Martes 3 de marzo de 2015 / 16 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955
30.000 ejemplares de distribución gratuita
Abre sus puertas Expoagro 2015 >Se realiza esta mañana la inauguración. Estarán presentes los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Santa Fe, Antonio Bonfatti y de Córdoba, Juan Manuel de la Sota. También asistirán funcionarios, diputados, intendentes, y dirigentes de entidades ruralistas. La megamuestra ofrece un amplio menú de novedades que tienen su eje en el cambio tecnológico.
El Díario de la Expoagro
2>
Martes 3 de marzo de 2015
Números
>Importantes presencias políticas en la jornada inaugural
Abre sus puertas Expoagro 2015 9 >La mayor muestra para el campo, llega renovada para mostrar todo el potencial del sector. Estarán presentes Daniel Scioli, Antonio Bonfatti y Juan Manuel de la Sota, entre otras autoridades.
L
a exposición, que se realiza hasta el viernes en el kilómetro 214 de la autopista Buenos AiresRosario, en el corredor productivo Ramallo-San Nicolás, será inaugurada oficialmente a las 11, con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, del gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti y del gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Manuel de la Sota, entre otras autoridades. También asistirán empresarios, expositores, productores y organizadores de la megamuestra. La feria apunta a que los productores se acerquen en busca de novedades, innovaciones y contenidos profesionales. También pretende que se genere un contexto de relacionamiento entre los diferentes eslabones que componen la cadena agroindustrial.
>Daniel Scioli (en la foto en la presentación de Expoagro 2015), entre otras autoridades, estará hoy en la inauguración.
Expoagro 2015 se viene más grande que la edición anterior. Creció 12,5% en superficie, que se incrementó de 96.000 a 108.000 me-
tros cuadrados. Contra los 405 metros cuadrados, en promedio, que cada expositor ocupaba el año pasado, ahora lo harán con 505 me-
tros cuadrados. También se expandió la dimensión total de la exposición, que tendrá 180.000 metros cuadrados totales, con 160 hectáreas
destinadas a las siempre concurridas demostraciones dinámicas. Habrá stands de maquinaria agrícola, servicios y bancos, entre otras actividades, que los productores podrán recorrer tras novedades u ofertas que les interesen. En tanto, el sector de semillas y protección de cultivos registró un crecimiento del 43%, según los organizadores. En este caso, habrá 8 compañías con un total de 10 plots para la exhibición. La organización de la muestra se hizo respondiendo a cuatro jornadas temáticas clave para el agro. Hoy esta dedicada a cultivar, mañana miércoles a proteger, el jueves a recolectar y el viernes, último día de la feria, a comercializar. Estos temas funcionarán de guía para el contenido en los auditorios de la exposición y en las dinámicas a campo abierto. <
>Las ediciones de Expoagro, la mega muestra del campo.
4 >Son los días que dura la exposición. Desde hoy al viernes 6 de marzo.
80 >Pesos cuesta la entrada
30.000 >Los ejemplares de cada uno de los cuatro números de “El Diario de la Expoagro”.
Datos útiles
>En la muestra estática y dinámica “los fierros” expondrán su potencial
La maquinaría agrícola presenta sus innovaciones
C
on más calidad de trabajo y equipados con las últimas novedades en agricultura de precisión. Entre los equipos que ofrecen más soluciones técnicas al alcance del productor se destacan los siguientes.
Apache: la empresa Apache será una vez más la sembradora oficial de Expoagro. Allí estan no sólo sus tradicionales y potentes modelos 54000 y 27000, y la pequeña sembradora 450 -un versátil modelo para lotes chicossino que también la empresa aprovechará la ocasión para mostrar novedades y nuevos modelos. Apache presenta en el marco de la feria la pulverizadora autopropulsada Cherokee 3227 TOP, con trochas de 2,62 y 2,18 metros, con motor Deutz de 143 hp, con mayor despeje y un rodado de 12,4 x 46, un equipamiento especialmente desarrollado por la compañía para trabajos exigentes. Por otro lado, puede verse el descompactador 5400, los mixers de 6 y 13 metros, y la tolva AGA2700, además de la completa línea de tractores Apache Solís. Juri: en el stand de Industrias Víctor Juri SA se puede
>Entre sus productos Apache presenta el descompactador 5400.
apreciar la sembradora Latina MAX 10, que cuenta con 14 hileras de siembra a 52 centímetros, nivelación lateral, rueda aprieta semillas y dosificación neumática de precisión. "Es un modelo simple y eficiente, que incluye un sistema de plegado desde arriba del tractor a 3,40 metros que le brinda una gran facilidad en el cambio de lote y el traslado en ruta. Además, tiene tres módulos independientes para el copiado de terrenos irregulares", señaló Víctor Juri, titular de la compañía. "También estamos presentando en Expoagro la nueva sembradora MP 4.8, que
ofrece varias ventajas, como su nuevo ancho máximo de transporte de 3,90 metros, 43 líneas a 20 centímetros, y 22 líneas con dosificación mecánica de precisión en su parte trasera", agrega. La tolva alfarera Juri es otro de los productos que pueden verse en la muestra. El equipo cuenta con dosificación regulable por caja variadora, sistema de rodillo acanalado plástico y es fácilmente adaptable a cualquier tipo de implemento de siembra. "Pensando en la producción de granos que se espera en 2014, nuestras expectativas para este año son bas-
tante optimistas para la industria en general. En el caso particular de nuestra empresa, creemos que el nivel de producción alcanzará el 80% de la media anual", vaticina Juri. Martínez y Staneck: los visitantes de la feria que se den una vuelta por las dinámicas de embolsado, pueden observar una embolsadora para granos secos Silograin Energía Cero, "una técnica revolucionaria que no utiliza tractor, motor, ni ningún tipo de energía para su funcionamiento", según cuenta Esteban Martínez, Responsable de Ventas de Martínez y Sta-
neck, la empresa desarrolladora de esta tecnología. "Se trata de un equipo totalmente amigable con el medioambiente, que representa la máxima evolución y desarrollo tecnológico alcanzado en la técnica de embolsado de granos secos a nivel mundial. Y es un orgullo que sea bien argentina, pero también de reconocimiento internacional", manifiesta. Otro de los platos fuertes que la compañía esta presentando en esta edición es el mixer mezclador con picador de fibra de alto rendimiento. "Nuestro exclusivo sistema de remoción y mezclado del material consiste en un rotor central de tres aspas espiralazas, que lo convierte en el mixer de más baja potencia requerida existente en el mercado", explica Martínez. "Estamos ansiosos por reencontrarnos tanto con los productores argentinos, que vienen a ver nuestras novedades, como con los visitantes extranjeros que siempre concurren a la feria y a nuestro stand en busca de las últimas innovaciones y los nuevos desarrollos del know-how tecnológico argentino del agro", asegura el hombre de Martínez y Staneck. <
Accesos Estarán abiertos desde las 8.30 hasta las 18.30hs.
Menores de 12 años Gratis todos los días acompañado de un mayor. Jubilados y pensionados Entran dos y paga uno.
Escuelas y Universidades Deben concurrir con un listado de alumnos y docentes que contenga los siguientes datos: 1. Nombre y apellido completos de cada integrante del grupo. 2. DNI 3. Mail de contacto. 4. Carrera a la que pertenecen relacionada a la comunidad agroalimentaria 5. Datos de la institución educativa. 6. Firma y sello de la institución.
