Diseño y Construcción

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>Especial

La construcción y sus números, en la mira >La disparada del dólar sumó presión al sector. Los UVA también se vieron afectados. Las variables del nuevo escenario.


2>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de agosto de 2018

Especial la construcción y sus números, en la mira

Cómo pegó la crisis cambiaria en el costo de la construcción >La devaluación impactó de lleno en la actividad y la demanda de créditos UVA en junio.

C

on mayor incidencia de aumentos en el rubro materiales, el nivel general del índice del costo de la construcción que mide el Indec registró en junio una suba del 2,5 por ciento en relación con el mes precedente. De este modo, el acumulado anual se ubicó en 16,5 por ciento; la actualización con respecto a junio de 2017 fue del 29,3 por ciento. Según publicó en las últimas horas el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que mide la evolución del costo de la construcción en el gran Buenos Aires, el resultado de junio surge como consecuencia del alza de 5,6 por ciento en el capítulo materiales, mientras que mano de obra ajustó 0,7 y gastos generales, 1,4 por ciento.

Los rubros que más aumentaron

El capítulo gastos generales incluyó una actualización en los valores del agua para construcción autorizada por la resolución N° 7/2018 de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. En el análisis por ítem de obra respecto del mes anterior, se observaron los mayores aumentos en carpintería metálica y herrería (7,8 por ciento); instalación sanitaria y contra incendio (7,4) e instalación de gas (6,6 por ciento). Se anotaron menores aumentos en albañilería (1,1), otros trabajos y gastos (1,1), y movimiento de tierra (0,5 por ciento).

Mano de obra

La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresarial. Para este indicador se ha considerado aquel en que la

>Desde el Banco Nación reconocen una retracción en la demanda de créditos UVA a partir de la crisis cambiaria.

empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata. A los efectos del cálculo, se ha supuesto que las tareas de albañilería y de hormigón armado son ejecutadas por una empresa constructora con personal propio, y dichas tareas son supervisadas por un capataz de primera, mientras que se subcontrata la mano de obra de yesería, pintura y de instalaciones sanitarias, contra incendios, de gas y eléctricas. Los valores de este capítulo, aclaró el Indec, corresponden al costo de la mano de obra de trabajos civiles de arquitectura en la región de

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com

Seguinos en Twitter: @democraciatw

cobertura del indicador, esto es, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano bonaerense. Así, en junio el capítulo mano de obra registró un alza del 0,7 por ciento. Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,2 por ciento en mano de obra asalariada y de 3,1 por ciento en subcontratos de mano de obra. El capítulo gastos generales contempla aquellos elementos que no son materiales ni mano de obra y que fueron seleccionados por su importancia relativa en el costo, mencionó el Indec.

Los créditos UVA

En este contexto, el gerente del centro de atención de créditos hipotecarios del Banco Nación, Pablo Fernández, reconoció que existe una retracción en la demanda de créditos UVA a partir de la crisis cambiaria, pero destacó que las condiciones “no han cambiado” y que siguen siendo convenientes porque las cuotas “reemplazan a un alquiler”. “Hemos visto una retracción de la demanda que es normal. Las condiciones son las mismas, lo que fluctúa son los valores de la propiedades. Ahora tenemos más operaciones para construc-

ción que para compra de vivienda”, señaló Fernández a MDZ Radio. “Se encareció aproximadamente un 20% la cuota con respecto al mismo mes del año pasado. Muchas operaciones se caen porque no se ponen de acuerdo entre vendedor y comprador. En algunos casos ya estaban sobrevaloradas las propiedades antes de la crisis cambiaria”, agregó el gerente del Banco Nación. “Hoy es más ventajoso comprar un lote y construir. Cuando se estabilice el dólar hay que ver si bajan los precios de las propiedades. La tasa fija es de 6,5% para los clientes y de 8% para los que

no lo son, y ahora existe la posibilidad de incorporar codeudores”, añadió Fernández “La UVA ha aumentado mucho menos que el dólar. Hay que ver el impacto en los próximos meses, pero sigue siendo el crédito más conveniente porque reemplaza a un alquiler”, agregó el gerente del Nación.

