Miércoles 4 de marzo de 2015 / 16 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955
EXPOAGRO2015
30.000 ejemplares de distribución gratuita
Se realizará desde hoy y hasta el sábado 7 inclusive. La apertura que estaba programada para ayer fue postergada debido a las intensas precipitaciones caídas en la zona de Ramallo. La inauguración oficial se efectuará mañana a las 11. La megamuestra mostrará toda la tecnología para seguir impulsando los rendimientos y la productividad agropecuaria.
El Díario de la Expoagro
2>
Miércoles 4 de marzo de 2015
Números
>Debido a las intensas lluvias, se diferió la inauguración
Abre hoy la Expoagro 2015 9 L
a tematización de la feria y la agenda de cada día continuará como estaba previsto inicialmente: el día miércoles el tema será Proteger y se mantendrán las actividades de ese día. Lo mismo ocurrirá con el jueves, Recolectar; el viernes, Comercializar; y el tema Cultivar se reprogramó para el día sábado. La inauguración oficial fue postergada para mañana jueves, a las 11 y hasta el cierre de esta edición no se conocía si podrían asistir al corte de cintas los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y de Córdoba, José Manuel de la Sota. En la muestra se aguarda para los próximos días la presencia de varias figuras presidenciables como Mauricio Macri, Sergio Massa, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Hermes Binner, así como la participación de hombres de negocios y la industria. También la participación
>Las ediciones de Expoagro, la mega muestra del campo.
4 >Son los días que dura la exposición. Desde hoy al sábado 7 de marzo.
80 >Pesos cuesta la entrada >Las precipitaciones registradas ayer en la madrugada, cuando cayeron 45 milímetros en apenas dos horas, obligaron a postergar el inicio de Expoagro para hoy.
de los directivos de las cuatro cadenas de valor de los principales cultivos, tales como Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir, para dar un
>Del 11 al 13 de marzo
diagnóstico de la situación actual que enfrenta el campo argentino y el escenario que ofrecen las próximas elecciones de octubre.
En los días sucesivos se aguarda además una intensa agenda de trabajo de los cuales participarán directivos de AACREA y AAPRESID y tam-
bién de la Facultad de Agronomía de la UBA, conjuntamente con las empresas del sector que participarán de la mega muestra. <
Datos útiles
Accesos Estarán abiertos desde las 8.30 hasta las 18 hs.
>Sociedad Rural Argentina, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas, integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, anunciaron ayer un cese de comercialización. a medida se enmarca dentro de las acciones gremiales que las entidades rurales vienen anunciando en rechazo a las políticas agropecuarias que el gobierno nacional lleva adelante y que “han provocado una situación crítica para todos los sectores productivos del país”. Esta acción gremial se iniciará el miércoles 11 de marzo, a las 00 horas, con el cese de comercialización de granos y hacienda, hasta las 24 horas del viernes 13. Las economías regionales y la producción lechera anunciarán la modalidad que adoptarán. En un comunicado fundan su medida en “una sostenida inflación, una asfixiante presión fiscal y trabas a la comercialización (ROES), se degradó por completo la competitividad de la producción agropecuaria”.
Fuerte reclamo
Las entidades peticionan que “el Gobierno debe revertir de inmediato las políticas que provocaron gravísimos problemas para el campo, como también para todo el interior del país y la economía en su conjunto”. Por último señalan que “quedó demostrado el daño que causaron a productores y consumidores la implementación de controles e intervención de los precios, las prohibiciones para exportar, las retenciones y el cepo cambiario, entre otras políticas agropecuarias erróneas”. <
>Los ejemplares de cada uno de los cuatro números de “El Diario de la Expoagro”.
>Una feria más grande y con más expositores
La Comisión de Enlace impulsa el cese de la comercialización
L
30.000
La muestra estática creció un 12,5% en superficie y ocupa 108.000 metros
Menores de 12 años Gratis todos los días acompañado de un mayor.
E
Jubilados y pensionados Entran dos y paga uno.
xpoagro 2015 abrirá las puertas de una muestra más grande, que no sólo creció en cantidad de expositores sino también en dimensiones, y en contenidos. La muestra estática creció un 12,5% en superficie, al pasar de los 96.000 metros cuadrados del año pasado a 108.000 metros. Y cada expositor estará ocupando, en promedio, un espacio de 505 metros cuadrados, contra los 405 del año anterior. Este año se destinarán 160 hectáreas a las demostraciones dinámicas. En el sector de semillas y protección de cultivos, el crecimiento es de un 43%. Habrá ocho compañías del rubro que harán su despliegue en
un total de 10 plots que estarán ubicados al ingreso de la exposición. También crece en esta edición el sector de servicios. El reflejo más claro lo da el área gastronómica, que pasó de tener 5 proveedores el año pasado a 12 en la edición que abre el próximo 3 de marzo en el kilómetro 214 de la Autopista Buenos Aires- Rosario. En las Rondas de Negocios, que vuelven a realizarse en Expoagro tras dos años de ausencia, participarán más de 50 empresas nacionales de maquinaria agrícola y un total de 10 importadores provenientes de América latina, Europa y África. La feria, que en esta edi-
ción buscó un perfil más profesional y fue rediseñada pensando en optimizar las relaciones entre expositores y público, contará este año con una organización temática para cada día que ayudará a un mejor aprovechamiento de los contenidos. También las tradicionales demostraciones dinámicas tuvieron su mejora: habrá dos tipos de dinámicas a campo, y cuatro sectores de dinámicas semiestacionarias. Para las charlas y conferencias se contará con tres auditorios, además de tener un sector ganadero renovado, con una gran cantidad de actividades que incluyen, por ejemplo, un feed lot dinámico. <
Escuelas y Universidades Deben concurrir con un listado de alumnos y docentes que contenga los siguientes datos: 1. Nombre y apellido completos de cada integrante del grupo. 2. DNI 3. Mail de contacto. 4. Carrera a la que pertenecen relacionada a la comunidad agroalimentaria 5. Datos de la institución educativa. 6. Firma y sello de la institución.
El Díario de la Expoagro
Miércoles 4 de marzo de 2015
>3
>Expoagro pone al alcance la herramienta del futuro
“Debajo del riego se hace la agricultura de más valor” >En la Argentina, hoy se irrigan unas 500.000 hectáreas pero el potencial es de entre 10 y 16 millones. Desde hoy hasta el sábado 7 de marzo, la megamuestra agropecuaria pondrá en el campo toda la tecnología y el conocimiento disponible para aumentar los rendimientos.