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
>3
>Programa de los auditorios Auditorio Naranja >Martes 3 11.30: Manejo sito-específico de insumos. Laila Puntel y Agustín Pagani. Clarion. 15.00: Agricultura por Ambientes: una solución a la crisis. Mariano Delbuono. Estudio G&D. 16.00: Bombeo de Agua por Energía Solar. Daniel Lisei FIASA. 17.00: Un shock de unidad en Expoagro: una propuesta consensuada para el campo. Leonardo Sarquis, Guillermo Bernaudo y Andrés Domínguez. GAPU Agro y Ex Secretarios de Agricultura >Miércoles 4 10.30: Comunicación de las Buenas Prácticas Agrícolas. Ing. Agr. Víctor Piñeyro, Subcomisión BPA del CPIA. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 11.30: Manejo responsable de envases de productos Fitosanitarios. Ings. Agrs. Pablo Grosso y Víctor Vecchi, Subcomisión BPA del CPIA. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 12.30: Aplicaciones Agrícolas de Calidad y el uso de coadyuvantes de última generación. Julián Fernando Etchegoyen. Rizobacter S.A. 14.00: Aplicaciones Periurbanas. Ing. Agr. Ramiro Cid y Lic. Fernanda González Maraschio, Subcomisión BPA del CPIA, Instituto de Ingeniería Rural del INTA. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos 15.00: Impacto Económico de las malezas resistentes en Argentina. Ing. Sebastián Senesi, Programa de Agronegocios y Alimentos UBA. FAUBA /ADAMA 16.00: Control mecánico
de malezas resistentes en siembra directa. Ing. Ricardo Baumer. Indecar Maquinaria S.A. 17.00: El ABC de las empresas familiares. Andrea Grobocopatel en el Ciclo Buenos Aires de Mujer. Banco de la Provincia de Buenos Aires. >Jueves 5 10.15: 2015: Año de cambios– Oportunidad para proyectar la red de transporte terrestre. Ing. Pablo Martorelli y Lic. Ricardo Lasca. Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos. 11.30: ¿Por qué confeccionar SILOBOLSA con máquina Energía Cero? Guillermo Álvarez Reyna. Martínez y Staneck S.A. 14.00: Cosecha de granos y forrajes conservados. Ing. Federico Sánchez. INTA 15.00: Lanzamiento del Congreso Nacional de Forrajes . Ing. Agr. Mario Bragachini. INTA. 16.00: Agricultura de precisión, la importancia de cosechar datos. Ing. Fernando Scaramuzza. INTA. 17.00: Poscosecha: Secado de granos en silo, una alternativa para el productor. Ing. Agr. (M.Sc.) Diego A. de la Torre. INTA. >Viernes 6 10.30: El Impacto de las Tecnologías Agropecuarias en la Calidad de los Alimentos. Ing. Gerardo Blasco. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos 11.30: Perspectivas del Mercado Granario al 2015. Lic. Gustavo López, Tesorero del CPIA, Agritrend S.A. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 12.30: Actualidad y perspectivas del mercado
de tierras argentinas. Lic. Cristian Beláustegui. Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. 14.00: Inversiones y Desarrollo de la Cadena Porcina al 2020. Ing. Prod. Agrop. Gustavo Nogués, Subcomisión Zootecnia. 15.00: Innovación en la gestión: tiempos excepcionales requieren de compañías creativas. Juan Manuel Barrero - Gerente de Consultoría. Barrero & Larroudé. 15.20: Agromanagement: el desafío de profesionalizar una empresa familiar. Carlos Pablo Barrero División de Auditoría. Barrero & Larroudé 16.00: Exportar a Bolivia, una oportunidad para las PyMES argentinas. Lisandro Mogliati. Licenciado Mogliati Consultora.
Auditorio Verde >Martes 3 11.00: Espacio CAMPO Nueva Generación. Provincia de Buenos Aires - Fundación ICBC 14.30: Entrega del Premio Ternium Expoagro 2015. 4ta edición. Ternium y Expoagro. 16.30: Encuentro Banco Provincia: Oportunidades y Negocios. Juan Agustín Lasala, Gerente de Banca Pyme. Rubén González Ocantos, Gerente de Banca Agropecuaria. Sergio Ares, Gerente de Banca Exterior. Moderador: Fabio Rodríguez, en Políticas Financieras. Cierre a cargo del Presidente del Banco Provincia Lic. Gustavo Marangoni. Banco Provincia de Buenos Aires. >Miércoles 4 16.30: Lanzamientos 2015 de
Pla. José Luis Morena. 17.30: Diagnóstico de Resistencia de Malezas. Julio Scursoni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. >Jueves 5 10:00: Análisis de la situación económica y productiva del sector agropecuario. Rubén Ferrero, presidente de CRA y Juan Rey Kelly, economista. Confederaciones Rurales Argentinas, CRA. 10.45: Presentación de Expovenado 2015. Presidente de Sociedad Rural de Venado Tuerto, Carlos Castagnani y Presidente de CRA Dr. Rubén Ferrero. 11:00: Otra Propuesta de Trazabilidad. Dardo Chiesa, Rodrigo Troncoso y Héctor Salamanco. CARBAP 14.30: ¿Quién apoya a los contratistas Rurales? Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola. Presentador: Matías Longoni. Editorial La Colmena. 16.30 a 17.15: Firma del acuerdo internacional: “Expoagro Socio Premium de Agritechnica”. 17.30 a 18.15: Espacio CAMPO Nueva Generación. Provincia de Buenos Aires Fundación ICBC >Viernes 6 12:00: Perspectivas del próximo Gobierno ante la herencia k. Aldo Abram. Fundación Libertad y Progreso. 14.30: ¿Cómo será la comercialización de granos en el futuro? Bolsa de Comercio de Rosario y Rofex. 16.30: Entrega de premios a Campeón y Subcampeón
Nacional de Aplicadores. Inta, Casafe, Metalfor, Rizobacter, Facma, Expoagro y Tarjeta Procampo.
Carpa Internacional >Martes 3 10.00 a 13.00: Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola >Miércoles 4 10.00 a 13.00: Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola >Jueves 5 10.00 a 13.00: Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola
Auditorio de Ganadería >Martes 3 16.00: Producción de forrajeras subtropicales perennes en Cuenca del Salado. Roberto Huarte, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. >Miércoles 4 09.30: Angus Argentino Breedplan - Genética rentable. Vet. Leandro Decotto 11.00: Nuevas Tecnologías en Conservación de Forrajes. Ing. Agr. Javier Tomás Barnech. Solution Manager Silage, DeLaval Argentina. 15 hs. - Aspectos reproductivos del búfalo doméstico (Bubalus bubalis). Marina Sansiñena, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA
R J
16.00: Ovinos: ¿Cómo seleccionar un reproductor correctamente? Marcela Coppola, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. >Jueves 5 11.00: La Salud y el Bienestar Animal en la eficiencia productiva. Fernando Gil, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. 11.30: Remate Televisado. Campos y Ganados. 15.00: Conformación y aplomos. Gustavo Perrone, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA >Viernes 6 09.30: Suplementación Estratégica en Sistemas Pastoriles. Dr. Aníbal Fernández Meyer. 11.00: El asesoramiento legal como herramienta estratégica en los negocios de la producción agropecuaria. Eugenia Bustamante, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. 14:30: ¿Cómo duplicar la producción de carne con verdeos de invierno sin agregado de concentrados? Dr. Aníbal Fernández Mayer.
Otras actividades >Jueves 5 11.00 y 16.00: Torneo de Pato. Pista ecuestre. Federación Argentina de Pato. >Viernes 11.00 y 16.00: Torneo de Pato. Pista ecuestre. Federación Argentina de Pato.
