ExpoJunín 2018

Page 1

Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

>1

Sábado 18 de agosto de 2018 Edición de 32 páginas


ExpoJunín 2018

2>

Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

Más de 200 stands en la muestra ganadera, comercial e industrial de la Sociedad Rural >Joaquín Elósegui, presidente de la institución organizadora, manifestó que esta muestra podrá ser disfrutada por toda la familia, y en especial por los más pequeños, ya que el domingo, con motivo de festejarse el Día del Niño, están previstas varias actividades.

L

a muestra ganadera, industrial y comercial más importante de la provincia de Buenos Aires, organizada por la Sociedad Rural de Junín, cuenta con más de 200 stands abiertos y cerrados, donde se puede apreciar todo el potencial del sector agropecuario. Empresas y emprendedores a nivel local, provincial y nacional han decidido participar de esta Expo que se realiza en el corazón de la zona agrícola-ganadera más rica del país, y que se extiende desde el viernes 17 de agosto hasta el lunes 20 inclusive. Son cuatro días de intensa actividad en el predio ubicado en la intersección de la Ruta Nacional N° 7 y Camino al Balneario, donde se lleva a cabo la 72° Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 25° Jornada de actualización técnica (ganadería), 29° de Granja, 21° Expo Canina, durante los días 17, 18, 19 y 20, en que permanecerá abierta al público. En diálogo con Democracia, Joaquín Elósegui, quien asumió este año como presidente de la Sociedad Rural de Junín, habló de las expectativas que hay ante esta muestra que ya está transcurriendo y fue habilitada con la presencia del ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís.

>La Expo Junín 2018 se realiza en el predio de la Sociedad Rural de Junín.

Sobre esta Expo 2018, el titular de la Rural dijo que la muestra “siempre cuenta con interesantes muestras como

la ganadera, la de granja, de ovinos y de porcinos, pero que además están las charlas sobre diferentes tópicos de

sumo interés y actualidad, y actividades atractivas como la que habrá mañana, en la prueba regional de saltos hí-

picos. Entre las buenas noticias mencionó “la vuelta de la Expo Canina, que después de

dos años sin hacerse, retorna a la Expo Junín, esta vez con el apoyo de Molinos Tassara y sus promocionados produc-


Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

>3

>Día del Niño

>Joaquín Elósegui, presidente de la Rural de Junín.

>El campo muestra todo el potencial que genera en la tradicional Expo Junín.

tos Keiko”. En cuanto a las expectativas, Elósegui dijo que, como todos los años, la Sociedad Rural festeja que se pueda concretar una nueva edición de la Expo Junín y que para ello pone mucho empeño. “Significa mucho trabajo, durante todo el año, para que se pueda realizar en el marco de años complicados y difíci-

agosto, en coincidencia con el festejo del Día del Niño, en la Rural habrá múltiples actividades para toda la familia, y en especial para los más pequeños, que podrán participar de los juegos infantiles y circuitos para realizar destrezas organizado por el Ejército Argentino. También habrá shows de magia, entre otras actividades, y la atrac-

les. Se pudieron vender todos los stands. Siempre tenemos las empresas que nos apoyan por eso las expectativas son las mejores. Con buen tiempo la gente podrá venir y disfrutar, hay lugares para comer y pasarla bien”, afirmó el entrevistado.

Intensa actividad

Mañana domingo 19 de

ción especial para los niños, que es la posibilidad de ver a los animales. También mañana, desde las 9, se hará el Concurso regional de saltos hípicos “Sociedad Rural de Junín”, pruebas de 0.50 a 1.10 metros (pista de salto detrás de cúpula), organizado por María Cruz de Miguel. El lunes también habrá des-

Este domingo, 19 de agosto, Día del Niño, habrá múltiples actividades, para toda la familia, y en especial para los más pequeños, que podrán participar de los juegos infantiles y circuitos para realizar destrezas organizado por el Ejército Argentino. Shows de magia y como siempre, los animales de las muestras, los preferidos por los niños. Muy temprano, desde las 9, será el Concurso regional de saltos hípicos “Sociedad Rural de Junín”, pruebas de 0.50 a 1.10 metros (pista de salto detrás de cúpula). trezas hípicas. Desde las 14, será la práctica y exhibición de saltos hípicos, amazonas y jinetes de escuelas de equitación, siempre en la pista de salto detrás de cúpula. El presidente de la Rural destacó que “la entidad frecuentemente demuestra hacia la sociedad una gran apertura, como por ejemplo con la Escuela de Equinotera-

pia, el Ateneo y la presencia permanente en los lugares donde se la convoca”. “A la Expo tiene que venir la familia, desde la mañana incluso, ya que puede almorzar en la misma Expo y disfrutar la tarde, viendo maquinarias, autos y todas las atracciones que se ponen en la vidriera de los stands”, concluyó.<


ExpoJunín 2018

4>

Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

Programa oficial de la Expo E

xpo Junín: 72° Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 25° Jornada de actualización técnica (ganadería), 29° de Granja, 21° Expo Canina.

quillaje decorativo, títeres, inflables, juegos, rincón de lectura, Voy Seguro, deportes) Saltimbanquis del Fortín (murga), Escuela de Educación Estética “Víctor Grippo”, Ars Musicalis, Panambí (coros), Lirolay (ballet) y la banda Rivadavia Cavalaro (Gral. Arenales). 15:00: Salón de la mujer “Para vivir mejor”: Cuerpo en movimiento – Alimentación sana – Maquillaje – María Marta (tributo) – Show de magia, organiza: Sra. Niní Ceci; coordina: programa “Magazine” (TeleJunín) 19:00: Cierre al público 21:00: Cena - Entrega de premios de Ganadería (carpa de eventos “La Carminia”)

>Hoy Entrada general $100, jubilados $50. Menores de 12 años (con mayor) y estudiantes Unnoba: gratis 08:30: Actúa Jurado de Clasificación en Bovinos puros controlados, Porcinos y Ovinos (corrales, galpón ovinos, galpón porcinos y pista central. Jurado de Clasificación de la Asociación Argentina de Angus, Ing. Ricardo Firpo Jurado de Clasificación de la Asociación Argentina de Criadores de Hampshire Down, María Elena Gauna. 09:00: Apertura al público. 10:00: Ingreso -Admisión de Caballos Criollos (puerta Nº 1 -Comisariato ganadero -Boxes equinos). 14:00: Actúa Jurado de Clasi-

>Domingo 19 agosto ficación en Bovinos puros de Pedigree (Pista central). 14:00: Práctica y exhibición de saltos hípicos, amazonas y

jinetes de escuelas de equitación (pista de salto detrás de cúpula). 14:00: Actúa Jurado de Clasi-

ficación en Caballos Criollos, prueba funcional FZB y morfológica (pista central). 14:00 / 17:00: Espectáculo

artístico (Gobierno de Junín – escenario al aire libre), Juntos a jugar (payasos, espacio de arte, malabaristas, ma-

Entrada General $100.- / Jubilados $50. Menores de 12 años (con mayor) y Estudiantes Unnoba: gratis


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

>5

>Este sábado, de 14 a 17 habrá espectáculos artísticos, entre ellos la actuación del Coro Panambí.

>Como todos los años, habra remates de animales.

09:00: Apertura al público 09:00: Concurso regional de saltos hípicos “Sociedad Rural de Junín”, pruebas de 0.50 a 1.10 metros (pista de salto detrás de cúpula). 10:30: Invocación religiosa por socios y ex presidentes fallecidos y misa en acción de gracias, frente a la ermita de María Auxiliadora “Patrona del Agro Argentino” (predio ferial). 12:00: Inauguración oficial de la Expojunín 2018 (palco oficial de pista central). Desarrollo: presentación de

“Para vivir mejor”: Cuerpo en movimiento, alimentación sana, maquillaje, María Marta (Tributo), Show de magia. Organiza: Sra. Niní Ceci. Coordina: programa “Magazine” (TeleJunín) 19:00: Cierre al público.

autoridades. Himno nacional argentino. Bendición, discursos. Desfile de reproductores premiados. 12:30: Almuerzo oficial de inauguración (carpa de eventos “La Carminia”). 12:30: Almuerzo y entrega de premios de la Muestra de Granja (pabellón de granja). 14:00 / 17:00: Espectáculo artístico (Gobierno de Junín – escenario al aire libre). Juntos a jugar (payasos, espacio de arte, malabaristas, maquillaje decorativo, títeres, inflables, juegos, rincón

de lectura, Voy Seguro, deportes) Saltimbanquis del Fortín (murga), Orfeón Madrigal Junín (coro), Achallay Junín (ballet), Juan P. Oviedo (banda municipal). Trabajo en vivo de Miguel Angel Gasparini “el pintor de los gauchos del pago de Areco”, artista plástico de motivos costumbristas gauchescos, pintor muralista. 14:30: Remate de reproductores de granja (pabellón de granja). Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 15:00: Salón de la mujer,

>Lunes 20 de agosto Entrada General $100.- / Jubilados $50.- Menores de 12 años (con mayor) y Estudiantes Unnoba: gratis 09:00: Apertura al público. 10:30: Venta de reproducto-

res porcinos (galpón de porcinos). Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 14:00: Venta de reproductores bovinos y ovinos (pista central). Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 14:00: Práctica y exhibición de saltos hípicos, amazonas y jinetes de escuelas de equitación (pista de salto detrás de cúpula). 14:00 / 17:00: Espectáculo artístico (Gobierno de Junín, escenario al aire libre). Juntos a jugar (payasos, espacio de arte, malabaristas,

maquillaje decorativo, títeres, inflables, juegos, rincón de lectura, Voy Seguro, deportes) Batucada Samba Reggae (murga), Aires de Música (coro), Flor del Pago (ballet) y Banda Municipal “José Lusi”. 15:00: Salón de la Mujer, “Para vivir mejor”: Cuerpo en movimiento – Alimentación sana – Maquillaje – María Marta (tributo) – Show de magia. Organiza: Sra. Niní Ceci. Coordina: programa “Magazine” (TeleJunín). 19:00: Clausura de la Expo Junín 2018.<


ExpoJunín 2018

6>

Sábado 18 de agosto de 2018

Día del Niño

Juntos a Jugar, en la Expo Junín 2018 >En el predio de la Sociedad Rural, desde el 17 al 20, habrá distintas actividades, tales como Rincón de lectura, concientización vial con el programa "Voy Seguro" con radio abierta, inflables y demás atractivos para los chicos.