Datos

2,5% es la suba registrada en el primer semestre en los costos de construcción. La suba más alta estuvo en el ítem Carpintería Metálica y Herrería, que trepó 7,8% en junio; en el rubro Instalación sanitaria, 7,4%.<

¿Otro país? El mercado inmobiliario de Rosario sigue a pleno

D

esde la Asociación Empresarios de la Vivienda de Rosario, su presidente, Marcelo Passardi, descartó que el fenómeno que se vive en Buenos Aries con la caída del nivel de escrituras (- 50%) también se registre en la ciudad. Según el empresario, la caída en el nivel de escrituras refleja la transferencia de un inmueble que está terminado (por lo general usado), pero

no marca una tendencia en cuento a la realidad del sector. “Ese número no tiene en cuenta todo lo que se vende desde el pozo y lo que se coloca en la plaza con boletos de compra venta. La realidad marca que en Rosario el sector de la construcción sigue muy fuerte”, aclaró. Además Passardi remarcó: “Hoy nuestro sector está pesificado casi en su totalidad, y es la alternativa de

ahorro más importante que tiene una persona hoy en día”. También, para dejar en claro por qué aparecen algunos números negativos en Buenos Aires, el empresario dijo: “En Capital Federal el mercado sigue dolarizado y hay pocas ventas debido al cepo cambiario. Pero es solo la realidad de Buenos Aires. En el resto del país, especialmente en Rosario, el sector funciona a pleno”.<


>3

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de agosto de 2018

Especial la construcción y sus números, en la mira

La crisis, el dólar y los servicios empujaron hacia atrás a la industria de la construcción I

>La UADE presentó el Índice de Costo Argentino de la Producción, con números que se suman a la crisis económica.

CAP UADE es el Índice de Costo Argentino de la Producción que comienza a divulgar desde diciembre 2017 el Instituto de Economía de la Fundación UADE. Se trata de un nuevo indicador sintético elaborado a partir de la agregación de diferentes componentes del costo empresario. Su objetivo es monitorear de forma periódica la tendencia del costo a partir del seguimiento de variables relacionadas con los insumos productivos y el clima de negocios. Al reflejar la dinámica del costo argentino se constituye en una herramienta para la toma de decisiones tanto en el sector privado, para identificar mejoras o retrocesos a nivel agregado, como para el sector público, donde contribuye a partir de información precisa al diseño de políticas que contribuyan a mejorar la competitividad. El ICAP UADE se construye utilizando la metodología de indicadores sintéticos sugerida por el National Bureau of Economic Research (NBER). A diferencia de indicadores

>El Índice de Costo Argentino de la Producción (ICAP-UADE) mostró una baja de 7% interanual en mayo de 2018.

líderes de actividad económica, que pretenden anticipar cambios de tendencia, no existe serie aquí que sirva como referente primario, como podría ser, por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB).Es por esta razón que la elección de las series se basa

en los principios usuales de disponibilidad, credibilidad de la fuente, periodicidad, relación lógica con el fenómeno estudiado y experiencia previa del grupo de investigación. Otros fenómenos vinculados al costo empresario, como el crowding out (o

efecto desplazamiento) del sector público, o aspectos de difícil observación quedaron por razones de simplicidad fuera del análisis.

Datos

-El Índice de Costo Argentino de la Producción (ICAP-UA-

DE) mostró una baja de 7% interanual en mayo de 2018. Entre los factores explicativos a nivel interanual se encuentra una baja en el precio de los bienes de capital, en el costo de la energía y en los costos salariales, entre otros factores.

-Asimismo, el Costo Argentino de la Producción tuvo un alza de 0,4%mensual en mayo de 2018 frente a abril de este año, no pudiendo entonces consolidar la tendencia a la baja registrada en la medición anterior. -Entre los componentes del ICAP, en la comparación mensual, mostraron una tendencia descendente en el mes en términos reales el costo de la construcción, los salarios, las materias primas y el pago de seguros patrimoniales. En tanto que los demás factores que inciden en el costo de la producción tuvieron una dinámica ascendente. -Con estos resultados puede verse que el importante aumento del costo de financiamiento, que se refleja en la suba de la prima de riesgo país y el salto de la tasa de interés, erosionó las ventajas competitivas que brindaron otros factores, en particular la reducción del salario en términos reales vis a vis el IPM, componente significativo de los costos laborales.<

Los créditos hipotecarios bajaron un 63% en la provincia de Buenos Aires

S

egún un informe difundido esta semana por el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, del total de escrituras por la venta de inmuebles, el porcentaje correspondiente a créditos hipotecarios disminuyó un 63,3% entre marzo y junio, en el marco de la paralización del mercado inmobiliario debido a la reciente devaluación.

