Jueves 5 de marzo de 2015 / 16 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955
30.000 ejemplares de distribución gratuita
En la fecha se realizará la inauguración oficial. La megamuestra será visitada por importantes actores de distintos sectores de la política nacional.
Abrió la Expoagro 2015
El Díario de la Expoagro
2>
Jueves 5 de marzo de 2015
>Megamuestra del campo
Expoagro 2015 abrió sus puertas >La feria más importante de Latinoamérica se puso en marcha ayer, tras la postergación inicial debido a la intensa lluvia del martes. Dirigentes agropecuarios, políticos y productores visitaron la muestra, que hoy será inaugurada oficialmente y se extenderá hasta el sábado.
E
xpoagro, que abrió ayer sus puertas con un día de retraso por la lluvia, mostró en la jornada los avances científicos y tecnológicos puestos al servicio del agro y se transformó una vez más en la vidriera del potencial productivo del campo. La inauguración oficial está prevista para este jueves, en el predio “El Umbral”, en el kilómetro 214 de la Ruta Nacional 9, en el corredor productivo Ramallo-San Nicolás donde se realiza la mega muestra. Los organizadores esperan la presencia de autoridades políticas, funcionarios de distintas provincias y municipios, legisladores nacionales y provinciales. En la apertura ayer ya estuvieron distintos dirigentes, entre ellos el legislador Nito Artaza, acompañado por el intendente de Ramallo, Ariel Santalla. El senador nacional por Corrientes advirtió que “una Argentina previsible permitirá redistribuir el ingreso ordenadamente y de una forma razonable”. También asistió el Ministro de Agricultura de Córdoba Julián López. En la fecha concurrirá Sergio Massa acompañado por los precandidatos a gobernador Darío Giustozzi, Felipe Solá y Mónica López y los economistas Roberto Lavagna y Miguel Peirano. Asimismo estarán junto al intendente de Tigre el ruralista Jorge Solmi y el diputado nacional Gilberto Alegre. El líder del Frente Renovador podría cruzarse este jueves con el radical Julio Cobos quien asistirá con "Cachi" Gutiérrez y Margarita Stolbizer del GEN. Sin dudas, la feria que en cada edición se convierte en una tribuna de debate, en este año electoral estará poblada por dirigentes de todos los partidos, quienes tratarán de exponer sus ideas en materia de política agropecuaria. Por ello, el viernes se sabe que asistirán Mauricio Macri con Miguel del Sel, Lole Reutemann, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. Por su parte, Gabriela Michetti concurrirá junto al ministro porteño de Cultura, Hernán Lombardi. El sábado será el turno del precandidato a gobernador del Frente Renovador Francisco de Narváez. También los funcionarios de distintas áreas y regiones
>Expoagro muestra el enorme potencial productivo del campo argentino.
>Eduardo Buzzi, ex presidente de la Federación Agraria, en la Expoagro.
Las lluvias, un tema recurrente L
as precipitaciones, frecuentes e intensas, preocupan a los productores agropecuarios y a los especialistas en temas rurales, porque consideran que en la zona núcleo la capacidad hídrica “está saturada” por las lluvias y podría afectar la producción. El tema, que no estuvo en la agenda oficial del primer día, dominó las charlas y los corrillos de Expoagro. Es que la muestra reúne a productores de todo el país y las lluvias pasaron a ser una cuestión nacional, con perjuicios en varias regiones. La zona más sensible es la que abarca a las provincias de Córdoba y Santa Fe, donde los registros del último mes superaron a lo que suele llover en medio año. “De Oeste a Este la franja que empieza en Córdoba y termina bordeando el Paraná en Santa Fe suele recibir en un año entre 750 y 1100 milímetros. Pero en 32 días, entre febrero y los primeros días de marzo, las lluvias acumularon de 300 a 600 mm. Córdoba, tratarán de dejar su impronta, como el caso de Lucio Paz Posse, secretario de Agricultura salteño, quien anunciará el plan de riego de 19 mil hectáreas que la provincia lanzará con financiación de la Nación y de la Corporación Andina de Fomento por 56 millones de dólares.
Agroshock en marcha
Durante la jornada de aper-
>Las intensas precipitaciones podrían afectar la producción en la zona núcleo.
muy afectada, registró picos que superaron los 700 mm”, indicaron los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en un informe publicado a través de la Guía Estratégica (GEA). En ese marco, advirtieron que “la situación que hasta hace poco se presentaba como un inusual escenario de alta productividad en Córdoba y Santa Fe quedó envuelto en circunstancias de alta gravedad”. Precisaron que hasta este miércoles los acumulados más significativos se registraron en el área
oeste de la región núcleo, ya sobre suelo cordobés. “De acuerdo con el registro de nuestra red de estaciones meteorológicas, desde el 1° de febrero la localidad de Idiazabal recibió 720 mm. Le sigue Bell Ville con 701 mm, Hernando con 563 mm, Noetinger con 594 mm. Pozo del molle recibió 540 mm y Bengolea con 481 mm”, enumeraron. En el mismo período, ya en el sur de Santa Fe, Classon acumuló 520 mm, Bigand 446 mm, Santa Teresa 430 mm y Rosario 400 mm. “Más allá de las pérdidas de
tura, los drones (vehículos aéreos no tripulados) sobrevolaban la muestra para demostrar su utilidad, especialmente en la agricultura de precisión. Por ejemplo, los sistemas informáticos incorporados a los drones detectan malezas y envían las coordenadas a la máquina pulverizadora con herbicida para que se dirija a ese lugar.
Este año, la presentación de dinámicas está diseñada a la medida de cada empresa para profundizar y poner en valor las diferentes actividades, mientras que los ejes temáticos de la exposición por día son “Proteger”, “Recolectar”, “Comercializar” y “Cultivar”.
Críticas de Buzzi a FAA Eduardo
Buzzi
aprovechó
sectores bajos, encharcamientos y lagunas que se están informando, resulta imposible conocer en este momento el impacto que el fenómeno tendrá, finalmente, en la productividad a nivel regional”, advirtieron. La carga hídrica regional no sólo estuvo influida por la situación actual sino por el escenario de los tres años previos: “En la región núcleo las lluvias de esta última semana y el agua que llega de las zonas aledañas saturaron su capacidad hídrica”, señaló el informe. Agregó que “antes del fin de semana la región venía soportando las inclemencias eliminando los excesos por los canales naturales, con anegamientos temporarios, pero sin prejuicio para los cultivos”. “Pero las lluvias de estos últimos días desbordaron el sistema. La dinámica del fuerte volumen de agua está ingresando masivamente en áreas que normalmente no tiene problemas de drenaje”, aclararon.< la apertura de Expoagro, para cuestionar a la actual conducción de Federación Agraria, entidad que presidió hasta hace pocos meses. En ese sentido, aclaró que “este es el lugar indicado para hablar de las cuestiones vinculadas a la problemática del sector agropecuario”. En un alto de su recorrida por la muestra, a la que
no dudó en calificar como “el patio de mi casa”, el ex presidente de Federación Agraria no ahorró críticas a la decisión de la actual conducción de no acompañar el paro de comercialización anunciado por la Mesa de Enlace para los días 11, 12 y 13 del corriente mes de marzo. “La conducción de FAA decidió no adherir a la medida de fuerza, desconcertando a los productores. Esto promueve la idea de un acercamiento al ministro de Economía Axel Kicillof y de una entidad mayoritariamente kirchnerista, lo cual nos deja en una posición muy incómoda. Hay un amplio sector que está a favor del paro, de mantener la unidad de las cuatro entidades y de discutir políticas diferenciadas para los productores más chicos pero dentro del marco de una política agropecuaria diferente”, sostuvo Buzzi. El ahora precandidato a la gobernación de Santa Fe por el Frente Renovador consideró la decisión de no acompañar la medida de fuerza como un “machucón muy grande”. También advirtió que la enorme mayoría de los productores son independientes y por ello aguardan “una política distinta” en materia agropecuaria y “una representación seria y responsable de la Mesa de Enlace en su conjunto”. Sobre la medida de fuerza en sí misma, explicó que si bien se pueden definir distintas manifestaciones de protestas, “vaciar Liniers pone en agenda la problemática agropecuaria, más allá de todo el peso simbólico que una medida de esa naturaleza genera”. Sobre las políticas que debería trazar el próximo gobierno para favorecer al sector adelantó que “siempre deben ser universales”, aún reconociendo “la imprescindible diferenciación de pequeños productores para evitar que sean fagocitados por los jugadores más grandes”. “Si nos conformamos con que los más chicos reciban en detrimento de la mayoría, convalidamos la discrecionalidad y cuando lo hacemos convalidamos también el populismo como método político y eso es lo que se debe corregir. Si somos responsables tenemos que representar al conjunto”, afirmó. <
El Díario de la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015
>3
>Ronda de Negocios de Maquinaria agrícola
Nutrida presencia internacional en el primer día de la exposición >Expoagro recibió ayer, unas 130 empresas de Rusia, Ucrania, Polonia, Sudáfrica, Angola, México, Colombia y Chile.