T
odos sabemos que el riego es una herramienta fundamental para transformar agua en alimentos. Pero pocos estamos al tanto de que el 40% del valor agregado de la producción agropecuaria se genera en el 17% del área bajo riego. Pese a esto, Argentina es uno de los países agrícolas más atrasados en la materia. Desde Pampa Riego, auspiciante de Expoagro y una de las empresas que estará participando de las dinámicas de riego, argumentan que en el país hoy se irrigan apenas unas 500.000 hectáreas con pivots, cuando el potencial es de entre 10 y 16 millones de hectáreas. El tema resulta cada vez más estratégico para los productores argentinos y, por supuesto, tendrá un lugar protagónico en la megamuestra. Sobre una superficie de 5000 metros cuadrados, la organización pondrá en marcha un espacio de riego en vivo. Allí, empresas como Pampa Riego, Irri-Ar, Hernán Manrique, Pannunzio y Bombas Sylwan pondrán en acción sus equipos para que los visitantes puedan analizar y comparar. También mostrarán las más avanzadas tecnologías y conocimientos, como el seguimiento de la tarea en forma remota a través del celular o las buenas prácticas en materia de riego. El sábado 7, cuando el tema del día sea Cultivar, uno de los grandes protagonistas entonces serán los equipos de riego, que darán cátedra y nos obligarán a recordar que Argentina tiene una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo y cuenta con ríos, como el Paraná, que son un ejemplo claro del recurso desaprovechado. Pampa Riego es una de las pocas empresas argentinas que fabrica equipos para riego en el país. Tiene sede en Paraná, Entre Ríos. Se creó en el 2011 y por primera vez participará de Expoagro. En poco tiempo, ya han instalado unos 350 tramos. Desde la firma anuncian que cuentan con el 12% del mercado. Andrés Butta, el presidente de la empresa, asegura que su visión fue “hacer un producto nacional al que los productores pudieran tener acceso a partir de las líneas de financiamiento que hoy pone a disposición el Banco Nación, a tasas fijas y en pesos”. En su opinión, el equipo de riego es el único capital que aumenta la producción, y contar con créditos blan-
dos para adquirirlos es una oportunidad. “El riego ha sido siempre tomado como una política para revertir la migración del campo a la ciudad. Brasil debe tener no menos de cinco fábricas nacionales de equipos de riego y tiene como meta llegar a 30 millones de hectáreas. Ya irriga unas 6”, ejemplifica. En Expoagro, Pampa Riego estará en las dinámicas con sus equipos en funcionamiento y además presentará toda su línea de pirámides y regamatics. “Estamos empezando a producir la línea de enrolladores con avance lateral y una pirámide que se va a llamar Patagonia, con tubería de 10 pulgadas, diseñada para la zona árida”, anuncia Butta. La tecnología de riego por aspersión tiene aproximadamente 50 años pero hay mucho para hacer en materia de eficiencia. “Nosotros vamos a trabajar en cómo lograr que el agua llegue a la raíz, es decir, en las buenas prácticas para el sistema de riego”, especificó Butta, para luego explicar que “un buen proyecto depende de que la capacidad de riego sea alta, como para un año seco. Además, de que se logre precipitación efectiva, que el agua entre a la planta”. También harán hincapié en la eficiencia de aspersores de baja presión, que impactan en un menor consumo y disminuyen el costo del milímetro. Y si hablamos de costos, es válido recordar que en la zona húmeda la inversión por hectárea, entre equipo y obra hidráulica, está entre 2000 y 2500 dólares. En tanto que en la árida puede ir de 3500 a 4500 dólares por hectárea. Pero es en las zonas marginales donde el riego tiene un impacto socioeconómico más alto. Según Butta, allí el rinde de un cultivo puede ser de dos a tres veces más que en secano. Irri-Ar S.A. será una de las empresas que le dará el toque mágico a las demostraciones de riego inteligente. Eduardo Perez Egan relata que llevarán un pivot estándar con telemetría: “es un equipo que permite ser controlado a distancia –desde cualquier lugar del mundo-, a través de un dispositivo móvil -celular, tablet o PC-. Desde allí se puede acceder a todo el panel de control de la máquina y regular velocidad, reversa, programas de riego, horas de encendido y apagado, entre otras funciones. A su vez, el equipo envía
reportes permanentes de su accionar”. Paralelamente, si se cumplen los plazos de ingreso al país, la novedad que podrá verse en el stand de la firma será un pivot que se quiebra al medio, en una o dos partes. “Si viene regando y se encuentra con un monte o una casa que debe rodear, se puede quebrar armando distintas figuras que hacen posible que solo un tramo continúe avanzando”, explicó Pérez Egan. Gustavo Sylwan es otro de los empresarios que estará con sus equipos en Expoagro. En este caso, presentará su gama de bombas centrífugas, con especial foco en sus versiones para pozo profundo. A esta empresa se suma la firma Hernán Manrique, que participará de las dinámicas de riego con sus pivotes centrales de propulsión hidráulica marca T-L. Gastón Iglesias, del área de riego agrícola, explica que la gran ventaja de este sistema es que permite mantener un avance continuo del equipo. Y para no perderse la oportunidad de hacer negocios que da Expoagro, desde Manrique ya diseñaron su oferta para el Agroshock. Se trata de un descuento del 10% sobre el precio final para todas las operaciones de compra iniciadas en Expoagro y concretadas en la campaña 2015/16. Además, incluye un año de servicio técnico bonificado. Alejandro Pannunzio hace más de 30 años que se dedica a los sistemas de riego por goteo. Este año llevará a Expoagro una propuesta para los sistemas agrícolas extensivos. Pannunzio argumenta que aunque hace 25 años que se usan masivamente en agricultura en Estados Unidos, pero en nuestro país son prácticamente una novedad para este negocio. “El riego por goteo es especialmente recomendado para terrenos irregulares, ya que se adapta a cualquier forma, y permite un uso mucho más eficiente del agua, ya que al llevar la tubería enterrada evita pérdidas por evaporación y hace posible que el agua vaya directamente a la raíz. Además, se adapta al caudal de agua que se tenga”, explica el empresario. Para el presidente de Pampa Riego, la clave de un proyecto de riego es tener agua barata. “Por eso vamos a hacer hincapié en el valor del agua. Se trata de ponderar si se cuenta con un río o represa que permitirá tener un pozo
>En el país se irrigan apenas unas 500.000 hectáreas con pivots, cuando el potencial es de entre 10 y 16 millones de hectáreas.
de menor profundidad o, por ejemplo, si hay energía eléctrica, lo que abarata los costos de funcionamiento. Con un milímetro a 20 centavos de dólar tengo que salir corriendo a regar. Hay proyectos que son rentables con 1,5 dólares el milímetro. Este es un aspecto que los analistas
tienen poco en cuenta y es necesario que lo comiencen a considerar”, sostiene. Para este hombre, como para tantos otros con los que se podrá tomar contacto en Expoagro, el riesgo es futuro. “En La Paz, Entre Ríos, se está experimentando con el uso de pivots para hacer arroz
en directa. No sólo se logra un mejor trato a la tierra y hasta un tercio menos de uso de agua, sino que se vuelven rentables explotaciones ubicadas en zonas que hasta hoy no lo eran”, comenta Butta e insiste: “debajo del riego se hace la agricultura de más valor”. <
El Díario de la Expoagro
4>
Miércoles 4 de marzo de 2015
>Poniendo el foco en la competitividad y diversidad de productos
Illinois presenta novedades en Expoagro >Illinois es una de las compañías que sigue aumentando su presencia y en Expoagro 2015 vuelve a poner el foco en la competitividad y diversidad de sus productos basados en la innovación permanente.
E
n maíz presenta un nuevo híbrido de ciclo intermedio, el I-767, aún en versión MG, y dos nuevos materiales de ciclo corto en etapa final de experimentación: el Io-1024 y el Io-0998, ambos VT3P, la tecnología que ofrece grandes ventajas aún en condiciones de alta infestación de insectos lepidópteros. Estos materiales, con ciclo de madurez similar al ya conocido I-550, mantienen muchas de sus ventajas agregando mayor velocidad de secado y mejor comportamiento en ambientes de alto potencial productivo. Los nuevos maíces
se suman al éxito que tuvo el híbrido simple I-797VT3P que Illinois lanzó en la campaña pasada. “Como siempre, nuestro objetivo es llegar al productor con los mejores eventos biotecnológicos disponibles en el mercado combinados con la mejor genética, que ofrezcan el máximo potencial y la mayor estabilidad para todos los ambientes”, dijo Ramón Vazquez Durrieu, gerente comercial de Illinois. Otra novedades que presenta Illinos son el híbrido de maíz Io-1189, con madurez intermedia (MR108) y tecnolo-
>Illinois apunta a la competitividad y diversidad de productos.
gía MG, que apunta a planteos productivos de siembras tardías o de segunda con cosecha temprana; y el Io-1245VT3P, un híbrido de ciclo completo con excelente potencial y estabilidad productiva. En soja este año lanza la variedad I-3909, con muy buenos resultados productivos ahora en su versión STS, manteniendo la posibilidad de uso del glifosato pero incrementando la capacidad de eliminación de malezas resistentes a ese herbicida –incluido maíz guacho RR- y la residualidad de la aplicación. <
>Cronograma de Campeonatos Miércoles 4
11.00: Campeonato nacional de alambradotes - Semifinal Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores- Semifinal Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores
11.00: Campeonato nacional de alambradores Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores
Sábado 7
Viernes 6 9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Mañana / STIHL 14:00 a 17:00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Tarde / STIHL 11.00: Campeonato nacional de alambradores Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores
>Campeonato nacional de alambradores.