Refinería
JUNIN
Una Empresa en Crecimiento. Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal. Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713 Nextel: (236) 154480477 - 554*3942 Email: refineriajunin@redpower.com.ar
El Díario de la Expoagro
4>
>Para ubicarte en la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
>Helipuerto
E >Prensa
E >Prensa
E
>Medios de comunicación
>Prensa
>
>Los sectores de la muestra
>Gastronomía Vip >Carpa de prensa
E
>Pza. internacional
>Autoridades
>Carpa institucional internacional
>Acceso al público
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
L
as pick- ups Amarok y Saveiro, junto a los camiones Volkswagen, estarán presentes en la nueva edición de Expoagro, la mega muestra del sector agropecuario que este año realiza su 9na. edición en la Ruta Nacional 9, Km 214, en el Establecimiento El Umbral, en la localidad de San Nicolás, del 3 al 6 de marzo. Entre estos vehículos, se destacan la Amarok cabina simple y cabina doble con motorizaciones diesel de 140cv y 180 cv, reconocidas, entre otros atributos, por sus prestaciones como verdaderos vehículos de trabajo, equipados también con elementos de seguridad y confort destacables entre sus competidores. En términos de consumo de combustible, Amarok ofrece un promedio de 7,6 litros cada 100 kilómetros, lo que permite una autonomía de más de 1.000 kilómetros con un tanque, y tolerando sin inconvenientes combustible diesel grado 2. El espacio en el que Volkswagen Argentina participará de la muestra tendrá 2400 m2, seccionados entre un sector cubierto de atención al público y una pista off road donde se puede ver y probar de forma gratuita la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales Livianos de Volkswagen Argentina, sostiene la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular:
>5
Pick ups y camiones Volkswagen en la edición 2015 de la Expoagro porte de larga, media y corta distancia, respectivamente. Volkswagen Camiones y Buses es una de las empresas líderes en el mercado, con más de 600.000 unidades vendidas en el mundo y más de 30.000 circulando por las rutas de nuestro país. Hoy, su extensa y moderna red de concesionarios y la confianza de sus clientes avalan la trayectoria de una pujante unidad de negocios en la Argentina.
“Aun siendo un producto joven, Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a la exigencia de cada uno de sus clientes. Hemos alcanzado más de 70.000 unidades patentadas en nuestro país desde el lanzamiento en 2010, además de otras 250.000 enviadas a más de 90 países de exportación en todo el mundo. En 2014, Amarok logró crecer hasta la segunda posición en participación de mercado dentro de su segmento, lo que significa que cada vez más, usuarios de este tipo de vehículos “duales”, de trabajo y de
placer, eligen y vuelven a elegir Amarok. Ofrecemos una pick up nacional con calidad y tecnología alemanas, con diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere. También sabemos que Amarok brinda, en toda la gama, un equipamiento de seguridad de serie único en el mercado argentino y precios y modos de financiación muy competitivos”. La extensa red de 63 concesionarios y sus más de 120 puntos de venta y postventa oficiales comer-
cializa Amarok en tres niveles de equipamiento: Startline, Trendline y Highline Pack, propulsadas con motorizaciones diesel con transmisiones manuales y automáticas, y en tracciones 4x2 y 4x4, además de una gama de 4 versiones de la serie especial Dark Label. Asimismo, la División Vehículos Comerciales de Volkswagen ofrece en el mercado la pick up compacta Saveiro, en versiones con cabina simple, extendida y doble. Todos los modelos de la marca alemana ofrecen una garantía de 3 años o 100.000 km.
Con el objetivo de brindar un servicio integral, asesores de venta estarán a disposición de los visitantes interesados en consultar por la compra de un vehículo. CAMIONES Y BUSES VOLKSWAGEN L o s “ G i g a n t e s ” Vo lkswagen también estarán presentes en Expoagro, exhibiendo al público un Constellation 19.320, un Constellation 17.250 y un Worker 17.220, todos camiones equipados con la más avanzada tecnología e ideales para el trans-
Federico Ojanguren, Gerente General de Volkswagen Camiones y Buses, sostiene que “En Expoagro, continuaremos ofreciendo el exclusivo plan de financiación para camiones sin gastos de otorgamiento. Este plan permite al cliente abonar el 50% del valor total de la unidad en 48 cuotas fijas en pesos, con una Tasa Nominal Anual (TNA) de apenas 9.9%, bajo el sistema de amortización francés. La oferta de este plan de financiación confirma el compromiso que asumimos desde la marca con nuestros clientes. El objetivo es brindar a los compradores diferentes alternativas para acceder a un camión Volkswagen y, así, hacer crecer su negocio de la mano de una marca líder a nivel mundial”. En 2015, la firma entrega nuevamente sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en esta actividad protagonista en el desarrollo de la economía argentina.
El Díario de la Expoagro
6>
Martes 3 de marzo de 2015
>Programa de Demostraciones Dinámicas Cultivar
Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Cosecha de Maíz y Soja. Nueva! 17.00: Show de tolvas.
>Martes 3 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Siembra. Nueva!
Proteger Miércoles 4 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4
>
Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida.
Forrajes Viernes 6
Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Pulverización. Nueva!
Recolectar Jueves 5 11.00: Riego Inteligente:
Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida.
11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la
>
agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Forrajes. Nueva!
Comentarios para tener en cuenta
Todos los días a las 11 hs., hay para elegir entre dos actividades dinámicas, según el interés del visitante. La primera se desarrolla a 3 cuadras de la entrada principal y constituye un circuito dentro de la zona de stand. Allí se podrá ver riego, extracción y embolsado y drones cuadricópteros. La segunda, en pleno campo, para ver el desempeño secuencial de distintos tipos de maquinarias e implementos en su ámbito natural. Se recomienda llegar a Salida a Campo 15 minutos antes para tomar los colectivos.
>Cronograma de Campeonatos >Martes 3
11.00: Campeonato nacional de alambradotes - Semifinal Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores- Semifinal Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores
11.00: Campeonato nacional de alambradores Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores
Viernes 6
Miércoles 4 9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Mañana / STIHL 14:00 a 17:00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Tarde / STIHL 11.00: Campeonato nacional de alambradores Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores
>Campeonato nacional de alambradores.
Jueves 5 9.30 a 12.30: Campeonato
de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo
Ronda Mañana / STIHL 14.00 a 17.00: Campeonato de Escultores
& Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Tarde / STIHL
9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Mañana / STIHL 14.00 a 15.00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Tarde / STIHL Entrega de Premios 11.00: Ronda de campeones 15.30: Campeonato nacional de alambradores- Final Ronda Tarde / ACINDAR Entrega de Premios Campeonato de aplicadores
OMAR FOGLIA Apoyando la Megamuestra
SENADOR PROVINCIAL
agropecuaria Expoagro 2015
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
>7
>Opinión
“El complejo agroalimentario es el motor productivo de la Provincia” > Por Gustavo Marangoni
Pte. del Banco de la Pcia. Bs. As.
