Expoagro 2015 - Día 4

Page 1

Viernes 6 de marzo de 2015 / 16 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955

30.000 ejemplares de distribución gratuita

Expoagro, una tribuna política

En la segunda jornada, precandidatos de los distintos partidos recorrieron la muestra y fijaron posición respecto de los distintos temas vinculados al campo.


El Díario de la Expoagro

2>

Viernes 6 de marzo de 2015

>Rumbo a las elecciones

Expoagro, una tribuna de debate político >La segunda jornada reunió a precandidatos de distintos partidos, que en un año electoral, aprovecharon para exponer sus posiciones respecto de los temas vinculados al campo.

E

xpoagro es la mayor muestra agropecuaria del territorio latinoamericano y en el país se transita un año electoral, en que se renovarán cargos ejecutivos, desde intendentes y gobernadores hasta la presidencia de la Nación. Con ese panorama es fácil comprender por qué Expoagro se transformó en una verdadera tribuna de debate, con la presencia de precandidatos de los diferentes partidos que aprovechan para exponer posiciones y establecer cuáles serán sus políticas en materia agropecuaria. Mientras tanto, los productores miran con un ojo los avances científicos y tecnológicos que se incorporan a la explotación y que colman los distintos sitios de la muestra, pero en ningún momento pierden de vista el mensaje que llega de la dirigencia, porque quieren saber qué pasará con los temas que preocupan al sector. El desfile de políticos fue incesante durante el segundo día, en el que pudo verse a Sergio Massa, acompañado por los precandidatos a gobernador Felipe Solá y Mónica López y los economistas Roberto Lavagna y Miguel Peirano, además del ruralista Jorge Solmi y el diputado nacional oriunfo de Villegas, Gilberto Alegre. Por su parte, también habló sobre la problemática agropecuaria el radical Julio Cobos, quien recorrió la expo junto a Cachi Gutierrez y Margarita Stolbizer, del GEN, mientras que Momo Venegas, de la UATRE, aprovechó los micrófonos para pedir que se defienda el empleo de los trabajadores rurales.

Massa cuestionó la presión impositiva

El candidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, resumió su propuesta impositiva para el campo: “La Argentina tiene que sacarle presión impositiva al sector productivo pyme y agropecuario y aumentar la presión sobre la timba, ya sea timba juego o timba renta financiera”. De acuerdo con lo explicado por Massa, el paquete de medidas que estudia su equipo, integrado por economistas como Roberto Lavagna, Guillermo Nielsen y Aldo Pignanelli, contempla la modificación radical del esquema impositivo vigente sobre las retenciones a la exportación

>Sergio Massa visitó Expoagro y habló de lo que quieren escuchar los productores: el tema impositivo y, sobre todo, las retenciones agropecuarias.

>Julio Cobos y Margarita Stolbizer recorrieron la muestra y se refirieron a la problemática del campo, pero el mendocino también habló de la UCR.

de productos agrícolas: “Eliminación de retenciones a todo lo que es economías regionales, eliminación de retenciones al trigo, suspensión al maíz, porque hoy el rinde de maíz también está complicado, y eliminación para todo lo que sea producción de invierno. Para la soja, una curva de descenso a partir del aumento de producción: una caída de 2 puntos por cada 5 millones de toneladas que aumentemos”. El candidato también habló del retorno a un mercado único de cambios (eliminación del cepo cambiario) y de un aumento de la presión fis-

cal sobre el juego: “Aumento de la presión fiscal sobre lo que son los sectores de renta financiera, sobre la timba”, subrayó.

Cobos habló de la UCR

A nueve días de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical, el diputado Julio Cobos pidió a su partido que defina un candidato antes de discutir alianzas con Mauricio Macri o con Sergio Massa. "Este partido, que reclama previsibilidad, certidumbre, y planificación, necesita tener esa certidumbre. El eje central de la Convención tiene que ser, además de otras

cosas, definir el candidato a presidente", dijo durante su recorrida por Expoagro. En referencia al acuerdo entre su rival radical, Ernesto Sanz, con Mauricio Macri, Cobos habló en la feria de acatar lo que decida la Convención: "Si nosotros decimos que queremos recuperar las instituciones en nuestro país, los partidos forman parte de esas instituciones, y el radicalismo es un partido institucional; estas son las reglas del juego a las que tenemos que someternos, en especial Ernesto y yo", planteó. Respecto de lo que puede ocurrir en la próxima ges-

tión gubernamental, a partir del 10 de diciembre, con la situación del campo, Cobos destacó que "cambian las expectativas y no hay plan económico que funcione si no hay expectativas. Al día siguiente, hay que convocar al campo y a la industria para trabajar en conjunto con un plan estratégico de largo plazo. Cuando uno tiene un plan de largo plazo, planifica. Cuando uno resuelve coyunturas, improvisa. Por ahí acierta, y por ahí no.

gresos públicos y de qué manera se distribuye. Allí hace falta un gran acuerdo nacional que incluya todos los sectores y que establezca de una vez por todas que los ingresos públicos provenientes del campo dejen de financiar las rentas generales. Lo que sale del campo debe retornar en caminos, puertos, innovación y hasta en educación. Esa es la discusión que aún nos debemos como país", subrayó.

Margarita Stolbizer pidió mejor infraestructura

“Si no hay productores no hay fuentes de trabajo. Esa es la realidad. Entonces tenemos que defender la producción”, enfatizó el representante de los trabajadores rurales, Gerónimo ‘Momo’ Venegas, quien de esa manera justificó su participación junto a organizaciones de productores en las protestas de los últimos años contra la política rural del Gobierno. Al frente de la UATRE, llegó a tener 864 mil afiliados en todo el país. “Ahora con la caída de las economías regionales se han caído puestos de trabajo también, no sé a ciencia cierta cuántos son los puestos de trabajo que se han perdido porque la actividad es cíclica”, expresó. En ese sentido, agregó que "el general Perón le daba el 70% a las economías regionales y este Gobierno le da el 25%. Uno cuando va a las economías regionales, cuando ve el interior del país, se da cuenta de la pobreza que hay. Y eso es que no tienen rentabilidad las economías regionales. Este gobierno no ha tenido políticas de Estado ni apertura de mercado para todas estas distintas producciones que tiene el interior”.

La diputada nacional por el GEN, Margarita Stolbizer, visitó Expoagro destacando que cada edición de la megamuestra a cielo abierto del campo argentino implica "aprender y reconocer el enorme potencial que tiene el campo en sus distintos sectores". "Expoagro nos ofrece un paneo general de la Argentina. Y nos da una idea cabal del potencial del sector agropecuario si hubiera un Estado que acompañara con políticas públicas, honestidad y transparencia", postuló. De ese modo, "se alcanzarían los objetivos de crecimiento con equidad, mejora de la capacidad productiva y de la calidad de vida de todas las habitantes del país". La dirigente del GEN explicó que por la escasa capacidad legislativa de la oposición, no quiere generar falsas expectativas sobre medidas para el sector en lo inmediato. Además, "las políticas que requiere el sector dependen más del poder Ejecutivo que del Legislativo". En ese sentido, recordó que las últimas disposiciones de la AFIP adosan más controles y restricciones "que continúan perjudicando la comercialización". "Habría que eliminar definitivamente los ROES, pero esas decisiones pertenecen al ámbito Ejecutivo. La discusión que sí depende del Congreso es la del presupuesto, cómo se compone la masa de in-