Jueves 5 9.30 a 12.30: Campeonato
de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo
Ronda Mañana / STIHL 14.00 a 17.00: Campeonato de Escultores
& Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Tarde / STIHL
9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Mañana / STIHL 14.00 a 15.00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Tarde / STIHL Entrega de Premios 11.00: Ronda de campeones 15.30: Campeonato nacional de alambradores- Final Ronda Tarde / ACINDAR Entrega de Premios Campeonato de aplicadores
Miércoles 4 de marzo de 2015
L
as pick- ups Amarok y Saveiro, junto a los camiones Volkswagen, estarán presentes en la nueva edición de Expoagro, la mega muestra del sector agropecuario que este año realiza su 9na. edición en la Ruta Nacional 9, Km 214, en el Establecimiento El Umbral, en la localidad de San Nicolás, del 3 al 6 de marzo. Entre estos vehículos, se destacan la Amarok cabina simple y cabina doble con motorizaciones diesel de 140cv y 180 cv, reconocidas, entre otros atributos, por sus prestaciones como verdaderos vehículos de trabajo, equipados también con elementos de seguridad y confort destacables entre sus competidores. En términos de consumo de combustible, Amarok ofrece un promedio de 7,6 litros cada 100 kilómetros, lo que permite una autonomía de más de 1.000 kilómetros con un tanque, y tolerando sin inconvenientes combustible diesel grado 2. El espacio en el que Volkswagen Argentina participará de la muestra tendrá 2400 m2, seccionados entre un sector cubierto de atención al público y una pista off road donde se puede ver y probar de forma gratuita la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales Livianos de Volkswagen Argentina, sostiene la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular:
El Díario de la Expoagro
>5
Pick ups y camiones Volkswagen en la edición 2015 de la Expoagro porte de larga, media y corta distancia, respectivamente. Volkswagen Camiones y Buses es una de las empresas líderes en el mercado, con más de 600.000 unidades vendidas en el mundo y más de 30.000 circulando por las rutas de nuestro país. Hoy, su extensa y moderna red de concesionarios y la confianza de sus clientes avalan la trayectoria de una pujante unidad de negocios en la Argentina.
“Aun siendo un producto joven, Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a la exigencia de cada uno de sus clientes. Hemos alcanzado más de 70.000 unidades patentadas en nuestro país desde el lanzamiento en 2010, además de otras 250.000 enviadas a más de 90 países de exportación en todo el mundo. En 2014, Amarok logró crecer hasta la segunda posición en participación de mercado dentro de su segmento, lo que significa que cada vez más, usuarios de este tipo de vehículos “duales”, de trabajo y de
placer, eligen y vuelven a elegir Amarok. Ofrecemos una pick up nacional con calidad y tecnología alemanas, con diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere. También sabemos que Amarok brinda, en toda la gama, un equipamiento de seguridad de serie único en el mercado argentino y precios y modos de financiación muy competitivos”. La extensa red de 63 concesionarios y sus más de 120 puntos de venta y postventa oficiales comer-
cializa Amarok en tres niveles de equipamiento: Startline, Trendline y Highline Pack, propulsadas con motorizaciones diesel con transmisiones manuales y automáticas, y en tracciones 4x2 y 4x4, además de una gama de 4 versiones de la serie especial Dark Label. Asimismo, la División Vehículos Comerciales de Volkswagen ofrece en el mercado la pick up compacta Saveiro, en versiones con cabina simple, extendida y doble. Todos los modelos de la marca alemana ofrecen una garantía de 3 años o 100.000 km.
Con el objetivo de brindar un servicio integral, asesores de venta estarán a disposición de los visitantes interesados en consultar por la compra de un vehículo. CAMIONES Y BUSES VOLKSWAGEN L o s “ G i g a n t e s ” Vo lkswagen también estarán presentes en Expoagro, exhibiendo al público un Constellation 19.320, un Constellation 17.250 y un Worker 17.220, todos camiones equipados con la más avanzada tecnología e ideales para el trans-
Federico Ojanguren, Gerente General de Volkswagen Camiones y Buses, sostiene que “En Expoagro, continuaremos ofreciendo el exclusivo plan de financiación para camiones sin gastos de otorgamiento. Este plan permite al cliente abonar el 50% del valor total de la unidad en 48 cuotas fijas en pesos, con una Tasa Nominal Anual (TNA) de apenas 9.9%, bajo el sistema de amortización francés. La oferta de este plan de financiación confirma el compromiso que asumimos desde la marca con nuestros clientes. El objetivo es brindar a los compradores diferentes alternativas para acceder a un camión Volkswagen y, así, hacer crecer su negocio de la mano de una marca líder a nivel mundial”. En 2015, la firma entrega nuevamente sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en esta actividad protagonista en el desarrollo de la economía argentina.
El Díario de la Expoagro
6>
Miércoles 4 de marzo de 2015
>Programa de los auditorios
>
La programación prevista para el martes 3 se trasladó al sábado 7, con algunas excepciones y con la posibilidad de reasignar el día y hora de las charlas que se anuncian ese día.
Auditorio Naranja >Miércoles 4 10.30: Comunicación de las Buenas Prácticas Agrícolas. Ing. Agr. Víctor Piñeyro, Subcomisión BPA del CPIA. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 11.30: Manejo responsable de envases de productos Fitosanitarios. Ings. Agrs. Pablo Grosso y Víctor Vecchi, Subcomisión BPA del CPIA. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 12.30: Aplicaciones Agrícolas de Calidad y el uso de coadyuvantes de última generación. Julián Fernando Etchegoyen. Rizobacter S.A. 14.00: Aplicaciones Periurbanas. Ing. Agr. Ramiro Cid y Lic. Fernanda González Maraschio, Subcomisión BPA del CPIA, Instituto de Ingeniería Rural del INTA. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos 15.00: Impacto Económico de las malezas resistentes en Argentina. Ing. Sebastián Senesi, Programa de Agronegocios y Alimentos UBA. FAUBA /ADAMA 16.00: Control mecánico de malezas resistentes en siembra directa. Ing. Ricardo Baumer. Indecar Maquinaria S.A. 17.00: El ABC de las empresas familiares. Andrea Grobocopatel en el Ciclo Buenos Aires de Mujer. Banco de la Provincia de Buenos Aires. >Jueves 5 10.15: 2015: Año de cambios– Oportunidad
para proyectar la red de transporte terrestre. Ing. Pablo Martorelli y Lic. Ricardo Lasca. Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos. 11.30: ¿Por qué confeccionar SILOBOLSA con máquina Energía Cero? Guillermo Álvarez Reyna. Martínez y Staneck S.A. 14.00: Cosecha de granos y forrajes conservados. Ing. Federico Sánchez. INTA 15.00: Lanzamiento del Congreso Nacional de Forrajes . Ing. Agr. Mario Bragachini. INTA. 16.00: Agricultura de precisión, la importancia de cosechar datos. Ing. Fernando Scaramuzza. INTA. 17.00: Poscosecha: Secado de granos en silo, una alternativa para el productor. Ing. Agr. (M.Sc.) Diego A. de la Torre. INTA. >Viernes 6 10.30: El Impacto de las Tecnologías Agropecuarias en la Calidad de los Alimentos. Ing. Gerardo Blasco. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos 11.30: Perspectivas del Mercado Granario al 2015. Lic. Gustavo López, Tesorero del CPIA, Agritrend S.A. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 12.30: Actualidad y perspectivas del mercado de tierras argentinas. Lic. Cristian Beláustegui. Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. 14.00: Inversiones y Desarrollo de la Cadena Porcina al 2020. Ing. Prod. Agrop. Gustavo Nogués,
Subcomisión Zootecnia. 15.00: Innovación en la gestión: tiempos excepcionales requieren de compañías creativas. Juan Manuel Barrero - Gerente de Consultoría. Barrero & Larroudé. 15.20: Agromanagement: el desafío de profesionalizar una empresa familiar. Carlos Pablo Barrero División de Auditoría. Barrero & Larroudé 16.00: Exportar a Bolivia, una oportunidad para las PyMES argentinas. Lisandro Mogliati. Licenciado Mogliati Consultora. >Sábado 7 11.30: Manejo sito-específico de insumos. Laila Puntel y Agustín Pagani. Clarion. 15.00: Agricultura por Ambientes: una solución a la crisis. Mariano Delbuono. Estudio G&D. 16.00: Bombeo de Agua por Energía Solar. Daniel Lisei FIASA. 17.00: Un shock de unidad en Expoagro: una propuesta consensuada para el campo. Leonardo Sarquis, Guillermo Bernaudo y Andrés Domínguez. GAPU Agro y Ex Secretarios de Agricultura
Auditorio Verde >Miércoles 4 16.30: Lanzamientos 2015 de Pla. José Luis Morena. 17.30: Diagnóstico de Resistencia de Malezas. Julio Scursoni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.
>Jueves 5
y Tarjeta Procampo.
