Sábado 15 de diciembre de 2018
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>Especial
Casa FOA >Casa FOA volvió a presentar lo mejor de lo nuestro. Novedades y tendencias en la muestra nacional por excelencia.
>1
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> >Edición de 8 páginas >Sábado 15 de diciembre de 2018
2>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de diciembre de 2018
Especial Casa FOA
A
fines de septiembre quedó inaugurada la edición número 35 de Casa Foa, tradicional exposición nacional de arquitectura, interiorismo, paisajismo e industria, esta vez, en el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en Pareja 3670, en el barrio de Devoto. Se trató de una joya arquitectónica de más de 120 años, con 3000 metros cuadrados de claustros, patios y vegetación que brindará los escenarios donde diseñadores y arquitectos desplegarán toda su creatividad. La muestra se pudo recorrer hasta el 28 de octubre y ya es un ícono de la arquitectura y el diseño, tal es así que este año, celebrando su edición número 35, fue declarada de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. Con el objetivo de invitar a la reflexión sobre cuáles son las nuevas tendencias en el interiorismo y la importancia del diseño en la vida cotidiana, el recorrido se organiza este año en tres sectores: el primero son ambientaciones en espacios de grandes dimensiones destinados a temáticas domésticas más tradicionales para personas de mediana edad; en el segundo recorrido se pueden ver propuestas para familias jóvenes en busca de ideas para optimizar ambientes de pocos metros; y un tercer sector está destinado a los nuevos espacios de trabajo, sus necesidades funcionales y cómo estos influyen en la conducta y en el bienestar de las personas que trabajan en ellos. Como todos los años, se alterna este recorrido con los espacios para el descanso y la contemplación como los patios y las galerías del convento. Las artes plásticas también están presentes con espacios destinados a diferentes galerías de arte.
La ciudad y sus habitantes
“La ciudad cuenta la historia de sus habitantes; una historia que debe ser dinámica y representativa de su tiempo”.
Inspiración nacional >Casa Foa, la tradicional muestra de arquitectura, interiorismo, paisajismo y arte, celebra su edición número 35 en un ex convento de más de 120 años en Devoto. Repasamos las novedades más salientes. Bajo este concepto trabaja el estudio desarrollador y de arquitectura MMCV de Devoto que, junto con el Grupo Portland y la empresa Piweco, son los autores de Cassa Devoto, un emprendimiento residencial que se construirá en el predio del ex Convento. El edificio histórico será refuncionalizado e integrado al proyecto como viviendas y espacios comunes. Además, como ya es tradicional en Casa Foa, se presenta el espacio de los ganadores de la Beca de Arquitectura y Diseño interior, que este año será un Comedor Diario para familia joven. El proyecto ganador fue “Habitart”, realizado por los arquitectos Federico Romano Lorenzi, Pablo Martin Danna, Catalina Gatsch Becerra y María José Cáceres Díaz. Además se otorgó una Primer mención al proyecto “Un Lieu Pour La Vie” de la Arquitecta Kestelman Mora, elegido por su concepto lúdico y el carácter etéreo que le otorga al espacio. Por su parte, el Concurso de Bancos Urbanos cada año registra más adeptos, expandiéndose su popularidad también al interior del país. Destinado a estudiantes, arquitectos, diseñadores, ingenieros y personas afines a estas disciplinas, se evaluó la creatividad e innovación, el diseño, la ejecución constructiva, así como también su resistencia al paso del tiempo y la posibilidad de utilización como equipamiento público. Fueron 9 los proyectos seleccionados que se exhibirán en esta edición 2018 de Casa Foa. Fiel a su objetivo de difundir la vanguardia en diseño argentino, la industria y fomentar el arte en varias expresiones, “Cassa Devoto 2018” ya
comenzó a recibir visitantes, siempre bajo la impronta solidaria de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran que brinda asistencia oftalmológica a la personas de bajos recursos de todo el país.