D
espués de dos años, la Carpa Internacional recobró vida en Expoagro. Por la mañana comenzó la Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola que organiza la feria con el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires. A las 10, un grupo de 40 productores sudafricanos llegó a la carpa de la mano de Laurik International. Vinieron a conocer de primera mano la tecnología que caracteriza a los productores argentinos. Thilo Keunecke, profesor alemán de una universidad al oeste de Frankfurt, que representa a la DLG (Sociedad Alemana de Agricultura) vino a ver cómo los productores argentinos piensan en la innovación. Keunecke se especializa en la materia y busca modernizarse cada vez más “en beneficio del productor”. El arquitecto Mario Alberto Bárcena de León, de México, vino a la muestra con su mujer, la abogada Abigail Calderón. Ellos participaron de la ronda de negocios y son la segunda generación de Agroin. Hasta las 11, ya habían tenido tres reuniones (con Hook, LS y Fabrimag). Según Bárcena, con Hook y LS ven “muchas posibilidades de hacer negocios”. “Con Hook queremos suplir por su precio y calidad a una empresa americana con la que trabajamos. En cambio con LS buscamos un proveedor que seleccione semillas para producir y seleccionar. El emprendimiento familiar busca conseguir mayor competitividad”, dijo. El matrimonio tiene cuatro hijos, la tercera generación de Agroin. “El mayor trabaja en la fábrica, los otros dos están en la parte de instalación y la última que estudia negocios internacionales se va a dedicar al comercio exterior”. Si bien todavía no compraron productos argentinos, tienen esperanza de concretar las transacciones, aunque el único impedimento posible sería
>Hendrik Jordaan, de Laurik International, y los 40 miembros de su delegación sudafricana.
En la Ronda de Negocios hay productores y empresarios de todas partes del mundo con distintas particularidades el costo de flete a México. Martín Ezequiel Fiscela y Juan Luis Franza son argentinos y participaron de las rondas por la firma LS, que se encarga de la producción de semillas. “Con Agroin tuvimos una buena reunión, ellos buscan productos para clasificación y tratamiento y nosotros se lo podemos proveer.” En términos reales LS exporta un 30% de sus productos. Sus principales destinos de exportación son Brasil, Bolivia y Paraguay: “vendemos soluciones y nos adaptamos al cliente”. Carlos Bonetto, gerente comercial de Hook, viene a Expoagro desde su primera edición y también habló con las autoridades de Agroin. “Le vamos a mandar un contenedor completo con ocho balanzas de pesajes para todo tipo, principalmente para camiones”. El 50% de la producción de Hook se exporta en Sudáfrica, Zimbabue, Australia, Nueva Zelanda, Méjico y todo Sudamérica. Aunque por cuestiones de precios no están siendo tan competitivos como antes, “nuestra política consiste en buscarle la forma para no perder a nuestros clientes”. Hook
balanzas, ofrece productos “customizados”, esto quiere decir que están hechos a medida: “no es un producto que se fabrique en todos lados”.
Empresarios de todas las partes del mundo
En la Ronda de Negocios hay productores y empresarios de todas partes del mundo con distintas particularidades. Tal es el caso del polaco Adam Macijec que lo primero que nos pidió fue “mujeres lindas”. El representante de la firma Novak se reunió con IPESA y Ombú, a quienes les consultó sobre plásticos y bolsas para máquinas. Esta es su tercera vez en Expoagro y Macijec ya compró en otras oportunidades a Richiger. Ver, preguntar e informarse es la principal inquietud del polaco, ya que nos contó que los precios en la Argentina “se están volviendo locos, capaz es por el dólar”. Macijec repasa la diferencia de valores de las mismas maquinas en distintas empresas para ver qué le conviene más. Para que una máquina argentina sea aceptada por la Comunidad Europea se le deben agregar frenos, luces y normas, no sólo de seguri-
dad sino también de medio ambiente. “Lo que pasa en Europa es que sacan las máquinas a la ruta y es muy difícil que te puedas adaptar a las normas de la Comunidad Europea”, agrega el productor argentino Diego Falconi de Ombú. “No todos tienen la capacidad de parar la producción y sacar una línea especial”. La CE exige medidas de ancho, largo y alto específicas, las máquinas tienen que tener freno, luces y prevenciones en cuanto a seguridad y me-
dio ambiente. VKB es una cooperativa sudafricana que llegó a la exposición con ocho representantes. Su principal producción es el maíz pero quieren empezar a producir soja de la mano de Francisco Lafuente, de Southern Hemisphere Seeds que le vende semillas de soja a la cooperativa: “lo que buscamos es mejorar nuestro workshop de soja con ellos”. Hendrik Jordaan, de Laurik International, es el coordinador de la numerosa delega-
ción sudafricana que arribó a Expoagro ayer a las diez de la mañana. Por una parte está Midde In Studie Groep, que es una asociación de productores del centro sudafricano, y por otra Bayer Sudáfrica, quienes vinieron a hacer un tour de agradecimiento a sus clientes bajo el lema de “ver para creer”. “Ellos tienen que venir a ver la producción argentina para creer lo que realmente es”, nos cuenta el licenciado sudafricano Jordaan que vive hace 15 años en nuestro país. La propuesta de Laurik es introducir a los productores sudafricanos a la realidad argentina, si bien es un trabajo similar a la de una embajada, no tienen relación alguna con los Estados. “Sudáfrica no la tiene en consideración a la Argentina, ellos trabajan con empresas multinacionales; nosotros queremos revertir eso”, avisa el coordinador de la consultora Laurik International. “Nosotros buscamos que la argentina sea una alternativa viable para la compra de producción agroindustrial”. Un fuerte valor que tiene nuestra industria y es muy tenido en cuenta por Hendrik Jordaan es la adaptación de los productos que ofrecen las empresas argentinas. Si bien se estima que la exportación argentina en Sudáfrica está cerca de los 100 millones de dólares, el porcentaje que le corresponde a la agroindustria “es muy pequeño”. “Nuestra apuesta es hacer una diferencia en el sur de África”. <
El Díario de la Expoagro
4>
Jueves 5 de marzo de 2015
>Calentamiento global
¿Cómo transformará el cambio climático la agricultura mundial? Un estudio explica que obligará a realizar grandes transformaciones en los sistemas agrícolas y que es necesario analizar diferentes escenarios climáticos para poder planificar una correcta adaptación de cada región productora.
L
luvias intensas y frecuentes, sequías persistentes, “veranitos en invierno”, heladas fuera de época, granizo, la aparición de nuevas plagas son algunos de los efectos que provienen del calentamiento global y que afectan la producción agropecuaria. Una investigación del IIASA (International Institute for Applied Systems Analysis) pretende responder a la pregunta ¿cómo transformará el cambio climático la agricultura mundial? Los expertos explican que el cambio climático va a obligar a realizar grandes transformaciones en los sistemas agrícolas, como por ejemplo los movimientos en las producciones de alimentos. Sobre este tema se pueden citar como ejemplo la previsión del mapa mundial del año 2050 de la producción de vino. Las previsiones apuntan que zonas que no eran habituales en la producción de vino por sus condiciones climáticas, dentro de unos años serán favorables. Por otro lado, zonas que actualmente son importantes en la producción de vino sufrirán una transformación por el cambio climático, dejando de ser productivas. Algo similar ocurrirá con otros cultivos, recordemos que la FAO advertía hace unos meses que se produciría irremediablemente un
cambio en el escenario de la producción de alimentos a nivel mundial y era necesario que se tuviera en cuenta el cambio climático, los países deben prepararse ya para los cambios que se avecinan.
plan para minimizar los efectos del cambio climático.
