Diseño y Construcción

Page 1

Sábado 15 de septiembre de 2018

>1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 8 páginas >Sábado 15 de septiembre de 2018

Especial: Arquitectura del futuro

Jaime Lerner: “El coche es el cigarrillo del futuro. Prácticamente va a desaparecer” >Con poco dinero y grandes ideas, este arquitecto transformó el transporte público de Curitiba (Brasil). Su “metro sobre ruedas” ha sido imitado por todo el mundo, de Bogotá a Seúl, pasando por Los Ángeles o Estambul.

E

l “Metro sobre ruedas”, la escolarización a cambio de un cesto de comida para la familia o la expropiación de parte de los bosques han sido algunas de las propuestas revolucionarias que sanearon Curitiba (Brasil) sin apenas inversión. Pionero de la soste­nibilidad y experto en lograr grandes cambios con pocos medios, el arquitecto brasileño Jaime Lerner, de 80 años, entró en política, dice, por responsabilidad. “El alcalde estaba destrozando la ciudad”. Y dejó escrito su ideario en el libro Acupuntura urbana (2003). Llega al salón del hotel cojeando. Hace seis meses que lo operaron de la columna. Pero ha venido hasta Pamplona para dialogar —en el congreso Menos arquitectura, más ciudad— con el otro gran defensor de la peatonalización: el danés Jan Gehl. Pide agua, pero a las cinco de la tarde el bar del hotel Tres Reyes está cerrado. “Tendrían que esperar a las siete”, aclaran en recepción. La ­asistente del fotógrafo le ofrece su botella de agua. “Eddie Murphy siempre pregunta: ‘¿Dónde van cargando todo el día esas botellas de agua? ¿Al desierto?”. Suelta una ­carcajada y se bebe el agua. “El coche es el cigarrillo del futuro. Prácticamente va a desaparecer. Será solo para viajes y ocio, no para la ciudad” Lerner se metió en política porque el alcalde de Curitiba había ampliado las calzadas para que pasaran más coches. “Cuando se amplían las calzadas se estrecha la mentalidad. Y se destruye la historia”, sostiene. Corría 1964, era todavía estudiante cuando, con varios compañeros, ideó el Plan de Circulación de su ciudad. En 1971 fue elegido alcalde

>Sistema de transporte y zonas peatonales en el centro urbano de Curitiba

a dedo, por la dictadura militar… ¿Lo nombraron los militares y se puso en contra de su política? “El régimen no quería protestas. Por eso encauzaron las quejas en las ciudades. Me podían echar en cualquier momento, igual que me habían nombrado. Mi equipo estaba formado por jóvenes comunistas. Sabíamos que teníamos poco tiempo. Por eso los advertí: ‘Tenemos que trabajar rápido”. Su primera idea fue convencer a la gente de que el coche no era importante. “Es el cigarrillo del futuro. Va a desaparecer de casi todas partes. Si hay que seguir fabricándolos para crear empleo, serán para viajes y ocio, no para la ciudad. No hay futuro urbano si el transporte depende de vehículos particulares”, sentencia. En 1971, Curitiba tenía

700.000 habitantes. Era la típica ciudad extendida, “brasileña”, apostilla Lerner. Costaba horas llegar de las afueras al centro. Por entonces se decía que cualquier urbe con un millón de habitantes tenía que tener un metro. Pero ellos no disponían de dinero para construirlo. Se plantearon hacer uno en la superficie, “un trolebús, pero en barato: autobuses con pocas paradas y en un carril exclusivo”. Y crearon tubos en las paradas para hacer posible el embarque rápido por varias puertas, como en el metro. “Funcionó. La gente no tenía que esperar más de un minuto”. Los autobuses prepararon la expulsión de los coches de Curitiba. Y, solucionada la movilidad, la con­secuencia inmediata fue la mejora de las áreas verdes. Pasaron de

medio metro cuadrado por habitante a 50. “Hoy estamos en 60 metros cuadrados, uno de los índices más altos del mundo”, precisa. De nuevo sin dinero, en lugar de construir plazas lo que hicieron fue cuidar mejor los bosques existentes. “Si una familia tenía un área de 100.000 metros cuadrados, expropiábamos 80.000. Los propietarios se quedaban con 20.000 para siempre, libres de impuestos, a cambio de que la venta fuera económica para la Administración. Y el apellido de la familia —Barigui, Tanguá…— daba nombre al parque. Fue una solución ganadora. Partimos de nada y multiplicamos el espacio público. La creatividad empieza cuando quitas un cero al presupuesto. El exceso de medios conduce al despilfarro”.