Espacios premiados
La muestra dio por comenzada su edición número 35 con la prestigiosa entrega de premios y medallas a los espacios más relevantes, en el salón auditorio ubicado en la planta baja de la nueva sede, a la que acudieron todos los representantes de Casa Foa, los jurados y referentes del sector, las empresas sponsors oficiales y los más de 90 expositores de los 44 espacios de interiorismo y paisajismo que recibieron de manera muy entusiasta los nombramientos de los ganadores y de las menciones especiales. A continuación, repasamos los espacios que recibieron premios y menciones oficiales (no de los sponsors) de la muestra: Premio Casa Foa 2018 beca de arquitectura y diseño interior Jurado Concurso Beca Casa
FOA 2018: Arq. Julio Oropel, en representación de DArA, la Arq. Carolina Day y Casa FOA Premio Beca Arquitectura Casa FOA 2018 • Ganador: “Habitart”, realizado por los arquitectos Federico Romano Lorenzi, Pablo Martín Danna, Catalina Gatsch Becerra y María José Cáceres Díaz. Espacio: Nº20 Beca de Arquitectura y Diseño de Interior Casa FOA 2018 – Comedor Diario Premio a la arquitectura y diseño de interior Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interior Mercedes Malbran de Campos • Ganador: Martín Zanotti Espacio: Nº33 Vivienda para una Pareja Joven • Medalla de Plata a la Arquitectura y Diseño de Interior Mercedes Malbran de Campos • Ganador: Mauricio Mare, Verónica García, Susana Moreto, Nicolás Paulín y Mauricio Rolles Espacio: Nº7 Bar Menciones a la arquitectura y diseño de interior Primera Mención a la Arqui-
tectura y Diseño de Interior Casa FOA 2018 • Ganador: Francisco Marconi, Guadalupe Diez e Inés Muzzio Espacio: Nº 18 Estar Joven Segunda Mención a la Arquitectura y Diseño de Interior Casa FOA 2018 • Ganador: Ludmila Drudi, Carla Barconte y Mariana Paccieri Espacio: Nº 34 Cuarto para Chicos “Premio Casa FOA 2018 Al Mejor Arte Aplicado” • Ganador: Arturo Peruzzotti Espacio: N° 1 Fachada Iluminación “Premio A la Mejor Instalación Artística” • Ganador: Javier García Gómez Espacio: N° 5 Instalación “Premio Casa FOA 2018 Al Nuevo Talento” • Ganador: Hugo di Marco y Josefina Badia Espacio: N° 21 Cocina y Lavadero Gorenje by Philippe
Stark Premio Casa Foa 2018 - concurso de bancos urbanos Jurado Concurso de Bancos Urbanos: Los arquitectos Juan Vacas y Carolina Day • Primer Premio Concurso de Bancos Urbanos Casa FOA 2018 • Ganador: Banco H • Segundo Premio Concurso de Bancos Urbanos Casa FOA 2017 • Ganador: MUTARE • Segunda Mención al Concurso de Bancos Urbanos Casa FOA 2017 • Ganador: BUSSOLA Premio al paisajismo Medalla de Oro al Paisajismo Mercedes Malbran de Campos • Ganador: Diana Lisman, Martín Varia, Milagros Saller y Lucila Castaño Espacio: Nº 44 Unidad Modelo Paisajismo - Cassa Devoto Medalla de Plata al Paisajismo Mercedes Malbran de Campos • Ganador: Hugo Gallego, Darío Gallego y Pamela Martos Espacio: Nº 28 “Patio” Primera Mención al Espacio Exterior • Ganador: Luciana Szechter, Rodrigo Battaglia y Angie Dub Espacio: Nº 17 Automotriz by Citroën.<
Viaje en el tiempo D