Textuales "Hay que sacarle presión impositiva al campo". Sergio Massa

“El radicalismo necesita definir a su propio candidato” Julio Cobos

“Lo que sale del campo debe retornar en infraestructura” Margarita Stolbizer

“Si no hay productores, no hay fuentes de trabajo” Momo Venegas

Momo Venegas y el trabajo rural

Hoy se espera a Macri y compañía

El desfile de dirigentes políticos seguirá hoy, porque los organizadores esperan la presencia de Mauricio Macri, precandidato presidencial del PRO, quien se sabe que llegará con Miguel Del Sel, Lole Reuteman, María Eugenia Vidal, precandidata a la gobernación bonaerense, y Horacio Rodríguez Larreta. Por su parte, Gabriela Michetti asistirá junto al ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. En tanto, el sábado arribaría a la muestra Francisco de Narváez, precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente Renovador que lidera Sergio Massa. <


El Díario de la Expoagro

Viernes 6 de marzo de 2015

>3

>Tecnología agrícola

>Mónica López

Más avances en inoculación de soja

“No hay nación, si no se pone la voluntad de trabajar junto con el campo”

>En Pergamino desarrollaron un nuevo tipo, que tiene en cuenta las particularidades de cada zona, para desarrollar productos específicos.

L

a inoculación ha sido una práctica ampliamente incorporada en la Argentina, porque demostró que permitió incrementar los rindes en los cultivos de manera significativa y sustentable. Actualmente, en nuestro país todos los inoculantes para soja utilizan en su formulación un solo microorganismo fijador de nitrógeno: Bradyrhizobium japonicum cepa 109. En algunos casos también se han utilizado combinaciones de cepas genéricamente recomendadas, que son de adaptación general para todos los ambientes y que han tenido una performance aceptable. Sin embargo, la importancia del cultivo de soja justificó profundizar la investigación para aumentar, vía la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN), los rendimientos a campo. En este marco, nuestra compañía desarrolló una investigación basada en un supuesto bien conocido por el productor agropecuario: que si bien los productos con adaptación general pueden dar buenos resultados, es poco probable que logren resultados superiores a aquellos productos desarrollados específicamente para cada zona. Por ejemplo, el maíz, el trigo o la soja no tienen un único material para todo el país. Por el contrario, la especificidad es regla. La pregunta obvia era por qué se estaba usando un microorganismo genérico para toda el área sojera si esa área no es homogénea. Barenbrug-Palaversich inició entonces un trabajo de investigación conjunto, bajo el paraguas de un acuerdo de vinculación tecnológica con el IBBM (Instituto de Biotecnología y Biología Molecular) de La Universidad de la Plata, para hallar mejoras a los inoculantes tradicionales. La primera etapa consistió en la recolección de cepas correspondientes a diferentes ambientes. Luego se las aisló y caracterizó morfológica y genéticamente. De la colección inicial de 100 se comenzaron a hacer ensayos por grupos. Las primeras evaluaciones se realizaron a nivel de laboratorio, testeando la capacidad de fijación de nitrógeno y la adaptación a diferentes condiciones. Finalmente, aquellas cepas que superaron las etapas de evaluación y multiplicación a nivel industrial, ingresaron a un plan de testeo a campo, en ensayos comparativos con la cepa de referencia. Entre los parámetros evaluados se incluyeron velocidad de infección, adaptación a las condiciones climáticas de stress e incremento en rinde de grano. Los resultados fueron sumamente positivos: se probó que en los últimos tres años el incremento de rinde alcanzado por el nuevo inoculante específico por zonas genera el doble de aporte que los inoculantes tradicionales. Es decir, el aumento en el aporte de nitrógeno por parte de estos nuevos productos determinó un significativo aumento de rendimiento en grano. Junto a esto también se observó una más rápida infección y adaptación a condiciones de stress de los microorganismos seleccionados por zona, cualidad relevante cuando la inoculación enfrenta condiciones adversas que pueden hacerla fracasar y perderse el aporte de la FBN. Si duda, estos nuevos productos biológicos han demostrado, bajo el concepto de “inoculación de precisión”, ser una herramienta efectiva, de bajo costo y sustentable para superar límites de rendimiento que hasta ahora se creían ya alcanzados. Con los inoculantes específicos se incluyen también las formulaciones promotoras del crecimiento vegetal con Azospirillum y Pseudomonas, que promueven el desarrollo radicular y solubilizan el fósforo del suelo, para lograr una mayor disponibilidad para la planta. Estos efectos promotores de crecimiento potencian los beneficios de la fijación biológica de nitrógeno otorgados por los inoculantes específicos, incrementando aun más los rendimientos. <

L

a precandidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires Mónica López recorrió la muestra con el candidato a presidente del Frente Renovador Sergio Massa. Señaló a EL DIARIO DE LA EXPOAGRO que “no hay nación, si no se pone la voluntad de trabajar junto con el campo y la industria para hacer una Argentina fuerte y pujante”. “Hoy el campo tiene el freno de mano colocado a nivel exportación y además para inversión, porque todo depende del estado, del Gobierno”, expresó. “Lo que va a venir con Sergio es una Argentina que le va a dar potencia al campo y a la industria para poder producir, para poder exportar, sacándole ese freno de mano que son las retenciones a alguno de los productos que nosotros tenemos en nuestro país, como la soja, maíz y trigo y a partir de ahí tener unos precios para

Vacas en celo

U

n grupo de Investigadores de la UNL y la UNR desarrollaron un sistema para conocer cuándo las vacas están listas para ser inseminadas. Se trata de la automatización de una tarea que es habitual en el campo. “Las vacas manifiestan el celo mediante su conducta en un periodo de 6 a 12 horas. Debido a esa brevedad, es frecuente que no se detecte una cantidad relevante de los casos, situación que provoca importantes pérdidas económicas y problemas reproductivos en los rodeos”, señaló Leonardo Giovanini, del Centro de Investigación y Desarrollo en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL. “El sistema que proponemos funciona en dos etapas. En la primera, se extrae la información más relevante, la información discriminativa. En una segunda instancia, se utilizan herramientas de inteligencia artificial para decidir si corresponden a una vaca en celo o no”, detalló. <

>La precandidata a gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el Frente Renovador, Mónica López recorrió la Expoagro.

adentro y precios para afuera que sean altamente competitivos. Agregó que “Sergio Massa planteaba recién el estado de las rutas, el volver al ferrocarril para que sea mucho mas económico, pero también que sea el transpor-

te público mucho más atractivo de lo que es hoy en día el flete. Decía Sergio que sale más caro transportar mercadería desde Salta a Buenos Aires o Rosario, que desde Rosario a Rotterdam y eso son los precios que nosotros

tenemos y la especulación de algunos que también instalan en nuestro país el sobreprecio”. Agregó “nosotros debemos volver a creer que el campo es el motor pujante de nuestra economía”. <


El Díario de la Expoagro

4> >Cruce

Viernes 6 de marzo de 2015

>La producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros

A cuidar el agua > Por Lic. en Gerenciamiento Ambiental María Inés Alfonsín (*)

E >Ministro de Agricultura Carlos Casamiquela.

