Expoagro Día 4

Page 1

Viernes 11 de marzo de 2016 / 16 pĂĄginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (JunĂ­n Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955

6 1 0 2 o r g a o Culmina la Exppo a cielo abierto

>Lo mejor del cam


El Diario de la Expoagro

2>

Viernes 11 de marzo de 2016

>“Vamos a acompañar el esfuerzo de los productores”, dijo

El vicegobernador visitó Expoagro y habló de créditos blandos para emprendedores >Salvador recorrió la mega muestra y dijo que “hay condiciones para ser muy optimistas”. Además, afirmó que “el Banco Provincia debe ponerse en sintonía” con la agroindustria.

E

l vicegobernador de la Provincia, Daniel Salvador, recorrió ayer la Expoagro 2016 y dijo que la gestión de Cambiemos tiene “grandes expectativas” aunque “hay mucho para estar preocupados”, reconoció. “Pero tenemos una provincia que nos da condiciones para ser muy optimistas. Esta exposición es una demostración de eso: ganas de trabajar, tierras, clima, tecnología de punta y a los fabricantes que se que estaban muy preocupados, la alternativa de la situación va a ser mucho más positiva con un gobierno nacional y provincial que va acompañar el esfuerzo con muchas más medidas y lo va a hacer con la banca pública”, consideró. En ese sentido, Salvador dijo que “el gobierno provincial tiene que tener una política impositiva para un momento tan particular como el que se está viviendo” el país, al tiempo que enfatizó que la banca oficial debe promover el desarrollo del sector productivo a través de una política de créditos blandos. El vicegobernador habló sobre “las necesidades y prioridades” que tiene la provincia, e indicó que “el Banco Provincia debe ponerse necesariamente en sintonía con los emprendedores con créditos blandos”. “También hay que llevar

>Daniel Salvador que el compromiso del gobierno es defender el empleo.

adelante junto a los municipios, tareas vinculadas con los caminos rurales, con las rutas provinciales y tomar rápidamente iniciativas sobre cuencas hídricas que constituyen una amenaza permanente. “Si bien van a dar resultado en un plazo mediano a largo, hay que iniciarlas inmediatamente. Si no parece que solo cuando esta el agua y en realidad hay que encon-

trar la solución antes de que esté el agua”, agregó el dirigente radical. Reconoció además la importancia de “recomponer las arcas de la provincia” y “acompañar el esfuerzo de los productores, iniciar una nueva etapa de dialogo, de consenso y realizar un esfuerzo compartido entre Gobierno nacional, provincias, municipios, industrias y pro-

ductores, para poner en valor la potencialidad de Buenos Aires, que es mucha.” En cuanto al arreglo con los holdouts y el crédito que tomó el gobierno provincial por algo más de 1.200 millones de dólares, el vicegobernador argumentó que “tenemos que tener una amortización del déficit que viene teniendo la provincia. Tenemos una deuda muy

importante con los proveedores”. “En todo este tiempo se ha endeudado con el IPS, con el IOMA, por lo que se ven sus actividades especificas dificultadas y también ha contraído una deuda con el banco provincia de 30.000 millones de pesos”, subrayó Salvador. “Si bien va a ser tratada más adelante, son fondos que necesita específicamente

el banco para llevar adelante sus tareas vinculadas a las posibilidades de crédito”, dijo. Por otra parte, se refirió a la situación del empleo y afirmó que hay un “compromiso con defender las fuentes de trabajo”. Al tiempo que añadió: “Necesitamos un país que vuelva a recuperar, lo mismo que la provincia de Buenos Aires, potencialidad. No podemos construir sobre un relato sino que hay que construir sobre la realidad y hoy por hoy estamos trabajando muy fuerte para insertar a la Argentina en el mundo para ser confiables, tener reglas claras para que los productores se animen a invertir”, dijo. En ese sentido dijo que la inversión equivale a “producción, obra pública, valor agregado y exportaciones”. “Con todo esto esperamos fortalecer a nuestro país para que no solamente podamos defender la fuente de empleo sino que también pueda haber hacia adelante mejores salarios y esto tiene que arrancar desde el lugar que nos encontramos, con la provincia y el país que nos encontramos que es el que venimos describiendo todos estos días con complicaciones, deudas, obra pública paralizada, conflicto con los gremios”, dijo. “Nuestro compromiso es hacernos cargo del gobierno para revertir esto sobre bases sólidas”, agregó. <

>Presidente del Grupo Bapro

Macri: “Es la primera vez que se toma crédito para obras y no para gastos” presidente del Grupo “hay empresas que ya ven- las prepoteadas”, dijo. Sobre este punto, ahondó: EdicólBaPro, Jorge Macri, in- dieron lo que no vendieron el También, habló sobre el “Hay municipios donde la ayer desde la mega año pasado”. crédito externo que tomó la necesidad tiene que ver con >Jorge Macri.

muestra agropecuaria y agrotecnológica, Expoagro, que en ocasiones “hay mucha especulación en la cadena de comercialización” en referencia a la tensión de precios y la alta inflación existente. “Convivimos con la sensación de un país que hoy vuelve a respirar y tiene chances de competir y desarrollarse, contándole la verdad a la gente, transmitiendo esperanza pero siendo conscientes de que estamos transitando un momento difícil”, dijo. Sobre el desarrollo de la Expoagro 2016 destacó que

“El Estado siempre tiene que tener un rol y participación. El rol es proteger al más débil”, aseguró. De esta manera manifestó la importancia de la presencia del gobierno en estas discusiones y explicó que “cuando en la cadena existen oligopolios o empresas muy grandes que pueden definir y formar precios, hay que hablar y transmitirle a algunos sectores la necesidad de comprometerse a mediano y largo plazo y que no piensen en la utilidad de hoy. Por ahí en un estilo distinto que al que se hacía antes, no a los cachetazos y a

provincia de Buenos Aires por más de 20 mil millones de pesos y comunicó que “ese es el primer tramo del financiamiento que buscamos en el exterior” y continuó: “alrededor de un 25% del monto es para inversiones y seguridad, que será destinado a los municipios y el 70% restante es para obras de infraestructura. En dos o tres días a reuniones de todos los intendentes con el ministro de Infraestructura. Es la primera vez en la historia que se toma crédito para obras y no para gastos, por lo tanto la provincia controlará que sea así”.

las rutas, caminos rurales en el conurbano la problemática de cloacas en más fuerte, en otros de salud. Son fondos provinciales que se transfieren a los municipios para que hagan obras. El gobierno provincial está controlando que eso sea inversión y no gasto”. Por último, el Jorge Macri anunció que se está trabajando en una línea de crédito para leasing y que uno de los desafíos más grande que tiene el sector agropecuario y la provincia es la recuperación de vientres en la ganadería bovina. <


