Expoagro Día 2

Page 1

Miércoles 9 de marzo de 2016 / 16 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955

EXPOAGRO2016

Se inaugura este mediodía >Estará presente el presidente de la Nación, Mauricio Macri quien realizará el tradicional corte de cintas con los gobernadores de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; de Santa Fe, Miguel Lifschitz; de Salta, Juan Manuel Urtubey; y el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador.


El Diario de la Expoagro

2>

>Macri y Vidal en la edición anterior de Expoagro.

>Juan Manuel Urtubey.

Miércoles 9 de marzo de 2016

>Miguel Lifschitz.

>El acto central será al mediodía

El presidente Mauricio Macri inaugura hoy la décima edición de Expoagro >Es la primera vez que un mandatario visita la mega muestra. Estará acompañado por los gobernadores Vidal, Lifschitz y Urtubey.

P

or primera vez en la historia de la Expoagro, un presidente encabezará la inauguración de la mega muestra del agro y la industria. Será este mediodía cuando el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, realice el tradicional corte de cintas. El acontecimiento coincide con la celebración de la primera década de la exposición. El mandatario estará acompañado por los

gobernadores de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; de Santa Fe, Miguel Lifschitz; de Salta, Juan Manuel Urtubey; y el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador. Entre otros funcionarios, asistirán los ministros de Agroindustria y de Producción de la Nación, Ricardo Buryaile y Francisco Cabrera; los ministros de la Producción de Buenos Aires

y Santa Fe, Leonardo Sarquís y Luis Contigiani; y el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso. Por su parte, los diputados nacionales Sergio Massa y Felipe Solá, al igual que en ediciones anteriores, también participarán del encuentro. La muestra tendrá, además, una destacada presencia de intendentes, entre los que se

encuentran el de San Nicolás, Ismael Passaglia; de Ramallo, Mauro Poletti; de Baradero, Fernanda Antonijevic; de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa; y de San Pedro, Cecilio Salazar. Serán de la partida, también, el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian; el presidente del grupo Provincia, Jorge Macri; y el titular del Banco BAPRO, Juan Curutchet. <

>Ministro de Agroindustria

Buryaile: “Si no generamos empleo no sirve de nada todo lo que hacemos” E

l ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, estuvo presente en la apertura de la décima edición de Expoagro y se refirió a la situación actual del sector agropecuario y las perspectivas para los próximos meses. “Llevamos muy poco de gestión. Hicimos algo importante, que es la unificación cambiaria, la eliminación de retenciones, volvimos a estar con el productor agropecuario que hacía mucho tiempo el gobierno no estaba y de esta manera vamos a ir empezando a encontrar soluciones a los múltiples problemas que tiene la producción”, dijo el funcionario. En ese sentido, dijo que en algunos casos las dificultades subsisten, pero en otros, como en la ganadería “se abrieron los mercados” y hay que “hacer los novillos para exportar”. “En el caso de la soja, el trigo y el maíz la perspectiva es otra. En el caso de la lechería sabemos que tenemos problemas pero no hay que olvidarse de dónde venimos y en tres meses ya vamos intentando dos soluciones para los productores”, afirmó.

lo traemos al puerto, no nos queda nada salvo el poco trabajo que hay”, afirmó. “Para nosotros la generación de empleo es central porque Argentina necesita tener empleo, crecer, tener un sector privado dinámico y para eso faltan otras leyes que obviamente las estamos trabajando”, sostuvo.

“El Estado va a fiscalizar las semillas”

>El funcionario recorrió cada rincón de Expoagro y dialogó con productores.

En ese sentido, ratificó la decisión de “intervenir” y que el presidente dio la instrucción de “salir a comprar los stocks a condición de que le mejoren los precios al productor”. “Producimos para 400 millones de habitantes. Lo que nos ha pasado es que nos dijeron que teníamos que encerrarnos en 40. Los mercados se perdieron y es mucho

más difícil recuperarlo que ganarlo. Nosotros estamos tratando de recuperar mercados así que este es nuestro trabajo, que no va a ser fácil pero tenemos muchas expectativas”, formuló el ministro. Por otra parte, ante la consulta de El Diario de la Expoagro sobre el desafío de generar empleo en el sector rural, Buryaile dijo que “gobernar es generar empleo” y que

“si no generamos empleo no sirve de nada todo lo que hacemos”. Y añadió: “Por eso nosotros queremos y planteamos la Agroindustria. Porque la agroindustria es el desarrollo territorial y la agregación de valor en origen. Si nosotros simplemente subsidiamos el flete al puerto producimos soja, maíz o sorgo en Santiago del Estero, Salta o Chaco y

En otro pasaje de sus declaraciones Buryaile sostuvo que “es el Estado el que va a controlar y fiscalizar las semillas en Argentina” en referencia al conflicto que mantienen los productores con la biotecnológica Monsanto, por el cobro de regalías y cánones al poroto ya cosechado. De esta manera, el ministro indicó que será el Instituto Nacional de Semillas (Inase) el contralor y “no un privado” y anunció que están trabajando en una nueva Ley de Semillas, que suplante a la establecida en 1973. “Hace 14 años que se viene discutiendo una nueva ley y queremos que se contemple esto”. Al mismo tiempo, manifestó que el país “no puede haber

solo un 15% de las semillas certificadas”. Buryaile también hizo mención a la crisis existente en el sector lechero y adelantó que la semana que viene se reunirán con los productores, las industrias, los gremios y los supermercadistas e indicó que no existe un “sinceramiento” en las cadenas de valor, tanto de éste, como en muchos productos frutihortícolas. Así, el ministro explicó que “hay eslabones que ajustan para adelante o para atrás. O sea, al consumidor o al productor”. Momentos después, el ministro habló sobre la posibilidad que en un año, se estudie la implementación de retenciones segmentadas en soja para los pequeños productores y consideró que “no es lo mismo un pequeño y un gran productor: son realidades distintas, con problemas y soluciones distintas”, aunque manifestó que el gobierno de Mauricio Macri “heredó un país con un enorme déficit fiscal” y que pese a eso “Macri tuvo la valentía de quitarlas” lo que generó un “costo fiscal adicional, por lo tanto hay que esperar un poquito”. <


Miércoles 9 de marzo de 2016

El Diario de la Expoagro

>3

>Créditos al sector agropecuario

Melconian: “Desde que asumimos ya prestamos $ 4000 millones” >El presidente del Banco Nación dijo que buscan recuperar el segmento del mercado que la entidad resignó en los últimos años. Las financiaciones son con tasas subsidiadas hasta en 10 puntos.

E

l presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, aprovechó su visita a la jornada inaugural de Expoagro para contar que “desde que asumimos ya prestamos 4.000 millones de pesos al sector. La gestión anterior lo había abandonado. Pretendemos recuperarlo con lealtad y empleando

>Melconian realizó una presentación en el stand del Banco Nación de Expoagro.

herramientas competitivas”, indicó el economista. Frente al fuerte reclamo del sector metalmecánico y

la agroindustria por una tasa de financiación subsidiada, Melconian indicó que la entidad está ofreciendo una línea

de crédito a tasa llena, donde el subsidio, en algunos casos, es de 10 puntos, dependiendo de los eslabones que dan

forma a la cadena. Independientemente de ello, el titular del Nación reconoció que los anuncios solos no son suficientes. “Lo que precisamos ahora es gestión. El presidente Mauricio Macri nos hace hincapié permanentemente en la gestión. Lleva en la sangre la gestión y la traslada a su equipo. Ahora es nuestro turno para que esas ofertas beneficiosas para el público no se pierdan”, sostuvo. Sobre el futuro inmediato, recordó que el discurso del presidente del 1° de marzo fue muy claro. “El equipo que me acompaña, directores y segundas líneas, trabajamos duro apostando por la inversión, el crédito y la gente. No se pueden disociar. Para un banco, la gente es la consecuencia necesaria de la inversión y el crédito”, remarcó. Por otro lado recordó que

en la primera reunión de directorio de la entidad, quisieron “sacar el cepo sojero” pero cuando buscaron dónde estaba por escrito, no existía ninguna documentación que lo establecía. “Queremos un banco abierto a todos los sectores”, dijo el funcionario y agregó: “Hace ocho o diez años que no había vínculo con el campo y que a la política tributaria que estaba sometida el sector, ha sido un hazaña el resultado”. “De aquí en adelante tenemos que estar mejor, pero el mundo y el clima también juegan”, manifestó. Por otra parte, sobre la impronta que busca para el banco en el interior, dijo que “la relación con la gente y los pequeños productores es mano a mano” pero no se debe “perder la actitud profesional”. <

>Financiamiento productivo

“El Banco Provincia lleva el ADN del campo en su sangre”, afirmó Curutchet >En la jornada inaugural de Expoagro, el presidente de la entidad recordó que la banca bonaerense prestará 28 mil millones de pesos al sector agropecuario, un 33% más que en el ejercicio anterior. También manifestó que la política financiera del Banco es real, no un “mero slogan”.

