformando de manera radical, además de la manera de dibujar, la manera como se concibe y resuelve un proyecto arquitectónico. Para muchos proyectistas la computadora, más allá de utilizarla para sustituir al dibujo técnico a mano, se ha convertido en un espacio de pruebas del espacio físico, lo que detona una verdadera revolución en la manera de crear y construir. La conexión entre el pensamiento, el ojo, la mano y el ratón del mouse son lo que en el presente siglo está haciendo visibles las fantasías de los nuevos creadores. Programas como AutoCAD y Revit han cumplido su misión como herramientas de dibujo; por ello, ahora su evolución se ha orientado hacia el diseño arquitectónico. Las recientes versiones de estos programas aparecen como un instrumento para pensar y representar lo pensado, con el que el proyectista puede plasmar sus ideas de manera tan inmediata como lo hace un niño con un crayón

sobre una hoja en blanco.

Plataformas para simular la realidad

De ambos el que propone mayores innovaciones es Revit, enfocado a lo que se denomina como Modelado de Información de Edificios (BIM). Revit permite a los usuarios modelar en 3D, obtener todas las fachadas, cortes y detalles de un edificio desde que comienzan a elaborar la planta. Lo que se hace con este programa es construir modelos 3D similares a los de los juegos de realidad virtual, en los que aparece una biblioteca de bloques y que con un simple clic se toman los diferentes elementos arquitectónicos (muros, pisos, trabes, columnas, etc.). Se seleccionan colores, texturas, materiales, mobiliarios, vegetación y todo lo necesario para darle forma y ambientación al espacio. Esta manera de trabajar, reconfigura la relación entre lo concebido y lo construido, ya que abandona la preeminencia dada a la planta como generadora del proyecto. Ya no se conciben los espacios en abstracto ni se resuelven de forma plana, sino directamente sobre modelos tridimensionales que se pueden detallar de manera inmediata. Las nuevas herramientas digitales, además de transformar la forma de representación y creación, podrían simbolizar el primer desarrollo

importante de la arquitectura desde los días del movimien-

to moderno, periodo en que esta disciplina experimentó

uno de sus cambios más radicales.<


4>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de junio de 2018


>5

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de junio de 2018

Arquitectura sustentable

E

l nombre de este, hotel ‘Svart’, que significa “negro” en noruego, es un homenaje al hielo azul oscuro del glaciar Svartisen y al propio nombre Svartisen, que denomina a esta masa de hielo que cubre una extensión total de 370 kilómetros cuadrados a solo 20 metros sobre el nivel del mar. Como la palabra para designar el “negro” y el “azul” es la misma en el idioma noruego antiguo, esta denominación es una referencia al patrimonio natural de Svartisen, su precioso glaciar y su entorno natural, explica la firma Snøhetta (https:// snohetta.com), que ha proyectado este hotel. Además de simbolizar y homenajear el espectacular ecosistema y el clima del norte noruego, el hotel será el primero de mundo en materia energética positiva (Energy Positive) situado sobre el círculo polar ártico y diseñado de acuerdo a una norma denominada ‘Powerhouse standard’, de acuerdo a Snøhetta. Esta norma es una colaboración entre Snøhetta, las firmas Entra, Skanska y Asplan Viak, y la organización ZERO, y se aplica a los llamados “plus house” o “Casas Plus”, edificios productores de energía que, en el transcurso de 60 años generarán más energía renovable que el total de energía que se necesitaría para construir el edificio, producir sus materiales, sostener sus operaciones diarias y demolerlo. En comparación con un hotel equivalente construido de acuerdo con las normas modernas de construcción en Noruega, este hotel reducirá el consumo anual de energía en alrededor de un 85 por ciento, y se convertirá en el edificio construido bajo el estándar Powerhouse más septentrional del mundo, según Snøhetta.

El hotel circular ecosostenible >Noruega contará con el primer hotel situado por encima del Círculo Polar Ártico que producirá su propia energía mediante la electricidad generada por paneles solares y aprovechando la luz y el calor del sol “hasta su último rayo”.

porcionarán un juego de sombras en la fachada del hotel, la cual ofrecerá protección de la radiación solar en verano, cuando el sol está alto en el cielo, eliminando la necesidad de refrigeración artificial, señalan. Durante los meses de invierno, cuando el sol esté bajo en el cielo, los grandes ventanales de la fachada permitirán un máximo de insolación para aprovechar la energía térmica natural del Sol. El hotel también utilizará pozos geotérmicos (una fuente energética que aprovecha calor natural del interior de la tierra) conectados a una máquinas denominadas ‘bombas de calor’, que se utilizan para calentar el edificio, reduciendo así el consumo total de energía del edificio, según sus proyectistas.