El Diario de la Expoagro

Viernes 11 de marzo de 2016

>3

>Director ejecutivo de Expoagro

>Negocios

Schlossberg, “muy contento” por el desarrollo de la muestra

E La venta de maquinarias arroja un buen pronóstico para 2016 E

l cambio de ánimo positivo del campo se reflejó en la ventas de maquinaria concretadas en los tres primeros días de la muestra Expoagro 2016, mientras que también se sumaron exportaciones a Australia. El CEO de Ternium Siderar, Martín Berardi, aseguró que “a través de la maquinaria agrícola y los premios a la innovación tecnológica que impulsan junto a Expoagro-, contribuimos a integrar campo e industria, desarrollando la cadena de valor a través de todas las facetas”. Además, señaló que “se nota un humor diferente, ganas de invertir, de volver a avanzar, de volver a pensar en proyectos de exportación”. Horacio Paludi, del área de compras de Industrias Metalúrgicas Cestari SRL, de la localidad bonaerense de Colón, consideró que “la industria va a andar bien y ya está mejorando”. “La gente está más interesada, camina más, está con otro ánimo, no pasa solamente en esta empresa y también en otras que están ligadas al agro, y la mejora se va a reflejar contablemente”, dijo a NA, mientras desfilaban visitantes por las arterias de la feria. Al día siguiente, el presidente Mauricio Macri indicó que en el primer día de Expoagro se habían realizado 5.000 operaciones de compras de maquinaria y que la mayoría habían estado respaldadas por las líneas crediticias del Banco Nación. El mandatario pidió que se sumaran el Banco Provincia (Bapro) y el de Santa Fe, al señalar que la “reactivación es necesaria”. La firma Cestari se dedica a la producción de máquinas para la cosecha y las tolvas

autodescargables son su monoproducto que venden en 5 continentes. “Estamos en la temporada alta para nuestros productos, nosotros todos los años para esta época tenemos una demanda sostenida y buena. Producíamos hace 4 años 700 tolvas al año y en 2015, produjimos 150 a 160, la venta cayó, pero creemos que va a mejorar la situación”, indicó Paludi. Por su parte, Rafael Tosco, gerente comercial de Metalfor, empresa de Marcos Juárez (Córdoba) que vende pulverizadoras, fertilizadoras, cosechadoras tolvas, entre otros productos nuevos y reciclados, dijo a NA que la “industria” del ramo “es forjante y pujante como ha sido siempre”. Destacó el “apoyo del Banco Nación, que tiene líneas de créditos para maquinarias a tres años, fija en pesos, al 13,5 por ciento anual, por el 70 % del bien adquirido, es una tasa competitiva, con la difusión y el apoyo que va a realizar el banco muchos productores van a tener acceso a las líneas”. Por otra parte, Metalfor hace una promoción de soja a 4000 pesos la tonelada, para que el productor la entregue en abril-mayo por la compra de cualquier producto pago contado”. Metalfor tiene hace 15 años una planta en Brasil y su valor radica en la innovación continua que le permiten exportar a 20 países. La empresa, en tanto, realiza toda la línea sanitaria de máquinas para uso frutihortícola: “Las economías regionales prácticamente están en un estado de ruina, recién ahora hay unas políticas de cambio de libertad de exportaciones, quita de retenciones a las microeconomías”, dijo el gerente a NA. <

s una muestra bisagra. Luego de casi una década en la que el sector rural estuvo políticamente enfrentado con el gobierno, se respira otro aire. Y eso no sólo repercutió en la gran cantidad de negocios que se cerraron hasta ahora, sino también en el clima relajado y de entusiasmo que se ve en el público que visitó la Expoagro 2016. Eugenio Schlossberg, director ejecutivo del Comité de Expoagro, destacó ayer “lo que se está viviendo entre la gente que compra máquinas, gente que siembra y gente quiere al ‘campo’”. Fue en declaraciones radiales en el estudio de Continental en Expoagro 2016. El ejecutivo se mostró “muy contento” con la edición de este año, “pero más que todo por lo que se está viviendo entre el público, gente que viene a comprar máquinas, gente que siembra y gente quiere al ‘campo’. Es todo el pueblo argentino en pos de darle más riqueza y bienestar a todos”, dijo en diálogo con Alejandro Cánepa. “Lo que se está viviendo es único”, expresó Schlossberg. “Los negocios vienen, pero lo más importante es el sentimiento, después de diez años y ferias muy difíciles donde el campo fue muy castigado”, afirmó. “Vino el Presidente (Mauricio Macri), la gobernadora (María Eugenia Vidal) y el

>Eugenio Schlossberg.

amor que sentimos de la gente es lo que nos hace seguir dando fuerzas para pensar en la del 2017 que va a ser mucho más grande que esta”, auguró. En cuanto a las perspectivas para el sector agroindustrial, Schlossberg pronosticó que “la cosecha va a ser muy buena ,va a haber mucha venta de maquinaria y esto va a derramar en todos los pueblos del interior de la Provincia y de toda la Argentina”. <

>Promoción del desarrollo

El INTA presentó ensayos, experiencias y tecnologías E

l presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Amadeo Nicora, consideró que el organismo que encabeza “es una herramienta para promover el desarrollo y la integración de los territorios”, al participar en representación del Ministerio de Agroindustria en la feria Expoagro que se lleva a cabo en Ramallo. “Si bien el INTA es una política de Estado que trasciende a los gobiernos, somos una herramienta para ejecutar las políticas del Ministerio para promover el desarrollo y la integración de los territorios”, señaló Nicora.

En esta muestra, el INTA presenta “ensayos, experiencias y tecnologías para mejorar los procesos de valor agregado en origen, agricultura de precisión, bioenergía, riego, gestión de efluentes y cosecha de forrajes y cereales”, según precisó un comunicado de Agroindustria. “Expoagro es una gran oportunidad al permitir exhibir las innovaciones del instituto en un lugar que congrega productores, empresarios, pequeños agricultores y especialistas de diversas áreas”, observó el funcionario. <

>Durante un encuentro con Macri

La Comisión de Enlace pidió políticas para pequeños y medianos productores >Quieren que los supermercados y la industria se sienten en una misma mesa con los dirigentes rurales para “transparentar el funcionamiento de la cadena”.

L

a Comisión de Enlace de entidades agropecuarias se reunió anteayer antes de la inauguración de Expoagro 2016 con el presidente Mauricio Macri y le pidieron políticas para los pequeños y medianos productores, entre otros temas. Por su parte, Omar Príncipe, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) también mantuvo un encuentro con el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y su ministro de Producción, Luis Contigiani.