Escenarios y cambio climático
Planificación metódica
El cambio climático provocará cambios significativos que obligarán al desarrollo de una nueva configuración en la producción de alimentos a nivel mundial, pero los expertos del IIASA advierten que es imperioso realizar una planificación metódica, de lo contrario se corre el riesgo de no lograr una adaptación de los cultivos al nuevo escenario climático. En la investigación se han analizado 9 escenarios climáticos posibles, 18 cultivos y 4 sistemas de manejo de cultivos. También se han analizado las interacciones entre la producción de alimentos, el consumo, los precios y el comercio. Se han estudiado las adaptaciones que se deben realizar, cambios que suponen una fuerte inversión y que difícilmente se podrían revertir en el caso de error, como por ejemplo las infraestructuras para la gestión del agua, ya que en algunas zonas será necesario incrementar el riego para poder seguir produciendo alimentos. Se sabe que es necesario empezar a trabajar
>Las lluvias frecuentes e intensas y las inundaciones repetidas son efectos del calentamiento global.
La cifra
25% >Deberá aumentar el riego artificial para atenuar los efectos del cambio climático. para prever los cambios, pero estos cambios están plagados de incertidumbres, ya que no se sabe a ciencia cierta cómo el cambio climático afectará a la agricultura y qué adaptaciones serán necesarias.
Estancamiento de la producción
Es interesante recordar que el analista ambiental Lester Brown advertía que la capacidad de producción alimentaria está estancada. El experto explicaba que es posible que los países no sean capaces de aumentar la producción de alimentos básicos ya que estos se encuentran en su límite fisiológico de crecimiento. No se puede incrementar de forma indefinida la producción de grano por hectárea, existe un límite y así se demuestra en el incremento del rendimiento de los cultivos de países europeos donde apenas se ha incrementado ¿Han tenido en cuenta es-
tas cuestiones los expertos del IIASA? No sorprende que exista tanta incertidumbre sobre lo que va a pasar y cuál será la configuración de la producción alimentaria a nivel mundial. Los investigadores explican que este es el primer estudio que examina a nivel mundial si los procesos de adaptación ya se han puesto en marcha y si éstos tienen una base sólida en los supuestos nuevos escenarios. Al analizar con detalle el dónde, cuándo, por qué y qué transformaciones y adaptaciones son necesarias en base a los posibles escenarios climáticos, se sientan las bases para que los países puedan llevar a cabo el mejor
Según esta investigación, el aumento de la temperatura, los cambios en la pluviosidad y el incremento de CO2 en la atmósfera, son factores que tienen un efecto directo sobre el rendimiento alimentario. Calculan que en algunas zonas del planeta podrían provocar la reducción del rendimiento de los cultivos en un 18%, en otras podría producirse un incremento del 3% para el año 2050, lo que muestra que la reducción es mucho más significativa que el incremento en el rendimiento de los cultivos. El impacto biofísico varía mucho entre regiones del planeta, tipos de cultivo y sistemas de gestión, lo que provoca la creación de oportunidades para la adaptación. Al combinar los escenarios climáticos con la proyección de los rendimientos alimentarios y el GLOBIOM (Modelo Global de Gestión de la Biosfera), herramienta que se utiliza para el análisis del uso de la tierra para la agricultura, el comercio, el consumo de recursos hídricos y otros factores que podéis conocer aquí, los expertos han logrado identificar las transformaciones y adaptaciones que posiblemente sean necesarias en los sistemas agrícolas del mundo. <
El Díario de la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015
L
as pick- ups Amarok y Saveiro, junto a los camiones Volkswagen, estarán presentes en la nueva edición de Expoagro, la mega muestra del sector agropecuario que este año realiza su 9na. edición en la Ruta Nacional 9, Km 214, en el Establecimiento El Umbral, en la localidad de San Nicolás, del 4 al 7 de marzo. Entre estos vehículos, se destacan la Amarok cabina simple y cabina doble con motorizaciones diesel de 140cv y 180 cv, reconocidas, entre otros atributos, por sus prestaciones como verdaderos vehículos de trabajo, equipados también con elementos de seguridad y confort destacables entre sus competidores. En términos de consumo de combustible, Amarok ofrece un promedio de 7,6 litros cada 100 kilómetros, lo que permite una autonomía de más de 1.000 kilómetros con un tanque, y tolerando sin inconvenientes combustible diesel grado 2. El espacio en el que Volkswagen Argentina participará de la muestra tendrá 2400 m2, seccionados entre un sector cubierto de atención al público y una pista off road donde se puede ver y probar de forma gratuita la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales Livianos de Volkswagen Argentina, sostiene la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular:
>5
Pick ups y camiones Volkswagen en la edición 2015 de la Expoagro porte de larga, media y corta distancia, respectivamente. Volkswagen Camiones y Buses es una de las empresas líderes en el mercado, con más de 600.000 unidades vendidas en el mundo y más de 30.000 circulando por las rutas de nuestro país. Hoy, su extensa y moderna red de concesionarios y la confianza de sus clientes avalan la trayectoria de una pujante unidad de negocios en la Argentina.
“Aun siendo un producto joven, Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a la exigencia de cada uno de sus clientes. Hemos alcanzado más de 70.000 unidades patentadas en nuestro país desde el lanzamiento en 2010, además de otras 250.000 enviadas a más de 90 países de exportación en todo el mundo. En 2014, Amarok logró crecer hasta la segunda posición en participación de mercado dentro de su segmento, lo que significa que cada vez más, usuarios de este tipo de vehículos “duales”, de trabajo y de
placer, eligen y vuelven a elegir Amarok. Ofrecemos una pick up nacional con calidad y tecnología alemanas, con diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere. También sabemos que Amarok brinda, en toda la gama, un equipamiento de seguridad de serie único en el mercado argentino y precios y modos de financiación muy competitivos”. La extensa red de 63 concesionarios y sus más de 120 puntos de venta y postventa oficiales comer-
cializa Amarok en tres niveles de equipamiento: Startline, Trendline y Highline Pack, propulsadas con motorizaciones diesel con transmisiones manuales y automáticas, y en tracciones 4x2 y 4x4, además de una gama de 4 versiones de la serie especial Dark Label. Asimismo, la División Vehículos Comerciales de Volkswagen ofrece en el mercado la pick up compacta Saveiro, en versiones con cabina simple, extendida y doble. Todos los modelos de la marca alemana ofrecen una garantía de 3 años o 100.000 km.
Con el objetivo de brindar un servicio integral, asesores de venta estarán a disposición de los visitantes interesados en consultar por la compra de un vehículo. CAMIONES Y BUSES VOLKSWAGEN L o s “ G i g a n t e s ” Vo lkswagen también estarán presentes en Expoagro, exhibiendo al público un Constellation 19.320, un Constellation 17.250 y un Worker 17.220, todos camiones equipados con la más avanzada tecnología e ideales para el trans-
Federico Ojanguren, Gerente General de Volkswagen Camiones y Buses, sostiene que “En Expoagro, continuaremos ofreciendo el exclusivo plan de financiación para camiones sin gastos de otorgamiento. Este plan permite al cliente abonar el 50% del valor total de la unidad en 48 cuotas fijas en pesos, con una Tasa Nominal Anual (TNA) de apenas 9.9%, bajo el sistema de amortización francés. La oferta de este plan de financiación confirma el compromiso que asumimos desde la marca con nuestros clientes. El objetivo es brindar a los compradores diferentes alternativas para acceder a un camión Volkswagen y, así, hacer crecer su negocio de la mano de una marca líder a nivel mundial”. En 2015, la firma entrega nuevamente sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en esta actividad protagonista en el desarrollo de la economía argentina.
El Díario de la Expoagro
6>
Jueves 5 de marzo de 2015
>Entrevista con El Diario de la Expoagro
Alejandro “Topo” Rodríguez: “Lo que está a nuestro alcance, lo hemos hecho” >El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense admitió que “el productor tiene razón cuando señala que todavía hacen falta más incentivos, por ejemplo para que se haga más trigo”, pero destacó las políticas del gobierno provincial para el sector, como por ejemplo la tarjeta Pro Campo Trigo.