D

aniel Pueyo y Fabiana Sienra, directores de Deportes y Educación, respectivamente, comentaron sobre la llegada del programa Juntos a Jugar en la Expo Junín, para celebrar el Día del Niño. Pueyo destacó que “siempre, desde el Gobierno de Junín, lo que se trata de mostrar son las acciones que se hacen en el año y Juntos a Jugar es un programa que tiene una muy buena repercusión en distintos puntos de la ciudad. Que llegue a la Expo, trayendo educación, juventud, deportes, y, además, con el agregado del programa 'Voy Seguro' es muy bueno. Lo importante es que les mostremos, a quienes visiten este fin de semana la Expo las diferentes acciones y el compromiso que tenemos desde cada una de las áreas”. A su vez, Sienra expresó que “los chicos podrán disfrutar no solo de las propuestas variadas que hay,

>Fabiana Sienra.

>Daniel Pueyo.

sino que además estará la parte educativa, donde podrán expresarse en el Rincón de lectura. Habrá inflables y distintos deportes para que puedan desarrollar las habilidades; la carpa de 'Voy Seguro', que sirve mu-

cho para tomar conciencia a través de la educación vial, tomar medidas de prevención como el uso del casco y tomar conocimiento de las consecuencias de no llevarlo puesto”. Quienes impulsan el pro-

grama “Voy Seguro”, en conjunto con el área de Juventud, hacen una radio abierta con la participación de las personas que concurran a la muestra del campo. En ese sentido, Mario Olmedo, a cargo de Control Ciudadano,

afirmó: “Se continúa con las tareas del programa, como se viene realizando desde hace un tiempo. En la carpa hay actividades para los chicos. Invitamos a todos a participar para poder seguir concientizando sobre los ac-

cidentes que tenemos tanto en nuestra ciudad, como sucede en todo el país. La idea es que se respeten las normas de tránsito, el uso del casco y cómo manejarse en la vía pública”. Cabe mencionar que en la radio abierta de Voy Seguro, se tratarán temáticas referidas a la seguridad vial. En conjunto con la subsecretaría de Control Ciudadano, Juventud y otros espacios del municipio, se hace la radio abierta, donde además de tener la presencia de funcionarios que vienen trabajando sobre este tema todos los días, los vecinos podrán expresar sus ideas. Al finalizar, Olmedo recordó que todas las actividades que se mencionaron estarán de 14 a 17 horas, todos los días de la Expo Junín, al lado de la Cúpula, con el acompañamiento de la oficial Romina Castillo, de policía local; Georgina Falcón, de la agencia vial; y el grupo de Estrellas Amarillas.<


Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

>7

Campo Argentino Junín

Venta de piscinas de varios modelos, como así también muebles rústicos >Desde nuestra ciudad venden a clientes residentes en localidades dentro de un radio de 150 kilómetros a la redonda.

C

ampo Argentino Junín, en avenida de Circunvalación y calle Pastorino, vende piscinas de primera calidad, de fibra náutica, quinchos artesanales, pisos térmicos, muebles rústicos. El local está frente al predio de la nueva Terminal de Ómnibus, y la empresa se ocupa de la venta de piscinas de fibra de vidrio, como así también muebles rústicos de industria nacional, de excelente calidad y materiales nobles, especiales para la ambientación de quinchos y espacios campestres. En diálogo con Democracia, Horacio Soba, manifestó que desde hace diez años y medio están instalados en Junín, en principio en un predio ubicado a la altura de Ruta Nacional N° 7 y calle Roque Vázquez, hasta que se trasladaron al lugar

>El dato Desde las instalaciones ubicadas en avenida de Circunvalación y calle Pastorino, Campo Argentino Junín comercializa piscinas y muebles rústicos, de materiales nobles, ideales para lucir en quinchos y ambientes campestres.

>Las instalaciones de Campo Argentino están frente a lo que será la nueva Terminal de Junín.

>Mesas y bancos de troncos.

actual. “Vendemos en Junín y localidades, dentro de un radio de 150 kilómetros a

la propiedad del cliente, aproximadamente a los 10 u 12 días”, explicó. “El tamaño de la pileta va-

redonda. La gente viene al local, hace la compra, elige el modelo y medida de la pileta y la colocamos en

ría, porque tenemos diversas opciones, lo mismo que los modelos. Hay alrededor de 30 tamaños y modelos

distintos. Por otra parte tenemos los muebles: mesas, sillas y otros para quinchos y otros espacios”, manifestó. “Muchos de nuestros muebles son artesanales, lo mismo que la cartelería, hecha de troncos, como así también las tablas lechoneras”, apuntó.<


8>

ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

Economías regionales

>Duro momento para las economías regionales.

Coninagro detectó 11 sectores en crisis

E

l "semáforo" de Economías Regionales que realiza Coninagro en forma mensual presentó en agosto 11 sectores productivos con signos de crisis, uno más que en julio, con 19 actividades registradas. En tanto, el trigo, con una extensión del área sembrada y la posibilidad de alcanzar una cosecha de 20 millones de toneladas, la segunda mejor campaña de la historia, apuntala al sector agrícola. El semáforo fue presentado por el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzoto, quien criticó las medidas anunciadas por

el Ministerio de Hacienda que paralizan la reducción de retenciones de la harina y el aceite de soja, y elimina el Fondo Solidario con el "cual se apuntalaban la infraestructura rural como el arreglo de los caminos". Los sectores con signos de crisis son la ganadería bovina, la miel, las hortalizas, el arroz, la yerba mate, la papa, los cítricos dulces, las peras, las manzanas, la explotación forestal y el sector lácteo, que está ante una abultada deuda de arrastre con costos de producción por encima del precio de la leche.<


Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

>9


ExpoJunín 2018

10 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Inta Pergamino

Procuran un maíz más resistente

La cosecha cayó 19,5%

>Científicos argentinos buscan un producto que soporte el ataque de las enfermedades.

L

M

ediante el estudio del ADN, un equipo de investigadores del INTA Pergamino busca identificar cuáles son las regiones del genoma y los mecanismos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos. Estos resultados ayudarán al desarrollo de nuevas variedades. En este sentido, un equipo de investigadores del INTA Pergamino estudia el ADN del maíz para identificar esos mecanismos con el objetivo de detectar plantas que posean los mayores atributos génicos para resistir a las enfermedades más comunes y de interés económico. Juliana Iglesias, especialista en genética vegetal del INTA y responsable del estudio, utiliza herramientas de asociación genómica para encontrar regiones en el ADN del maíz que se activen y le permitan a la planta resistir a múltiples enfermedades. “Nos enfocamos en la búsqueda e identificación de ejemplares que tengan resistencia genética a varias enfermedades para, en un futuro, desarrollar va-

>El maíz es uno de los cultivos más antiguos de la historia.

riedades que tengan mejor comportamiento al ataque de múltiples patógenos”, señaló Iglesias y agregó: “Apostamos a que sea una herramienta para reducir el uso de los productos fitosanitarios y contribuir a su manejo sustentable”. De acuerdo con Iglesias, la búsqueda de resistencia a múltiples enfermedades (MDR, por su sigla en inglés)

se basa en poder encontrar hotspots de resistencia (según el término académico). “Conocidos como las regiones donde se acumulan genes para resistencia a varias enfermedades, el hallazgo de los hotspot, además de posibilitar la localización del gen o grupo de genes que se encienden para resistir a las enfermedades, nos ayudará en el estudio de los mecanis-

LA COSECHA PERFECTA DESPIERTA TUS SENTIDOS

mos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos”, explicó. “Los grupos de genes nos hablan de patrones, de una relación entre los hábitos patogénicos y la respuesta de defensa o susceptibilidad que puede dar la planta”, analizó Iglesias, quien realizó un doctorado en Biología celular y Molecular, en la Universidad de Estrasburgo,

Francia. Estudios realizados en Pergamino -Buenos Aires- y en Leales -Tucumán– permitieron identificar cuáles son los genotipos con mejor comportamiento a patógenos y enfermedades. Resultados preliminares mostraron que es posible agruparlos según su comportamiento frente a patógenos que poseen el mismo método de ataque.<

a cosecha agrícola de la campaña 2017-2018 totaliza 109,8 millones de toneladas, la menor de los últimos cinco ciclos, con una caída del 19,5% respecto del período 2016-2017. Estos resultados se dan "tras obtener una producción agrícola récord de 136,5 millones de toneladas en el ciclo anterior", sostuvo en un informe la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales. Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, "las perspectivas para el ciclo agrícola 2018-2019 plantean un escenario más favorable para el sector, que recuperará volúmenes tras la fuerte sequía que afectó la última campaña". "En el acumulado de cinco meses de 2018, se exportaron 33,5 millones de toneladas (una merma del 6,8% respecto de igual período de 2017), mientras que en valores las ventas externas cayeron 5,2% interanual en los cinco primeros meses del año, con exportaciones por u$s 9932 millones", sostuvo el reporte.<


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

> 11

Plagas en los cultivos

Con el trigo, mejor prevenir que perder >La sanidad es la variable que más se necesita apuntalar para pensar en esa mayor cantidad de kilos por hectárea.