L
o que muchos denominan genéricamente como “el campo”, es hoy un entramado productivo donde se combinan la tierra y la tecnología con el conocimiento y el trabajo humanos. Genera trabajo, divisas, innovación y a su alrededor crece un conglomerado de pequeñas y medianas empresas que componen una de las cadenas de valor más importantes de la economía argentina. Este complejo agroindustrial es uno de los motores productivos de la Provincia de Buenos Aires. Así lo entiende el Gobernador Daniel Scioli, quien desde el inicio de su gestión apoyó el desarrollo del sector con políticas públicas y medidas concretas. El Banco Provincia fue una herramienta central en esta estrategia: entre di-
ciembre de 2008 y enero de 2015 otorgó más de 40 mil millones de pesos en créditos a pymes agropecuarias. Expoagro es otro ejemplo del compromiso con el sector. Una vez más, la Provincia y su banco son los principales auspiciantes y organizan en conjunto, a través de la
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología, una Ronda de Negocios para que los expositores argentinos puedan dar a conocer sus productos a las delegaciones extranjeras. Por octavo año consecu-
tivo, el Banco Provincia está presente con sus líneas de créditos, nuevos productos y beneficios especiales para sus clientes y los visitantes de la muestra. En el stand, los productores tienen a su disposición créditos para capital de trabajo para la producción de leche y carne; financiamiento especial para el sector lechero; el programa para Producción de Ganados y Carnes; y el programa de Agregado de Valor en Origen, que cuenta con un plazo de hasta 10 años, destinado a instalaciones, infraestructura, maquinaria y equipamiento. Además de las líneas tradicionales, se presentan los préstamos con subsidio de tasa por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que cuentan con un fondeo inicial del Banco Provincia de 800 millones de pesos para la campaña 2015. Como ya es habitual, los
usuarios de la Tarjeta Procampo pueden ingresar gratis a la muestra y aquellos que realicen consumos por más de 50 mil pesos recibirán una Visa Regalo con mil pesos. Quienes aún no tengan su tarjeta, podrán completar una presolicitud en el stand y obtener una de cortesía con un límite de hasta 320 mil pesos. Otros beneficios de Procampo: los insumos (semillas, fertilizantes y agroquímicos) para la campaña de Trigo se pueden adquirir a tasa 0% hasta en 270 días; la compra de hacienda durante el remate a tasa 0% hasta en 180 días; y por primera vez se aplica tasa 0% para la compra de combustible, con un plazo máximo de 210 días (7 meses). Asimismo, los clientes que abonen su póliza de Provincia Seguros con Procampo contarán con un 35% de descuento de marzo a mayo, y 25% de ahorro durante la muestra
para seguros de autos. En esta edición, el Banco Provincia ofrece también una innovación tecnológica: la nueva aplicación móvil de Banca Agropecuaria. Esta herramienta permite, a través de un celular o una tablet, estar informado al instante sobre promociones de la Tarjeta Procampo, detalles de las líneas crediticias y acuerdos que se realicen con cabañas y consignatarias para determinados remates. Además, ofrece datos de utilidad como las cotizaciones del mercado de granos, de las distintas categorías de hacienda e información climática. En definitiva, como ha sido una constante durante los últimos ocho años, la Provincia de Buenos Aires y su banca pública están presentes apoyando el evento más importante del agro argentino y demostrando su compromiso con uno de los actores protagónicos de la economía nacional. <
8>
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
>Los Drones, el nuevo chiche de la agricultura
Expoagro pone un ojo en el aire para que todos aprendan >Desde hoy el establecimiento El Umbral estará plagado de ellos, desmitificando una tecnología que no es mágica pero aporta rapidez a la hora de recorrer el campo.
Y
a no hace falta ensillar caballo, ni siquiera poner en marcha la camioneta. Ahora, desde la comodidad de su casa, el productor puede poner a volar su avión no tripulado, recorrer 1000 hectáreas en una hora y media, bajar sus imágenes, y desde su PC evaluar el estado de los cultivos. Así, en pocos minutos, el hombre y sus asesores pueden tomar decisiones y evitar pérdidas de rendimiento. La dinámica de drones para la agricultura promete convertirse en uno de los grandes atractivos. Varias empresas pondrán a volar sus equipos para registrar imágenes de los lotes de Expoagro que luego serán analizadas ahí mismo, mediante los softwares especialmente diseñados para interpretarlas. Estas recorridas virtuales tienen dos herramientas para su ejecución. Por un lado están los aviones, para vuelos lineales y de mayor duración. Y por otro los helicópteros, para vuelos más dinámicos pero más cortos. En ambos casos, el objetivo es el registro de imágenes (en fotografía o video) con diferentes calidades, que se pueden georeferenciar para realizar mapas, cálculos de volúmenes, curvas de nivel y administración de cambios ambientales, análisis NDVI (Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada, que se usa para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación), ortofotografía, fotogrametría, e incluso se puede recorrer en 3D el mapa obtenido. Gastón Allois, de Drones Tech, adelanta que llevan a Expoagro un dron helicóptero de 4 motores de última generación con cámara de 4K, otro de 8 hélices con cámara intercambiable, y un avión de 2 metros de envergadura con cámara intercambiable RGB o NDVI. “Cada uno cumple funciones diferentes. Los helicópteros pueden volar más cerca de los cultivos, pero su autonomía de vuelo, por un tema de batería, es de no más de 15 minutos”, detalla. “Una vez obtenidas las
La cifra
1000 >Hectáreas. En una hora y media es el recorrido que puede hacer un avión no tripulado, además usted puede bajar sus imágenes, y desde su PC evaluar el estado de los cultivos.
El dato Para los tres especialistas se trata de una tecnología de uso incipiente detrás de la cual hay mucho mito. En todos los casos, sostienen que se trata de una herramienta útil que, bien aprovechada, puede reportar beneficios. imágenes, se transfieren a un software que procesa un mosaico y permite que el productor, a un costo bajo, tenga una imagen aérea de su campo a partir de la cual puede contar ganado, medir superficie, analizar el estado de los cultivos y hacer el seguimiento a lo largo del tiempo”, narra Allois. Mariano Delbuono es director del Estudio GyD, abocado a brindar servicios agronómicos de la mano de las últimas tecnologías. La empresa se prepara para lanzar el primer avión no tripulado de uso agrícola fabricado en la Argentina. “Con un costo de aproximadamente 25.000 dólares, el productor puede tener su dron y recorrer con él el campo todos los días. En lugar de perder uno o dos días viendo lotes, invierte una hora volando el avión y se sienta en la comodidad de su casa a mirar los videos que muestran lo que está pasando con los cultivos. Con estas recorridas virtuales se pueden medir variables que condicionan el rinde. Esa información puede ser compartida con sus asesores para, en poco tiempo, tomar decisiones de manejo que reviertan el problema”, explica Delbuono. GyD participa de Expoagro con multicópteros y aviones no tripulados, tratando de mostrar el resultado de tra-
bajar con este tipo de tecnología. “Queremos que lo vistoso sea el servicio y no la tecnología de aviones”, sostiene, y explica que para ello mostrarán en una pantalla las imágenes georreferenciadas obtenidas por los cuadricópteros y en el caso de los aviones, el análisis de índice verde. Oscar Fuaz es socio de Nat Drones Argentina. Hace 40 años que se dedica al aeromodelismo y hace 6 que incursiona con los drones. A Expoagro concurren con 7 u 8 cuadricópteros y hexacópteros de diferentes tamaños, además de algunos aviones. “Vamos a volar transmitiendo en directo imágenes de la feria que podrán verse por distintas pantallas”, anuncia. “Nosotros nos dedicamos a hacer proyectos llave en mano para la industria o el campo. Los diseñamos de acuerdo a las necesidades de los clientes”, explica y narra la que considera su experiencia hasta ahora más interesante. El proyecto fue diseñado para una gran industria ubicada en Orán, Salta, con 35.000 hectáreas sembradas con caña de azúcar. “Armamos un sistema que recopila información sobre el crecimiento del cultivo. En paralelo, un dron hace un recorrido perimetral permanente alrededor de la planta por un tema de seguridad, con imágenes que envía a las oficinas de la empresa. Y, por último, trabajamos en el traslado de herramientas. Hay un tramo de 10 kilómetros entre la central de la empresa y un galpón en medio de un campo. Con sólo apretar un botón el equipo va a trasladar, por ejemplo, una correa, de un punto a otro. El cuadricóptero sale de un lugar y aterriza en otro, y hace el recorrido inverso. Puede trasladar 3 o 4 kilos”, detalla Fuaz y anuncia que están estudiando algún sistema para transmitir imágenes en directo desde el dron a la cosechadora, a la sembradora o a la fumigadora. Para los tres especialistas se trata de una tecnología de uso incipiente detrás de la cual hay mucho mito. En todos los casos, sostienen que se trata de una herramienta útil que, bien aprovechada, puede reportar beneficios.<
Martes 3 de marzo de 2015
El DĂario de la Expoagro
>9
El Díario de la Expoagro
10 >
Martes 3 de marzo de 2015
>Se entregarán hoy los premios Ternium Expoagro
Mano a mano con la innovación tecnológica >Se tendrá la oportunidad de tomar contacto con el resultado de la creatividad de la industria de la maquinaria agrícola nacional, hacer su propio análisis y contagiarse del espíritu emprendedor.