10:00: Análisis de la situación económica y productiva del sector agropecuario. Rubén Ferrero, presidente de CRA y Juan Rey Kelly, economista. Confederaciones Rurales Argentinas, CRA. 10.45: Presentación de Expovenado 2015. Presidente de Sociedad Rural de Venado Tuerto, Carlos Castagnani y Presidente de CRA Dr. Rubén Ferrero. 11:00: Otra Propuesta de Trazabilidad. Dardo Chiesa, Rodrigo Troncoso y Héctor Salamanco. CARBAP 14.30: ¿Quién apoya a los contratistas Rurales? Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola. Presentador: Matías Longoni. Editorial La Colmena. 16.30 a 17.15: Firma del acuerdo internacional: “Expoagro Socio Premium de Agritechnica”. 17.30 a 18.15: Espacio CAMPO Nueva Generación. Provincia de Buenos Aires Fundación ICBC
Carpa Internacional
>Viernes 6 12:00: Perspectivas del próximo Gobierno ante la herencia k. Aldo Abram. Fundación Libertad y Progreso. 14.30: ¿Cómo será la comercialización de granos en el futuro? Bolsa de Comercio de Rosario y Rofex. 16.30: Entrega de premios a Campeón y Subcampeón Nacional de Aplicadores. Inta, Casafe, Metalfor, Rizobacter, Facma, Expoagro
>Miércoles 4 10.00 a 13.00: Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola >Jueves 5 10.00 a 13.00: Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola
Auditorio de Ganadería >Miércoles 4 09.30: Angus Argentino Breedplan - Genética rentable. Vet. Leandro Decotto 11.00: Nuevas Tecnologías en Conservación de Forrajes. Ing. Agr. Javier Tomás Barnech. Solution Manager Silage, DeLaval Argentina. 15.00: - Aspectos reproductivos del búfalo doméstico (Bubalus bubalis). Marina Sansiñena, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA 16.00: Ovinos: ¿Cómo seleccionar un reproductor correctamente? Marcela Coppola, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. >Jueves 5 11.00: La Salud y el Bienestar Animal en la eficiencia productiva. Fernando Gil, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA.
11.30: Remate Televisado. Campos y Ganados. 15.00: Conformación y aplomos. Gustavo Perrone, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA >Viernes 6 09.30: Suplementación Estratégica en Sistemas Pastoriles. Dr. Aníbal Fernández Meyer. 11.00: El asesoramiento legal como herramienta estratégica en los negocios de la producción agropecuaria. Eugenia Bustamante, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. 14:30: ¿Cómo duplicar la producción de carne con verdeos de invierno sin agregado de concentrados? Dr. Aníbal Fernández Mayer. >sábado 7 16.00: Producción de forrajeras subtropicales perennes en Cuenca del Salado. Roberto Huarte, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA.
Otras actividades >Jueves 5 11.00 y 16.00: Torneo de Pato. Pista ecuestre. Federación Argentina de Pato. >Viernes 11.00 y 16.00: Torneo de Pato. Pista ecuestre. Federación Argentina de Pato.
Gestión Francisco Iribarren
El Díario de la Expoagro
Miércoles 4 de marzo de 2015
>7
>Programa de Demostraciones Dinámicas Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Cosecha de Maíz y Soja. Nueva! 17.00: Show de tolvas.
Debido a la lluvia caída que impidió ayer la inauguración de la Expoagro y las perspectivas climáticas no se puede asegurar el cumplimiento del cronograma que damos a conocer a continuación: Proteger Miércoles 4
>
11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida.Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y
Forrajes Viernes 6 Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida.Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Pulverización. Nueva!
Recolectar Jueves 5 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida.Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y
11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida
Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Forrajes. Nueva!
Cultivar >Sábado 7 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y
>
Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Siembra. Nueva!
Comentarios para tener en cuenta
Todos los días a las 11 hs., hay para elegir entre dos actividades dinámicas, según el interés del visitante. La primera se desarrolla a 3 cuadras de la entrada principal y constituye un circuito dentro de la zona de stand. Allí se podrá ver riego, extracción y embolsado y drones cuadricópteros. La segunda, en pleno campo, para ver el desempeño secuencial de distintos tipos de maquinarias e implementos en su ámbito natural. Se recomienda llegar a Salida a Campo 15 minutos antes para tomar los colectivos.
El Díario de la Expoagro
8>
Miércoles 4 de marzo de 2015
>Aplicadores, alambradores y escultores con motosierra
Campeonatos para demostrar destreza >En Expoagro se desarrollan tres campeonatos en los que se enfrentan los aplicadores de productos fitosanitarios, los alambradores y los escultores con motosierra.
E
n el Campeonato Nacional de Aplicadores, los participantes deben realizar un tratamiento equivalente al control de roya de la soja o de una enfermedad de fin de ciclo. Cada aplicador determina el método que utiliza en la aplicación, decidiendo la presión que utiliza en el equipo pulverizador, el tipo de pastillas, los litros por hectárea a aplicar y la velocidad de trabajo. El jurado, integrado por representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), evalúa la llegada de las gotas mediante la utilización de tarjetas hidrosensibles, que son analizadas con el software CIR 1,5. Los parámetros a considerar son: uniformidad, tamaño de gota y número de gotas por cm2. Además, se tienen en cuenta las condiciones de trabajo elegidas
por cada participante. El campeonato, que además cuenta con el apoyo de Metalfor, Rizobacter, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), se define por un sistema eliminatorio. Cada día de la muestra surgirán dos ganadores que pasarán a la ronda de finalistas, que se desarrollará durante la última jornada de Expoagro, el viernes 6, en la que quedarán seleccionados el campeón y el subcampeón nacional de aplicadores. La entrega de títulos y premios se hará el mismo viernes a las 16.30 en el Auditorio Verde de la muestra.
Para los alambradores
Expoagro y Acindar prepararon el 10º Campeonato Nacional de Alambradores, un clásico que reúne a los mejores alambradores del país y que busca reconocer y
T. Se trata de un paso más adelante en línea con el objetivo de desarrollar alternativas que reemplacen los elementos de madera en los alambrados.
Tallas en madera
Tallas en Madera.
>Se realiza el 10º Campeonato Nacional de Alambradores organizado por Acindar y Expoagro.
revalorizar ese oficio. Bajo el lema: "10 años transformando el oficio del alambrador", el campeonato busca acercar a los participantes innovación y tecnología. En este espacio, los organizadores reúnen a alambradores y a ayudantes de distintos puntos del país para compartir experiencias, ac-
>Para ubicarte en la Expoagro
tualizar técnicas e intercambiar información sobre sus trabajos, que adquieren particularidades de acuerdo con la región de la que se trate. Los organizadores también ponen el acento en mostrar la importancia de utilizar elementos de protección personal que minimice los riesgos de trabajar con elementos
peligrosos y en ambientes hostiles. En esta nueva edición de Expoagro, Acindar redobla su apuesta a la sustentabilidad, al presentar dos nuevos productos que completan la oferta para la confección de alambrados de acero: un poste esquinero y una nueva varilla con forma de
Con el patrocinio de motosierras Stihl, el Campeonato Nacional de Escultores seleccionará "al que más talla" entre los 14 participantes de distintas provincias del país. Los competidores deben realizar dos obras, una figurativa y otra abstracta, sobre troncos de 1,5 metro de largo y 45 centímetros de diámetro. El jurado esta integrado por profesionales de bellas artes, que evaluarán los trabajos en función de formas, terminación, creatividad y de aprovechamiento de la madera. También son evaluados por representantes de Stihl, que se encargan de calificar la seguridad con la que trabajan los participantes, tanto en la forma en la que realizan su labor como en la utilización de los elementos de protección. <
>Helipuerto
E >Prensa
E >Prensa
E
>Medios de comunicación
>Prensa
>
>Los sectores de la muestra
>Gastronomía Vip >Carpa de prensa
E
>Pza. internacional
>Autoridades
>Carpa institucional internacional
>Acceso al público
MiĂŠrcoles 4 de marzo de 2015
El DĂario de la Expoagro
>9
El Díario de la Expoagro
10 > >La industria de los agroplásticos va por más
Bolsas transparentes le dan una nueva perspectiva a la dinámica del embolsado >Alrededor de 40 millones de toneladas de granos se guardan en silos bolsa cada campaña.