Luego, en el stand de Buenos Aires, dialogó con la gobernadora de esa provincia, María Eugenia Vidal y su ministro de Asuntos Agrarios, Leonardo Sarquís. En la reunión con los presidentes de Coninagro, Eugenio Mailland; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, en tanto, Príncipe le dijo al Presidente Macri: “Apoyamos como entidad las medidas que se han tomado hacia la producción agropecuaria

desde el 10 de diciembre y valoramos la predisposición al diálogo”. “Aunque también debemos decir que las urgencias son muchas y que los pequeños y medianos productores siguen con preocupación y temas sin resolver”, sostuvo. Respecto de la compra pública de los stocks de leche en polvo, anunciada por Macri, el presidente de FAA manifestó que “aunque es un avance, seguirán cayendo tamberos si no se transparenta el funcionamiento de la cadena y

se mejora ya mismo el precio al productor”. Desde la Federación Agraria se instó al gobierno nacional a sentar al supermercadismo y la industria en una misma mesa con Nación, provincias lecheras y la producción primaria, según señaló un comunicado. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se comprometió a efectivizar la convocatoria durante la próxima semana. Acompañaron a Príncipe en la recorrida por la exposición sus vicepresidentes Ariel

Toselli y Agustín Pizzichini; el secretario de Finanzas, Carlos Achetoni y los directores Ricardo Garzia y Jorge Solmi. Asimismo la Comisión de Semillas FAA realizó un encuentro en el stand institucional de Expoagro, con la presencia de Príncipe; el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo y el ministro de la Producción de Santa Fe. En la reunión, el funcionario nacional aseguró que es inminente la definición de medidas, que apuntarían a atender el reclamo de los

productores. Por un lado, se constituiría el directorio del Instituto Nacional de Semillas (INASE), luego de una década sin funcionar formalmente. De este modo, ante las denuncias sobre el abuso de posición dominante por parte de Monsanto, la intención sería la de garantizar que el rol de fiscalización de la semilla lo tenga el Estado y no los privados. Asistieron autoridades de las cooperativas AFA y CAFER, dirigentes y técnicos de Federación Agraria. <


El Diario de la Expoagro

4>

Viernes 11 de marzo de 2016

>Biotecnología

Construyen en Indear Rosario la primera planta de bioplásticos de Sudamérica >Es parte de un proyecto que encabeza Juan Francisco Menéndez, director de Biomen Technology y Agroinvest. El farmacéutico también participó del desarrollo de biorreparadores, hemocultivos automáticos, fungicidas y coadyudantes.

E

l farmacéutico Juan Francisco Menéndez, es director de Agroinvest, una empresa que tiene trece años de presencia en el Parque Industrial de Junín, y Biomen Technology S.A., una joven empreza que nació hace tres años. Esta última está desarrollando el ambicioso proyecto de construir la primera planta de bioplásticos de Sudamérica en Indear Rosario. Según contó Menéndez a El Diario de la Expoagro, Agroinvest arrancó en la incubadora de empresas. "Fuimos creciendo y hoy hacemos provisiones a mayoristas y exportamos a países limítrofes", dijo. La fortaleza de la firma es hacer productos innovadores como el primer inoculante del país con protector bacteriano incorporado y el primero en vejiga,

productos que antes venían en sachet de leche. "Los protectores bacterianos venían aparte y nosotros fuimos los primeros en incorporarlo dentro del inoculante, lo cual da más simplicidad al uso porque antes había que agregar por separado la semilla", explicó. En Agroinvest también realizan fungicidas y coadyuvantes de alta calidad, productos para maíz, para trigo y para soja. "Tenemos bacterias promotoras de crecimiento, que van apuntadas para trigo y maíz como así también para soja. Tenemos el inoculante con la mejor concentración y viabilidad, porque las bacterias se van ampliando en la viabilidad y tenemos de seis, doce y dieciocho meses", afirmó. En el caso de Biomen Technology S.A., en su corta

>Juan Francisco Menéndez.

historia ya logró grandes resultados por sus desarrollos de punta. "Nosotros primero

contamos con el producto innovador, previo estudio de mercado y demás, y después salimos a vender. Analizamos el mercado internacional, vemos qué entra al país, en qué volumen y a qué precio, y con eso evaluás la rentabilidad que tiene y qué impacto genera en la sociedad", afirmó Menéndez. "En el caso de los inoculantes, lo positivos es que no usás quimícos sino componentes biológicos y los aprovechás al máximo, y tampoco tenés contaminantes en el suelo. En Biomen, primero empeza-

mos a hacer coadyuvantes a base de aceite de soja metilado y siliconado para grandes empresas y, siguiendo con el propósito de provocar un impacto ambiental positivo, comenzamos a comercializarlo a nuestros clientes en containers de mil litros y una vez que se vacían los cambiamos por otros llenos", relató. Uno de los proyectos más ambiciosos que están encarando es la construcción de la primera planta de bioplásticos de Sudamérica que se está instalando en Indear, donde buscarán confeccionar bolsas plásticas a partir de bacterias. El proceso comienza con un primer impacto positivo en el medio ambiente con la biorreparación de lagunas El farmacéutico explicó que el impacto positivo y medioambiental es importante porque primero se biorremedia la laguna con la lenteja, después el almidón que acumula la lenteja se usa para hacer acido láctico, que sirve como monómero y unidad estructural del bioplástico. De esta manera, el desarrollo sustituye otros elementos para producir almidón, como la caña de azúcar y el maíz y deja de competir con los alimentos. Y a la vez, reemplaza al petróleo –fuente de energía no renovable– como componente para el plástico de las bolsas.

Lo mejor es que el bioplástico tarda entre dos y tres años en degradarse, mucho menos que el convencional. Por otra parte, Menéndez habló de otro proyecto novedoso que ganó un subsidio de 80 millones de pesos del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se trata del hemocultivo automático. "Estamos inscribiéndolo en Anmat y tiene una ventaja competitiva sobre los manuales. Consta de un sensor de dióxido de carbono incorporado, que es la gran novedad que tenemos, sin presencia de bacterias en un medio de cultivo", dijo. "Por ejemplo, a alguien que está internado se le hace un hemocultivo, que son medios de recupero. Si tiene una bacteria, hay una forma manual que consiste en poner en un frasco de un líquido que se acumula en la parte de arriba y hay que hacerle repiques a ciegas para ver si tiene bichos. Y sólo los tiene el 15%. O sea, trabajas el 85% de las veces de gusto", añadió. A la vez, destacó que en el hemocultivo automático "si tenés un bicho cambia de color. Pasa de verde a amarillo. Mientras los importados de Alemania y Francia precisan un instrumental asociado para ver el cambio de color porque es de muy poca magnitud de cambio".<

>Una empresa histórica

Cirigliano regresó a Expoagro y apunta a seguir expandiéndose C

irigliano, la empresa de ventilación industrial juninense que acaba de cumplir 95 años, regresó a la Expoagro 2016 para presentar los últimos sistemas de aireación y secado, por los que la firma es famosa en el mercado agroindustrial. Juan Enrique Tobares, representante de la compañía dialogó con El Diario de la Expoagro, y dijo que desembarcaron junto al Gobierno de Junín, donde comparten el stand con otras tres firmas. "Siempre hay que estar presentes, más en una muestra como esta. Los últimos dos años no hemos venidos y aprovechamos la oportunidad", dijo. Sobre el desarrollo de la jornada, en Cirigliano destacaron las buenas posibilidades de retomar contactos y reecontrarse con muchos clientes. "El sector agropecuario es muy amplio y estos productos no se venden todos los años al mismo cliente", comentó Tobares. "La empresa cumplió 95 años y la experiencia nuestra la conoce mucha gente", resaltó.