E

l Banco Provincia de Buenos Aires siempre se consideró un socio estratégico de Expoagro y la 10° edición de la muestra se convirtió en el engranaje ideal para aceitar aún más la relación. Juan Curutchet, presidente de la entidad que es Main Sponsor de la feria junto a la tarjeta Procampo y Provincia Seguros, recordó que el Banco siempre estuvo junto al campo “aún en momentos de conflicto y de tensiones muy fuertes con el gobierno anterior”. El optimismo actual, con reglas de juego claras y oportunidades de crecimiento son razones más que suficientes para profundizar el acompañamiento a los productores. “Banco Provincia debe ser un socio del productor para la expansión del sector agropecuario, que sin duda traerá nuevas fuentes de trabajo y divisas para el país”, agregó. El ejecutivo expresó que “este año pretendemos in-

>Juan Curuchet.

crementar un 33% el crédito, porcentaje acorde a las expectativas del sector, llevándolo de 21 mil millones a 28 mil millones de pesos. Hay bancos que anuncian produc-

tos. Nosotros directamente prestamos el dinero. No es un slogan, sino una conducta. Una muestra más de que el Provincia está del lado de la gente que se levanta al

amanecer para producir”, aportó. El BAPRO ha firmado más de 40 convenios con empresas para financiar a través de la tarjeta Procampo a tasa

cero y con hasta 180 días de plazo. También poseen líneas con subsidio del Estado nacional que están a niveles de la tasa Badlar menos 6%, es decir, un 18%. En el marco de Expoagro, Banco Provincia anunció un convenio con YPF Directo que le permitirá a los clientes de la compañía utilizar la tarjeta Procampo como medio de pago en la carga de combustible en todas las centros de servicio del país de la empresa, además de acceder a fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo, y otros productos y servicios en un solo lugar obteniendo beneficios en el financiamiento. Cabe recordar que YPF Directo es la red de soluciones para el agro más importante de la Argentina y también está presente en Expoagro 2016. Curutchet recordó que la entidad crediticia atiende a los bonaerenses a través de sus 417 sucursales para cubrir con solvencia todos los

nichos productivos, independientemente de su germen agrícola, ganadero o agroindustrial. “Estamos presentes en más de 20 parques industriales de la Provincia, donde muchos establecimientos agregan plus a los bienes primarios, generando mucho empleo industrial y exportaciones. No somos un banco que se limite a unos nichos, somos un banco universal que lleva el ADN del campo en su sangre”, expresó. Tan sólo en la primera jornada de la mayor muestra a cielo abierto de Sudamérica, los directivos de la entidad rubricaron nuevos convenios con empresas del sector y sumaron rondas de negocios tendientes a acrecentar el número de proveedores que ofrecen descuentos a través de la Procampo. Y cada mañana ofrecen mateadas a los productores, reforzando la idea de que el Banco está al lado de cada productor. <


4>

El Diario de la Expoagro

Miércoles 9 de marzo de 2016

>Ministro de Seguridad bonaerense

Cristian Ritondo prometió tecnología para la prevención en el campo >Dijo que incorporarán botones antipánico vinculados a los patrulleros en donde haya conectividad. Además, ratificó la reforma integral de la policía en la Provincia.

E

>Cristian Ritondo.

l ministro de Seguridad bonaerense Cristian Ritondo fue uno de los expositores en el primer día de la muestra. En dialogo con la prensa, el funcionario dijo que la disertación “La importancia de la seguridad rural para el campo” se trató de dialogar con los productores sobre el trabajo que vienen haciendo las policías rurales. “Ni bien asumimos sumamos cien nuevos patrulleros 4x4 que fueron entregados en Brandsen”, recordó Ritondo. Y añadió: “Ahora vamos a mejorar el quipamiento agregándoles a cada policía su propio chaleco”. Por otra parte, el ministro dijo que hay una mesa en la que trabajan con los productores “viendo cuáles son los déficit que existen en materia de seguridad en la Provincia para ir corrigiéndolos. “Es una mesa que realmente tiene reuniones permanentes y hace al diálogo y me parece que poder

dialogar las fuerzas policiales, quienes tenemos la conducción y representan o agremian muchas veces al campo para nosotros es importante”, dijo. “Cuidar a quienes producen a quienes viven en el campo es sustancial”, destacó Ritondo. Sobre los principales delitos que más preocupan a los productores, Ritondo enumeró la rotura de silo bolsas, el robo de animales, la faena clandestina, problemas con caballos en la zona de Polo, General Rodríguez y Ruta 6. “Son los problemas que tenemos que seguir afinando y trabajando con distintos sectores que representan al campo. Eso hace que este año tengamos una gran cantidad de esclarecimientos, un promedio en los últimos 80 días de casi 80 armas recuperadas sacadas a delincuentes y eso tiene que ver con la prevención, esclareciendo más del 70 por ciento de los hechos”, recalcó.

Además, afirmó que seguirán agregando móviles a las patrullas rurales y también más efectivos. “Pero básicamente en lo que hay que pensar es en la capacitación, en la calidad de los policías que se colocan, en la cantidad de elementos que tienen para trabajar y pensar que la policía tiene que tener elementos de tecnología para el campo. Estamos viendo botones antipánico conectados a las patrullas rurales para empezar a trabajar en las zonas donde nos de la conectividad”, dijo el funcionario provincial. Por otra parte, ratificó que avanzarán con una “reforma integral de la Policía” y dijo que buscan “recuperar la confianza entre la policía y la gente”, con una fuerza transparente. “La gobernadora lo anunció el 1 de marzo. En 30 días, todos los policías desde subcomisario en adelante van a tener que tener su declaración jurada pública igual que las tenemos los funcionarios”, indicó. <

>Senador nacional

De Ángeli: “Necesitamos generar mano de obra” E

l senador nacional por Entre Ríos, Alfredo De Ángeli (Pro), recorrió ayer la muestra y mantuvo encuentros con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, entre otros dirigentes. En diálogo con El Diario de la Expoagro, el legislador dijo que estamos en “un año bisagra, de empezar a ponernos en marcha de nuevo” ya que “se perdió mucho tiempo” en el pasado. “Va a haber una primavera ventosa y mi padre decía que cuanto más viento había mejor era la cosecha porque se polenizaba el trigo y el lino”, afirmó. No obstante, el productor entrerriano consideró que “va a ser difícil el 2016 pero en 2017 se van a ver los logros” y se mostró contento por la décima edición de la muestra, “tan importante para esta región”. De Ángeli dijo que en Expoagro “está la producción, el desarrollo científico, tanto en lo industrial como genético” y que “tenemos un país maravilloso”.

>El senador De Ángeli junto al ministro Buryaile y Carlos Melconian.

Y agregó: “Como dice nuestro Presidente, no tenemos que pensar más en el granero del mundo sino en el supermercado del mundo. Para eso está bien que estén el agro e industria de la mano y eso va a generar mano de obra que es lo que necesitamos”. Sobre este punto, el senador del Pro dijo que “hay tanta gente desocupada que dejó el otro Gobierno, que recargó tantos sectores públicos porque dejó mucha gente desocupada”, afirmó.