Lerner es tajante al no defender la participación ciudadana. “Es poco eficaz. Para que las cosas funcionen tienes que preparar un escenario que la gran mayoría entienda como deseable: frecuencia de autobuses, agua más limpia, profesores más motivados, niños escolarizados… Ahí triunfas seguro”, asegura. También sostiene que “lo smart es tonto. Si quieres resolver la movilidad tienes que lograr que la gente viva y trabaje en distancias cortas. La vida de barrio salvará la ciudad. El colegio, el deporte y las compras tienen que estar cerca. La cultura, el teatro o los museos pueden estar en el centro”. El modelo Curitiba llevó a este arquitecto a dar clases de urbanismo a la Universidad de Berkeley (California). Al regresar, volvió a ser alcalde en 1979. Y una década después se alzó vencedor por tercera vez presentándose solo 12 días antes de las elecciones. “Toda mi familia estaba en contra. Pero ser alcalde fue la mejor época de mi vida. Uno ve cambiar las cosas. Eso es maravilloso”. Su metro sobre ruedas empezó trasladando a 50.000 pasajeros al día. “Hoy transporta 2.600.000 personas, casi las mismas que el metro de Londres, que mueve tres millones”. Explica que el sistema es hoy el mismo que hace casi medio siglo, aunque se va mejorando: aumenta la frecuencia y el gasóleo deberá sustituirse por electricidad. Más allá del transporte, Unicef premió su proyecto Da rua para a escola. “Un mérito de mi esposa, que era profesora”. En su etapa de gobernador de Paraná, entre 1995 y 2002, veía que en todas las ciudades había niños por la calle, así que iniciaron un programa con

una medida populista: cada familia que llevara un niño al colegio recibiría una cesta de comida semanal. “Fue otra manera de conseguir mucho con poco”. Cuenta que habló una vez con el actor Jeremy Irons porque quería hacer una película sobre la contaminación de los plásticos en los océanos. “Le expliqué nuestro acuerdo con los pescadores. Si pescaban peces, se los quedaban. Si pescaban basura, se la comprábamos. Cuanta más basura conseguían, más dinero les dábamos. Fue otra situación en la que no puedes perder. Por eso tuvo éxito”. Algo parecido les sucedió con el reciclaje. “Vimos que eran los niños los que tenían que educar a los padres. Los formamos. Ellos luego son durísimos. Conseguimos a la vez profesores y policías en las casas. Y la gente se acostumbró a reciclar”. Siendo gobernador, llegó a la conclusión de que el problema esencial de la educación era la formación de los profesores. Y decidió reunirse con los maestros. Llegaban de todas las partes del Estado de Paraná. Y hablaban. Convivían de cuatro en cuatro en una casa. “Buscábamos apertura mental”, rememora. Les hacían escuchar a personas creativas: músicos, escritores… “Los artistas son gente con la piel más fina, por eso ven las cosas antes. Si puedo trabajar con personas que anticipan el futuro, ¿por qué voy a trabajar con las que solo ven el pasado?”. Insiste en que Curitiba no es un modelo: “Es una referencia de simplicidad y de imperfección. También de trabajar con pocos medios. Mi ­intención no ha sido nunca salvar el mundo, sino promover el deseo de cambiar las cosas. Creo que eso es posible”.<


2>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de septiembre de 2018

Especial: Arquitectura del futuro

Espectacular eco villa en China F

>Estas villas son el remedio perfecto para regenerar una vieja zona industrial con innovaciones ecológicas.

lavors Orchard es un proyecto pionero que lucha por la concepción de estilos de vida eco-responsables a lo largo del río Daguan conectando la "Esmeralda", el lago verde del centro de la ciudad de Kunning, con el magnífico lago Dianchi en el sur. Capital de la provincia de Yunnan, la ciudad se encuentra a 1,894 metros de altura y goza de un clima templado durante todo el año que le da el encantador nombre de «La ciudad de la eterna primavera». El sitio de varias hectáreas es un antiguo páramo industrial dedicado a ser restaurado en un nuevo eco-distrito cuya ejemplaridad en términos de innovaciones sostenibles se supone reproducible en todas partes en China. Consta de 45 villas, distribuidas en lo que podríamos llamar huerto urbano, ideado principalmente para frenar el éxodo rural que viene padeciendo China desde hace años. La propuesta trata básicamente de recuperar muchas de las ventajas de vivir en el campo. Los edificios están conectados a una red eléctrica

lador chino, y sigue la trayectoria del sol. Incluye un interesante sistema de paneles de vidrio llenos de algas que producen bio-hidrógeno, y una segunda piel de madera laminada que da sombra. Mountain es una arquitectura de doble piel que presenta una fachada sur muy acristalada y una fachada norte muy opaca en madera que presenta un 20% de perforación. La segunda piel exterior desarrolla un marco de madera laminada encolada y funciona como un enorme parabrisas con forma de encaje de madera. Este enrejado permite asegurar la intimidad de los habitantes y regular las entradas de calor sometiendo los rayos solares de este a oeste. Y “Shell”, que es una estructura más esbelta, con un soporte central que termina en un gigantesco aerogenerador.

>Consta de 45 villas, distribuidas en lo que podríamos llamar huerto urbano.

inteligente que distribuye la energía limpia cosechada, según las necesidades de la población, donde los coches eléctricos son utilizados como almacenamiento extra de energía (a pesar de que ello disminuiría la vida de sus baterías). Las villas tienen un

diseño solar pasivo que las hace muy eficientes, por lo que se espera que produzcan más energía de la que necesitan. En el complejo existen tres tipos de edificios villa: “Mobius”, que tiene la forma de un “8”; y una cubierta verde.