escripción de los autores: La preservación de lo existente y el paisaje por venir fueron las premisas para el desarrollo de esta propuesta. La trama urbana crece, muta, evoluciona y es nuestro deber como generadores de paisaje crear espacios cargados de significancia, respetando el entorno y adaptando las nuevas tecnologías a las problemáticas de la metrópoli. Los suelos deben ser permeables para evitar las inundaciones producto de la escorrentía, la vegetación abundante para bajar el efecto de isla de calor y los materiales utilizados deben ser producidos mediante técnicas amigables con el ambiente, producto de reciclados, políticas de ingeniería forestal o por su condición de inertes. Nuestro espacio plantea tres situaciones: visitar, recorrer y disfrutar. Visitar propone una primer mirada, con un recorrido corto sobre una amplia pasarela, que permite al usuario una conexión inmediata con el espacio, pudiendo quedarse, seguir o volver más tarde. Recorrer plantea un camino perimetral para ver el espacio desde el afuera, atravesarlo, caminarlo, conocerlo e investigarlo, para finalizar donde todo comenzó. Disfrutar te invita a entrar al jardín, hacer una pausa, sentirlo y descansar sobre reposeras flexibles y elásticas, contemplando el entorno cargado de vegetación que combina aromas, colores y texturas.<
FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com
>3
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de diciembre de 2018
Especial Casa FOA
Inteligencia colectiva >Espacio de Coworking, por María Ponce Quinteros, Marcela Rodríguez, Lorena Spinola.
D
escripción de las autoras: Durante mucho tiempo trabajar en un estudio o taller propio, o incluso en la propia casa, solos, aislados de los demás se consideró la única manera de hacerlo. Sin embargo, lo que antes resultaba una propuesta conocida y aceptada, comenzó a presentar fisuras e inconvenientes. Por ejemplo, nos fuimos dando cuenta que trabajando en casa nos aislamos, quizá no hablamos con nadie, no intercambiamos una experiencia personal o una opinión profesional. Si por el contrario, armamos y equipamos un estudio privado, los costos de mantenimiento se elevan mucho y no siempre es productivo Es por eso que comenzaron a surgir desde hace años en todo el mundo los Coworking, espacios pensados para que profesionales y trabajadores de distintas áreas puedan utilizarlos cuando necesitan un espacio privado, o de reunión, sin tener que hacer frente a los gastos de un estudio personal. El Coworking promueve la inteligencia colectiva, es compartir el espacio, aun cuando no se compartan las disciplinas, haciendo incluso de esa diferencia la posibilidad de generar un encuentro laboral enriquecedor. Asimismo, esta tendencia, representa múltiples ventajas: promueve el debate, aumenta la concentración. La experiencia del Estudio PQR transforma los espacios en que debe intervenir manteniendo el equilibrio entre sustentabilidad, creatividad, funcionalidad, dinámica, ergonomía, estimulación y belleza. Nuestro objetivo es aportar bienestar a las persona en su lugar de trabajo, creando entornos laborales acordes con los nuevos tiempos. A su vez para desarrollar estos ámbitos es importante contar con productos inteligentes y contar con una estrategia que respete el medio ambiente desde el inicio del proceso. Para poder cumplir con nuestra consigna, hemos tenido la colaboración de Grupo A2. Esta es la conformación de un grupo de empresas social y ecológicamente responsables, de proyección internacional a la vanguardia en el diseño, fabricación y comercialización de productos para la solución de espacios funcionales.
>El coworking representa múltiples ventajas: promueve el debate y aumenta la concentración.