CRA respondió al ministro Casamiquela C

onfederaciones Rurales Argentinas (CRA) salió al cruce de declaraciones del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, quien calificó de "injustificable" el cese de comercialización agropecuario previsto entre el 11 y 13 de marzo. La entidad, integrante de la Comisión de Enlace, expresó que "todas las producciones agropecuarias atraviesan una grave crisis que justifica el hartazgo de los productores agropecuarios provocado por la imprevisibilidad de las políticas nacionales, junto con el aumento de los costos, una asfixiante presión fiscal y la perdida de competitividad". "Frente a los dichos de que todos los números del campo son positivos, el ministro nuevamente opta por seguir observando la realidad del relato , dejando de lado, por ejemplo, el estancamiento en la producción de leche y el récord negativo de contar con una de las peores siembras de trigo de los últimos 110 años", dijo CRA en un comunicado. Además señaló que el ministro Casamiquela manifestó que el cese de comercialización "es contradictorio", cuando "lo verdaderamente contradictorio de esta realidad es que los productores de trigo no puedan comercializar su producción porque no tengan a quien venderla". También señaló como problemático que "los productores de las economías regionales no puedan cosechar porque no cubren ni siquiera los costos para la recolección de su producción". <

l aumento de la población y la gran presión antrópica ejercida sobre los recursos de agua dulce de la Tierra han ocasionado una disminución en la cantidad y calidad de los mismos. Según el Dr. Ashok K. Chapagainen el mundo se extraen cerca de 4.000 km3 de agua/año, de los cuales aproximadamente un 70 % es utilizado por la producción agropecuaria, 11% por las ciudades y un 19% por la industria. Los números hablan por sí solos…la producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua; para producir una taza de café se necesitan 140 litros de agua; fabricar una camiseta de algodón de 500 gramos requiere de 4.000 litros de agua (desde la obtención de la materia prima a la industrialización). La magnitud de la utilización del agua puede calcularse para un producto particular, para un grupo bien definido de consumidores (por ejemplo, una persona, ciudad, provincia, estado o nación) o de productores (por ejemplo, un organismo público, empresa privada o sector económico)…por lo tanto hoy existen herramientas para poder calcularla.

La utilización de indicadores: huella hídrica

La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de

un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios. El Catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la huella hídrica señala que “El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en última instancia, al consumo humano y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad”. Asimismo explica que los problemas hídricos están por lo general íntimamente relacionados con la estructura de la economía mundial ya que muchos países han externalizado significativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su producción. Por lo tanto se genera en los recursos hídricos de las regiones exportadoras una importante presión, donde muy a menudo no existen mecanismos para una buena gobernanza y conservación de los recursos hídricos. “El aumento de la eficiencia y productividad en el uso del agua puede ser una herramienta poderosa para mejorar la sostenibilidad y la competitividad” (Aldaya et al, 2011) y así en la Huella Hídrica deberán ser tenidas en

cuenta las posibles exigencias del mercado en cuanto a la certificación para las exportaciones de productos agroalimentarios argentinos. Según el estudio publicado por Arribas- Rodríguez, Argentina y Brasil son los grandes exportadores de agua virtual de la región, especialmente en cuanto a comercio agrícola y ganadero, ocupando además el segundo y quinto lugar en el mundo respectivamente. Si bien su dependencia hídrica del exterior es mínima (3.8 y 9.2%), habría que considerar detenidamente en planes y políticas hídricas, agrícolas y comerciales, los costos ambientales del comercio de agua virtual. En Argentina algunas instituciones ya comenzaron a realizar estudios. Por ejemplo el INTA efectuó ensayos de evaluación del comportamiento de distintos cultivos y cultivares –tradicionales y alternativos– para identificar los que brindan mejor productividad económica del agua, reflejada en el aumento de la cantidad de granos producidos con igual o menor cantidad de agua, como así también, en la producción de cultivos de mayor valor económico y menor requerimiento hídrico. A su vez determinaron, según evaluaciones realizadas en las planicies medanosas del este de La Pampa, que el costo hídrico que representa producir 1 kg de carne puede variar entre 10 y 40 mil litros de agua, según el manejo realizado en cada proceso.

Algunas acciones encaminadas por la Pcia de Bs As en este último tiempo aparecen como positivas. La creación por parte de la Autoridad del Agua (ADA) del Banco Único de Datos de Usuarios de los Recursos Hídricos –BUDURH – tiene como objetivo identificar con exactitud la real demanda de abastecimiento que tienen los concesionarios del servicio, y además establecer y sistematizar las necesidades de utilización de las aguas subterráneas y superficiales. El Budurh es el primer paso para iniciar un nuevo modelo de administración: La gestión Integrada de los Recursos Hídricos. De todos modos entiendo que esta medida debe ser acompañada por una política seria y continua de divulgación de información y control, y no como una forma más de recaudar dinero. < (*) ESAM CONSULTORA AMBIENTAL esamconsultora@gmail.com www.esamambiental.com.ar

Fuentes:

•Téc. Ivana Sabljic. La huella hídrica. Agua, producción y consumo bajo la lupa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Alimentos Argentinos, Revista Ed.55. •Vázquez del Mercado Arribas, R. and Buenfil, M.O (2012) Huella hídrica de América Latina: Retos y oportunidades. Aqua-LAC, 4(1): 41 – 48 •www.waterfootprint.org •www.ada.gba.gov.ar


El Díario de la Expoagro

Viernes 6 de marzo de 2015

L

as pick- ups Amarok y Saveiro, junto a los camiones Volkswagen, estarán presentes en la nueva edición de Expoagro, la mega muestra del sector agropecuario que este año realiza su 9na. edición en la Ruta Nacional 9, Km 214, en el Establecimiento El Umbral, en la localidad de San Nicolás, del 4 al 7 de marzo. Entre estos vehículos, se destacan la Amarok cabina simple y cabina doble con motorizaciones diesel de 140cv y 180 cv, reconocidas, entre otros atributos, por sus prestaciones como verdaderos vehículos de trabajo, equipados también con elementos de seguridad y confort destacables entre sus competidores. En términos de consumo de combustible, Amarok ofrece un promedio de 7,6 litros cada 100 kilómetros, lo que permite una autonomía de más de 1.000 kilómetros con un tanque, y tolerando sin inconvenientes combustible diesel grado 2. El espacio en el que Volkswagen Argentina participará de la muestra tendrá 2400 m2, seccionados entre un sector cubierto de atención al público y una pista off road donde se puede ver y probar de forma gratuita la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales Livianos de Volkswagen Argentina, sostiene la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular:

>5

Pick ups y camiones Volkswagen en la edición 2015 de la Expoagro porte de larga, media y corta distancia, respectivamente. Volkswagen Camiones y Buses es una de las empresas líderes en el mercado, con más de 600.000 unidades vendidas en el mundo y más de 30.000 circulando por las rutas de nuestro país. Hoy, su extensa y moderna red de concesionarios y la confianza de sus clientes avalan la trayectoria de una pujante unidad de negocios en la Argentina.

“Aun siendo un producto joven, Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a la exigencia de cada uno de sus clientes. Hemos alcanzado más de 70.000 unidades patentadas en nuestro país desde el lanzamiento en 2010, además de otras 250.000 enviadas a más de 90 países de exportación en todo el mundo. En 2014, Amarok logró crecer hasta la segunda posición en participación de mercado dentro de su segmento, lo que significa que cada vez más, usuarios de este tipo de vehículos “duales", de trabajo y de

placer, eligen y vuelven a elegir Amarok. Ofrecemos una pick up nacional con calidad y tecnología alemanas, con diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere. También sabemos que Amarok brinda, en toda la gama, un equipamiento de seguridad de serie único en el mercado argentino y precios y modos de financiación muy competitivos". La extensa red de 63 concesionarios y sus más de 120 puntos de venta y postventa oficiales comer-

cializa Amarok en tres niveles de equipamiento: Startline, Trendline y Highline Pack, propulsadas con motorizaciones diesel con transmisiones manuales y automáticas, y en tracciones 4x2 y 4x4, además de una gama de 4 versiones de la serie especial Dark Label. Asimismo, la División Vehículos Comerciales de Volkswagen ofrece en el mercado la pick up compacta Saveiro, en versiones con cabina simple, extendida y doble. Todos los modelos de la marca alemana ofrecen una garantía de 3 años o 100.000 km.