Contiene dormitorios, baños, oficinas, bibliotecas, y salas de juego. Es lo más parecido a un buen internado. Mobius está organizada alrededor de una cinta sin fin dibujando el símbolo del infinito alrededor de dos patios, uno acuático y el otro

plantado. Esta cinta con estructura de acero primaria y marco de madera secundario se construye a partir de la repetición de un módulo trapezoidal repetido 24 veces en el espacio. “Mountain”, que tiene la apariencia de un gran venti-

Ficha técnica

Arquitectos: Vincent Callebaut Proyecto: Eco Villas Flavors Orchard Ubicación: Kunming, China Año: 2014 Área: 90.000 m2 Cliente: Private Developer, Kunming Vincent Callebaut.<

Especial: Arquitectura del futuro

Así sería la ciudad bajo el agua del futuro E

l ser humano avanza y, por supuesto, se reproduce. Como consecuencia de la mejora del nivel de vida, la población mundial está aumentando considerablemente y hay quien ha comenzado ya a preocuparse por lo que ocurrirá dentro de unos años, cuando en la Tierra no haya espacio aparente para todos los que la habitan. ¿Dónde está la solución? ¿Debemos construir edificios más altos de lo que jamás habríamos imaginado? Pero… ¿Y qué ocurrirá en las calles de grandes ciudades como Nueva York, Londres o Tokio cuando

las aglomeraciones impidan incluso caminar? En Japón han logrado dar con la clave para que todo esto no ocurra y para que el futuro no suponga una enorme preocupación para todos: el fondo marino. Estamos acostumbrados a explotar lo que tenemos a simple vista, es decir, tierra firme, y muchas veces se nos olvida que nuestro planeta posee unos mares y océanos inmensos en los que, quizá, también podríamos vivir dentro de unos años. Si bien hace un tiempo se comenzó a mirar al espacio para tratar de encontrar la solución a es-

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com

tos problemas que te hemos planteado, ahora los japoneses han puesto sus ojos en el fondo marino, donde pretenden construir ciudades enteras que todos podremos habitar, sin renunciar a ningún tipo de comodidad y haciendo vida con normalidad, como la que desarrollamos a día de hoy sobre la tierra. Esta ciudad de la que hablamos tendría un total de 75 pisos y su estructura sería muy similar a la de una espiral. En principio, las plantas superiores serían destinadas a lo que es la propia ciudad, con sus casas y establecimientos, mientras que en la base se desarrollarían laboratorios científicos en los que se desarrollarían una serie de estudios para explotar aún más el fondo marino. Además de contar con las infraestructuras y tecnologías necesarias para que ningún tipo de inclemencia meteorológica o fenómeno natural supusieran un riesgo para la ciudad en sí misma, esta es-

>La ciudad tendría 75 pisos y su estructura sería muy similar a la de una espiral.

tructura submarina se diseñaría con el confort como punto más importante. No imagines una especie de nave industrial dividida en hogares, estamos hablando de una ciudad completa, tal y como las que conocemos a día de hoy, pero bajo el agua. En principio, según se plan-

teó en su primer diseño, esta ciudad contaría con oficinas, un enorme hotel, zonas comerciales y un gran complejo residencial, en el que vivirían todos sus habitantes. De momento se trata de un proyecto de cara al futuro que, evidentemente, podría sufrir numerosas modificaciones, pero

para tratarse de una especie de primer boceto lo cierto es que tiene muy buena pinta. El ser humano siempre se ha caracterizado por superarse a sí mismo y la construcción de esta ciudad submarina no haría otra cosa que volver a demostrar que nunca dejamos de crecer.<


Sábado 15 de septiembre de 2018

>3

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Especial: Arquitectura del futuro

Ciudades del futuro: la revancha de la naturaleza >Las nuevas tecnologías están llamadas a revolucionar el entorno urbano. El arquitecto italiano Carlo Ratti analiza la importancia de lograr una convivencia armónica “entre el verde y el gris” en los paisajes citadinos.

E

n 2030, habrá 5000 millones de personas viviendo en megalópolis, lo que implica un gigantesco desafío para los encargados de diseñar las ciudades del futuro. El equipo multidisciplinario conducido por el arquitecto italiano Carlo Ratti, integrado por diseñadores, ingenieros, físicos, biólogos, planificadores y científicos, considera que el mayor reto está en la búsqueda de un vínculo armónico entre el espacio urbano y la naturaleza. Esta inquietud está muy presente entre los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según un estudio de la Defensoría del Pueblo porteña, el 49,3 % de los consultados se muestran "poco o nada satisfechos" con la cantidad de espacios verdes en su barrio. La sensación de los vecinos responde a los hechos: en las 15 comunas de la ciudad hay actualmente 1826 hectáreas verdes, lo que arroja un promedio de 5,9 m2 verdes por habitante, lejos del mínimo de 10 m2 por persona recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para este problema, común a los citadinos del mundo, Ratti y su equipo ofrecen alternativas que ya han implementado a lo largo del mundo, como el "rascacielos verde" de la 88 Market Street en Singapur, el pabellón Hortus en el parque agroalimentario FICO World Eataly en Bolonia (Italia) y el complejo educativo The Greene School en West Palm Bea-