S
in embargo la industria de los agroplásticos va por más. IPESA presenta en Expoagro 2015 las nuevas soluciones que tienen para ofrecer para el mercado argentino y del mundo. Hay novedades en bolsas para silo pero también en productos para invernáculos y en geomembranas. Esta vez, las dinámicas de embolsado y extracción de granos se hacen con una bolsa que permite analizar el movimiento de los granos y el cuidado que se debe tener para evitar quebrados y pérdidas de calidad. “Tenemos una capacidad instalada que nos permitiría embolsar el 100% de la cosecha argentina, hasta 160 millones de toneladas de granos. Esto es posible gracias a las inversiones realizadas en maquinaria y en depósitos, que nos posibilitan manejar esos volúmenes”, sentencia Alberto Mendiondo, responsable de Comercio Exterior de IPESA Río Chico S.A., una de las empresas líderes en la fabricación de plásticos que almacenan alrededor de 40 millones de toneladas de granos en cada campaña agrícola. IPESA es una de las firmas locales que ya goza de trayectoria en el mercado mundial y ha aprovechado para esto las
>IPESA tiene una capacidad que nos permitiría embolsar el 100% de la cosecha.
oportunidades que ofrece Expoagro como plataforma para consolidar su participación en el comercio internacional. La firma exporta a 34 países, principalmente bolsas para el almacenaje de granos y forrajes. Además, desarrolla productos para cultivos intensivos, envases flexibles, sachets para lácteos y plásticos para construcciones y aislantes térmicos. En esta nueva edición, la firma vuelve a diseñar su propuesta pensando no sólo en presentar las nuevas soluciones para los productores locales sino también en sorprender al público extranjero que visita la megamuestra. El almacenaje de granos y forrajes es el punto fuerte de IPESA. Las bolsas se fabrican con materias primas de última
generación, tricapa con protección UV y 18 meses de garantía, además de cumplir normas de calidad ISO 9001/2000 que aseguran además el cuidado del medio ambiente a través de la certificación ISO 140001/2004. “Hace 4 años comenzamos a entregar en el mercado bolsas penta apa, algo que sólo fue posible gracias a la inversión en máquinas de extrusión de última tecnología”, anuncia el ejecutivo de esta empresa argentina que no deja de apostar al crecimiento. IPESA también abastece a los productores de cultivos intensivos con su línea de productos Agrotileno, que hacen posible una producción agrícola moderna, controlada y altamente rentable. Dentro de esta línea,
la compañía ofrece Agrotileno XD, XD2 y XD3, que son películas para cobertura de invernáculos y macrotúneles con larga duración a la intemperie. Además, cuentan con propiedades adicionales como retención calórica -que protege a las plantas frente a las bajas temperaturas-, efecto antigoteo -que favorece la sanidad del cultivo- y efecto difusor de luz -que evita los daños de la alta intensidad lumínica directa-. Estos se ofrecen en una variedad de anchos y espesores que permiten la correcta elección del material adecuado a cada estructura, cultivo y región de producción. Por su parte, las geomembranas IPESA, otra de las novedades que exhibe en la feria, son películas de alto espesor fabricadas en polietileno de densidad baja, media o alta según su aplicación. Son flexibles, imputrescibles y de larga duración frente a la exposición solar, lo que las convierte en un insumo fundamental para la impermeabilización de canales de agua, construcción de represas de almacenamiento, aislamiento de piletas de tratamiento de efluentes en establecimientos agropecuarios, construcción de lagunas o embalses para piscicultura, entre otros usos. <
>Summit Agro Argentina brinda charlas
E
n el marco de Expoagro 2015, Summit Agro Argentina, compañía del grupo Sumitomo Corporation de Japón, brinda charlas especialmente dirigidas a productores y técnicos, con el objetivo de escuchar sus inquietudes sobre el manejo de cultivos y capacitarlos en su portfolio de productos. Siendo Argentina uno de los países productores de alimentos más importante del mundo, su mercado de protección de cultivos es consecuentemente uno de los más grandes y competitivos con una amplia oferta de productos de todo tipo y origen. Por esta razón, Summit Agro Argentina busca a través de la Feria, dar a conocer las soluciones sustentables para las problemáticas actuales que amenazan los sistemas de producción y
la rentabilidad de los cultivos. Summit Agro se propone por medio de esta actividad, estar aún más cerca del productor agropecuario para reflexionar en conjunto sobre circunstancias específicas del ciclo productivo, como el cambio de la dinámica poblacional en ciertas especies, o tendencias agronómicas donde la recomendación debe diferenciarse por lote, maleza o plaga. La investigación es una característica distintiva en la propuesta de Summit Agro Argentina. El resultado de esta metodología de trabajo ha posicionado a sus productos como referentes en protección de cultivos. Sumisoya, Huck y Stagger entre otros, son herbicidas diferenciados que
controlan con efectividad malezas resistentes como “Rama negra”, Viola, Amaranthus, entre otras. Para el control de plagas como chinches, orugas, trips y tucuras entre otras, Summit Agro cuenta con insecticidas de probada eficacia como Retaker, Dipel L Plus, Hanaro. Recientemente presentó Crop Shield, un programa de protección de insecticidas en soja que permite aumentar la productividad en forma sustentable. Además de objetivos productivos de alta calidad, cabe destacar que el impulso y la concientización para la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y el uso de compuestos de buen perfil ecotoxicológico, son características fundacionales en la propuesta de Summit Agro Argentina.
Miércoles 4 de marzo de 2015
>
>Opinión
Universidad y tecnología > Por el Doctor
Guillermo Tamarit (*)
¿C
ómo será la etapa política que se iniciará a partir de diciembre de 2015? Existe consenso que deberá estar signada por transformar el crecimiento en políticas de desarrollo, para lo cual el aporte del sistema científico-tecnológico resultará decisivo. En este sentido debemos trabajar en el desarrollo de polos tecnológicos, parques industriales y programas PYMES, que permitan la efectiva transferencia de tecnologías, la innovación sustentable y la mejora en la calidad del empleo. Las Universidades deben instalarse en la vanguardia de esas demandas sociales complejas, atendiendo los requerimientos del desarrollo socio-económico. Estos debates entre conocimiento y desarrollo económico, reconocen en el espacio de América Latina, una larga tradición, iniciada en los años 1960 por Raúl Prebisch que se difundiera a partir de su labor en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La denominada “teoría del desarrollo económico” analizaba el sistema de división internacional del trabajo y la participación en el intercambio de bienes y servicios. Presentaba las asimetrías entre el “centro y la periferia” por los distintos niveles de desarrollo tecnológico aplicados a los procesos de producción, lo que explicitaba las diferencias entre las balanzas comerciales, el crecimiento, la calidad del trabajo y el pro-
medio del ingreso. Como vemos se postulaba, hace más de 50 años, la íntima relación entre estructura productiva, tecnología y desarrollo económico, relación que ha profundizado las asimetrías entre las distintas economías. Las desigualdades se han profundizado. Sin embargo, nuestro país tiene una oportunidad basada en la fortaleza de su sector agroindustrial y del desarrollo de su sistema científicotecnológico. Para ello debemos formar a nuestros jóvenes para ser creativos, colaboradores, trabajar en equipo, asumir la complejidad, la ambigüedad, la innovación y llevar sus ideas a la práctica y comunicarlas. ¿Por qué es indispensable que estos procesos sucedan en las universidades públicas? Porque ellas forman ciudadanos más allá de sus habilidades profesionales. La educación en valores, la solidaridad, la participación en instituciones de construcción colectiva, las tareas asociadas a la realidad social, completan una cosmovisión integradora de la competencia técnica y el rol social de los universitarios. En definitiva, desarrollan lo que las universidades públicas mejor hacen desde siempre: crear, conservar y trasmitir el conocimiento a partir de la formación integral de las personas. < (*) Rector de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)
OMAR FOGLIA Apoyando la Megamuestra
SENADOR PROVINCIAL
agropecuaria Expoagro 2015
El Díario de la Expoagro
Miércoles 4 de marzo de 2015
> 11
>Promociona diversas opciones en semillas de maíz y de trigo.
Don Mario prepara las próximas campañas >Aprovecha la nueva ubicación de los plots, en el frente de la exposición, y otras innovaciones en armado de la feria que apuntan a mostrar mejor los cultivos de soja, maíz y trigo en su punto de esplendor.