En las tierras del sol de medianoche

Consultada sobre el plan de construcción del hotel “Svart”, Therese Sanni, coordinadora de comunicaciones de Snøhetta adelanta que está programado que este edificio comience a construirse aproximadamente en un año, y abrirá sus puertas en 2021 “La construcción de un hotel de bajo impacto ambiental y positivo en energía es esencial para crear un destino turístico sostenible, que respete las características únicas y preserve la belleza natural de un entorno tan precioso, con raras especies vegetales, una particular fauna, unas aguas limpias y el hielo azul del glaciar Svartisen”, señala el socio

fundador de Snøhetta, Kjetil Trædal Thorsen. Añade que el cuerpo circular de ‘Svart’ se extenderá “desde la costa a los pies de la montaña de Almlifjellet hasta las claras aguas del fiordo de Holandsfjorden, y esta forma de círculo proporcionará una vista panorámica del fiordo y una experiencia de vivir próximos a la naturaleza, a quienes ocupen el hotel”, añade. Según Snøhetta, este proyecto se inspira en la arquitectura vernácula local en forma de “fiskehjell” (estructura de madera en forma de letra A para secar el pescado) y el “rorbue” (un tipo tradicional de casa de temporada utilizada por los

pescadores).

Mirador circular en plena naturaleza

Los postes del ‘Svart’ formarán un malecón de madera para que los visitantes puedan pasear en verano, y en invierno. Ese mismo paseo marítimo se podrá utilizar para almacenar embarcaciones y kayaks, en tanto que la altura de la estructura permitirá a los remeros navegar bajo el cuerpo del hotel, según sus diseñadores. Para alcanzar el estándar de Powerhouse, los arquitectos han realizado un mapeo de cómo se comporta la radiación solar en relación al contexto montañoso a lo

largo del año, para optimizar la captación de energía, según la mencionada compañía. Los resultados de este estudio hicieron aconsejable el diseño circular del hotel, en el que tanto las habitaciones como los restaurantes y terrazas están estratégicamente situados para aprovechar la energía del Sol durante todo el día y todas las estaciones, señala la compañía de Oslo. Añaden que el techo del hotel estará cubierto con paneles solares producidos mediante energía hidroeléctrica limpia, lo que reduce aún más la huella de carbono de este edificio. Las terrazas aisladas pro-

Consultada sobre la dificultad de “cosechar” la luz del sol en el Ártico, Therese Sanni, coordinadora de comunicaciones de marketing de Snøhetta explica a Efe desde la sede de la firma en Oslo (Noruega), que la idea de que en esa región escasea la luz solar “no es del todo cierta”. “En realidad, debido a las características de la irradiación solar que recibe esta zona en verano, su producción anual de energía fotovoltaica será mayor que la cantidad de energía de este tipo que se podría ‘cosechar más’ al sur”, explica Sanni. “Esto significa que en verano, cuando la luz del día es abundante, el exceso de electricidad producido por los paneles solares del ‘Svart’ se venderá a la red eléctrica local”, mientras que “en invierno, el hotel comprará electricidad de la red eléctrica”, señala la portavoz de Snøhetta.<


6>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de junio de 2018

En números

¿Es el momento ideal para invertir en desarrollos inmobiliarios en pozo? L

>La tradición nacional manda: invertir en el techo propio o en un terreno. Pero, ¿cuántos conocen de inversiones en pozo?