E
l ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, afirmó en una entrevista exclusiva con El Diario de la Expoagro que “el productor tiene razón cuando señala que todavía hacen falta más incentivos, por ejemplo para que se haga más trigo”, pero el funcionario sciolista defendió las políticas del gobierno provincial para el sector, como por ejemplo la tarjeta Pro Campo Trigo. Al mismo tiempo, el ministro llamó a que las decisiones públicas y privadas vayan convergiendo en una mayor rotación de los cultivos, para mantener la sustentabilidad de los suelos. -¿Cómo se combate la “sojización” que se sigue expandiendo por gran parte de la Provincia? -Hace poco más de un año, en una jornada que se hizo en Junín, advertíamos con especial respeto y sin condenar a nadie, al contrario, comenzando por hacernos una autocrítica, que no había que engolosinarse con la soja. Allí planteamos que las políticas públicas y las decisiones privadas debían ir convergiendo hacia la rotación de cultivos, la posibilidad de obtener rentabilidad a mediano y largo plazo y no sobre rentabilidad en el corto e hipotecar la sustentabilidad de los suelos. Es cierto que en los últimos meses la soja ha tenido una baja de precios significativa, pero cuando esa situación se normalice el problema va a persistir. Nosotros consideramos no echar culpas sino cooperar entre el sector público y el privado para reequilibrar la actividad agropecuaria, esto es, un poco de soja, un poco de ganadería, un poco de maíz y un poco de trigo. -Ese mensaje se viene dan-
do hace mucho tiempo, pero los productores parecen bastante lejos de estar dispuestos a acatarlo, porque la soja se sigue llevando casi el noventa por ciento de la producción. -El productor tiene razón cuando señala que todavía hacen falta más incentivos, por ejemplo para que se haga más trigo. Nosotros hemos escuchado el mensaje y desde hace un año, el Banco de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha la tarjeta Pro Campo Trigo, que financia el cultivo de ese cereal a 270 días, a tasa cero; y también se incorporó el combustible, bajo el mismo plazo y sin interés. Eso se extendió al girasol y también al maíz. Quizás esté haciendo falta agilizar los sistemas de exportación y condiciones para evaluar condiciones como las retenciones, que debieran no obstaculizar sino más bien dinamizar la producción triguera. -Puestas sobre la mesa las herramientas crediticias y las facilidades que se mencionan desde el Gobierno, pareciera que no alcanza para convencer a los productores ¿Hay alguna otra medida que estén impulsando en pos de ese objetivo de diversificar los cultivos? -Yo reitero que se trata de una convergencia de decisiones públicas y privadas. Nosotros hemos venido exponiendo una batería de instrumentos que aquello que no podemos decidir nosotros de manera directa lo hemos planteado como alternativa, como por ejemplo ir marchando hacia una redefinición selectiva de retenciones, generar un conjunto de condiciones que permitan agilizar el sistema de exportaciones y financiar los cultivos más nobles de manera
público ni privado y la verdad que el acompañamiento a los pequeños y medianos productores es intenso. Yo mismo he definido al trigo en la Provincia como una economía regional, he peleado y voy a seguir peleando para que los productores trigueros estén mejor.
>El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro “Topo” Rodríguez, reconoció que faltan incentivos para algunos cultivos, pero destacó las políticas de la Provincia para el sector.
“Cada vez más seguido escucho decir que hay una seria falta de representación de las dirigencias gremiales al pequeño y mediano productor.” mucho más intensa. Lo que está a nuestro alcance lo hemos hecho. -¿Cómo analiza este nuevo paro del campo y el cese en la comercialización anunciado? -Cuando uno escucha la frase plan de lucha debe ser, en primer lugar, muy respetuoso, y yo lo soy. Este año hemos dado un ejemplo -que no se vio en todo el país- de cómo se dialoga con el sector agropecuario; diálogo que ha generado una serie de decisiones positivas y también ha visto, en el trabajo perma-
nente que tengo con todo el sector agropecuario, algunas respetuosas disidencias. Por eso creo que hay que respetar las representaciones gremiales empresariales, pero yo también me dedico a recorrer la Provincia, rincón por rincón, y así como recibo observaciones y críticas hacia la política, cada vez más seguido escucho decir que hay una seria falta de representación de las dirigencias gremiales al pequeño y mediano productor. Los ven lejanos, así como a muchos políticos nos perciben del mismo modo, y muchas veces me preguntan
cuál es mi opinión sobre lo que se ha logrado con estrategias de lucha que son de pura confrontación, y yo soy muy respetuoso porque no soy quién para opinar sobre otros sectores. -La Mesa de Enlace manifiesta preocupación por las economías regionales. -Ni el gobierno de la provincia de Buenos Aires ni nosotros en este Ministerio necesitamos que la Mesa de Enlace nos llame la atención sobre las economías regionales porque nos estamos rompiendo el alma con el Banco Provincia trabajando, de punta a punta, en favor de las economías regionales. Mire, la tasa de crédito para el sector lechero es la más baja de toda la Argentina; nosotros financiamos el trigo, el girasol y el maíz como no lo hace ningún banco ni
-Habló de los impulsos para la lechería, pero en distritos como Junín los tambos se cuentan con los dedos de la mano. -Nosotros trabajamos desde la recomposición de lo que fue la dinámica de la Mesa Lechera Provincial, reactivamos esa agrupación y trabajamos en cada una de las cuencas más importantes que tiene la Provincia. Pero además entendimos que la cuestión lechera tiene que ser abordada de manera regional, por eso, en el marco de un acuerdo de trabajo en conjunto, hemos avanzado tanto con la provincia de Santa Fe como con la de Córdoba en esa materia. Por un lado, impulsamos la generación de un fondo anticíclico que venga a paliar la situación de pequeños y medianos tamberos que están en estado de crisis para no estar siempre corriendo detrás de la pelota; hemos planteado la necesidad de clarificar los desequilibrios en la cadena láctea y por eso pedimos que cuanto antes se constituya un informe final del estudio de competitividad a nivel nacional; hemos planteado la necesidad de poner en marcha la compensación por cada kilo de sólido producido este año en comparación con el año anterior y en los últimos meses asistimos a una demanda de diversificar la asistencia financiera, porque nos han planteado que algunos tamberos no tienen la capacidad de acceder a los créditos en los términos que establece el Banco Central. <
OMAR FOGLIA Apoyando la Megamuestra
SENADOR PROVINCIAL
agropecuaria Expoagro 2015
El Díario de la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015
>7
>Nutrición bovina
Uso de proteínas para balancear el sorgo >El autoconsumo de silaje de planta entera de sorgo o maíz está ampliamente difundido en los planteos ganaderos de la Cuenca del Salado bonaerense, debido a su practicidad y bajo costo.
E
n general, el silaje de sorgo permite disponer de gran volumen de forraje conservado pero de limitada calidad. Cuando los animales tienen baja disponibilidad de forraje verde y el ensilaje es la base de la ración, es necesario incluir suplementos para cubrir la deficiencia proteica. Ante la falta de ensayos que permitan comprobar los efectos de la inclusión de concentrados proteicos durante el proceso de ensilado, como acción para “disponer de una ración balanceada evitando las complicaciones operativas del suministro diario”, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se impulsó un trabajo orientado a “evaluar si la calidad nutricional de ensilaje de planta entera de sorgo está afectada por el agregado de distintas fuentes proteicas durante el proceso de ensilado”. Para la confección del silo se utilizó planta entera de
sorgo forrajero, el mismo fue picado en el mes de abril con un 23,4% de materia seca (MS). El material fue ensilado en microsilos de PVC de 10 cm de diámetro y 50 cm de largo. Según explican los técnicos que realizaron el ensayo, “inmediatamente después del picado del forraje se incluyeron las distintas fuentes proteicas para alcanzar 13% de proteína bruta (PB) total”. Los tratamientos fueron “Control (C): silaje de sorgo sin agregados, U: urea al 2,3% en base seca, G: pellet de girasol (38,4%PB), SG: grano de soja entero (38,6%PB), SP: grano de soja partido (38,6%PB), SPll: pellet de soja (46,5%PB)”. A los 90 días de ensilado “se tomaron muestras para determinar materia seca (MS), materia orgánica (MO), digestibilidad de la materia seca (DMS), proteína bruta (PB), proteína soluble (Psol), fibra en detergente neutro
(FDN), almidón (Alm), carbohidratos solubles en agua CSA, extracto etéreo (ee), lignina (Lig) y pH”. Con los datos obtenidos los técnicos aseguran que “no se observaron diferencias significativas entre tratamientos para materia orgánica: 92,2% (p=0,06) y carbohidratos solubles en agua: 4,46% (p>0,10)”. Sin embargo “la digestibilidad de la materia seca incrementó con la inclusión de los concentrados proteicos y fue inferior en urea”. La proteína bruta “incrementó en todos los casos sin diferencias entre tratamientos” (Cuadro 1), mientras que “la soluble de pellet de girasol fue marcadamente inferior a los otros tratamientos, lo cual podría deberse a procesos de proteólisis y formación de amoníaco durante alguna etapa de la fermentación, ya que el pellet de girasol tenía originalmente 60 % de proteína soluble”.