>La empresa se especializa en sistemas de ventilación.

En la firma destacaron el buen clima y la perspectiva de negocios. "La parte agropecuaria se había caído mucho. Todos lo sabemos. La esperanza siempre esta y esté gobierno se va a manejar totalmente distinto al anterior", afirmó. Por otra parte, afirmó que el mercado comenzó a encaminarse y destacó que la empresa apuesta fuerte a los sistemas de aireación y secado del mercado agropecuario, ventiladores industriales para buques y minerías.<


El Diario de la Expoagro

Viernes 11 de marzo de 2016

>5

Pick ups y camiones Volkswagen en la edición 2016 de la Expoagro L as pick ups Amarok y Saveiro, junto a la nueva línea de camiones Volkswagen Advantech Euro 5, estarán presentes en la 10ma edición de Expoagro, a realizarse en la localidad de San Nicolás del 8 al 11 de marzo. La firma alemana contará como siempre con un espacio de atención al público de 2400 m2, divididos entre un sector de exhibición de unidades y la tradicional pista off road para pruebas de manejo, donde se podrá conocer en detalle y de forma gratuita la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina, sostiene la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular al afirmar que “Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a una extensa gama de 20 versiones que se adapta a las diferentes necesidades de los clientes de este segmento. En 2015, nuestra pick up mantuvo el segundo puesto en patentamientos, con casi 20.000 unidades vendidas en el mercado local. Ofrecemos un vehículo de fabricación nacional con calidad, seguridad y tecnología internacional, en diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere y con diferentes modos de venta y financiación”. Volkswagen renovó en 2015 por decimosegundo año consecutivo el liderazgo de mercado en la Argentina, liderazgo que también se atribuye a la calidad de sus productos, una amplia y profesional red de concesionarios, su política de postventa, diferentes planes de Autoahorro y el compromiso de sus colaboradores, entre otros. Entre los meses de enero a diciembre, Volkswagen Argentina alcanzó una participación de mercado del 19,2% con 118.003 unidades patentadas. La extensa red de 63 concesionarios y sus más de 120 puntos de venta y postventa oficiales comercializa Amarok en tres niveles

>Enrique Agüero.

de equipamiento: Startline, Trendline y Highline Pack, propulsadas con motorizaciones diesel de 140 y 180 CV con transmisiones manuales y automáticas, y en tracciones 4x2 y 4x4, además de las

series especiales Dark Label y Ultimate. Los “Gigantes” Volkswagen también estarán presentes en Expoagro con la flamante línea Advantech, exhibiendo al público los

Constellation 31.280, 19.330 Tractor, 17.280 y 17.190, y un Delivery 9.160, todos camiones equipados con la más avanzada tecnología e ideales para el transporte de larga, media y corta distan-

cia. Volkswagen Camiones y Buses es una de las empresas líderes en el mercado, con más de 600.000 unidades vendidas en el mundo y más de 30.000 circulando por las rutas de nuestro país. Hoy,

su extensa y moderna red de concesionarios y la confianza de sus clientes avalan la trayectoria de una pujante unidad de negocios en la Argentina. Federico Ojanguren, Gerente General de Volkswagen Camiones y Buses, declaró que “Advantech es un verdadero desarrollo de productos pensados para responder a las necesidades del cliente. La oferta abarca vehículos de carga desde las 5,8 hasta las 31 toneladas de capacidad técnica total, alcanzando las 63 toneladas de capacidad máxima de tracción. Advantech representa una nueva generación de vehículos específicos para el transporte de cargas y de pasajeros. Vehículos más eficientes, confiables, seguros y con un mayor cuidado por el medio ambiente”. En 2016, la firma ofrece nuevamente sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en esta actividad protagonista en el desarrollo de la economía argentina. Con el objetivo de brindar un servicio integral, asesores de venta estarán a disposición de los visitantes.<


El Diario de la Expoagro

6>

>Programa de los auditorios Auditorio Naranja >Viernes 11 de marzo Recolectar 10:30 | “Salir del pantano, de la mano de la innovación agrícola”. Monsanto y ASA. Alfredo Paseyro, presidente de ASA y Matías Tambolini, economista 11:30 | “Educación superior a distancia en maquinaria agrícola”. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón. Julio Pollaccino y Agustín Onoratto, Juan Raggio. 12:30 | “Uso de drones e imágenes satelitales para ahorrar recursos agrícolas y aumentar la cosecha”. UCA. Facultad de Ciencias Agrarias. Ing. P.A. Victoria Conte. 14:00 | “IT, pilar estratégico en agro negocios”. Don Mario. 17:00 | “Lanzamientos Maquinac | Expoagro”.

Auditorio Verde >Viernes 11 de marzo Recolectar

10:00 | “Plan de desarrollo industrial de Santa Fe. Puesta en marcha y beneficios para el sector”. Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Lic. Emiliano Pietropaolo. Sec. de Industria. 11:00 | “Las Claves para embolsar exitosamente”. IPESA SILOS. Ing. Agr. Pablo Seniow. 12:00 | “Contratistas: ¿Cómo debemos enfrentar el nuevo escenario agrícola?”. Miembros del Consejo Directivo. Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola. | FACMA. 13:00 | “La Maquinaria agrícola, una mirada hacia el futuro”. INTA. Ing. Agr. Mario Bragachini. 14.30 | “Tecnologías en cosecha de soja y maíz”. INTA. Ing. Agr. Federico Sánchez. 15.30 | “Pautas para un almacenamiento correcto”. INTA. Ing. Agr. Mauricio Santa Juliana 16.30 | “Nuevas tecnologías en la trazabilidad de cosecha y manejo de la información”. INTA. Ing. Agr. Diego Villarroel

Viernes 11 de marzo de 2016

>Programa de dinámicas

Auditorio de ganadería IPCVA1 >Viernes 11 de marzo Recolectar 10:00 | “Por qué hacer cruzamientos con la raza Senepol”. Asociación Argentina de Criadores Senepol y Razas Sintéticas Derivadas. Dr. Daniel López. Médico veterinario, Especialista en genética y reproducción bovina. 11:30 | “Raza Murray Grey”. Asociación Murray Grey & Greyman Argentino. Ing. Fernando Lagos. 12:30 | “Selección y calidad de carne”. Asociación Argentina Criadores de Hereford. Ignacio Harris. Tec. en carnes. Resp. de certificación AACH. Jorge Torelli. M.V. gerente de Mattievich S.A y Dir. IPCVA. Oscar Christiani. M.V, JOTABE de Caldenes.