a cultura de un país marca la tradición y la idiosincracia de sus habitantes, y haciendo un paralelo con el sector inmobiliario, qué mejor que recurrir a la repetida frase que de generación en generación nunca cambió: invertir en tierra o ladrillos. Pero, tratándose de Argentina, las cíclicas crisis económicas obligan a tomar no una, sino varias decisiones a la vez. Una de esas decisiones, es lograr la casi imposible meta de ganarle a la inflación y evitar perder el valor de nuestro patrimonio. En Rosario, Santa Fe, como en otros puntos del país, crece cada vez más la opción de comprar un departamento en pozo, ma-

yormente de 1 ambiente, en cuotas y en pesos, para luego venderlo en dólares. Alejandro Martínez, martillero de la capital santafecina, indicó a InformeConstruccion.com que durante el primer cuatrimestre del año, los inmuebles en Rosario se valorizaron en torno al 4 por ciento. Entonces, esta ciudad ofrece la posibilidad de recaer en planes de cuotas mensuales en pesos para luego vender la unidad terminada en dólares. ¿Por qué? Porque los ladrillos se valorizan en dólares, pero se compran en pesos y financiados. Por ejemplo, existen actualmente desarrollos que se ofrecen en pozo con el

>Existen actualmente desarrollos que se ofrecen en pozo con el 30 por ciento de adelanto en efectivo y el resto a pagar en 24 y 36 cuotas en pesos.

En números

Se viene una mayor mora en los créditos hipotecarios UVA

¿S

e acabó la vuelta del crédito hipotecario? Cuando luego de varios años se volvía a poder soñar con comprar la casa propia, hoy el escenario es otra vez distante, con una corrida bancaria que encareció el préstamos UVA y devaluó el poder adquisitivo de los pesos. Unos 200 inversores se dieron cita en el Hotel Four Seasons, donde funcionarios de Gobierno trataron de dar tranquilidad sobre dos temas claves para la economía que vuene: las licitaciones por PPP (Participación Público Privada) y los créditos UVA. La calificadora de riesgos Moody's participó del encuentro donde sus analistas

reconocieron las dudas sobre el futuro de estos créditos hipotecarios que van a depender "de cómo evolucionen la inflación y los salarios". Sobretodo, agregaron en coincidencia, la esperada mayor mora en este tipo de hipotecas ajustadas por el dólar. Sobre las licitaciones por PPP, en Moody's se mostraron prudentes pensando en que este jueves se sabrán las ofertas económicas, "recién cuando tengamos estos números vamos a poder elaborar un análisis más preciso", sostuvieron. De todos modos, en lo que hace a los créditos ajustados por UVA, aseguraron que "la fortaleza del producto va a depender de dos variables: inflación y salario".

En este marco, vale remarcar que la calificadora que estimaba una inflación cercana a la oficial (15%), subió posteriormente esa cifra a 20%, y desde hace dos semanas, avanzó aún más, hasta el 22%. "Tenemos que tomar en cuenta todas las variables de los créditos tradicionales -cuotas comparadas con ingresas, monto de crédito comparado con monto de vivienda-, pero este tipo de créditos introduce un mayor nivel de incumplimiento, porque existe la posibilidad de que el saldo del crédito en pesos aumente incluso hasta un valor mayor al de la vivienda", explicaron los analistas. Sobre la posibilidad de que

los bancos sigan el ejemplo del Hipotecario en la securitización de sus carteras, consideraron que "hay grandes posibilidades". "Sería la mejor opción en este escenario", consideraron en Moody`s, argumentando que se trata de un mercado a largo plazo y con necesidad de fondeo a 20 o 30 años. Sin embargo, la misma calificadora estima una merma en la adjudicación de los créditos para lo que resta del año, lo que va a impactar de lleno en un parate en la securitización que podría dejar solo al Banco Hipotecario. Aun así, reconoce que "sigue siendo una opción para quienes comparan lo que pagan de cuota con el abono de un alquiler".<

30 por ciento de adelanto en efectivo y el resto a pagar en 24 y 36 cuotas en pesos. Una vez terminada y entregada la unidad, la misma se puede vender en dólares y sacarle una renta superior debido a la devaluación. Más al norte del país, en Posadas, Misiones, el negocio sigue la misma tendencia. Eliana Levitt, de Levitt Macagno Propiedades, indicó que "el inversor que busca resguardar su dinero sigue muy activo y son una buena oportunidad, ya que las obras de construcción en pozo le ofrecen invertir pesos y capitalizarse en dólares. De todas maneras, es importante que asesoremos al inversor para que sepa en qué emprendimientos confiar, ya que gran parte de hacer un buen negocio es tener la certeza de entrega del departamento. Es decir, que el constructor tenga el capital y la solvencia para terminar la obra iniciada". Asimismo, continuó: "Además, que ayudemos a analizar la mejor opción de compra: qué emprendimiento y si es al contado para cerrar costos y mejorar beneficios o bien, con entrega y saldo en cuotas con índice CAC o Clarín. Estos

