Medio Del Campo 5-12-15

Page 1

AÑO 5 - Nº 54 - DICIEMBRE DE 2015

DELEgADO DE CARBAP l ”No es ningún pecado tener soja guardada” Rodrigo Esponda. Página 6

PANORAMA AgROPECUARiO

El campo espera las medidas económicas que prometió Macri La retención a las exportaciones de Además, adelantó que se quitará

soja bajará del 35 al 30% confirmó el ese impuesto para el maíz, el trigo, designado ministro de Agricultura, el girasol y la carne a partir de la Ganadería y Pesca, Ricardo Buryaile. asunción de las nuevas autoridades.

Páginas 2 y 3

La erosión hídrica causa estragos si no se adoptan recaudos.

RECURSO NATURAL

Suelo con cobertura reduce las pérdidas

Con cultivos adecuados que preserven el piso es posible evitar que se esfumen hasta 1.000 kilogramos de nutrientes por hectárea. Página 4

EFiCiENCiA AgRíCOLA

El riego, clave para asegurar la cosecha

El INTA determinó que con un suplementario aporte de agua se brinda certidumbre en los rendimientos, que crecen hasta el 50%. Página 10

l HUERTA FAMiLiAR

Los productores agropecuarios no venden granos: están a la espera de la quita de retenciones y la devaluación anunciada por Macri. La huerta aporta productos frescos y ayuda a la economía.

CRECiMiENTO DE LA DEMANDA

POLíTiCA iMPOSiTivA

La región liderará la producción de carne

Municipios temen por el fondo sojero

Los especialistas afirman que el gran desafío es propiciar el engorde a corral para generar más volúmenes de proteína animal. Página 11

Sirvió para aportar más de $51.000 millones destinados a obras en comunas del interior, pero sin retenciones, no habrá recursos.

Página 7

CULTivOS DE PRiMAvERA-vERANO

La “quinta” brinda mejores alimentos

La disponibilidad de luz solar facilita el desarrollo de hortalizas y frutos para lograr una buena cosecha en casa.

Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

EL CAMPO FESTEJA

Sacan retenciones al maíz, el trigo y la carne y bajan 5% las de la soja Mauricio Macri, presidente electo, confirmó que los cambios serán desde el inicio de la gestión del nuevo gobierno.

E

l campo aporta divisas genuinas para el país y frente a esa realidad, los beneficios para los productores agropecuarios son inminentes una vez que asuma el gobierno nacional Mauricio Macri, presidente electo en el reciente balotaje. Es que una de las principales promesas de campaña del líder de Cambiemos, que fue la eliminación de retenciones a las exportaciones de maíz, trigo, girasol y carne, y la baja del 5% anual a las de soja, se concretará a partir del 11 de diciembre próximo. Macri también prometió eliminar el cepo cambiario desde el primer día y para hacer frente a la demanda del billete “verde”, necesita que los productores liquiden los granos que tienen en su poder, acopiados en silobolsas, pero también que las empresas exportadoras liquiden sus existencias. Teniendo en cuenta que además de la quita y disminución de retenciones se espera una fuerte devaluación del peso -que ya fue

>Los productores esperan la quita de retenciones y una devaluación para liquidar los granos que tienen en el campo.

anunciada en la campaña por Cambiemos- con la consiguiente valorización de la moneda norteamericana, los chacareros en las últimas semanas no vendieron granos a la espera de estas medidas económicas que claramente los benefician. El paquete de medidas que prepara el equipo ministerial de Mauricio Macri podría incluir otras políticas que resulten provechosas para el sector agropecuario. Decisión confirmada “Las retenciones a las exportaciones de soja van a bajar 5% desde el comienzo de la gestión de Mauricio Macri, tal como se prometió en la campaña electoral. Lo

que estamos viendo es cuál va a ser la metodología que se va a utilizar”, confirmó el designado ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Buryaile. De esta manera, las retenciones sobre el grano de soja pasarían de 35% a 30%, lo que se traduciría en un aumento en igual proporción del valor que reciben los productores, que en los últimos días osciló en torno a los 2.500 pesos por tonelada. Si a eso se suma un ajuste en el tipo de cambio oficial, como se espera, el precio local de la soja crecería también en igual proporción que la devaluación. Este “combo” cambiaría sensiblemente la ajustada o negativa

ecuación económica que tienen muchos productores sojeros en distintas regiones del país. El esquema de reducción de las retenciones a la soja seguiría, si se cumple el programa que elaboró la Fundación Pensar, con un esquema de 5% anual, lo que implicaría que recién desaparecerían en 7 años. Pero, más allá de la soja, Buryaile también confirmó que “se eliminarán desde el primer día las retenciones al trigo y el maíz, en línea con lo que prometimos”. Estos dos cultivos fueron los más afectados por el peso de las retenciones en los últimos años, en los que se sumó un fuerte aumento de costos y, más recientemente, la baja

de sus cotizaciones. En cuanto al trigo, sus derechos de exportación están actualmente en 23%, mientras que los del maíz se ubican en el 20%. En ambos casos la medida implicaría una mejora inmediata en el precio local de esos granos, pero sólo para el maíz podría significar un impulso en su siembra, dado que de aquí a fin de año todavía es época de implantación y el cereal puede sembrarse sin problemas. En ese sentido, el funcionario designado en Agricultura adelantó también que el Gobierno de Macri terminará el primer día con las retenciones al girasol (se ubica en el 32% para el grano), un cultivo estratégico

en regiones como el NEA, el sur y oeste bonaerense, y en La Pampa, cuya superficie sembrada también se achicó sensiblemente en los últimos años. Finalmente, Buryaile adelantó que “se eliminarán completamente, desde el inicio del Gobierno, las retenciones a la exportación de carne”, que hoy se ubican en el 15%. Se trata de una medida que llevará alivio a los frigoríficos que abastecen el mercado externo, que están sumergidos en una muy severa crisis, no sólo por la existencia de esos derechos de exportación, sino también por el sistema de ROE, los permisos que otorga discrecionalmente el Gobierno de Cristina Kirchner.

El día 11D

Tipo de cambio

Granos por reservas

L

L

L

as medidas anunciadas para el sector agropecuario comenzarán a regir a partir del 11 de diciembre, un día después de que Mauricio Macri asuma como nuevo presidente, y marcan un fuerte giro en la relación entre el Ejecutivo nacional y el sector agrícola del país. “Es una gran noticia para el país, para todos los pueblos de la Argentina que dependen comercialmente de la actividad agropecuaria o agroindustrial”, aplaudió Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural Argentina, una de las grandes patronales agrarias. La gestión de Cristina Fernández se vio signada por un fuerte enfrentamiento con las grandes patronales agrarias, que tuvo su punto más caliente en 2008, con la famosa Resolución 125 que establecía retenciones escalonadas para los productores, medida que generó numerosas huelgas de comercialización de granos y carnes, que causaron pérdidas económicas. El país cerró su última campaña agrícola con una cosecha récord de casi 119 millones de toneladas, de las cuales la mitad corresponde a soja, según el Ministerio de Agricultura. l

a devaluación es un clamor del campo. La Bolsa de Comercio de Santa Fe manifestó a través de un estudio que es necesaria la corrección en el tipo de cambio, además de discutir nuevamente las políticas de reintegros y compensaciones. Asimismo expresó que "se torna indispensable trabajar para mejorar la eficiencia y los costos de transporte para mejorar la rentabilidad conforme los productores se alejan de las zonas portuarias". También destacó que "en un contexto de precios de la soja en el mercado internacional en sus valores mínimos de los últimos seis años, el escenario político es quizá el factor más importante en las expectativas de los productores agropecuarios de nuestro país, debido a las modificaciones esperadas tanto en la política cambiaria como en la comercial". Los especialistas también indicaron que "en un escenario de reducción de los derechos de exportación, se observa cómo puede ir mejorando la situación de los márgenes de rentabilidad, conforme se vaya produciendo una quita en las retenciones". l

os productores agropecuarios mantienen retenidos granos por unos 8.000 millones de dólares, estimó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere. El dato es una buena noticia para el presidente electo, Mauricio Macri, quien espera que el sector agropecuario liquide rápidamente esa producción cuando se concrete la baja de las retenciones y unifique el tipo de cambio. Etchevehere señaló que "según nuestras cuentas y hablo de todos los granos, alrededor de 8.000 millones de dólares. Eso es lo que entendemos que a partir de un horizonte diferente el campo irá liquidando". Explicó que "una parte de eso está en manos de productores y otra parte ya fue entregada a los exportadores, a los acopios o a la industria". Etchevehere dijo que "posiblemente lo más importante es que genera confianza que un partido político, en este caso un frente, haya comprometido una acción de gobierno en la plataforma y la cumpla una vez que asuma las funciones". Dijo que "la confianza genera expectativa, la expectativa genera inversión y la rueda virtuosa empieza a funcionar". l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

>La reducción de la retención a la exportación de soja será del 5% anual.

>Ricardo Buryaile, designado ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

>Maíz, trigo, girasol y carne dejan de pagar retenciones el 11 de diciembre.