La consigna entonces es proyectar un ámbito joven estimulante, y esencialmente dinámico y lleno de color que permita desarrollar las múltiples actividades que necesitan realizar sus usuarios. Estas cubren un amplio espectro e incluso a veces se realizan simultáneamente, como la necesidad de estudio y concentración individual, el trabajo en grupo y también el momento de creación y recreación. Para ello se proyectaron varias zonas bien definidas, una de puestos de trabajo individuales, otra que permite tener una reunión de trabajo privada y aislada acústicamente del resto, otra descontracturada y relajada rodeada de verde y por último, una franja de servicios donde se ubican los lockers, zona de barra y kitchenette. Para la envolvente se resolvió pintar los muros en color Madera Ahumada de Alba. Los cielorrasos trabajados en distintos niveles, se realizaran con dos tipos diferentes de placas de Knauf, la Standard y la Cleaneo Akustik Aleatoria 8/15/20. Estas placas son especiales para todo tipo de sitios concurridos, reduciendo la reverberación y creando un ambiente acogedor para brindar conferencias, ver una película o simplemente, mantener una charla, aportan confort por su doble acción: las perforaciones de las placas absorben el sonido y reducen la reverberación. Además actúan como catalizador natural y eliminan olores y sustancias tóxicas del aire de
forma sustentable. La alta tecnología aplicada se combina con un diseño moderno y estético, tanto en cielorrasos como en revestimientos. Contiene una garganta perimetral y en el centro, como elemento focal, un gran volumen circular que ilumina el árbol y las zonas de relax. Sobre la pared izquierda donde se concentran las zonas de servicios, los lockers son de melamina roja en contraste con la heladera retro y los microondas de Gorenje y la barra. Esta pared se encuentra revestida en papel entelado de Intercover, lo mismo que las alfombras del box interno, especialista en materiales acústicos. En cuanto al resto, se decidió dejar en ciertas áreas el piso original del convento. El volumen central de relax fue equipado con sillones curvos Bend, sillón Tangram y banquetas movibles Up de Grupo A2. Esta zona cuenta con una carpeta Spin de algodón natural de Tribalia. Los puestos operativos de trabajo son de la Línea Zen, materializada con placas melamínicas Praga de Faplac con patas aluminio anodizadas color rojo. Las sillas para estos puestos son las X5 de Grupo A2, con cabezal y percha para colgar y cuentan con un sensor que va testeando la postura de la persona, indicándole que cambie de posición, si permanece mucho tiempo en la misma. Este sistema inteligente trata de cuidar la salud de los usuarios. Al fondo del espacio se encuentra un módulo semi ce-
rrado de la Línea Longo Pod de Grupo A2, apto para reuniones más privadas, cuen-
ta con una mesa y tv para proyecciones, el mismo está aislado del resto del espacio
por paneles verticales aislantes acústicos giratorios. Los mismos se pueden mover y cambiar de posición en el espacio según se los necesite. Las cortinas son Wood Blind con flejes de madera de 50mm de Riel Americano. Los muebles cuentan con herrajes con Grass y también serán materializados en melamina de Faplac, color rojo y Praga. De este modo logramos un lugar de trabajo descontracturado, estimulante, apto para la creación y para todos aquellos que compartan la idea de que es posible trabajar e interactuar con otros de manera distinta a la oficina convencional. La iluminación es de Griscan y consta de leds ocultos en gargantas en el cielorraso y paredes, dos colgantes de Foscarini sobre el box de reuniones y dos artefactos tipo listón sobre cada línea de escritorios.<
PLOMERÍA // SANITARIOS CERÁMICAS // LADRILLOS HUECOS
RAMÓN HERNÁNDEZ 752 - JUNÍN (B) TEL.: (0236) 4420209 - CEL.: 154 549497 / 154 641132 arielcavalleri@yahoo.com.ar
4>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de diciembre de 2018
>5
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de diciembre de 2018
Obras emblemáticas
La Tourette: una de las maravillas de la arquitectura moderna >Considerada por historiadores y especialistas como una de las obras maestras de Le Corbusier, en el monasterio de La Tourette hay armonía espacial, color, luz y música.