“Me acuerdo cuando en 2006 cerraron las exportaciones de carne vacuna y dejaron 16 mil obreros en la calle. Todavía va a demorar el beneficio pero ya se empezó. Hay que hacer un gran trabajo, por supuesto las políticas diferenciadas para el pequeño y mediano productor tienen que venir de la mano de las políticas de estado, con el Banco Nación, el Ministerio de Agroindustria y ayudar al sector cooperativo”, señaló. <


Miércoles 9 de marzo de 2016

El Diario de la Expoagro

>5

Pick ups y camiones Volkswagen en la edición 2016 de la Expoagro L as pick ups Amarok y Saveiro, junto a la nueva línea de camiones Volkswagen Advantech Euro 5, estarán presentes en la 10ma edición de Expoagro, a realizarse en la localidad de San Nicolás del 8 al 11 de marzo. La firma alemana contará como siempre con un espacio de atención al público de 2400 m2, divididos entre un sector de exhibición de unidades y la tradicional pista off road para pruebas de manejo, donde se podrá conocer en detalle y de forma gratuita la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina, sostiene la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular al afirmar que “Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a una extensa gama de 20 versiones que se adapta a las diferentes necesidades de los clientes de este segmento. En 2015, nuestra pick up mantuvo el segundo puesto en patentamientos, con casi 20.000 unidades vendidas en el mercado local. Ofrecemos un vehículo de fabricación nacional con calidad, seguridad y tecnología internacional, en diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere y con diferentes modos de venta y financiación”. Volkswagen renovó en 2015 por decimosegundo año consecutivo el liderazgo de mercado en la Argentina, liderazgo que también se atribuye a la calidad de sus productos, una amplia y profesional red de concesionarios, su política de postventa, diferentes planes de Autoahorro y el compromiso de sus colaboradores, entre otros. Entre los meses de enero a diciembre, Volkswagen Argentina alcanzó una participación de mercado del 19,2% con 118.003 unidades patentadas. La extensa red de 63 concesionarios y sus más de 120 puntos de venta y postventa oficiales comercializa Amarok en tres niveles

>Enrique Agüero.

de equipamiento: Startline, Trendline y Highline Pack, propulsadas con motorizaciones diesel de 140 y 180 CV con transmisiones manuales y automáticas, y en tracciones 4x2 y 4x4, además de las

series especiales Dark Label y Ultimate. Los “Gigantes” Volkswagen también estarán presentes en Expoagro con la flamante línea Advantech, exhibiendo al público los

Constellation 31.280, 19.330 Tractor, 17.280 y 17.190, y un Delivery 9.160, todos camiones equipados con la más avanzada tecnología e ideales para el transporte de larga, media y corta distan-

cia. Volkswagen Camiones y Buses es una de las empresas líderes en el mercado, con más de 600.000 unidades vendidas en el mundo y más de 30.000 circulando por las rutas de nuestro país. Hoy,

su extensa y moderna red de concesionarios y la confianza de sus clientes avalan la trayectoria de una pujante unidad de negocios en la Argentina. Federico Ojanguren, Gerente General de Volkswagen Camiones y Buses, declaró que “Advantech es un verdadero desarrollo de productos pensados para responder a las necesidades del cliente. La oferta abarca vehículos de carga desde las 5,8 hasta las 31 toneladas de capacidad técnica total, alcanzando las 63 toneladas de capacidad máxima de tracción. Advantech representa una nueva generación de vehículos específicos para el transporte de cargas y de pasajeros. Vehículos más eficientes, confiables, seguros y con un mayor cuidado por el medio ambiente”. En 2016, la firma ofrece nuevamente sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en esta actividad protagonista en el desarrollo de la economía argentina. Con el objetivo de brindar un servicio integral, asesores de venta estarán a disposición de los visitantes.<


El Diario de la Expoagro

6>

Miércoles 9 de marzo de 2016

>Programa de los auditorios Auditorio Naranja >Miércoles 9 de marzo Proteger 10:30 | “Nuevo sistema de cultivo Xtend Roundup Ready. Maximice su rendimiento y tenga control sobre malezas difíciles”. Monsanto Argentina. Ing. Maximiliano Cueto. 11:30 | “Actualidad y perspectivas del mercado de tierras en Argentina”. CAIR. Ing. Agr. Mariano Maurette. Presidente. 12:30 | “Bioenergía y biorefinerías, el nuevo desafío”. Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos | CPIA. Ing. Agrónomo Jorge Hilbert. 13:15 | “Mercado protección de cultivos”. Kleffmann Group. Ing. Agr. Santiago Zuberbuhler. 14:00 | “El cambio climático y el agro”. Fundación ICBC. Alejandra Cámara. 15:00 | “Manejo de chinches en etapas reproductivas en soja”. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Lomas de Zamora. Néstor Urretabizkaya, Magister en control de plagas. 16:00 | “Últimos desarrollos

en biotecnología para una agricultura de precisión y sostenible”. Y “Aplicación práctica de los productos biológicos”. Inagrosa Argentina SRL. Dr. Otilio Fernández Villafañe. Presidente. Y técnico Sebastián Valmanya Masteu. Dirección internacional. 17:00 | “Lanzamientos Maquinac | Expoagro” >Jueves 10 de marzo Ganadería 10:30 | “Rino: plan de ahorro Pauny”. Pauny S.A. Sergio Onocko. 11:30 | “Panorama impositivo agro. Planificación”. Banco Galicia. Cdor. Santiago Sáenz Valiente 12:30 | “Pasto miel, una especie nativa integrante del pastizal natural que vale la pena cuidar”. Facultad de Ciencias Agrarias. UCA. Ing. Agr. María Alejandra Blanco. 14:00 | “Hacia una Federación de Asociaciones de Periodistas Agropecuarios”. Directivos de ABOPA, La porteña, ADEYPANOA, Círculo Thays y Apap. 15:00 | “El financiamiento que se viene”. Grupo Agrarius. Fernando Aftalión (h). 16:00 | “Conferencia de

prensa de presentación de EIMA Internacional 2016. EIMA. Marco Acerbi y Fabio Ricci. 17:00 | “Lanzamientos Maquinac | Expoagro”. >Viernes 11 de marzo Recolectar 10:30 | “Salir del pantano, de la mano de la innovación agrícola”. Monsanto y ASA. Alfredo Paseyro, presidente de ASA y Matías Tambolini, economista 11:30 | “Educación superior a distancia en maquinaria agrícola”. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón. Julio Pollaccino y Agustín Onoratto, Juan Raggio. 12:30 | “Uso de drones e imágenes satelitales para ahorrar recursos agrícolas y aumentar la cosecha”. UCA. Facultad de Ciencias Agrarias. Ing. P.A. Victoria Conte. 14:00 | “IT, pilar estratégico en agro negocios”. Don Mario. 17:00 | “Lanzamientos Maquinac | Expoagro”.

Auditorio Verde >Miércoles 9 de marzo Proteger

10:00 | “YPF directo: novedades y tecnología de insumos agro”. YPF. Pablo Pocklepovic y Virginia Saldías. 11:00 | “Comercio exterior para pymes”. Ticargas International Logistics Services S.A. Lic. Lisandro Mogliati. 12:00 | “Tecnología disponible para la aplicación variable de fertilizantes líquidos y sólidos”. INTA. Ing. Agr. Juan Pablo Vélez. 13:00 | “Lanzamiento de la 80° ExpoVenado 2016 y la 31° Fiesta Nacional de la Semilla”. Sociedad Rural de Venado Tuerto. 13:45 | “Presentación libro: sistema agronegocios de la soja argentina”. ACSOJAFAUBA- BAYER. Ing. Agr. Mg. Sebastián Senesi, Ing. Agr. Rodolfo Rossi y Guillermo Francisco. 14.30 | “Plan maleza en foco, una propuesta holística hacia el manejo de malezas resistentes”. CHEM & SEED SRL. Ing. Agr. Claudio Rubione. Consultor. 15.30 | “Descubrí Monsanto”. Monsanto Argentina. Ing. Juan Farinati. 16.30 | “Legislación santafecina de productos fitosanitarios; de la planificación a la acción”. Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Ing. Agr. Liliana Principi. Subdirectora General de Agricultura y Sanidad Vegetal. 17.30 | “ComuniCampo: los jóvenes te acercan el campo a la ciudad”. CRA. Ateneos. Jueves 10 de marzo Ganadería 10:00 | “ImpuestosAGRO: La nueva agenda y la reforma tributaria”. Cdor. Alejandro Larroudé. 11:00 | “Los desafíos y oportunidades de los mercados de carnes vacunas”. Universidad Austral. Dr. Carlos Steiger | Director del Centro de Agronegocios. 12:00 | “Tecnología para producir y utilizar forrajes conservados de alta calidad”. INTA. Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalia. 13:00 | “Uso agronómico de residuos pecuarios”. INTA. Ing Agr Nicolás Sosa. 14.30 | “Coyuntura y perspectivas del mercado de granos”. ROFEX. Julio Calzada. Director de informaciones y estudios económicos. Iván Dalonso. Gerente comercial. 15:30 | ¿Por qué sí al arroz argentino? Federico Gadea y Regina Depetris. Cámara de industriales arroceras de Entre Ríos. 16:30 | “El mercado inmobiliario en el 2016,

oportunidades en los mercados urbanos y rurales”. Cámara Inmobiliaria Argentina. Alejandro Juan Bennazar. Presidente. 17.30 | “Sistema Sanitario Animal de la Provincia de Santa Fe. Ejemplo de la articulación públicoprivada”. Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Dr. Carlos Corvalán. Secretario de Agricultura y Ganadería y Dr. Federico Berger, presidente del Colegio de Veterinarios 1° Circ. >Viernes 11 de marzo Recolectar 10:00 | “Plan de desarrollo industrial de Santa Fe. Puesta en marcha y beneficios para el sector”. Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Lic. Emiliano Pietropaolo. Sec. de Industria. 11:00 | “Las Claves para embolsar exitosamente”. IPESA SILOS. Ing. Agr. Pablo Seniow. 12:00 | “Contratistas: ¿Cómo debemos enfrentar el nuevo escenario agrícola?”. Miembros del Consejo Directivo. Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola. | FACMA. 13:00 | “La Maquinaria agrícola, una mirada hacia el futuro”. INTA. Ing. Agr. Mario Bragachini. 14.30 | “Tecnologías en cosecha de soja y maíz”. INTA. Ing. Agr. Federico Sánchez. 15.30 | “Pautas para un almacenamiento correcto”. INTA. Ing. Agr. Mauricio Santa Juliana 16.30 | “Nuevas tecnologías en la trazabilidad de cosecha y manejo de la información”. INTA. Ing. Agr. Diego Villarroel

