El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
El diario de la
DIARIO REGIONAL
Jueves 14 de marzo de 2019 / 24 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955
>1
El Diario de la Expoagro
2>
Jueves 14 de marzo de 2019
>El presidente Mauricio Macri anunció medidas para dinamizar al sector en un discurso que ofreció al visitar la muestra Expoagro.
>El presidente estuvo ayer en la Expoagro
Macri aseguró que el campo “volverá a poner en marcha a los pueblos del país” >Afirmó que la producción del sector agropecuario "va a volver a poner en marcha a los pueblos del país" y anunció medidas para dinamizar al sector en un discurso que ofreció al visitar la muestra.
E
l Presidente ponderó "la fuerza y la potencia" del campo y resaltó "el ejemplo de fortaleza, de convicción y de entereza porque les ha tocado enfrentar la peor sequía en 50 años". "Lejos de bajar los brazos, lejos de abandonar al suelo agrietado con la hacienda bajo el agua dijeron vamos por el futuro y por el país", aseguró. En esa línea, destacó el trabajo de los productores y sostuvo "que apostando todos: chacareros, transportadores, semilleros, acopiadores, todos juntos rascaron la olla para volver a sembrar, para volver a poner en marcha una parte importante del país". Al calificar de "increíble" el trabajo realizado, Macri pidió un aplauso para el campo, "por todo lo que hecho", y los aplaudió acompañado del público presente. "Esto es algo increíble lo que han hecho, increíble y quiero que en nombre de todos los argentinos se den un enorme aplauso a ustedes por lo que han logrado", remarcó y dijo que "entre cebada, girasol y trigo" se alcanzarán las "30 millones de toneladas" en la cosecha. Además, apuntó que "es-
>Presencias
D
urante el acto estuvieron presentes: el ministro de la Producción, Dante Sica; el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; el ministro de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Córdoba, Sergio Busso; la ministra de la Producción del Gobierno de Santa Fe, Alicia Ciciliani; el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa; el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni; representantes de diferentes empresas expositoras, el directorio de Exponenciar, y público en general. >Macri se reunió con productores agropecuarios de la región que participaban de la muestra, tras lo cual recorrió varios de los stands.
"Este impuesto a los cuatro pesos [por las retenciones] es un mal impuesto, es de emergencia. Queremos que nuestros alimentos lleguen al mundo entero. El campo puede generar mucho", dijo el Presidente en Expoagro. tamos a días de comenzar a cosechar la producción más grande de nuestra historia en maíz y 44 % más de soja. Y, esto no son números, esto es trabajo, esto que han hecho ustedes va a volver a poner en marcha a todos los
pueblos de nuestro país". Asimismo, anunció que el Estado otorgará financiamiento, a través de dos líneas de crédito del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), para la compra de maquinaria agrícola.
El jefe de Estado también anticipó la puesta en marcha del programa "Cosecha Segura" y aseguró que está iniciativa va a "acabar con las mafias que atacan a los transportistas antes de llegar al puerto". "Estamos atacando todos los comportamientos mafiosos que había en el país porque queremos trabajar y vivir en paz", afirmó. "El mundo está mirando qué hacemos los argentinos, si vamos a ratificar el rumbo, si va en serio o si vamos a tomar algún atajo", sostuvo Macri.
Al apuntar a que el campo necesita mayor "conectividad virtual", el presidente anunció el lanzamiento, "de una nueva banda, la 450 y que cubrirá más de 1.700 pequeñas localidades y permitirá producir más". "Estoy acá porque creo en ustedes en lo que ustedes pueden hacer", dijo al sostener "que este es un año fundacional para el país porque el mundo nos está mirando". Y, acotó: "Somos la generación que está poniendo la Argentina de pie, somos la generación que ha tenido el coraje y la fuerza de pasar las dificultades sin renunciar
a nuestro valores". El presidente llegó ayer cerca de las 10 al predio donde se desarrolla la feria acompañado del ministro de la Producción y el Trabajo, Dante Sica, quien indicó a que las reuniones con los productores en general fueron "buenas y sin reclamos". Macri también mantuvo reuniones con el presidente de Expoagro, Alberto Mariana, y el intendente de San Nicolás, Ismael Passaglia, y productores agropecuarios de la región que participaban de la muestra, tras lo cual recorrió varios de los stands.<
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
>3
>Con el foco puesto en el consenso político
Lifschitz y Lavagna recorrieron juntos la muestra >En el segundo día de la muestra agroindustria, el gobernador santafesino, Miguel Lifschitz y el economista Roberto Lavagna, visitaron el predio de San Nicolás y brindaron una conferencia de prensa en conjunto, dando cuenta de la alianza política que los reúne.
“E
s parte de conversaciones que venimos teniendo con muchos dirigentes políticos de distintos partidos, con dirigentes de la sociedad civil, empresarios, trabajadores, tratando de encontrarle la vuelta a la Argentina, a la economía, a un proyecto de futuro que nos saque definitivamente de la crisis económica y social en la que estamos hoy sumergidos”, dijo Lifschitz. “Más allá de las candidaturas, lo más importante es poder construir un proyecto común, lograr coincidencias de dirigentes de distintos sectores políticos con un mismo objetivo y a partir de allí, seguramente podrán venir candidaturas que reflejen ese proyecto construido sobre la base de muchos acuerdos”, señaló. Al momento de analizar la situación económica del país, Lavagna indicó: “En lugar de vivir hablando de cuánto va a venir del exterior hay que pensar cómo hacemos para que no se vaya lo que se está yendo: el año pasado 20.000
millones de dólares, el anterior 15.000 millones. Hay una palabra que se llama ajuste o una que es crecimiento. Hace meses, o años que lo único que escuchamos es ajuste. Hay que ponerse a hablar de crecimiento y el crecimiento pasa por políticas que movilicen los recursos que hoy están ociosos, disponibles para que el país arranque”. Para el político, “la economía argentina no se resuelve por la vía del ajuste”. “Hay que sacar del lenguaje y de la intencionalidad de las políticas económicas, al ajuste fiscal. Los problemas fiscales solo se resuelven con crecimiento. Si no, son simplemente algunos ajustes de un rato que terminan después explotando”, opinó. Además, analizó: “Nos hemos pasado casi tres años discutiendo si los problemas actuales tenían que ver con la gradualidad o con el shock, y esa es una discusión absurda. El camino fue errado”. Entre las soluciones para reactivar la actividad económica enumeró: “Hay que mo-
>El gobernador santafesino y Roberto Lavagna hicieron del consenso político el eje de su charla.
vilizar recursos y para esto hay una medida, es un conjunto de medidas muy amplios que hay que ejecutar, no solo hacer el discursito. Pasa por bajar la presión tributaria, por lograr cambios en los sistemas productivos del país para recuperar la productividad, aumentar la demanda, hay que pensar cómo se va a enfrentar el tema de la deuda”. Para Lavagna, la educación “tiene que volver a manos de
la Nación” con ejecución descentralizada, pero consideró que “el país no puede tener educación de primera, de segunda y de tercera como ocurre hoy”. En materia de seguridad, Lavagna indicó: “Ni la manito flaca ni el gatillo fácil, el puño cerrado para enfrentarse cuando hace falta enfrentarse”. En cuanto a las retenciones consideró que no es algo que se pueda definir por sí o por no simplemente: “El que con-
testa esto en frío es un ideólogo o un demagogo porque la retención tiene que ver con un precio y en la economía lo que importa no es un precio sino un conjunto de precios. Dígame cuál va a ser el tipo de cambio, la tasa de interés, el salario, la productividad promedio de la economía. Cuando usted tiene eso, puede contestar en serio sí o no a ese tema”, expresó. Consultado sobre la entrevista que mantuvo con el conductor de televisión Marcelo Tinelli, Lavagna señaló: “Forma parte de las reuniones con la sociedad civil. Hemos estado reunidos también con Facundo Manes, con Beatriz Sarlo, con Donofrio, con Tinelli, porque la sociedad civil tiene que ser escuchada en este proceso. Los partidos ya no son lo que eran antes cuando el acuerdo de partidos arreglaba todo, en esta situación crítica y con esta voluntad que hay de empezar un proceso distinto, hay que escuchar a la sociedad civil”. A la hora de hablar del sector agroindustrial, Lifschitz opi-
nó: “Es un sector al que hay que potenciar, hay que darle reglas de juego claras y estables en el tiempo, cosa que no ha ocurrido en estos años, hay que garantizarle el financiamiento para que pueda invertir y generar crecimiento. Es un sector que agrega valor permanentemente, es parte de una gran cadena productiva y es lo que tenemos que movilizar”. Además, el gobernador santafesino se refirió a la recientemente consolidada alianza político partidaria de Córdoba: “El socialismo de Córdoba junto con el GEN de Córdoba y un sector del radicalismo de esa provincia han decidido integrar un frente junto con el espacio que lidera Schiaretti en lo que se denomina ahora Haciendo Córdoba. Nos parece importante porque va en el camino de la búsqueda de consensos y acuerdos entre dirigentes de distintos partidos políticos en función de un proyecto común. No es solamente pensar en ganar una elección sino pensar en el futuro del país”.<
4>
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
>5
>Explotación ganadera
Cómo evitar intoxicaciones en los rodeos >Las temperaturas del verano, no sólo provocan que los animales pierdan bienestar, sino que pueden desencadenar intoxicación por la ingesta de pasturas infectadas con hongos o el consumo repentino de agua.