Con el objetivo de brindar un servicio integral, asesores de venta estarán a disposición de los visitantes interesados en consultar por la compra de un vehículo. CAMIONES Y BUSES VOLKSWAGEN Los “Gigantes" Volkswagen también estarán presentes en Expoagro, exhibiendo al público un Constellation 19.320, un Constellation 17.250 y un Worker 17.220, todos camiones equipados con la más avanzada tecnología e ideales para el trans-

Federico Ojanguren, Gerente General de Volkswagen Camiones y Buses, sostiene que “En Expoagro, continuaremos ofreciendo el exclusivo plan de financiación para camiones sin gastos de otorgamiento. Este plan permite al cliente abonar el 50% del valor total de la unidad en 48 cuotas fijas en pesos, con una Tasa Nominal Anual (TNA) de apenas 9.9%, bajo el sistema de amortización francés. La oferta de este plan de financiación confirma el compromiso que asumimos desde la marca con nuestros clientes. El objetivo es brindar a los compradores diferentes alternativas para acceder a un camión Volkswagen y, así, hacer crecer su negocio de la mano de una marca líder a nivel mundial". En 2015, la firma entrega nuevamente sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en esta actividad protagonista en el desarrollo de la economía argentina.


El Díario de la Expoagro

6>

Viernes 6 de marzo de 2015

>Alertan sobre la crisis que atraviesan

Mensaje de las cuatro cadenas de valor por cultivo en Expoagro 2015 >La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), la Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO), la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), y la Asociación Maíz y Sorgo Argentinos (MAIZAR), representados por los presidentes, Rodolfo Rossi, Matías Ferreccio, Luis Arias, y el vicepresidente 1° Aníbal Invancich, reiteraron sus reclamos y alertaron sobre la crisis que atraviesan y la oportunidad que se está desaprovechando.

E

l mensaje que las mismas presentaron en Expoagro señala que “desde ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR estamos convencidos que es posible alcanzar metas mucho más ambiciosas y relacionadas a las necesidades de alimentos que el mundo tiene. Es posible pasar de 100 millones de toneladas a 130 millones de toneladas con una rotación balanceada y un adecuado nivel tecnológico. También podemos llegar a las 160 millones de toneladas propuestas por el Ministerio de Agricultura en el Plan Estratégico Alimentario 2020 si atendemos zonas postergadas con una infraestructura adecuada y recuperamos los mercados que hemos perdido. Estamos ante un desafío humanitario sensacional. En los próximos años, se presentarán grandes oportunidades para nuestro sector productivo. Sin embargo, la situación de toda la agroindustria es delicada. Se aprovecha solo el 50% de la capacidad instalada y hay temas que resulta indispensable solucionar. La producción cuenta hoy con rendimientos altos que, aunque resulte inverosímil, generarán quebrantos en muchas empresas. Esta situación es un desincentivo para invertir los 15.000 millones de dólares necesarios para

poner en marcha la próxima campaña. Hoy la arbitrariedad de los Permisos de Exportación o ROEs, hacen que una cosecha de trigo, que según el Ministerio de Agricultura es de 13,9 millones de toneladas, después de abastecer el consumo interno (5,9 millones de toneladas) y con permisos de exportación otorgados solo por 3,5 millones de toneladas, tenga un excedente de 4,5 millones de toneladas que deprime el mercado. Los derechos de exportación son un impuesto distorsivo, un factor de empobrecimiento y pérdida. Las conocidas “retenciones" del trigo, maíz y girasol, sin incluir a la soja, implican el 1,4% del presupuesto nacional. La eliminación de esta tasa se podría recuperar mediante otros impuestos (principalmente ganancias e IVA) y el aumento de la producción. Los derechos de exportación deben reducirse hasta su completa eliminación en todos los cultivos. Las dos variables antes mencionadas, ROEs y Derechos de Exportación, junto al aumento de los costos estructurales y el retraso del tipo de cambio están afectando seriamente a todos los eslabones de las cadenas de valor". "Sabemos que corrigiendo las variables ROE, derechos

>(De izq a Der) Rodolfo Rossi, Luis Arias, Matías Ferreccio y Aníbal Invancich.

de exportación y tipo de cambio se darán condiciones razonables para incentivar al primer eslabón, que es la producción, y para realizar las inversiones mencionadas que permitirán a la agroindustria desarrollar su potencial. También estamos convencidos de la importancia del incremento del Producto Bruto Total consolidado, cuyos aportes fiscales le darán al próximo gobierno la posibilidad de atender en buena forma las necesidades primarias de educación, salud, seguridad, etc. "Es necesario señales claras y un compromiso con las políticas futuras que implementarán todos los candidatos que se presentarán en

las próximas elecciones. Sin estas señales se corre el riesgo, por falta de rentabilidad, de: - comprometer la sustentabilidad tanto económica y ecológica, debido a la falta de rotación e incorporación de nutrientes - y de que aumente la superficie improductiva, principalmente en zonas marginales -como ya sucedió en esta campaña-. La producción necesitará en los próximos años manejar los riesgos que implican las mayores variaciones climáticas, el control de malezas y la logística; y a su vez acomodar los costos en base a eficiencia productiva. El lema es “pro-

ducir más con un uso racional de los insumos, reducir la brecha tecnológica e ir hacia un manejo de agricultura por ambientes". "Los nuevos productos biotecnológicos, que ya se anuncian en los países centrales, tolerarán más la sequía y los suelos salinos, resistirán más a los insectos y enfermedades, serán más eficientes en el uso de los recursos ambientales, rendirán más y tendrán mejor calidad diferenciada y de identidad preservada. Por ello es necesario encontrar un marco equilibrado en la Propiedad Intelectual en semillas y una revisión y actualización de los marcos

regulatorios en materia de biotecnología. A su vez, es necesaria una acción conjunta del Estado y los sectores proveedores de tecnologías para acelerar los procesos de aprobación en los países destino de nuestras producciones. Un futuro promisorio dependerá de nuestro esfuerzo e inteligencia para llevar adelante la tarea y de que el Estado nacional se comprometa a implementar las políticas públicas que para su elaboración el sector se ha mostrado solidario ocupando el rol de socio estratégico que le corresponde. Queda pendiente fortalecer los Mercados a Término, una herramienta fundamental que viabiliza fuertes inversiones de distintos sectores; optimizar los flujos logísticos del país -en particular ferrocarriles, rutas e hidrovía-; agilizar los controles aduaneros en las inspecciones de los buques; responder firmemente frente a atropellos sobre la propiedad privada; promover nuestra presencia en los mercados mundiales y transformarnos en un proveedor importante y confiable. Como expresáramos en el mensaje de fin de año: “nosotros, como comunidad agroalimentaria, queremos ser parte de la solución". <

Gestión Francisco Iribarren


El Díario de la Expoagro

Viernes 6 de marzo de 2015

>7

>“Simple idea promueve un gran cambio”

Presentaron el premio Visionarios que reconocerá ideas innovadoras >Se trata de una iniciativa conjunta entre Rizobacter, Expoagro y Aapresid, que se sustenta en la premisa de que una “simple idea promueve un gran cambio”. De este modo, se procura estimular a todos aquellos actores que proponen cambiar el futuro del agro.