Auditorio de ganadería IPCVA1 >Miércoles 9 de marzo Proteger 10:00 | “Soluciones en generación, soluciones Caterpillar”. Finning Argentina S.A. Manuel Baltodano. 11:00 | “Desafíos de la ganadería para aumentar la producción, calidad y confianza en los mercados internacionales”. INTA-SENASA. Dr. Ricardo Maresca, Senasa. Dr. Enrique Pavan, INTA. 12:00 | “Soluciones de Comunicaciones para el Agro” Movistar. Disertante Norberto Masaferro.

Limitantes sanitarias”. Asociación Argentina de Brangus. Dr. Daniel Albarracín. Méd. Vet. Asesor Privado. 10:45 | “Cría bovina intensiva. Ahora, Brangus!”: ¿Cómo producir carne en campos agrícolas? Asociación Argentina de Brangus. Dr. Martín Correa Luna. INTA Venado Tuerto. 11:30 | “Los novillos del futuro.” Víctor Tonelli. Analista de mercados, haciendas y carnes. Consultor. 12:15 | “¿Cómo elegir un buen reproductor?”. Ing. Agr. Jorge L. Sedelli. Comisión técnica AAB. Pista para animales. 14:00 | “Donde comen dos:…¿comen tres?. Medir para ser precisos.” CREA. Cristian Feldkamp. Mercedes Vassallo. 15:00 | “¿A dónde vamos con el mejoramiento genético de forrajes?”. Facultad de Agronomía. UBA. Ing. Agr. Dr. Gustavo Schrauf. 16:00 | “La cadena de la carne vacuna: estado actual, mercados y precios, acuerdos y negociaciones internacionales, perspectivas”. Mg. Graciela Peri. Agronegocios. Dr. Nelson Illescas, Docente. Ing. Agr. Leonardo Galaburri, Decano. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Belgrano. >Viernes 11 de marzo Recolectar 10:00 | “Por qué hacer cruzamientos con la raza Senepol”. Asociación Argentina de Criadores Senepol y Razas Sintéticas Derivadas. Dr. Daniel López. Médico veterinario, Especialista en genética y reproducción bovina. 11:30 | “Raza Murray Grey”. Asociación Murray Grey & Greyman Argentino. Ing. Fernando Lagos. 12:30 | “Selección y calidad de carne”. Asociación Argentina Criadores de Hereford. Ignacio Harris. Tec. en carnes. Resp. de certificación AACH. Jorge Torelli. M.V. gerente de Mattievich S.A y Dir. IPCVA. Oscar Christiani. M.V, JOTABE de Caldenes.

Auditorio de ganadería IPCVA2 >Miércoles 9 de marzo Proteger 13:00 | Remate televisado de Rosgan.

>Jueves 10 de marzo Ganadería

>Jueves 10 de marzo Ganadería

10:00 | ¿Cómo mejorar la eficiencia del rodeo?-

14:00 | Remate televisado de campos y ganados.


El Diario de la Expoagro

Miércoles 9 de marzo de 2016

>Programa de dinámicas

>Investigación en el seno de la ECANA

Pastos tolerantes a la salinidad y sequía

E

n Argentina las pasturas cultivadas son uno de los componentes principales en la alimentación de la ganadería, la que en los últimos años fue reordenada en ambientes de menor potencial productivo por efecto de la expansión agrícola. Como consecuencia se han definido nuevos escenarios productivos para la ganadería, que exigen, por un lado, la intensificación en el uso de los recursos forrajeros y, por el otro, la necesidad de ofrecer tecnologías específicas para la producción de pasturas en condiciones marginales. La genética es una de las herramientas para mejorar la productividad y adaptabilidad de las pasturas, y en particular las herramientas biotecnológicas, como los marcadores moleculares, la selección asistida, la regulación de la expresión génica y las transgénesis, han complementado los métodos tradicionales de mejoramiento para la obtención de variedades. En los últimos años la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) han realizado importantes esfuerzos en el estudio de la tolerancia a salinidad, sequía y anegamiento de diversas especies forrajeras: agropiro alargado, lotustenuis, festuca alta, melilotus y raigrás anual. Las investigaciones determinaron que los estreses abióticos, como la salinidad y la sequía, afectan negativamente el crecimiento, la producción de biomasa y, por ende, el rendimiento de los cultivos forrajeros. En agropiroalargado se seleccio-

naron genotipos en sustratos con excesos de sales y se determinó que el efecto del suelo salino-sódico fue el que más afectó el crecimiento de las plantas con respecto al salino y al sódico. En estudios realizados en hidroponía se observó un fuerte efecto de la salinidad en la reducción del área foliar y el peso seco aéreo de la planta y como consecuencia una disminución del crecimiento. En lotustenuislas investigaciones aportaron al conocimiento agronómico y fisiológico de la especie en suelos halomórficos y se seleccionaron genotipos superiores. Simultáneamente se logró validar al campo resultados obtenidos en condiciones de hidroponía.En melilotus los estudios de anegamiento indicaron respuestas variables de los genotipos para utilizar en mejoramiento genético. Estos proyectos desarrollados entre organismos de ciencia y técnica nacionales han permitido articular los conocimientos y desarrollar cultivares de especies forrajeras que actualmente están siendo licenciados a empresas de la industria semillera. Estas alianzas estratégicas permiten abordar aspectos complementarios del desarrollo de conocimientos y generación de productos tecnológicos para poner a disposición del productor agropecuario. Estos proyectos involucran el trabajo de los siguientes investigadores: Maria Maciel; Mariela Acuña; Ivana Varea; Agostina Affinito; Antonio Diaz Paleo; Adriana Andres y nuclean a la UNNOBA, el INTA y el Centro de Investigación y Transferencia (CITNOBA).< Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNNOBA

>7


El Diario de la Expoagro

8>

Miércoles 9 de marzo de 2016

>Unnoba

Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales: formar recursos humanos y promover el desarrollo > Por Dra. Adriana

Andrés (*)

L

a Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA) de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) dicta cuatro carreras de grado: Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Genética, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Alimentos y una carrera de pre-grado como es la Tecnicatura en Alimentos. Esta oferta académica es el producto de la estrategia institucional para abordar las demandas en investigación, desarrollo, transferencia y formación de recursos humanos del sector agroalimentario regional y nacional. En general la demanda en los últimos años por las carreras de la ECANA se ha sostenido y eso se refleja en la matricula anual. Del total de estudiantes que aprueban el tercer año

de las carreras de grado, el 80% se gradúa. En términos generales, logran una temprana inserción laboral por cuanto en su formación conforman perfiles propicios para el trabajo en empresas del sector agroalimentario regional.

Algunos logros

La ECANA ha logrado la acreditación de las carreras por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Los egresados poseen el perfil competente e identificado con las demandas del sector agroalimentario nacional. Los vínculos estratégicos de la ECANA con actores del sector de ciencia y técnica regional, nacional e internacional, público y privado con acciones validadas permiten generar conocimientos y productos acordes a las necesidades de crecimiento de la Argentina. La elevada matrícula en Ingeniería Agronómicaindica que es “la Universidad elegida en la región” y esto

ocurre por diversos factores, entre ellos la ubicación en el corazón de la región agrícola núcleo del país y la Unidad Integrada con el INTA. Durante el último período de cada carrera, los estudiantes inician su tesis final de grado conducente a la obtención del título, y esto implica realizar investigaciones en el campo y/o en laboratorios, dando inicio a la vida laboral. Muchos de los egresados obtienen becas doctorales vinculadas al INTA, al CONICET, la CIC, y otros ingresan a empresas nacionales o multinacionales y a cooperativas.