L
ejos de ser una época para el descanso, el verano es un momento que demanda especial atención en la producción ganadera. Además de provocar que los animales se alejen de la zona de confort, la ingesta de pasturas infectadas con ciertos hongos puede agravar el efecto de las altas temperaturas. Además, el consumo repentino y excesivo de agua luego de un periodo de privación, puede generar cuadros de intoxicaciones en los rodeos. Por esto, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce brinda recomendaciones para minimizar las pérdidas. Ignacio Llada, jefe de residentes del Servicio especializado del INTA, señaló que los problemas sanitarios que se producen con mayor frecuencia tienen que ver con el estrés térmico y el efecto directo del calor sobre los animales. Esto se suman el síndrome distérmico, generado por la ingestión de sus-
tancias (ergoalcaloides) que agravan el efecto del calor, y la intoxicación hídrica, asociado a la ingesta excesiva de agua de individuos muy sedientos. “El síndrome distérmico es provocado por la ingesta de pastura infectada con diferentes hongos endófitos, que generan una sustancia denominada ergoalcaloides”, expresó Llada y agregó: “Hay uno en particular que es endófito e infecta a la festuca y no puede verse a simple vista. Para identificarlo hay que hacer análisis específicos”. “Otro hongo, denominado Clavicep purpurea, que afecta a un número más amplio de gramíneas y cereales”, indicó LLada y aseguró que es visible a simple vista, debido a que su forma de resistencia (llamada escleroto) se ve como un “cuernito negro” que reemplaza a la semilla de la planta.
Los síntomas
Los ergoalcaloides que pro-
ducen estos hongos generan vasoconstricción periférica en la piel de los animales que lo consumen e impiden que puedan disipar el calor en forma correcta. Los síntomas clínicos son agitación, aumento de la frecuencia respiratoria, jadeo constante y búsqueda desesperada de sombra y de agua. “En los casos más extremos de intoxicación es posible observar mortandad en el 30 % de los casos de festucosis y un 15 % en los casos de intoxicación por Claviceps purpúrea, según los casos registrados en el INTA Balcarce”, aseguró Llada y agregó: “También se registran bajas ganancias o pérdida de peso, menor producción de leche y menor eficiencia reproductiva”. Para prevenirlo, desde el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce recomiendan la disponibilidad de fuentes de sombra y agua para los animales. En caso de tener
que mover la hacienda para realizar algún trabajo en la manga, proponen planificar el movimiento de hacienda –previa consulta a la información del Servicio Meteorológico Nacional– en el momento de menor temperatura ambiente. Como aspecto destacado, Llada aseguró que estos problemas no solo se ven en animales en pastoreo, sino también en sistemas feedlots y puede estar asociados al consumo de rollos de festuca, donde el hongo conserva su toxicidad aún henificado, o debido a la utilización de subproductos como el afrechillo de trigo o productos de descarte, como el barrido de semillas, los cuales pueden estar contaminados con Claviceps purpurea. Por esto, “se recomienda realizar análisis previos antes de suministrar estos alimentos a los animales”, señaló.
Intoxicación por agua
La intoxicación por agua
ocurre cuando los animales sufren una privación prolongada de líquido para beber. “Cuando los animales toman nuevamente contacto con el líquido, lo ingieren de golpe y se intoxican”, manifestó Llada. Esto ocurre comúnmente cuando los animales fueron sujetos a un ejercicio severo, como arreos prolongados, un día de trabajo en manga, luego de transportes prolongados, o cuando estuvieron expuestos a las altas temperaturas sin acceso a las aguadas. Por otro lado, la calidad del agua puede afectar su palatabilidad y reducir su consumo. En casos con exceso de sales, la ingesta puede cesar, por lo que es importante recordar que la calidad del agua es un factor determinante. La intoxicación por agua ocurre cuando los animales sufren una privación prolongada de líquido para beber. Para detectar este envene-
namiento, Llada indicó estar atento al comportamiento de los animales, debido a que se pueden ver deprimidos, ausentes del medio y echados, sin posibilidad de levantarse. En casos extremos, la mortandad puede llegar al 15 %. Se trata de una afección neurológica, debido a que el exceso de líquido comprime el sistema nervioso. Para evitarlo, se recomiendan recorridas diarias por los corrales para asegurar el buen estado de las aguadas y el suministro de una fuente de agua de calidad en los corrales donde los animales son encerrados para la realización de trabajos en manga. Frente a nuevos arribos al establecimiento, luego de viajes prolongados y encierres en lotes desconocidos, es importante enseñarles el lugar donde se encuentran las aguadas, debido a que es posible que no lo encuentren de inmediato y pasen sed.<
El Diario de la Expoagro
6>
Jueves 14 de marzo de 2019
>Es una marca registrada en el interior bonaerense
Allochis, de la región al mundo >La empresa, que hizo llegar el fruto de la creatividad y el trabajo a destinos internacionales, enfrenta con austeridad e inteligencia los momentos difíciles y procura ganar mercados con sus excelentes productos cuando las circunstancias son favorables.
A
llochis es una marca registrada en el interior bonaerense, que alcanzó proyección internacional a partir de creatividad, innovación y excelencia en los productos agroindustriales que elabora en sus dos plantas de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, ubicadas en la localidad de Ferré, en el partido de General Arenales, provincia de Buenos Aires. José Allochis fue el encargado de dar el puntapié inicial, aprovechando sus conocimientos como técnico mecánico, la experiencia adquirida de su padre, quien fue contratista rural, y su notable capacidad para observar y detectar las necesidades de los productores en materia de equipos. Y fue así que, entre sentido común, ingenio y ganas de trabajar, puso en marcha el emprendimiento que hoy es orgullo de la agroindustria argentina. En la empresa, que en la actualidad ocupa a más de 70 personas, Silvia Rosana Rastelli, esposa de José, se transformó en el apoyo permanente, en el respaldo indispensable, haciéndose cargo de la administración, y hoy también ya forman parte de la industria los hijos de Silvia y José. En el marco de una nueva edición de la muestra Expoagro, José y Silvia dialogaron con Democracia y resumieron la actualidad de Allochis. - ¿Cuál es la realidad que viven las empresas agroindustriales? - Vivimos en un país donde, en general, las empresas deben reinventarse permanentemente, porque asumimos costos impositivos y previsionales muy altos, que dificultan el desarrollo estable de las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, trabajamos para colaborar con el gobierno en las mejoras al segmento de las pymes. José es el actual presidente
>Allochis mantiene la integración con CLAAS, en la provisión de equipos para las máquinas alemanas.
de MAGRIBA, la Cámara de la Maquinaria Agrícola de la provincia de Buenos Aires y no ha dejado de gestionar mejoras para el sector desde que asumió. - ¿Cómo marcha la empresa en ese contexto? - Durante la finalización del año pasado nos encontramos con gran incertidumbre respecto de lo que nos depararía el año entrante, considerando que estábamos inmersos en la época de mayores ventas de nuestro sector y nos hallábamos lejos de nuestra proyección. Debido a ello, evitamos concentrar esfuerzos en aumentar la producción de equipos que considerábamos no iban a ser vendidos, y utilizamos nuestra fuerza productiva
en actividades de refacción y mantenimiento para que nuestro personal continúe activo. Hoy en día, y de manera antagónica a lo que habíamos estimado en diciembre, estamos al máximo de la producción, tratando de aprovechar el incremento de ventas que es reflejo de una buena perspectiva de cosecha. - ¿Mantienen la integración con una multinacional como CLAAS? - Así es, continuamos integrados con CLAAS y proveemos servicios de know-how a una empresa brasilera. - ¿Tienen posibilidades de expandirse a otros mercados? - Estamos preparados para
expandirnos a cualquier mercado, sólo falta una política que respalde el comercio internacional como corresponde. Es imperioso que logremos entender como Nación la relevancia que tiene el sector agroindustrial, cuyo potencial es necesario para abastecer a una demanda creciente de alimentos en el mundo. - ¿Cuántos empleados tienen en la actualidad? Divididos en tres empresas, hay un total de 76 empleados. - ¿Están incorporando más personal? - Sólo repusimos personal que se desafectó de la empresa. Tratamos de mantener la nómina en correlación a la capacidad en planta.
- ¿Cuáles son las perspectivas de cara al futuro? - Allochis es una empresa familiar que apuesta a crecer permanentemente. Si logramos sortear los imprevistos de nuestra política económica tan inestable, estamos planificando aumentar la capacidad edilicia para incorporar maquinarias que servirán en autoabastecimiento, como laser, centro de mecanizado, y otros avances. - ¿Tienen créditos para invertir en tecnología y generar más puestos de trabajo? No tenemos buenos créditos actualmente, por lo que buscamos diversos medios para poder acceder a otros mecanismos que nos permitan adquirir maquinarias y equipos de fabricación.