L
a capacidad de innovación es una de las características más destacadas de la agroindustria argentina. Reconocerla y alentarla es uno de los objetivos que, desde sus inicios, persiguen los organizadores del premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria Agrícola. En la última edición, 16 especialistas nacionales y extranjeros evaluaron los desarrollos presentados en 11 rubros. De los 48 proyectos pre-seleccionados, siete obtuvieron Medallas de Oro y seis recibieron Medallas de Plata. Además, se reconocieron siete innovaciones con Menciones de Diseño Industrial, y se otorgó una Mención de Origen Extranjero. En diciembre pasado, el jurado eligió a los ganadores de su 4° edición que serán premiados hoy a las 14.30 en el Auditorio Verde de Expoagro 2015, y sus productos exhibidos desde la fecha al 6 de marzo. Mauro Rodríguez es gerente Técnico de TecnoCientífica S.A., ganadora de la medalla de oro en el rubro cosecha por su sistema NIR geo-referenciado online para cosechadoras. “Creemos que si existe un escenario atractivo para presentar un proyecto de estas características, este es el Premio Ternium Expoagro. TecnoCientífica está continuamente innovando sobre tecnologías dedicadas
al control de calidad en el sector agrícola, por lo que encontramos en este premio el envión que necesitábamos para lanzar un nuevo desarrollo", explica. Otra de las firmas que se llevó el oro es PLA S.A. “Ya estamos muy avanzados en el lanzamiento de la versión con transmisión mecánica y la versión de arrastre gracias al excelente resultado que estamos viendo con el equipo galardonado”, considera Josefina Oldani al referirse a la fertilizadora neumática autopropulsada MAF II 6000 presentada por PLA. Desde Acoplados Conese contaron que la decisión de presentar el proyecto surgió en una jornada de capacitación realizada en el INTA Manfredi, donde vieron el gran impacto que produjo la tolva en el público presente.
Las innovaciones de oro que se ven en Expoagro
Una de las medallas de oro fue para Agrometal en el rubro siembra. La empresa desarrolló nuevos actuadores hidroneumáticos de presión constante, con regulación automática y manual que se aplican a los cuerpos de siembra y permite copiar el terreno para de esta forma sembrar a una profundidad más uniforme, con una distribución e implantación de granos más exacta y cubrien-
do más hectáreas por día. La tolva de 22 toneladas a control remoto fabricada por Acoplados Rurales SA (Conese) es otro de los productos premiados con el oro que estarán en Expoagro. Esta tolva semillera cuenta con un motor incorporado de 27 HP. La innovación le permite centralizar en una sola persona las tareas de reabastecimiento de insumos de siembra con comando a distancia de las operaciones. El accionamiento de los sistemas de inoculación y manejo de granos y fertilizantes puede ser controlado por una sola persona desde la plataforma de la sembradora. En el rubro fertilización, una novedad oro es la fertilizadora neumática autopropulsada MAF II 6000, desarrollada por PLA S.A. en conjunto con la empresa Altina. La innovación combina en un solo equipo un chasis de última generación, con transmisión hidrostática 4×4, hasta 2,10 metros de des-
peje y motor Deutz de 241 CV; con un sistema de fertilización que incluye una tolva de 3.600 litros (hasta 7.200 kg), dos turbinas Altina HP 3200-A y un botalón de 30 metros con 18 aplicadores localizados. En protección vegetal, la medalla de oro es para el Sistema Cosecho Aplico Mayoral de Adama, Verion y Bruno Accorroni Rivas, una innovación surgida de un desarrollo conjunto y pensada la producción de caña de azúcar. En cosecha, el oro es para el sistema NIR geo-referenciado online para cosechadoras de Tecnocientífica S.A. y el cabezal para cosechas de maíz en cualquier dirección adaptable a cualquier marca de cosechadora fabricado por Carlos Mainero y C.I.A. El modelo se denomina MDD-100 y permite operar a cualquier distancia entre hileras y en cualquier dirección. Viene en versiones de hasta 10,50 metros de ancho de labor. No
necesita ajustes o adaptaciones. Otro oro en cosecha es para Bustinza Goma S.A. y su máquina recolectora de frutos con orugas de goma. La empresa santafesina desarrolló la recolectora de cítricos Gavada 02 que incluye cuatro puestos de trabajo extensibles para recolección en altura, cintas elevadoras delanteras para el transporte de frutas recogidas por los operarios que se desplazan a nivel de piso y una cinta de ascenso general que deposita los frutos en los bines de transporte. La tracción se realiza por medio de orugas, lo que le permite transitar en diferentes condiciones de terreno, evitando la compactación del suelo.