Estos ROE también golpearon duramente a los embarques de maíz y trigo en los últimos años, deprimiendo aún más el precio interno de esos granos. Pero el propio Macri indicó después de su triunfo, reiteró que eliminaría inmediatamente este sistema de restricciones a las exportaciones.

de CARBAP, Horacio Salaverri, dijo: "Estamos complacidos con la designación, conocemos la trayectoria y el compromiso que ha tenido con el sector, además de su capacidad técnica". Salaverri dijo que el nombramiento fue una "excelente noticia para nosotros, y además nos vamos a poner a disposición del ministro para lo que podamos colaborar con la gestión". En tanto, Federación Agraria Argentina emitió un comunicado en el que advirtió que "la política agropecuaria debe incluir a todos los agricultores y generar igualdad de oportunidades". Respecto del ministro de Agricultura designado, los representantes de FAA

El equipo de Burayaile

Fuerte optimismo El sector reaccionó rápidamente con voces optimistas a la elección y como definió Dardo Chiessa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se trata de un hombre que proviene del mismo riñón dirigencial y conoce el interior porque es de Formosa. Chiesa estimó que el

funcionario electo por Mauricio Macri "va a ser un gran ministro" y enumeró las ventajas de Buryaile para ocupar el puesto más alto en Agricultura: "a mí me parece es un hombre que viene de CRA y del interior, de Formosa, que es una provincia emblemática por sus necesidades y es un diputado con dos períodos que está formado en la dirigencia, es un hombre del sector". Evaluó que "tiene un gran desafío, que es poner en marcha el sector agropecuario, la agroindustria y generar desarrollo en el interior, buscar consenso, la fortaleza del sector y ayudar a desarrollar además de dialogar". Mientras que el presidente

añadieron que "conoce las necesidades y demandas de los chacareros, la agricultura familiar y las economías regionales. Estamos a tiempo de revertir los daños que causó el modelo aplicado durante la última década". El Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina deliberó en Rosario y destacó que "venimos sufriendo un proceso de concentración productiva y de capital, que llevó a la desaparición de miles de pequeños y medianos productores". Expresó que "el gobierno entrante tiene la oportunidad de atender esta agenda, generando igualdad de oportunidades y desarrollo para todo el pueblo de la Nación".

Durante las primeras horas que siguieron a su nombramiento, Ricardo Buryaile se atrincheró en su despacho de diputado nacional en el Congreso. "El campo podría estar produciendo ya un 50 por ciento más", dijo, y también agregó que los productores podrían ingresar 5.000 millones de dólares en lo inmediato, dijo. Ese mismo día lo había llamado Macri y según se supo, el mandato que le dio fue trabajar en las leyes necesarias para desactivar el andamiaje de la burocracia, eliminación de retenciones, ver la legislación pendiente como semillas, tierras y agroquímicos entre otros temas. No obstante, enseguida se

3

supo que el mismo Negri (ex investigador de CREA durante 20 años), quien encabezó los equipos técnicos agropecuarios de la Fundación Pensar, asumirá como Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, en tanto otro ex CREA, Guillermo Bernaudo cumplirá las funciones equivalentes a un jefe de Gabinete en el Ministerio que conducirá Buryaile. Los productores en todo el país esperan ya con ansiedad que el primer día del nuevo gobierno se anuncien la eliminación de las retenciones al maíz, trigo, y todos los granos menos la soja (que tendrá una reducción anual de 5%), los productos, las economías regionales y la liberación de las exportaciones. l


4

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

l Ganancias

Política impositiva

¿El fondo sojero camino a desaparecer? Distribución a nivel nacional

Casi 3.500 millones de pesos recibieron sólo los municipios bonaerenses para obras de infraestructura, provenientes de las retenciones a la soja.

L

as comunas bonaerenses recibieron en concepto del llamado “fondo sojero” unos 3.500 millones de pesos desde su implementación en 2009, dinero destinado únicamente a obras públicas de infraestructura. Sin las retenciones a la soja, no habría cómo financiarlo y por lo tantos esos recursos podrían desaparecer, con lo que se frenaría el progreso de ciudades y pueblos del interior bonaerense. La posibilidad de que el llamado “fondo sojero”, en rigor “Fondo Federal Solidario”, que se financia con parte de lo obtenido por el Estado por la vía de retenciones a las exportaciones de soja, deje de existir, preocupa a los intendentes. Es que, si se elimina el gravamen, como proponen algunos economistas de Cambiemos, no existiría la fuente de financiamiento con la que entre 2009 y 2015 los municipios comprometieron obras por un total de 3.500 millones de pesos sólo en la provincia de Buenos Aires. Según datos del Ministerio de Economía bonaerense,

E

l empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel analizó que el presidente electo Mauricio Macri al eliminar las retenciones de granos, las de producciones regionales y reducir los derechos de exportación de soja realiza medidas de corto plazo, pero en el futuro deberá ocuparse del esquema tributario. "Lo que (Macri) está tratando es de resolver es un problema básicamente en el trigo, el maíz y seguramente en economías regionales que hicieron que se reduzca la producción de estos cultivos en los últimos años", aseguró el llamado "Rey de la soja" en declaraciones radiales. Consideró que "es una medida de alguna manera casi obvia, reparadora, lógica, porque no tenía

>La soja, mediante las retenciones, permitió financiar obras de infraestructura en el interior.

entre enero y septiembre de 2015, la cifra distribuida alcanzó los 817 millones de pesos, algo más del 3 por ciento de todo lo que se coparticipó. En 2014, último período sobre el cual hay datos completos, el Fondo Federal Solidario significó ingresos hacia los municipios del orden de 935 millones de pesos, es decir el 3.5 del total de los fondos que la Provincia descentralizó hacia las comunas.

En 2013 fueron 617 millones; en 2012 466 millones; en 2011 461, y en 2010 474 millones. En 2009, año de su implementación, alcanzó los 187 millones de pesos. La diferencia respecto de los años posteriores radica en que comenzó a distribuirse en la última mitad de ese ejercicio. Son, en suma, unos 3.500 millones de pesos que se destinaron a obras de infraestructura de distinta índole, decididas por los municipios

51

mil millones de pesos se distribuyeron para obras a través del fondo sojero. de acuerdo a sus propias necesidades. De hecho, ya cunde la alarma en algunos distritos por la posible eliminación del tributo y, consecuentemente, del fondo.

REY DE LA SOJA

Grobocopatel pide revisar todo el esquema tributario ningún sentido dejar las retenciones ya que eran producciones que iban cayendo. Como tampoco tenía lógica bajo el punto de vista de la recaudación fiscal y el precio de los alimentos". Con relación a la oleaginosa, añadió que "también era una promesa de campaña de Macri que iba a hacer reducciones más transicionales porque la soja sí tiene un poco más de importancia desde el punto de vista de la recaudación". "De cualquier manera creo que son medidas de corto plazo, pero en mediano plazo va a tener que rever todo el sistema impositivo, probablemente reemplazando este sistema por algún otro que sea más favorable al aumento de producción y

a la creación de riqueza", manifestó Grobocopatel. En definitiva, el empresario considera que "Argentina puede resolver sus problemas de competitividad en 10 segundos", pero "en el mediano plazo hay que rever todo el tema impositivo". Sostuvo que "las retenciones es un esquema muy nefasto porque deteriora la productividad, los incentivos a la producción y lo que necesitamos es producir más y exportar más y eso es beneficioso no sólo para los productores sino para toda la sociedad". "El productor se guarda soja porque es la forma de defenderse o de poder, de alguna manera, controlar su flujo de su presupuesto mensual. No es una persona

>Gustavo Grobocopatel, rey de la soja.

sofisticada que participa de los mercados financieros. Es bastante básico y va vendiendo a medida que lo necesita para vivir", definió. Insistió en que "el productor no tiene que vender porque hay

En estos últimos años la producción de soja a nivel nacional estuvo en niveles récords, y los productores generaron un aporte económico muy cuantioso por medio de las retenciones a la exportación, tanto del grano como de los subproductos. El 85% de la producción de soja se concentra en las provincias de la región centro y Buenos Aires, en tanto que el resto se reparte entre La Pampa, y las provincias del noroeste y el nordeste argentino. En línea con esto, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos concentran la mayor parte (86,4%) de los aportes realizados a la Nación vía retenciones de la soja y subproductos (poroto, aceite y harina de soja, y biodiesel). Desde la implementación del fondo en 2009 hasta el mes de marzo de 2015 se han distribuido a las provincias $51.544,6 millones. La provincia que más fondos recibe es Buenos Aires, con 21,2%, que a la vez es la que mayor cuantía de ingresos por derechos de exportación genera, con el 32,9%. Las provincias de Santa Fe y Córdoba son las más perjudicadas por el reparto del FFS, recibiendo cada una el 8,6% del total de los envíos, mientras que tributan en concepto de retenciones el 20,1% y 26,5% del total nacional, respectivamente. <

una devaluación o porque bajan las retenciones, sino porque tiene que pagar las cuentas y tiene seguir viviendo". "Entonces me parece lógico que el productor lo haga antes de la próxima cosecha. Frente a un escenario en el cual durante muchos años se vio agredido por la política pública, creo que tenemos que ponernos contentos de que no hay quiebres ni remates de casas", precisó. Consultado sobre la factible recuperación de la industria ganadera y lechera, Grobocopatel evaluó que "se va a revertir y va a ser rápido. Argentina puede resolver sus problemas de competitividad en 10 segundos, porque tiene capital humano, tiene know-how, conocimiento, recursos naturales e infraestructura". l

Deducirán fertilizantes La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa para la “mejora de los suelos agropecuarios”, que contempla subsidiar el costo de los fertilizantes para intentar promover la recomposición del balance de nutrientes. El proyecto -que ahora deberá ser aprobado por el Senado para su sanción definitiva- se generó a partir de una propuesta de los diputados Luis Basterra (FpV; Formosa) y Juan Casañas (UCR; Tucumán) y es producto de un gran consenso entre representantes de diferentes eslabones de la cadena agrícola. El proyecto determina que los empresarios agrícolas podrán deducir en la liquidación anual del impuesto a las Ganancias el 100% del costo de los fertilizantes en el ejercicio fiscal en el que se comercialice la primera producción a la que fueron aplicados los nutrientes. Para obtener ese beneficio los titulares de las explotaciones agropecuarias deberán presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) un plan de siembra con los siguientes datos: cultivos y superficie por sembrar, cultivos antecesores y rotaciones previstas. El plan deberá reflejar la aplicación de buenas prácticas agronómicas y deberá tener una duración de tres a cinco años. El plan de siembra también debe incluir tipo y dosis de fertilizantes por aplicar, estudios de fertilidad del suelo con muestras georeferenciadas e informes que justifiquen -cuando correspondaeventuales cambios en los planes de siembra. Tales documentos “deberán estar firmados por un profesional universitario de las ciencias agronómicas con incumbencia en el tema de fertilización”. La información generada por los productores que accedan al régimen será administrada por el INTA “a través de la consolidación de una base de datos de indicadores y su respectivo mapa de suelos de todo el territorio nacional”.