ch (Florida, EE. UU.). Carlo Ratti reconoce como una de sus fuentes de inspiración el concepto de "biofilia", es decir, el amor innato del hombre por la naturaleza, idea que retoma del biólogo estadounidense Edward Osborne Wilson. "Si queremos evitar el colapso, debemos encarar soluciones innovadoras y originales", señala el director del Senseable City Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Él prefiere este concepto, el de senseable city, al más utilizado de smart city, ya que, según argumenta, el segundo alude meramente al ámbito tecnológico, y no toma en cuenta "la capacidad de sentir" las ciudades por parte de sus habitantes. "Los elementos clave de la arquitectura no cambiarán, pero sí cambiará cómo vivimos en la ciudad", sostiene este experto, quien se define como un defensor del verde en los entornos urbanos. En septiembre del año pasado, en el marco de la feria EDIT de Toronto que coincidió los festejos por los 150 años de la independencia de Canadá, el estudio conducido por Ratti presentó la muestra interactiva The Green and the Gray (El verde y el gris), un espacio de 2000 m2 en el que se pudo apreciar una amplia gama de opciones, desde los cultivos hidropónicos y los jardines verticales hasta los sistemas de iluminación fotosensibles. Ratti abordó este tema y los

articulada del tránsito, con distintos tipos de vehículos, que incluirán las bicicletas o las bicicletas eléctricas que nos permiten transitar distancias más largas. Nosotros desarrollamos en Dinamarca un producto que se llama Copenhaguen Wheel [que transforma las bicicletas ordinarias en e-bikes].

>Un rascacielos de 280 metros de alto con parques verticales incorporados, en Singapur.

muchos otros que desafían a quienes piensan el desarrollo urbano en la actualidad: -¿Cuáles son sus propuestas en lo que respecta a la relación del ciudadano urbano con la naturaleza? -Yo soy un defensor del verde agrícola en las ciudades. Gracias a las nuevas tecnologías, podemos hacer que el campo regrese a la ciudad a través de los cultivos hidropónicos, las granjas verticales o los huertos urbanos. -¿Cómo repercute este regreso de la naturaleza en la calidad de vida de los habitantes de las grandes ciudades? -La ventaja no estaría dada tanto por la producción de la agricultura urbana, ya que sería imposible en una ciudad como Buenos Aires lograr

abastecer a toda su población, lo que requeriría de mucho más espacio. Lo que me interesa es la impronta agrícola de la ciudad, que es mucho más grande que la impronta física. Un punto interesante es que la producción nos permite volver a conectarnos con la naturaleza. Hoy podemos verlo, por un lado, en el regreso de la naturaleza a la ciudad gracias a las nuevas tecnologías; y, por el otro, la mayor flexibilidad para trabajar donde queremos nos permitirá pasar más tiempo fuera de la ciudad. -¿Y cómo impacta la cuestión del tránsito en las grandes ciudades? ¿Cómo puede influir la tecnología para lograr una mejor gestión? -Yo creo que en el futuro tendremos una gestión más

-¿En qué puede cambiar nuestra vida la información en tiempo real del transporte? -En una época eran necesarias las grandes estaciones intermodales a las que uno llegaba en tren y combinaba con otro medio. Hoy, en cambio, podemos descender del Metrobus y sabemos en tiempo real que hay un Uber o tomamos una bicicleta para ir a otra parte. El mundo de la red nos permite "hacer intermodalidad" en todos lados y esto nos permitirá, el día de mañana, tener una variedad más grande de sistemas de transporte que estarán interactuando entre ellos. -Cuando uno piensa en la tecnología, generalmente nos viene a la mente una imagen de individualismo. ¿Cómo se puede compatibilizar la tecnología con las relaciones interhumanas en las nuevas ciudades inteligentes? -Yo diría que hoy existen muchas tecnologías que nos permiten compartir, por ejemplo, un departamento –como en el caso de Airbnb– o un viaje en automóvil –como ocurre con UberPool u otros servicios similares de carpooling–. De

este modo, se utilizan mejor los recursos de la ciudad que en el siglo pasado eran usados individualmente y, de esa manera, eran desperdiciados. Así podríamos utilizar mejor estos recursos y crear dinámicas más sociales. -Usted decía en una entrevista reciente: "La ciudad del futuro la proyectaremos juntos". ¿Qué rol tendrán los ciudadanos en las decisiones sobre los espacios urbanos? -Hoy debemos dar participación a los ciudadanos, a diferencia de lo que ocurría en el siglo pasado, cuando los arquitectos creían tener la solución para todos los problemas urbanos. Fue el caso de Le Corbussier, quien presentó en los años 20 el Plan Voisin para París, en el que recomendó prácticamente reconstruir la ciudad sin preocuparse por discutir esto con los parisinos. -En Sudamérica existen problemas estructurales en las ciudades, como los grandes bolsones de pobreza y las villas miseria. ¿Qué soluciones puede aportar la planificación urbana? -Yo pienso que el problema de las villas miseria es, primero, un problema social y, en segundo término, un problema urbanístico. Antes de resolver la cuestión urbanística, debemos atender el problema social. Las villas miseria afloran cuando una parte de la sociedad no se encuentra integrada, y se crea una especie de sociedad distinta.<