L

a participación de Rizobacter en Expoagro estuvo centrada en el lanzamiento de “Visionarios”, un premio que tiene como objetivo destacar y celebrar los valores que hacen grande a nuestro campo y dejan marca en el mejoramiento de los procesos productivos. Y en la tarde del miércoles, el gerente general de la empresa, Ricardo Yapur, presentó la iniciativa organizada conjuntamente con Expoagro y Aapresid. En la presentación Yapur recordó los inicios de la empresa cuando aquellos emprendedores de los 70 eran considerados “visionarios” por algunos. Para otros, unos utópicos que apostaban al desarrollo de inoculantes para soja. “Ser innovadores es parte de nuestra esencia. Por eso queremos que otros

se sumen a esta carrera de adelantar el futuro, de cambiar el futuro del agro, innovando con objetivos claros, proponiendo una actividad más sustentable capaz de articular la necesidad de incrementar rindes con el cuidado del medio ambiente”, resaltó el empresario. El ejecutivo sostuvo que el premio Visionarios está pensado para aquellos emprendedores capaces de proponer soluciones tecnológicas destinadas a mejorar el proceso de presiembra, promoviendo prácticas agrícolas sustentables -“la única manera que entendemos se debe trabajar en el sector”, aclaró- y que buscan cambiar el futuro de la agronomía del país. Los casos presentados deberán tener por objetivo la creación, puesta en marcha o despegue de una mejora in-

Rodrigo Ramírez, gerente general de Expoagro, Héctor Huergo, editor de Clarín Rural; Gustavo González Anta, director del Departamento de Desarrollo y Servicio Técnico de Rizobacter; César Belloso, presidente honorario de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y Raquel Viglierchio, filósofa.

novadora en el ámbito agropecuario y estarán divididos en dos categorías: “Trabajadores del sector agropecuario” que alcanza a productores asesores, técnicos y toda personas relacionadas con

la actividad, y “Estudiantes universitarios de carreras afines”, con el que se premiará a los universitarios que se arriesgan a pensar el futuro y dar soluciones ahora a los problemas que vienen.

El jurado estará integrado por reconocidos especialistas del sector, quienes estarán a cargo de analizar cada caso presentado. Los especialistas son Rodrigo Ramírez, gerente general de Expoagro, Héctor

Huergo, editor de Clarín Rural; Gustavo González Anta, director del Departamento de Desarrollo y Servicio Técnico de Rizobacter; César Belloso, presidente honorario de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y Jorge González Montaner, Doctor en Ciencias Agronómicas INA. Paris Grignon. Francia. Los proyectos se recibirán hasta el 30 de junio y los ganadores de cada categoría serán anunciados el 5 de agosto en el Congreso de Aapresid, junto con menciones para el segundo y tercer lugar. El gerente de Marketing de la firma, Pedro Mac Mullen, explicó que aquellos que quieran interiorizarse en las condiciones para participar de la iniciativa pueden buscar información en el sitio www.rizobacter.com/ visionarios. <


El Díario de la Expoagro

8>

Viernes 6 de marzo de 2015

>Se firmó el convenio en el stand del Banco Provincia

“Campo Nueva Generación”

E

>Ramón Jatip, presidente de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).

>Catac es referente tradicional del transporte de granos

"Estamos en Expoagro porque nos permite el diálogo directo con los productores"

R

amón Jatip, presidente de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), que participa por 2ª vez de la megaexposición, adelantó que hoy a las 11. darán una charla sobre estudio de costos y tarifa. La Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC) es el referente tradicional del transporte de granos, con una historia de más de 60 años, y esta es la segunda oportunidad consecutiva que participa de Expoagro. En ese marco, ofrecerán hoy viernes a las 11 hs., en el Auditorio Verde de la Sala de Prensa, una conferencia sobre la tarifa de los fletes, a cargo del Contador Gonzalo Artese, asesor de

costos de CATAC, y basada en un estudio certificado y auditado por la Universidad Tecnológica Nacional. "Estar aquí nos permite el diálogo directo con el productor y en ese marco describir de dónde surge la tarifa del transporte de granos", destacó el presidente de CATAC, Ramón Jatip. "Indudablemente nuestra participación está alineada al resultado del diálogo y el consenso de todas las partes involucradas en la logística granaria, partiendo de la base que el camión es un elemento insustituible para el traslado de las cosechas. Soy de Junín y hace más de 30 años que trabajo en el transporte de granos y conozco bien el tema", agregó. Jatip indicó:" La Comisión

Directiva de CATAC que tengo el honor de presidir se abocó de lleno a realizar un estudio de costos cuya estructura fuese irrefutable y para ello obtuvimos el aval de la UTN. Es fundamental que todos los integrantes de la cadena de comercialización de granos comprendan que el transportista tiene un piso de tarifa y no puede trabajar por debajo del mismo. Nos costó más de 15 años renovar parte de la flota porque nos estábamos comiendo la amortización y los neumáticos. Llegamos a tener un parque automotor con una antigüedad promedio de 25 años y eso perjudica a todos. Por eso, estamos trabajando a la par del productor y es un cambio histórico que vale la pena remarcar”. <

l Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires lanzó en Expoagro un programa que busca impulsar los proyectos de los jóvenes del campo. Cuenta con el apoyo de la Fundación ICBC, el BAPRO y Expoagro. En el stand del Banco Provincia de Buenos Aires se firmó el convenio que impulsa el programa de emprendedores agro industriales “Campo Nueva Generación”, en el marco del cual se brindan herramientas para desarrollar y concretar ideas de negocios con mirada global para la formación de emprendedores y la creación de empresas agroindustriales. Para Andrés Ombrosi,

Jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, “el programa Campo Nueva Generación tiene como fin impulsar a los productores de alimentos a desarrollar el potencial de su campo y crear su propia empresa. El programa tiene un esquema tutorial y no sólo académico, es una ayuda a todos esos jóvenes que tengan conocimientos y nuevas ideas. Para ellos, nosotros brindamos apoyo para que se preparen para los nuevos desafíos”. “Buscamos como contraparte el aporte del ICBC, especialista en comercio internacional, y de Expoagro, que es tener al campo sentado a la mesa”, dijo Ombrosi para resaltar que no sólo buscan financiar nuevas ideas de las nuevas generaciones, sino

>Alejandro Morales, Andrés Ombrosi, Rodrigo Ramírez, Eugenio Schlossberg.

también acompañarlos en el proceso de concretarlas y luego hacerlas exitosas. De la presentación en Expoagro participaron también las autoridades de Expoagro, el gerente general Rodrigo Ramírez y el representante del Comité Ejecutivo Eugenio Schlossberg. Ezequiel Eborall, coordinador de planeamiento estratégico de la Fundación ICBC, sostuvo que “este programa nos permite mostrar las posibilidades que tiene el mundo y habilita a que los pequeños empresarios puedan crecer con sus emprendimientos a corto plazo.” El lunes 16 de marzo a las 9, en el museo Jauretche del Banco Provincia, se presentará oficialmente la iniciativa. <


Viernes 6 de marzo de 2015

El DĂ­ario de la Expoagro

>9


El Díario de la Expoagro

10 > >Valor agregado, divisas y más empleos

Biomasa agropecuaria

Viernes 6 de marzo de 2015

>Fuerte presencia

>La Fundación Fada calculó los principales impactos socioeconómicos en el país. El sistema energético de un país es fundamental para su crecimiento económico y su desarrollo social.