- ¿Qué nuevos proyectos tienen? En cuanto a los cabezales maiceros se está trabajando en un prototipo que aliviará la tarea del contratista en cuanto a mantenimiento y agilidad de implementación. Con respecto a la plataforma Draper, continúan los avances en el sistema de corte con excelente respuesta. - ¿Qué esperan de esta nueva Expoagro? Expoagro es la vidriera de la agroindustria. Es el contacto con nuestros futuros clientes. Esperamos seguir demostrando que somos una empresa que brinda un excelente servicio tanto al productor como al contratista, y confía un producto que retribuye sus objetivos y necesidades.<
Jueves 14 de marzo de 2019
El Diario de la Expoagro
>7
El Diario de la Expoagro
8> >Proceso de asignación de la Banda 450 Mhz
Jueves 14 de marzo de 2019
>Tomás Hnos. cuida el ambiente
Ibarra: “estamos en presencia de Impulsan las buenas prácticas una verdadera revolución digital y en el manejo de fitosanitarios el campo no puede estar ajeno a eso” >La empresa puso en marcha una ambiciosa campaña de difusión que >En septiembre se anunció la habilitación de frecuencias para que Internet llegue a más zonas rurales.
E
ste miércoles, en la “Capital Nacional de los Agronegocios”, el presidente de la Nación Mauricio Macri y el secretario de Gobierno de Modernización, Andrés Ibarra, anunciaron el comienzo del proceso de asignación de la Banda 450Mhz, con más de 2.600 propuestas de más de 70 pymes y cooperativas de telecomunicaciones. Al referirse al anuncio en Expoagro, la muestra que se realiza en el predio estable de San Nicolás (Km225 RN9), Ibarra resaltó: “Acá está el corazón de la producción rural de nuestro país, están todos los desarrollos agroindustriales, y como no íbamos a estar nosotros con la infraestructura de comunicaciones. Es una gran oportunidad para compartir esto y no solo hacer anuncios, sino escuchar a muchos productores y cooperativas que trabajan en el campo y en localidades pequeñas”. La banda de 450 Mhz es una frecuencia con alta cobertura, propicia para ser utilizada en zonas rurales: en una zona de llanura, por ejemplo, una antena puede brindar cobertura a un radio de más de 30 Km. La medida beneficiará zonas aledañas de más de 1500 localidades con menos de 100.000 habitantes (en un radio mayor a 180 km de la ciudad de Buenos Aires).
En el stand de la Secretaría de Agroindustria, el secretario de Gobierno, Luis Miguel Etchevehere junto a Ibarra, resaltaron la importancia de la conectividad rural para el campo argentino y realizaron la entrega de pliegos a pymes para la explotación de señal para la conectividad. Los pliegos fueron entregados a Guido Mora de Servicio Satelital S.A. (localidades de Achiras y Villa María, ubicadas en la provincia de Córdoba) y a Raúl Malisani de Cablenet S.A. (localidad de San Martín de las Escobas, Santa Fe). En ese contexto, Ibarra enfatizó: “Estamos en presencia de una verdadera Revolución Digital en el mundo y un sector tan trascendente como el campo no puede estar ajeno a eso”, y agregó: “Es empezar a darle herramientas a los productores rurales para que puedan comunicarse mejor y transmitir datos de manera efectiva”. Cabe destacar que entre las provincias donde más solicitudes se presentaron se encuentran Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, Córdoba y Santa Cruz. Se adjudicará directamente a aquellas propuestas que sean únicas en una zona específica. En las áreas donde haya más de una propuesta se pasará a una modalidad de concurso público. Las licencias tendrán una duración de 15 años.<
busca informar y concientizar a los productores, aplicadores y clientes.
L
as Buenas Prácticas Agrícolas son un conjunto de principios, normas y recomendaciones aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos de un modo seguro para la salud humana y el medio ambiente. Hoy, la masiva aplicación de las BPA’s representa el gran desafío de la producción agroindustrial. Cada campaña agrícola deja en nuestro país unas 18 mil toneladas de envases de fitosanitarios vacíos. Para regular su disposición existe la ley 27.279 de protección ambiental y también una fundación abocada a difundir la correcta gestión de los envases vacíos. La fundación se denomina Campo Limpio y está presente la Argentina y en otros 18 países de Latinoamérica.
ga. Bajo estas premisas, Tomás se suma a la Campaña Campo Limpio con varias acciones concatenadas: la comunicación directa con sus más de 1.600 clientes productores, que al momento de realizar una operación con la compañía reciben un instructivo sobre Buenas Prácticas con recomendaciones de manejo. También instalaron señaléticas didácticas de gran visibilidad en las 10 plantas de acopio y 12 oficinas comerciales que la compañía tiene en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe y carteles informativos en cada una de las áreas donde se cargan las pulverizadoras, con mensajes especialmente dirigidos a los aplicadores.
Una prioridad
Qué dice la ley
Para Tomás Hnos. el tema es una prioridad. “Para nuestra empresa es clave la responsabilidad ambiental. Somos conscientes que es necesario lograr un cambio de conducta en la población en general y en los productores en particular, más allá de las obligaciones que impone la ley”, explica Sergio Degenhardt, líder de insumos de Tomás Hnos. “Pero para concientizar debemos primero informar sobre los riesgos concretos de contaminación y toxicidad que genera un mal tratamiento de los envases vacíos de fitosanitarios. Y paralelamente educar y capacitar a quienes trabajan permanentemente con ellos”, agre-
La ley establece que el productor tiene la obligación de lavar el envase mediante la práctica del triple lavado o lavado a presión. También debe perforarlo sin dañar la etiqueta para que no pueda ser reutilizado y en todos los casos debe hacerlo con los elementos de protección personal adecuados. En todos los casos, el productor debe transportar los envases al centro de acopio más cercano, donde éstos se clasifican, reciclan o destruyen. En tanto las pulverizadoras no deben circular con fitosanitarios dentro de las zonas urbanas ni verter residuos en zonas no autorizadas.<
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
>Al inaugurar el stand del Banco de la Nación Argentina
>9
>Un interesante lugar de descanso
González Fraga: “Los bancos tienen que competir por tasa y las industrias de maquinaria agrícola, por precio”
E
l presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, inauguró el martes el stand de la institución en la 13° edición de Expoagro. Allí, estuvo acompañado por diferentes autoridades y referentes del sector agroindustrial: Luis Miguel Etchevehere, secretario de Gobierno de Agroindustria; Sergio Bergman, secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Atilio Benedetti, diputado de la provincia de Entre Ríos, entre otros. En este contexto, González Fraga enfatizó: “El Banco Nación está en Expoagro porque tiene que acercarse a los productores, recibirlos y escucharlos. Creemos que es la muestra más importante de la región y no podemos estar ausentes de esta excelente organización del sector agroindustrial que realiza Exponenciar S.A.”. En la Capital Nacional de los Agronegocios, Banco Nación presentó líneas de crédito para la compra de maquinaria agrícola con una tasa del 3% en dólares. También anunció la línea denominada “Consiga el mejor precio”, donde el productor puede conseguir el mejor precio de
la maquinaria, y el Banco le presta a una tasa LIBOR + 6%. Esta línea apunta a incentivar la compra de equipos agrícolas, negociando el mejor precio al contado. Al respecto, González Fraga manifestó: “Los bancos tienen que competir por tasa y las industrias de maquinaria agrícola, por precio”. En segundo lugar, el titular de la entidad, anunció líneas de créditos en dólares a diez años para financiar cámaras de frío a frigoríficos, ya que allí está uno de los principales cuellos de botella de la exportación de carne. En este sentido, argumentó: “Tenemos que acompañar este proceso de surgimiento de frigoríficos aptos para exportar con financiamiento de mejores cámaras”. En tercer lugar, presentó líneas de financiamiento para que las industrias lácteas y los pools lecheros construyan plantas de secado de leche medianas (200.000, 300.000, 400.000 litros día de capacidad). Para González Fraga, “esto es muy importante porque va alentar la exportación de leche en polvo y va a eliminar el excedente lácteo”. Hacia el final de la inaugu-
>El presidente del Banco de la Nación Argentina Javier González Fraga, cortando la cinta en la inauguración del stand de la institución en la Expoagro.
Llegue al público deseado publicitando en
ración, manifestó: “Les pido que disfruten la tarea de ser partícipes protagonistas de un Banco Nación que colabora con una Argentina inclusiva y federal, que se ha propuesto volver a ser un gran protagonista en el concierto internacional”.<
Presencia de Junín en la muestra. Representantes de la ciudad se encuentran en el stand 1267, con el fin de promocionar distintas producciones de emprendedores locales, como dar a conocer propuestas turísticas. En el stand se pueden encontrar dos lugares con emprendedores gastronómicos juninenses, uno con alfajores y mermeladas y otro con salados en el que la estrella son los salames de Roca. También se brindan propuestas artísticas.
El Diario de la Expoagro
10 >
Jueves 14 de marzo de 2019
>Ruta 7 Kilómetro 259
Río Salado, una empresa de repuestos agrícolas con más de 17 años en el mercado >Funciona desde el año 2002 y trabajan con clientes de La Pampa, Córdoba, Santa Fe y provincia de Buenos Aires. En diálogo con Democracia, aseguraron que la clave del éxito es vender productos de primera calidad.
L
a empresa Río Salado Agropartes SRL está ubicada en Ruta 7 kilómetro 259 y abrió sus puertas en el año 2002. Instalada en la colectora Teresa de Calcuta 70, venden a clientes mayoristas, pero también en mostrador. “La base de nuestro negocio es la venta mayorista, atendemos a todos los comercios del agro de la zona, La Pampa, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y media provincia de Buenos Aires, esa es nuestra zona de ventas”, comentó a Democracia el apoderado de la empresa Norberto Colaberardino. Río Salado distribuye la marca Sofama, entre los
productos en venta se encuentran los discos de arado, cuchillos turbo, cuchillos de siembra, ejes para acoplados y punta de ejes. Además, trabajan con transmisiones cardánicas, todo lo que se mueve detrás de un tractor se mueve a través de una barra, esa barra Río Salado la vende completa, como así también, el despiece de la misma. Entre los productos también hay cadenas a rodillo, engranajes, cuchillas desmalezadoras, de todas las líneas para todas las marcas; además, cuchillas para todas las marcas de los tractores cespederos. “Siempre se trata de ir ampliando más,
>La base de Agropartes Río Salado son clientes mayoristas, pero también atiende al mostrador.