contextos la negociación con empresas solventes, puede resultar beneficiosa para ambas partes, tanto compradora como vendedora. En el caso de las personas que buscan comprar como consumidores finales, y estaban pensando en un crédito hipotecario o bien están muy sujetos a su salario, en su mayoría han postergado por unos meses su decisión. Una vez que se establezcan parámetros más claros con los créditos, las necesidades de vivienda de las personas van a volver a impulsar sus decisiones de compra y de venta". Finalmente, Eduardo Ruiz, de Ruiz & Hijos -inmobiliario de la Ciudad de Buenos Airessi visión del negocio no cambia: "Salvo quienes querían acceder a un crédito UVA que ahora no pueden por la disparada del dólar, quien tiene el ahorro en el colchón tiene una buena oportunidad para ir al pozo, comprar en cuotas en pesos y luego ganarle a la inflación vendiendo en dólares". "Eso sí -advierte- hay que buscar emprendimientos con historia, con referencias de desarrollos ya finalizados y luego, sí, comprar en cuotas para vender en dólares".<

Seguinos en Twitter:

@democraciatw


>7

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de junio de 2018

Decoración

>Cocina comedor de la Embajada de Portugal.

L

a decoración más sencilla puede llegar a lo sofisticado, desde un recibidor hasta un rincón de lectura e incluso una terraza repleta de cactus son algunas de las imágenes que nos traslada Casa Decor, una exclusiva exposición de interiorismo que llega a su 53 edición en Madrid y que cuenta con las propuesta de medio centenar de destacados interioristas.

La moda y sus genios

Un sofá de terciopelo violeta en un pasillo frente a una estantería; una lámpara de mesa con el pie de cristal, una vajilla que parece sacada de la alacena de la abuela, pero que fue diseñada por Oscar de la Renta cambian la perspectiva a cada paso. La moda y otros dos de sus genios también están presentes en el espacio de Virginia Sánchez y Moisés García, que rinden homenaje a Coco Chanel, a partir de una frase de Christian Dior: “Un jersey negro y diez hileras de perlas”, así definía a la mujer que vino a revolucionar la moda femenina, un estilo que reflejan en el nácar de las paredes, en las cortinas o en el tweed de los cojines. Asun Antó propone un vestidor en el que el gusto por la moda está muy presente, una mirada muy femenina de un dormitorio-museo, en el que los accesorios de vestuario, como pendientes, collares o anillos tienen un espacio diáfano en una cómoda en la que nada más deslizar el cajón se enciende una luz interior. Además las estanterías guardan verdaderas joyas de tocados con mucha historia que lo convierten en un lugar muy acogedor, sin

>Una terraza muy chic.

Espacios para soñar >Salones, terrazas, cocinas o baños con acabados exquisitos y bien diseñados se convierten en un sueño hecho realidad. perder su sentido práctico, donde los armarios están perfectamente camuflados en las molduras de la pared. Pero la sofisticación no es única y en el bar clandestino propuesto por el interiorista Guillermo García de la Hoz en su espacio Samsung Club, se puede percibir un ambiente muy diferente al de un antro. Un “bar clandestino al que se accede a través de una lavandería”, con el que ha querido rendir un homenaje al “proceso artesanal” en los tejidos y las luces, emulando el espíritu combativo de Morris. “El diseño hecho con amor puede cambiar el mundo”, dice el decorador...

Ganan los pastel

El deseo de que nos inunde la primavera se materializa en tonos pastel que toman el espacio y los rosas, suaves y turquesa, y verdes selva son las combinaciones más numerosas, sin olvidar que como base están “el gris y el ocre”, comenta Covadonga Pendones, responsable de comunicación de Casa Decor, quien señala a los colores como un punto de unidad. La piedra, el terciopelo y los dorados se convierten en un triunvirato ganador para plasmar elegancia y sofisticación en muchos ambientes, donde la alegría y las aves forman parte de la decoración de alfombras, lámparas y papel pintado.