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

5

SOCIEDAD RURAL DE JUNÍN

"El sector está esperanzado"

Alejandro Barbieri, nuevo presidente de la entidad, se refirió a las expectativas que provoca entre los productores el cambio de gobierno a nivel nacional y detalló las obras requeridas a Pablo Petrecca, intendente electo de Junín.

E >Hay preocupación en el campo por los reiterados hechos de inseguridad.

PREOCUPACIÓN RURALISTA

Dañan silobolsas en campos de la región Aparecieron cortados casi una docena en establecimientos agropecuarios de General Pinto y Germania.

L

a semana pasada, en horas de la madrugada, fueron dañados casi una decena de silos bolsa, que estan ubicados en predios sitos a la vera de la ruta que une General Pinto con Germania, pertenecientes a los establecimientos rurales “Cumecó” y “Huaquén”, explotados por dos firmas rurales diferentes. Cortes laterales fueron realizados en dichos silos bolsas por los autores del hecho doloso, quedando los granos desperdigados por el lugar y tras la denuncia policial efectuada por representantes de las firmas damnificadas, tomó intervención en el hecho personal de la Policía Comunal de General Pinto, junto con numerarios de la Patrulla Rural y del Destacamento de Germania. Algunas versiones indicaron que el daño habría sido el punto cúlmine de un conflicto con un sindicato de transportistas, por una presunta deuda que afecta a los encargados de trasladar los granos en sus camiones y últimamente, estos se habrían negado a prestar el servicio hasta tanto se regularizara la situación, optando la patronal a contratar vehículos de carga de otras localidades vecinas, especialmente de Lincoln. Esta hipótesis no fue confirmada oficialmente, ya que prosiguen las investigaciones y se esperan los resultados de las pericias que realizó en los campos donde se produjeron los delitos personal de la Policiía Científica Departamental, como asimismo el análisis de imágenes obtenidas de las cámaras que dispone el área de Seguridad Municipal.< Robaron 60 toneladas de soja Delincuentes sin identificar robaron 60 toneladas de soja, que estaban en silobolsas, de un campo de la localidad de Buchardo, ubicada al extremo sur de la provincia de Córdoba. En ese sentido, según confirmó el jefe de la Departamental, Walter Guzmán, la denuncia fue realizada por personal del establecimiento llamado Santa Luis, ubicado a 65 kilómetros de Buchardo, quien llegó al campo y se encontró con el faltante. "Estamos trabajando con pistas firmes por eso no podemos dar mayores precisiones", aseguró el comisario. La policía pudo constatar que el campo no contaba con medidas de seguridad y los delincuentes habrían trasladado el grano en al menos dos camiones, mediante el uso de herramientas del propio lugar, pero sin utilizar la violencia. El sector agropecuario sufre en el último tiempo de situaciones de inseguridad, porque no sólo ocurren robos en el ámbito rural, sino que también numerosos productores sufrieron la rotura intencional de silobolsas con cereal, vandalismo que causa fuertes pérdidas económicas. l

l nuevo presidente de la Sociedad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, consideró que el triunfo de Mauricio Macri en el balotaje y las primeras medidas anunciadas para el campo generan esperanza entre los productores. El dirigente y empresario también se refirió al encuentro mantenido con el intendente electo de Junín, Pablo Petrecca, a quien le transmitieron las demandas del sector agropecuario, copn especial referencia al mal estado de los caminos rurales.

como para poder realizar las inversiones.

¿Cuál es su trayectoria como dirigente y qué significa encarar el desafío de presidir la Sociedad Rural? -En la Rural yo estoy desde siempre, porque mi papá fue dirigente y he pasado por casi todos los cargos de la comisión directiva desde 2010 a la fecha. En el medio estuve un año afuera por culminación de mandato y ahora volví para tomar la presidencia. Además, en mi familia tengo a mi madre que ha hecho gremialismo en otro sector, así que en lo que es la defensa de los derechos de los trabajadores tengo referentes de sobra y es algo que llevo en la sangre.

-¿Ya mantuvo alguna reunión con el intendente electo? -Sí, hace dos semanas nos entrevistamos y nos dijo que tiene la voluntad de crear una comisión de caminos porque es consciente de que es un tema que arrastra problemas desde hace un par de años. Lo que más urge es que el productor que vive en el campo pueda ver resuelta la situación, no solo para la circulación de máquinas y camiones en época de cosecha, sino que además, por una cuestión más humanitaria, es importante que eso solucione para que puedan transitar ambulancias o vehículos comunes. Pero para el ámbito municipal corre la misma idea que para el gobierno nacional: hay que tener paciencia porque tienen que ver con qué recursos se encuentran. l

-¿Y cuál es la impronta que pretende darle a su gestión al frente de la institución? -La idea es seguir con esta concepción de apertura, fortalecer la relación que hay entre las distintas instituciones intermedias de Junín, tratar de colaborar desde nuestro sector con la comunidad y aprovechar las distintas entidades que tienen Junín y la zona para crear proyectos que generen provecho para el productor, como por ejemplo con la Unnoba, Capynoba, Comercio e Industria y demás. Yo creo que con las crisis de partidos y las políticas que hemos tenido las entidades intermedias han sido un colchón entre los ciudadanos y la política, un medio donde canalizar los problemas de la sociedad en general. En lo concreto, con la Unnoba hay un proyecto de carnes, de incorporar software para los productores que está bastante

-¿Cuáles son las primeras medidas que debería tomar el Gobierno para generar confianza de entrada en los productores? -Yo creo que lo principal es tener consignas claras, fomentar la accesibilidad al crédito de los pequeños y medianos productores y conformar una secretaría con funcionarios que sepan de lo que están hablando, que por lo que he oído en las últimas horas, es algo que va a suceder y que no es un dato menor para el hombre de campo.

>Barbieri admitió que "habrá que tenerle paciencia" al nuevo gobierno.

encaminado y queremos seguir con esa y otras ideas que se vienen desarrollando desde antes. -Le toca asumir justo en el momento en que se produce un cambio de gobierno en el país. ¿Qué expectativa le genera eso? -El cambio se venía esperando mucho en nuestro sector y ahora hay una nueva esperanza con este gobierno que esta próximo asumir. Igual, entiendo que ahora hay que tener mucha paciencia, esperar los primeros meses, darle tiempo a que el Presidente se pueda acomodar y ver cómo encauza la situación. Es un rol al que

también nos vamos a tener que acostumbrar, porque hasta ahora ya sabíamos a quiénes teníamos enfrente y sabíamos de la negativa a un montón de políticas que sin sentido no se concedían. -¿Cuál es su diagnóstico sobre el modo en que llega el sector agrario a este fin de año? - El sector en general está esperanzado con el cambio y en cuanto a lo de la especulación, entiendo que hay muchos productores que ya no tienen cereal como para ver un resultado positivo en lo inmediato. Acá lo importante es la previsibilidad, que haya mínimas reglas claras

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15 67 0777 Tel cel: (02477) 15 51 9165 E-mail: agripampa@gmail.com


6

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

Rodrigo Esponda

“No es ningún pecado tener soja guardada” El delegado de Carbap por la Sociedad Rural de Junín (SRJ) afirmó que el cereal lo tienen mayormente “las exportadoras” y dijo que no conoce productores locales que hayan podido atesorarlo “por cuestiones financieras”.