E

n 2017 el trigo sufrió una alta incidencia de la plaga Roya Amarilla y además de que se siembran variedades susceptibles, este año los fitopatólogos anticipan que habrá nuevas infecciones. Lo concreto es que la superficie de cereales de invierno en los últimos tres años se duplicó y si bien las lluvias de marzo y abril complicaron a muchos en el final de la recolección de la soja, por otro lado, dejaron un muy buen nivel de agua en los perfiles como para implantar los cultivos de fina. Para los asesores, si además acompañan las lluvias en primavera (que climáticamente se anticipa neutra) se podría tener una buena expectativa de rendimiento de la campaña fina. La sanidad en el trigo es la variable que más se necesita apuntalar para pensar en esa mayor cantidad de kilos por hectárea. "Con el gran brote de Roya

>El monitoreo de los lotes es esencial para prevenir y evitar plagas.

Amarilla que se dio en la campaña pasada, vemos que el productor adelanta los monitoreos y prevé, al menos, dos aplicaciones con fungicidas, en especial cuando piensa en

cultivos de alto rendimiento", explica el especialista en fungicidas y tratamiento de semillas de FMC. El peligro es que la Roya Amarilla se puede llevar has-

ta el 50% del rendimiento de un trigo cuando se ha implantado una variedad susceptible, si se dan las condiciones climáticas predisponentes y si no se realizan tratamientos

oportunos. Meroi recordó que "muchos de los trigos que más se siembran y que son materiales muy buenos, también pueden ser muy susceptibles

a Roya Amarilla y debido a la dinámica de esta enfermedad, cuyas esporas se diseminan por el aire, si se dan las condiciones de clima propicias puede hacer mucho daño en los cultivos". Para prevenir y también bajar el nivel de incidencia en el caso de que ya haya desembarcado el hongo en el lote, Meroi recomendó "el monitoreo y la posibilidad de hacer una intervención temprana con un fungicida desde inicios de macollaje, en especial si se da la enfermedad y tenemos implantada una variedad susceptible". Aconsejó también estar atentos desde el arranque porque "los fitopatólogos ya pronostican que éste será un año de fuerte presencia de Roya Amarilla". Se sabe que luego habrá que hacer otra aplicación más adelante cuando aparezcan otras royas como la Anaranjada o manchas de la hoja, Septoriosis o mancha amarilla.<


ExpoJunín 2018

12 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Informe de fao

Llega el tiempo de cereales y etanol >El organismo internacional señaló que estas producciones crecerán más de 40% gracias a la reducción de las retenciones y también proyecta buenos desempeños en derivados de la soja, ganadería y productos lácteos.

U

n informe confeccionado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalan que los rubros agroindustriales con mayor crecimiento en la Argentina entre 2018 y 2027 serán los cereales y el etanol. Según el documento, el rubro "otros cereales" -sin detallar cuáles– aumentará 45%, al pasar de las de 6,9 millones de toneladas actuales a las 10 millones de toneladas. Se trata de una suba por encima del 20% que se espera para el maíz, que crecería de 38,9 millones de toneladas a 46,7 millones de toneladas. Por su parte, el avance del trigo sería de apenas 11,1% en los próximos 10 años: de 17 millones de toneladas actuales a 18,9 millones de toneladas. Según el informe, "las actuales políticas comerciales en Argentina, como la eliminación de los impuestos a la

>El etanol tendría un avance de 41,6%, pasando a 1.700 millones de toneladas.

exportación de maíz y trigo, deberían alentar la producción orientada a la exportación de esos productos". En el caso de la soja, la investigación arroja que tendrá un crecimiento de 19,2%, de las 55,7 millones de toneladas actuales a 66,4 millones de toneladas. En tanto que el rubro "otras

oleaginosas", la variación será 18%: de 5 millones de toneladas a 5,9 millones de toneladas.

Industria y ganadería

En cuanto a los productos elaborados, el etanol mostraría un avance de 41,6%, pasando de los 1.200 millo-

nes de litros actuales a 1.700 millones de toneladas. De esta forma, OCDE y FAO proyectan que la producción de caña de azúcar pase de 27 millones a 32,6 millones de toneladas, es decir, un alza de 28%. "Con los Estados Unidos clasificando el etanol de caña como un combustible

renovable avanzado, alentando las importaciones de Brasil, la posición de la región como exportador neto de etanol se fortalecerá durante los próximos diez años", argumentan. Sin embargo, las proyecciones no son alentadoras para el biodiésel, que mostraría un descenso de 13%,

de 3.800 millones de litros a 3.300 millones de litros. En la vereda opuesta, los subproductos de la soja mostrarían una tendencia alcista: "alimentos con proteínas", 16,7% (36,4 millones a 42,5 millones de toneladas); y "aceites vegetales", 18,75% (9,6 millones de toneladas a 11,4 millones de toneladas). Por su parte, en la actividad ganadera se espera un crecimiento de 17% para la producción de "res y ternera", al pasar de 2,9 millones a 3,4 millones de toneladas en la próxima década; en tanto que las "aves de corral" pasarán de 2,3 a 2,7 millones de toneladas. Para la industria láctea también pronostican un buen avance. La producción de leche crecerá 12,8% (de 10.100 millones de litros a 11.400 millones), en tanto que la de leche en polvo se incrementará 50% (de 200 mil toneladas a 300 mil toneladas). Finalmente, la fabricación de quesos avanzará 20%, de 500 mil toneladas a 600 mil toneladas.<


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

> 13

Buenas prácticas agrícolas

Más biodiésel

P

lantas fabricantes de biodiésel podrían cerrar si se retrotrae el mercado importador europeo mientras que ya se clausuró el norteamericano, ante lo cual especialistas aseguran que la solución está en incentivar el consumo interno. "Es muy probable que en dos, tres meses la Unión Europea (UE) aplique una sanción antisubsidio. En este escenario, la probabilidad de que haya paros en la actividad es alta", sostuvo el director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), Claudio Molina. De acuerdo con la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que reúne a las principales empresas del sector, la amenaza de las tarifas de la UE ya paralizó las ventas al bloque, por lo que el complejo de biodiésel argentino exportaría no más de 700.000 toneladas este año, lejos de los 1,65 millones de toneladas embarcados en el 2017.<

Los fitosanitarios bajo la lupa >El INTA formula recomendaciones a tener en cuenta a la hora de realizar una aplicación de herbicidas y plaguicidas.

E

l empleo de productos fitosanitarios es necesario para desarrollar la agricultura de precisión. La utilización de estos insumos debe formar parte de las buenas prácticas agrícolas. En caso de no realizar una aplicación responsable implica una amenaza para los trabajadores, consumidores y el ambiente.

Elección y compra del producto

Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria recomiendan una buena elección y compra de los productos. Cabe destacar que en primer lugar es necesario una correcta identificación de la plaga y determinar que fitosanitario corresponde. Es de gran importancia analizar el método de aplicación adecuado y considerar las restricciones del producto. Por su parte el organismo nacional destacó que los envases deben estar legalmente etiquetados y sólo se deben

adquirir envases originales. Además, aconsejó examinar los productos y rechazar los que estén abiertos, deteriorados, con deficiencias de etiquetado y con precintos de seguridad rotos o ausentes.

Manipulación: mezcla y carga

Una vez que el producto fue seleccionado de manera correcta es momento realizar la preparación. Desde el Inta comentaron que hay que leer la etiqueta del producto para tener en cuenta las precauciones de seguridad, determinar la dosis y dilución correcta, verificar compatibilidad con otros productos, verificar tiempo de carencia y reingreso, información de toxicidad y teléfonos de emergencia. Además, se aconseja realizar la mezcla inmediatamente antes de la aplicación. Por su parte los encargados de mezclar el producto deben contar con los elementos de protección personal correspondientes. En este sentido

>Los agroquímicos deben ser manipulados con extremo cuidado de las personas y el ambiente.

las preparaciones se tienen que realizar en lugares aislados y alejados de cursos de aguas, pozos o zanjas. También es fundamental tener en cuenta las condiciones climáticas para que la aplicación sea efectiva. Otra característica a tener en cuenta es el correcto funcionamiento de

la pulverizadora para evitar pérdidas.

Eliminación y disposición final

Una vez finalizada la aplicación hay que higienizar los elementos utilizados. En caso de que haya sobrado mezcla, se debe diluir con agua

y esparcirlo en la parcela. En este sentido también debe efectuarse la limpieza de los equipos utilizados. Este procedimiento debe hacerse con abundante agua potable y no lavar cerca de cauces de agua. Por su parte los elementos de protección personal también deben enjuagarse en un lugar apartado. Desde el Inta recomiendan que la persona que estuvo en contacto con los fitosanitarios debe bañarse inmediatamente y colocarse ropa limpia. EL INTA, sobre las Buenas Prácticas Agrícolas, agregó que “´para la aplicación es fundamental que se cuente con personal competente y bien entrenado". Además, estas prácticas deben formar parte de cada acción del proceso, desde la toma de decisión y elección del producto, el trasporte, almacenamiento, mezcla, carga y aplicación, hasta la gestión de los excedentes y de los envases vacíos.<


ExpoJunín 2018

14 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Desarrollo de agroalimentos

Crean un súperpan de molde rico en proteínas, fibra y calcio

Propietarios ganan más

L

>El producto presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable.