Rivadavia 436 - Junín (B) (0236) 444 4408 publicidad@diariodemocracia.com
www.diariodemocracia.com
a través de mucho trabajo, fundamentalmente se busca trabajar con mercadería de primera calidad y tratar de estar en precio con la competencia”, señaló Norberto Colaberardino. “Desde siempre nosotros trabajamos con primeras marcas, Sofama es primera marca y trabajamos la cadena Elite, que es alemana y también de primera; las transmisiones cardánicas se fabrican bajo normas ISO, todo es bueno, de primer nivel”, contó Colaberardino y agregó “todo esto se ha logrado atendiendo a la gente a través de muchos años, conociendo a los clientes, son clientes que tenemos desde hace mucho tiempo, personalmente viajé por todas partes, yo era viajante de Sofama, entonces conocí a muchos de ellos, a algunos los conozco desde hace cuarenta años, y si siguen con nosotros es porque los debemos haber atendido bien”. El apoderado contó también que “se vende a empre-
sas, a comercios de la zona, a pequeñas fábricas, metalúrgicas, concesionarias, todo lo que sea relacionado con la venta de repuestos agrícolas para reparaciones, para siembra fundamentalmente”. Actualmente en el negocio trabajan tres personas, de 8 a 12 y de 15 a 19.30, mientras que hay dos viajantes. Colaberardino insiste en que todo es fruto del trabajo hecho a través de los años: “actualmente yo también viajo y, en algunos lugares, me atiende el nieto del hombre que puso el negocio décadas atrás, conocemos el rubro y se trabaja con los mejores clientes, es decir, no renegamos con el tema cobranzas y demás, en este sentido se trabaja con clientes seleccionados”. En cuanto a la situación económica que atraviesa la Argentina y la incertidumbre que reina entre los trabajadores del sector de la industria y el comercio, Colaberardino dijo que “en todos estos años las hemos pasado
todas, las economías acá son muy volátiles y mientras se quiera arreglar el problema en un escritorio con el FMI, con el dólar, con las tasas -cosa que ocurre desde hace setenta años- no se va a arreglar, esto se va a arreglar en el campo y en los galpones: trabajando”. A su vez, el apoderado señaló que “tiene que entrar más plata de la que sale, es tan sencillo como la economía de la casa de uno o de cualquier kiosco o negocio, nosotros aprendimos hace mucho tiempo que se gasta lo que se tiene o menos, hay que tener una economía muy manejada, muy estricta, uno tiene que tener una política económica propia, más allá del gobierno que esté” y agregó “con tantos años en la calle, he visto que en las mejores épocas se fundió gente, y he visto que en las peores épocas creció gente, entonces, esto va más allá de lo que dicen los diarios y los economistas, lo que hay que hacer es trabajar”.<
Seguinos en nuestras
redes sociales
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
> 11
>Tiene un amplio stand sobre la avenida principal
Banco Provincia, con lanzamientos especiales en Expoagro 2019 >Tiene líneas de financiación en pesos y dólares para la compra de maquinaria y promociones especiales con Tarjeta Procampo. El Banco Provincia tiene una manera ágil y rápida de pre-solicitud para la compra de maquinaria o la obtención de su Tarjeta Procampo. Para Juan Curutchet, presidente de la entidad financiera, “los que visiten nuestro stand en ExpoAgro van a encontrar líneas de crédito y promociones especiales de Procampo y Pactar muy convenientes, con excelentes condiciones de tasa y el respaldo de una institución bicentenaria como es Banco Provincia”. Al igual que en 2018, Banco Provincia dispone de un espacio de 2000m2 sobre la avenida principal, con un stand climatizado de 800 m2 para atención comercial. El sector al aire libre cuenta con espacios de sombra y áreas de descanso donde se realizan las clásicas mateadas con bizcochitos a las 11 y a las 16. Entre los productos destacados que ofrece la entidad
están sus líneas de crédito para la adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas, tanto en pesos como en dólares, con tasas promocionales y plazos a la medida del esquema productivo de cada cliente. Con la Tarjeta Procampo, que permite la compra de insumos en más de 420 empresas de primer nivel, se pueden adquirir con tasa 0% y plazos que van desde los 120 hasta los 180 días: herramientas, repuestos y accesorios; hacienda en los remates de la muestra; abonar la compra de vacunas antiaftosa; combustibles, neumáticos y energías renovables; a esta última promoción se suma la Tarjeta Pactar. La tarjeta agropecuaria de Banco Provincia financiará también la compra de semillas para la próxima siembra de trigo, hasta en 270 días a una tasa del 10% anual. La entidad presidida por
>Banco Provincia dispone de un espacio de 2000m2 sobre la avenida principal, con un stand climatizado de 800 m2 para atención comercial.
Juan Curutchet tiene un vínculo histórico con el campo, al punto de haber creado en 1941 el primer préstamo del país pensado para el sector agropecuario. Durante 2018, el financiamiento al complejo agroindustrial representó el 52% de todas sus colocaciones al sector productivo. Fueron más de 65.000 mi-
llones de pesos, de los cuales el 70% fue otorgado a MiPymes. Actualmente, la cartera de préstamos del sector agroindustrial representa el 62% del total de la cartera de créditos a empresas.
Lanzamientos especiales para Expoagro 1. Financiación de inversiones
en pesos y dólares. Hasta el 100% del valor del bien de capital, ya sea nuevo o usado, con plazos de 36 y 60 meses. Para adquirirlo en empresas adheridas a la promoción. En pesos, con tasas fijas entre el 23% y el 30%. En dólares, con tasas fijas del 1% y el 2% según plazo. 2. Herramientas, repuestos y accesorios – Procampo. Durante la vigencia de la expo, para la compra de herramientas, repuestos y accesorios. Hasta en 180 días de plazo, con tasa 0% en pesos. 3. Remate de hacienda – Procampo. Hasta 150 días de plazo, con tasa 0% en pesos, en los remates que se realizan en la muestra. 4. Vacunación antiaftosa – Procampo. Durante la vigencia de la expo, para la compra y/o aplicación de la vacuna antiaftosa -ganado bovino- en fundaciones y sociedades adheridas. Hasta 120 días de plazo, con tasa
del 0% en pesos. 5. Combustibles, neumáticos y energías renovables – Procampo / Pactar. Hasta 120 días de plazo, con tasa 0% en pesos. Vigencia de la promoción: entre el 1 de marzo y el 30 de abril. 6. Pre-Campaña de Trigo – Procampo. Para la compra de semillas de trigo. Hasta 270 días de plazo, con tasa de 10% anual en pesos. Vigencia de la promoción: entre el 1 de marzo y el 30 de abril. 7. Consumos Procampo. Durante la vigencia de la expo (12 al 15 de marzo), para compras de hasta 180 días de plazo, con tasa de 35% anual en pesos. Alcanza todas las compras en comercios adheridos. 8. Tarjeta de Cortesía – Procampo. Aquellos productores que aún no tengan su tarjeta podrán completar una pre-solicitud en el stand para obtener una tarjeta “Cortesía Procampo”.<
12 >
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
>Fábrica de Claas en Ameghino
Una joven mujer de hierro >Carolina Galli que tiene 27 años y es la responsable de producción de la fábrica: su historia dentro de la empresa y su vida entre fierros.
C
LAAS se encuentra a la vanguardia no solamente en materia de tecnología y equipos de última generación. La innovación alcanza también a otras áreas. Es conocida su fuerte apuesta a la formación de recursos humanos y a la incorporación de nuevos profesionales. Tal es así que una joven de 27 años se encuentra a cargo de la producción de la planta que la empresa tiene en la localidad bonaerense de Florentino Ameghino. Se trata de Carolina Galli, ingeniera industrial. Una de las tantas mujeres que pisan fuerte en la planta metalúrgica, un lugar tradicionalmente asociado al mundo masculino. “No es muy común, pero igualmente creo que de a poco se ve cada vez más”, dice Carolina y asegura percibir una mayor apertura y generación de espacios para las mujeres. Ella asume su rol con total naturalidad. Ingresó a la empresa tres años atrás, de manera inesperada y casi fortuita, después de que apenas graduada en la Universidad Nacional de La Plata fuera a recorrer la tradicional feria Rural de Palermo. “Voy todos los años. Pero esta vez cuando visité el stand de CLAAS me ofrecieron conocer la fábrica de Ameghino. Fui de curiosa y al final del recorrido me hicieron una propuesta formal de trabajo. Al mes y medio ya estaba trabajando”, recuerda. La decisión igualmente no fue fácil y ella lo califica como un “salto de fe”. Es que Carolina tuvo que dejar familia y amigos en La Plata para instalarse en una pequeña localidad de poco más de 6 mil habitantes en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, donde además no conocía a nadie. “Fue un cambio grande porque pasé de una ciudad a un pueblo. No era la opción más fácil o lo más común, pero todo tiene sus ventajas. Lo que más me gustó es que era algo distinto y que implicaba un verdadero desafío. Y por suerte todo salió bien”, agrega. Al principio ocupaba un puesto similar al actual, pero con menos responsabilidades. Su entusiasmo y ganas de aprender cada vez más la fueron impulsando a tomar mayor confianza y a crecer en tareas dentro de la planta. Actualmente es supervisora de todas las acciones y lineamientos para obtener el producto final de las tres líneas de ensamble que hay en la fábrica: trailers, desparramadores
>Carolina Galli, ingeniera industrial. Una de las tantas mujeres que pisan fuerte en la planta metalúrgica, un lugar tradicionalmente asociado al mundo masculino.
y los cabezales girasoleros, un producto puramente argentino que se exporta y equipa a las cosechadoras CLAAS en todo el mundo.