Más premiados
Las medallas de plata que se entregarán en Expoagro por la última edición del premio a la innovación son para PLA S.A. y su Sembradora STP
ElectrSeg. En fertilización, para la marca Bernardín y su fertilizador Autopropulsado con sistema cargador de productos. La fertilizadora de precisión MT 3.20 de Víctor Juri SA también se lleva lo propio. En protección vegetal, la plata va para Spraytec S.R.L. y su Dualtec sistema de aspiración y pre mezcla para carga de agroquímicos en máquinas pulverizadoras y de enjuague de envase con lanza de doble efecto: succión y enjuague. En software y electrónica, el premio es para el Computador Multiplataforma de Soluciones Integrales de Ingeniería y Desarrollo SRL y para el monitor multifunción con guía satelital integrada de Gentec S.R.L. (Plantium). En lo que hace a las menciones de diseño industrial, estas van para Giorgi SA y su “más grande, más precios” en el rubro siembra. Para El Pato Máquinas Agrícolas S.R.L. y su sembrado automático de hortalizas; para Mario Alberto Diociaiutti y su sembrado multipropósito combinado; para PLA S.A. y su Sembrado STP ElectrSeg; para Indecar Maquinarias S.A. (Carlos Ricardo Baumer) y su sembradora TA 4300 w. En cosecha, la mención va para Bustinza Goma S.A. y su máquina recolectora de frutos con orugas de goma. En fertilización, para Agroindustrial San Vicente S.A. (Bernardin) y su fertilizador autopropulsado con sistema cargador de productos. Por último, la mención de origen extranjero va para el rubro protección vegetal y la tecnología Smart Transmission de PLA S.A. <
Gestión Francisco Uribarren
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
> 11
>En Pergamino
>Comienza en la fecha
Deciden zona de exclusión para aplicar fitosanitarios
Ronda internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola
D
estacó que formalmente quedó instituida la zona de exclusión, pero que se tomó como base el trabajo del técnico del INTA Pedro Leiva, en el cual se menciona un estudio de Alberto Etiennot y Augusto Piazza. Estos especialistas, en un documento sobre buenas prácticas de aplicación de agroquímicos, "sugieren no hacer tratamientos fitosanitarios a menos de 100 metros de zonas sensibles", pero no hablan de que esta distancia sea la barrera. El viernes pasado se realizó una sesión extraordinaria en el Concejo Deliberante de Pergamino para tratar el tema. Los tres concejales del PRO se alinearon con los ocho del Frente para la Victoria –junto con dos disidentes del Faunen y uno del Frente Renovador– para implementar de manera definitiva la zona de exclusión de 100 metros. A comienzos de febrero, el intendente de Pergamino, Omar Raúl Pacini (Faunen), había vetado parcialmente la ordenanza y propuso una zona de exclusión de 50 metros. El proyecto pasó nuevamente al Concejo Deliberante que vetó la decisión de Pacini e implementó la zona de exclusión de 100 metros para la aplicación de fitosanitarios en base al trabajo tergiversado de Leiva. En diciembre pasado el Concejo Deliberante de Pergamino aprobó una ordenanza (8126/14) que establecía una zona de exclusión de 100 metros, desde el límite del área urbana, para la aplicación terrestre de fitosanitarios, y ahora se volvió a esa decisión. "En ningún momento señala que tiene que aplicarse una zona de exclusión total", señaló la concejala de Pergamino, Gabriela Taruselli en la sesión del viernes que denunció que la "recomendación presente en el trabajo de Leiva no se corresponde con la realizada en el documento de Etiennot y Piazza citado por el mismo Leiva". <
>Más de 50 empresas nacionales y 10 importadores provenientes de Latinoamérica, Europa y África participan en la Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola.
E
xpoagro y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, organizan la Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola que se desarrolla en el marco de la edición 2015 de Expoagro, abierta a empresas argentinas de maquinaria agrícola, implementos y agropartes. Más de 50 empresas nacionales y 10 importadores provenientes de Latinoamérica, Europa y África ya confirmaron su participación. Del medio centenar de compañías que participan, 25 son de una veintena de municipios de
la provincia de Buenos Aires: Arrecifes, Tandil, San Nicolás, Ituzaingó, Escobar, Colón, Tres Arroyos, Chivilcoy, Pergamino, Hurlingham, Olavarría y San Isidro, entre otros. Las restantes son firmas de Santa Fe emplazadas en los departamentos de Castellanos, Rosario, Belgrano y Caseros; y de la provincia de Córdoba, de los departamentos de Unión, Marcos Juárez, San Justo, Pedanía y Ascasubi. La puesta en marcha de esta nueva Ronda de Negocios surgió del convenio firmado entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Expoagro y el BAPRO, por el cual, la cartera productiva -a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SREI)- com-
prometió la realización de las actividades organizativas, técnicas y operativas de esta rueda comercial, que incluyeron la convocatoria de compradores internacionales. En esta Ronda, que se desarrolla en una carpa especialmente acondicionada en el predio ferial, las firmas seleccionadas cuentan con una agenda previamente confeccionada por la SREI, conforme la demanda de cada importador, y la oferta exportable de las empresas nacionales participantes – expositoras o no – en la muestra. Las firmas sostendrán una serie de reuniones de 30 minutos cada una. La Ronda de Negocios es una fuerte herramienta de promoción comercial para alcanzar la internacionalización de las empresas, ya que
propicia las relaciones interempresariales, genera nuevos canales de comercialización y brinda acceso a nuevos clientes o proveedores. Los intercambios comerciales que se concretan en este ámbito posibilitan el incremento de la actividad industrial, de nuevas inversiones, como así también de puestos de trabajo. Desde la subsecretaría reconocen que la industria de la maquinaria agrícola se caracteriza por producir bienes altamente diferenciados y ser intensiva en la mano de obra calificada. Además, forma parte del complejo metalmecánico por el lado de los insumos, y también, de los procesos productivos. <
El Díario de la Expoagro
12 >
Martes 3 de marzo de 2015
>Manejo ganadero
Los bovinos son sensibles a temperaturas elevadas >Cálculo del índice de temperatura y humedad en rodeos bovinos.
M
ediante diversos estudios se ha demostrado que la radiación solar, la velocidad del viento, la temperatura del aire y su contenido de vapor de agua condicionan el estado de confort de los animales. La combinación de los factores climáticos determina una temperatura efectiva que, cuando sobrepasa la zona de confort del animal, provoca situaciones de estrés a los animales que impactan de manera negativa sobre su producción. El índice de temperatura y humedad (ITH) es el indicador más utilizado para monitorear si las condiciones ambientales resultan estresantes para los bovinos, permitiendo evaluar el grado de estrés de los animales. En tal sentido “el rango de temperatura ambiental de confort estimado para vacas de razas británicas va de 15 a 25ºC.”. Con el objetivo de calcular los valores de índice de temperatura y humedad (ITH) durante los meses de máximas temperaturas, entre fines del año 2013 y del 2014, un grupo de técnicos la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, impulsaron un estudio para “determinar cuál fue el grado de riesgo de estrés térmico que sufrieron los bovinos de la región de la Cuenca del Salado” en dicho período. El seguimiento fue realizado a partir de los datos obtenidos de la estación
>“Existe evidentemente un estrés calórico que afecta a los bovinos en la región de la cuenca del Salado”.
meteorológica ubicada en la Colonia Ortiz Basualdo (EEA Cuenca del Salado), localidad de Las Armas, partido bonaerense de Ayacucho. Con el estudio los técnicos del INTA pudieron determinar que “existe evidentemente un estrés calórico que afecta a los bovinos en la región de la cuenca del Salado”. Al respecto señalan que si bien “son numerosos los estudios realizados en producción de leche, muchos aspectos relacionados al impacto productivo en la ganadería para carne aún quedan por ser analizados”. Por tal motivo los profesionales indican que resulta “necesario continuar con estudios que analicen el impacto del “calor” en la ganado para carne de la región de la Cuenca del Salado”.