P

anes de molde especiales, con un alto contenido de proteínas y mayores niveles de fibra alimentaria y calcio, fueron formulados por científicos de Santa Fe y podrían ser una alternativa más saludable que los productos comunes elaborados con harina de trigo. “Incorporamos a la formulación tradicional materias primas poco convencionales, pero de alto valor nutritivo y bajo costo, como harina de soja y concentrado de proteínas del suero, que es un subproducto de la industria láctea”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Melina Erben, quien se desempeña como Becaria Posdoctoral del CONICET en el Instituto de Tecnología de Alimentos, que depende de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en la provincia de Santa Fe.

>Pan fortificado y pan control elaborado con harina de trigo.

La doctora Melina Erben, Becaria Posdoctoral del CONICET, y el Magister Carlos Osella, del Instituto de Tecnología de Alimentos, que depende de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. El desarrollo fue descrito en la revista “Food Science and Technology international”. Y permitió obtener un pan que, según lo considera-

do por el Código Alimentario Argentino, es un producto con “alto contenido” de proteínas, que, además, tienen mayor calidad que las de un pan de molde o lacteado clásico elaborado a partir de harina de trigo. Erben hizo las pruebas en el Laboratorio de Panificación de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. El pan de molde obtenido está com-

puesto por una mezcla de casi 89% de harina de trigo, poco más de 8% de harina de soja y un 3% de concentrado de proteínas del suero. “Esta proporción es la que nos permite obtener un pan de molde con calidad tecnológica y sensorial aceptable y mayor calidad nutricional”, destacó Erben, quien realizó su doctorado bajo la dirección del Magister Carlos Osella.

El pan, creado por los científicos de Santa Fe, presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable. Tiene un alto contenido de proteínas y mayores niveles de fibra alimentaria y calcio. Aunque el sabor del nuevo pan difiere al de uno tradicional, “el análisis sensorial demostró muy buena aceptabilidad global por parte de los consumidores”, afirmó la científica de la UNL. La formulación ya está disponible para ser transferida tanto a la parte estatal como a la privada. “Este pan podría ser un alimento de interés social y, por lo tanto, ser incluido en programas de asistencia alimentaria, como una estrategia que permita mejorar el estado nutricional de algún sector de la población”, puntualizó Erben, quien señaló que también podría atraer a consumidores que buscan opciones más saludables en su dieta.<

os propietarios de campos en alquiler son los principales ganadores de la devaluación de las últimas semanas. Dos meses atrás, con un tipo de cambio de $19,90 por dólar (considerando la referencia del dólar comprador BNA), un arrendamiento de 14 quintales (1400 kilos) de soja por hectárea generaba $8.720. Con un valor estimado de la soja en 285 dólares la tonelada valor Fob y el ajuste del tipo de cambio a 30 dólares, genera un ingreso bruto de $12.810 la hectárea, que es lo que tiene que pagar el arrendatario o más, según el valor del dólar que se tome. Si bien la inflación irá absorbiendo el diferencial cambiario en el transcurso del año, los propietarios de campos recibirán la mayor parte del beneficio de la devaluación, dado que el grueso de sus gastos se encuentra pesificado.<

Benito de Miguel 875 . Tel. 236-4429978 . Junín (B)

Correas Dayco Cadenas - Poleas Engranajes Mangueras Caños de goma Filtros Encendido Lámparas

Teléfonos (0236)

4424816 / 4425483 / 4444352 Parque Industrial Junín


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

> 15

Producciones alternativas

Si es invierno, nada como las legumbres >Arvejas, lentejas y garbanzos se presentan como opciones promisorias y son recomendadas para los esquemas que incluyen rotación de cultivos.

L

a producción agropecuaria debe ser analizada teniendo en cuenta distintas variables y para ello es indispensable planificar los cultivos, buscando las alternativas más favorables para lograr resultados en invierno. Si bien, desde el punto de vista financiero y comercial, este será un año para la siembra de trigo, técnicos del INTA Oliveros de Santa Fe, proponen incorporar legumbres a los esquemas productivos como alternativas a los cereales de invierno. “Las tres especies de legumbres -arvejas, lentejas y garbanzos- aparecen como alternativas promisorias en los esquemas productivos que incluyen rotación de cultivos”, aseguró Gabriel Prieto, especialista en cultivos de invierno del INTA Oliveros, y agregó: “Las legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos de verano”. De acuerdo con Prieto, para asegurar el éxito de

Las legumbres fijan nitrógeno del aire y eso mejora la estructura del suelo.

>Los técnicos del INTA analizaron el potencial de las legumbres y el impacto de su incorporación en los sistemas productivos.

estos cultivos la elección del lote es una tarea clave. “El conocimiento del relieve, contar con información sobre los herbicidas que fueron usados en la campaña anterior y el tipo de cultivo previo nos dan una pista clara sobre las probabilidades de éxito”,

señaló Prieto. En este sentido, el especialista del INTA Oliveros agregó que “desde el punto de vista comercial, la elección de la especie, variedad y tipo debe ser tenida en cuenta, debido a que no es lo mismo arveja verde que amarilla, o

lentejita que lentejón”. De todos modos, una de las principales ventajas que tiene la incorporación de legumbres en los esquemas productivos, a diferencia de los cereales, es la capacidad de fijar nitrógeno del aire, mediante la simbiosis con

bacterias específicas, y mejora la estructura del suelo. A simple vista, es fácil entender que el trigo deja un mejor margen económico que la arveja. Pero el análisis cambia, cuando se incluyen los márgenes de un cultivo de verano. Estudios preliminares demuestran que los resultados de las secuencias legumbre-maíz o legumbresoja superan ampliamente al trigo-maíz o trigo-soja de segunda. “Cuando se incorporan legumbres, como antecesor de los cultivos de verano, los beneficios se multiplican, no sólo porque tienen un consumo de agua menor que el trigo o porque dejan un mejor balance de nitrógeno en

Textual “Las legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos de verano”. Gabriel Prieto el suelo, sino que, además, desocupan el lote 20 días antes que el trigo lo que permite asegurar así más recursos para el cultivo sucesor”, destacó Prieto. En cuanto a la protección de plagas y enfermedades foliares, Prieto recordó que debe hacerse bajo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), utilizar sólo los principios activos autorizados por SENASA y respetar los tiempos de carencia para garantizar la inocuidad del producto cosechado.<

TODOS LOS DÍAS 12 CUOTAS SIN RECARGO SIN RECARGO

20% DESCUENTO CONTADO EFECTIVO MITRE Y CNEL. SUÁREZ - (0236) 463 3578 - Junín (B) tumuebleriagm@hotmail.com - tumuebleriajunin.com.ar -

Tu Muebleria


16 >

ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

> 17

Maquinaria agrícola

Contratistas y fabricantes pronostican una caída en ventas del 20% este año >La menor cosecha frenó la demanda y las altas tasas de crédito complican el financiamiento del sector.

L

a sequía y luego la llegada de las lluvias a lo que se suma las altas tasas que puso el Central del 40% y desde ya la disparada del dólar, se siente y fuerte en la industria metalmecánica. Primero y principal es que la compra de maquinaria agrícola por parte del productor esta parada. Muchos decidieron cancelar las compras desde abril pasado. Y es que el menor rendimiento por hectárea conlleva a una merma en la rentabilidad un tema que siente el contratista que debió acceder a bajar sus pretensiones a la hora de levantar la producción. "Los fabricantes de sembradoras tienen poca actividad, el resto de los sectores como cosechadoras, pulverizadoras, entre otras, está quieto", señaló el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria

fma "en los primeros cinco meses del año hay una caída de la actividad del 25% respecto del año pasado y se va camino a una baja total del 20% a fines de 2018"

De la otra vereda están los contratistas

>Hay una fuerte caída de la venta de maquinarias agrícolas.

Agrícola (Cafma), Raúl Crucianelli quien agregó: "Esto es producto de la turbulencia financiera que se sumó a la sequía y luego al exceso de agua, lo que hace que haya pocas ventas". Para colmo de males los fabricantes vienen reclamando que los créditos que otorga

el Gobierno a tasa subsidiada no sean de la partida para los de origen extranjero, "Hoy las máquinas importadas pueden acceder a los préstamos del BICE. Es decir, el impuesto argentino es una ayuda para lo que se hace afuera", dijo Crucianelli. Desde el Ministerio de la

Producción, el secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro, aclaró que "hay un compromiso de parte de las empresas extranjeras de que las máquinas tengan un contenido nacional importante y eso fue aceptado por las cámaras del sector". Para el responsable de Ca-

Responsables de levantar la cosecha por estas horas y donde el panorama también es complicado. El presidente de la Cámara de Contratista de la provincia de Buenos Aires, Fredy Simone subrayó "que las cosas están mal a partir de una devaluación que nos golpeó mucho algo que no quiere reconocer el productor con lo cual si se había cerrado a un costo de u$s80 por hectárea hoy no se quiere pagar más de 50 dólares en el caso de la soja y en el maíz paso de los u$ss100 a u$s80". Además nuestros costos au-

mentaron un 21%, un ejemplo claro de esto es que precio del gasoil paso de 19 pesos e,l litro a 26 pesos", afirmó Simone. En referencia a los créditos que se tomaron en dólares, el dirigente explicó que la movida del tipo de cambio hizo que pagarlo cueste más dado que nuestras tarifas no están dolarizados a diferencia del productor que mantiene sus granos en dólares". En definitiva, el panorama no es alentador. Un trabajo del coordinador del Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor del INTA, Mario Bragachini sostuvo que con la actual realidad del mercado se estaría en una facturación total de la industria nacional (mercado interno más exportación) de u$s800 M contra u$s1.170 M de año pasado, o sea que habrá una caída del 32% respecto de 2017 que fue récord.<


ExpoJunín 2018

18 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Agua por tierra

Impulsan las huertas hidropónicas >Se mejoran rindes y se disminuyen los problemas sanitarios.