Mientras que en marzo se concretaron 5253 hipotecas, en junio el número de escrituras no alcanzó a las 2000. En tanto que en abril se registraron 4622, en mayo fueron 3410, equiparando los números de enero y febrero que son históricamente los meses que registran las estadísticas más bajas del año dada la época estival que pone un freno a

las compraventas de inmuebles. Del mismo informe se desprende que en cuanto en marzo los préstamos hipotecarios representaba el 43,9% del total de las operaciones inmobiliarias, el mes pasado ese porcentaje cayó hasta el 18,7%. Pese a eso, el balance de 2018 sigue siendo positivo, ya que de un total de más de 59 mil operaciones por

casi 108 mil millones de pesos en lo que va de este año, unas 22 mil se hicieron a través de créditos. En cuanto a las comparaciones interanuales, del mismo informe se desprende que en junio la compraventa de inmuebles en la Provincia disminuyó 4,4% y las hipotecas cayeron un 11,37% en relación al mismo mes de 2017, siendo la primera vez,

en más de un año, que se da una medición interanual negativa en el mercado inmobiliario bonaerense. Sin embargo, el análisis del primer semestre continúa siendo positivo si se contrasta con el mismo periodo de 2017. Entre enero y junio de este año, las ventas en la Provincia crecieron un 13,9% y las hipotecas un 69%.<


4>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de agosto de 2018


Sábado 11 de agosto de 2018

>5

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Decoración

Un complemento de continuidad >Los nuevos materiales permiten colocar maderas en el baño o en la cocina, una manera de establecer un espacio continuo en el suelo.

E

l suelo es algo más que el lugar por dónde pisamos. El suelo de un hogar da continuidad, libera o constriñe el espacio y consigue que penetre luz en nuestra mente, en función de su color, textura y material. Entre los materiales, los más utilizados son los porcelánicos, que han comido espacio a las maderas y tarimas flotantes, detrás de los que van los laminados y los cementos. En cocinas y baños se suele romper la estética del resto de la casa, ¿pero quién dice que no es el momento de colocar maderas para dar continuidad al diseño del salón o el pasillo? El suelo condiciona los muebles de la cocina y su tono también lo hace con el sofá del comedor o de la sala de estar, de ahí su importancia. Buscando esa sensación de confort en el hogar, la firma sueca Bona, fija la vista en el suelo como el elemento crucial del diseño, donde la “renovación se ha quedado un paso por detrás”, dice la analista de tendencias Cay Bond, con la que han colaborado en el

>Pese a ser uno de los principales componentes de nuestro entorno interior, los suelos reciben muy poca atención y están subestimados.

análisis.

gantes y con mucho encanto.

Rasgos de personalidad

Innovación en cerámica

Pero además, esta experta cree firmemente que en la elección del suelo se expresan rasgos como la “personalidad y la cultura”. “Hoy por hoy, la gente plasma su personalidad en su hogar y en su estilo interior”, expresa. “Pese a ser uno de los principales componentes de nuestro entorno interior, los suelos reciben muy poca atención y están subestimados”, incide la analista de tendencias Cay Bond, quien asegura que con el suelo restaurado las habitaciones pueden cambiar radicalmente. Los que propone Leroy Merlin, en porcelánicos, son escalonados o en espiga, un tipo de cerámica que resiste el paso del tiempo y el desgaste del paso continuo. Además, este tipo de suelo es resistente a la humedad y su limpieza es fácil. Son ideales para viviendas con calefacción por suelo radiante, por su alta conductividad térmica, y una opción ideal para el exterior, donde crea espacios ele-

En esta evolución del material, la versatilidad que ofrece la innovación cerámica se encuentra en constante evolución, tal y como confirman las nuevas propuestas de Vives, que hablan de equilibrio, naturaleza y detalles sin estridencias, para crear una atmósfera urbana y atemporal, con la piedra como principal protagonista. Con la idea de crear ambientes que dan continuidad desde el interior a la terraza, gracias a una elección acertada del pavimento, o bien un dormitorio, que también adopta ese espíritu trasladando el mismo suelo al vestidor y al baño de la habitación. Opciones a las que se acercan las baldosas hidráulicas artesanales, muchas de ellas cocidas en Marruecos, de Yanyare. “La baldosa hidráulica es un material muy antiguo”, explican, que han conseguido actualizar con el diseño y pigmentos elegidos con detalle para conseguir lugares y atmósferas únicas.<


6>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de agosto de 2018

Obras emblemáticas

>Interior del “planeta” dentro del edificio.