Desarrollo conjunto
El crecimiento de Carolina se dio a la par de la evolución de la planta de Ameghino, que en los últimos años sufrió un desarrollo exponencial: “La fábrica se amplió y el equipo también. Tenemos prácticamente un 50% más de personal que cuando yo empecé a trabajar”. Como ejemplo de ese progreso señala la producción de las famosas plataformas girasoleras: “Hasta el 2015 en diez años se habían producido 1000 equipos. Pero en estos últimos tres años estamos llegando a las 2000 unidades. Para nosotros representa un número muy importante porque significa que estamos haciendo las cosas bien”. Carolina se muestra incansable. “Soy medio fanática y me encanta quedarme en la planta. Siempre mi cabeza está pensando qué cosas se pueden mejorar para hacer más eficiente el funcionamiento. Mi idea es seguir avanzando en ese camino y también seguir aprendiendo”, cuenta la joven ingeniera, para quien su experiencia en CLAAS ha sido sumamente enriquecedora. En ese sentido, resalta la oportunidad que ofrece la empresa alemana de capacitarse en el exterior con pasantías o viajes y estadías a otras plantas que la compañía tiene repartidas por todo el mundo. “Son posibilidades muy fructíferas, porque se puede observar cómo trabajan en otros países y aprender de eso”, sentencia.
Carolina también subraya un aspecto fundamental que se da en Ameghino para que se genere ese gran clima de trabajo y aprendizaje: de los 98 trabajadores que componen la planta, 72 están abocados a fábrica y el 85% tiene menos de 30 años. “Estamos todos en la misma sintonía. Y además es muy común que la gente joven tenga ganas de formarse, cambiar y mejorar las cosas todo el tiempo. Al ser una fábrica no tan grande y con buena interrelación entre las distintas áreas, tenés la posibilidad de ver cómo trabaja cada uno de los sectores, aprender cómo es el proceso de cada uno, y también proponer qué se puede perfeccionar”, explica. Pero entre la juventud, lo que más se destaca es ese grupo de jóvenes ingenieras y profesionales que ocupan cada vez más cargos medios dentro de la empresa. “Hay un montón de chicas trabajando en la fábrica. Por suerte siempre nos dieron un gran espacio. Yo estoy en la parte de producción, pero por ejemplo tengo compañeras que también son responsables de la línea de ensamble o del área de costos”, detalla. La joven ingeniera resalta que desde el primer momento que empezó a trabajar en CLAAS siempre le brindaron la mayor confianza. “Nunca pensé mi trabajo desde el punto de vista de mi género, y tampoco me lo hicieron sentir jamás. Es cierto que fuera del ámbito laboral, mucha gente todavía se sorprende del tipo de cargo y trabajo que tengo. Pero a mí me encanta lo que hago”, resume feliz Carolina, la ingeniera que tiene a su cargo la producción de la planta de CLAAS en Ameghino.<
Jueves 14 de marzo de 2019
El Diario de la Expoagro
> 13
El Diario de la Expoagro
14 >
Jueves 14 de marzo de 2019
>Se desarrollan productos bajo la marca “Sabores UNNOBA”: mermeladas de manzana, pera y tomate, mandarinas y quinotos.
>Estudiantes de Ingeniería y Tecnicatura de Alimentos.
>"Sabores UNNOBA"
Estudiantes de alimentos elaboran productos con valor agregado >El Programa contribuye a la formación profesional de los futuros ingenieros y técnicos en alimentos. También se realizan capacitaciones a productores sobre elaboración segura y charlas para disminuir los desperdicios, como una forma de contribuir al desarrollo sostenible.
E
l Programa de Alimentos de la UNNOBA es un espacio que emplea los conocimientos de la Ciencia
de los Alimentos para generar productos de calidad y accesibles para la comunidad, elaborados por parte de
alumnos, docentes e investigadores de la Universidad. Para los estudiantes de Ingeniería y Tecnicatura de Ali-
R J Refinería
JUNIN
Una Empresa en Crecimiento
Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713 Nextel: (236) 154480477 - 554*3942 Email: refineriajunin@redpower.com.ar
mentos, el Programa significa un espacio que contribuye a su formación profesional. Agustín Sola, coordinador del programa, explica: “Durante los dos años de funcionamiento, los alumnos pudieron plasmar en diversos productos, los contenidos que se enseñan dentro del aula. Además, mediante la experiencia, pudieron conocer todo el circuito de un alimento: desde la producción de las materias primas en el campo hasta la comercialización y entrega al consumidor”. Desde que se creó el Programa, en 2017, se pudieron desarrollar distintos productos bajo la marca “Sabores UNNOBA”: mermeladas de manzana, pera y tomate, mandarinas y quinotos en almíbar, orégano y romero deshidratados naturalmente, pepinos dulces y hortalizas en vinagre, mezcla de condimentos para carnes, pescado y ensaladas. Las materias primas de estos productos con valor agregado provienen del Campo Experimental “Las Magnolias”, en el que estu-
diantes de distintas carreras de la UNNOBA desarrollan prácticas profesionales (no solo de Alimentos, sino de Agronomía, Genética, entre otras). “Todos los productos son artesanales y no contienen aditivos”, subraya Agustín Sola. Además de las actividades productivas, los alumnos participaron de actividades comerciales y de promoción. Para ello se comercializaron los productos en las distintas sedes de la Universidad, se participó en el Mercado Estación Junín y se comenzó a comercializar en dos locales comerciales de la ciudad de Junín. El proyecto, formativo para los estudiantes, también tiene implicancias sociales, ya que se intenta transmitir el conocimiento y la experiencia a la comunidad. Por eso motivo, se brindaron capacitaciones a productores de alimentos, se redactó un manual para la la elaboración de mermeladas y almíbares, se intentó sensibilizar a productores para la reducción de pérdidas y desperdicios y se
realizaron distintas actividades de voluntariado universitario. Gracias a este espacio institucional también surgieron distintas actividades de investigación y de tesis de grado por parte de estudiantes de la UNNOBA. El Programa resulta, además, un marco propicio de cooperación e intercambio entre alumnos que permitió realizar aportes para mejorar la formación en las carreras de Ciencias de los Alimentos. Agustín Sola destaca además que el Programa tiene estrecha vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por la ONU, fundamentalmente en lo referido a la búsqueda de evitar la pérdida y desperdicio de alimentos: “Esto se logra aprovechando los alimentos que se generan en el Campo Experimental, como parte de las actividades educativas. También, capacitando o sensibilizando a la sociedad sobre cómo una producción segura permite que el producto se conserve en buen estado, aumente su vida útil y no se desperdicie”.<
Jueves 14 de marzo de 2019
El Diario de la Expoagro
> 15
El Diario de la Expoagro
16 >
Jueves 14 de marzo de 2019
>Sistemas productivos
Nitrum24, una alternativa proteica para rumiantes >En la actualidad, cerca de 100.000 animales consumen el producto a diario en distintos puntos del país y en el exterior. Desde 2008, la empresa trabaja en su crecimiento y reestructuración para acompañar a sus clientes.
N
itrum24 es una empresa pionera en la producción de urea protegida para consumo animal. Desde los inicios en 2008 está en continua mejora y reestructuración para continuar apoyando, de la mejor manera, a sus clientes. En poco tiempo el producto se instaló en la zona núcleo de producción ganadera y fue ganando lugar a lo largo y ancho del país. Al día de hoy casi 100.000 animales están consumiendo diariamente Nitrum24; además el producto ha logrado entrar en el mercado de Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay con importantes expectativas de crecimiento en otros países de la región. Los clientes de Nitrum24 van desde pequeños productores rurales hasta grandes plantas que incorporan el producto en sus formulaciones de balanceados.Desde la empresa indicaron a Democracia que “las experiencias
>La ingeniera Albertina Ferrari, de Nitrum24.
diarias de los productores y los ensayos realizados por el INTA certifican la profesio-
nalidad con la que ha sido desarrollado el producto” y que “el objetivo es acercar
una alternativa proteica fácil de usar, segura, con baja carga logística, sin problemas de abastecimiento, eficiente nutricionalmente y sobre todo rentable, que se adapta a casi todos los sistemas productivos, además de otorgar flexibilidad en la inclusión de otras fuentes proteicas verdaderas”.