Auditorio de ganadería IPCVA2 14:00 | Remate televisado de campos y ganados.

>Es intensa la actividad que se cumple en el sector donde se cumplen las acciones dinámicas de la Expoagro 2016.


El Diario de la Expoagro

Viernes 11 de marzo de 2016

>Tradicionales demostraciones

Los forrajeros se ponen en marcha >El 30 de marzo en Sunchales y el 6 de abril en Ameghino, CLAAS Argentina dará inicio a sus ediciones 2016 de Experiencia Forrajera. Las últimas novedades en maquinaria y cultivos forrajeros, dinámicas y disertaciones a cargo de técnicos y especialistas.

C

LAAS Argentina comenzará el año con sus clásicos encuentros gratuitos de entrenamiento forrajero. Siempre hay algo nuevo para aprender en materia forrajera, por eso, cada edición, la compañía renueva la propuesta de contenidos de estos espacios apostando más a la actualización de los actores de las cadenas de producción de carne y leche. El 30 de marzo en Sunchales (Ruta 34, Km 255, Santa Fe) y el 6 de abril en Ameghino (Ruta 188, Km 308, Buenos Aires), contratistas, productores y asesores se reunirán para conocer las últimas novedades en maquinarias forrajeras y manejo de cultivos, con la posibilidad de tener un mano a mano con referentes de primer nivel. Las jornadas de Experiencia Forrajera comenzarán a las 8.30 con disertaciones en auditorio para, a partir de las 9.30, iniciar las recorridas a campo sobre cultivos de maíz,

>7 >Opinión

Un cambio, un nuevo horizonte > Por Vanesa Zuccari (*)

A

>La experiencia forrajera llega una vez más a la zona rural de Ameghino.

sorgo, soja y alfalfa, y cerrar nuevamente con la participación de especialistas. Para la edición de Experiencia Forrajera en Sunchales, el 30 de marzo, está confirmada la participación de Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería

de la Nación, que disertará sobre “Políticas Lecheras para los próximos años”. Del encuentro que se realizará en Ameghino, el 6 de abril, participará Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, y Héctor Huergo, de Clarín

Rural, quien disertará bajo el título: "Esto recién empieza. Desafíos, pero sobre todo, enormes oportunidades". Las jornadas contarán con la participación de KWS, Banco Santander, BUNGE y DUPONT y no se suspenden por lluvia. <

trás quedaron aquellos días de desconcierto y desasosiego. Aquel persistente capricho de ver al campo de rodillas; las rotondas abarrotadas de productores y vecinos que entendían y entienden que el campo motoriza el progreso y el arraigo de los pueblos y alimenta y desarrolla el potencial de las ciudades; son postales de la Argentina que fue. La experiencia de esos momentos, indica que todo debe construirse con cimientos sólidos que exhiban políticas a largo plazo, cuidando nuestros recursos naturales y garantizando sustentabilidad a las generaciones futuras y promoviendo el valor agregado en origen con una agroindustria pujante que empodere a los pueblos y de posibilidades de trabajo genuino a sus habitantes. Hoy, un nuevo horizonte luce sobre nosotros: nuevas reglas de juego, mayor desarrollo tecnológico (genética, innovación, competitividad), búsqueda de excelencia y un mundo superpoblado ávido de alimentos se conjugan para que el sector vuelva a reactivarse y a ofrecer lo que mejor sabe hacer: producción en cantidad y calidad. El desafío está planteado. Quedan mezquindades por despojar, voluntades por multiplicar, esfuerzos por hacer. Construir el país que soñamos no está lejos de nosotros. Elegimos comenzar a cambiar, estamos en ese camino, continuemos juntos.< (*) Diputada Provincial.


El Diario de la Expoagro

8>

Viernes 11 de marzo de 2016

>Emprendimiento juninense

Nuproagro, una empresa que salió de la incubadora y ahora busca expandirse >Manuel Ignacio Murgia, presidente de Nuproagro ingeniero agrónomo especialista en negociación.

E

l caso de Nuproagro es uno de los ejemplos exitosos de las incubadoras de empresas. De origen 100% juninense, la firma logró, en muy poco tiempo, dar sus propios pasos y ahora vende sus productos en Córdoba y La Pampa. Esa fue una de las razones por las que la subsecretaría de Producción de Junín la eligió como una de las cuatro firmas que representan a la Ciudad en la Expoagro 2016. El presidente de la compañía, Manuel Ignacio Murgia, dijo que el objetivo es expandirse a nuevos mercados, ya que su paleta de productos les permite satisfacer la demanda en todas las regiones del país. Ingeniero agrónomo especialista en negociación, Murgia relató: “Somos una empresa joven conformada por socios juninenses, nos dedicamos a lo que es la for-

mulación dentro del parque industrial de coayudantes y aceites para el agro”. En ese sentido, explicó que se trata de “productos agrícolas que se utilizan para mejorar la performance de los insecticidas y herbicidas que se usan comúnmente en el campo como el glifosato”. El titular de la firma agradeció a la Municipalidad, especialmente a la subsecretaría de Producción por darles la posibilidad de estar en el stand del Gobierno de Junín, ubicado en la calle 10, entre las avenidas 4 y 5.” Sobre el presente actual, Murgia dijo que sus productos están destinados a Junín y la zona, Córdoba y también parte de La Pampa. “La idea nuestra es expandirnos, poder lograr que en otras provincias se utilicen los productos que formulamos. Hay mucha competencia pero con buena calidad

>Manuel Ignacio Murgia, presidente de Nuproagro, en el stand de Junín.

de producto y predisposición se llega”, afirmó. “Eso es lo que tratamos de

hacer nosotros. Sumamos dentro de lo que es paleta de coayudantes, tenemos una

paleta variada y nos amplió mucho el campo de acción. Arrancamos con un producto

y fuimos anexando diferentes”, dijo. Nuproagro produce dentro del Parque Industrial de Junín ocho productos diferentes. Su presidente dijo que están “muy contentos y sorprendidos” porque luego de un año muy difícil como el que pasó, con cambio de gobierno, problemas climáticos y financieros haber crecido fue un cierto en la apuesta”. Por otra parte, dijo que este año están lanzando el Nuproil Max, “que es un aceite metilado con el agregado de silicona que mejora la performance notablemente de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Ya veníamos trabajando con otros, sulfato de amonio y humectantes siliconados y le agregamos un producto que anda muy bien. Pasó toda la etapa de prueba pertinente y hoy lo estamos presentando en la Expoagro 2016”, afirmó. <


Viernes 11 de marzo de 2016

El Diario de la Expoagro

>9


El Diario de la Expoagro

10 >

Viernes 11 de marzo de 2016

>Crecimiento productivo

El agro invierte y confía en San Luis >El establecimiento "La Perla" se hizo beneficiario del Plan de Desarrollo Ganadero y Agrícola que otorga el Gobierno de San Luis a quienes desean invertir en tierras puntanas. En este marco, funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción puntanos recorrieron sus instalaciones para certificar el trabajo que allí se realiza.