>Vista de cómo quedará el completo Planetario de Noruega.

Un planetario “de otro planeta” >Tendrá 1.500 metros cuadrados, lo rodearán siete cabinas interestelares similares a planetas orbitando el edificio principal, que recuerda a una nave llegada de otro mundo. Así será el observatorio que proyectan en Noruega.

E

l nuevo planetario noruego Solobservatoriet permitirá viajar a otros mundos y espacios a través de las recreaciones astronómicas que se proyectarán en su interior, mediante la atmósfera cósmica que desprenden el conjunto de edificios que lo enmarca, similar a un sistema solar y gracias también a los espectaculares cielos nocturnos estrellados que se observen desde su exterior. El estudio de arquitectura Snøhetta ha diseñado este planetario que tendrá un centro de visitantes, para ampliar la instalación astronómica más grande de Noruega, denominada Solobservatoriet y situada en el bosque de Harestua, a 45 kilómetros al norte de Oslo, en el municipio de Lunner.

Centro astronómico de referencia

El Solobservatoriet es el mayor observatorio solar al norte de los Alpes, con un equipamiento de primera clase, emplazado a 580 metros sobre el nivel del mar. Tras la ampliación, se ofrecerán a los visitantes la oportunidad de descubrir una de las estaciones de investigación astronómica más importantes de Europa. “El Observatorio Solar de Harestua es la instalación astronómica más grande en el norte de Europa y fue durante las décadas de 1950, 1960 y 1970 uno de los principales centros de física solar a nivel internacional”, informa el propio observatorio (http:// solobservatoriet.no/en/) . El proyecto de Snøhetta (https://snohetta.com) comprende un planetario

de 1.500 metros cuadrados (m2) así como una serie cabinas interestelares dispersas a su alrededor, cada una con forma de un pequeño planeta. Las nuevas instalaciones ofrecerán un abanico de actividades científicas dentro de la astronomía, los estudios del Sol y las ciencias naturales, y permitirán a investigadores, estudiantes, jubilados y turistas internacionales, embarcarse en un viaje al mundo de la astronomía y aprender más sobre los fenómenos naturales, como las auroras boreales y el cielo nocturno. El nuevo centro de visitantes estará situado cerca del observatorio solar original, una torre de investigación de doce metros construida por la Universidad de Oslo para el eclipse solar total que tuvo

lugar en 1954. “La construcción está programada para comenzar en 2019 y está previsto que finalice en 2020”, informa Therese Sanni, coordinadora de comunicaciones de Marketing, de Snøhetta. El diseño del planetario y de las cabinas que aparentemente orbitarán alrededor de esa edificación principal imitando cómo giran los planetas alrededor del Sol, están inspirados en los principios de la astronomía y buscan generar un sentido de asombro y sorpresa en los visitantes, según sus arquitectos.

Teatro cósmico en medio del bosque

El nuevo planetario es el primer edificio que llamará la atención de los visitantes cuando lleguen a la instalación caminando por senderos

que atraviesan el bosque con sus ovejas pastando. Será un teatro astronómico donde se representarán más de dos milenios de avance astronómico y progreso científico, haciéndose eco del primer planetario del mundo que fue concebido por Arquímedes alrededor del año 250 a.C. “La construcción de esta ampliación del Solobservatoriet, la instalación astronómica más grande de Noruega, comenzará en 2019 y está previsto que finalice en 2020”, informa a Efe Therese Sanni, coordinadora de comunicaciones de Snøhetta. Tendrá un techo sinuoso y viviente, que envolverá una cúpula dorada y estará plantado de forma exuberante con hierba, brezo silvestre y distintas variedades de arándanos, y funcionará como un cruce entre el paisaje y la edificación, sobre la cual los visitantes podrán pasear para contemplar el cielo estrellado. En el corazón del edificio, el teatro cósmico en forma de cúpula y con 100 asientos, permitirá una proyección realista de estrellas, planetas y objetos celestes. Este teatro estará rodeado por una recepción, un café y un área de exhibición y una suave rampa que conducirá a un entrepiso de exhibición y al paisaje exterior de la azotea, mientras que en su nivel bajo tierra, el planetario contará con un amplio espacio en forma de cuenco para que

los niños se desplieguen.