El producto
En la alimentación de los rumiantes, la fracción proteica de la dieta es una parte muy importante, ya que provee al rumen de aminoácidos para la síntesis de la proteína microbiana. Sin embargo, los rumiantes tienen la capacidad de convertir compuestos nitrogenados no proteicos en fuentes de nitrógeno para la síntesis proteica que realizan los microorganismos habitantes del rumen. Esta capacidad convierte a la urea en una alternativa válida en reemplazo de otras fuentes de nitrógeno proteico, como los suplementos proteicos comerciales o subproductos de la industria con alta concentración de proteínas (expeler de soja, girasol, etc.). No obstante, el uso de urea en la alimentación de rumiantes presenta limitaciones debido a su rápida hidrólisis y conversión en amoniaco en el rumen, limitando su uso a bajas dosis. La ingeniera agrónoma Albertina Ferrari de Nitrum24 apuntó a este diario que “generalmente el nitrógeno entregado por la urea
agrícola, tradicionalmente utilizada, no puede ser procesado en su totalidad por los microorganismos del rumen resultando, en mayor o menor medida, en la producción de amoniaco acumulable en sangre, pudiendo dar lugar a casos de intoxicación”. La urea protegida de liberación lenta permite controlar la entrega de nitrógeno al rumen en la alimentación de rumiantes. La búsqueda de estos compuestos se dio inicialmente por su potencial en retardar la liberación de amoniaco postprandial y así disminuir la alta concentración de amoníaco que lleva a su utilización ineficiente por parte los microorganismos ruminales. Según indicaron, “otro de los objetivos que motorizaron la búsqueda de estos compuestos es el de disminuir el costo metabólico asociado a la transformación de amoníaco en urea nuevamente en el hígado, previendo un aporte constante de nitrógeno al rumen en el período transcurrido entre una alimentación y otra”. Esta urea protegida aporta al rumen el amoníaco que necesitan las bacterias para formar su propia proteína. Tiene una concentración proteica del 262% de proteína bruta (PB) y una tasa de liberación similar al expeller de soja, permitiendo una sincronización del nitrógeno liberado con la energía proveniente de la dieta. Por otro lado, desde la
empresa señalaron que “Nitrum24 puede reemplazar parcial o totalmente las fuentes de proteína tradicionales con un ahorro muy importante en el flete. Al ser un producto concentrado 100 gr de Nitrum24 reemplazan 800 gr de expeller de soja, traduciéndose en una inmediata reducción de costos de transporte y almacenaje”. El alto contenido de PB de Nitrum24 logra ajustar fácilmente dietas desbalanceadas con muy bajo costo por kilo de PB. Esto, sumando al aporte gradual de amoníaco al medio, permiten satisfacer el requerimiento de las bacterias ruminales, maximizando su crecimiento y actividad. Las bacterias encargadas de la degradación de la fibra consiguen aprovechar el 100% del Namoniacal, con lo cual se maximiza el funcionamiento del rumen del vacuno y se logra un aumento en la digestibilidad de la dieta.
Objetivos al incorporar Nitrum24
Entre las metas de los productores al incorporar el producto se encuentran: incrementar la proteína de la dieta; reemplazar total o parcialmente (de acuerdo a objetivos productivos y composición de la dieta) otras fuentes de proteína verdadera; mantener estable el contenido de nitrógeno dietario independientemente de los demás recursos forrajeros; realizar dietas más concentradas, liberando espacio en MS de la dieta para incluir más fibra, energía o ambas; mejorar la digestibilidad general de las dietas; aprovechar de manera más eficiente los carbohidratos fermentables; abaratar los costos de las raciones; logística y practicidad, por su alta concentración y fácil almacenamiento, no absorbe humedad ambiente; mejorar la digestibilidad de la fibra en sistemas pastoriles o de silos auto consumo; es hasta 4 veces menos tóxico que la urea agrícola, haciendo más segura su utilización. “Son tiempos difíciles donde los números del campo son muy finos y apostar a ser eficientes es fundamental para mantenerse en la actividad y en ese camino es que Nitrum24 desea acompañar al productor”, dijola ingeniera Albertina Ferrari a este diario.<
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
> 17
>Protección
Provincia Seguros, al servicio del productor agropecuario >La compañía tiene amplio abanico de productos para dar respuesta a las necesidades del sector.
L
a empresa del Grupo Provincia nuevamente es main sponsor de Expoagro. En este sentido, se pone al servicio del sector agropecuario, apoyando a la muestra agroindustrial más importante del país y acompañando a productores con distintas acciones comerciales, beneficios e importantes descuentos, que respondan a las necesidades de los participantes. Además, como todos los años, los visitantes de la Capital Nacional de los Agronegocios cuentan con el debido asesoramiento sobre productos y coberturas exclusivamente diseñadas para el sector. Palpitando una nueva edición de la megamuestra, Mario Miatello, gerente Técnico de Provincia Seguros, manifestó: “La compañía reconoce la importancia del sector agropecuario siendo
clave para la economía del país y teniendo en cuenta también a la cantidad de personas, pymes y trabajadores involucrados en el mismo”, y agrega: “Somos conscientes del rol importante que cumple la industria aseguradora al asumir los riesgos que nos transfiere el sector productivo. Por eso, consideramos fundamental estar presentes en Expoagro, apoyando al sector y acompañando a los productores con distintas ofertas y beneficios comerciales”. En la misma línea, el ejecutivo reconoce que es una excelente oportunidad para desplegar la amplia cartera de productos y servicios, estar cerca de los clientes y escuchar sus necesidades. “Esto nos permitirá mejorar nuestra propuesta como así también integrarla a los requerimientos de los asegura-
Estiman que la oferta de productos se ampliará para cubrir los eventos extremos, en especial en cuanto a sequía e inundaciones.
>Mario Miatello, Gerente Técnico de Provincia Seguros.
dos”, enfatiza. En este contexto, Provincia Seguros tiene amplio abanico de productos para dar respuesta a las necesidades del sector. Al respecto,
Miatello detalló: “En primer lugar, por su importancia y por los valores asegurados, podemos destacar el seguro de granizo para los cultivos, que incluye no solo cobertura
de granizo sino también para otros riesgos climáticos como vientos, heladas, excesos de lluvia, sequia, etc”. Por otra parte, indicó que disponen de coberturas como el Integral Agropecuario, para las instalaciones y bienes del productor agropecuario, que cubre edificios y contenidos, ya sea destinado a viviendas o para la explotación comercial como depósitos, silos, etc. También cuentan con productos específicos para silo bolsas, maquinarias, vehículos rurales y ofrecen el seguro de transportes para el traslado de cosechas y/o maquinarias. Por último, y consideran-
do el impacto del fenómeno Cambio Climático, Miatello aseguró que “el productor agropecuario tiene conciencia aseguradora y por eso consideramos seguirá incrementándose el área de cobertura”. En virtud de los eventos extremos, que se vienen registrando, analizó: “Estimamos que la oferta de productos se ampliará para cubrir los eventos extremos, en especial en cuanto a sequía e inundaciones. Y en este sentido, desde Provincia Seguros, estamos participando tanto de las iniciativas privadas como estatales para encontrar soluciones inmediatas”.<
El Diario de la Expoagro
18 >
Jueves 14 de marzo de 2019
>Derivados del hueso y del sebo
Refinería Junín SRL, una empresa que apuesta al crecimiento >En la planta ubicada en Ruta Provincial 65 kilómetro 80 se elaboran grasas, margarinas y harina de carne. El producto se distribuye en distintos puntos del país, principalmente en la provincia de Buenos Aires y en el norte de la Argentina.
>La empresa destacó que recientemente pusieron a punto una planta de elaboración de margarina de origen animal.
L
a empresa Refinería Junín SRL está ubicada en las afueras de Junín,
sobre la Ruta Provincial 65 kilómetro 80, y funciona desde 2002, año en que ini-
ció sus actividades. Actualmente, la empresa posee cerca de veinte empleados
y, según apuntó el administrativo Adrián Biasoli, está en constante crecimiento. Allí se trabaja con grasas, margarinas y harina de carne. La planta está dividida en cuatro sectores puntuales: por un lado, recepción y división de la materia prima tales como sebo y hueso depostados de frigoríficos y carnicerías, allí se trabaja en la cocción, molienda y procesos de depuración. Otro sector es la molienda del hueso, donde se logra la denominada “harina de carne”. Luego está la refinería, que es lugar donde se trata el sebo y se logra, mediante distintas etapas, la grasa para envasar. Por último, está la envasadora, allí va la grasa de la refinería y se termina envasando en cajas de diez y veinte kilos.“Hace poco terminamos de poner a punto la planta de elaboración de margarina de origen animal, la cual fue todo un éxito, gracias al esfuerzo y tiempo invertido en ello”, señaló Adrián Biasoli a Democracia y agregó “además de todos estos sectores de trabajo, poseemos un sector de administración y contamos con la habilitación de SENASA”.