>Para mayor información >Lugar: EEA Cuenca del Salado INTA Rauch. Av. Belgrano 416 >Tel: (02297) 440525 >Referentes: Med. Vet. Sebastián Maresca Ing. Agr. Sebastián López Valiente | Guaita, S. ( INTA EEA Balcarce). >E-mail: maresca.sebastián@inta.gob.ar Los técnicos comentan que “como era esperable, la fibra en detergente neutro disminuyó con la inclusión de concentrados proteicos y el
almidón no varió respecto a Control”. No obstante “el extracto etéreo se incrementó en los grano de soja partido pero su concentra-
ción no comprometería la digestión ruminal de la fibra”. En el tratamiento con urea, “un efecto de amonificación pudo haber generado disociación de complejos lignina-carbohidratos permitiendo su degradación y disminuyendo la concentración de lignina” en coincidencia con lo que indica la bibliografía. El pH final de los tratamientos fue indicativo de buena fermentación en todos los casos. Con el estudio realizado los referentes de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA señalan que “la inclusión de distintos concentrados proteicos o de urea al silaje de sorgo mejoró la calidad nutricional del mismo sin alterar el proceso de ensilado”. Asimismo sostienen que “son necesarios mayores estudios para determinar qué modificaciones se producen en la calidad nutricional de la proteína incluida durante el proceso de ensilado”. <
El Díario de la Expoagro
8>
>Para ubicarte en la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015
>Helipuerto
E >Prensa
E >Prensa
E
>Medios de comunicación
>Prensa
>
>Los sectores de la muestra
>Gastronomía Vip >Carpa de prensa
E
>Pza. internacional
>Autoridades
>Carpa institucional internacional
>Acceso al público
Jueves 5 de marzo de 2015
El DĂario de la Expoagro
>9
El Díario de la Expoagro
10 >
Jueves 5 de marzo de 2015
>Es necesario contemplar la interacción con el ambiente
>Cadena Agroalimentaria
Producir hoy, mirando el mañana E
l gran desafío de la empresa agropecuaria es hacer cada vez más eficiente el sistema productivo pero teniendo en cuenta aspectos hasta ahora no tan considerados, como la incidencia sobre el ambiente. Para poner en claro estas cuestiones, entrevistamos al Ing. Agr. Raúl N. Cardielo, un referente en esta temática. Los sistemas productivos de alta concentración han crecido en el país en las últimas décadas y ese crecimiento ha generado la necesidad de contemplar su interacción con el ambiente. Sin embargo, cada producción debe adoptar medidas diferentes para minimizar los impactos, y en muchos casos se desconoce cuáles de ellas son las más apropiadas. ¿Cuáles son los requerimientos ambientales actuales para los diferentes sistemas de producción? Existen diferentes legislaciones Provinciales y Reglamentaciones que coinciden en determinadas cuestiones, manifestó el Ing. Agr. Raúl Cardielo. Una de ellas es la ubicación y su distancia a los Centros poblados y en esto hay que hacer una aclaración. Muchos feedlots y granjas avícolas se instalaron en décadas anteriores en sectores rurales, y en muchos casos, las poblaciones urbanas crecieron y se acercaron a ellos. Por lo tanto, es fundamental hacer una diferencia entre los nue-
vos proyectos y los existentes. Para estos últimos el Estudio de Impacto Ambiental debe prestar debida atención a determinadas cuestiones… ¿Por ejemplo? Se debe hacer un adecuado diseño de las cortinas forestales, considerando a los vientos predominantes y eligiendo correctamente las especies a plantar. En el caso de los sistemas intensivos de producción de carne y leche, es también importante el sistema de saneamiento, con colectores limpios que desagüen en las lagunas para realizar un tratamiento adecuado. Los residuos sólidos que se acumulan constituyen un foco contaminante, ¿Qué se debe hacer con ellos? Hoy es una cuestión central ya que significa un problema serio a resolver, aunque es bueno aclarar que en los sistemas de producción se generan diferentes tipos de residuos. Si hablamos de aquellos que provienen de la limpieza de corrales o galpones de producción, son excretas y tienen un porcentual alto de materia orgánica y por lo tanto, debemos aprovecharlo. Estamos siguiendo algunas líneas de experimentación en algunos feedlot con buenos resultados. Por dar un ejemplo en el Feedlot Don Ramón, en Saladillo se está llevando adelante un programa de manejo de residuos sólidos que privilegia
el reciclado para su aprovechamiento como mejorador de suelos agrícolas. En el caso del guano, estamos en fase de experimentación para producir Biogas en el Est. Avícola Telos, de Pergamino. Otro tipo de residuos son los especiales y entre ellos los que derivan de la Sanidad (vacunas) que siguen otra ruta. A ellos los debe transportar una empresa autorizada a los centros de disposición final. ¿Los tambos tienen los mismos requerimientos? Quienes visitamos establecimientos agropecuarios vemos que los feedlot y las granjas avícolas de ponedoras son los más controlados por los organismos oficiales, sin embargo, los sistemas de producción de leche también son centros de impacto y deberían ajustarse a las normativas. Sucede lo mismo para los sistemas hortícolas ya que los recursos se agotan… ¿El agua es un ejemplo? En este aspecto hay que tener especial cuidado. El sector agropecuario es quien más agua dulce consume y mucho de ella podría disminuir. La toma de conciencia y la aparición de nuevas tecnologías pueden ayudar. La provincia de Buenos Aires abrió un Banco de Usuarios de Recursos Hídricos (BUDURH) en Jurisdicción de la Autoridad del Agua. Es un buen comienzo mientras no se transforme en
un impuesto más. El productor quiere hacerle frente a la problemática pero está cansado de que al que se expone, en vez de privilegiarlo, se lo castiga con cargas y excesos permanentes. Las reglas deben ser claras y para todos, y para ello, debe haber un eficiente sistema de contralor. Es fundamental que así sea, están sucediendo procesos acelerados de transformación que debemos tener en cuenta, por ejemplo, el climático. ¿Cómo y cuánto incide la producción agropecuaria en esto? Las actividades agropecuarias contribuyen al proceso del calentamiento global, pero también, son víctimas de él…La producción ganadera afecta directa e indirectamente al calentamiento global. La emisión de gases de efecto invernadero que se producen en los sistemas de alta concentración y la fermentación entérica del ganado son efectos directos, mientras que el resto de actividades que la producción pecuaria conlleva, tales como la producción de forrajes o grano y la comercialización de los productos animales, tienen un efecto indirecto. ¿Se puede producir hoy mirando el mañana? Sin duda, de hecho hay mucha gente que ya lo está haciendo. Es necesario que las reglamentaciones existan
y que las prácticas propuestas sean factibles de llevar adelante. Debemos repensar nuestro futuro adaptando técnicas a nuestra realidad, pero siempre teniendo en cuenta la protección del medio. ¿Cómo se preparan los profesionales que trabajan en esta área para abordar el futuro? La demanda de profesionales especializados en el tema ha ido creciendo. Hubo una primera etapa de ajuste de protocolos pero debe tenerse en cuenta que cualquier incidencia cambia muy rápidamente las condiciones de los parámetros ambientales. Por lo tanto es fundamental el monitoreo periódico. En nuestra Consultora ESAM estamos llevando adelante un Proyecto de móviles ambientales, equipados con la máxima tecnología para hacer monitoreos, muestreos y diagnósticos “in situ”. Podremos llegar a los Establecimientos y rápidamente decir cómo funciona su sistema y qué medidas debe implementar. Esta práctica está creciendo en diferentes partes del mundo y hoy hay empresas en el país que fabrican esos vehículos con la máxima calidad. Paralelamente estamos entrenando profesionales jóvenes para que utilicen adecuadamente los equipos. La tecnología avanza, la complejidad también, se vienen grandes desafíos y debemos estar preparados para ello. <
El campo, productor de empleo
E
l agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con políticas generadoras de inversión podría propiciar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019, según un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Las estimaciones de FADA señalan que los resultados consolidados para 2013 indican que ese año las cadenas agroalimentarias crearon 2.745.801 millones de puestos de trabajo en Argentina, el 17,1% del empleo total del país.Es decir que 1 de cada 6 argentinos que trabaja lo hacen en algún punto de las cadenas agroalimentarias, o más de 1 de cada 5 si sólo se considera el empleo privado, destacó el informe. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos; el 31,7% la cárnica y láctea; el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816 nuevos puestos de trabajo".<
Gestión Francisco Iribarren
La más completa información agropecuaria
el primer sábado de cada mes
El Díario de la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015
> 11
>Sólo el 9% de la población reside en áreas rurales
Factor humano y producción agropecuaria > Por Marcos Gallacher Universidad del CEMA
H
ace tres décadas, aproximadamente, 15 por ciento de la población argentina residía en áreas rurales. Hoy esta cifra no alcanza al 9 por ciento. Las cifras de migración rural-urbana serían aún más llamativas si nos concentráramos en lo que ocurre con los más jóvenes ya que estos son los que más rápidamente abandonan el campo para trasladarse a las ciudades. El paulatino despoblamiento de las áreas rurales tiene como consecuencia una reducción en la cantidad y calidad de individuos disponibles para trabajar en el sector. Los empresarios deberán adaptarse a esta circunstancia. La proporción del costo de producción representado por el factor trabajo varía en forma marcada entre las distintas actividades agropecuarias. En la producción extensiva de granos (trigo, maíz, soja) la remuneración a trabajadores (labranzas, cosecha) no supera el 10–12
>Marcos Gallacher Secretario Académico de la Universidad del CEMA.
por ciento de los gastos directos (los gastos directos no incluyen gastos de estructura y renta de la tierra). En estas actividades se ha llevado a cabo en las últimas tres décadas una sustitución de insumos: mayores y mejores máquinas, unidas a mayor uso de agroquímicos han permitido utilizar cada vez menos trabajadores. Para estas actividades el eventual impacto de la escasez de mano de obra no es muy severo ya que el
costo laboral representa una proporción relativamente pequeña del costo total. En una situación más comprometida está el tambo, donde el gasto de personal (tambero más peones) puede llegar a representar el 25 por ciento de los gastos directos. En esta actividad una suba de, por ejemplo, 30 por ciento en el precio (que hay que pagar al personal) repercute aumentando en un 7–8 por ciento los gastos directos. Da-
dos los estrechos márgenes con que se desenvuelve este tipo de actividad, aumentos de costos como los mencionados determinan que un resultado de la empresa neutro o aún ligeramente positivo pase a estar “en rojo”. Una empresa que enfrenta esta situación puede rápidamente dejar de ser viable. Por supuesto, en las actividades hortícolas y frutales el costo laboral puede llegar a representar más del 40 por ciento de los costos directos. En algunos casos (cebolla o tomate industria en Mendoza) la remuneración a trabajadores explica más del 60 por ciento de los gastos directos en los que se incurre. Un escollo que afecta las posibilidades de incorporar trabajadores a las empresas (no sólo agropecuarias, sino también otras PyME de la economía) es la creciente regulación y litigiosidad que existe en el mercado laboral. En efecto, quien hoy contrata un trabajador “tiene sobre su cabeza” una amenaza permanente de un juicio laboral, cuya resolución puede en muchos casos poner a riesgo
el futuro de la empresa. El contrato laboral no es visto como un acuerdo voluntario entre partes, siendo las partes libres para interrumpirlo según propia conveniencia, sino como una “obligación” que el empresario tiene hacia el trabajador, siendo una interrupción (despido) una acción criticable. Pero además de esto, las altísimas cargas sociales que resultan en el empleo formal hacen que muchos empleadores y empleados prefieran acuerdos informales – de hecho muchas actividades serían inviables sin esta posibilidad de informalidad. Además de las mencionadas, otras amenazas se ciernen sobre las PyME. Una de ellas es el fortísimo incremento en el empleo público, tanto a nivel nacional como provincial que ha ocurrido en los últimos años. En efecto, en el período 2011-2014 de los casi 200.000 nuevos puestos de trabajo creados a nivel nacional, 150.000 (o sea ¾ partes) corresponden a empleo público, y solo el ¼ restante a empleo privado. Crecimiento del empleo público implica mayores
impuestos y además menos trabajadores para el sector privado. Ocupar un puesto público es en general más cómodo que manejar un tractor u ordeñar un rodeo lechero. El problema, sin embargo, es que mientras que el tractorista o el tambero aportan al crecimiento del país, muchos de los nuevos empleados públicos no lo hacen, o en el mejor de los casos lo hacen en menor medida que su colega que trabaja en un campo, una fábrica o una oficina. Y un menor crecimiento económico implica menor bienestar futuro para la población. En resumen: el sector agropecuario enfrenta restricciones en cuanto a la posibilidad de acceder a trabajadores en cantidad y calidad. En parte estas restricciones son consecuencia de un proceso natural de migración rural - urbana que se da en todos los países. Sin embargo, en la Argentina operan factores adicionales: vigoroso crecimiento de empleo público de dudosa productividad, litigiosidad laboral y altos impuestos al trabajo (cargas sociales) son algunos de ellos. <
El Díario de la Expoagro
12 >
Jueves 5 de marzo de 2015
>Nitrum 24
Una empresa dedicada a la producción de urea protegida para consumo animal >“Después de tres años en el mercado, hay 70.000 animales consumiendo diariamente Nitrum24”, afirmó el ingeniero agrónomo Hugo Víctor Culaciati.
>Comparación de Nitrum24® con Expeller de Soja en raciones de engorde en INTA C. del Uruguay
A continuación se presenta uno de los ensayos realizados por el INTA el cual determinó que el uso de Nitrum24 es una alternativa viable y muy interesante a la hora de analizar los costos de raciones respecto a otras fuentes proteicas.
N
itrum24 es una empresa ubicada en la ciudad de Junín, pionera en la producción de urea protegida para consumo animal. Sus oficinas están ubicadas en Quintana 337 y la planta, en el Parque Industrial de Junín. En diálogo con DEMOCRACIA, el ingeniero agrónomo Hugo Víctor Culaciati, dueño de la empresa y responsable técnico de la misma, explicó que el producto Nitrum24 (Nitrógeno de liberación lenta para bovinos) en poco tiempo se había instalado en la zona núcleo de producción ganadera y ganando lugar donde los costos de flete representan un factor importante en la producción. “Después de tres años en el mercado, hay 70.000 animales consumiendo diariamente Nitrum24”, afirmó. La planta de producción se encuentra situada en el Parque Industrial de Junín, cuenta con 1.200 metros2, gas natural y caminos asfaltados; y con una producción actual estimada de 20 TN por turno, según datos aportados por la empresa.
>Traslado de los productos Nitrum24.
“Las expectativas de crecimiento son grandes, con excelentes resultados en el mercado nacional, Nitrum24 ya abrió camino a Uruguay, Bolivia, Chile y se están finalizando los trámites para ingresar en Paraguay y Brasil”, señaló Hugo Culaciati. “Los clientes van desde pequeños productores rurales en zonas perdidas del país hasta grandes plantas que in-
corporan el producto en sus formulaciones de balanceados. Las experiencias diarias de los productores y los ensayos realizados por el INTA certifican la profesionalidad con la que ha sido desarrollado el producto”, dijo.