C

onocida como la técnica que permite el cultivo de hortalizas, flores sin suelo, la hidroponía es una alternativa sustentable que puede adaptarse a la producción periurbana. De hecho, técnicos del INTA Avellaneda –Buenos Aires– junto con la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y la Municipalidad de Almirante Brown impulsan su adopción en huertas familiares. René Castro, técnico de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Avellaneda –Buenos Aires–, explicó que “como se trata de una técnica de cosecha bajo agua, que surgió como una alternativa a la poca disponibilidad de tierras en las áreas hortícolas de las ciudades, creemos que en el Área Metropolitana puede ser una muy buena opción”. “Estamos convencidos que la hidroponía puede adecuarse a la agricultura periurbana y generar una mejor calidad en la tarea diaria del agricultor”, señaló Castro y agregó: “Pero, sobre todo, le va a permitir tener una muy alta eficiencia en el uso del agua y los nutrientes”.

>Plantas más vigorosas

P

>En un sistema hidropónico pueden cultivarse desde hortalizas y flores hasta aromáticas.

En este sentido, Walter Ramírez, técnico de la Granja Educativa Municipal de Almirante Brown, expresó que “es una práctica que se puede aplicar en todos los sectores, ya que es simple de implementar” y agregó: “Por eso, junto con el INTA y la carrera de Nutrición de la UNLa, vamos a desarrollar los conocimientos básicos para que se pueda implementar en la

huerta familiar periurbana”. Para una buena producción es clave estar cerca de una fuente de agua potable, las plantas deben recibir un mínimo de seis horas de luz solar y se deben resguardar de la lluvia y las heladas. Para una buena producción es clave estar cerca de una fuente de agua potable, las plantas deben recibir un mínimo de seis horas de luz

solar, deben estar protegidas de los animales domésticos y se deben resguardar a los cultivos de la lluvia y las heladas. Ramírez aseguró que en un sistema hidropónico pueden cultivarse desde hortaliza y flores hasta aromáticas. Sólo por citar algunas, la lista incluye: albahaca, rabanitos, zapallitos, berenjenas, papas, tomates, lechuga, flo-

rales, melones, sandías que pueden obtenerse utilizando como soporte un pequeño cajón de esos que contienen pollo o pescado. “Se logran hasta 12 plantas de lechuga de un promedio de 350 gramos, con textura y sabor, con 20 litros de aguas más sales en esos pequeños cajoncitos bien cerrados para que no le penetre la luz al cultivo”, indicó Ramírez.

ara un uso más eficiente de la hidroponía, Castro recomienda colectar agua de lluvia a partir de los techos de los invernaderos, evitando la extracción subterránea y asegurando la calidad de lo que luego repercutirá en los alimentos. Esta producción bajo agua forma cultivos vigorosos con menos enfermedades: “Esto es clave debido a que se disminuye la aplicación de herbicidas y permite lograr una cosecha orgánica”, destacó Ramírez. Castro recomienda colectar agua de lluvia a partir de los techos de los invernaderos, evitando la extracción subterránea y asegurando la calidad de lo que luego repercutirá en los alimentos.<


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

> 19

Aplicación de biotecnología

El descarte de soja juega otro papel

C

ientíficos rosarinos diseñaron una forma de hacer celulosa con la cascarilla de la soja que las empresas del sector desechan. Estiman que pueden producir 400 mil toneladas del material y generar nuevos puestos de trabajo. Guillermo Picó, es el científico rosarino que está detrás del proyecto. El año pasado 1.2 millones de toneladas de cascarilla de soja fueron quemadas, mezcladas al alimento del ganado o tiradas a la basura por las cuatro principales empresas que lo exportan o lo transforman en biodiésel. Fue el descarte de las 54 millones de toneladas producidas en Argentina, para Picó era un desperdicio por partida doble; sabe que con un simple método de laboratorio podía transformarlas en 400 mil toneladas de celulosa, el material usado para hacer papeles y que viene de la tala de miles árboles cada año.<

Crece 3% el uso de transgénicos >Dos estudios destacaron los beneficios ambientales y sociales a través del uso y adopción de cultivos genéticamente modificados. Además, se sembraron 4,7 millones de hectáreas más con granos transgénicos.

D

esde el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA) y PG Economics publicaron un estudio sobre los beneficios de la utilización de cultivos genéticamente modificados y el incremento de la superficie implantada. Este análisis está realizado en base a agricultores del mundo, que indagan sobre los impactos socioeconómicos y ambientales. Según el informe el área de cultivos biotecnológicos aumentó un 3% en 2017, lo que equivale a 4,7 millones de hectáreas. ISAAA destacó que el incremento se debe al crecimiento de las ganancias provocadas por los elevados precios de las materias primas. Es por esto, que el mercado demandó un mayor número de semillas con nuevas tecnologías. “Los países en desarrollo totalizan el 53% del área de

>La superficie sembrada con cultivos transgénicos creció 3,7% en el mundo.

cultivos modificados mediante biotecnología en todo el mundo”, asegura el informe. Además, explica que a medida que estos países aumenten el área cultivada con transgénicos, los agricultores adoptarán la biotecnología para la producción de ali-

mentos.

Las ventajas

Por su parte el presidente del Consejo Directivo de ISAAA, Paul S. Teng señaló: “Los cultivos genéticamente modificados (GM), también llamados transgénicos o biotec-

nológicos, ofrecen enormes ventajas para el ambiente, la salud de las personas y de los animales, y contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de los agricultores y del público en general”. En 2017 se sembró récord

de 189,8 millones de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en todo el mundo. La continua expansión de las tecnologías ofrece también características que mejoran la calidad nutricional. En este sentido, Graham Brookes, director de PG Economics destacó que durante 20 años se vio cómo la adopción de los cultivos transgénicos en los países en desarrollo ha contribuido a obtener rendimientos más elevados, productos más seguros y mayores ingresos y que estos factores ayudan a disminuir la pobreza, el hambre y la desnutrición en algunas zonas del planeta más proclives a sufrir ese tipo de problemas. Durante el año pasado, 67 países usaron cultivos transgénicos. Esto incluye un total de 24 países que sembraron cultivos GM, de los cuales 19 fueron países en desarrollo y 5 países industrializados.<


ExpoJunín 2018

20 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Explotación avícola

Los costos desatan la crisis >La coyuntura económica-financiera también golpeó al sector, que pierde competitividad.

E

l sector avícola atraviesa in escenario complejo, marcado por la suba de costos, la informalidad y la ausencia de competitividad. Ante este panorama, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), detalló las amenazas y desafíos sde la explotación avícola. Actualmente la máxima preocupación del productor es el costo de las materias primas, maíz y soja. "En febrero, teníamos un costo de maíz de alrededor de $3.200/$3.400 la tonelada y ahora estamos pagando $4.200 y en la soja pasamos de $5.800 por tonelada a aproximadamente $8.100. Esto es algo difícil que no lo podemos manejar, es un precio internacional", apuntó el titular de CAPIA. Prida, también sumó a la lista de problemas, la presencia de la informalidad laboral e impositiva que se debe a la falta de control. En este sentido, detalló: "Están pasando cosas graves en Argentina, es difícil conseguir alguien que venda granos en blanco", y resaltó: "En nuestro sector la competencia es desleal, más del 50% de la producción es

Las proteínas están en la carne de pollo E

>La suba de costos, la informalidad impositiva y laboral complican la producción avícola.

informal, y los que tratamos de hacer las cosas bien, somos los más controlados". Planteamos bajar la alícuota del IVA del 21% al 10,5%. Estamos convencidos que disminuiría la informalidad y el Estado recaudaría más dinero. Todos los estudios que hicimos demuestran que se lograría mayor transparencia en el sector

Poco competitivos

En este escenario avícola complicado, aparece la caída de las exportaciones desde 2013 hasta la actualidad,

debido a la falta de competitividad. Prida, dijo: "Las exportaciones hoy están mal y son las más bajas de los últimos seis años. Tenemos la posibilidad de llegar a 50 mercados, pero estamos alcanzando a 25. Por otra parte, resaltó que el consumo se mantiene a costa de rescindir el precio y ocurre lo mismo con la lechería. Al respecto, argumentó que "se puede regular la oferta de la carne, pero no de la leche o del huevo, porque las vacas y las gallinas producen todos los días. No tenés TIEND

A DE

MASCO - Alimentos Balanceados - Accesorios TAS - Baño y Peluquería Canina - Golosinas - Arículos de Belleza - Bijouterie Canina - Zapatillas Caninas - Juguetes Gatos y Perros

el mismo margen". Preocupado por la situación, analizó: "La producción avícola es un negocio que demanda las 24 horas, los 365 días del año y estás todo el día corriendo. Me pregunto si vale la pena seguir produciendo, cuando hay otros sectores que especulan financieramente". Según comentó, de la producción total de huevos, el 3%, es decir, 500 millones de unidades se envían al exterior, y el producto que más se exporta es el huevo procesado.<

l Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (Cincap) consignó que la carne de pollo aporta alrededor del 35% de las proteínas consumidas por los argentinos. Las proteínas son el constituyente principal de las células que tienen como principal función fabricar tejidos, regenerarlos y renovarlos continuamente y así promover el crecimiento. Además, actúan como hormonas e intervienen en el transporte de sustancias a través de la sangre. Cincap resaltó que los alimentos de origen animal son fuente de proteínas de alto valor biológico, porque son completas en aminoácidos y se digieren rápidamente. Los productos que aportan proteínas completas son la carne de pollo, vaca, cerdo y otros animales, además de la leche, el queso, el yogur y los huevos. "La carne de pollo aporta 20 gramos de proteínas de alto valor biológico cada 100 gramos de alimento, por lo tanto, una porción de 150 gramos de pollo cubre el 50% de la recomendación diaria de proteínas para un adulto tipo y casi la totalidad de las necesidades de

proteínas de alto valor biológico", sostuvo el informe. Para tener una alimentación equilibrada y armónica, se deben ingerir de forma diaria proteínas de acuerdo con la edad y estado fisiológico de cada persona ya que hay momentos de la vida en que el organismo necesita un mayor para crecimiento y mantenimiento de tejidos. En tanto, el reporte manifestó que "la carne de pollo es un alimento fuente de proteínas de excelente calidad nutricional, altamente disponible y de fácil acceso desde el punto de vista económico". El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo es para consulta y un referente sobre carne de pollo y salud que fue creado en el año 2008.<


Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

> 21

Actividad ganadera

Cómo aumentar el peso de la faena >A un ritmo lógico, gradual y predecible afirman que es posible incrementar en los próximos cinco años los pesos mínimos.