Los productos que elaboran
En la actualidad, Refinería Junín elabora dos ramas diferentes de productos: por un lado los derivados del hueso, y por otro, los derivados del sebo. Los primeros tienen que ver con laharina de carne, este producto se utiliza en avícolas y criade-
ros de cerdo para realizar la mezcla y alimentar a los animales, la misma posee entre un 40 y 45 de porcentajes en proteínas. Entre los derivados del sebo están: grasas primer jugo con y sin humedad en cajas de diez y veinte kilos,esta es una grasa que se usa en panificaciones como bizcochos, pan, tortillas, etcétera, la grasa “sin humedad” no contiene agua, por lo tanto se utiliza para freír; también producen grasas refinadas sin humedad en cajas de diez y veinte kilos, esta grasa posee un proceso un poco más exhaustivo y también se puede utilizar para freír, deja un agradable aroma a vainilla, por lo cual puede ser utilizado para panificaciones más delicadas; oleomargarina por 20 kilos, otra grasa de proceso más refinada que las anteriores, la cual también se usa en bizcochos, grisines, facturas en general, etcétera; margarina de Batido por diez kilos, esta margarina se utiliza para preparaciones como pan dulces, budines, posee un exquisito olor y una fina terminación; margarina hojaldre por veinte kilos, como lo dice el nombre, se utiliza para hacer distintas panificaciones hojaldradas; y por último margarina de tapa por 20 kilos, este producto se usa en la elaboración de tapas de empanadas, pascualinas, galletitas, entre otros productos. Según informó Adrián Biasoli a este diario, “la empresa se maneja con clientes de todos el país, una gran
parte de nuestra producción va al norte de la Argentina y también a la provincia de Buenos Aires”. Por otro lado, el administrativo de Refinería Junín señaló que “el objetivo de esta empresa siempre fue crecer y lograr mantenernos en una situación competitiva acorde a las grandes fábricas, la culminación de la planta de margarina fue un gran logro para nosotros, ya que pudimos cerrar la cartera de productos a ofrecer que teníamos en mente”. Biasoli dijo también que “en el rubro industrial, uno siempre tiene que estar invirtiendo en nuevas maquinarias y procesos innovadores para mejorar la eficiencia y eficacia de la elaboración”. Consultado respecto de la inestable situación económica que atraviesa la Argentina y en el impacto en la industria nacional, Biasoli apuntó que “debido a la inestabilidad del tema dólar y la economía frágil, se hace difícil hacer un plan de inversión a largo plazo, ya sea de renovación de maquinarias o alguna otra necesidad que surja” y agregó: “creo que es el gran problema que afrontamos todas las industrias hoy, más los aumentos y carga tributaria elevadísima, es difícil pensar en un horizonte de crecimiento sostenible; sin embargo, nos hemos visto en peores contratiempos, como las inundaciones, por ejemplo, y hemos salidos airosos, esperemos poder seguir llevando adelante esta PYME, y poder colocarla en un lugar alto en la Argentina”.<
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
> 19
>Dignificación laboral
El RENATRE cumple 17 años registrando y protegiendo a los trabajadores rurales R
ENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) celebró el 8 de marzo un año más de trabajo en su misión de velar por los derechos y la dignificación de todos los trabajadores rurales del campo argentino. “Este año nos encuentra con proyectos, con nuevas iniciativas y más convencidos que nunca de que nos encontramos al servicio de la Seguridad Social del Sector Rural”, afirmó Ramón Ayala, presidente del Registro. Creado en el año 2002, el Registro desarrolla un plan nacional de operativos de fiscalización y registracio-
nes para controlar el cumplimiento efectivo de la Ley 25.191, e intensificar la lucha contra el trabajo no registrado, la explotación laboral y el trabajo infantil. Está conformado como un ente tripartito, por los representantes de los trabajadores, empleadores rurales y la participación del Estado Nacional, y convencido de que el diálogo y el consenso son el mejor medio para lograr políticas de beneficio para el sector. “El Registro renueva su compromiso con los trabajadores rurales con el mismo ímpetu que hace 17 años, con las mismas convicciones
>El Registro desarrolla un plan nacional de operativos de fiscalización y registraciones para controlar el cumplimiento efectivo de la Ley 25.191.
>Eden, presente en Expoagro
Desde su stand, EDEN informa a los asistentes los beneficios y comodidades que ofrece la Aplicación EDEN Móvil, que permite administrar los suministros en cualquier momento y lugar. Luis Espíndola, Gerente del Área San Nicolás, explicó: “Para nosotros es muy importante estar en esta exposición”. “Con más de 150.000 visitantes, Expoagro es una ocasión imperdible para estar en contacto con nuestros usuarios”.
y creencias, y avanzando en las metas propuestas para construir un futuro mejor para el sector rural”, concluyó Ayala. En este último año se avanzó en el otorgamiento de la Libreta de Trabajo Rural (LTR) con un código QR a través del cual el trabajador puede ingresar a
su historial laboral, ver sus remuneraciones, datos de su empleador y del marco legal de la actividad. Otro de los proyectos recientes fue el Operativo Federal que lleva recorrido gran parte del país acercando los beneficios y prestaciones del Registro a los trabajadores y sellando importantes acuerdos tanto
con gobiernos provinciales y municipales como con sindicados, cámaras y organismos, para brindar soluciones a las problemáticas del trabajador rural. Además, se impulsa el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores otorgando prestaciones por desempleo e implementan-
do programas de formación y capacitación, con el objetivo de construir herramientas que le permitan al trabajador incorporarse al mercado formal de empleo e impulsar la producción. El RENATRE continúa trabajando para que el trabajador rural goce de los beneficios de la seguridad social.<
20 >
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
Jueves 14 de marzo de 2019
El Diario de la Expoagro
> 21
El Diario de la Expoagro
22 >
Jueves 14 de marzo de 2019
>En el marco de la 13º edición de la muestra
Expoagro y Ternium premiaron la innovación tecnológica agropecuaria >Más de una veintena de empresas fueron reconocidas con el Premio TerniumExpoagro a la Innovación Agroindustrial.
B
ajo el slogan, “Más que un premio, un sello a la innovación”, se realizó la entrega del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial. Hace más de una década que el Premio TerniumExpoagro a la Innovación Agroindustrial tiene como objetivo promover y estimular el desarrollo de la tecnología, y potenciar la competitividad internacional, a través de la mejora continua de sus procesos de producción, el Premio pone en valor 19 desarrollos vinculados a la maquinaria de origen nacional y 2 de origen extranjero. Más de 50 desarrollos se presentaron en esta sexta edición, de los cuales 48 llegaron a la instancia de jura y 21 fueron elegidos por el jurado de expertos por considera que realizan un aporte al desarrollo tecnológico agroin-
dustrial.
Los ganadores
Industria PLA recibió la Medalla de Oro y mención de Diseño Industrial por su prototipo de “Cuerpo de siembra pivotante para arroz en microdistancias” que fue co desarrollado con INTA. Este desarrollo permite sembrar el cultivo de arroz en separaciones entre líneas de 13 cm, motivo por el cual se obtendrían rendimientos de entre un 28% y 34% mayores a los logrados en la actualidad. Luego se entregaron ocho medallas de oro a aquellos desarrollos que presentaron una innovación tal, que permita un cambio sustancial en sus funciones, logre un nuevo procedimiento o mejore sustancialmente el ya conocido. Para la elección, fueron decisivos el efecto de la innovación sobre la eficiencia
y seguridad en el trabajo, el medio ambiente y la eficiencia energética. Esta medalla premió desarrollos de origen nacional, donde más del 60% del valor de sus componentes son de fabricación argentina. El primero de los premiados fue Balanzas Hook por su “Sistema de dosificación controlada de alimentos para animales”, que se encarga de automatizar la dosificación de alimentos en corrales. Campo Preciso también recibió una medalla de oro por “MuSensor para ganadería de precisión”, se trata de collares inteligentes para el monitoreo de la salud, el comportamiento y la actividad de los animales. Carlos Mainero y Cía también se llevó un oro por su desarrollo del “atador de red para rotoenfardadorasMainero 5877 y 5887”, que posee un sistema de alimen-
tación de red que no requiere de mandos ya que lo toma de las propias correas que conforman la cámara de compactación y elimina los potenciales efectos negativos. Dentro de esta categoría, se reconoció el trabajo de la CONAE por la “Misión Satelital SAOCOM 1”. Cabe resaltar que el principal producto de la Misión SAOCOM 1 es un “Mapa de Humedad del Suelo” de la región pampeana, la primera medición real de la humedad en la capa superficial del suelo en el mundo. Otro de los reconocimientos de oro fue para Machvision Inspección por Imagen por el desarrollo de MachvisionMVEspigas, el cual utiliza tecnología de visión artificial, y es innovadora dado que todos los procesos de este tipo son manuales. Milar Agro Tech también fue reconocida por su “Eco Sniper para aplicación selectiva de herbicidas”. Industria PLA, resultó nuevamente premiada dado que recibió una medalla de oro por la “Sembradora de alta velocidad”. En este caso, la innovación consiste en una sembradora con sistema de cuchillas de corte que trabajen a una profundidad homogénea incorporando en el desarrollo el uso de dosificadores eléctricos de alta velocidad. La empresa Tecnopulverización también recibió el oro por el “Sistema TecnoMCG”, único sistema en el mundo que permite al usuario cambiar el tamaño de las gotas del asperjado en tiempo real. En la categoría Medalla de Plata y mención en diseño industrial, premiaron a Búfalo por su “Excavadora tipo araña, Castor C50” que ofrece