D
on Mario lanza cinco nuevas variedades de soja y promociona distintas opciones en semillas de maíz y de trigo, con una proyección hacia las próximas campañas que apuntale renovadas expectativas de los productores agropecuarios. Como semillero oficial de la exposición, la pujante empresa que desde Chacabuco ha trascendido las fronteras, redobla la apuesta para mostrar un portfolio de productos actualizado en la megamuestra. En ese sentido, aprovecha la nueva ubicación de los plots, en el frente de la exposición, y otras innovaciones en armado de la feria que apuntan a lucir mejor los cultivos en su punto de esplendor. “Tres variedades de grupo IV y dos de grupos de maduración largos compondrán nuestra oferta de lanzamientos en soja para Expoagro 2015”, anticipó Joaquín Lopetegui, gerente de producto del cultivo en la compañía. Y detalló que las primeras tres serán “DM 3815, Intacta STS, DM 4615 STS y DM 4915 Intacta STS. Por ejemplo, la 4615 es una variedad RR1 que agrega potencial de rinde a la reconocida 4612, recomendada para sembrar a menos de 52 cm la Zona Núcleo sojera, del centro-sur de Bs. As y ambientes de alta productividad de Centro-Sur de Córdoba y Sta. Fe). En tanto, las dos variedades largas serán DM7976 IPRO y DM 8277 IPRO STS. Ambas con tecnología Intacta. A su vez, Agustín Ponta-
quarto, gerente de producto maíz y trigo de Don Mario, señaló que presenta dos genotipos para planteos de alta productividad, DM2738MGRR2 y DM2771VT3PRO, y uno de media productividad, como DM2741MGRR2, además de seguir ofreciendo el híbrido DM2741RR2 para planteos de silo. “Estamos avanzando en las ventas de maíz, ofreciendo un portafolio de productos muy completo y nuestro objetivo es seguir creciendo en el cultivo, acercando al productor productos de primera línea con la máxima tecnología que ofrece el mercado”, aseguró Pontaquarto. En relación a trigo, Don Mario promociona sus 3 nuevas variedades: Fustem, Cambium y Lenga, con las cuales presentan varias alternativas de ciclos y calidades. Fuste y Cambium son las presentaciones en ciclos cortos, recomendadas principalmente por su amplia adaptabilidad en las diferentes zonas trigueras de Argentina. Lenga es una variedad ideal para planteos de alta productividad y tecnología para ambientes de la provincia de Buenos Aires, destacándose principalmente por su alto potencial de rendimiento, alto poder de macollaje con bajo porte de planta y resistencia al vuelco. Sus ventajas comparativas frente a los principales competidores, aumentan cuando se expone a la variedad en altos ambientes productivos, principalmente en zonas
>Don Mario aprovecha la nueva ubicación de los plots, en el frente de la exposición, y otras innovaciones en armado de la feria que apuntan a lucir mejor los cultivos en su punto de esplendor.
del sudeste de BA, donde se recomienda para siembras tempranas en búsqueda de obtener el mayor rinde por ambiente. “En Don Mario seguimos redoblando la apuesta cada año, con el objetivo de ofrecer variedades de mayor productividad, mejor comportamiento a las principales enfermedades del cultivo y con balanceada calidad panadera para los diferentes mercados”, afirmó Pontacuarto. Y concluyó con elocuente visión de futuro: “Sabemos el potencial que tiene Argentina para el cultivo y estamos convencidos de que el futuro será promisorio para abastecer de trigo y sus derivados a los mercados alimenticios en crecimiento”. <
>Registra patente internacional
La nanotecnología en la mira del INTA E
l Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) registró la patente internacional de la primera molécula sintética para optimizar la acción profiláctica de las vacunas. De este modo, el Instituto muestra cómo la "nanotecnología" puede impulsar a otras tecnologías, en áreas donde la Argentina tiene una tradición productora, como agroalimentos, agroindustria, metalmecánica y salud. "Por su potencial para transformar al agro, el INTA impulsa a la nanotecnología y muestra sus resultados pioneros: la patente internacional de la primera molécula sintética para optimizar la acción profiláctica de las vacunas", enfatizó INTA Informa. Por su potencial, el instituto y el INTI, más la Fundación ArgenINTA y la Fundación Argentina de Nanotecnología, crearon una escuela regional para formar a profesionales de varias disciplinas en esta rama y fomentar su aplicación
AndreaGarcia Diputada Nacional
en las cadenas de valor agroindustriales y alimentarias. La primera molécula sintética direccionadora hacia determinadas células del sistema inmunológico permitirá formular nanovehículos para mejorar la eficiencia de vacunas, ya que optimizan su acción. Según el antígeno que se introduzca, abre una oportunidad importante para la industria farmacológica veterinaria, como plataforma de nanovacuna o como aditivo de otras vacunas, y puede hacer más económica las aplicaciones. Juan Sebastián Pappalardo, del Grupo de Salud Animal del INTA Bariloche, fue quien ideó esta plataforma, lograda junto con Vladimir Torchilin y Tatyana Levchenko de la Northeastern University de Estados Unidos. "El trabajo comenzó con el desarrollo de una molécula compleja que consta de un azúcar anclada a un polímero y éste, a su vez, a un fosfolípido que se inserta en el nanovehículo", señaló el técnico. <
El Díario de la Expoagro
12 >
Miércoles 4 de marzo de 2015
>Producción sustentable
E
l agua es esencial para la vida y crucial para las economías y los ecosistemas. Su escasez o el deterioro de su calidad pueden afectar directamente las perspectivas a largo plazo del desarrollo sustentable. Los modelos de producción, bajo los criterios de la sustentabilidad, contemplan técnicas y manejos que buscan optimizar el uso del agua, dado que la buena gestión del recurso es imprescindible para los agroecosistemas. Considerando que para la producción agrícola y ganadera la gestión del agua se ha convertido en una herramienta indispensable, el INTA a través de un grupo de técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado, del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar-Región Pampeana y junto a la Subsecretaría de Producción del partido de Punta Indio, han realizado un trabajo de diagnóstico, junto a familias de productores tamberos de la zona de Verónica (Partido de Punta Indio). Mediante una recorrida por tambos elaboradores de masa para mozzarella de la región “se realizaron relevamientos de infraestructura hídrica, manejo y usos del agua domiciliaria y con fines productivos, como también del destino de las aguas residuales”. Según comentan los técnicos a cargo del trabajo “los productores visitados tienen entre 11 y 40 vacas en ordeño y producen entre 180 y 800 litros de leche al día, lo que representa entre 20 y 90 Kg de masa mozzarella”. La superficie dedicada a tambo “varía entre 40 y 100 hectáreas y en dos de los casos relevados los propietarios alquilan campos cercanos para cultivar sorgo y maíz para ensilado y alfalfa”. Los datos obtenidos “fueron volcados a croquis para representar espacialmente la ubicación de la infraestructura de captación y disposición de las aguas residuales y las distancias relativas entre estas y las instalaciones del tambo”.
Estado de situación:
Los partidos de Magdalena y Punta
Claro como el agua >Relevamientos sobre manejo de efluentes en tambos familiares. Para mayor información: >Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF-RP), Programa Nacional de Agua. >Referentes: Joaquín Córdoba | Alejandra Moreyra EEA Cuenca del Salado – AER Chascomús >Referentes: Lisandro Butler | Marco Calvetty | Dante Huinca >E-mail: cordoba.joaquin@inta. gob.ar; butler.lisandro@inta.gob.ar Indio integran la Cuenca Lechera de Abasto Sur de Buenos Aires, cuenta con un total de 551 tambos y aporta el 17 % de la producción láctea de la provincia. Los establecimientos en general, están gestionados por productores familiares con bajos niveles de capitalización, algunos son propietarios, pero también los hay arrendatarios y en algunos casos, empleados o medieros rurales. A su vez se los encuentra relegados por su pequeña escala productiva, bajos niveles de adopción de tecnologías, informalidad legal y fiscal, irregularidad en la producción y escasa organización. Si bien las actividades productivas son diversas, la mayor parte de los establecimientos se dedica a la fabricación de masa para mozzarella y quesos. En relación a la infraestructura disponible en los tambos de la región, con el estudio del INTA se pudo observar que mayoritariamente “existe una única perforación para los diversos usos (domésticos y productivos)”. Los productores “desconocen las características constructivas (profundidad, colocación de camisa, cementado y filtros) de las perforaciones más antiguas, y en el caso de
productivas y los hogares de los pobladores”, generándose así condiciones de vulnerabilidad en el hábitat, que “afectan la salud y calidad de vida de la familia rural”. Estos factores repercuten “no solo sobre el ambiente físico (contaminación de napas, suelo y cursos de agua superficial) sino también sobre la salud animal y la calidad de los alimentos elaborados”.