S

e busca de cara al 2025 lograr una situación productiva alineada con el resto de los países ganaderos referentes en el mundo. La Argentina es el único país donde se faena el ganado bovino en la mitad de su desarrollo. Un acto de irresponsabilidad si se observa su capacidad biológica apta para duplicar la productividad, con disponibilidad de agua, pasto, granos y subproductos. Frente a este escenario, el presidente de Conecar, Roberto Guercetti destacó la necesidad de tener gobiernos alineados con la mayoría de los países avanzados, pero al mismo tiempo reconoció las diferencias que nos llevan a no ser siempre predecibles y tomar caminos equivocados. “Cerrar las exportaciones de carne fue una de las aberraciones más notorias del gobierno anterior”, dijo el empresario agregando que la medida –en su momentoafectó a todo el sector agropecuario con secuelas hacia toda la cadena. “La industria frigorífica perdió miles de puestos de trabajo, por las malas praxis – en muchas oportunidadescon gobiernos populistas”, reconoció indicando que en

gando que es complicado pensar que todavía existan dirigentes de instituciones agropecuarias, especialistas de la actividad, referentes, productores ganaderos, con posturas en favor de faenar terneras de 260 kilos. “Es menos de la mitad del peso de faena de todos los países del mundo”, señala.

Plan ganadero serio

>Especialistas recomiendan elevar el peso de faena bovina de forma gradual, a un ritmo lógico y posible.

el segmento pecuario han sido reincidentes y predecibles con este tema. Guercetti, expresó que no es casualidad que Argentina ocupe un lugar muy alejado de Canadá y Australia en este segmento productivo, ya que las políticas pecuarias siempre se pensaron para alcan-

zar beneficios a corto plazo, aunque con daños irreversibles en el mediano y largo lapso. Al mismo tiempo, subrayó que la gran contradicción de estos últimos meses se produjo cuando funcionarios del gobierno normal, junto a dirigentes de raíz rural, tomaron

decisiones que atentan contra el futuro de toda una Nación que rema en el lodo para lograr el título de país normal, predecible y confiable. “Es difícil entender o pedir que nos comprendan en otros países cuando hablamos de cambio, si hacemos siempre lo mismo”, remarcó agre-

Según Guercetti, el cambio debería generar unidad para exigir al gobierno nacional que dicte normativas estrictas, en virtud de proyectar un Plan Ganadero serio. A su vez, este tendría que tomarse como una política de Estado, de largo plazo y con medidas que contemplen elevar el peso de faena bovina de forma gradual, a un ritmo lógico y posible. “Podrían ser 30 kilos para machos y 20 para hembra por año. De esta forma para el 2023 el peso mínimo alcanzaría los 450 y 400 kilos respectivamente. Por otra parte, contemplando una trazabilidad obligatoria para todo el rodeo nacional, se podrían implementar bonificaciones controlables para los kilos excedentes”, enfatizó, proyectando que el

2025 tendría que encontrar a la Ganadería Argentina en una situación alineada con el resto de los países ganaderos del mundo.

Seguir la huella

Para el titular de Conecar, la ganadería de precisión, que tanto se parafrasea en charlas con consultores y referentes de la actividad, no es correspondida con acciones contundentes con su interpretación o sentido. “El peso de faena, no puede ser tema de debate, ya que la lógica de la ganadería debe resolverse de forma simple. Hay problemáticas de trascendencia como la sanidad, bienestar animal, medio ambiente y trazabilidad que necesitan un enfoque en el tiempo, todo el esfuerzo y energía para implementarlos o resolverlos”, destacó. A futuro, sus referentes ven a Sudamérica, liderada por Brasil y Argentina con la responsabilidad en un segmento pecuario de solución para las demandas de proteínas que el mundo necesita. “El agro, de la mano de la ciencia y los productores puso al país en el centro de la escena. La ganadería solo tiene que seguir la huella”, remató Guercetti.<


ExpoJunín 2018

22 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Genética 4x4 todo terreno

Toros Angus criados a campo >La genética de Taesa es una herramienta fundamental para producción rentable en el negocio de cría, aprovechando eficientemente la tierra de menor calidad.

P

roducir un Angus fuerte para poder criar al menor costo posible es la estrategia de selección de Taesa, empresa agro-ganadera que acaba de cumplir 70 años de vida con reconocida trascendencia regional y nacional. Las características “todo terreno” de sus Angus fueron puestas a prueba máxima en estos últimos tiempos: primero inundaciones, después fuerte sequía y luego intensas lluvias. Generación tras generación, un científico desarrollo potencia la calidad de los ejemplares, certificando su frase de cabecera: con Angus de Taesa no hay campos malos.

campo abierto posibilitan la fácil integración del animal a todos los rodeos, ya sea en los planteles más exigentes o donde se necesita potenciar valor genético. Los ejemplares están certificados por Breedplan, el sistema de mejoramiento genético internacional más desarrollado.

Toros a la venta

Cumplió 70 años de vida

A partir del mes de septiembre de cada año los toros Angus de Taesa, tanto negros como colorados, son puestos a la venta en los propios establecimientos de la firma. Los toros de Taesa, criados a campo, son seleccionados por su adaptabilidad a las condiciones de producción.

Remate de vientres

Taesa, además, anualmente realiza subasta de vientres, ganando repercusión nacional con sus clásicos remates de otoño e invierno. Bajo su programa de cría y selección a campo genera excelentes rodeos que reditúan alto valor económico a quien los adquiere.

>Taesa cuenta con establecimientos ubicados en estación Blandengues, muy cercano a Junín, y en Aarón Castellanos, en el sur de Santa Fe.

La rusticidad ambiental posibilita un sistema de cría donde se determinan los mejores reproductores de cada generación para conformar

un polo genético de excepción. El interesado puede elegir directamente donde los ejemplares se están desa-

NU

EVO

SD

UEÑ

OS

rrollando, adquiriendo de acuerdo a las necesidades de su rodeo: Toros de ciclo completo, toros para incrementar facilidad de engorde,

reproductores de alto crecimiento, ejemplares ideales para mejorar calidad de res o toros para parto fácil. Las condiciones de cría a

En el marco de su tradicional remate de invierno del mes de mayo, la firma Taesa S.A. celebró su 70 aniversario. El festejo se realizó durante el clásico almuerzo previo a la subasta, llevándose a cabo en las instalaciones de la estancia Don Alejandro.


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

>La empresa se volcó desde hace casi cuarenta años al ganado vacuno y produce el mejor angus.

> 23

>Taesa realiza subasta de vientres, ganando repercusión con sus s remates de otoño e invierno.

>Historia ganadera

E

l nombre de la empresa, TAESA, responde a las iniciales de quien le diera origen: Therese d´Ariste de Estrugamou (1880-1965), segunda esposa de Alejandro Estrugamou Larrart (1856-1937), un conocido pionero de la ganadería argentina. Fue fundador, gran propulsor y benefactor de Venado Tuerto, donde instaló el primer almacén de ramos generales en 1883, participando además en la fundación de las colonias organizadas en Aarón Castellanos, Chacabuco, Junín, Bolívar, Saladillo y Olavarría. Autoridades e invitados acompañaron a los integrantes de la empresa junto a productores de toda la región

y diversos puntos del país. En una jornada más que especial, el presidente de Taesa S.A., Enrique Monsegou, ex-

TAESA, como tal, comenzó a operar en 1948 en las estancias Don Alejandro y La Calma, siendo administradas por un sobrino de Therese, Jacques Delcasse de Monsegou. En enero el 1972 se hizo cargo de la administración Enrique Delcasse de Monsegou, quien sucedió a su padre, Santiago. En noviembre de ese año, Enrique tomó una importante decisión: direccionar toda la producción de ganado a los vacunos, compartida hasta ese momento con ovinos, marcando así el inicio de un camino que condujo al mejor Angus. presó su reconocimiento a quienes, año a año, confían en la empresa para potenciar la genética de sus rodeos.