versatilidad con giro de 360 grados, adaptación al terreno y regulación integral del sistema hidráulico para reducir el consumo de combustible. Otra empresa galardona fue PiersantiPlataformas por el “Cabezal Hilerador doble hilera”, que es adaptable a cosechadoras de 30 a 45 pies de ancho”, y en esta categoría también premiaron a RimAgro por el desarrollo de una “Cosechadora de arrastre para tubérculos”, para cosechar en forma mecánica zanahoria y remolacha, la descarga es a granel, bing o bolsa. Más tarde, llegó el momento de reconocer los tres desarrollos ganadores de la medalla de plata. En este sentido, se reconocieron aquellos desarrollos que presentaron una innovación tal, que permita un cambio sustancial en sus funciones, logre un nuevo procedimiento o mejore sustancialmente el ya conocido. Esta medalla premia a desarrollos de origen nacional. Dentro de esta categoría, fue reconocida la empresa Doble TT, por la “Automatización de la plantadora de caña” que representa una mayor precisión de la siembra en trozos de caña parametrizados y homogeneidad reduciendo hasta un 30% el uso de semillas. La empresa IndecarMáquinas Agrícolas también fue premiada por el “Bastidor articulado para sembradoras Air Drill”. Otro reconocimiento fue para PLA S.A que junto a Acronex, desarrollaron un “Sistema Integrado de Aplicación (SIA)” que integra a la máquina, la automatización, una tablet de monitoreo en tiempo real sobre la máquina
y una APP. Luego, se reconocieron los cuatro desarrollos ganadores de la mención en diseño industrial. En este sentido, Industrias Metalúrgicas Cestari recibió una mención por su “Tolva 100% amigable con el medio ambiente”, se trata de una tolva pintada con pintura en base a agua totalmente innovadora para la maquinaria agrícola nacional. Industrias Víctor Juri fue reconocida por “Nodriza Smart On-off”, un carro tolva complementario automático que duplica la autonomía en sembradoras y aumenta la autonomía de trabajo; Luxion SAS fue premiadapor la “Tolva modular en acero inoxidable” con sistema de descarga de triple cinta transportadora accionada a distancia por control remoto, y Talleres Metalúrgicos Crucianelli por su “Dispositivo de dosificación y abastecimiento”, se trata de un sistema de tolvas centrales con dispositivos intercambiables que permiten realizar la dosificación a “chorrillo” y el abastecimiento de semillas “bajo demanda” en un mismo implemento sembrador. Por último, la Mención de Origen Extranjero fue para la “Tecnología BAR: Picadora de Biomasa de Caña de Azúcar”, la cual se trata de una solución equilibrada entre los métodos actuales de recolección y no recolección del rastrojo, desarrollada en conjunto por la Compañía Inversora Industrial S.A. Grupo Budeguery Bruno Accoroni. La otra empresa premiada fue Kilimo que recibió una mención por el “Dispositivo IoT” que permite medir la cantidad de lluvia y riego por lote. <
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019
>Director: Dr. Héctor Moisés Lebensohn >Editor: Dr. Leandro M. Lebensohn >Propietario: Editorial DEMOCRACIA S.R.L. >Dirección:
>Teléfonos:
Esmeralda 358 5to. piso
Administración: (236) 4444408
Tel.: (011) 4394-6920 / 6293
Publicidad: (236) 4432955
>Correo Electrónico:
Redacción: (236) 4446111
diario@diariodemocracia.net
>Representante en Bs AS:
publicidad@diariodemocracia.com
Empresa Periodística Linari
>Página web: www.DiarioDemocracia.com
Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)
> 23
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931
>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares
>Programa de actividades >Hoy
• 10.00– Fertilizadoras de precisión IMPALA Facundo Fernández – Yomel – Tecnódromo • 10.00– Costos e insumos para contratistas. Auditorio Institucional • 10.00 a 13.00– Jornada de Contratistas. (Exclusivo contratistas con inscripción previa) Auditorio institucional. • 10.00 a 18.00– Casa rematadora: Campos y ganados. Auditorio remates – Sector ganadero. • 10.00– Firestone, Pionero en el campo. Javier Viszlai, Sebastián Bret – Firestone – Auditorio agrícola. • 10.45 a 13.00– Jornada Brangus: “Ahora, Brangus!” Auditorio IPCVA – Sector ganadero. • 10.45– Más terneros logrados. ¿Cómo prevenir pérdidas del tacto al destete? – Germán Cantón • 11.00– ¿Después de la cosecha qué? Sebastián Friedman, Diego Silbert – Brody Friedman Inversiones Inmobiliarias – Auditorio agrícola. • 11.00– Integración de la supply chain en cadenas de valor agropecuarias. Ignacio Sánchez Chiape – Grupo LogiSeed América y IEEC – Sala prensa • 11.00– Pista de Riego. Avenida Norte y Calle 12. • 11.15– Demostración de tecnología aplicada a la actividad ganadera. Expoagro – Tecnódromo. • 11.30– Modelos de recría eficiente para hacer novillos de exportación – Juan Pablo Russi • 12.15– El impacto de los nuevos mercados en el negocio ganadero – Víctor Tonelli • 12.00 a 13.30– Doma inteligente: trabajo pie a tierra y en libertad. Ignacio Sáenz Valiente – Sector ganadero. • 12.00– Embolsado y extracción de grano seco – Show de tolvas. A campo. • 12.00– Coyuntura y Perspectivas de la Economía Argentina en un año electoral. Daniel Artana – Nix Valores – Auditorio agrícola. • 12.00 – 14.00 – RCP en adultos, niños y lactantes, maniobras ante situaciones de obstrucción de la vía aérea y manejo del desfibrilador externo automático, según normas internacionales.
Walter Gonzalez Acosta – Emergencias – Sala prensa • 13.00– Calidad de Aplicaciones y Agricultura de Precisión. Alejandro Nisnievich – Metalfor S.A. -Auditorio agrícola. • 14.00– Demostración de tecnología aplicada a la actividad agrícola. Expoagro – Tecnódromo. • 14.00– Yuyo y Plena: Ahorrando herbicidas y fertilizantes con la simpleza de Auravant. Fernando Calo – Auravant – Auditorio agrícola. • 14.00-Avances en la gestión de envases vacíos de productos fitosanitarios Daniel Bossio, Hugo Rolón – Grupo LogiSeed América y UTN – Sala prensa • 14.00– Nuevo plan de Brucelosis bovina Senasa – Auditorio IPCVA – Sector ganadero. • 15.00– Henificación de alta calidad. Rotoenfardadoras MAGNA y MISTRAL. Gustavo Cichello – Yomel – Sala prensa • 15.00– Palas cargadoras y mixers. Sector de Semiestacionaria Avenida Oeste y Calle 4 • 15.00– Jornada Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Auditorio IPCVA. • 15.00– Elegí tu herbicida con AgroBrowser. Matías Lingua – AgroBrowser – Tecnódromo. • 15.00– Posicione su Empresa en Google a través de Campañas de Adwords. Jorge Daniel Malenchini – Gidema – Auditorio agrícola. • 16.00 a 17.30– Doma inteligente: Trabajo montado y corrección de vicios. Ignacio Sáenz Valiente – Sector ganadero. • 16.00– Demostración de tecnología aplicada a la actividad agrícola. • 16.00– MUVIN APP: La evolución logística. Eloy Vera – Muvin app – Auditorio agrícola. • 16.30– Políticas públicas para mejorar la competitividad en Argentina. Julio Calzada, Patricia Bergero, María Laura Rodríguez de Sanctis – Bolsa de Comercio de Rosario – Sala prensa. • 17.00– Jornada: Dinámica moderna de trabajo en manga – Sector ganadero. – Nuevos conceptos en instalaciones – Alberto Pieroni – Buenas prácticas de aplicación y manejo de productos veterinarios – Rodrigo Garriz
– Trazabilidad y gestión de información para una mayor productividad – Juan Manuel Ortíz – Bienestar animal – María de la Paz Salinas Viernes 15 • 10.00 a 13.00– Jornada Angus. Auditorio IPCVA – Sector ganadero. – 10.00 Escenarios ganaderos; cómo captar oportunidades – Sebastián Salvaro, Diego Ponti – AZ Goup. • 10.00– Soluciones y tecnologías ambientales para el agro. Witold Kopytynski – Cámara Empresaria de Medio Ambiente – Auditorio agrícola. • 10.00– Escenarios ganaderos; cómo captar oportunidades. IPCVA – Auditorio Ganadero • 11.00– Sistema de evaluación genómica Angus. IPCVA – Auditorio Ganadero • 11.00– Pista de Riego. Avenida Norte y Calle 12. • 11.00– Generación Eléctrica a partir del Biogás. Matías Mocilnikar – Finning Argentina S.A – Auditorio agrícola. • 11.15– Demostración de tecnología aplicada a la actividad ganadera. Expoagro – Tecnódoromo. • 12.00– Embolsado y extracción de grano seco – Show de tolvas. A campo. • 12.00– Taller “Biogás a partir de efluentes” Plantas Sebigas Fertec. Lorenzo Pianigiani y Leonardo Genero – Fertec – Auditorio agrícola. • 13.00– Map of Agriculture – AgBarometer (índice de confianza del productor agropecuario argentino). Felipe Harrison, Carlos Steiger – Map of Agriculture – Auditorio agrícola. • 13.30 a 18.00– Casa rematadora: AFA. Auditorio remates – Sector ganadero. • 14.00– Demostración de tecnología aplicada a la actividad agrícola. Expoagro – Tecnódromo. • 14.00– DTE y DUT, simplificación y autogestión. Senasa – Auditorio IPCVA – Sector ganadero. • 15.00– Palas cargadoras y mixers. Sector de Semiestacionaria Avenida Oeste y Calle 4 • 15.00– Sembradora y su Versatilidad en siembra. Matías Basualdo – Indecar Máquinas Agrícolas – Tecnódromo.<
24 >
El Diario de la Expoagro
Jueves 14 de marzo de 2019