La alimentación
De acuerdo a lo expuesto por Culaciati, en la alimentación de los rumiantes, la fracción
proteica de la dieta es una parte muy importante, ya que provee al rumen de aminoácidos para la síntesis de la proteína microbiana. Sin embargo, los rumiantes tienen la capacidad de convertir compuestos nitrogenados no proteicos en fuentes de nitrógeno para la síntesis proteica que realizan los microorganismos habitantes del rumen. Esta capacidad convierte a la urea en una alternativa válida en reemplazo de otras fuentes de nitrógeno proteico, como los suplementos proteicos comerciales o subproductos de la industria con alta concentración de proteínas (expeler de soja, girasol, etc.). No obstante, el uso de urea en la alimentación de rumiantes presenta limitaciones debido a su rápida hidrólisis y conversión en amoníaco en el rumen, limitando su uso a bajas dosis.
Generalmente el nitrógeno entregado por la urea agrícola, tradicionalmente utilizada, no puede ser procesado en su totalidad por los microorganismos del rumen resultando, en mayor o menor medida, en la producción de amoniaco acumulable en sangre, pudiendo dar lugar a casos de intoxicación. Ante este panorama, el ingeniero Culaciati explicó: “La urea protegida de liberación lenta permite controlar la entrega de nitrógeno al rumen en la alimentación de rumiantes. La búsqueda de estos compuestos se dio inicialmente por su potencial en retardar la liberación de amoniaco postprandial y así disminuir la alta concentración de amoníaco que lleva a su utilización ineficiente por parte los microorganismos ruminales”. “Otro de los objetivos que motorizaron la búsqueda de estos compuestos es el de disminuir el costo metabólico asociado a la transformación de amoníaco en urea nuevamente en el hígado, previendo un aporte constante de nitrógeno al rumen en el periodo transcurrido entre una alimentación y otra. Esta urea protegida aporta al rumen el amoníaco que necesitan las bacterias para formar su propia proteína. Tiene una concentración proteica del 262% de proteína bruta (PB) y una tasa de liberación similar al expeller de soja, permitiendo una sincronización del nitró-
geno liberado con la energía proveniente de la dieta.
Ahorro en traslado
“Nitrum24 puede reemplazar parcial o totalmente las fuentes de proteína tradicionales con un ahorro muy importante en el flete. Al ser un producto concentrado 100 gr de Nitrum24 reemplazan 800 gr de expeller de soja, traduciéndose en una inmediata reducción de costos de transporte y almacenaje”, afirmó el ingeniero Culaciati. “El espacio liberado permite la inclusión de alimentos energéticos fundamentalmente en los establecimientos de engorde, incrementando así las ganancias diarias esperadas. En los sistemas de tambo se pueden obtener mejoras en la salud ruminal o bien en la producción de leche con la incorporación de fuentes de fibra o proteína Bypass respectivamente”, dijo. El entrevistado destacó que “el alto contenido de PB de Nitrum24 logra ajustar fácilmente dietas desbalanceadas con un muy bajo costo por kilo de PB. Esto sumando al aporte gradual de amoníaco al medio, permiten satisfacer el requerimiento de las bacterias ruminales, maximizando su crecimiento y actividad. Las bacterias encargadas de la degradación de la fibra consiguen aprovechar el 100% del Namoniacal, con lo cual se maximiza el funcionamiento del rumen del vacuno y se logra un aumento en la digestibilidad de la dieta”. <
PATRICIOGARCÍA PATRICIOGARCIA GARCÍA PATRICIO GARCIA SENADOR PROVINCIAL
El Díario de la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015
> 13
>
>Opinión
Sugerencias de Senasa Buscan obtener una buena calidad de leche
Buenos Aires dará a la Argentina su mayor impulso
>El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda a tamberos establecer un Plan de prevención y control de mastitis y calidad de leche adecuado a cada sistema de ordeñe para obtener un mejor producto.
E
xplicó que el tambo constituye el primer eslabón de la cadena láctea y la leche cruda de calidad debe provenir de vacas sanas. "Esto se relaciona con salud pública, inocuidad y sanidad animal. Obtener desde el tambo, leche de calidad higiénico-sanitaria y composicional es mérito, responsabilidad y beneficio de la producción primaria: el tambo", sostuvo el organismo. El Plan de prevención y control de mastitis y calidad de leche adecuado a cada sistema de ordeñe recomendado por el Senasa consiste en: • realizar el mantenimiento periódico higiénico y mecánico de la máquina de ordeñar; • incorporar una adecuada rutina de ordeñe; • sellar los pezones de todas las ubres de todas las vacas luego de cada ordeñe; • rechazar aquellas vacas con mastitis crónica; • efectuar un correcto tratamiento de mastitis clínica y terapia antibiótica al secado de todas las vacas; • preservar siempre la higiene (manejo efluentes incluido); • capacitar al personal en temas relacionados con manejo e higiene del ordeñe. "Es importante tener en cuenta que la leche cruda puede ser vehículo de transmisión de agentes infecto-contagiosos que provocan enfermedades cuando no se toman las medidas preventivas y de higiene adecuadas o cuando esa leche cruda proviene de animales enfermos", manifestó el informe. Estas enfermedades pueden transmitirse a las personas o a otras vacas por lo que debe considerarse el riesgo cuando se industrializan o procesan derivados (quesos, ricotta, manteca, etc.) sin los controles correspondientes. Se recomienda al productor tambero implementar las "Buenas Prácticas de Manufactura", que son medidas mínimas de manejo, higiene y sanidad que se realizan a campo para asegurar la calidad e inocuidad del producto final: leche cruda saludable proveniente de animales sanos.<
> Por Francisco de
Narváez (*)
L
a provincia de Buenos Aires es importantísima para la economía Argentina. Sin embargo es una provincia profundamente desigual. Con un conurbano superpoblado y un interior productivo postergado y con problemáticas muy diferentes. Por eso, impulso la creación de dos gabinetes de gobierno. Uno para los municipios próximos a la ciudad de Buenos Aires. Y otro para nuestro interior, desde donde debe provenir el mayor impulso para la provincia y el país. Por la potencialidad de la Provincia, el ministro de Agricultura de la Nación debe ser bonaerense. Tenemos todo para ser nuevamente el motor del crecimiento argentino. En la provincia de Buenos Aires se producen + 75% del Trigo, el 63% del Maíz, el 42% de la Soja, hay + de 5 millones de hectáreas de pasturas para nuestros rodeos, el 27% de los tambos del país están en nuestra provincia y así podría continuar. Cuando analizamos estos indicadores, no solamente advertimos nuestro gran potencial, sino una realidad que no podemos admitir. Tenemos mucho por hacer. Mucho que repensar y comenzar a implementar en beneficio de nuestro campo y su gente. De nada sirven las
ideas y las acciones, sin la voluntad política para impulsar cambios, para que cada uno de los habitantes de nuestra provincia viva mejor. Nada tan satisfactorio como escuchar a la gente motivada y con ganas, con sus sueños, sus esperanzas y proyectos. Esa pasión debe volver a sentirse en la gente de la Provincia Desde 2012 se perdieron + de $16.000millones de cosechas por inundaciones. Siempre es tarde la declaración de Emergencia Agropecuaria en las localidades que lo requieren. Y las rutas y los caminos de la producción de nuestra provincia están en malas condiciones. Los impuestos se llevan entre el 78-82% de la ya poca o nula rentabilidad de cualquier producción agro-
pecuaria. Cuánto se podrían mejorar las economías de muchos municipios si se trabajara con grupos productivos y asociativos? El acceso a la tecnología, la conectividad y la innovación debería estar cada vez más presente en las actividades de la provincia. Pero eso no ocurre. Cada vez hay menos cereales sembrados, con los problemas que esto acarrea en los suelos y en la planificación y rotación de los cultivos. La reducción de la fertilización es otro problema grave. Los productores no pueden llevar adelante sus ventas cuando quieren, porque no los dejan. Todo esto pasa por varias razones. La macroeconomía descontrolada tiene muchísimo que ver. Seguimos con alta inflación, un dólar no
competitivo, castigamos a los productores con los derechos de exportación a los granos, lácteos y carnes, continuamos con los ROEs y cupos a las exportaciones y seguimos aislados del mundo. Pero todo esto puede ser modificado. Todo puede cambiar con un país ordenado, previsible, con reglas claras y un escenario interno estable. Desde la provincia de Buenos Aires, voy a trabajar con los mejores hombres y mujeres, con los mejores profesionales y equipos, para que nuestro interior productivo recupere toda su fuerza, vital para el crecimiento real de la Argentina. < (*) Diputado Nacional y precandidato a gobernador por el Frente Renovador.