Cuatro generaciones

A su vez, su hijo Santiago Monsegou detalló: “Para

nosotros es un orgullo estar celebrando nuestro aniversario número 70 y una responsabilidad, tanto para mí como para mi hermano, que nos hemos hecho cargo de la empresa hace poco tiempo, siendo la cuarta generación familiar en llevar adelante este emprendimiento, siempre con la misma base genética: rusticidad, facilidad de parto y un animal fácil de llenar”. Taesa S.A. desarrolla su actividad sobre dos establecimientos: Estancia Don Alejandro, ubicada en estación Blandengues, a pocos

kilómetros de Junín y Estancia La Calma, en Aarón Castellanos, Santa Fe. Produce sobre 30.000 hectáreas propias, sumándole mayores superficies por arrendamiento. 15.0000 están destinadas a la agricultura. Más de 20.000 ejemplares angus integran el plantel ganadero, desarrollándose el ciclo completo: crianza, invernada y reproducción. La marca Taesa ha logrado excelentes índices de penetración en el mercado, especialmente en la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires y el sur santafesino.<

SHOW ROOM Y VENTAS Cte. Escribano 399 / Tel. (236) 4448014 / Junín (B) www.goisport.com.ar

Campo Argentino OFERTAS BAJA TEMPORADA

PILETAS

Quinchos

DE FIBRA Piletas Muebles rústicos

AV. CIRCUNVALACIÓN Y ESQUINA PASTORINO (frente a la nueva terminal) - CEL. (236) 154359118 campoargentino1@hotmail.com // FACEBOOK: campoargentinojunín

Filtros y accesorios


ExpoJunín 2018

24 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Sector lechero

El Bapro auxilia a los tambos >La entidad crediticia flexibiliza vencimientos con un plazo de 24 meses y un año de gracia para el pago de capital.

E

l Banco Provincia anunció una prórroga de vencimientos para los productores lecheros, que podrán readecuar sus créditos vigentes con la entidad a un plazo de 24 meses, con un año de gracia para el pago de capital. El financiamiento forma parte de una serie de medidas impulsadas por el Gobierno provincial para asistir al sector lechero. Juan Curutchet, titular de la banca pública bonaerense, señaló que "esta herramienta les posibilita a los productores posponer los vencimientos de sus préstamos y cupones de la Tarjeta Procampo que operen hasta el 31 de diciembre y comenzar a pagarlos recién dentro de un año". "De la misma manera en que asistimos a los productores afectados por las inundaciones y la sequía, la gobernadora María Eugenia Vidal nos solicitó que trabajemos con el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, para llevarle soluciones al sector lechero bonaerense que está atravesando una coyuntura adversa", señaló. Este nuevo mecanismo se suma a la posibilidad que tienen los productores de utilizar la Tarjeta Procampo, que les posibilita elegir la fecha de pago de sus insumos, solicitar un incremento en el margen actual y, para aquellos que aún no cuentan con esta herramienta, la opción de solicitar en forma ágil

>La suba de costos genera pérdidas en el sector porcino.

>Actividad porcina

El cerdo no gana ni para los gastos L >Los productores tamberos sufren las consecuencias de una dura crisis.

>Dulce de leche a Japón San Ignacio, el principal exportador de dulce de leche del país, envió el primer cargamento de ese producto desde Santa Fe a Japón, uno de los mercados más exigentes del mundo. "Desde hace dos años que estamos detrás de este proyecto", afirmó Alejandro Bertin, gerente general y director de Establecimientos San Ignacio. Destacó que Japón es "un mercado muy duro en cuanto a reglamentaciones y rotulados que otros no exigen". En la actualidad, las exportaciones una tarjeta de cortesía. Con estas acciones, la entidad busca ofrecerle al sector instrumentos que le permitan sobrellevar la coyuntura y reinvertir de cara a 2019.

argentinas de dulce de leche representan 4% de la producción anual del país y de ese volumen, esta empresa representa el 40%. Los mercados ya conquistados por la marca son Chile (27%), Brasil (26%), Estados Unidos (11%), Paraguay (11%) y Bolivia (7%). Además, San Ignacio es la única empresa habilitada para exportar a la Unión Europea, donde los principales mercados son España (8%), Reino Unido (4%) y Alemania (2%).

Durante los primeros seis meses del año, Banco Provincia le prestó al campo 31.000 millones de pesos. Además, amplió en 200 millones de pesos el fondeo para créditos blandos

destinados a productores afectados por fenómenos climáticos. Hasta el momento lleva colocados 466 millones de pesos entre más de 760 clientes damnificados.<

os márgenes negativos en las granjas de producción intensiva de cerdos se profundizan "sin piso" en la Argentina, según un estudio del instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. "Luego de márgenes positivos y firmes durante todo 2017, los números se han deteriorado sensiblemente en lo que va de 2018, sin piso hasta junio, último mes que cubre este informe", sostuvieron los economistas Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti. Sucede que los costos se han movido mucho más rápido que los ingresos: "Por caso, los costos subieron más del 60% en el período junio 2017-junio 2018, mientras que los ingresos sólo el 21%". "En junio 2018 la granja de 250 madres y eficiencia baja que se usa de referencia muestra un margen neto (ingresos descontados todos los costos) de -$6,8 por kilo producido si se considera la localización sur de Córdoba (Malena) y de -$8,3 si el emplazamiento es Rosario", indicaron. Incluso "sin imputar amortizaciones, esta tipología de granjas pierde recursos (-$2,1/kilo y -$3,6/kilo, respectivamente)", añadieron. Estimaron que "la crisis actual estaría siendo ya más profunda que la del 2016. En el primer semestre de 2016 la granja de menor escala y baja productividad del sur de Córdoba acumuló 5 meses consecutivos de márgenes negativos, una cantidad de meses similar a la que ya lleva este año". "En junio de ese año el margen neto, medido a precios de hoy, era de -$5,3 por kilo, una pérdida un 20% menor a la que muestra junio de este año ($-6,8 por kilo)". Mientras que "un elemento que agrava el escenario, y que no está contemplado en los cálculos anteriores, es la reducción de la alícuota de IVA del 21% al 10,5% en la venta de productos vinculados a la cadena (capón, cortes de carne), efectivizada en febrero de 2018".<


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

> 25

Cuidado del medioambiente

Los feedlots dejan una huella peligrosa >Un estudio académico advirtió sobre la contaminación con fósforo en las aguas y suelos pampeanos, generada por la explotación intensiva.

E

n el engorde a corral o feedlot, los animales reciben, en espacios reducidos, dietas que favorecen el aumento de peso en el menor tiempo posible. Esta práctica genera miles de toneladas de estiércol con grandes concentraciones de nutrientes, sales, antibióticos y compuestos orgánicos, entre otras sustancias, que pueden afectar el ambiente. Un estudio advirtió acerca de las cantidades elevadas de fósforo que impactan de forma negativa sobre napas, suelos y aguas superficiales. Además, señalaron la falta de normas para tratar los residuos de la actividad que podrían funcionar como fertilizantes para los campos. Gran cantidad de feedlots se encuentran en la Pampa Húmeda de la provincia de Buenos Aires. Aproximadamente, 30% de la oferta de carne del país proviene de estos sistemas de producción. “Las consecuencias del volumen generado de es-

Las Claves >La ley de la provincia de Buenos Aires referida a los engordes a corral no establece criterios para el tratamiento y la disposición de los volúmenes grandes de estiércol. >Las pilas de estiércol animal provenientes de este sistema de producción liberan sustancias que pueden afectar al ambiente de forma negativa.

>Los feedlots aportan el 30% de la oferta de carne en el país.

tiércol y de efluentes sobre el ambiente aumentan al coexistir con precipitaciones anuales elevadas y con na-

pas cercanas a la superficie. En este contexto, los establecimientos se convierten en fuentes de contamina-

ción de aguas superficiales y subsuperficiales, y de los suelos sobre los cuales se ubican”, señaló Ileana Cia-

pparelli, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). “En nuestros estudios recientes, observamos que el fósforo avanzó hacia las napas mucho más rápido de lo que pensábamos. La movilidad de este nutriente en forma vertical está poco estudiada en la Argentina,

pero tiene una relevancia especial ya que los cursos de agua de la Pampa Húmeda están interconectados y las napas pueden estar a pocos metros de profundidad”, desarrolló. Ciapparelli explicó que los animales no pueden asimilar todo el fósforo suministrado en la dieta. “Por esa razón, sus excrementos tienen una carga alta de fósforo. Entonces, cuando estos residuos son depositados en exceso sobre la superficie del suelo, se puede saturar la capacidad de retención de fósforo y se favorece su movilidad con las precipitaciones”. Ciapparelli aclaró que “es posible utilizar como fertilizante los residuos orgánicos de los feedlots, pero es necesario continuar realizando estudios sitio-específicos, ya que un exceso puede traducirse en contaminación de napas y cuerpos de agua superficiales, como también puede generar pérdidas de productividad”.<


ExpoJunín 2018

26 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Viviendas del Rey

La empresa que acerca la casa propia >La firma cuenta con especialistas en la realización de viviendas, con amplia experiencia en el rubro, a través de un moderno sistema de construcción. Se entregan listas para estrenar, llave en mano.