E

l sistema energético de un país es fundamental para su crecimiento económico y su desarrollo social. Una oferta energética sustentable, en lo productivo y en lo ambiental, permite un adecuado funcionamiento del sistema económico y, por ende, promueve la generación de puestos de trabajo genuinos. Por esto, a la hora de pensar el desarrollo presente y futuro de la Argentina resulta fundamental abordar el tema energético. La biomasa se define como toda sustancia orgánica renovable de origen animal o vegetal, que se produce a partir de un proceso biológico, y que puede ser aprovechada y convertida en combustible. La energía de la biomasa proviene, en última instancia, del sol. El reino vegetal, mediante la fotosíntesis, absorbe y almacena una parte de la energía solar que llega a la tierra, mientras el reino animal, por su parte, incorpora y transforma esa energía al alimentarse de materia vegetal. Así, en este proceso de transformación de la materia orgánica se generan subproductos que pueden utilizarse como combustibles en diferentes aprovechamientos energéticos. La energía renovable en

base a biomasa se destaca por contar con un enorme potencial para fomentar el desarrollo regional, a través de la dinamización de la actividad económica, la industrialización y la creación de capital físico productivo, el valor agregado, el ahorro de divisas, el aporte a las finanzas públicas de los tres niveles de gobierno, la investigación y el desarrollo tecnológico, y fundamentalmente, la generación de puestos de trabajo en las zonas rurales y pueblos del interior.

Impactos

Una investigación de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (Fada), con sede en Río Cuarto, midió los principales impactos socioeconómicos que podría tener la cadena de valor derivada de la generación distribuida en base a biomasa agropecuaria, suponiendo la instalación de 50 plantas de un megawatts/ hora (MWh) de potencia eléctrica cada una. Estas plantas representarían –en promedio– el consumo energético de 120 mil personas. En base a ello, las contribuciones estimadas son: Aporte tributario. 220 millones de pesos anuales. El aporte tributario de una hectárea de maíz destinada a la generación de energía

se mantiene estable ante variaciones en los precios y es un 180 por ciento más alto que el de una hectárea destinada a la exportación de grano. Valor agregado bruto. 560 millones de pesos anuales que, en términos porcentuales, representan un 130 por ciento. Los cultivos tradicionales utilizados se exportan con bajo valor agregado; así, su aprovechamiento como energía propiciará su agregado de valor y su conservación en el país. Inversión. 250 millones de dólares destinados a la creación de capital físico productivo, uno de los principales determinantes del desarrollo económico de un país. La acumulación de maquinaria y equipo, junto a su know how , aporta al progreso técnico debido a que la tecnología frecuentemente viene incorporada en estos. Su integración al proceso productivo promueve el aprendizaje y el incremento en la calificación del personal. Empleo. 1.550 nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, con una masa salarial anual de 228 millones de pesos. La generación de energía renovable a partir de biomasa agropecuaria promueve la creación de puestos de trabajo a nivel regional, siendo la relación

entre empleo directo e indirecto de uno a dos. Ahorro de divisas. 72 millones de dólares, que permanecerán en las cuentas nacionales y podrán ser utilizados con otros fines.

Sustitución

El ahorro de divisas surge de la sustitución de gas natural licuado (GNL) importado, utilizado para la generación de energía, por biogás producido internamente. Dicha sustitución mejora el saldo de la balanza de pagos y disminuye la presión sobre las reservas internacionales del Banco Central. En la actualidad, una parte del consumo interno de energía eléctrica se abastece gracias a la importación de gas natural, lo que conlleva permanentemente a una reducción de reservas internacionales. Paradójicamente, la Argentina posee una gran diversidad de materias primas con potencial para ser utilizadas como biomasa para la elaboración de biogás, entre ellas, el silaje de maíz o sorgo y el estiércol animal. En este sentido –indica el informe de Fada– resulta estratégico para el país convertir maíz en energía, ya que se transforma un producto que en gran parte se exporta sin valor agregado, en otro que se importa en grandes cantidades. <

La FAUBA, con toda la ciencia y la tecnología L

a Facultad de Agronomía de la UBA tiene una fuerte presencia en la exposición, con su oferta académica, firmas de convenios y novedades en acuicultura, bioenergías, cultivos de granos y forrajes, porcinos y techos verdes. En su edición 2015, la Facultad de Agronomía de la UBA participa nuevamente de Expoagro con un stand donde, además de exponer su oferta académica, hay una fuerte apuesta a las difusión de investigaciones científicas y nuevas tecnologías desarrolladas para el sector agroalimentario y el ambiente. Una de las vedettes del stand es la acuicultura. A través de una serie de peceras instaladas en la carpa, los docentes de la Facultad ofrecen al público un recorrido por esta actividad y presentan algunas de las principales líneas de investigación de la FAUBA, relacionadas con la alimentación de los peces -que representa el principal costo de producción- y el saneamiento de aguas. También hay novedades en materia de energías renovables, cultivos de granos y forrajes, malezas y producción porcina, así como tecnologías relacionadas con techos verdes, jardines verticales y el cuidado de los recursos ambientales. Quienes visiten la muestra, podrán charlar y debatir con los investigadores de la FAUBA, conocer de cerca las tecnologías y asistir a charlas sobre diferentes temáticas. Además, se firmarán convenios con otras instituciones para avanzar en nuevas soluciones productivas, sociales y ambientales. Como en las muestras anteriores, IncUBAgro, la incubadora de emprendimientos tecnológicos y sociales de la FAUBA, lleva a Expoagro las innovaciones de sus proyectos, acompañada por emprendedores de Incubacen, de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Y se podrán adquirir las publicaciones de la Facultad, a través de su editorial.<

Buen año para todos los trabajadores del campo del país.

RITA LIEMPE

Diputada Provincial Unidad Popular


El Díario de la Expoagro

Viernes 6 de marzo de 2015

> 11

>Inseminados

Pautas para el manejo reproductivo de los cerdos >Los estudios sobre genética porcina y su aplicación a la mejora animal han mostrado grandes avances.

G

enetistas de los principales países productores de porcinos han orientado sus líneas de investigación a mejorar los caracteres que resultan de interés al sector de la producción porcina. Las tendencias del mercado consumidor han generado la inclusión de nuevos caracteres en el objetivo de lograr una mayor productividad y mejorar la calidad de la carne. La inseminación artificial es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la hembra. La técnica en cerdos tiene sus orígenes en Rusia en la década del 30, con un gran desarrollo en los últimos años. Puesto que se trata de una práctica ampliamente difundida entre los productores porcinos bonaerenses, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se trabaja en el asesoramiento al sector porcino. Entre las ventajas del método los especialistas del INTA destacan el “muy buen porcentaje de fertilidad, con menor número de machos de alto valor genético y un menor costo por hembra servida”. Además, según explican los técnicos, la inseminación artificial permite lograr la “producción de lotes más homogéneos, con ventajas sanitarias debido a un menor riesgo de contagio de enfermedades, y la posibilidad de utilizar al máximo el manejo en bandas, como también animales con peso diferente como cachorras.