4>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de septiembre de 2018


Sábado 15 de septiembre de 2018

>5

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Decoración

Cómo crear dormitorios compartidos >Efectos, combinaciones y otros recursos que servirán para encarar el diseño de las habitaciones infantiles.

C

uando los metros escasean y no hay posibilidad de construir una habitación para cada niño de la familia, si es que hay más de uno, no queda otra que compartir el espacio. De todos modos, que duerman juntos no quiere decir que cada uno de los niños no pueda tener su propio espacio dentro del mismo ambiente. El color, en este sentido, puede ser un buen aliado y, bien aprovechado, apelando a efectos de impacto, combinaciones y otros trucos, podrá ayudar a que la convivencia no sea un tema.

mixtos, se puede utilizar variedad de colores neutros buscando un diseño minimalista, sobrio y sereno. El objetivo es buscar que la habitación sea un lugar cálido para los chicos. Los tonos recomendados: Adorno Rupeste, Azul Cielo y Amarillo Cremoso. Para una habitación de dos niñas con sus gustos bien determinados, una buena opción es unificar el dormitorio con un tono vibrante. Así mismo se puede jugar con figuras geométricas en la pared para darle movilidad. Para generar una sensación de amplitud se pueden poner las camas en forma de “L”.

Efecto impacto

Para ayudarnos en esta tarea, Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, ofrece algunos tips para crear dormitorios compartidos para los niños de casa. Para aquellos dormitorios

Juego de niños

>El objetivo es que los niños se diviertan a la hora de estar en la habitación.

Mezclar neutros con diseños divertidos y matices vibrantes para crear un dormitorio dinámico. El objetivo es que los niños se diviertan a la hora de estar en la habitación, y siempre es una

buena idea ayudar desde la decoración. El verde y el azul son dos colores característicos a la hora de pintar el cuarto de niños. Cuando se trata de crear un espacio compartido, la combinación de estos tonos genera una habitación clásica pero original al mismo tiempo. Estos colores clásicos juntos, provocan originalidad.

Cubrir gustos diferentes con estilo

Una gran manera de separar cada rincón dentro del dormitorio es pintar la pared con dos colores muy distintos y, a su vez, utilizar muebles y una decoración que acompañe a cada espacio. Así, utilizando la pintura de forma inteligente se puede adaptar cada espacio según el gusto de cada uno. Para esto se recomienda utilizar los siguientes colores: Corona Dorada, Marea Suave, Mandarín y Rosa Menta.<


6>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de septiembre de 2018

Decoración

E

En vacaciones, diseños atractivos

l 69% de los viajeros vive la experiencia de manera “mucho más memorable” si el alojamiento donde pasa las vacaciones tiene un diseño interior atractivo, según una encuesta realizada por Booking.com a sus usuarios. En el estudio, realizado sobre una muestra de 19.000 viajeros de todo el mundo, se observó que los factores más importantes a la hora de elegir un alojamiento suelen ser la ubicación (85%), el precio (78%), la cercanía a los servicios del lugar (59%) y la decoración de los alojamientos (18%). Sobre qué no puede faltar en los alojamientos, los usuarios respondieron que lo más importante es la comodidad (70%), la luz natural (47%) y una decoración moderna (32%), aunque también muchos valoraron la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, por los que los espacios abiertos (30%), las zonas verdes (27%) y la sustentabilidad de los alojamientos (25%) son igualmente aspectos muy relevantes. Para el 19%, también es im-

>Según una encuesta realizada por una plataforma turística, el 69% de los turistas prefieren alojarse en lugares lindos.