C

ada vez son más los productores que confían en las bondades de las tierras puntanas y en los beneficios que San Luis le ofrece al agro en pos del crecimiento del sector. En este contexto, funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción recorrieron el establecimiento "La Perla", ubicado al sur de Villa Mercedes, con el objetivo de inspeccionar las inversiones realizadas según el proyecto que lo hace beneficiario de las exenciones impositivas otorgadas por el Plan de Desarrollo Ganadero y Agrícola provincial. La comitiva estuvo encabezada por el jefe del Programa Tecnificación Agropecuaria y Arraigo Rural, Martín Rodríguez, en compañía del jefe del Subprograma Producción Pecuaria, Juan Manuel Celi Preti. Los

FUENTE: PRENSA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, CAMPO Y PRODUCCIÓN DE SAN LUIS.

funcionarios de la cartera explicaron que "el Plan de Desarrollo Ganadero y Agrícola surge como una política única y visionaria en San Luis nacida hace más de 20 años y que representa una transformación en la estructura productiva, medioambiental y social del sector agropecuario". "El Plan tiene, además, un gran impacto social y ecológico adaptándose a todos los espacios del sector agropecuario. Antes de aprobarse realizamos una inspección donde nos interiorizamos sobre las inversiones que se realizarán", afirmaron desde el Ministerio. El establecimiento "La Perla" posee 1500 hectáreas de campo de las cuales 1200 son productivas. Allí se siembra soja y maíz en iguales cantidades, recurriendo a la utilización del centeno como cultivo de cobertura para cuidar los

>El establecimiento posee 1.500 hectáreas de campo, de las cuales 1.200 son productivas.

La cifra

5

>Millones de pesos será la inversión como mínimo para incursionar en la actividad ganadera.

suelos. El objetivo del emprendimiento, a través de los beneficios del Plan y la reducción impositiva que incluye, es invertir más de $ 5.000.000 en el plazo de tres años e incursionar en la producción pecuaria con la incorporación de cabezas de ganado vacuno. Las inversiones no sólo traen beneficios directos en el campo, sino que be-

nefician también a los habitantes de Villa Mercedes y Justo Daract, a partir de la mano de obra que requirió el establecimiento para la construcción de los corrales donde habitarán los animales y se realizarán los todos trabajos correspondientes sobre cada uno de ellos. Conocedor del trabajo a realizar y de la realidad de otras provincias por su expe-

riencia previa, el propietario de "La Perla", Fernando Fidelibus, valora los beneficios que se otorgan en San Luis. "El campo lo adquirimos hace 9 años pero con la agricultura estamos desde el año pasado y ya tenemos grandes resultados. Esto se hace con cariño, dedicación y muchas horas de trabajo", afirmó Fidelibus. Ahora, con la experiencia acumulada de trabajar en tierras puntanas, el desafío pasa por incursionar en la ganadería (engorde a corral), para ello el Plan otorgado por el Ministerio representa un respaldo importante: "Quiero agradecer al Gobierno de San Luis por este acompañamiento, esperamos devolver con creces el apoyo que nos dan porque esto es un premio a la producción. Queremos seguir produciendo con calidad y cuidando el medioambiente", concluyó Fidelibus. <

Tanques - Bebederos - Comederos Guardaganados - Cubre Flotantes Placas Especiales - Transporte y Armado


El Diario de la Expoagro

Viernes 11 de marzo de 2016

> 11

>Explotación ganadera

Claves para un sector en auge >Para acompañar la creciente demanda mundial de carnes, los especialistas del INTA y del Senasa recomiendan centrarse en el aumento de la producción con calidad y sanidad.

E

n los últimos 20 años, la producción de carnes mundial aumentó un 68,71 por ciento -pasó de 149,45 a 252,14 millones de toneladas- y se estima que continuará en alza. En este contexto, resulta clave acompañar la tendencia de la mano del aumento de la producción con calidad y sanidad animal para el comercio internacional. De acuerdo con la estimación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) los países en desarrollo serán los responsables del mayor incremento en la producción de carnes.

El desafío, aumentar la producción

En este sentido, Enrique Pavan -técnico del INTA Balcarce, Buenos Aires- aseguró que, entre los principales desafíos que se vienen para la ganadería, se destacan el aumento de la producción, la calidad y la confianza en los mercados internacionales. Y, en este contexto, aseguró que si bien la capacidad de expansión del área ganadera en nuestro país es limitada, resulta factible incrementar el número de cabezas faenadas en un 10 por ciento. "Para lograr esto -detalló- se requiere un buen manejo del rodeo con técnicas de sanidad, nutrición y genética que nos permita incrementar el índice de eficiencia reproductiva del rodeo nacional de 0,60 terneros por vaca a 0,66 y

>La actividad ganadera recuperó rentabilidad en los últimos meses y ofrece buenas perspectivas de cara al futuro.

obtener, así, 1.335.894 de terneros más". Asimismo, se refirió a la posibilidad de incrementar el peso promedio de res y pasar de un 20 por ciento de novillos a un 40 por ciento "al incrementar el peso vivo de faena del 20 por ciento de los machos que hoy se faenan como terneros y novillitos en 75 kilos se lograrían 100 mil toneladas adicionales de res con hueso". “Para que el producto logrado sea de calidad –dijo Pavan- se debe comenzar a trabajar desde la cría y continuar en la recría y la terminación de los animales". En cada etapa se define parte del potencial productivo del animal y de las características de calidad de la res/carne. "Como el aumento de peso de faena conlleva un incremento de los costos de ali-

mentación, es necesario trabajar tanto en la generación de recrías de bajo costo como en mejorar las eficiencias de conversión en los corrales", explicó Pavan. A su vez, este proceso genera un aumento en carga que requiere el incremento de los niveles de producción, la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros y el control de los efectos ambientales indeseables que pudieran generarse. Por su parte, Ricardo Maresca -técnico del Senasa- destacó la importancia de asegurar las condiciones sanitarias y la inocuidad de los productos de origen animal detalladas en el Acuerdo para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, suscrito por nuestro país en la Organización Mundial de Comercio.