Siete cabinas interestelares para huéspedes

Alrededor habrá siete planetas en órbita o cabinas interestelares, cada una con su propio diseño y una capacidad conjunta para alojar a 118 huéspedes, unas instalaciones que según Snøhetta, “atraparán la imaginación de sus visitantes a través de un viaje intelectual, visual y táctil al reino de la astronomía”. “Estas construcciones asegurarán que la gente pueda pasar la noche en las instalaciones ampliadas del Solobservatoriet, por lo que aportarán, tanto un alojamiento turístico, como de recreación y educativo”, señala Therese Sanni. “Las superficies de los planetas estarán revestidas con materiales diversos y algunos de estos alojamientos parecerán estar a medio camino del suelo, mientras que otros estarán descansando suavemente sobre el terreno blando del bosque, como si acabaran de aterrizar”, según sus proyectistas. El nuevo planetario y las siete cabinas interestelares son la expansión de las modestas instalaciones actuales del Solobservatoriet, y lo convertirán en un centro de conocimiento internacional con actividades como la formación de equipos, oferta de conferencias y seminarios especializados, concluye Snøhetta.<


>7

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de agosto de 2018

Protagonistas

L

a edición de 2018 de Casa FOA, que se realizará del 21 de septiembre al 28 de octubre, tendrá como escenario el ex Convento de la Misericordia, un claustro de más de 120 años ubicado en el corazón del barrio porteño de Villa Devoto donde la muestra de arquitectura, diseño interior y paisajismo se propone dejar una huella y ampliar el mapa de la ciudad de Buenos Aires, según adelantaron sus organizadores. En esta joya arquitectónica de la ciudad en la que hasta hace algún tiempo funcionó el convento, de 3.000 metros cuadrados de claustros, patios y rodeada de rosales, árboles de mandarina y granadas, se respira la historia y la identidad de Devoto, que este año cumple 130 años. Y fue justamente esta atmósfera tranquila del barrio y su entorno, sumados a la riquísima historia del edificio, lo que llevó a los Marcos Malbrán, director general de Casa FOA, y a Alberto Robredo, gerente general, a decantarse por este proyecto y convertirlo la sede número 35 de la muestra. “Vinimos a dejar una huella en este nuevo desafío. Estar acá es descubrir un

Casa Foa se muda a Devoto >En una iniciativa que busca poner en valor barrios periféricos, la tradicional muestra de decoración, arquitectura y diseño se llevará a cabo en un convento centenario del barrio porteño. barrio. Y como lo hicimos anteriormente con Barracas y La Boca, queremos marcar una tendencia que amplíe el mapa de ciudad”, aseguró Robredo en una recorrida junto a periodistas por los pasillos impregnados de historia de este convento de la calle Pareja al 3600. Entre las bondades de Devoto, Robredo enumera su centro gastronómico y lo cuidado que está el barrio, al que define como “un San Isidro porteño”, en el que Casa FOA pretende dar el puntapié para desarrollar su entorno. Es que la elección de la sede de Casa FOA va mucho más allá de encontrar un buen lugar para mostrar las últimas tendencias de arquitectura e interiorismo ya que se trata de la selección de un proyecto inmobiliario, que terminará cambiando el entorno de donde se encuentra una vez que la exposición termina. Después de 34 años de his-

>El frente de la nueva sede de Casa Foa.

toria, para los organizadores parte de la tarea de selección de la nueva sede se alivió porque hoy en día son los desarrolladores inmobiliarios y hasta el propio gobierno porteño quienes se acercan con las propuestas.