E
l proyecto de este monasterio construido entre 1957 y 1960 se concibió desde una perspectiva interdisciplinaria: Le Corbusier trabajó en colaboración con el músico griego Iannis Xenakis y en su interior hay pinturas de artistas de gran importancia. El convento se debe a un sacerdote, el reverendo Couturier, quien convenció a los dominicanos de Lyon de contratar a Le Corbusier para construir en Eveuxsur-Arbresle, cerca de Lyon, el Convento de La Tourette, en un pequeño valle en medio de un bosque. El edificio se organiza en torno a un patio interior. El monasterio, en forma de “C”, abraza a dicho patio y la iglesia, con forma de caja, cierra la “C”. Le Corbusier utiliza en esta obra sus cinco postulados básicos de la ar-
>El convento de Santa María de La Tourette, en Lyon, Francia.
quitectura moderna: pilotis, terraza-jardín, planta libre, ventanas corridas y fachada libre. El edificio está realizado principalmente en concreto armado de acabado aparente y burdo. El sistema estructural consiste en losas, vigas, tabiques; caja de escaleras y columnas en concreto armado combinadas con mu-
ros de carga. En los espacios comunes, las paredes curvas fueron simplemente superpuestas sobre la planta, totalmente independientes de la estructura de las habitaciones privadas que se ubican en la planta superior. En el diseño de la fachada, Xenakis recurrió al concepto del Modulor, consiguiendo un efecto asimétrico gracias
a una progresión de rectángulos de diferentes anchos, buscando con ello la abstracción a partir de la línea recta y la repetición. La propuesta de Xenakis fue tan del agrado de Le Corbusier, que incluso la llegó a denominar como “El convento de Xenakis”. Los paneles de vidrio ubicados en las tres fachadas exteriores logran, “por primera vez, el
sistema denominado: la superficie de vidrio ondulado" (que también se aplica a la Secretaría en Chandigarh)”, como se describe el edificio en las Obras completas de Le Corbusier. El monasterio fue resuelto en dos niveles construidos sobre pilotis para dejar el paso libre por debajo del edificio hacia la colina que permite utilizar el espacio liberado para caminar y meditar. El conjunto monástico está compuesto de cien habitaciones para profesores y estudiantes, salas de estudio, una sala de trabajo y una para recreación, biblioteca, refectorio iglesia, claustro, sala capitular, aulas, comedor y cocina. En la última planta se encuentran las celdas de los monjes, con pequeñas aberturas hacia los corredores y la solemnidad de la vida
monacal, y que se relacionan con los colores y la luz del paisaje. El patio está cruzado por galerías acristaladas que comunican las zonas comunes del monasterio con la iglesia. A diferencia de los demás locales, la iglesia no descansa sobre pilotis, ya que es una especie de caja pura que se posa directamente sobre la ladera. Sus paredes interiores son sumamente gruesas, evocando la solidez de la arquitectura medieval. Están perforadas con aberturas horizontales cerradas con cristales de color que permiten la entrada de luz y otorgan al ambiente un halo espiritual. El Convento de La Tourette forma parte de la lista del patrimonio de la humanidad de la UNESCO, además de otras 16 obra de Le Corbusier.<
6>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de diciembre de 2018
Protagonistas
>El prestigioso chef Mallman, junto a Saramaga, CEO de Patagonia Flooring, Tapia y Kevin Saramaga.
>Mallman y un momento de relax.
Patagonia Flooring trajo la magia de Francis Mallman a Junín >El reconocido chef fue el invitado especial del evento organizado por Eco Pisos.