"El aumento en las transacciones comerciales y la interdependencia entre los distintos países del mundo aumenta el riesgo de que, bajo ciertas condiciones, se diseminen agentes patógenos perjudiciales tanto para la salud humana como animal que limitan el comercio internacional", detalló Maresca. Y explicó: "El ingreso de un producto de origen animal a un país dependerá definitivamente de la condición sanitaria en su país de origen y del riesgo que represente para el país importador". Para evitar esto, los Servicios Veterinarios Oficiales deben garantizar la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos de origen animal de exportación para que no representen un peligro, mediante la aplicación de las medidas sanitarias correspondientes. <

>Sube el precio, baja el consumo

E

l consumo de carne vacuna cayó un 5,37% en el bimestre enero/febrero de 2016 respecto de igual período de 2015, al pasar de 57,7 a 54,6 kilos por habitante por año, con lo que el segmento en análisis resultó el peor desde 2011, cuando totalizó 51,90 kilos, según informó la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) en su reporte mensual. Así, y a partir del relevamiento del consumo para el primer bimestre que ofrece la entidad en su trabajo, que toma como punto de partida el año 2002, enero/febrero de 2016 ocupa el tercer peor lugar, sólo detrás de los citados 51,90 kilos de 2011 y de los 54,40 kilos de 2003. Entre las razones que explican el retroceso del consumo de carne vacuna, la suba del precio está al tope de la lista. Y si bien Ciccra indica que el valor promedio en el mostrador continuó descendiendo durante el segundo mes del año (ya se había registrado una baja en enero, tras el pico alcista de diciembre), el acumulado anual expresa el importante incremento que registró el producto para el consumidor. En febrero la baja fue del 1,4% mensual, por lo que el incremento interanual del valor de la carne vacuna quedó en el 46,2 por ciento.

EL TREBOL DE LINCOLN SRL

SERVICIOS AGROPECUARIOS

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15660459

(02355) 15-411722 (02355) 15-411811

E-mail: agripampa@gmail.com

eltreboldelincoln@hotmail.com


El Diario de la Expoagro

>Referencias | References

12 >

Viernes 11 de marzo de 2016


El Diario de la Expoagro

Viernes 11 de marzo de 2016

> 13

>Ex presidente de la Federación Agraria Argentina

“Ahora no es tiempo de confrontación, sino de diálogo y consenso”, dijo Buzzi >Advirtió que a pesar de las medidas del gobierno, “las economías regionales siguen complicadas”. Pero apuntó a “afinar la cadena” de las ganancias en la venta y en la producción.

E

l ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, visitó la Expoagro 2016 y se refirió a la situación actual de los pequeños productores, tras las medidas adoptadas por el gobierno nacional en diciembre del año pasado. “El productor está viendo el panorama, recuperando confianza. Ya ha recuperado entusiasmo, ahora tiene que

>Eduardo Buzzi dijo que el productor está recuperando confianza.

volver a tener confianza para invertir y ser actor de la reactivación en este país”, dijo Buzzi. No obstante, advirtió que a pesar de que las medidas fueron positivas para un amplio sector del agro, otros “están

muy complicados”, como la lechería o el porcino. “Yo soy productor de cerdo. Aumento el maíz. Está bien que le hayan sacado la retención. Aumento el despele de soja pero está bien que haya mejorado el pre-

cio. Entonces ahora yo tengo más costos como productor de carne de cerdo o de pollo o de leche. Hay muchos sectores que han quedado desacomodados”, dijo. Y explicó que eso se da “porque al sacarle la retención al maíz, de 100 pasa a valer 200 y aumenta, como también las proteínas de producto veterinario, y el precio del animal sigue estando igual que hace 6 meses atrás”. “Ahí es donde hace falta, no salir a hacer asambleas sino sentarse con los funcionarios que están abiertos a decir cómo le encontramos la vuelta, cómo encontramos al sector porcino, al lácteo, un auxilio de corto plazo y un programa a largo plazo”, manifestó. Por otra parte, el productor se refirió a la crisis de la lechería y dijo que “los supermercados, que son los grandes ganadores de lo que paga el consumidor, se quedan con el 40% de un yogur o

un litro de leche”. En ese sentido, Buzzi propuso debatir cómo hacer para que ganen menos y la industria reciba un mejor precio y cómo los excedentes se colocan en el mundo para que el precio se mantenga y vaya mejorando. A su vez, el ex titular de la FAA dijo que las economías regionales “siguen complicadas” porque “el problema es de logística, fletes y de distorsiones de precios de a cuánto salen las manzanas y cuánto la paga el consumidor”. En tanto, apuntó a resolver el problema del transporte con “desarrollo ferroviario y bajar los costos a los camioneros”. “Las economías regionales son las más complicadas. Hay productores de peras, manzanas, frutas, azúcar. Ese productor es el más complicado de todos. Requiere mucha atención de los gobernadores de esas provincias y el

gobierno nacional. Son tiempos de que empiece todo lo contrario a lo que se hizo que era el disciplinar y enfrentar. Hace falta el diálogo y el consenso”, expresó. Sobre el reclamo de medidas puntuales, Buzzi dijo que comenzarán cuando el gobierno “no de respuestas”, pero que “ese tiempo todavía está lejos”. Por otro lado, dijo que “estamos en presencia de un gremialismo que necesita ser mucho más profesionalizado, estudioso, programático, propositivo y negociador. En el kirchnerismo vos confrontabas y no le errabas porque ellos confrontaron primero”, sostuvo. “Pero ahora no es tiempo de confrontación porque los productores no están dispuestos a confrontar. Le abrieron un crédito a este gobierno y hasta tanto no se sienta decepcionado y no se los decepcione no es tiempo de protesta”, dijo. <

IJOS H E O N IA L A S O L R CA ROPALA ET R | A R O D A D R FA EN O R ET R L Y CLASIFICADORA DE CEREA

>La repuestera alemana, con más de un cuarto de siglo en el país, confía en que el cambio de ánimo que se percibe en el sector agropecuario le permitirá acrecentar sus ventas en el corto plazo.

Würth confía en “el cambio de clima”

C

on 2.500 productos en su inventario, la filial argentina de Würth aspira por estos días en incrementar la cartera de clientes, de manera tal de duplicar el total de referencias en un plazo mediato. El Daniel Celasco, presidente de Würth Argentina, firma que tiene 26 años en el país en el segmento de herramientas manuales y neumáticas e insumos para máquinas, y que apuesta una vez más al campo señaló que están “motivado por el cambio de ánimo que se observa en la gente en general, y los productores en particular”. Su amplia gama de productos comercializados por más de 63.000 agentes de todo el país incluye tornillos, productos químicos para limpiar, lubricar, pegar y sellar, produc-

tos abrasivos y de corte, terminales eléctricos, herramientas manuales y neumáticas, productos de seguridad e higiene industrial y sistemas de almacenamiento. Igual, Celasco reconoce que es tan amplia la oferta, que cada división (Automotriz, Metal y Cargo) aporta su propio emblema. A partir del granítico respaldo que implica para el inconsciente colectivo el origen alemán, desde Würth reconocen que estos tiempos son alentadores, luego de los inconvenientes atravesados por la importación en el último lustro. “Nuestros productos tienen 90% de ingerencia germana, y eso nos hizo pasar por un período complicado. Por eso nuestro presente y futuro asoman promisorios”, explicó el ejecutivo.<

52 0 3 9 4 ) 2 5 (023 4 7 4 2 1 4 5 1 (02342)


El Diario de la Expoagro

14 >

Viernes 11 de marzo de 2016

ICBC profundiza su política de afianzar el comercio con China >Por tercer año consecutivo ICBC Argentina acompaña como sponsor a Expoagro, manteniendo una alianza tendiente a conectar empresarios y crear oportunidades de negocios en más mercados.