>Para mayor información >Lugar: EEA Cuenca del Salado INTA Rauch. Av. Belgrano 416. >Teléfono: (02297) 440525. >Referentes: Med. Vet. Alejandro Rodríguez | Med. Vet. Sebastian Maresca. >Colaboración: Med. Vet. Joaquin Armendano (MV residente del SDVE de INTA Balcarce) >E-mail: rodrigue.alejandro@inta.gob.ar
Consecuencias del estrés calórico
Los técnicos del INTA señalan que “el estrés calórico afecta negativamente la productividad del animal, la aptitud reproductiva y la salud”. En vacas de tambo esta situación “genera una disminución en
el consumo de forraje de un 10 a un 20%, una baja en la producción láctea y como consecuencia un menor peso del ternero al momento del destete”. A su vez se ve afectada la fertilidad, “reduciendo las tasas de preñez por muerte embrionaria, menor
peso al nacer y disminución de la viabilidad de los terneros”. Algunos estudios relacionan la perdida de preñez a raíz de disfunciones a nivel del macho. Estas alteraciones “pueden ser debidas a una disminución del apetito sexual y/o alteraciones en la calidad espermática”, indican los referentes del INTA. Con respecto a la calidad espermática destacan que “la severidad de la alteración va en función de la duración y severidad del estrés, pero a su vez estos últimos factores son determinantes en el tiempo de recuperación, que se sabe puede ser de hasta dos meses post-finalización del estímulo estresante”. En animales en recría que sufren este tipo de cuadro, se ve afectada la ganancia diaria por un menor consumo de alimento. Las dietas más concentradas en energía generan menos fermentación que las dietas en base a forraje. Por otro lado, dietas ricas en fibra son menos energéticas y generan un mayor calor metabólico a raíz del tiempo de fermentación, relación inversamente proporcional a la calidad de forraje. Según los profesionales “los animales en confinamiento son más susceptibles a sufrir estrés calórico a causa del hacinamiento sumado a la posible falta de acceso a sombra”. Por tal motivo se sugiere “cambiar los horarios de suministro de alimento en los corrales para evitar que los picos de fermentación ruminal coincidan con el momento de temperatura máxima ambiental”. En cuanto a la sanidad resulta importante tener en cuenta que “existen mico-
toxinas capaces de agravar el estrés térmico por ser capaces de producir hipertermia en el animal”. Tal es el ejemplo de “la festucosis u otros hongos endófitos y el cornezuelo, que puede estar presente en diferentes gramíneas durante la época del año con mayor riesgo de estrés térmico”. Al respecto los técnicos del INTA observan que “en la cuenca del salado es posible que el impacto negativo en la producción ocurra principalmente cuando se produce la combinación de ambos factores, el estrés térmico más la presencia de micotoxinas” (festucosis, ergoalcaloides derivados del Claviceps purpúrea).
Sugerencias para disminuir el estrés calórico
En cuanto al manejo del ganado ante situaciones climáticas de temperaturas extremas los técnicos del INTA sugieren prever la “disponibilidad de agua apta para el consumo animal dependiendo del tipo de producción”, proveer de sombra a los animales y modificar los patrones de alimentación”, dado que para animales en encierre a corral “es conveniente dar a la tarde más comida y menos a la mañana”. En cuanto al momento de ofrecer las raciones de alimento proponen “entregar el 70% del total del alimento diario entre 2 y 3 horas después del pico de temperatura ambiental”, evitando maniobras de manejo y arreo o la programación de actividades durante los días de mayor temperatura, realizando en lo posible las tareas sobre el ganado antes de las 10.00 am. <
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
> 13
>Según un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA
1
Cómo evitar la compactación del suelo en siembra directa
>El reemplazo de labranza convencional por la siembra directa resultó en un mejor control de la erosión.
>Investigadores de la FAUBA advirtieron sobre problemas de infiltración que presentan suelos de la región pampeana manejados con el sistema de labranza cero.
U
n estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) advierte sobre los problemas de compactación que presentan muchos suelos agrícolas manejados con siembra directa en la región pampeana, y sostiene que la situación podría revertirse con prácticas de manejo que incluyen cultivos de cobertura, el uso de descompactadores y el control del tránsito de maquinaria. "El reemplazo de labranza convencional por la siembra directa resultó en un mejor control de la erosión, en la conservación del agua, un ahorro de tiempo operativo y una reducción del uso de combustibles fósiles", afirmó Carina Álvarez, profesora adjunta de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA. No obstante, explicó que el sistema de labranza cero también propició la
compactación superficial de los suelos y afectó, en varias situaciones, la infiltración, fundamentalmente en texturas limosas y en lotes sometidos a un alto tránsito. Álvarez se refirió a los resultados de su investigación recientemente publicada, donde se evaluó la calidad de los suelos en 45 sitios de la Pampa Ondulada: "Uno de los hallazgos más importantes fue que encontramos una interacción entre la textura de los suelos y el manejo con la tasa de infiltración", dijo. En este sentido, sostuvo que "podrían esperarse mejoras en la tasa de infiltración en los suelos francos bajo siembra directa, pero no así en los suelos franco-limosos y francoarcillo-limosos", debido a la mayor presencia de estructuras laminares superficiales. Para avanzar en la comprensión de este fenóme-
no, los investigadores de la FAUBA evaluaron una serie de lotes con suelos limosos que diferían en los años bajo siembra directa, en los cultivos antecesores y en su contenido de materia orgánica, delimitados por áreas de mayor y menor tránsito. En el centro del lote (donde los suelos tienen menos tránsito) y en aquellos que tenían el doble cultivo trigo-soja de segunda como antecesor, se encontró una menor frecuencia de láminas y una mayor estructura granular. Como contrapartida, las cabeceras de los lotes mostraron una mayor presencia de estructura laminar y de mayor espesor, independientemente del cultivo antecesor. "Esta situación lleva a considerar al tránsito como un factor adicional que favorece el desarrollo y persistencia de este tipo de estructura", sostuvo Álvarez. <
2 >Álvarez destacó que la compactación puede ser evitada si se reduce el tránsito de maquinaria con el suelo húmedo
Buenas prácticas La investigadora de la FAUBA recomendó monitorear el estado de los suelos en siembra directa y, ante la presencia de compactación, aplicar una serie de prácticas tendientes a revertir la situación, tales como la siembra de cultivos de cobertura que aseguren la presencia de raíces vivas durante todo el año, el uso de descompactadores y medidas preventivas como el control del tránsito agrícola. "Los cultivos de cobertura reducen la compactación del suelo e incrementan la macroporosidad, facilitando la infiltración y la aireación. Además, si las raíces son capaces de atravesar capas compactas, podrían constituir una alternativa para regenerar la estructura, sin necesi-
dad de recurrir a la remoción del suelo", dijo Álvarez. Asimismo, propuso el uso de descompactadores debido a que en 12 ensayos realizados durante tres campañas sobre el cultivo de maíz, esta práctica permitió mejorar siete veces la tasa de infiltración al momento de la siembra. En estos suelos, que fueron descompactados entre 30 y 118 días previos a la implantación, el rendimiento del maíz aumentó 6,2%, aunque -indicó la investigadora- "el efecto es de corto plazo". Por último, Álvarez destacó que la compactación puede ser evitada si se reduce el tránsito de maquinaria con el suelo húmedo o disminuyendo la presión que ejercen los neumáticos.
14 >
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015
>Automotrices
Toyota Argentina por noveno año en Expoagro >La Pick Up Hilux y los principales modelos y servicios de la automotriz japonesa tendrán su espacio en la muestra.
T
oyota participa con un stand de 1500 m² donde exhibe sus modelos Etios, Corolla, Camry, SW4, RAV4 y Toyota 86, además de dos vehículos exclusivos que compitieron en las carreras Super TC2000 y Dakar. La Toyota Hilux contará con un espacio destacado y este año se exhibe el modelo Hilux Limited, la nueva edición limitada de la pick up. Además de conocer los últimos modelos de la marca, los visitantes de la feria pueden obtener información sobre el recientemente lanzado “Toyota Plan de Ahorro”, a través del cual los clientes pueden adquirir unidades 0km de los modelos Etios y Hilux mediante la modalidad de ahorro previo. El servicio posventa, tendrá su lugar en el stand a través de un Servicio de Mantenimiento Express donde los
>La pick up Hilux lideró las ventas de su segmento el año pasado.
asistentes podrán experimentar los servicios de posventa y reparaciones generales que ofrece la compañía. Quienes se acerquen al stand, también tendrán la posibilidad de divertirse jugando en los simuladores de manejo y adquirir productos de la colección Toyota. En 2014, la pick up Hilux lideró las ventas de su seg-
mento por noveno año consecutivo con 27.537 unidades comercializadas, lo que representa un 40,9% de participación de mercado. Su posición en el segmento de pick ups la llevó a convertirse también en el 2do vehículo más vendido del país en todos los segmentos y categorías en 2014. <
Buen año para todos los trabajadores del campo del país.