T
ras deleitar con su cocina en el G20, el popular cocinero argentino Francis Mallman dijo presente en el relanzamiento de Patagonia Flooring en Junín. La prestigiosa marca productora de madera, que es representada en Junín y Pergamino por Eco Pisos y Revestimientos, tuvo una noche mágica en el reformado local de Benito de Miguel al 700. Música suave ejecutada, luces cálidas, degustaciones exquisitas y la alegría de quienes se hicieron presentes, fueron el marco de un evento especial. Patagonia Flooring cuenta entre sus diseños y calidad con pisos, decks, revestimientos 2D y 3D, pérgolas y escaleras; siendo además la única empresa argentina de pisos y decks de madera prefinished con certificación internacional de manejo responsable de bosques. En el living organizado especialmente para
una entrevista distendida, el CEO Patagonia Flooring contó que en efecto fue Francis quien lo llamó para trabajar en conjunto. De acuerdo a lo narrado en la entrevista que ambos brindaron durante el evento, Saramaga pensó que era una broma y no era Mallman la persona que trataba de contactarlo por teléfono. Luego de una cena en el restaurante íntimo que el cocinero posee en La Boca, decidieron sellar la alianza entre ambos, producto del amor por la Patagonia y las cosas bien hechas. Patagonia, ese nombre distintivo que denomina al maravilloso sur argentino, que también llevan los restaurantes de Francis Mallman e hizo que en primera instancia le llamara la atención que hubiera alguien más que había elegido ese nombre para su marca y preguntarse qué tendrían en común. “Me gustan el cuidado y la elección de las
maderas, porque son maderas sustentables. No hay más que mirar las terminaciones y detalles exquisitos”, describió el invitado de lujo. Agregó que “ponen mucha atención en el conservacionismo, de dónde vienen las maderas, creo que eso es muy importante. Cómo las tratan, cómo las colocan, es especial lo que hacen”, señaló el cocinero. Por su parte, Marcelo Tapia, director de Eco Pisos y Revestimientos, señalo con alegría que “este fue un esfuerzo muy grande, y estoy agradecido por la presencia de Francis Mallman, que es un orgullo argentino, y de Daniel Saramaga, CEO de Patagonia Flooring”.
Diseño y Tecnología
Patagonia Flooring & Decks ofrece una completa línea de pisos de madera multiestratos y sólidos, ambos con la última tecnología de
lustre a través de la aplicación de lacas alemanas de alta calidad que permiten ofrecer una garantía de 25 años al desgaste. Asimismo, brinda una gran variedad de maderas exóticas liderando la oferta en cuanto a diseño y acabados de pisos tanto en presentación de madera con su aspecto natural como en la presentación de pisos de acuerdo al concepto solicitado por el cliente. Es una empresa familiar de capitales argentinos con planta industrial en la ciudad de Buenos Aires y más de 60 sucursales en el país; Uruguay, Paraguay y los EEUU. Es la única empresa argentina con la certificación FSC referida al manejo responsable de los bosques y a través de la experiencia obtenida por haber participado en las obras argentinas más emblemáticas ha logrado insertar sus productos en los mercados más exigentes.<
>7
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de diciembre de 2018
Arquitectura sustentable
A
ntes de la llegada del calor que no da tregua podemos acondicionar nuestra vivienda de tal forma que esto no sea un problema importante. Existen numerosos consejos que van desde pequeñas inversiones en pinturas y revoques especiales hasta intervenciones arquitectónicas de mayor porte.
Las claves para luchar contra el calor
Una de las estrategias más importantes para impedir que nuestra casa se caliente, es evitar que el calor externo penetre por las paredes, el techo, las puertas y los ventanales. Nuestra meta será retrasar ese calentamiento tanto como podamos, lo que en la jerga se llama “mejorar la inercia térmica”. No será lo mismo si nuestra casa se calienta en el mes de noviembre o diciembre que si lo hace en febrero o marzo. En el primer caso tendremos un verano agobiante porque la vivienda despedirá ese calor acumulado día y noche, mientras que en el segundo caso la vivienda despedirá ese mismo calor cuando las temperaturas están bajando, lo que enfriará la vivienda más rápidamente y nos permitirá disfrutar de temperaturas interiores más agradables. Si queremos dominar la inercia térmica de nuestra vivienda, debemos pensar básicamente en los materiales en que está construida. Paredes, pisos, ventanas y techos permiten el ingreso y la salida del calor, pero según el tipo de materiales utilizados será la rapidez con que lo haga. Una vivienda tradicional con mampostería de ladrillo hueco o ladrillo cocido, techo de losa con membrana asfáltica y cielorraso de yeso será
¿Cómo ahorrar energía en el verano? >Consejos y tips para que puedas acondicionar tu vivienda para la llegada del calor. mucho más “permeable” al calor que otra construida con paneles con aislante incorporado, revoques termoaislantes y techos con aislación de poliuretano, lana de vidrio u otro aislante.