P

ara ello, el banco presenta nuevamente un pabellón chino, renovando su apoyo a las misiones de negocios para promocionar el comercio exterior. Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de la entidad, recordó que China es “muy demandante de los productos generados por el sector agropecuario, que por ese motivo tienen una preponderancia mayor dentro de la cartera de productos y clientes”. ICBC Argentina está presentando en esta oportunidad nuevos convenios de financiación de maquinaria, repuestos e insumos a tasa 0% con Visa ICBC Campo, líneas de financiamiento para la producción y la inclusión

financiera en pesos con tasa fija del 22% tanto para capital de trabajo como para inversiones en activos fijos. Además, también se destacan los préstamos de campaña agrícola, ganadería y lechería tanto en pesos como en dólares. “Otra novedad es el acuerdo con Ford para la financiación de todo tipo de vehículos con aprobación crediticia instantánea en los concesionarios, para prendarios y leasing en pesos y a tasas fijas subsidiadas”, manifestó el ejecutivo. Y desde la entidad se adelantó que lanzarán dos novedosos fondos de inversión, “Alpha Renta Fija Global” en dólares y “Alpha Retorno Total”, con rebalanceo automático de la cartera.

>Desde el banco se afirmó que China seguirá requiriendo por mucho tiempo la producción agropecuaria nacional, por lo que el campo ocupa un lugar preponderante en la cartera de clientes.

En relación al Pabellón Chino, está integrado por Biscayne, empresa argentina representante de las marcas de maquinaria china Lonking, Liangong, Tiangong

y DLNGLL; Escandinavia del Plata, que en nuestro país comercializa las maquinarias Volvo y representa a SDLG; la Cámara de la Producción, Industria y Comercio Argenti-

no-China y la Fundación ICBC. “Aquí, el banco promueve sus capacidades para facilitar los negocios entre ambos países, en tanto las empresas y entidades exhiben sus pro-

ductos y servicios focalizados en el comercio bilateral con China”, remarcó. “Con nuestra presencia en Expoagro, ICBC Argentina sigue fortaleciendo su relación con el segmento agrícola y continúa generando oportunidades de negocios para los productores agroindustriales argentinos a nivel local e internacional. Y una vez más, apoyaremos la presencia Argentina en Nampo Harvest Day (la mayor exposición agropecuaria de África) acompañando a las empresas agropecuarias argentinas de maquinaria agrícola y relacionadas con el sector para la promoción de sus productos y servicios”, concluyó el gerente de Agronegocios de ICBC Argentina, Agustín Ibarguren.<

FACUNDOMOGUES SERVICIOS AGROPECUARIOS SIEMBRA CON PILOTO COSECHA CON DRAPPER - FERTILIZACIÓN

(02477) 15-301222 ARROYO DULCE - BS.AS.


El Diario de la Expoagro

Viernes 11 de marzo de 2016

>Director:

>Teléfonos:

Esmeralda 358 5to. piso

Dr. Héctor Moisés Lebensohn

Administración: (236) 4444408

Tel.: (011) 4394-6920 / 6293

>Propietario:

Publicidad: (236) 4432955

>Correo Electrónico:

Editorial DEMOCRACIA S.R.L.

Redacción: (236) 4446111

diario@diariodemocracia.net

>Dirección:

>Representante en Bs AS:

publicidad@diariodemocracia.com

Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

Empresa Periodística Linari

>Página web: www.DiarioDemocracia.com

> 15

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931

>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares

>aaaaaaaaaa

Luis Etchevehere: “Para la siembra que viene hay muchas expectativas”

>Presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere.

>La industria molinera bonaerense pagó los mayores precios del trigo.

Récord para el trigo de alta calidad panadera E >El producto alcanzó un nuevo valor por la escasez de mercadería: pagaron US$ 218 en un escenario en el cual abundan las partidas con estándares regulares a malos.

E

l precio del trigo de alta calidad panadera registró un nuevo máximo en el mercado argentino al alcanzar 3300 $/tonelada (218,5 u$s/tonelada) en un escenario en el cual abundan las partidas con estándares regulares a malos. Se comercializaron 90 toneladas de trigo con un nivel de gluten mínimo de 30% y una fuerza panadera (W) de 300 provenientes de Juan

José Paso (partido de Pehuajó) y 60 toneladas con esas mismas características originadas en Sansinena (Rivadavia) con un valor de 3300 $/ tonelada. El destino fueron molinos localizados en el sector este de la zona Norte de Buenos Aires. Pero se trata de casos puntuales: ayer -según datos cargados en Sio Granos- se comercializaron 6454 toneladas de trigo con destino al

"sector cinco" con un precio promedio ponderado de 2183 $/tonelada (144,5 u$s/ tonelada).

Trigo comprado por la exportación

En cuanto al trigo comprado por la exportación con envío a las terminales de Bahía Blanca, ayer lunes se registró una venta de una partida de 90 toneladas por 213 u$s/tonelada con entrega antes del

DE MARIO GASTÓN REYES (0236) 15-4335624 ALT. BROWN 1168 - JUNÍN (B)

próximo 6 de abril. También se realizaron las siguientes operaciones de forwards (todas con entregas antes de fines de abril próximo): 120 toneladas por 190 u$s/tonelada. 1000 toneladas por 188 u$s/tonelada. 1390 tonelada por 187 u$s/tonelada. 630 toneladas por 185 u$s/tonelada. <

l presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, dijo que hay muy buenas perspectivas para la implantación del trigo y otros cultivos de invierno, que comenzará en dos meses, y para el maíz y la soja en la primavera. “Todo indica que va a aumentar la siembra. Esta cosecha es la que se sembró con el Gobierno anterior, hay muchas expectativas para la siembra que viene”, aseguró Etchevehere. En cuanto a las medidas que anunció el Gobierno hizo para la producción lechera (va a comprar los excedentes de leche que se produzcan en el mercado), Etchevehere opinó: “Las medidas van en el camino adecuado, una vez que se concreten, la industria debería expresar en el precio al productor toda su capacidad de pago”. El presidente de la Rural también destacó que el potencial del campo es “enorme” y que la competitiva agroindustria argentina marca tendencia mundial en muchas producciones. <


16 >

El Diario de la Expoagro

Viernes 11 de marzo de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.