Q

ué expectativas tienen los productores con el cambio de gobierno? -Hay una gran expectativa, y una gran alegría, un cambio de aire general, no solo en el campo. Después del 25 de octubre el país empezó a respirar distinto. Y no solo se da por el triunfo de Cambiemos, sino por la posibilidad de entender que en la Argentina puede haber una alternancia, que no solo ganan gobiernos peronistas, sino que hay distintas fuerzas que pueden gobernar, y eso trae un aire de renovación y de cambio, que esperemos que sea positivo. En cuanto a lo agropecuario sin dudas que hay muchas cosas para hacer, que nos permitan recuperar la producción perdida y el tiempo perdida, pero con previsibilidad, confianza, transparencia, se van a poder recuperar en el corto plazo, todo lo que tiene que ver con el ciclo agrícola, y la parte ganadera, con un poco más de lentitud, pero seguramente va a ir en ese camino. -Macri ya anunció quita de retenciones, ¿qué significa para el sector? -Es parte de la previsibilidad y de poder diversificar, el hecho de eliminar las retenciones al trigo, el maíz, a las economías regionales, a la carne, y un 5% a la soja, va a permitir diversificar los cultivos y recuperar lo perdido. En trigo este año tendremos entre 10 y 11 millones de toneladas, sin

lugar a dudas el año que viene, sin retenciones y con el sistema de ROEs eliminado, tendremos entre 20 y 25 millones de toneladas, y eso es bueno para el país, porque es volver a poner en funcionamiento un montón de mano de obra que está parada, fletes, molinos. Con el cierre de los mercados perdimos la oportunidad de exportar trigo a Brasil, con el discurso de -cuidar la mesa de los argentinos-, lamentablemente quedó claro que fracasó, la exportación de trigo no tiene incidencia en el precio del pan, porque incide en un 7% en el precio del pan, con lo cual, por más que aumente muchísimo el trigo, no debería influir en el precio del pan. Producir más y tener la posibilidad de exportar va a generar

L

os caminos rurales se encuentran intransitables, dañados por el tránsito después de las intensas lluvias, sin mantenimiento y en muchos casos con cunetas anegadas y desagües tapados, que impiden el normal escurrimiento del agua. Por otra parte, con un gobierno municipal en retirada, el arreglo de de la red vial del Distrito de Junín es un tema del que indefectiblemente deberá aguardar que asuma su cargo el 10 de diciembre

trabajo genuino e ingresos para el país. -¿Alcanza un 5% de baja en las retenciones a la soja? -Lo más importante es que sea un país previsible. Las retenciones no deberían existir, hay que pagar impuestos, pero habría que aplicar como corresponde Ganancias. Lo que plantea Cambiemos es una eliminación gradual de las retenciones a la soja, el primer año 5%, el otro 5% más, y así hasta eliminarlas definitivamente. Está estudiado y lo ha hecho la UNLP que con el impuesto a las Ganancias se podrían eliminar las retenciones. Hay muchas economías regionales complicadas por las retenciones, porque las hacen inviables. -¿Quiénes tienen guardada

voy a cualquier lugar y hay stock de mercadería que les permite seguir funcionando y volver a reponer, como en este caso, volver a comprar los insumos para poder sembrar, que tienen precios en dólares. Es el dinero que se ganaron con la producción, trabajando, no creo que eso sea ningún delito, ni ninguna conducta antipatriótica, no han llevado a ese camino, que no comparto para nada.

>Los caminos, en pésimo estado, afectan la vida de los productores.

la soja? -Creo que la soja está bastante repartida, pero principalmente en las exportadoras. Los productores que conozco en su gran mayoría no han podido retener soja, por una

cuestión financiera. Pero no es ningún pecado tener soja guardada, yo veo las automotrices con un montón de autos en sus playas de estacionamiento y a nadie le molesta que estén ahí, o

Los caminos rurales, una cuestión central la administración que encabezará el intendente electo, Pablo Petrecca. Es por eso que a días del cambio de mando, los hombres de campo ya le advierten al próximo intendente de Junín que no solo quieren que se concreten las obras necesarias para solucionar el estado crítico de la red vial sino que, además, pretenden ser permanentemente informados de las acciones que se piensan realizar. “Nosotros le vamos a pedir

principalmente información, queremos saber y ser parte de la decisión de cómo se utilizarán los fondos, porque nos dicen que la tasa es solidaria y hay que hacer un montón de cosas, pero queremos saber cuánto se destinará a la red vial y cómo se priorizarán los usos y cuáles serán los tiempos y plazos en que piensan recuperar la red vial, porque eso es lo que genera confianza y paciencia en los productores”, dijo Rodrigo Esponda. l

>Rodrigo Esponda.

-¿Cuál es la situación de la ganadería? -Nosotros llegamos a tener 60 millones de cabezas y la realidad hoy es que estamos en 50 ó 51 millones de cabezas. Soy optimista con respecto al futuro, y creo que vamos a volver a poder exportar, pero la ganadería es lenta y necesita de muchísima confianza, la agricultura son seis meses, uno siembra hoy y en marzo o abril cosecha, se terminó el ciclo y empieza uno nuevo. Cuando uno deja una ternera para que sea madre hay que tenerla como mínimo entre 15 y 18 meses, después tiene que gestar y recién ahí da un ternero que a los seis u ocho meses de haber nacido se lo puede llegar a vender. -Para algunos, el problema del campo no son las políticas oficiales sino la concentración en pocas manos. -En Junín estamos en un promedio de 150 hectáreas por productor, con lo cual es imposible hablar de concentración. l

FALTA DE OBRAS

Vuelven las inundaciones bonaerenses

L

>El interior bonaerense sufrió graves daños debido a las inundaciones.

as graves inundaciones que azotaron varios distritos de la zona núcleo en el interior bonaerense, podrían retornar frente a las recurrentes e intensas precipitaciones que se suceden en la región y a los pronósticos de un verano llovedor. Por otra parte, dado que la mayor parte del Fondo de Infraestructura Hídrica se destinó a las represas de la provincia de Santa Cruz, nuevamente la principal jurisdicción argentina agropecuaria en riesgo climático de inundaciones ante

la posibilidad de tormentas intensas. Así se destacó en un informe al sostener que las obras del tercer tramo del Plan Maestro Integral del Río Salado "aún no fueron terminadas cuando ya debería estar finalizando la quinta (y última) etapa de las canalizaciones destinadas a contener inundaciones en el centro de Buenos Aires". "A pesar de las inundaciones ocurridas este año en la provincia de Buenos Aires -y de las que lamentablemente vienen en camino- en lo que va de 2015 apenas se

destinaron 462 millones de pesos para el Plan Federal de Control de Inundaciones (en el cual se incluye el Plan Maestro Integral del Río Salado)", se dijo. La Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, informó que en enero-octubre de este año el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica originó recursos por 4171 millones de pesos. No obstante, en 2015 se asignaron partidas de ese fondo por apenas 162 millo-

nes de pesos, de los cuales la mayor parte (89 millones de pesos) fueron para realizar obras de desagües pluviales en el municipio de San Antonio de Areco. En tanto, el análisis consignó que “la subutilización de los recursos del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica no es una novedad: pero en el último año el fenómeno se agravó porque, debido a la inflación, se optó por congelar la realización de nuevas obras para evitar que se licuen los recursos disponibles orientados a saldar obras en ejecución”. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

7

INVESTIGACIÓN DEL INTA

Con cobertura se pierde menos Con cultivos que preserven el suelo es posible evitar que se esfumen hasta mil kilogramos de nutrientes por hectárea.

L >El sueño pierde cada vez más nutrientes.

RECURSO NATURAL

El 37,5% de los suelos, afectado por erosión

E

n las próximas décadas, para satisfacer la demanda de alimentos que tendrá una población de 9.000 millones de habitantes, la agricultura deberá aumentar su productividad. Sin embargo, esto implicaría aumentar la degradación de los suelos y la desaparición de numerosas hectáreas con bosques, pastizales y humedales. Con el foco puesto en el suelo, el libro “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina” pone énfasis en los efectos del cambio de uso del recurso. Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) y uno de los compiladores del libro, señaló que uno de los desafíos más significativos que afrontó la humanidad a través de la historia es “la degradación de los recursos naturales, principalmente, de los suelos cultivados”. Según datos de la FAO, unas 1.500 millones de hectáreas corresponden a suelos cultivados, lo que representa solo un 11 % de la superficie del planeta. De acuerdo con el organismo internacional, se espera que en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se produzca en América Latina y África Subsahariana. Para Casas, se estima que un 37,5 % del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 105 millones de hectáreas. “La erosión hídrica es la que más creció en el último cuarto de siglo, incrementándose de 30 a 64,6 millones de hectáreas, lo que representan 41 millones de hectáreas afectadas por erosión eólica”, expresó. Entre las principales causas del aumento de los procesos erosivos, se encuentran las de origen antrópico -causadas por el hombre- como la simplificación de la rotación de cultivos y monocultivo, el desmonte y expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y el cambio del uso del suelo. Asimismo, “otros factores de importancia son la sobreexplotación del bosque, la intensificación agrícola, incendios de pastizales, la disminución de la fertilidad, la minería y el avance de urbanización sobre tierras agrícolas”, señaló Casas para quien “el cuidado de los suelos y la gestión del ambiente serán estratégicos para la Argentina en los próximos años” En este sentido, Casas agregó que “es indispensable que la sociedad en su conjunto valorice, se interese por la preservación del recurso y, a partir de ello, se comprometa en su defensa y conservación, porque la responsabilidad es de todos”. “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina”, es una obra que está dirigida y compilada por Roberto Casas -director de PROSA- y Gabriela Albarracín, asistente de Vinculación Tecnológica del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. “Esta obra es fruto del esfuerzo de un grupo de prestigiosos y reconocidos especialistas en cada una de las temáticas tratadas”, expresó Albarracín quién a su vez aseguró que, junto con Casas aspiran “a que esta publicación contribuya a generar y fortalecer acciones concretas en favor de la conservación de nuestros recursos naturales”. l