Un ejemplo de antaño: la casa chorizo
Los que vivieron alguna vez en una de estas típicas viviendas tienen recuerdos frescos relacionados al confort climático. La idea de pasar los veranos sin aire acondicionado que hoy resulta casi imposible de imaginar, era una realidad dentro de estas viviendas. ¿Cuáles eran las claves? Tenían una alta inercia térmica, otorgada por paredes anchas de adobe y techos altos cubiertos por varias capas de ruberoid, pintados a la cal para reflejar la radiación solar; puertas con “banderolas” o ventanas superiores por donde circulaba el aire caliente que subía y se escapaba de la vivienda, patios internos con grandes parrales donde el riego sobre el suelo y las plantas refrescaba el aire que ingresaba a la casa, y otros ingeniosos métodos para deshacerse del calor, como la colocación de plantas en el interior y la construcción de ventanas pequeñas para reducir el ingreso de radiación solar directa.
¿Por dónde empezamos?
• Evitar que la radiación solar ingrese a nuestra vivienda, mediante la colocación de cortinas externas (las cortinas internas si bien atajan la luz no lo hacen con el calor, el cual ingresa a la vivienda y provoca el famoso “efecto invernadero”), películas de control solar (que además de proteger tapizados, cortinas y alfombras de la radiación ultravioleta rechazarán buena parte del calor provocado por la radiación solar), o simplemente colocar aleros de madera u otro material adosado a las paredes y por encima de las ventanas, que si bien no impedirán que el sol ingrese a ciertas horas del día, al menos lo hará
en aquellas horas en donde está más alto que coincidentemente será el momento más caluroso del día. • Proteger el techo con pintura termoaislante que formará una pequeña película que además de proteger la vivienda del calor, impermeabilizará el techo y nos evitará el problema de las goteras. También vienen pinturas para aplicar sobre tejas y otros materiales con una buena cartilla de colores. • Proteger las paredes externas con el agregado de diversos materiales entre los que se cuentan los revoques y pinturas termoaislantes, sistemas como el EIFS (en inglés, sistema de aislación exterior y terminación, que
consta de varias capas de aislante, mallas y ligantes aplicadas sobre la mampostería original), revoques con vermiculita y otras opciones similares. Para el caso de un presupuesto reducido, dos buenas maneras de disminuir la radiación solar sobre las paredes son: colocar pintura blanca o colocar plantas como enredaderas o árboles que hagan sombra sobre la misma, cuidando que la pared no se humedezca excesivamente o que las raíces de los árboles afecten su estructura. • Ventilar la vivienda en la mañana para que el intercambio de aire sea en el momento en que la temperatura exterior es más agradable. • Expulsar el aire caliente mediante la colocación de extractores o tubos de escape ubicados en las partes más altas de la vivienda. Todas estas maneras de retardar el calentamiento de la vivienda llevan a ahorros considerables al utilizar menos tiempo el aire acondicionado, que es el aparato que más consume electricidad en el verano por cada hora de funcionamiento. Una vivienda promedio utiliza unas 5 horas de aire acondicionado por día, si se logra solo un 20% de ahorro, eso representa en un bimestre un total de 78 kWh menos de consumo únicamente por la menor utilización de este aparato. Con la aplicación de las medidas recomendadas en su conjunto, en algunos casos se podría prescindir del uso del aire acondicionado, y en otros llevarlo a un consumo diario mínimo, y sin perder el confort climático que es necesario para descansar y realizar las tareas cotidianas del hogar.<
8>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de diciembre de 2018
En números
Procrear: El Gobierno nacional reconoció problemas en los créditos
E