En genética, únicos en la región núcleo

La inclusión de la Licenciatura en Genética en la oferta académica fue una decisión estratégica inteligente, que estuvo sustentada en la necesidad de dar respuestas efectivas a las demandas del mundo moderno, desde los problemas relativos a la alimentación y la salud humana, hasta aquellos relacio-

y a partir de una sólida vinculación con el sistema de ciencia y tecnología, se llevan adelante diversos proyectos orientados a dar solución a problemáticas concretas de la región y hacer aportes que contribuyan al desarrollo.

El futuro

>Doctora Adriana Andrés.

nados con la calidad de vida y la protección del medio ambiente. UNNOBA es una de las dos Universidades públicas de la Argentina que ofrece la carrera y los egresados están formados para trabajar en genética humana, vegetal y animal.

La investigación, un pilar

A la par de la tarea académica, la ECANA despliega una nutrida labor en el campo de la investigación y forma a sus estudiantes para que consoliden su perfil como investigadores. En líneas estratégicas

En los próximos años la ECANA deberá dar respuesta a una alta demanda en la formación de recursos humanos, tanto en docencia, investigación y desarrollo, como en transferencia. Los “fundadores” de la Unnoba fueron personas visionarias del rol estratégico de la Universidad en esta región. Actualmente, los que tenemos el compromiso de la gestión hemos asumido la responsabilidad de aportar al mejoramiento continuo de la institución, y desde allí contribuir al progreso de la región y del país. < (*) Directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA


MiĂŠrcoles 9 de marzo de 2016

El Diario de la Expoagro

>9


El Diario de la Expoagro

10 >

Miércoles 9 de marzo de 2016

Del arado con caballos a la tecnología de punta >El campo, que evolucionó de manera vertiginosa con el correr del tiempo, tiene una fuerte incidencia en la vida económica y cultural de nuestros pueblos. Pero es indispensable sumar valor a la producción primaria para lograr el desarrollo del interior del país. > Por Alberto Conocchiari (*)

L

a actividad agropecuaria, es en esencia, un eje central de la economía del interior, muy especialmente en la pampa húmeda de la que nuestra región en general, y nuestro distrito de Leandro N. Alem en particular, forman parte. Aunque no soy afecto a hablar de dependencia de un sector, porque creo en la integración y la complementariedad de todos ellos, incluyendo el sector público que en las comunidades pequeñas suele ser el mayor generador de empleo por ejemplo, nadie puede negar la centralidad que el campo tiene en la vida económica, unido ello a historia, tradiciones, afectos y todo lo que conlleva el perfil de comunidades signadas por la ruralidad. En lo personal puedo dar testimonio de ello, por historia personal y familiar.

>Alberto Conocchiari, jefe comunal de Leandro N. Alem.

Soy hijo de padre y madre nacidos y criados en el campo, en épocas donde a él le tocó arar con caballos, andar con las chatas (hasta antes de morir estaba agradecido con quienes le permitían soltar la noble caballada); y a ella también carpir a mano, boyerear los animales, entre otras labores. Cuando los fierros no estaban computarizados, ni tenían aire acondicionado o información satelital, también aprendí a abrir y cerrar una melga con arados de 4 ó 5 rejas de 14”; lo que como suelo decir viéndolo en perspectiva de tiempo, significaba “regar” el campo con gas oíl en la labranza, sin olvidar la lucha de la cosecha cuando se podía estar horas pulseando con una “atoradura”, trillando con humedad. Ello y tantas cosas más, generan pertenencia, afectos, una comprensión distinta. Volviendo al eje de la incidencia económica del sector en distritos como el nuestro, entiendo hoy comulgando la mirada anterior con la responsabilidad pública que poseo, que no debemos conformarnos con la modesta incidencia de un campo muy tecnificado en el empleo, ni aún con la más importante en el sector servicios. Debemos, y lo necesita tanto el productor como el país, apostar a subir escalones en la cadena de valor, procurando gradualmente industrializar la ruralidad, sumar valor agregado, lo que aumentará sensiblemente la rentabilidad del productor (o productores si acrecentamos las formas asociativas tan necesarias y valiosas como por ejemplo las cooperativas), pero a la vez será determinante en la balanza comercial del país. A veces volvemos a escuchar desde la economía concentrada y la política que la representa, el consejo “engañoso” de volver a convertirnos como en la Argentina del Centenario en “granero del mundo”. Vender mucho y barato (materias primas) y comprar menos y caro, no puede ser cierto que sea buen negocio para el campo ni para la Argentina. Ese camino, unido a otros datos sobre quien provee los insumos y a qué valor, quien exporta, que y quienes inciden en los mercados, podría conducir a pensar en

una síntesis exacerbada, de que al productor quisieran dejarle el trabajo y el riesgo, mientras las mayores ganancias transitarían por otras manos. Tenemos que andar el camino inverso, como antes lo insinué. Puntualmente desde el Municipio que conduzco, entendimos esto hace varios años, y bregamos por ese cambio íntimamente vinculado al desarrollo, en beneficio de nuestros productores y la comunidad toda. Así luchamos varios años para construir un Frigorífico para vacunos y cerdos (con la ayuda del gobierno nacional) que hoy está en un 98% de avance. Casi listo y equipado con todo a estrenar. Me gustaría que lo operaran los propios productores, locales o de la región. Para ellos está pensado, por supuesto con la múltiple incidencia positiva en toda la comunidad (empleo directo e indirecto, demanda de servicios, baja en el precio de la carne por el ahorro de fletes, posibilidad de los productores pequeños de vender cantidades chicas de animales para la faena, a porte a la salubridad en la elaboración de chacinados). Poseerá tránsito federal, con posibilidad de comercializar en toda la Argentina. También construimos una Planta Municipal de Biodiesel (cuyo funcionamiento debemos reflotar) para obtener aceite, o mejor aún biocombustible para autoconsumo municipal y de los productores de soja y colza. Estamos desde hace tiempo acompañando a un emprendedor local, en la búsqueda del cupo que necesita del Estado Nacional (Ex Secretaría, hoy Ministerio de Energía) para una planta (ya en construcción en zona rural de nuestro distrito) de producción de bioetanol en base a maíz, unido a un feed – lot para consumo de la burlanda residual, cerrando el círculo virtuoso generando biogás con los excrementos tratados de dicho engorde a corral. Todo con tecnología de punta, inversión privadapública y mucho esfuerzo y convicción de alguien que entendió cual es el camino, tal lo expresado con anterioridad en esta nota. Hay muchos proyectos más. Estamos pidiendo ayuda a los ministerios de Agroindustria provincial y

nacional para pasteurizar y ensachetar leche producida por pequeños tambos; para construir una Sala Comunitaria de elaboración de masa mozzarella también a partir de pequeños ordeñes en la localidad de Colonia Alberdi (hoy lo hacen pero en condiciones precarias lo que les impide defender el precio de su producción); para hacer un Polo Productivo Agroalimentario en el Sector Industrial en Vedia, que cobije (o incube) pequeños emprendimientos ya identificados; y otras cosas más. Propuse también en la actualidad retomar un viejo programa provincial llamado “Caminos de la Producción” que quedó trunco, consistiendo en la construcción de una media calzada de hormigón en trazas estratégicamente productivas , con aportes diferenciados de productores en un radio de 5 kilómetros y beneficios impositivos. Ello resultó en su momento de muchísimo interés y aceptación por los productores, por lo que ofrecí las dos trazas evaluadas y proyectadas en nuestro distrito, hasta como “experiencia piloto” regional. Si los gobiernos nacional y provincial entienden la importancia de todo esto y lo sostienen como una política de Estado, estaremos dando un gran paso y beneficiando al campo, como a toda la sociedad en su conjunto, incluso de manera perdurable más allá de alguna otra ventaja coyuntural. Como Municipio, y en lo personal como Intendente, llegamos hasta donde podemos, y siempre sentimos que debería ser más. Pero tenemos convicción y sano deseo de que al campo le vaya bien, por supuesto junto al resto de la sociedad. Más allá de los gestos o los discursos complacientes, quien quiera realmente al campo y se interese por él de verdad, debe garantizarle políticas de fondo que le permitan crecer, honrando el sacrificio de las generaciones que nos precedieron, y contemplando especialmente al pequeño y mediano productor, en forma diferenciada de quienes visualizan al campo como un negocio especulativo concentrado.< (*) Intendente municipal del partido de Leandro N. Alem (B).