Alejandro Bennazar: “Es imposible pasar de inquilino a propietario en Argentina” E

l presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Bennazar, evaluó sobre cómo afectó la devaluación en el sector inmobiliario. “Necesitamos saber que los salarios van a alcanzar, que todo el mundo va a poder acceder a algo”, aseguró. Respecto al efecto de la devaluación vinculado al negocio hipotecario, reconoció que “nos agarró a todos de sorpresa. Cambiaron las condiciones radicalmente porque pasamos de un dólar a 17 pesos con 50 centavos en noviembre del año anterior a un dólar a casi 29 pesos”, descubrió y agregó que “eso repercutió mucho en el negocio inmobiliario. El valor de una propiedad de cien mil dólares, que era de un millón setecientos mil pesos hasta el año pasado, pasó a ser de dos millones novecientos”, se quejó, por lo que añadió que esto no sólo afecta al precio sino también a la calificación de cada propiedad. “Ser propietario hoy es casi imposible”. En declaraciones a www.realpolitik.fm, aseguró que, hoy en día, de cada diez operaciones con créditos hipotecarios de hasta 150 mil dólares, que exigen al máximo las condiciones para poder sacar la mayor cantidad de dinero, se están haciendo aproximadamente una o dos. Ante la pregunta si existe en este contexto un mayor margen para negociar los precios, aseguró que “los valores no van a bajar porque están en dólares. Salvo que esto se

mantenga en el tiempo, las condiciones van a ser las mismas en los próximos 60 o 90 días, si no se van a complicar. Es muy nuevo todo. Hasta ahora esas condiciones no se dan, motivo por el cual, si bien en algunos casos logran una reducción del cinco o diez por ciento, a la mayoría ni los escuchan”. Respecto a la inversión, describió que el ladrillo, las propiedades, es el mejor refugio que tiene la gente en este país y que hasta ahora el único ahorro que no han tocado en la historia es el ladrillo.

¿Conviene comprar o alquilar entonces?

A partir de esta interesante consulta, el presidente de la CIA, describió: “Si ese fuera el único problema seguiría siendo conveniente todavía comprarlo. Si vos pagás un alquiler por un monoambiente y para comprar el mismo tenés que pagar el doble y podés, yo te diría tomalo. El problema es que se descalzó la calificación de la persona”. Prosiguió: “Para él poder comprar un ambiente y pagar ocho mil pesos mensuales, necesitaba poder justificar 30 mil pesos mensuales, hoy esa cifra aumentó casi el doble y los salarios no aumentaron para justificar esa calificación. Por eso necesitamos estabilidad del dólar, recomposición de los parámetros para poder calificar o, como ha pasado el año pasado, que el banco público tome algunas medidas para la calificación inicial”.<

Una vez que las estudian y analizan, se plantean qué es lo que es lo que Casa FOA puede aportar y qué es lo que el proyecto terminará aportando al entorno. “Cuando evaluamos este proyecto, pensamos en que

Devoto está cumpliendo 130 años y que la mayoría de la gente no conoce bien este barrio. La gente no conoce la parte histórica de la Ciudad de Buenos Aires y nuestro objetivo es salir del entorno, descubrir nuevos lugares y descentralizar”, detalló Robredo. Y recalcó que se busca lugares en los que se mantiene la historia pero en los que es necesario aggiornarse a lo que se viene. “¿Si es complicado? Sí, lo es, pero uno tiene que readaptarse a los tiempos. Buscamos un mix entre lo antiguo y lo que se viene. Por eso, acá se va mantener la fachada y se va a levantar una torre de ocho pisos y no una de 25”, responde al ser consultado sobre cómo se logra mantener el equilibrio entre conservar los edificios con historia y levantar los nuevos. Esa búsqueda de nuevos lugares con potencialidad inmo-

biliaria y de desarrollo se vio plasmada en muestras que marcaron historia como la de Estancias Abril (1996), en Berazategui, donde no había nada, o los Silos de Dorrego y Darwin (1992) en Palermo Soho y Palermo Hollywood, y la fábrica de Canale (2006) en La Boca. Así, los 3.000 metros cuadrados del convento albergarán Casa FOA 2018 cuyo recorrido se organizará en tres sectores: el primero tendrá ambientaciones con grandes dimensiones destinadas a las temáticas domésticas más tradicionales, el segundo con propuestas para familias jóvenes que busca optimizar ambientes de pocos metros y el tercero para nuevos espacios de trabajo, sus necesidades funcionales y cómo estos influyen en la conducta y en el bienestar de las personas que trabajan en ellos. Como todos los años, se alternará este recorrido con los espacios para el descanso, donde los patios y las galerías del convento aportarán su impronta histórica y barrial, claves para la atmósfera de la edición de este año, detalló por su parte Ana Astudillo, gerenta de arquitectura y diseño.<


8>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de agosto de 2018

Arquitectura sustentable

Aislación térmica: El camino hacia la eficiencia energética >Si nuestros techos, muros y pisos no están correctamente aislados térmicamente, el calor de la estufa o el frío del aire acondicionado se pierden.