a riqueza del suelo no es infinita y si no se realizan cultivos que brinden una adecuada cobertura, la explotación agrícola ganadera deja de ser sustentable y los que fueron campos productivos quedarán desprovistos de nutrientes. Precisamente, un trabajo del INTA determinó que el ambiente de media loma sin cobertura, es el más afectado por las lluvias y que en la Argentina, el grado de deterioro de los suelos es de variada intensidad. En ese sentido, se estima que en los últimos 30 años, la degradación por erosión hídrica en la Pampa Húmeda alcanzó al 36 % de la superficie. Un trabajo realizado en Cañada de Gómez -Santa Fe- determinó que en lotes de media loma sin cobertura vegetal, con una lluvia erosiva, se pierden hasta 1.000 kilogramos de suelo por hectárea. Julia Capurro, especialista de esa unidad del INTA, explicó que la disminución de la superficie sembrada con gramíneas en gran parte del área pampeana húmeda originó cambios importantes en los suelos. De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, durante la campaña 2013/14 sólo el 22% de la superficie agrícola del sur santafesino se implantó con trigo, maíz y sorgo granífero, mientras que el 78 % se destinó a soja de primera. -Este porcentaje de ocupación con soja de primera implica que, gran parte del año, los suelos permanecen sin cobertura vegetal-, señaló Capurro. Erosión hídrica Los rastrojos de soja se descomponen más rápido que los residuos de gramíneas, por lo que cuando llegan las lluvias de primavera, el impacto de la gota es directo sobre el suelo: “Este es el momento en el que comienzan los procesos más intensos de erosión hídrica, que se prolongan durante todo el verano-, indicó la técnica del INTA. En lotes de media loma sin cobertura vegetal, con una lluvia erosiva, se pierden hasta 1.000 kilogramos de suelo por hectárea. Según Capurro, la inclusión de cultivos de cobertura resulta fundamental debido a que su masa vegetal impide el

Caída de fertilidad

>Los cultivos de cobertura ayudan a reducir al mínimo las pérdidas de suelo.

impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo y reduce la velocidad de escurrimiento superficial del agua. Además, “las raíces favorecen la agregación, la aireación del suelo y, luego de su descomposición, dejan conductos que facilitan el ingreso del agua a capas más profundas-. Para analizar cuánto suelo se pierde por erosión hídrica, en sistemas de monocultivo de soja, y cuál es el impacto de la inclusión de cultivos de cobertura, el INTA Cañada de Gómez analizó el grado de escurrimiento y de infiltración que registran los ambientes de loma, media loma y bajos con y sin cobertura vegetal. Así, determinaron que en el ambiente de media loma sin cultivos de cobertura, las pérdidas de suelo llegaron a los 1.042 kilos por hectárea de sedimentos erosionados,

luego de una lluvia erosiva de 1 hora de duración, mientras que en loma y bajo las pérdidas fueron de 376 y 156 kilogramos, respectivamente. Ahora bien, en los mismos ambientes, pero con cubierta vegetal, las pérdidas de suelo en media loma alcanzaron los 165 kilogramos por hectárea; mientras que en loma y bajo los valores se redujeron a 113 y 116 kilogramos, respectivamente. Lo que significa que en las parcelas con cubierta vegetal se logró reducir hasta un 84 % la erosión. Asimismo, se registró sólo un 52 % de infiltración de agua en la media loma sin cultivos de cobertura. En cambio, en el mismo ambiente pero con cubierta vegetal se registró un 72 %; “lo que significa que ingresó al suelo un 20% más de agua-, aseguró Capurro.

“Sin dudas, estos datos ubican a los cultivos de cobertura como una de las estrategias más apropiadas para minimizar las costosas pérdidas de suelo que ocasionan las lluvias en estos ambientes-, expresó Capurro, quien además señaló que “se pueden integrar a otras tecnologías como las técnicas de manejo del relieve, también llamadas prácticas de sistematización-. El especialista explicó que los cultivos de cobertura impiden el impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo y reduce la velocidad de escurrimiento superficial del agua. La erosión hídrica es uno de los procesos de degradación más importantes porque implica que las gotas de lluvia remuevan la capa superficial del suelo. Esto significa que se produce un descenso neto de la fertilidad natural y, por lo tanto, de su productividad debido a que se pierden materia orgánica y nutrientes, se degrada su estructura física y se disminuye la capacidad de retención del agua. Para Capurro, es prioritario en los actuales sistemas productivos, tratar de disminuir la erosión hídrica, a través del manejo de los escurrimientos superficiales. “Esto nos permitió medir cuánto nos pueden ayudar los cultivos de cobertura a reducir al mínimo las pérdidas de suelo y disminuir los escurrimientos superficiales, aumentando la infiltración de agua en el perfil-, afirmó. l


8

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

PRIMAVERA-VERANO

El sustento llega de la huerta familiar Calor y sol

La disponibilidad de luz solar beneficia el desarrollo de hortalizas y frutos, mientras que con un cuidado adecuado de los cultivos, es posible asegurar una buena cosecha.

L

a huerta familiar, “la quintita” que los inmigrantes italianos incorporaron a estas tierras para generar alimentos y contribuir al sustento de la economía hogareña, encuentra en esta época del año el clima ideal para desarrollarse y asegurar una buena cosecha. Tanto los huerteros experimentados como los aficionados que recién comienzan a incursionar en la actividad, se alegran al percibir que los días se vuelven más cálidos, debido a que el aumento de las horas con luz solar activa es una fuente de energía indispensable para el crecimiento de las hortalizas de primavera-verano.

>Recomiendan colocar trampas de olor cerca de las plantas frutales para prevenir la aparición de la mosca de la fruta.

Recomendaciones del INTA La huerta requiere de algunos cuidados esenciales para su normal desarrollo y en ese sentido, los técnicos y especialistas hacen sus recomendaciones. “Nuevamente llega este tiempo y la huerta nos muestra su lado más amable”, señaló Francisco Pescio, del INTA AMBA. El experto explicó que “el comienzo de la siembra se estima para cuando ya no haya riesgos de heladas: finales de agosto en el norte del país, septiembre-octubre en el centro y noviembre en la Patagonia”. Pescio recomendó que “las especies que requieren trasplante como tomate, morrón y berenjena conviene llevarlas a la huerta recién a partir de octubre cuando se haya ido el frío”. “En el caso del tomate, es importante agregar bastante abono al suelo para favorecer la fertilidad”, indicó. El período primaveraverano se destaca por la disponibilidad de luz solar, una condición indispensable para que crezcan las hortalizas de fruto como zapallos, zapallitos, pepinos, sandías, melones, tomates, berenjenas, pimientos, porotos y maíces. De igual modo, prosperan otras especies como albahaca, radicheta, rúcula, acelga, batata y papa.

>El período primavera-verano se destaca por la disponibilidad de luz solar para que crezcan las hortalizas de fruto.

Productos frescos: el 48,7% del presupuesto

E

l 48,7% del presupuesto mensual destinado al consumo total dentro del hogar corresponde a productos frescos, mientras el 51,3% restante pertenece a otras categorías de la canasta básica, de acuerdo con un estudio privado. Los hogares adquieren 22 veces al mes algún producto fresco con un ticket promedio de 72 pesos, contra unas 12 compras de categorías de la canasta básica con un desembolso de 138 pesos. De acuerdo con un análisis realizado por la consultora Kantar Worldpane, hay un marcado consumo de carne de vaca, de pollo, de cerdo, achuras, pescado, fiambres, verduras y frutas. Por su parte, alimentos secos, bebidas, limpieza y perfumería; quedaría en segundo lugar. "Al comprar frescos, el desembolso más bajo es de 32,44 pesos que es cuando el hogar compra frutas y verduras y el más alto es de 105,34 pesos al abastecerse de carne vacuna", estimó el informe. Indicó, además, que las únicas categorías de la canasta básica que superan el desembolso en carne vacuna son: pañales y cremas faciales. "Los frescos ganan protagonismo a medida que se desciende en la pirámide social. En el nivel socioeconómico bajo

inferior, la frecuencia de compra de frescos duplica a la de categorías de la canasta básica", señaló. El director comercial de Kantar Worldpanel, subrayó que, al analizar el consumo de frescos por niveles socioeconómicos, se observa que "la cima de la pirámide se destaca en el consumo de frutas, verduras, pescados y fiambres, mientras que, en los estratos bajos, sobresalen los frescos como: carne vacuna, pollo, cerdo y achuras". Consideró, así: "Podemos relacionar este consumo con los hábitos de compra, puesto que son los niveles bajos los que más compran y gastan en frescos". "Este mayor consumo tiene que ver con una compra más frecuente, ya que en ticket, son los niveles más altos lo que dejan un desembolso mayor", estimó. Según el sondeo, dentro del gasto realizado en frescos, de cada 100 pesos, 41 corresponden a carne vacuna, mientras que en volumen, se observa que por cada 100 kilos comprados en total, 55 corresponden a frutas y verduras. La carne vacuna y las verduras se destacan en volumen y valor al ser las categorías adquiridas con mayor frecuencia: cada cinco y cuatro días respectivamente. l

Mónica Filippi, especialista del INTA Chivilcoy, afirmó que las hortalizas de época necesitan calor y más de 8 horas de sol para un crecimiento saludable. “La demanda de intensidad depende del tipo de hortalizas: las de fruto son las más exigentes y se ubican en la zona más soleada de la huerta, mientras que las de raíz se adaptan a un sector intermedio”, analizó. Con respecto a las de hoja, Filippi indicó que requieren menos luz y permiten aprovechar los lugares de sombra. No obstante, advirtió la necesidad de mover las plantas “cuando se vuelven pálidas y tienen entrenudos largos, ya que la intensidad de luz es insuficiente”. Filippi destacó la importancia del estado nutricional del suelo para tener éxito en el cultivo y la incorporación del compost -antes de la siembra- como estrategia fundamental para restituir y mantener la fertilidad del suelo. “El agregado de compost o de lombricompuesto le asegura a la planta una nutrición equilibrada y un rápido crecimiento inicial”, expresó.

la economía de humedad en la planta”, aseguró. Autoproducción de semillas

Además de conservar la humedad en el suelo, Pescio señaló la importancia de proteger los cultivos en tiempos de alta temperatura. “En verano, cuando los rayos de sol son muy fuertes, recomendamos armar reparos con ramas, arpillera o mediasombra y aprovechar los espacios de sombra”, acentuó. Más allá de los cultivos de verano, Pescio destacó la posibilidad de recuperar las plantas que quedaron del invierno para producir semillas. “Si bien muchas de las plantas pueden ser recolectadas para consumir, siempre es útil dejar algunas para que puedan completar todo su ciclo y así lograr la autoproducción de semillas”, observó. Esta práctica puede aplicarse a especies como rabanito, acelga, lechuga, perejil y rúcula. También se adapta a habas y arvejas para las que “debemos dejar algunas vainas en la planta y cosecharlas cuando ya estén secas”, afirmó Pescio.