El Diario de la Expoagro

Miércoles 9 de marzo de 2016

> 11

>Taesa

Monsegou: “Tenemos mayor motivación para pensar en nuevos proyectos” >El director de la firma dedicada especialmente a la ganadería dijo que las nuevas políticas implementadas por el Gobierno otorgan reglas claras a los productores y criadores.

parto y eso hace que el animal sea más pequeño, que no es a lo que están acostumbrados en esas zonas, por lo que decidimos profundizar donde somos más fuertes”. Por otra parte, el director de Taesa adelantó que se acerca un nuevo remate de Angus de Taesa en el predio de la Sociedad Rural de Junín, el próximo 15 de mayo y que “consistirá en la venta de mil vientres preñados, donde hay 550 vaquillonas preñadas mediante IA, 200 vaquillonas de servicio natural, 120 vacas nuevas preñadas IA y 130 vacas con S/N”.

L

as nuevas políticas del gobierno brindaron un panorama más claro a varias empresas dedicadas a la agricultura y ganadería. Una de ellas es Taesa, la firma que cuenta con predios en Junín y Pergamino, para la agricultura y ganadería de ciclo completo, con dedicación a la cría de raza Angus y Brangus. En diálogo con EL DIARIO DE LA EXPOAGRO, Santiago Monsegou, director de la firma, dijo que este año presentarán en Expoagro la muestra tradicional de Taesa, luego de haber expuesto el año pa-

La situación ganadera en la Provincia >Uno de los habituales remates de Taesa.

sado vientres con la preñez sexada por ecografía. En esa línea, Monsegou dijo que el “producto estrella” de la compañía es la vaquillona preñada. “La rusticidad y longevidad siempre fue una virtud en nuestras

madres, por lo que el que compra nuestras vaquillonas, sabe que tiene vientre de gran durabilidad y calidad”, afirmó. Con respecto al proyecto de llevar la raza Brangus al norte, Monsegou dijo que

“es difícil llevar la marca para ese sector del país donde uno arranca siendo de afuera y con otro tipo de animal de los que le gusta en la zona, por ejemplo que sea más liviano. Nosotros siempre seleccionamos para lograr facilidad de

En referencia a las declaraciones del ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, quien dijo que se “necesita que nazcan más terneros en la Provincia y una mayor retención de vientres”, Monsegou dijo que “es muy importante volver a llevar a la ganadería argentina a lo más alto, y recuperar todos los mercados perdidos los últimos años”.

“Claro que para eso es muy importante incrementar las madres para lograr abastecer tanto esos mercados como el consumo interno. Desde TAESA, como productores de madres para el sector, también tenemos que pensar cómo lograr incrementar la cantidad de madres para la venta en los remates, por esto es que este año vamos a hacer unos ensayos de inseminación con semen sexado hembra”, dijo. Sobre la quita de las retenciones y las nuevas políticas implementadas por la administración actual, el director de Taesa afirmó que “le dan aire al sector” y que “cuando el año pasado tuvimos una cosecha récord con buenos resultados en la ganadería y al final de año el resultado es el de un año regular, uno piensa qué hubiese pasado si la cosecha hubiese sido mala”. Y añadió: “Ahora con estas nuevas políticas por lo menos volvemos a tener reglas de juego claras. Por lo que uno tiene mayor motivación para pensar en nuevos proyectos e inversiones”.<

>Margen de rentabilidad

El maíz le gana por goleada a la soja S

on los vaivenes del mercado y las nuevas reglas de juego las que imponen una modificación sustancial del escenario para la producción agraria y los resultados en materia económica para los chacareros. El año pasado la mayor parte de los productores no se animó a sembrar maíz temprano ante la perspectiva de perder toneladas de dinero si Daniel Scioli ganaba las elecciones presidenciales. Pero ganó Mauricio Macri. Y el cereal pasó a ser el mejor negocio -por lejos- de la campaña gruesa argentina 2015/16. El margen neto proyectado de un cultivo de maíz temprano en la zona núcleo pampeana con un rinde 100 qq/ha, un arrendamiento de 350 u$s/ha, un costo de administración de 55 u$s/ha y un precio esperado a cosecha de 153 u$s/tonelada, actualmente supera los 210 u$s/ha

(antes de impuestos y sin considerar costos financieros). La cuestión es que el margen neto proyectado de maíz tardío en la región núcleo no supera los 100 u$s/ha, mientras que el de la soja de primera es de apenas 38 u$s/ha.

Razones de semejante diferencia

Las razones de semejante diferencia -un margen proyectado de maíz temprano cinco veces superior al de la soja de primera- se explican, en buena medida, porque la oleaginosa sigue teniendo un derecho de exportación del 30% en un contexto de precios internacionales bajos y costos crecientes por la explosión de las malezas problemáticas resistentes al glifosato. El maíz, en cambio, además de no estar gravado con retenciones, registra precios FAS elevados debido a la competencia cre-

ciente por originar mercadería para cumplir con los enormes compromisos de exportación asumidos por los principales traders. Por supuesto: toda proyección necesita que se coseche el rinde programado para cumplirse de manera efectiva (y eso sólo se tiene por seguro una vez levantado el cultivo). "Extensas áreas de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y amplios sectores de Buenos Aires y Entre Ríos lograron acumular volúmenes superiores a los 40 milímetros durante los últimos siete días, alcanzando en varios casos picos por encima de los 120 milímetros que provocaron anegamientos superficiales en ambientes bajos", indicó un informe de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "Diferentes localidades de la región núcleo pampeana norte superaron los 150 milímetros acumula-

dos en lo que va del mes, mientras que el núcleo sur presenta una dispar condición hídrica debido a la heterogeneidad en las lluvias registradas; sectores del sur de Santa Fe mantienen una buena condición de cultivo de soja de primera, mientras que el noreste bonaerense aún no logró reponer humedad de forma adecuada y, en caso de no registrar nuevas lluvias en el corto plazo, el potencial de rinde podría caer de forma irreversible afectando a su vez el promedio regional", añadió. En la mayor parte de zona núcleo pampeana los lotes sembrados con maíz temprano están entrando en madurez fisiológica con muy buenos potenciales de rinde, aunque en algunos sectores del norte bonaerense podría registrarse un rinde menor al esperado por la restricción hídrica sufrida durante el último mes.

>Campeonato Nacional de Escultores

L

os verdaderos artesanos de la madera tallan su pasión en el pintoresco campeonato con motosierras Stihl. Un hallazgo observar el talento de escultores argentinos que realizan 2 obras a partir de tronces de 1,5mts. de largo y 45cm de diámetro. Las piezas creadas serán evaluadas por el artista chaqueño de proyección internacional Fabriciano Gómez, referente entre los escultores. Durante el campeonato, los artistas utilizarán la motosierra MS 170, máquina liviana de 3,9 kilos con buena potencia. Una combinación indispensable para extensas jornadas de trabajo. En la mañana de la fecha se entregarán los equipos a los participantes y por la partir de las 13 comenzará la competencia que continuará el jueves y viernes.


El Diario de la Expoagro

>Referencias | References

12 >

MiĂŠrcoles 9 de marzo de 2016


Miércoles 9 de marzo de 2016

El Diario de la Expoagro

> 13

Víctor Aiola apuesta al sector agropecuario >El jefe comunal de Chacabuco mantiene permanentes reuniones con ruralistas para viabilizar estrategias y herramientas que les faciliten las tareas a los productores: políticas medio ambientales, económicas, regularización de obras y servicios públicos, mantenimiento y cuidado de caminos, además de trabajo interdisciplinario, son parte del cambio.

E

l Intendente de la Municipalidad de Chacabuco, Víctor Aiola, con apenas 90 días de gestión asumió el compromiso de implementar políticas económicas, medio ambientales y de obras y servicios públicos junto al sector agropecuario. Encuentros permanentes con productores, transportistas, acopiadores y comerciantes, son sinónimo de decisiones que representan el orden de prioridades dentro de su Gobierno. Luego de conseguir la Intendencia, las reuniones con representantes de la Sociedad Rural comenzaron a ser materia de debate. La reparación de caminos rurales, es parte del trabajo de la gestión municipal. Hacia mediados de enero, Aiola, junto a su equipo de funcionarios, se reunió con el vicepresidente de la Sociedad Rural de Chacabuco, Ceferino Brandone, y con productores de la entidad para abordar la situación de

caminos que se había planteado como problemática durante el gobierno anterior. En la actualidad hay 25 millones de pesos para cobrar de deuda. En ese marco, Aiola decidió generar una quita sobre los intereses y no sobre los impuestos. "Si se abona antes de la cosecha o través de una moratoria, ese dinero será destinado a la reparación de caminos", apuntó en su momento. El autocontrol del presupuesto de la recaudación se lo destinó al sector. Las prioridades consisten en mantenimiento y reparación de los caminos rurales principales, secundarios y aquellos que se encuentran cortados. Las maquinarias están en funcionamiento y se avanza en el compromiso asumido: ponerse en marcha antes de iniciarse un nuevo período de cosecha. Las medidas implementadas continúan. Hacia mediados de febrero, el trabajo se

articuló con el área de Obras Públicas. Su responsable, Osmar Echevarría, mantuvo un encuentro con integrantes de la Asociación Ingenieros Agrónomos de Chacabuco (AIACH) y la Asociación Argentina Productores de Siembra Directa (AAPRESID) para realizar un relevamiento sobre aquellos problemas hídricos visualizados en los distintos cuarteles del Partido, con el fin de avanzar en la búsqueda de soluciones. Para fines de ese mes, el subsecretario de Servicios Públicos, Mario Ferraresi, comunicó oficialmente a productores, transportistas y choferes de la localidad la importancia de bregar por el cuidado de los caminos rurales. El área solicitó respetar el peso de carga de los camiones, no excediendo los 45 mil kilogramos en bruto, y quedó estrictamente prohibido transitar durante los días de lluvia, habilitándose el tránsito pasadas las 48 horas de