En acción:
las perforaciones más recientes se tiene solo información parcial”. En cuanto a la calidad del agua Técnicos de la Subsecretaría de Producción de Punta Indio facilitaron la toma de muestras de agua y su envío para análisis a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Sin embargo, con la recorrida se observó que “solo uno de los productores visitados cuenta con análisis detallados de calidad de agua, y está finalizando los trámites para la habilitación del tambo”.
Manejo de efluentes:
Las características físicas, químicas y microbiológicas determinan la calidad del agua, y la calidad del recurso influye de manera directa sobre los agroecosistemas. Dado que un manejo inadecuado de los efluentes puede ocasionar serios problemas de salud y ambientales, el relevamiento realizado por los técnicos del INTA contempló los aspectos relacionados al manejo de las aguas residuales. Al respecto los técnicos observaron que “la práctica más difundida es su conducción, mediante diversas
estructuras (zanjas cavadas, canaletas de material) hacia zonas bajas del terreno circundante o hacia cavas que resultan del movimiento de tierra para elevar las instalaciones del tambo”. En algunos casos “las aguas residuales se disponen cerca del sector de ordeño y es común que las zanjas de conducción se colmaten de sólidos y deban abrirse otras para facilitar la descarga”. Las cavas, cuando existen, “no están impermeabilizadas ni tienen bordo o taludes inclinados, por lo que reciben agua de escorrentía, con la consecuente erosión y desmoronamiento de sus bordes”. Además, la falta de impermeabilización facilita la entrada de patógenos y otros contaminantes como nitratos hacia las napas freáticas, comprometiendo la calidad de las fuentes de agua para consumo. “Los pluviales de los techos confluyen con las corrientes que conducen las aguas residuales, aumentando el volumen de estas”, señalan los técnicos del INTA, indicando que “las prácticas actuales de manejo del agua y los residuos trae como consecuencia el deterioro del entorno próximo a las instalaciones
El diagnóstico de la situación ha sido el disparador de un proyecto de trabajo junto a las familias productoras de la zona de Verónica. Es así que, según adelantan los referentes del INTA Cuenca del Salado y el IPAF-Región Pampeana, “en los próximos meses se seleccionarán los establecimientos para trabajar con la propuesta de depuración de las aguas residuales”. En primera instancia “se realizarán visitas en el horario de ordeño con la finalidad de observar la rutina de limpieza y los usos del agua”. Esto “permitirá trabajar junto a los productores en prácticas tendientes a reducir el consumo de agua”, explican los profesionales. Como parte del proyecto y para determinar el volumen de agua utilizada (y su variabilidad) “se instalarán medidores en los tambos seleccionados”. El registro de los consumos, junto a la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales, “permitirá definir las alternativas de tratamiento o manejo que mejor se ajusten a cada sistema productivo”. La tarea será complementaria a un proceso de capacitación mediante la realización de charlas y jornadas junto a productores y técnicos de diversas instituciones, entre las que se han comprometido el INTA; la Subsecretaría de Producción del Partido de Punta Indio, la Dirección de Producción del partido de Magdalena, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, el CEPT N°29 de Payró, y el CEA N°16 Bavio, para discutir la problemática y posibles líneas de acción en el sector lechero de la región. <
El Díario de la Expoagro
Miércoles 4 de marzo de 2015
> 13
>La nueva serie de cosechadoras es más productiva
John Deere presenta sus productos fabricados en Granadero Baigorria >En esta nueva edición de Expoagro, John Deere presenta al público la nueva Serie S de Cosechadoras fabricadas en el país, en la planta que la firma posee en Granadero Baigorria, Santa Fe.
“J
ohn Deere busca estar cada vez más cerca del productor argentino, respondiendo a las demandas de tecnología, productividad y desarrollo del agro argentino. Los visitantes pueden conocer las últimas novedades en maquinaria agrícola pensadas para las necesidades del campo”, afirmó Fernán Zampiero, Gerente de Ventas de John Deere. “Argentina posee un enorme potencial para la economía mundial por lo que continuaremos acompañando a quienes trabajan la tierra para brindarles soluciones efectivas”, agregó el directivo. Desde la empresa sostienen que la nueva serie de cosechadoras es más productiva, porque incrementa un 15% la cantidad de hectáreas cosechadas por día; más económica, porque reduce un
17% el consumo de combustible utilizado (hasta 1 litro y medio menos por hectárea); más inteligente, porque cuenta con todo el paquete de agricultura de precisión y ajustes automáticos, y más sencilla, porque requiere un 55% menos de tiempo de ajuste y mantenimiento. En cuanto a tractores, la novedad es el modelo 5082E de fabricación nacional que, con sus 81 hp de potencia, llega para completar el segmento de tractores utilitarios de 45 a 90 hp. Asimismo, en el stand se exhiben los productos GreenSystemTM, que incluyen tolvas autodescargables, pulverizadoras de arrastre y montadas, embolsadoras de granos y extractores de granos. Esta línea de producción nacional es desarrollada a través de alianzas estratégicas con socios locales y com-
plementa las soluciones integrales que ofrece John Deere en el país. Desde la compañía anunciaron también que, como siempre, los especialistas de Agricultura de Precisión (AMS) estarán presentes para asesorar al cliente sobre la última tecnología disponible. También invitarán a los interesados a calcular en un simulador el tiempo de recupero de la inversión del Piloto Automático AutotracTM y del ahorro proyectado por campaña. Quienes asistan al stand de John Deere en Expoagro, pueden conocer además las mejores opciones de financiación para maquinaria, equipos AMS, repuestos y servicios. Una de las opciones viene de la mano de Plan de Ahorro Previo John Deere, un modo de financiación directo de la propia compañía y único
en el mercado, el cual es ventajoso aún para el inversor no agropecuario, ya que le brinda la posibilidad de mantener actualizado su capital a valor de mercado. Otra opción, viene de la mano de John Deere
Financial y su nuevo Plan 4 Campañas, que permite adquirir equipos nuevos y usados y pagarlos hasta en 42 meses. La muestra contará también con un sector dedicado
exclusivamente a posventa, además de la presencia de 18 concesionarios de la red que John Deere posee en todo el país, para brindar la información necesaria sobre productos y financiación. <
>La firma está presente con su completo portafolio de productos y soluciones para el agro.
Buen año para todos los trabajadores del campo del país.
RITA LIEMPE
Diputada Provincial Unidad Popular
El Díario de la Expoagro
14 >
Miércoles 4 de marzo de 2015
>Los ensayos apuntan a hacer una agricultura más sustentable
Bacterias que aumentan rindes y protegen contra la sequía >Investigadores de la FAUBA hallaron buenos resultados con el uso de promotores de crecimiento.
I
nvestigadores de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA encontraron respuestas significativas con el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo y permiten minimizar el impacto del déficit hídrico en el cultivo de maíz. "Apuntamos a proteger la productividad de uno de los cultivos extensivos con mayores costos de implantación, con bacterias que actúan sobre una etapa temprana de las plantas, cuando sólo tienen entre 20 y 24 días", explicó José Alfredo Curá, profesor de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, quien dirige los trabajos de investigación junto a un equipo de tesistas, financiados por subsidios de la UBA (UBACyT). "Trabajamos con bacterias que pueden promover el crecimiento de las plantas, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo y actuar como antagonistas de algunas enfermedades. Además, estudiamos cómo minimizar el efecto del déficit hídrico, durante etapas tempranas del cultivo de maíz", detalló.
Mejor nutridos, con más rindes
Las investigaciones llevan cinco años de trabajo en la cátedra de Bioquímica de la FAUBA para avanzar en el estudio de la interacción de estas bacterias con el cultivo de maíz. "El objetivo es utilizar bacterias que solubilizan
>Encontraron respuestas con el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal que permiten minimizar el impacto del déficit hídrico en el cultivo de maíz.
el fósforo y bajar las dosis de fertilización, para lograr una buena productividad con menos insumos", dijo Curá, y agregó: "Queremos hacer una agricultura más sustentable". Los ensayos a campo se realizan en la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, sobre suelos que presentan bajos niveles de fósforo, un nutriente que es deficitario en gran parte del área agrícola de la Argentina y que, al mismo tiempo, constituye uno de los mayores costos para implantación del cultivo. Allí se probaron distintas combinaciones de cuatro bacterias, entre ellas Serratia sp. y Herbaspirillum sp. que fijan nitrógeno y solu-
bilizan fósforo, con tres niveles de dosis de fertilización. "Este ensayo nos permitió determinar que Serratia sp. podría ser una bacteria de utilidad para el cultivo de maíz, ya que bajo diferentes niveles de fertilizante permitió que se alcancen mayores rendimientos con respecto al testigo, y esos rindes fueron significativamente diferentes aún en situaciones sin fertilizante agregado y en cultivos con elevada densidad de plantas", informó Curá, y añadió: "Aumentó el número y peso de granos y también su peso hectolítrico y su contenido de proteína cruda". El trabajo, titulado "Serratia sp., una potencial alternativa para la nutrición
mineral del cultivo de maíz", se presentó en el II Taller Latinoamericano sobre Rizobacterias Promotoras del Desarrollo Vegetal realizado recientemente en la ciudad de La Falda, Córdoba.