El Díario de la Expoagro
14 >
Jueves 5 de marzo de 2015
>Programa de los auditorios Auditorio Naranja >Jueves 5 10.15: 2015: Año de cambios– Oportunidad para proyectar la red de transporte terrestre. Ing. Pablo Martorelli y Lic. Ricardo Lasca. Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos. 11.30: ¿Por qué confeccionar SILOBOLSA con máquina Energía Cero? Guillermo Álvarez Reyna. Martínez y Staneck S.A. 14.00: Cosecha de granos y forrajes conservados. Ing. Federico Sánchez. INTA 15.00: Lanzamiento del Congreso Nacional de Forrajes . Ing. Agr. Mario Bragachini. INTA. 16.00: Agricultura de precisión, la importancia de cosechar datos. Ing. Fernando Scaramuzza. INTA. 17.00: Poscosecha: Secado de granos en silo, una alternativa para el productor. Ing. Agr. (M.Sc.) Diego A. de la Torre. INTA. >Viernes 6 10.30: El Impacto de las
Tecnologías Agropecuarias en la Calidad de los Alimentos. Ing. Gerardo Blasco. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos 11.30: Perspectivas del Mercado Granario al 2015. Lic. Gustavo López, Tesorero del CPIA, Agritrend S.A. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 12.30: Actualidad y perspectivas del mercado de tierras argentinas. Lic. Cristian Beláustegui. Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. 14.00: Inversiones y Desarrollo de la Cadena Porcina al 2020. Ing. Prod. Agrop. Gustavo Nogués, Subcomisión Zootecnia. 15.00: Innovación en la gestión: tiempos excepcionales requieren de compañías creativas. Juan Manuel Barrero - Gerente de Consultoría. Barrero & Larroudé. 15.20: Agromanagement: el desafío de profesionalizar una empresa familiar. Carlos Pablo Barrero División de Auditoría. Barrero & Larroudé 16.00: Exportar a Bolivia,
una oportunidad para las PyMES argentinas. Lisandro Mogliati. Licenciado Mogliati Consultora. >Sábado 7 11.30: Manejo sito-específico de insumos. Laila Puntel y Agustín Pagani. Clarion. 15.00: Agricultura por Ambientes: una solución a la crisis. Mariano Delbuono. Estudio G&D. 16.00: Bombeo de Agua por Energía Solar. Daniel Lisei FIASA. 17.00: Un shock de unidad en Expoagro: una propuesta consensuada para el campo. Leonardo Sarquis, Guillermo Bernaudo y Andrés Domínguez. GAPU Agro y Ex Secretarios de Agricultura
Auditorio Verde >Jueves 5 10:00: Análisis de la situación económica y productiva del sector agropecuario. Rubén Ferrero, presidente de CRA y Juan Rey Kelly, economista. Confederaciones Rurales
Argentinas, CRA. 10.45: Presentación de Expovenado 2015. Presidente de Sociedad Rural de Venado Tuerto, Carlos Castagnani y Presidente de CRA Dr. Rubén Ferrero. 11:00: Otra Propuesta de Trazabilidad. Dardo Chiesa, Rodrigo Troncoso y Héctor Salamanco. CARBAP 14.30: Entrega del Premio Ternium Expoagro 2015. 4ta edición. Ternium y Expoagro. 16.30 a 17.15: Firma del acuerdo internacional: “Expoagro Socio Premium de Agritechnica”. 17.30 a 18.15: Espacio CAMPO Nueva Generación. Provincia de Buenos Aires Fundación ICBC >Viernes 6 12:00: Perspectivas del próximo Gobierno ante la herencia k. Aldo Abram. Fundación Libertad y Progreso. 14.30: ¿Cómo será la comercialización de granos en el futuro? Bolsa de Comercio de Rosario y Rofex. 16.30: Entrega de premios a Campeón y Subcampeón
Nacional de Aplicadores. Inta, Casafe, Metalfor, Rizobacter, Facma, Expoagro y Tarjeta Procampo.
Carpa Internacional >Jueves 5
10.00 a 13.00: Ronda Internacional de Negocios de Maquinaria Agrícola
Auditorio de Ganadería >Jueves 5 11.00: La Salud y el Bienestar Animal en la eficiencia productiva. Fernando Gil, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. 11.30: Remate Televisado. Campos y Ganados. 15.00: Conformación y aplomos. Gustavo Perrone, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA >Viernes 6 09.30: Suplementación Estratégica en Sistemas Pastoriles. Dr. Aníbal Fernández Meyer.
11.00: El asesoramiento legal como herramienta estratégica en los negocios de la producción agropecuaria. Eugenia Bustamante, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. 14:30: ¿Cómo duplicar la producción de carne con verdeos de invierno sin agregado de concentrados? Dr. Aníbal Fernández Mayer. >Sábado 7 16.00: Producción de forrajeras subtropicales perennes en Cuenca del Salado. Roberto Huarte, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA.
Otras actividades >Jueves 5 11.00 y 16.00: Torneo de Pato. Pista ecuestre. Federación Argentina de Pato. >Viernes 6 11.00 y 16.00: Torneo de Pato. Pista ecuestre. Federación Argentina de Pato.
>Cronograma de Campeonatos Jueves 5 9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Mañana / STIHL 14.00 a 17.00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Tarde / STIHL 11.00: Campeonato nacional de alambradotes - Semifinal Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores- Semifinal Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores Viernes 6 9.30 a 12.30: Campeonato
Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores Sábado 7
>Campeonato nacional de alambradores.
de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Mañana / STIHL
14:00 a 17:00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo
Ronda Tarde / STIHL 11.00: Campeonato nacional de alambradores
Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores
9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Mañana / STIHL 14.00 a 15.00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Tarde / STIHL Entrega de Premios 11.00: Ronda de campeones 15.30: Campeonato nacional de alambradores- Final Ronda Tarde / ACINDAR Entrega de Premios Campeonato de aplicadores
Buen año para todos los trabajadores del campo del país.
RITA LIEMPE
Diputada Provincial Unidad Popular
El Díario de la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015 >Director:
>Teléfonos:
Esmeralda 358 5to. piso
Dr. Héctor Moisés Lebensohn
Administración: (236) 4444408
Tel.: (011) 4394-6920 / 6293
>Propietario:
Publicidad: (236) 4432955
>Correo Electrónico:
Editorial DEMOCRACIA S.R.L.
Redacción: (236) 4446111
diario@diariodemocracia.net
>Dirección:
>Representante en Bs AS:
publicidad@diariodemocracia.com
Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)
Empresa Periodística Linari
>Página web: www.DiarioDemocracia.com
> 15
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931
>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares
>Programa de Demostraciones Dinámicas
Recolectar Jueves 5 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida.Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida.
Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Cosecha de Maíz y Soja. Nueva! 17.00: Show de tolvas.
Forrajes Viernes 6 11.00: Riego Inteligente:
Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida
14.00: Dinámica Temática de Forrajes. Nueva!
Cultivar >Sábado 7 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Cuarta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida.
13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica,
>
con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Siembra. Nueva!
Comentarios para tener en cuenta
Todos los días a las 11 hs., hay para elegir entre dos actividades dinámicas, según el interés del visitante. La primera se desarrolla a 3 cuadras de la entrada principal y constituye un circuito dentro de la zona de stand. Allí se podrá ver riego, extracción y embolsado y drones cuadricópteros. La segunda, en pleno campo, para ver el desempeño secuencial de distintos tipos de maquinarias e implementos en su ámbito natural. Se recomienda llegar a Salida a Campo 15 minutos antes para tomar los colectivos.
16 >
El DĂario de la Expoagro
Jueves 5 de marzo de 2015