>Intendente de Chacabuco Víctor Aiola.

las precipitaciones. El cambio está a la vista. Las decisiones políticas del Intendente municipal se articulan en red. El contacto permanente con los representantes de las diferentes instituciones agropecuarias, ya son parte de la mesa de gabinete habitual que Aiola encabeza cada mañana en su despacho. La "cita" es cada

15 días. Buenas prácticas agrícolas, se desarrollan paralelamente en su gestión. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) integró la mesa productiva que el Jefe Comunal mantuvo hacia fines de febrero durante un almuerzo para puntualizar en el impulso de la Ordenanza respecto a pulverizaciones

periurbanas. "La problemática viene desde hace años y nosotros queremos una solución en la parte de fumigación y el vacío legal; y por otro lado, el tema de los bidones que también hay que darle solución. Vemos con muy buenos ojos la ayuda y la participación de CASAFE y la Asociación de Ingenieros", expresó Aiola. Trabajo con bidones de productos químicos, triple lavado y posterior acopio-tránsito es el objetivo para tener un reordenamiento en materia de bidones agrícolas en Chacabuco. Pasado el período de cosecha, está prevista la realización de una jornada de "Demostración de Aplicaciones" con el objetivo de exponer que a través de las buenas prácticas agrícolas, se puede hacer uso responsable de los productos y en forma consciente. Aiola apuesta al sector agropecuario. Ahora es la gestión de Chacabuco. <


El Diario de la Expoagro

14 >

Miércoles 9 de marzo de 2016

Concurrida cena de expositores de la Expoagro >La muestra a cielo abierto más importante de Latinoamérica comenzó su décima edición con mucho diálogo y toda la expectativa que genera el diálogo entre el Gobierno y la comunidad agropecuaria. Un buen augurio para coronar la celebración del Día del Campo.

L

a cena que se realizó el lunes, contó con la presencia de políticos, expositores, empresarios, directivos de organizaciones del sector y periodistas. Además del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, asistieron el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz; el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador; los ministros de la Producción de Buenos Aires y Santa Fe, Leonardo Sarquís y Luis Contigiani; y el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso; el intendente de San Nicolás, Ismael Passaglia; de Ramallo, Mauro Poletti; el titular del Banco BAPRO, Juan Curutchet; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere; y la presidenta de Aapresid, María Beatriz Giraudo. Eugenio Schlossberg, del Comité Ejecutivo de Expoagro, agradeció a los presentes, celebró los diez años de la muestra y resaltó el hito que significa en esta oportunidad la asistencia del presidente de la Nación, Mauricio Macri,

>El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile habló en la cena de expositores de la Expoagro.

quien arribará a Expoagro el miércoles en horas del mediodía, para el corte de cintas de la exposición.

Buryaile “orgulloso”

El ministro Buryaile se mostró “orgulloso” de estar hablando en los diez años de Expoa-

gro. “Nos congratulamos en volver a estar acá, en tener un campo y un gobierno que están dispuestos a hablar y a encontrar soluciones a los problemas”, indicó. “El país vive otro clima desde hace algún tiempo, adentro y afuera. Las diferencias

se canalizan, un adversario o alguien que piensa distinto no es un enemigo. En el ministerio tenemos las puertas abiertas a todos, todos los días”, dijo. Además de reconocer que “no ha sido fácil tomar las decisiones que se toma-

ron, como la eliminación de retenciones y la salida del cepo para poner en marcha la agroindustria”, Buryaile anunció que se creará la Dirección de Maquinaria Agrícola para respaldar el esfuerzo y la inversión que hace este sector. Según el ministro, su cartera “apuesta a la generación de empleo y al agregado de valor desde el sector agropecuario”. Y aseguró que van a salir a recuperar los mercados perdidos y a vender todos los productos argentinos. “Estamos hablando con todas las partes y en pocos días encontraremos una solución para el tema del pago de regalías en semillas”, subrayó el ministro. Y para el sector tambero, el más comprometido en la actualidad, anunció que el Gobierno comprará directamente stocks de leche e intervendrá en materia fiscal, a fin de solucionar la difícil situación que atraviesan.

Salvador y el rol del Estado

Por su parte, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador ,

expresó que aspira a que la Provincia, a partir de la corrección de las variables económicas que promovió el Estado Nacional, “sea receptiva de nuevas inversiones que posibiliten la instalación de nuevos parques industriales, que doten de mayor tecnología y que ayuden a la tecnificación de nuestro campo y nuestra industria. También el Estado deberá cumplir un papel preponderante mediante distintos incentivos a los actores sociales, la implementación de créditos blandos para todos nuestros emprendedores, motorizando la banca pública y nuestro Banco Provincia al servicio de la producción y el trabajo genuino y formal”, detalló. Asimismo, Salvador aseguró que su objetivo es “poner en mejores condiciones los caminos rurales, dotar de mayor infraestructura a los puertos y lograr fundamentalmente un aumento sustancial de la salida de los productos al mundo. En síntesis, instalar en lo más alto la marca Buenos Aires”, expresó. <

>De Colón para todo el país

Industrias Metalúrgicas Cestari SRL J

uan Andrés Cestari es la cuarta generación de la empresa familiar Industrias Metalúrgicas Cestari SRL, surgida del taller fundado un 27 de agosto de 1927 por Don Andrés Cestari –padre de “Nino” y abuelo de Néstor- en la localidad bonaerense de Colón. Cestari es una marca con una gran cultura de ferias y por supuesto acompaña a Expoagro desde su primera edición. Hasta una de las calles de la mega muestra lleva el nombre de Nino Cestari. Juan Andrés señaló que “tenemos fe desde hace años en el sector agrícola y creemos que este año va a ser un nuevo empezar”, sostiene el joven Cestari. “Expoagro es el lugar donde uno se cruza con gente de todo el país y del exterior”, acota y pone expectativas en el despertar del mercado de exportación, para el que están especialmente adaptados. “Estamos presentando todas las unidades preparadas para exportación, desde lo logístico hasta lo homologable en cada país, con las exigencias que los

>Industrias Metalúrgicas Cestari se especializa en tolvas autodescargables.

mercados europeos requieren”, puntualizó. La empresa, especializada en tolvas autodescargables presentó en la Expoagro todos los modelos nuevos de

polímero que los hicieron acreedores del Premio Cita 2015. La novedosa línea fabricada con polímeros se presentó el año pasado en la feria con el modelo 20.000

4R, de dos ejes, con 20.000 litros de capacidad, cuatro módulos y tubo de 420 mm con camisa intercambiable. También de polímero es la versión 20.000 2R, de un

eje, con cuatro módulos plásticos de 10/12 mm de espesor, 20.000 litros de capacidad, bandeja inferior de chapa galvanizada y apertura hidráulica, y lanza amorti-

guada con elastómeros. Los nuevos modelos pesan unos 400 kilos menos que un equipo común de chapa. Esta vez también se presentan unidades con orugas que se adaptan a los distintos modelos de la marca. Y tolvas de mayor porte: modelos de 35.000 litros y 29.000 litros, más cortos, para carretones, pensando en el momento de traslado. La marca también participa de las dinámicas, especialmente de las de precisión, donde una tolva de polímero equipada con una balanza Hook transfiere datos de la cosecha a un celular. En lo que hace a las demandas del mercado, Cestari sostiene que se están vendiendo tolvas de diferentes dimensiones, desde 7.000 hasta 35.000 litros, tanto en uno como en dos ejes. “Pero hay una tendencia que apunta a tolvas de gran porte y se debe a que cada vez los tiempos de cosecha son más cortos y así como se requieren cosechadoras más grandes, lo mismo ocurre con las tolvas”, aclaró el ejecutivo. <


El Diario de la Expoagro

Miércoles 9 de marzo de 2016

>Director:

>Teléfonos:

Esmeralda 358 5to. piso

Dr. Héctor Moisés Lebensohn

Administración: (236) 4444408

Tel.: (011) 4394-6920 / 6293

>Propietario:

Publicidad: (236) 4432955

>Correo Electrónico:

Editorial DEMOCRACIA S.R.L.