Algunas enseñanzas

Plantas frutales

De acuerdo con Filippi, una estrategia para que las plantas crezcan más rápido es colocar las semillas en un tazón con agua durante dos días. “Esta técnica agiliza el proceso de germinación y permite que los cultivos cubran con mayor uniformidad la superficie”, explicó. Asimismo, recomendó la adopción de la “falsa cama” para disminuir la población de malezas y evitar que no compitan con los cultivos. Esta práctica consiste en trabajar el suelo, darle un tiempo -cerca de una semana- para que las malezas germinen y eliminarlas con la ayuda de un rastrillo. “Luego resta regar y sembrar las especies que nos interesan en la huerta”, apuntó Filippi. La especialista sugirió proteger el suelo con coberturas de alrededor de 2 centímetros compuesta por restos orgánicos como paja, hojas, pinocha, cáscara de arroz, pasto seco, yerba. “Esto disminuye la velocidad de impacto de la gota de lluvia, evita la erosión, favorece la penetración de agua en el suelo y mejora

Por su parte, “los frutales registran una gran actividad durante la primavera, por lo cual no es aconsejable podarlos pero sí preparar los injertos para multiplicarlos”, aseguró Pescio. De igual modo, sugirió colocar trampas de olor cerca de las plantas -al momento de floración y cuando la fruta está en proceso de maduración- para prevenir la aparición de la mosca de la fruta. De manera artesanal, estas trampas agroecológicas pueden fabricarse a partir de una botella plástica a la que deben realizársele algunas pequeñas perforaciones, rellenarla con alguna sustancia atrayente con olor -jugo de naranja, vinagre, levadura o fosfato diamónico- y adherirle una franja amarilla para incrementar su atractivo con color. “El objetivo es que la mosca piense que se trata de una fruta e introduzca sus huevos en la botella y muera ahogada”, explicó Filippi. Para lograr un control efectivo, se recomienda colgar tres trampas por árbol en sus caras norte, este y oeste y a la altura de la mitad de la copa. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

9


10

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

>Más de mil kilos es la brecha entre el rendimiento real y el potencial.

Con nutrición, la soja es rendidora L

a soja es el cultivo más importante que tiene el país, especie que se caracteriza por su capacidad de adaptación a diversos tipos de am- kilos de soja, en condibiente, pero por supuesto ciones de secano, se que no rinde en todos de pueden obtener con una igual manera. buena disponibilidad de La diferencia de nu- nutrientes. trientes que puede existir de una geografía a otra, de un suelo a otro, provoca que en distintas regiones del país exista una brecha de rendimiento alrededor del 32%. Por esto, el grupo de ecofisiología de cultivos de la Unidad Integrada Balcarce (UIB) que el INTA tiene junto con la Facultad de Ciencias Agrarias de esa ciudad demostró que con una buena disponibilidad de nutrientes entre otros factores, la soja podría alcanzar los 3.700 kilogramos de granos por hectárea, en secano. Nahuel Reussi Calvo, especialista de la UIB, expresó que en la región pampeana el rinde promedio del cultivo oscila entre 2.700 y 3.000 kilos de granos por hectárea. “Con una buena disponibilidad de nutrientes podríamos aspirar a tener hasta 3.700 kilos de soja, en condiciones de secano”.

3.700

>El riego artificial otorga certidumbre, porque la variabilidad anual de los rindes se reduce un 10 %.

EFICIENCIA AGRÍCOLA

Si hay agua, hay alimentos El riego artificial es clave para la producción y el uso correcto de estos recursos será fundamental para maximizar los rindes de los cultivos.

E

l agua es fuente de vida y cuando la provisión es adecuada a las necesidades de cada cultivo, los rendimientos crecen de manera vertiginosa, de acuerdo con el resultado de las investigaciones realizadas por especialistas. En un trabajo del INTA se determinó que con riego suplementario los cultivos de trigo, maíz y soja rindieron un 50 % más, mientras que estimaciones de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que, en el planeta, la agricultura bajo riego representa el 20 % de la tierra cultivada y aporta más del 40 % del total de alimentos producidos en el mundo. El riego genera certidumbre Aquiles Salinas, especialista en tecnologías de riego de esa unidad del INTA, aseguró que "el riego suplementario no sólo aumenta considerablemente los rindes de los cultivos, sino que además, es una herramienta que le aporta estabilidad a la empresa agropecuaria y disminuye la variabilidad a valores cercanos al 10 %". La acentuada variabilidad interanual que se registra en

gran parte de las regiones productivas, debido a la dependencia de las precipitaciones, repercute en la respuesta de los cultivos. “Tanto la cantidad como la distribución de las lluvias limitan los rendimientos que alcanzan las plantas; en el caso del maíz, el déficit hídrico en el período crítico genera importantes mermas en la productividad", señaló Salinas. Los resultados de un ensayo que lleva más de 19 años de estudio demostraron que con riego la variabilidad anual de los rindes se reduce un 10 %. "Sin dudas, queda claro que el riego resulta clave para alcanzar el potencial máximo de cada cultivar: en la secuencia trigo, soja de segunda y maíz de primera, se registró un aumento promedio de hasta 2.700 kilogramos de granos por hectárea, por año", expresó el especialista del INTA. Por esto, con la incorporación del riego en cultivos de secano, se "destaca el incremento en la producción de granos que llega al 50 %", afirmó Salinas. Uso eficiente de los recursos Para garantizar la producción y disponibilidad

50%

más rindieron con riego suplementario cultivos como trigo, soja y maíz. de alimentos en el futuro, es necesario hacer un uso eficiente y mejorar la forma en que se utiliza el agua en la agricultura. De hecho, para la FAO el riego desempeña un papel clave. Para 2050, la escasez de este recurso en algunas regiones del mundo pone en riesgo la producción de alimentos, que deberá aumentar un 60 % para satisfacer la demanda de una población de 9.000 millones de personas. Este crecimiento demográfico plantea un gran problemática relacionada con la sustentabilidad en la producción de alimentos, la gestión ambiental y soberanía alimentaria, en los cuales el INTA tiene un rol estratégico. "Debemos ser competitivos y, para esto, con el riego suplementario debería ocupar un lugar destacado para alcanzar los valores máximos de rendimientos de los cultivos", indicó Salinas y advirtió: "la Argentina

tiene un rol protagónico en la producción de alimentos del futuro y tenemos que aprovecharlo". Como ejemplo de esto, Salinas reflexionó sobre la experiencia en la adopción de esta tecnología vinculada a la necesidad de intensificar la producción principalmente en zonas donde las precipitaciones son en general deficientes: "En Córdoba, en los últimos 17 años, la superficie agrícola bajo riego suplementario pasó de 14 mil hectáreas en el año 1997 a 157 mil en 2014". La semana del riego Con la mirada puesta en producir más alimentos con menos agua, el INTA Manfredi organizó la 2° Jornada a campo sobre riego por goteo subterráneo. Allí, se presentaron los resultados de los dos módulos de seis hectáreas cada uno, con una rotación clásica de trigosoja-maíz. El encuentro, que es con cupo limitado, prevé un recorrido a campo donde habrá estaciones técnicas en el que se observarán temas como: distribución de agua, captación, bombeo, filtrado del agua y mantenimiento, fertilidad y fertilización y resultados productivos y económicos. l

Factores limitantes del rinde de la soja Nutrientes como el nitrógeno, fósforo y azufre son los factores que limitan el rendimiento del cultivo. En el caso del nitrógeno, la planta lo toma desde la atmósfera por el proceso de fijación biológica. “Si bien no hay mucha información sobre la cantidad de nitrógeno que necesita la soja para producir, nuestra recomendación al productor es la inoculación”, indicó Reussi Calvo quien señaló: “de esta manera, se puede aprovechar el nitrógeno que fija el cultivo y no representa un costo extra relevante”. En cuanto a los otros dos elementos, el especialista de la UIB explicó que deben ser incorporados al suelo mediante la fertilización. “Tanto para fósforo como para azufre la clave es hacer correcto diagnóstico a partir del muestreo de suelos presiembra y, en función de los datos, se establece la dosis de nutrientes adecuada”, aseguró Reussi Calvo. Para el caso de azufre, para monitorear el estatus azufrado durante el ciclo del cultivo, hay herramientas basadas en el análisis de plantas o de granos que permiten conocer el estado de la nutrición del cultivo. De acuerdo con Reussi Calvo el productor debe inocular la soja, hacer un buen muestreo de suelo y utilizar las herramientas que existan para establecer las dosis de nutrientes a aplicar. “Tenemos una brecha en los rindes, entre el actual y el potencial, de 1.200 kilogramos”. En este sentido, el especialista expresó que la nutrición es uno de los componentes que influyen, aunque “hay otros factores relacionados con el manejo -densidad y fecha de siembra, variedades y grupo de madurez- que también define el rendimiento potencial”. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

11

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

Aquí está la carne para todo el mundo La región se prepara para liderar la producción, mientras los especialistas afirman que el gran desafío es poner énfasis en el engorde a corral que permitirá generar -en espacios pequeños- mayores volúmenes de proteína de origen animal para consumo.