Ensueño femenino

Este dormitorio se ha concebido como un espacio diseñado para desconectar y soñar. Un lugar donde evadirse de la rutina, en un entorno de base neutra y cálida, sobre el que destaca la riqueza de las texturas y colores del mobiliario que nos rodea, dándonos una visión divertida y optimista de nuestro nuevo día. P”ara invitarnos a soñar y como guiño a nuestros sueños, hemos diseñado unos grandes ojos que presiden la estancia, enmarcados por las dos celosías que componen la pared principal. En el espacio podemos percibir algunas influencias Art Déco en las formas curvas y geométricas de la celosía, los apliques y algunos muebles”, asegura su autora. La muestra también propone espacios para relajarse, para soñar, como el creado por el estudio CBRE, en el que la intención de la interiorista Fátima Gea era abrir un lugar a las “sensaciones”, donde todos los sentidos estuvieran presentes. Dos embajadas forman parte de este universo creativo, la de Portugal, por tercer año consecutivo, y la de Bélgica que se inicia por primera vez con dos atractivos espacios con lo mejor de su producción. Una opción que resulta ser “la mejor manera de dar a conocer sus productos de diseño”, comenta Covadonga Pendones.

Beatriz Silveira ha sido la encargada del ambientar el restaurante donde el chef

Javier Arana, con dos estrellas Michelin, una por cada uno de sus restaurantes,

elabora menús especiales para los visitantes, una opción estupenda para reposar después del deambular por los espacios. Como en otras ediciones, hay un apartado para dar visibilidad a una entidad solidaria que, en este caso, es la Fundación Entreculturas, que apuesta por la transformación desde la educación.<


8>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de junio de 2018

Protagonistas

¿Quién es David Adjaye, uno de los arquitectos más influyentes del mundo? >En 2017, la revista Times incluyó a este arquitecto africano en su listado de las 100 personas más influyentes del mundo. ¿Quién es y qué ha hecho?

F

rancis Kéré, Serpentine Pavillion, David Adjaye, Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana Smithsonian de Washington DC, Medalla al Diseño de Londres, Después de décadas de dominio occidental, la arquitectura africana empieza a ocupar el lugar que merece en el panorama internacional. Si hace un año se anunció que Francis Kéré se encargaría del Serpentine Pavillion londinense, el ghanés David Adjaye hizo historia al ser nombrado entre las 100 personas más influyentes de 2017 según la revista Time. Pero eso no es todo. El fundador de Adjaye Associates, recientemente finalizó el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana Smithsonian de Washington

>Adjaye tiene 51 años de edad.

D.C., ganó la Medalla al Diseño de Londres y fue nombrado caballero. Thelma Golden, directora y comisaria jefe del Studio

Museum en Harlem, diseñado por él, le define en el texto que acompaña su nombramiento como “uno de los más grandes visionarios

arquitectónicos de nuestros tiempos”. David Adjaye aparece al lado de otros grandes artistas como Raf Simons o Cindy

Sherman. Adjaye se educó en diferentes escuelas, en países distintos. Nació en Tanzania y ha vivido en Ghana (el país natal de sus padres), Uganda, Kenia, Egipto, Líbano, Ghana, Arabia Saudita, Londres, Portugal y Japón. En la actualidad, Adjaye radica en Londres, sede de Adjaye Associates, despacho que opera en todo el mundo con oficinas en lugares como Nueva York, Ghana y Berlín. Adjaye es un gran defensor de la arquitectura africana. Ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la historia de África y sus contribuciones a la arquitectura mundial. Estaba particularmente fascinado con la influencia que los esclavos tenían en la arquitectura estadounidense con sus habilidades de orfebrería.

Obtuvo su título de arquitecto en la London South Bank University y su maestría en el Royal College of Art de Londres, donde da clases. También ha ocupado cátedras en la Universidad de Princeton, la Universidad de Yale y la Universidad de Pensilvania. Después de la universidad, inmediatamente comenzó su propio despacho con un compañero de clase. Luego lanzó Adjaye Associates. Él es una estrella internacional en ascenso en el diseño arquitectónico. Además del museo Smithsonian de $360 millones de dólares, otra de sus principales obras incluye la Escuela de Administración de Moscú ($207 millones) en Rusia, el segundo proyecto más grande de su empresa hasta la fecha. Adjaye tiene 51 años de edad.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.