>La decoración es, según la encuesta, uno de los puntos determinantes en la elección del lugar en el cual hospedarse

portante que el alojamiento sea diferente y tenga un toque distintivo. Además, muchos de

los elementos necesarios que señalaron los encuestados fueron aspectos que no tenían en

sus propias casas. Más de una cuarta parte (26%) dijo que su vivienda no

tenía mucha luz natural, uno de cada diez (38%) no tenía acceso a zonas verdes y casi

la mitad (46%) armó que sus casas no eran para nada modernas, según ha informado el agregador. Priorizando la comodidad, el 67% de los encuestados admitió que lo primero que querían ver al llegar al alojamiento es una cama cómoda para “tener la sensación de estar como en casa” y el 41% armó que, si la cama es cómoda y la habitación agradable, prefiere quedarse en el alojamiento por la tarde en vez de salir a la calle. Otro de los elementos que los viajeros buscan en sus alojamientos es sentirse como en casa con una cocina totalmente equipada Otros de los elementos que los viajeros buscan en sus alojamientos durante las vacaciones para sentirse como en casa son una cocina totalmente equipada (37%). Además, contar con una cocina bien diseñada y espaciosa animaba a los viajeros a prepararse su propia comida en lugar de salir a comer fuera (47%), lo que demuestra el papel que juega el alojamiento en la experiencia general de los viajeros para quedarse.<

Decoración

El regreso de un clásico, la madera, y cómo cuidarla C

onstruir de cero, comprar una unidad usada o ir por una propuesta a estrenar. En todos los casos, se presenta un denominador común: agregar el sello personal que convierte el inmueble en hogar. En ese proceso la arquitectura y el diseño interior juegan un rol crucial: qué elegir, qué conservar y que desterrar. Aparece entonces una nueva tendencia que se hace cada vez más visible en todas las casas, independientemente de su origen y su edad: las aberturas de madera retro. En las edi-

ficaciones antiguas, aparecen naturalmente, mientras que en las nuevas se convierten en aliadas que agregan una cuota de distinción al ambiente, enalteciéndolo y aportándole calidez. Ofrecen múltiples formatos, una o dos hojas, con vidrio repartido o simple, esmerilado o no, de interior o de exterior. Cetol, marca líder del grupo AkzoNobel en el cuidado y protección de la madera, brinda algunos consejos para restaurarlas y protegerlas con el objetivo de darles una nueva

oportunidad para que duren más. En la mayoría de los casos nos encontramos con puertas, ventanas, marcos y zócalos que tienen varios años de pintura y ese es el trabajo que tiene más pasos. En primer lugar se recomienda aplicar un removedor y trabajar con una pistola de calor ayudándose con una espátula. La pintura se empieza a levantar y la madera comienza a aparecer. Si quedarán restos, recomendamos lijar para que los mismos desaparezcan por completo. Cuando las abertu-

ras se encuentren totalmente libres de pintura se comienza con el trabajo de protección. Si la madera está presente en el interior de casa, sugerimos aplicar tres manos de Cetol Classic Balance, que no tiene olor, los pinceles se lavan con agua y el trabajo de protección se puede hacer en un día gracias a su rápido secado. En caso de que alguna de estas aberturas esté en el exterior con constante exposición al sol y la lluvia, recomendamos aplicar Cetol Doble Duración que tiene doble filtro solar

y alta resistencia. Si se deseara conservar el color natural del noble material recomendamos proteger las aberturas con Cetol tono Cristal. Ahora bien si lo que se busca es sumar una cuota de color, la mejor opción es Cetol Classic Vintage. Esta solución conserva las vetas de la ma-

dera y aporta una terminación blanca traslúcida, que además puede ser tonalizada con tintas Alba para lograr colores más shoking. Respetar el origen, su historia y la personalidad que estas aberturas de madera le dan a los espacios, es una tendencia que llegó para quedarse.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de septiembre de 2018

>7

Protagonistas

Martha Thorne, la mujer que manda en el premio de arquitectura más relevante >La directora ejecutiva del Pritzker cree que "los arquitectos de antaño miraban solo sus edificios, como reflejo de ellos mismos; los de hoy, los buenos, miran hacia afuera".

>Thorne es la encargada de conseguir que los engranajes del premio Pritzker funcionen sin chirridos.

A

Martha Thorne la crisis económica de 2008 la sorprendió al frente del Pritzker, el premio de arquitectura más prestigioso del mundo. O mejor dicho, la sorprendió solo relativamente. Cuando asumió la dirección ejecutiva del galardón tres años antes ya corrían aires de cambio. “Me di cuenta de que explicar la arquitectura contemporánea es muy difícil”, recuerda. “Los arquitectos ven su profesión de un modo muy profundo, pero al leer los textos del jurado, en aquellos primeros años comentaban siempre las mismas cosas. Hablaban de innovación, construcción, experimentación y poesía, pero no conectaban con la vida cotidiana”. Hoy, asegura, la tónica es otra: “El premio refleja la sociedad. Y la arquitectura tiene que ser sensible a su contexto. Antes, lo importante era el edificio como objeto. Hoy, los discursos del Pritzker hablan del modo en que la arquitectura aporta algo al espacio público y contribuye a la convivencia y la sostenibilidad”. Ejemplos no faltan en los laureados más recientes: el chileno Alejandro Aravena (premio en 2016), curtido en el difícil mundo de la vivienda social como herramienta de desarrollo, dio el relevo en 2017 a los catalanes RCR, un estudio joven con conciencia de la cultura, la historia y la naturaleza. El más reciente es el indio Balkrishna Doshi. “Es un arquitecto de 91 años, ya jubilado, un profesional generoso que no ha construido fuera de India y que siempre