RITA LIEMPE
Diputada Provincial Unidad Popular
El Díario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015 >Director:
>Teléfonos:
Esmeralda 358 5to. piso
Dr. Héctor Moisés Lebensohn
Administración: (236) 4444408
Tel.: (011) 4394-6920 / 6293
>Propietario:
Publicidad: (236) 4432955
>Correo Electrónico:
Editorial DEMOCRACIA S.R.L.
Redacción: (236) 4446111
diario@diariodemocracia.net
>Dirección:
>Representante en Bs AS:
publicidad@diariodemocracia.com
Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)
Empresa Periodística Linari
>Página web: www.DiarioDemocracia.com
> 15
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931
>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares
>Desde Junín al mundo
AGseed, una empresa de investigación genética y de producción de semillas >Maíz, girasol, sorgo, trigo y soja son las variedades de plantas, cuyas semillas son comercializadas por esta firma. Se trata de híbridos y variedades de semillas, producidos con el objetivo de buscar rendimiento y resistencia a enfermedades, especialmente.
>Instalaciones de AGseed.
A
Gseed es una empresa netamente Argentina con más de 30 años de trayectoria en la investigación genética y producción de semillas. Su centro de investigación está en Junín, con injerencia en toda la zona agrícola del país, a través de sus 60 distribuidores. Su base administrativa y planta de procesado se ubican en Ruta 188 y avenida de Circunvalación mientras que su centro de investigación está en el establecimiento La Segunda, camino a La Oriental. En diálogo con EL DIARIO DE LA EXPOAGRO, el ingeniero agrónomo Martín Larraburu, uno de socios de AGseed, explicó las características de la empresa en materia de investigación genética de maíz, girasol, sorgo y trigo. “No solamente hacemos la investigación sino que somos una empresa integrada verticalmente, en la cual desde la investigación hasta la puesta de la mercadería en la bolsa, es hecha por nosotros”, aseguró. Aclaró que dentro del grupo AGseed había una marca que se llamaba Baup (iniciales de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), dedicada a la investigación genética
>Martín Larraburu, ingeniero agrónomo.
pero exclusivamente en el cultivo de soja, no solamente en Argentina sino también en Brasil y Paraguay y el año próximo, en Uruguay.
La investigación
“Lo que llamamos investigación es el criadero de nuevos híbridos y variedades de semillas, contamos con una base de germoplasma. Son diferentes líneas, cada uno de los cultivos son los padres de las variedades de los híbridos. Todos los años se hacen combinaciones genéticas que se llaman cruzamiento, buscando un mejor híbrido en lo que es maíz, girasol y sorgo, o una mejor variedad en lo que es soja y trigo. No solamente busca genéticamente una mejor variedad sino se hace incorporaciones biotecnológicas tanto en maíz como en soja. Nuestro proveedor de biotecnología es Monsanto y la incorporamos a nuestra base de germoplasma de lo que es maíz y soja”, explicó el entrevistado. A la pregunta si esas variaciones genéticas podían hacer mal a la salud de los consumidores, Larraburu respondió: “Lo que hacemos es cruzar una planta por otra y eso no es un organismo genéticamente modificado sino
un cruzamiento para lograr un hijo mejor, es prácticamente natural. Antes se hacía naturalmente y ahora se hace direccionado por el hombre. No es una modificación realizada en laboratorio”. “En maíz como en soja tienen biotecnología incorporada. Al respecto puede decirse que en Latinoamérica y en Estados Unidos se ha autorizado el uso de biotecnología en esos cultivos. En Europa no está autorizado pero no porque se haya encontrado algún problema en la salud humana sino porque es más una competencia entre Estados Unidos y Europa en lo que es la parte de tecnología. En Europa es todo convencional, uno para exportar a Europa necesita todos materiales convencionales y en lo que es América lo que no tiene biotecnología no puede competir en el mercado. Más que nada nosotros consideramos esto una “guerra” entre potencias, hace años y años que se vienen realizando investigaciones y no se ha podido descubrir nada sobre que un organismo genéticamente modificado pueda afectar la salud humana. Esto no quiere decir que dentro de 20 años se pueda llegar a descubrir algo, pero hoy
después de años de investigación no se puede decir que un organismo genéticamente modificado hace mal a la salud humana”, explicó. En cuanto a si hay normativas legales sobre estas investigaciones genéticas, el entrevistado dijo: “Sí. Cada vez que se libera un evento biotecnológico en Argentina o en cualquier país de América hay organismos que están para autorizarlo o no, según una ley. La incorporación de un evento tecnológico a la comercialización de semillas no se puede hacer sin esa aprobación y sin la inscripción en el Instituto Nacional de Semillas. Es decir aquí se hace la investigación, la biotecnología viene generalmente de Estados Unidos, con muchos años de prueba. Los proveedores de biotecnología son de Monsanto, más que nada en Argentina. Una vez que el Estado, con las entidades para tal fin, aprueba esa biotecnología recién ahí los semilleros acceden a la misma para poder utilizarla en su base genética”. Respecto a la preservación de la calidad de las semillas, Larraburu aclaró que su empresa era proveedora de los productores argentinos. “El productor argentino no pro-
duce prácticamente para lo que es el consumo humano directo. Es decir, gran parte de lo que se produce en Argentina en lo que es maíz o sorgo, es con destino a la producción animal, al consumo animal. Y lo que es girasol y soja más que nada va destinado a aceite, el 99 por ciento de la soja se exporta a China o a otros países pero va destinado a aceite y a harina. No es como una hortaliza que uno la consume directamente, esto es algo diferente, no se busca sabor sino calidad en lo que es rendimiento, resistencia a enfermedades, estructura de planta, color de grano, tipo de grano”, apuntó. “En trigo tiene un agregado porque, además de todo lo mencionado anteriormente, es importante la calidad panadera, es decir hay trigos en el mercado que cuando van a molino tienen muy mal rendimiento, y otros como los que tenemos nosotros, que son las variedades de Floripan que tienen un excelente rendimiento en molino, hemos logrado tener no solamente excelente calidad industrial sino que va acompañado de rendimiento”, destacó. Sobre un problema del trigo como es el fusarium, un
hongo que afecta a la planta, el ingeniero agrónomo dijo que había variedades de trigo que tenían más tolerancia que otras. “El fusarium es muy dependiente de las precipitaciones en la época de floración de trigo pero genéticamente se ha trabajado por selección, con variedades que tienen más tolerancia a lo que es fusarium. Este problema se va mejorando pero tiene que ver también con la influencia climática”, explicó.
Ventas
De acuerdo a lo expuesto por Larraburu, AGseed creció en gran medida. “Hace cinco o seis años teníamos 30 distribuidores, hoy lo hemos duplicado. Hemos duplicado las ventas de todos nuestros productos. Creemos como una PyMe familiar que somos, que estamos empezando a entrar fuertemente en el mercado y hoy, no digo que somos una competencia de las empresas multinacionales, pero ya estamos creciendo cada vez más y nos llena de orgullo. Hoy es la única netamente argentina, con genética en los cinco cultivos más importantes que se comercializan en este país”, destacó. <
16 >
El DĂario de la Expoagro
Martes 3 de marzo de 2015