¿C

ómo debería ser el camino hacia la eficiencia energética en nuestros hogares? La coincidencia más difundida y primer paso en este camino, es que se debe garantizar una aislación térmica eficiente en toda la envolvente de las casa y edificios -es decir en techos, paredes y pisos- ya que la mayor parte de la energía que se consume en un hogar, se utiliza para climatizar y si esa energía que se usa para mantener el confort no se conserva en el interior, se pierde y genera gastos. Es como lo que ocurre con el agua del mate: podemos usar la pava y calentarla continuamente en la hornalla mientras cebamos o volcar el agua una vez caliente dentro de un termo y mantenerla en su temperatura justa hasta el último mate. Con una casa sucede algo muy similar. Si nuestros techos, muros y pisos no están correctamente aislados térmicamente, el calor de la estufa o el frío del aire acondicionado se pierden. Y esa energía que se pierde se traduce directamente en aumentos en las

>La envolvente con aislación térmica eficiente es la “tercer piel” de la persona.

facturas de luz y gas, entre otros perjuicios tanto para la salud como para la estructura de la edificación. La envolvente con aislación térmica eficiente es la “tercer piel” de la persona; permite aislar de la intemperie, lograr condiciones de confort en un ambiente, satisfaciendo necesidades de calefacción o refrigeración en horarios o épocas extremas y con un consumo mínimo de energía o gas.

Dentro de las características de la aislación térmica eficiente, ANDIMA, Asociación de Industrias de Materiales Aislantes, destaca los siguientes beneficios: • Permite ahorrar hasta un 35% en el consumo de energía y un 70% en las facturas gas y electricidad. • Para la salud de las personas evita alergias, afecciones respiratorias y cuida las pertenencias, como la ropa, los libros, etc, ya que reduce la

aparición de humedad y hongos en las paredes y techos. • Para el medio ambiente, la aislación térmica permite generar menos emisiones de dióxido de carbono. • Mejora la calidad de los ambientes interiores. Reduce la contaminación acústica que pueda provenir del exterior. • Permite proteger los materiales de un edificio del sol, evita expansión, quebraduras, extendiendo la vida útil de una la construcción y

así colaborar con reducir los gastos en arreglos y reparaciones. • Los materiales de aislación térmica no requieren de arreglos ni recambios, como si lo necesitan las lamparitas o electrodomésticos. Una vez garantizada la aislación térmica eficiente, se puede trabajar sobre aquellos sistemas que complementan el confort de los hogares, pero esta vez sobre la base de una demanda acotada por una vivienda que cuida sus recursos energéticos. Inclusive se puede avanzar hacia un último paso en este camino hacia la eficiencia energética y utilizar energías renovables. Pero no perdiendo de vista ese primer paso que es conservar la energía mediante una aislación térmica eficiente. Las normativas para la aplicación de estas soluciones en la construcción ya están vigentes o en proceso de reglamentación en las más importantes ciudades de nuestro país. Desde la provincia de Buenos Aires la Ley 13.059 de acondicionamiento higrotérmico fuera reglamentada en el año 2010, ampliándose

posteriormente a las ciudades de Rosario, Buenos Aires y Neuquén. En líneas generales en algo coinciden todas estas normativas: los niveles de aislación que exigen equivalen a los requeridos en España en el año 1979. Esta comparación puede ser entendida como un atraso importante en esta materia, pero es también una oportunidad. Una oportunidad de aprender de la experiencia llevada adelante en los últimos 40 años en Europa y que han aplicado incluso otros países de la región. Y hacer un propio camino, asimilando las lecciones aprendidas y adaptándolas a la realidad local, para ampliar el campo de acción no sólo a las construcciones nuevas sino también –y sobre todo- al parque edilicio existente que es el que plantea el mayor desafío y que requiere el compromiso y el esfuerzo del conjunto del estado, las empresas prestadoras de servicios, las entidades financieras, los profesionales, los constructores y desarrolladores y las organizaciones del tercer sector. No sólo de los usuarios.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.