Manejo del material:

Para que la técnica sea efi-

ciente los técnicos del INTA destacan tres aspectos: “la calidad espermática, el momento de inseminación y la técnica utilizada”. En relación a la calidad espermática explican que “el método utilizado para la recolección es denominado de “presión manual”, que consiste en tomar con la mano la extremidad espiralada del pene ejerciendo sobre ella una adecuada presión para provocar la eyaculación”. El eyaculado “debe ser recogido en un vaso o bolsa, dentro de un termo, con el fin de mantenerlo a una temperatura cercana a los 37ºC”. Una vez obtenido el semen debe ser llevado al laboratorio para su análisis. El análisis seminal “debe contemplar observaciones macro y microscópicas”. En el macroscópico se examina el volumen (entre 150 a 500ml.), su olor (no debe tener olor) y color (blancuzco lechoso). En cuanto al examen microscópico se debe evaluar la motilidad, cantidad de espermatozoides y calidad del mismo.

Valores de referencia para semen fresco porcino

Parámetros / Valores de referencia Motilidad / + 75% Concentración / 700-800 x 10 6/ml. Malformaciones / 10-15%

PH 6,7-7,3

Una vez que se determina la concentración espermática “se debe calcular la cantidad de dosis seminales. La concentración mínima de una

R J

dosis para inseminación es de 2x10 9 espermatozoides. Una dosis seminal debe contener un volumen de 100ml.”. El semen debe ser diluido con medios apropiados, con productos que actúan como sustancias conservadoras y como vehículo del semen. El semen diluido debe ser conservado a una temperatura de 15 – 18ºC, pudiendo conservarse a esa temperatura hasta 1 semana.

Momento de la inseminación:

Los resultados de fertilidad varían en función a que se realice la inseminación en el momento de la ovulación. Para esto los técnicos comentan que “es importante conocer el ciclo sexual de la hembra”. La cerda “es poliéstrica continua, es decir, que es fértil durante todo el año, y presenta ciclos regulares cada 21 días. La duración del

Refinería

JUNIN

Una Empresa en Crecimiento. Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal. Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713 Nextel: (236) 154480477 - 554*3942 Email: refineriajunin@redpower.com.ar

celo puede ser de 36 a 90 horas, y la ovulación ocurre en el último tercio del mismo”. Por todo esto “es muy importante conocer el inicio del celo para inseminar en el momento óptimo”. Con los datos registrados, “el momento de inseminación varía de acuerdo a cuantas veces se detecte el celo por día”.

Técnica utilizada:

Dado que es necesario que la hembra a inseminar permanezca inmóvil, “para poder ser inseminada se pueden utilizar bretes o mangas, en caso de que no estén quietas”. Luego de higienizar los genitales externos, se introduce la sonda (sonda de Melrose) dirigiéndola hacia el techo de la vagina para evitar introducir el catéter en el meato urinario. Esta sonda

posee la extremidad espiralada semejando el pene del cerdo. La misma posee una longitud de 55 centímetros. Una vez que se llega con el catéter al cuello del útero, se efectúan con la sonda movimientos rotatorios e introductorios hacia la izquierda (en sentido contrario a las agujas del reloj). Luego de un par de vueltas se percibe que la sonda está fija y en ese momento se debe proceder a introducir el semen, por acción de la gravedad, ayudando con presión manual. El proceso dura alrededor de 4 minutos y transcurrido ese tiempo se debe dejar la sonda unos minutos más para que con ella continúen las contracciones uterinas. La técnica de inseminación en cerdos ha alcanzado un alto nivel de difusión en la Cuenca del Salado bonaerense. La Estación Experimental del INTA desarrolla trabajos destinados a orientar a los productores con el fin de mejorar el manejo reproductivo y de ese modo elevar la eficiencia productiva. E-mail: bravo.oscar@inta. gob.ar <


El Díario de la Expoagro

12 >

Viernes 6 de marzo de 2015

>De punta a punta

Nidera se muestra en cadena >Nidera está en el país desde 1929. Con presencia en las cadenas de valor de los principales cultivos agrícolas, la compañía busca afianzar su crecimiento a partir de los nuevos paradigmas productivos.

N

idera desplegó en Expoagro todos los detalles que muestran la forma en que agrega valor verticalmente en la cadena agroindustrial argentina. Nidera diagramó dos circuitos de recorrido. Por un lado el destinado a desplegar toda la información de la cadena oleaginosa y por otro el del contenido cerealero. Por el oleaginoso, el recorrido comienza con las novedades en soja. En este caso, la compañía exhibe todo su portfolio de variedades RR1, STS e Intacta. En el plot se podrán ver sojas que van del grupo III al VI largo. En Súper Sojas BT habrá algunas novedades que ya se han lanzado en Brasil y otras que se están presentando comercialmente este año, como la NS 3809 IPRO o NS 6909 IPRO. A las que se suman varios lanzamientos RR1, como NS 4955, NS 5268, NS 6248 y NS 6483 y termina con los nuevos híbridos de girasol

El circuito de los cereales tiene también toda la paleta de opciones de híbridos de maíz, con siembras tempranas y tardías y estrategias de manejo. Aquí se pone de relieve el AX 7918, con tecnología Víptera 2. Nidera no sólo provee tecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol y sorgo, aportando mejoras en rendimientos, sanidad e información de manejo para el aprovechamiento de los paquetes tecnológicos disponibles. También provee nutrientes, trabajando en el desarrollo de nuevas soluciones y estrategias para la nutrición de los cultivos y la estabilidad de los ambientes, sin perder el foco en el cuidado del recurso natural. En lo que hace a la protección de los cultivos. Para la investigación y el mejoramiento de los cultivos, la compañía cuenta con campos de producción, labo-

ratorios propios de control de calidad, plantas de proceso y embolsados ubicados en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, y Ballenera y Junín, en la provincia de Buenos Aires. Además, dispone de dos terminales de carga. Terfe, terminal de fertilizantes Río Paraná, recientemente habilitada, que cuenta con una capacidad de almacenaje de 70.000 toneladas. Por su parte, en Necochea se encuentra la primera planta de fertilizantes del país inaugurada en 1997. Está situada en el Puerto de Quequén y tiene capacidad de almacenaje de 50.000 toneladas y de 500 toneladas de descarga por hora. La compañía además de está presente en la recepción, almacenaje, acondicionamiento y comercialización de granos, oleaginosas, aceites, harinas y derivados, también lo está en la producción y comercialización de aceites

comestibles envasados para el país y exterior. Desde la planta de Valentín Alsina sale el 34 por ciento de las exportaciones de aceite refinado envasado del país. A su vez, la calidad de los procesos y productos está avalada por un sistema de gestión integrado, auditado por SGS bajo las normas ISO 9001:2008; HACCP Codex Alimentarius; ISO 22000:2005; Alimentos Argentinos sello país, Certificación Kosher; ISO 14001:2004; OHSAS 18001:2007. La compañía exporta 2.500.000 toneladas de subproductos con valor agregado para mercados locales y externos. Además, es la principal exportadora de aceite comestible de la Argentina. Su producto emblema es Legítimo, 100% aceite de girasol. Además de aceite refinado para consumo humano y uso industrial, la empresa produce harina de soja para la formulación de alimentos

>En Expoagro 2015, Nidera diagramó dos circuitos de recorrido.