se ha dedicado al servicio de su país”, explica. “Los arquitectos de antaño miraban solo sus edificios, como reflejo de ellos mismos. Los de hoy, los buenos, miran hacia afuera. Centrarse solo en el aspecto de una construcción es simplificar la arquitectura hasta lo banal”. Thorne es la encargada de conseguir que los engranajes del premio Pritzker funcionen sin chirridos. Y eso implica mediar entre las mentes mejor amuebladas de la arquitectura mundial. El jurado actual incluye a Richard Rogers, Kazuyo Sejima y Benedetta Tagliabue. “Es un diálogo muy profundo, en el que a veces los nombres propios solo surgen al final del proceso, cuando hemos decidido qué mensaje queremos dar, y hacia dónde va el mundo de la arquitectura”, apunta. Para facilitar ese proceso, cada año los miembros del jurado emprenden un viaje juntos. “Esto tiene dos propósitos”, explica. “Uno es ver arquitectura. Y el segundo es que los miembros del jurado se encuentren cómodos hablando entre ellos. Que entiendan sus diferentes formas de expresarse y su vocabulario, para que durante las deliberaciones haya buena atmósfera”. Thorne es estadounidense, pero se expresa en un español impecable, fluido y preciso. Conoce bien España y la arquitectura española, cuya evolución ha seguido desde que trabajó como comisaria en el Art Institute de Chicago en los noventa. Actualmente reside en Madrid, porque,

desde 2015, es decana de la escuela de arquitectura de IE University. Por eso, nadie mejor que ella para señalar las asignaturas aprobadas y pendientes de nuestros arquitectos. “En estos años la arquitectura española ha mejorado mucho gracias a la formación politécnica, que ha permitido entender la complejidad de la construcción, el espacio, la estructura y los materiales”, explica. “La parte negativa está en el modo de entender el papel de la arquitectura. Hay una actitud poco colaborativa. Muchos profesionales siguen creyendo que hablar con el cliente y con el resto de actores implicados es una obligación, pero también una pérdida de tiempo. Temen que descafeínen sus ideas. Y eso, en el mundo actual, es una mentalidad que no tiene ningún futuro. Un gran fallo”. Y continúa. “Otro error ha sido abrazar la idea del arquitecto como diseñador de edificios. Por su formación y su forma de pensar, podrían tener un papel muy importante en la sociedad, potenciar la empresa privada, trabajar en el mundo financiero o incluso en la política, pero hay una mentalidad de ‘aquí estoy yo y esto es lo que hago aunque la crisis no me lo permita, aunque no tenga trabajo y tenga que cerrar mi estudio, esta es mi verdad y lo demás no’. Creo que es un fallo educativo, porque no podemos educar a todo el mundo para el mismo puesto de trabajo. Ojalá no sea demasiado tarde”.<

>La obra del chileno Alejandro Aravena (premio en 2016), centrada en viviendas sociales.

Seguinos en Twitter: @democraciatw


8>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de septiembre de 2018

Arquitectura sustentable

Gerardo Wadel: “Argentina es un país con escasa cultura de ahorro en materia de energía” >El arquitecto especialista en ahorro energético habla sobre la necesidad de avanzar en el camino de la eficiencia energética. Habla del por qué las tarifas de luz y gas en Argentina se volvieron impagables.

E

n tiempos en donde recibimos boletas de luz y gas con tarifas por las nubes y donde los diferentes gestiones de gobierno de las últimas décadas no han podido establecer parámetros para mejorar la matriz energética, es necesario aprender un poco más sobre el mundo del ahorro energético, un eslabón que nos involucra a todos. El famoso arquitecto Gerardo Wadel, asesor de ANDIMA (Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes) abre el camino hacia la sustentabilidad y la eficiencia energética - ¿Cómo evalúa la implementación de mecanismos para la eficiencia energética en el mundo? - La experiencia de países que se han propuesto hacer masivo el uso de la aislación

térmica, como España, demuestra que la acción combinada entre capacitación profesional, la actualización de la normativa y el desarrollo técnico de productos, mejora la calidad de la construcción al nivel que exigen desarrolladores, profesionales, técnicos, usuarios, etc., incluso cuando no es obligatoria. Esta combinación hace que la aislación térmica haya llegado para quedarse. La sustentabilidad y la eficiencia en la edificación debe ser entendida como una relación de calidad, de tipo ambiental, que vincula recursos invertidos (suelo, energía, materiales, agua), los residuos generados (emisiones de CO2, residuos sólidos, aguas residuales), con una cierta habitabilidad, que es el servicio que presta la arquitectura. Habitabilidad

>Para Wadel, “sustentabilidad y la eficiencia en la edificación debe ser entendida como una relación de calidad”.

entendida no solo como espacios determinados sino como prestaciones estéticas, funcionales y de confort, donde la calidad ambiental es mayor cuanto menor es la cantidad de recursos y residuos asociados.