D

e carne somos los argentinos, pero también los latinoamericanos, y de acuerdo con la evaluación que realizan los analistas, la región puede liderar la producción del mercado de carnes capaz de abastecer buena parte de la demanda internacional. Los especialistas aseguran que el significativo crecimiento de la población mundial para 2050, estimada en 9.000 millones de personas, traerá como consecuencia la falta de oferta disponible de carnes, situación que favorecerá a los países del cono sur porque poseen las mejores condiciones para producir alimentos, por la gran disponibilidad de agua que tienen. Esa población consumirá alrededor de 40 millones de toneladas de carne bovina. Pero la ganadería extensiva en esos años tendrá un límite territorial que no podrá sobrepasar.

>Los argentinos consumen un promedio anual de 60 kilos de carne vacuna.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé que el consumo mundial de carne continuará en ascenso hasta 2021. El mayor incremento se producirá para los países en desarrollo y serán responsables del crecimiento global. Entre los principales

productores de carne, Brasil representa el 16% de la producción mundial, seguido por la Argentina y Australia con el 4%, México el 3%, Rusia el 2% y la Unión Europea el 12%. La Argentina es líder en el consumo de carne con 60 kilos por habitante por

Fiambres y embutidos

¿Paladares condenados a muerte?

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre los riesgos de contraer cáncer a partir del consumo de carnes rojas y embutidos, alimentos muy comunes en la dieta cotidiana de los argentinos. Esto se transformó en un tema de debate debido a los usos y costumbres de los argentinos, que se preguntan si este es el fin del bife o la picada entre amigos, tan arraigadas entre casi todos, especialmente por la excelente calidad de las carnes y el gran consumo anual que existe en el país. La OMS fue determinante y estos son los alimentos que entran dentro de la condena: - Carnes rojas se refiere a todos los tipos de carnes de músculo de mamíferos tales como carnes de res, ternera, cerdo, cordero, carnero, caballo y cabra. - Carnes procesadas se refiere a carnes que han sido transformadas a través de salazón, curación, fermentación, ahumado u otros procesos para potenciar el sabor o mejorar la conservación. La mayor parte de las carnes procesadas contienen cerdo o ternera,

>El riesgo relativo de cáncer es menor que el producido por otros factores.

pero también pueden contener otras carnes rojas de aves, vísceras o subproductos cárnicos como sangre. Según explicó la licenciada Sandra Villarreal, nutricionista de la Posada del Qenti, "en cualquier caso, es importante recordar que el riesgo adicional de estos alimentos para una persona es limitado". "Según reconoce incluso la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) en un comunicado, en concreto calcula que el consumo diario de 50 gramos de carne procesada aumenta el riesgo de cáncer

colorrectal en un 18%", remarcó Villarreal. No obstante, la nutricionista destacó que "ese consumo ha de ser continuo, durante años, para tener ese efecto". Esto supone que para un individuo el riesgo es pequeño pero aumenta con la cantidad consumida, tal como lo explicó Kurt Straif, responsable del estudio monográfico de la OMS. Dado el alto consumo de este tipo de alimentos en muchos países, añadió: "hay un impacto en la incidencia global del cáncer importante para la salud pública". l

año, Brasil se ubica en 40 kilos, seguido por Australia con 38 kilos, Uruguay poco más de 36 kilos, Estados Unidos con un promedio de 39,8 kilos y China, 4,8 kilos, de acuerdo a datos de la OCDE -FAO. "Esto obligará a los productores a mejorar la carga animal por hectárea y mucho más la producción. El gran desafío será poner el énfasis en el engorde a corral que permitirá producir en espacios pequeños mayores volúmenes de proteína de origen animal para consumo", explicó Jorge Torelli, consejero del IPCVA (Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina. Tierras improductivas La Argentina tiene muchísima superficie de tierra improductiva en distintas regiones del país, mal utilizadas o faltas de inversión por la ausencia

de de incentivos, aunque el cambio de escenario político tras el balotaje ya genera renovadas expectativas que apuntan a otra visión de la ganadería. Por su parte, Dardo Chiesa asesor del IPCVA y presidente de CRA, evaluó también las perspectivas de la cadena de ganado y carne argentina frente a los desafíos planteados por el mercado internacional y en ese sentido aseguró que hoy el precio de la carne está inflado. "Estamos en un mundo cada vez más carnívoro. En China, cada año 40 millones de personas pasan de la ruralidad a la urbanidad; es decir, gana un sueldo y compra en el supermercado", explicó. Los pronósticos Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para la próxima década se espera un crecimiento

de la producción de carne del 12% o de 2,2 millones de toneladas a nivel mundial. La Argentina produce en la actualidad 2,8 millones de toneladas al año, quiere decir que el aumento del consumo es casi igual a la producción nacional. La Argentina exporta a China carne congelada, que tiene como destino la industria, y ya tiene 17 plantas frigoríficas habilitadas por ese país. Se espera además para las próximas semanas la llegada de una misión sanitaria para evaluar el estado sanitario de las plantas frigoríficas para producir cortes frescos de carne vacuna. La Argentina exportó entre enero y septiembre 107.687 toneladas de peso producto res con hueso por un total de u$s 696 millones, de acuerdo con datos publicados por la Cámara de la Industria, el Comercio de la Carne y Afines (CICCRA). l


12

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

Desarrollo de la Fauba

Cerdos con chips y conexión inalámbrica

de consumo y ajustarlas de forma individual. Con WIFI en el criadero, es posible gestionar de manera remota y observar qué está pasando en cada momento.

Estudiantes elaboraron un sistema automático de alimentación que integra sensores electrónicos en los animales, para mejorar la eficiencia en la dieta y el costo de los criaderos.

U

n grupo de jóvenes emprendedores incubados en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló e implementó con éxito el primer alimentador automático para cerdas en una granja de Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Este sistema innovador, desarrollado en la Argentina, integra sensores electrónicos y caravanas con chips para conducir a los animales por módulos de alimentación, con mayor eficiencia productiva y menos costos económicos. "Si bien la industria porcina está creciendo mucho en nuestro país, notamos que el nivel de tecnología presentaba limitaciones en la eficiencia de la alimentación, que representa entre el 70 y el 80% del costo de una granja", explicó Leonel Rae, estudiante de Agronomía y uno de los impulsores del emprendimiento junto al economista Franco Amorosi.

Adaptación local y nuevas instalaciones

>El primer alimentador automático para cerdas en una granja.

En marzo de 2013, este diagnóstico los llevó a investigar el desarrollo de tecnologías que permitan asegurar un control eficaz sobre las raciones de alimento de las cerdas en gestación, con menos márgenes de error y desperdicios y a encontrar alternativas a los sistemas de confinamiento en jaulas, que también presentarían inconvenientes para la productividad de los animales. "La tecnología desarrollada consiste en un el diseño de un alimentador automático, con puertas de entrada y de salida (similar a una manga), provista de un lector que puede individualizar a las cerdas a partir de un chip colocado en sus orejas, como caravanas. Una vez reconocido el animal, el sistema raciona el alimento

correspondiente a ese día, previamente determinada por veterinarios o nutricionistas. Transcurrido un tiempo, la cerda termina de comer, y vuelve al grupo", detalló Rae. "Este sistema de alojamiento en grupo ayuda a disminuir el estrés del animal que, a diferencia de lo que sucede en los modelos de confinamiento, puede caminar y manifestar su instinto gregario de sociabilización, con mejoras en la productividad. Se adapta muy fácil a los criaderos existentes, incluso a los que ya tienen jaulas y estén pensando en ampliar", agregó. La terminal se controla con un software desde cualquier computadora, que permite determinar la ración diaria correspondiente a cada animal, observar las curvas

Para desarrollar esta tecnología, Rae y Amorosi reunieron información provista por productores y diferentes grupos de investigación y se capacitaron para adaptar a los criaderos locales un sistema de manejo electrónico implementado en otros países. Desde julio del 2013 el emprendimiento (www. bildagro.com.ar) se integró a la incubadora de la FAUBA, IncUBAgro. "A través de la incubadora recibimos ayuda con la investigación, contactos con profesionales, asesoramiento en materia comercial y búsqueda de financiamiento, y accedimos a una red de vínculos con los potenciales clientes e instituciones del sector que resultan claves para la comercialización", dijo Rae. Luego de realizar con éxito las primeras pruebas de factibilidad técnica del prototipo, los emprendedores lograron instalar en 2014 el primer alimentador en una granja de Arrecifes, que cuenta con un sistema de ciclo completo con 800 madres en producción y más de 15.000 capones en engorde.

Carnicería de productores porcinos

El grupo, que forma parte de Cambio Rural II, unió su producción para comercializarla.