V

iviendas del Rey, ubicada en Ruta 7, kilómetro 261, sobre Colectora Dellepiane, es una empresa dedicada a la construcción de viviendas en todo el país, desde sus oficinas ubicadas en Junín y Arribeños. Roberto Castillo, propietario de esta fábrica, al ser consultado por Democracia afirmó que desde 1988 está abocado a esta pujante actividad. “Siempre me dediqué a hacer viviendas en todo el país, desde mi pueblo, Arribeños. En Junín hace seis años que estoy. Tengo casas en exhibición en Junín y Arribeños (Libertad 370)”, manifestó. “Me inicié realizando casas tipo bungalow, casas alpinas, con mucha mano de obra de carpintería, de material y placares incluidos. Soy carpintero, desde muy joven trabajé en esto. Luego, desde la em-

>Viviendas del Rey, en la ciudad del Junín.

presa, fuimos adaptándonos a las épocas, a la economía de las familias, pero no ha-

cemos prefabricado, sino de material, con perfiles sistema Steel Framing (de acero livia-

no), para lo cual nos capacitamos”, aclaró Castillo. El entrevistado recordó que

hace 30 años trabaja en su empresa y lo sigue haciendo aún hoy. “Estamos en la lu-

cha, como toda pequeña empresa, pero cumplimos con todo el mundo. Hace mucho


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

> 27

>El dato

L

as casas que realiza Viviendas del Rey se entregan listas para estrenar, llave en mano. Roberto Castillo, oriundo de Arribeños, está a cargo de la firma y trabaja en Junín y zona desde hace más de 30 años. tiempo que trabajo en esto y la gente ya me conoce. Para clientes de Junín, años atrás, hice un complejo de cabañas en Córdoba; un año estuve ausente para poder hacerlo, pero casi siempre mi función es estar con los empleados y explicar a los clientes lo que hay que hacer, dónde se tiene que instalar la luz, el agua, si hay que levantar el terreno (puedo hacerlo yo), luego los cimientos, que se dejan descansar para luego empezar a construir”, explicó.

Llave en mano

Roberto Castillo aclaró que las viviendas de material y premoldeadas, con perfiles Steel Framing, se entregan

>Vivienda ya terminada y lista para ser entregada.

listas para estrenar: ya pintadas, con las instalaciones de agua fría y caliente, gas y electricidad. “Se entregan terminadas, con llave en mano”, destacó. El empresario señaló la importancia de hacer las cosas bien, para que la misma

gente promocione el trabajo que realizan en Viviendas del Rey. “Nuestro trabajo es conocido por nuestros clientes y por la gente en general, casi sin propaganda, por el boca a boca. Para mí es importante hablar con el cliente, saber lo que quiere y las posibilida-

des para acceder a su casa, qué tipo de vivienda quiere. Hay que tener en cuenta que no ofrezco financiación, no fío entonces se charla con el cliente para ver la manera de hacer la casa. Quizá pueda decir que lo más barato es de 600 mil pesos, pero hacer

una vivienda me lleva entre tres y cinco meses y el problema que tenemos ahora es la inflación. Por eso se pide una entrega del 50 al 60 por ciento para comenzar”, dijo. Castillo valoró el hecho de llegar a un arreglo para que el cliente pueda tener su pro-

pia casa y resultar beneficiado con este apreciado bien. “Hacer una vivienda para una familia que necesita es muy gratificante, porque sabemos lo que significa tener una casa propia y dejar de pagar alquiler”, concluyó.<


ExpoJunín 2018

28 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Jornada de capacitación en junín

Medidas para prevenir la triquinosis >Durante el encuentro se actualizaron los contenidos referentes al conocimiento de la enfermedad y su situación epidemiológica.

S

e desarrolló una jornada de capacitación teórico-práctica sobre actualización en triquinosis en el campo experimental universitario de la UNNOBA en Junín, destinada a inspectores bromatológicos, estudiantes y público en general. La triquinosis es una enfermedad transmitida por un parásito Triquinelis piralis y los brotes se desencadenan, por el mal manejo de la alimentación de los cerdos o la falta de diagnóstico antes de consumir esa carne. Los productos que pueden generar

esta enfermedad son los de factura (salame, bondiola) que no fue cocido. Durante el encuentro se actualizaron los contenidos referentes al conocimiento de la enfermedad y su situación epidemiológica, se describió la ejecución de la técnica de digestión artificial rápida y se expusieron lineamientos básicos destinados a las maneras de interpretar los resultados obtenidos para la detección de triquinosis. En esta oportunidad, el supervisor de la Coordinación de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro

>La organización

E

l encuentro fue organizado por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) junto con el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

>La producción porcina superó las 600 mil toneladas de carne.

Regional Buenos Aires Norte, Damián Tursi, se refirió a las características de la enfermedad y a las medidas de

control y prevención que se deben tomar para evitar la triquinosis, tanto al momento de la crianza y faena del

cerdo como durante el proceso productivo y consumo de su carne. A su vez, se focalizó en la obligatoriedad de analizar -por medio de la técnica de digestión artificial- una muestra de carne de cada porcino faenado con el fin de detectar la presencia de Trichinella spp. También disertaron Javier

Schapiro y Gabriel Morici del INTA y Gustavo Montaldi del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires. La jornada contó con la participación de más de 40 inspectores veterinarios bromatológicos y estudiantes de las localidades de Junín, San Nicolás, Carlos Tejedor, Alem, Rojas, Pilar, Pergamino y Lincoln.<

Mitre 2680 - San Pedro Avda. República 658 - Junín Tel: (0236) 4447435


Sábado 18 de agosto de 2018

ExpoJunín 2018

> 29


ExpoJunín 2018

30 >

Sábado 18 de agosto de 2018

Presión impositiva

El campo alerta por el cambio de reglas >Las entidades del agro compartieron su postura ante las medidas que anunció recientemente el Gobierno.

E

l Gobierno nacional anunció el último martes una serie de medidas, entre las que se destaca un freno en la quita de retenciones a la harina y el aceite. Además de la eliminación del Fondo Sojero y un recorte del 66% en los reintegros a la exportación. Frente a ese cambio en las reglas de juego por parte de las autoridades nacionales, las distintas entidades agropecuarias expresaron su posición y recordaron que estas modificaciones vulneran las promesas hechas en su momento por el presidente Mauricio Macri a la producción del campo.

Coninagro

Si bien reconoció que este “es un momento difícil” de la economía, el presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, cuestionó “la rebaja

del 66% de los reintegros y la anulación de las transferencias al Fondo Federal Solidario que restan competitividad a las producciones y fondos a los municipios para hacer las obras de infraestructura que el país necesita”. Y expresó que “las medidas del gobierno generan incertidumbre a las economías regionales”. Se refirió también a la decisión del Gobierno de suspender por seis meses la rebaja de las retenciones a los aceites y harinas de soja y reducir los reintegros a las ventas externas, al considerar que “es mejor recaudar porque hay más exportaciones, en vez de demorar la baja de impuestos” a las ventas externas.

Federación Agraria Argentina

El presidente de Federación

>El campo rechaza las medidas que aumentan la presión impositiva.

Agraria Argentina, Omar Príncipe, señaló: "Llama la atención. Hace cerca de un mes que estuvimos con el

www.pepeflycast.com

Pesca con mosca

(Asesoramiento y enseñanza)

Artículos de pesca, señuelos, cuchillos, camping Indumentaria para caza y pesca

FOREST

Planes con tarjetas de crédito 3, 6 y 12 cuotas

Mayor López 525 - 433632 - 0236 15 4534677 contacto@pepeflycast.com pepeperrone@gmail.com

presidente de la Nación y nos confirmó que no iba a haber cambios en los esquemas de retenciones. En principio esto afecta a la industria, porque las modificaciones que se anunciaron son para ellos. Sin embargo, hay que estar expectantes, porque ha ocurrido en otros momentos que situaciones así terminaron recayendo de manera indirecta sobre los productores agropecuarios. Eso nos da incertidumbre". Además, agregó: "Creo que lo que más impacto tie-

ne sobre el interior del país es la eliminación del Fondo Federal, porque era lo que repartía entre las provincias los recursos del Estado. Y creo que estos mil millones de dólares que van a desaparecer van a impactar fuertemente en cada municipio, en cada comuna y en las mismas provincias, que contaban con estos recursos”.

Confederaciones Rurales Argentinas

El presidente de la entidad, Dardo Chiesa, se mostró cau-

to respecto de los efectos de la medida en el precio de los granos, pero apoyó la eliminación del fondo por considerarlo una herramienta política. “No debería pasar que se traslade ese porcentaje a una baja en el precio del poroto porque el precio está fijado por la demanda internacional. Lo que sí puede pasar es que una parte del poroto que iba a la industria se desvíe a la exportación. Pero la industria ya estaba importando poroto. Yo, si tengo que pelear el pre-


ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018

>Carlos Iannizzotto, de Coninagro.

cio no dejo que me lo bajen por esta cuestión”, afirmó. Respecto de la eliminación del Fondo Federal Solidario, el directivo de CRA se mostró decididamente a favor: “Desde las cuatro entidades

>Daniel Pelegrina, de la Sociedad Rural.

gremiales siempre estuvimos en contra de que cualquier fondo se coparticipe porque eso tiene un uso político. Creo que el Gobierno paga ahora un costo político por eliminarlo”.

Sociedad Rural Argentina

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, aseguró que "la equiparación de los derechos de exportación del poroto de

> 31

>Omar Príncipe, de Federación Agraria.

soja con respecto a los de la harina y el aceite es un reclamo histórico de la producción que finalmente fue escuchado". "La equiparación de los derechos de exportación del poroto de soja con respecto a los

>Dardo Chiesa, de Confederaciones Rurales.

de la harina y el aceite es un reclamo histórico de la producción que finalmente fue escuchado". Por su parte, en relación a la eliminación del Fondo Federal Solidario, Pelegrina

sostuvo que "va en línea con la generación de un sistema tributario basado en impuestos menos distorsivos, y constituye un desaliento a la implementación de retenciones".<

R J Refinería

JUNIN

Una Empresa en Crecimiento. Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal. Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713 Nextel: (236) 154480477 - 554*3942 Email: refineriajunin@redpower.com.ar


32 >

ExpoJunín 2018

Sábado 18 de agosto de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.