Contra la sequía
Desde 2009 también se realizan ensayos con bacterias mitigadoras del impacto de la sequía en el cultivo de maíz, con buenos resultados. Las experimentaciones se llevan a cabo en invernáculos, con semillas inoculadas con dos bacterias diferentes, y en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, bajo la dirección del Curá y la participación de Diego Franz, docente en la cátedra de Bio-
química de la FAUBA, entre otros investigadores. Luego de los primeros ocho días de pruebas, en los que las plantas fueron regadas de manera frecuente (cada 48 hs), los ensayos se dividieron en dos grupos y uno de ellos fue sometido a un estrés muy fuerte (pasó a ser regado cada 96 hs). "Medimos las variaciones en el peso de la planta, el contenido de nitrógeno, clorofila, carbono total y otros compuestos como ácido abscísico (ABA) y etileno, hormonas que están muy relacionadas con el estrés", detalló el investigador de la FAUBA. Al respecto, se demostró el efecto bioprotector que ejercen algunas bacterias sobre
el maíz bajo condiciones de déficit hídrico. Además de la promoción del crecimiento de las plantas inoculadas con respecto al testigo, se determinaron modificaciones en el contenido de ABA y etileno, que estuvieron en sintonía con la expresión de genes como ZmSnac 1 y VP14, analizados con la técnica de PCR en tiempo real. En 2013, este proyecto de Franz ganó el premio a la mejor tesis, otorgado en forma conjunta por la FAUBA y la empresa Dow AgroSciences. Al mismo tiempo, el equipo de la FAUBA viene avanzando en otros trabajos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan a los cultivos tolerar los efectos de la sequía. "Ahora estamos estudiando la parte bioquímica. Nos metemos adentro de cada célula para ver cómo varían los metabolitos en función de la pérdida del agua, o la expresión de genes relacionados con la biosíntesis de ABA por ejemplo, que es una parte de la tesis de grado de Julián Filosofía", detalló Curá. Además, se está abordando otro enfoque sobre el mismo tema: "Miramos qué pasa con las especies reactivas del oxígeno (ROS), en colaboración con la docente Karina Balestrasse, de la FAUBA. Nuestro objetivo es encontrar qué bacteria o combinación de ellas, funciona mejor con el maíz en condiciones de sequía", finalizó. <
PATRICIOGARCÍA PATRICIOGARCIA GARCÍA PATRICIO GARCIA SENADOR PROVINCIAL
El Díario de la Expoagro
Miércoles 4 de marzo de 2015 >Director:
>Teléfonos:
Esmeralda 358 5to. piso
Dr. Héctor Moisés Lebensohn
Administración: (236) 4444408
Tel.: (011) 4394-6920 / 6293
>Propietario:
Publicidad: (236) 4432955
>Correo Electrónico:
Editorial DEMOCRACIA S.R.L.
Redacción: (236) 4446111
diario@diariodemocracia.net
>Dirección:
>Representante en Bs AS:
publicidad@diariodemocracia.com
Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)
Empresa Periodística Linari
>Página web: www.DiarioDemocracia.com
> 15
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931
>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares
>Banco Provincia de Buenos Aires
Ofertas con tarjetas y créditos que conviene aprovechar en la muestra >Para 2015, el Banco asignó un nuevo fondeo para préstamos con subsidio de tasa que serán presentados en la muestra.
E
l Banco Provincia está presente una vez más en Expoagro en su carácter de sponsor principal junto con otros organismos de la provincia de Buenos Aires. Desde su stand en la muestra, la entidad pondrá a disposición las distintas alternativas de financiamiento de acuerdo con las necesidades de evolución, capital de trabajo e inversión. Entre las novedades que el Banco Provincia anunciará durante la muestra se destacan las promociones especiales con la Tarjeta Procampo. De cara a la próxima campaña de Trigo 2015-2016, el productor podrá adquirir los insumos con una financiación de hasta 270 días y tasa 0%. Además, por primera vez se aplicará tasa 0% para la compra de combustible, con un plazo máximo de 210 días (7 meses). Otro de los beneficios que ofrece Procampo es la posibilidad de comprar hacienda durante el remate que se desarrollará en Expoagro. Los usuarios accederán a financiación de 180 días a tasa 0%. Incluso, aquellos que entre el 4 y 7 de marzo realicen consumos en la muestra por más de 50 mil pesos con la tarjeta Procampo, recibirán una Visa Regalo con mil pesos. Como es habitual, los usuarios de la Tarjeta podrán ingresar sin cargo a la muestra. Incluso aquellos visitantes que aún no la tengan podrán completar en el stand una pre-solicitud para obtenerla. Ahora el monto máximo para una tarjeta de cortesía se extendió a 320 mil pesos. Para 2015 el Banco asignó un nuevo fondeo para préstamos con subsidio de tasa por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que serán presentados en la muestra. Los productores encontrarán dispo-
La cifra
160
>Convenios. Mediante la Tarjeta Procampo con una promoción especial a tasa 0%, hasta 360 días, con empresas proveedoras de primera línea. nibles líneas como capital de trabajo para la producción de leche y carne; financiamiento para el sector lechero; el programa para la producción de ganados y carnes y el Programa de Agregado de Valor en Origen, que cuenta con un plazo de hasta 10 años, destinado a instalaciones, infraestructura, maquinaria, equipamiento, entre otros y el resto de los préstamos tradicionales destinados al sector. Nuevamente el Banco organizará un encuentro denominado “Oportunidades y Negocios” donde los empresarios tendrán la oportunidad de conocer la oferta de productos y servicios del Banco. Otra de las novedades es la vuelta de las Rondas de Negocios, una práctica que permite a los expositores argentinos dar a conocer sus productos y servicios a las delegaciones extranjeras que visitan la muestra. Esto es posible gracias al convenio marco de cooperación entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología y los organizadores de Expoagro, avalado por el Banco Provincia. A su vez, se realizará el lanzamiento de una aplicación de Banca Agropecuaria para dispositivos móviles, donde
el productor encontrará información de interés como promociones de la tarjeta Procampo, detalles de las líneas crediticias y los acuerdos que se realicen con cabañas y consignatarias para determinados remates. Asimismo, contará con datos de utilidad como las cotizaciones de mercado de granos, de las distintas categorías de hacienda e información climática. Se trata de un nuevo servicio que aprovecha el auge de los dispositivos móviles para acercarse aún más a los productores agropecuarios. Por otro lado, mediante la Tarjeta Procampo, el Banco Provincia ya cuenta con más de 160 convenios de promoción especial a tasa 0%, hasta 360 días, con empresas proveedoras de primera línea. También está próximo a cerrarse un convenio con Provincia Seguros para que el productor titular de Tarjeta Procampo pueda asegurar su producción y otros bienes accediendo a beneficios especiales. Con esta tarjeta, en 2014 el banco superó los 2.100 millones de pesos de operatoria, un 100% más que en 2013, gracias a los convenios realizados con 230 empresas. “Todas estas herramientas están diseñadas para acompañar y respaldar a la pequeña y mediana empresa agroindustrial, porque sabemos que así les permite reducir sustancialmente los costos financieros. El gobernador Daniel Scioli siempre nos impulsa a trabajar juntos por el crecimiento y fortalecimiento productivo de nuestra Provincia”, aseguró Gustavo Marangoni, presidente de la entidad, para concluir recordando que el año pasado asistieron crediticiamente con 14.000 millones de pesos y este año esperan hacerlo con 20.000 millones. <
>El stand del Banco de la Provincia de Buenos Aires en Expoagro 2015.
16 >
El DĂario de la Expoagro
MiĂŠrcoles 4 de marzo de 2015