concentrados para animales y lecitina de soja y de girasol para uso medicinal, cosmética y en la industria alimenticia. Desde la planta de Puerto General San Martín, Nidera procesa 6.000 toneladas por día de soja y girasol que se suman a las 4.000 toneladas diarias procesadas en la planta de Saforcada. Por su parte, desde la planta ubicada en Valentín Alsina se refinan 18.000 toneladas por mes. En total, Nidera cuenta con una capacidad de acopio de 165.000 toneladas de granos. La firma también produce, acopia y comercializa maíz para la fabricación de alimentos y bebidas, jarabe de maíz de alta fructosa, almidón, ha-

rinas, endulzantes, insumos industriales, alimentación de animales, bioetanol, entre otros. Es necesario recordar que el maíz es uno de los granos con mayor cantidad de usos en la vida cotidiana. Pinturas, velas, fuegos artificiales, plásticos, adhesivos, antibióticos, textiles, jabones, cera de zapatos, cubiertas de autos, fibra de vidrio, papel de lija, colorante y alfombras, por ejemplo, están hechos con maíz. Toda la propuesta de Nidera está enmarcada en la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en las que la compañía viene haciendo hincapié desde hace ya varios años a través de su programa Agricultura Consciente. <


Viernes 6 de marzo de 2015

El Díario de la Expoagro

>Para ubicarte en la Expoagro

> 13

>Helipuerto

E >Prensa

E >Prensa

E

>Medios de comunicación

>Prensa

>

>Los sectores de la muestra

>Gastronomía Vip >Carpa de prensa

E

>Pza. internacional

>Autoridades

>Carpa institucional internacional

>Acceso al público


El Díario de la Expoagro

14 >

>Programa de los auditorios >Viernes 6 10.30: El Impacto de las Tecnologías Agropecuarias en la Calidad de los Alimentos. Ing. Gerardo Blasco. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos 11.30: Perspectivas del Mercado Granario al 2015. Lic. Gustavo López, Tesorero del CPIA, Agritrend S.A. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. 12.30: Actualidad y perspectivas del mercado de tierras argentinas. Lic. Cristian Beláustegui. Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. 14.00: Inversiones y Desarrollo de la Cadena Porcina al 2020. Ing. Prod. Agrop. Gustavo Nogués, Subcomisión Zootecnia. 15.00: Innovación en la gestión: tiempos excepcionales requieren de compañías creativas. Juan Manuel Barrero - Gerente de Consultoría. Barrero & Larroudé. 15.20: Agromanagement: el desafío de profesionalizar una empresa familiar. Carlos Pablo Barrero División de Auditoría. Barrero & Larroudé 16.00: Exportar a Bolivia, una oportunidad para las PyMES argentinas. Lisandro

>Cronograma de Campeonatos

Mogliati. Licenciado Mogliati Consultora.

Expoagro y Tarjeta Procampo.

>Sábado 7

Auditorio de Ganadería

11.30: Manejo sitoespecífico de insumos. Laila Puntel y Agustín Pagani. Clarion. 15.00: Agricultura por Ambientes: una solución a la crisis. Mariano Delbuono. Estudio G&D. 16.00: Bombeo de Agua por Energía Solar. Daniel Lisei FIASA. 17.00: Un shock de unidad en Expoagro: una propuesta consensuada para el campo. Leonardo Sarquis, Guillermo Bernaudo y Andrés Domínguez. GAPU Agro y Ex Secretarios de Agricultura

Auditorio Verde >Viernes 6 12:00: Perspectivas del próximo Gobierno ante la herencia k. Aldo Abram. Fundación Libertad y Progreso. 14.30: ¿Cómo será la comercialización de granos en el futuro? Bolsa de Comercio de Rosario y Rofex. 16.30: Entrega de premios a Campeón y Subcampeón Nacional de Aplicadores. Inta, Casafe, Metalfor, Rizobacter, Facma,

>Viernes 6 09.30: Suplementación Estratégica en Sistemas Pastoriles. Dr. Aníbal Fernández Meyer. 11.00: El asesoramiento legal como herramienta estratégica en los negocios de la producción agropecuaria. Eugenia Bustamante, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA. 14:30: ¿Cómo duplicar la producción de carne con verdeos de invierno sin agregado de concentrados? Dr. Aníbal Fernández Mayer. >Sábado 7

>Campeonato de Escultores & Motosierristas.

>

Auditorio Naranja

Viernes 6 de marzo de 2015

16.00: Producción de forrajeras subtropicales perennes en Cuenca del Salado. Roberto Huarte, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA.

Otras actividades >Viernes 6 11.00 y 16.00: Torneo de Pato. Pista ecuestre. Federación Argentina de Pato.

Viernes 6

9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Mañana / STIHL 14:00 a 17:00: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Figurativo Ronda Tarde / STIHL 11.00: Campeonato nacional de alambradores

Ronda Mañana / ACINDAR 15.30: Campeonato nacional de alambradores Ronda Tarde / ACINDAR Campeonato de aplicadores Sábado 7 9.30 a 12.30: Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Mañana / STIHL 14.00 a 15.00:

Campeonato de Escultores & Motosierristas - Tema: Abstracto Ronda Tarde / STIHL Entrega de Premios 11.00: Ronda de campeones 15.30: Campeonato nacional de alambradoresFinal Ronda Tarde / ACINDAR Entrega de Premios Campeonato de aplicadores

OMAR FOGLIA Apoyando la Megamuestra

SENADOR PROVINCIAL

agropecuaria Expoagro 2015


El Díario de la Expoagro

Viernes 6 de marzo de 2015 >Director:

>Teléfonos:

Esmeralda 358 5to. piso

Dr. Héctor Moisés Lebensohn

Administración: (236) 4444408

Tel.: (011) 4394-6920 / 6293

>Propietario:

Publicidad: (236) 4432955

>Correo Electrónico:

Editorial DEMOCRACIA S.R.L.

Redacción: (236) 4446111

diario@diariodemocracia.net

>Dirección:

>Representante en Bs AS:

publicidad@diariodemocracia.com

Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

Empresa Periodística Linari

>Página web: www.DiarioDemocracia.com

> 15

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931

>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares

>Programa de Demostraciones Dinámicas

Forrajes Viernes 6 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4 Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida. Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Forrajes. Nueva!

>En la primera jornada en el campo las protagonistas fueron las pulverizadoras.

Cultivar >Sábado 7 11.00: Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4

Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Cuarta Avenida. Drones para la agricultura: Avenida Central y Cuarta Avenida. 12.00: Dinámica por Marcas: Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida. 13.00: Show de tolvas. 14.00: Extracción y Embolsado de granos: Avenida Central y Quinta Avenida.

Mixer y palas: Avenida Central y Quinta Avenida. Riego Inteligente: Cuarta Avenida y Calle 4. 13.30: Guía técnica, con profesionales de INTA, para el óptimo aprovechamiento de la dinámica de siembra. Nueva! Escenario de la Salida a Campo. Avenida Central y 5ta Avenida 14.00: Dinámica Temática de Siembra. Nueva!

AndreaGarcia Diputada Nacional

>

Comentarios para tener en cuenta

Todos los días a las 11, hay para elegir entre dos actividades dinámicas, según el interés del visitante. La primera se desarrolla a 3 cuadras de la entrada principal y constituye un circuito dentro de la zona de stand. Allí se podrá ver riego, extracción y embolsado y drones cuadricópteros. La segunda, en pleno campo, para ver el desempeño secuencial de distintos tipos de maquinarias e implementos en su ámbito natural. Se recomienda llegar a Salida a Campo 15 minutos antes para tomar los colectivos.


16 >

El DĂ­ario de la Expoagro

Viernes 6 de marzo de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.