Redacción: (236) 4446111

diario@diariodemocracia.net

>Dirección:

>Representante en Bs AS:

publicidad@diariodemocracia.com

Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

Empresa Periodística Linari

>Página web: www.DiarioDemocracia.com

> 15

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931

>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares

Riesgos para la sustentabilidad en la Cuenca del Salado >Un año de fertilización es suficiente para reducir la diversidad vegetal (se pierden 4 especies por metro cuadrado en ese lapso) y el ecosistema se torna menos resistente a las fluctuaciones del clima. > Por Pablo Roset

D

esde hace décadas se propone que los productores ganaderos de la cuenca del Salado podrían lograr aumentar la producción de sus campos, tradicionalmente extensiva y de baja aplicación de agroquímicos, a base de fertilizar e introducir pastos exóticos, más productivos que las especies nativas. Sin embargo, estudios realizados por investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en el marco de la red global de ensayos de fertilización en pastizales, The Nutrient Network (NutNet), demuestran que este manejo agronómico puede afectar gravemente la biodiversidad y la estabilidad de estos sistemas. “Entre las recomendaciones actuales para aumentar la producción de carne en la cuenca del Salado está la de mejorar la oferta de forraje de calidad, tanto por la introducción de nuevos genotipos de pastos, como por el incremento de la disponibilidad de nutrientes por adición de fertilizantes. Nuestra experiencia en estos pastizales indica que un año de fertilización es suficiente para reducir la diversidad vegetal: se pierden cuatro especies por metro cuadrado. Las especies más afectadas son los pastos nativos, que constituyen el grupo más diverso del pastizal. Al perder diversidad, el ecosistema pierde su capacidad de resistir las fluctuaciones del clima de un año a otro”, le dijo Enrique Chaneton, profesor de la cátedra de Ecología de la FAUBA, al sitio de divulgación Sobre La Tierra (SLT). Si bien el agregado de nutrientes al pastizal permitiría elevar la producción de carne, lo cual es un objetivo deseable, la contracara es que la fertilización promovería que las forrajeras exóticas (ya naturalizadas en la región) dominen el pastizal, con una pérdida inevitable de otras especies vegetales. “Las consecuencias para la sustentabilidad del ecosistema se ve-

>Entre las recomendaciones actuales para aumentar la producción de carne en la cuenca del Salado está la de mejorar la oferta de forraje de calidad, tanto por la introducción de nuevos genotipos de pastos, como por el incremento de la disponibilidad de nutrientes por adición de fertilizantes.

rán a mediano y largo plazo —sostuvo el investigador—. Lo que nos asegura que un sistema perdure en el tiempo es que su composición de especies vegetales sea diversa. En particular, es deseable conservar las nativas, que son las mejor adaptadas a los vaivenes climáticos; en esta región, dichas oscilaciones van desde sequías severas hasta inundaciones prolongadas. Ya se demostró que la biodiversidad torna más estable el funcionamiento del ecosistema; esto permitiría ‘amortiguar’ las variaciones anuales de la producción de forraje y bajar el riesgo de pérdidas en la producción ante eventos climáticos extremos”. Los resultados obtenidos por Chaneton y sus colaboradores concuerdan con los encontrados por NutNet, la red internacional de investigación en pastizales, liderada por Elizabeth Borer y Eric Seabloom, de la Universidad de Minnesota, EEUU. “Un resultado muy importante de la red, publicado recientemente en la revista Nature Communications, muestra que la aplicación de fertilizantes con nitrógeno (N) y fósforo (P) aumenta la cobertura de

especies exóticas y conduce a la pérdida de diversidad y cobertura de nativas en pastizales de todo el mundo. La potencia de este resultado es indudable ya que abarca sistemas muy diferentes, bajo condiciones climáticas muy variadas. Nuestro experimento en la Depresión del Salado es un reflejo de lo que muestra la red entera, sólo que nosotros notamos esos efectos en un plazo de tiempo corto, mientras que NutNet ya puede mostrar los efectos de la fertilización a más largo plazo (siete años)”.

Los pastizales en la era de la globalización

NutNet es una red de colaboración internacional que nuclea el trabajo de científicos que estudian los pastizales en todo el mundo. A diferencia de otras redes de investigación, la NutNet está bien representada en cinco continentes, con casi 80 sitios de estudio en 20 países. En América del Sur hay siete sitios, de los cuales cinco están en la Argentina y cubren zonas tan distintas como la Región Pampeana, las estepas del sur de Santa Cruz y las semiáridas del norte de la

Patagonia. “La idea de la red es poner a prueba conceptos básicos de ecología de pastizales. La disponibilidad de nutrientes y la presencia de herbívoros son dos factores clave que controlan la estructura y el funcionamiento de estos sistemas. La intención es que los resultados obtenidos se puedan aplicar al manejo y conservación de pastizales. Estos ecosistemas son importantes ya que normalmente están afectados a la producción ganadera, y también proveen servicios menos tangibles como la regulación de la composición de gases de la atmósfera y el secuestro de carbono en el suelo”, señaló Enrique, quién también es Investigador Principal del Instituto de Investigaciones Ecológicas y Fisiológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA-CONICET). En cuanto al funcionamiento de la red, Chaneton le contó a SLT: “Los equipos de investigación se suman en forma independiente; cada grupo gestiona su experimento con fondos aportados por subsidios de investigación competitivos. Por su parte, la red coordina a todos los

equipos y asegura el acceso a una base de datos que incluye a todos los sitios. Cuando uno se suma a la red, acepta como condición aplicar un protocolo común, que incluye un diseño experimental simple y relativamente barato, y una forma estandarizada de obtener los datos de campo. En realidad, se trata de dos experimentos superpuestos. Uno estudia el efecto de la adición de distintos fertilizantes (N, P y potasio con micronutrientes), solos y en combinación y otro que estudia la interacción entre la fertilización y el pastoreo, ya sea por herbívoros silvestres como ciervos, guanacos, bisontes, cebras, alces, conejos o canguros, o por animales domésticos como vacas, ovejas y cabras. Una pregunta que nos interesa responder es bajo qué condiciones los herbívoros pueden ayudar a contrarrestar el impacto negativo de la fertilización y la invasión de plantas exóticas sobre la diversidad del pastizal”.

Presente y futuro

Desde la Ecología, Enrique nos cuenta sus preocupaciones sobre el estado actual de

los pastizales del mundo, a la luz de los resultados de la red NutNet: “Los datos muestran que hoy es más probable que un pastizal en cualquier lugar del mundo esté dominado por plantas exóticas invasoras que por sus especies originales. Es decir que, actualmente, los pastizales del planeta son sistemas que ya están, en mayor o menor grado, modificados por la invasión de exóticas. En ese marco, la fertilización o un manejo inadecuado del pastoreo promueven el avance de las exóticas, que en condiciones de alta disponibilidad de nutrientes tienden a desplazar a las nativas. Esto ocurre porque muchas de esas invasoras exitosas son especies forrajeras o malezas adaptadas a crecer en ambientes fertilizados y pastoreados”. En cuanto a los estudios que tienen previstos desarrollar de aquí en adelante, Chaneton explicó: “Entendemos que la pérdida de la vegetación original es un problema ecológico y productivo grave en la Depresión del Salado. Lo que no tenemos claro es si la pérdida de diversidad vegetal, particularmente la de pastos nativos sensibles al pastoreo se debe sólo al efecto del pastoreo selectivo o es un efecto colateral de la invasión de pastos exóticos, como el raigrás anual o la festuca alta. Este es uno de los temas que estamos estudiando junto con un grupo de docentes-investigadores de la FAUBA-CONICET, integrado por Pedro Tognetti (cátedra de Métodos Cuantitativos) y Laura Yahdjian y Pamela Graff (cátedra de Ecología). Queremos saber hasta qué punto la pérdida de especies del pastizal nativo, bajo distintos niveles de nutrientes se debe a la interacción entre el pastoreo selectivo y la competencia de las especies exóticas que fueron introducidas en el sistema. Paradójicamente, el manejo racional del pastoreo podría ser la clave para contener el avance de ciertas invasoras agresivas y así mantener la diversidad de pastos nativos.”<


16 >

El Diario de la Expoagro

MiĂŠrcoles 9 de marzo de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.