l Secretario de la Vivienda de la Nación, Ivan Kerr, sostuvo que la idea a futuro es generar de nuevo acceso al crédito hipotecario. "Jamás hemos logrado alcanzar el equilibrio del déficit habitacional y venimos promoviendo varias iniciativas legislativas", explicó al tiempo que señaló que se aprobó una exención de impuestos para viviendas sociales. En declaraciones a Radio Seis, reiteró que se licitarán predios de la Administración de Bienes del Estado para que privados puedan construir sobre ellos. Enfatizó la necesidad de trabajar en la activación de suelo urbano y sotuvo que "muy pocos intendentes planifican cómo van a crecer las ciudades y generan el suelo urbano disponible para responder a la demanda". Resumió que se otorgaron 130 mil créditos hipotecarios UVA y reconoció que luego "con la crisis cambiaria los créditos cayeron". Al mismo tiempo, sostuvo que hay una demanda enorme de los créditos ANSES para la mejora de la vivienda. El funcionario nacional manifestó que el principal problema es no poder generar buenas herramientas de crédito por lo que señaló que están trabajando en este sentido. Comentó que antes había sólo construcción de viviendas sociales y explicó que hay que lograr distintos programas que se ajusten a las realidades de las distintas familias. El funcionario participó de la Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda en Bariloche, para cerrar el año. <
>Salud >Cocina >Moda >Turismo >Investigación y Más.
Todos los domingos, gratis con tu diario
Hipotecarios: las cuotas triplicaron al alquiler y hay que ganar 130.000 pesos al mes para acceder >La gran causa es que el dólar pasó de $ 17 a casi $ 40, y los precios en dólares de las propiedades se mantuvieron.
D
espués del boom de créditos ajustables por inflación (créditos hipotecarios UVA) de los últimos dos años, la corrida cambiaria y la disparada inflacionaria de 2018 ya volvieron a hacer casi imposible el financiamiento para una familia de clase media. La cuota para el monto necesario para comprar una vivienda pequeña en la Ciudad de Buenos Aires ya triplica lo que podría pagarse por el alquiler de una casa de similares características. Así, la absoluta mayoría de la población ya no tiene forma de calificar para un crédito hipotecario de este tipo. Si a mediados de 2017 bastaba con demostrar ingresos por 26.400 pesos por mes para acceder al 80% de financiamiento de un dos ambientes usado en un barrio medio de la ciudad (con una cuota de 6750 pesos mensuales, menos que un alquiler), hoy el ingreso mínimo que requeriría el banco es de 130 mil pe-
>La mayoría de la población ya no tiene forma de calificar para un crédito hipotecario de este tipo.
sos, con cuotas que arrancan en 33 mil pesos (el triple de un alquiler de alrededor de 11 mil pesos en promedio). Además, con el aumento de los precios en pesos de los departamentos, el 20% que debía aportar el beneficiario del crédito en 2017 era de 367 mil pesos y hoy es de 931 mil (de 21 a 40 sueldos promedio). Desde el año pasado
los departamentos además subieron alrededor de un 17% en dólares. Alejandro Juan Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina explicó que “la gran causa es que el dólar pasó de $ 17 a casi $ 40, y los precios en dólares de las propiedades se mantuvieron. Así, en pesos, las viviendas hoy valen más del doble”.
“Hoy casi nadie que necesite el 70% o el 80% del valor está pudiendo acceder a un préstamo. No llegan a calificar. Definitivamente, una cuota de $ 30 mil no es accesible para esas familias. Por eso, la gran caída en la demanda”, añadió. Otro factor negativo que concurre para hacer casi imposible el acceso al crédito es el del fuerte aumento de las tasas de interés, que hace un año en Banco Nación eran del monto de la inflación más un 3,5% y hoy suman un 10%. Según informes oficiales del Banco Central, en octubre los créditos hipotecarios UVA cayeron un 77% respecto de marzo (mes en el que se alcanzó el récord de 13.937 millones de pesos. Para el Colegio de Escribanos, las operaciones con hipoteca bancaria cayeron un 81,7% interanual en octubre y el nivel general de escrituras retrocedió hasta los niveles más bajos de 2013.<