- Particularmente en Argentina, ¿Somos conscientes de la necesidad de ahorrar energía? - Argentina es un país con escasa cultura de ahorro en materia de energía; no se logra ver aún que la eficiencia energética es una fuente nueva de energía, ya que con muy pocas inversiones y cambios es posible generar grandes ahorros. Al respecto, las construcciones eficientes energéticamente tienen un rol fundamental y presentan una gran oportunidad para el sector de la construcción e inmobiliario. No se tiene consciencia ni el suficiente conocimiento, qué hacer eficiente una vivienda, significa hacer un mejor uso de los recursos, promover la seguridad y la eficiencia energética, lo cual también habilita a una larga lista de beneficios, ya sean económicos, medioambientales, como de salud y confort. Las instancias activas de ahorro pueden ser alternativas que colaboran para reducir el consumo de energía en un hogar (con artefactos y electrodomésticos etiquetados clase A, se logra un 9% de ahorro de energía; con calefones solares y artefactos sin piloto, un 18%). Sin embargo, una familia podría ahorrar hasta un 35% de energía y un 70% en las facturas de gas y luz, energías usadas para climatización, si migrarán o contemplaran el uso de aislación térmica en sus viviendas, colaborando no solo con su economía, sino con la energía de todo el país. La envolvente con aislación térmica eficiente es la "tercera piel" de la persona; permite aislar el hogar de la intemperie, lograr condiciones de confort en un ambien-

te, satisfaciendo necesidades de calefacción o refrigeración en horarios o épocas extremas y con un consumo mínimo de energía o gas.

garantizando el repago de sus créditos; y principalmente y como ya dijimos, a las personas ahorrando costos mensuales.

- ¿Cómo evalúa la actitud del Gobierno y de las diferentes instituciones locales en este sentido? - De a poco hay señales de voluntad política y empresarial para lograr ahorro energético y más aún para el desarrollo de construcciones eficientes energéticamente, que justamente son las que no solo ayudarían a aplacar el gasto energético del país, sino también colaborar con la reducción de los gastos de las familias argentinas. Particularmente en lo que respecta a construcciones eficientes energéticamente y al uso de materiales de aislación térmica eficientes, hoy lamentablemente se cumplen los mínimos requisitos de la legislación vigente en la provincia de Buenos Aires. En nuestro país existe a nivel nacional el Decreto 140 del año 2007, que fomenta el uso racional y eficiente de la energía en las edificaciones y el aislamiento térmico entraría dentro de este requerimiento. Así mismo, en la provincia de Buenos Aires se promulgó la Ley 13.059 de acondicionamiento higrotérmico en 2003 y a nivel municipal varias jurisdicciones han basado ordenanzas en esta Ley provincial, como son la Ciudad de Rosario, la Ciudad de Buenos Aires y la Ciudad de Neuquén. En todos los casos, estas leyes y ordenanzas implican la aplicación de las Normas IRAM de acondicionamiento térmico, con exigencias de niveles de materiales de aislación térmica eficiente.

- ¿Todavía queda mucho que aprender? ¿Cuáles serían los desafíos a mediano y largo plazo? - Desde ANDIMA vemos diferentes niveles de desafíos y más si se tiene en cuenta los recientes aumentos de tarifas en nuestro país. En primer lugar, el gran desafío es que el sector de la construcción entienda que la energía más barata es la que no se gasta. Si nos referimos específicamente a la climatización de un hogar, para ahorrar energía que se usa para calefaccionar, es necesario lograr que aquella energía sea mínima y que se conserve; y esto se logra con materiales de aislación térmica eficientes. Es importante entender la importancia de mejorar la calidad de las envolventes edilicias con las aislaciones térmicas e hidrófugas, si queremos lograr cambios energéticos. Otro gran desafío está en las decisiones que se toman a la hora de planificar y distribuir los gastos y costos en una construcción. La aislación térmica representa un porcentaje muy bajo dentro de los costos que puede insumir una obra; el 1,5% y por única vez. Si dentro de los costos a contemplar utilizamos este 1,5% en aislación térmica, el resto de las decisiones se verían condicionadas positivamente, seguramente teniendo que contemplar la instalación de menos artefactos u otro tipo de sistemas de climatización, lo que ayudaría a consumir el mínimo de energía. Y por último, pero no menos importante, siendo la misión de ANDIMA promover activamente la aislación térmica eficiente en la construcción y su correcta aplicación, creemos que todos los que formamos parte del sector tenemos como gran desafío y trabajo, que es el de informar, capacitar y brindar las herramientas y servicios necesarios a todos los actores y eslabones que intervienen en el proceso de la construcción sustentable, para lograr los niveles de eficiencia energética que necesita el país.<

- Hoy está en boca de todos las altísimas tarifas de luz y gas que la ciudadanía está afrontando… - En este punto es importante entender también que la aislación térmica eficiente es un esquema ganar – ganar, porque beneficia a: al sector de la construcción, siendo más competitivos; las empresas de servicio, ya que pueden proveer con la misma infraestructura, al doble de construcciones; al estado, generando ahorro de energía y menos gastos; a los bancos,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.