H

ace 20 años, historias de pequeños y medianos productores de cerdos, que apostaban a abastecer el mercado interno y la industria frigorífica nacional, veían como sus proyectos caían en desgracia cuando la importación de carne, la caída del consumo y la concentración económica hicieron mella en este sector. En el año 2003, comenzó a revertirse la tendencia. De 6 kilos de consumo de carne de cerdo por habitante por año (sólo 2 kg de carne fresca) se pasó a una actualidad donde las familias consumen 14kilos/año por persona. El aumento de la producción ha sido del 158%, y la importación disminuyó en un 75%, por eso el país está cada vez más cerca

del autoabastecimiento. En este escenario, la actividad muestra un crecimiento importantísimo que se manifiesta en la cantidad de establecimientos en toda la región pampeana. Solamente en la zona de Salto, Rojas, Pergamino y Arrecifes, se cuenta con aproximadamente 150 pequeñas granjas que se suman al mapa productivo. En Junín, distintos productores fueron más allá, se animaron a asociarse y avanzaron en la cadena de valor. Luego de 5 años de trabajo en Grupo, hoy cuentan con una reciente carnicería y la matrícula como Cooperativa Granjeros del Noreste Limitada (Mat.N° 55076) que preside Oscar Aguirre, productor de porcinos.

Avanzando en la cadena de valor En la calle Liliedal 268, en inmediaciones de los Colegios Nacional y Normal, del barrio Las Morochas de Junín, abrió sus puertas un local que es más que una boca de expendio de carne fresca y chacinado. Allí se concentra el trabajo de muchos años de pequeños y medianos productores familiares de la zona de Laplacette y Agustín Roca. Historias de vida de personas que en algunos casos tuvieron que dejar la actividad y en los últimos años, al calor del crecimiento y las políticas públicas avanzaron en el asociativismo. Partiendo de Cambio Rural II (Innovación e Inversión), el programa del Ministerio

de Agricultura de la Nación que implementa el INTA, se conformó el grupo que cuenta con el ingeniero agrónomo Marcos Chila, especialista en agregado de valor. El técnico Cristian Cuervo, agente de Proyectos de INTA Junín, adelantó que "paralelamente otros Grupos de Cambio Rural Avícola, Apícola y Hortícolas ya conformados se irán integrando para ofrecer mayor variedad de productos para la venta directa del productor al consumidor, abaratando el precio de góndola para los juninenses". En una segunda instancia, se instalará en Laplacette una planta de elaboración de chacinados, para seguir generando agregado de valor en origen e incorporando más eslabones de la cadena productiva. l

Es posible quitar en forma inmediata las retenciones > Por Mariano Fernández (*)

L

uego de la crisis del 2001/2, donde el Estado padecía una severa falta de financiamiento, al entrar en default y con ello no poder participar del mercado de capitales, el gobierno de Eduardo Duhalde y su ministro Remes Lenicov decidieron aumentar las retenciones iniciando un proceso de apropiación de rentas del sector agropecuario y generando una de las expropiaciones más grandes en la historia fiscal argentina. Cabe aclarar que el régimen de retenciones es altamente distorsivo para la economía, generando perdidas de bienestar (beneficios y eficiencia) al sector agropecuario en particular y a la economía en su conjunto. El triunfo de la Alianza Cambiemos, debería significar el retorno a la racionalidad económica al desarticular todas las distorsiones que deja la administración saliente. Las retenciones al sector agropecuario fueron una fuente importante del financiamiento del gasto público, desviando recursos desde sectores eficientes hacia sectores ineficientes y en algunos casos hasta improductivos. Dejando de lado las consideraciones y prejuicios ideológicos, dos factores, contribuyeron a que la administración saliente no mostrara voluntad política para su desmantelamiento o reducción. En primer lugar, a partir del año 2002, comienza un ciclo de crecimiento de los precios internacionales de las commodities que alcanzó su pico durante el año 2008, año donde las retenciones representaron 16,5% del total de la recaudación, excluidos los ingresos de la Seguridad Social. Por otro lado y durante los primeros años de la administración de Kirchner el alto tipo real de cambio, herencia de la mega devaluación del 2002, dio un estímulo adicional a los deseos del gobierno de hacerse de fondos fiscales. La situación hoy es diametralmente opuesta. Los precios de las

commodities han iniciado un ciclo de caída a partir de 2014 y el atraso cambiario ha puesto al sector agropecuario al borde de la quiebra al tener que soportar, entre otros costos, un gravamen cuasi confiscatorio. Por otro lado, desde el punto de vista fiscal, las retenciones hoy sólo representan el 7.3% del total de la recaudación al excluir los ingresos de la seguridad social y sólo el 5.3% si los incluyéramos. Esto significa que estamos frente a la oportunidad política de desmantelar definitivamente el nefasto régimen de retenciones actuales y reemplazarlo por un sistema más razonable que minimice la distorsión en la actividad económica permitiendo la recuperación del sector agropecuario. Desde la Comisión de Economía de la UCeDé, un grupo de economistas, hemos puesto a consideración un proyecto que permitiría en lo inmediato desmantelar el actual régimen de retenciones al sector agropecuario sin generar costos fiscales. Una síntesis del proyecto establece: -Liberar el mercado de cambios para operaciones de comercio exterior y financieras en fecha posterior a la asunción del nuevo gobierno. -La suspensión por 90 días de todas las retenciones al sector agropecuario hasta que el Honorable Congreso de la Nación reemplace el actual régimen por uno razonable. -Desligar al Banco Central como único agente liquidador de divisas, pudiendo los exportadores liquidar en las instituciones financieras aprobadas por el BCRA. -Devolución al sector exportador del IVA DGA, para las operaciones realizadas en dicho lapso. -A los efectos de no desfinanciar al Gobierno nacional establecer un gravamen por 90 días equivalente al 10% del monto liquidado de exportaciones agropecuarias y una del 5% a las exportaciones industriales. Como ciudadanos independientes y tratando de contribuir al bienestar general queremos hacer un aporte que abra la discusión y que permita el retorno al sendero de la racionalidad. Solo sumando ideas podremos salir de la decadencia. l (*) Profesor de Economía Internacional Monetaria de la UCEMA


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

13

SANIDAD DEL RODEO

La clave para lograr un ternero por año Técnicos del INTA Balcarce brindan pautas de manejo para tener en cuenta antes del servicio. Una buena situación sanitaria y nutricional incrementa la eficiencia y los kilos de carne por hectáreas logrados.

E

n la Argentina sólo se obtiene el 65 % de destete en los rodeos de cría por año. Para mejorar los índices productivos, el equipo de Producción Animal del INTA Balcarce -Buenos Aires- determinó que con una buena situación sanitaria, reproductiva y nutricional es posible incrementar la eficiencia y los kilos de carne por hectárea obtenidos. -El preservicio es la etapa en la que se determina si el rodeo está en condiciones de lograr al menos un ternero por año-, expresó Agustín Scioli, del grupo Sanidad

de los establecimientos y la eliminación de los vientres que no presente ternero al finalizar la parición. -De esta forma, una medida se potencia con la otra y se genera una sanidad acorde a lo planificado tanto por el veterinario como por el productor-, aseguró Scioli.

>Con una buena situación sanitaria, reproductiva y nutricional es posible incrementar los kilos de carne por hectárea.

Animal de esa unidad del INTA, para quien -este es el momento en el que se toman decisiones en el sistema, para comenzar el servicio y maximizar las ganancias-. Un buen estado nutricional sumado a detección temprana de enfermedades de transmisión sexual (ETS), hacen la diferencia. Para Scioli, -muchas veces, y por distintas razones, el productor identifica tarde estos problemas y eso repercute de manera negativa en la productividad de la empresa-. En este sentido, el vete-

rinario del INTA aseguró que es fundamental conocer cuál es la situación sanitaria de la zona, para determinar cuáles son las principales enfermedades que pueden darse. -Es necesario tener un protocolo sanitario acorde a cada establecimiento y a afección, como por ejemplo brucelosis, leptospirosis, ETS (Tricomonosis y Campylobacteriosis), DVB (Diarrea viral bovina), IBR (Herpesvirus bovino) y neosporosis, entre otras-, explicó. Para Scioli, se debe tener un cuidado especial con las vaquillonas y vacas de

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Senasa busca controlar una enfermedad infecciosa aviar L a enfermedad en cuestión es la laringotraqueitis aviar, un mal de notificación obligatoria que se presenta en la Argentina en forma esporádica, usualmente en zonas de alta densidad avícola. En tanto, la normativa, que entró en vigencia en julio último, permite establecer requisitos sanitarios para la prevención de la enfermedad, basados en la aplicación obligatoria de medidas de bioseguridad, manejo y buenas prácticas, y la profilaxis médica mediante la implementación de programas de vacunación. Aunque esta enfermedad está ampliamente distribuida en el mundo en las explotaciones avícolas de tipo industrial, en la República Argentina se presenta en forma esporádica, usualmente en zonas de alta densidad avícola. Debido a la alta difusión del virus, frente a la detección de un brote de laringotraqueitis, es necesario establecer medidas de prevención y control en los establecimientos de las zonas del foco y sus

>La enfermedad afecta principalmente el aparato respiratorio superior.

alrededores. Los veterinarios, propietarios, encargados o responsables de las aves y los laboratorios de diagnóstico, deben notificar de forma fehaciente e inmediata la presencia o sospecha de dicha enfermedad en la sede central del Senasa o en la oficina local más cercana al establecimiento donde fue detectada. Por su parte, los veterinarios de este organismo serán los responsables de llevar a cabo las medidas sanitarias que corresponden a estos casos. La resolución, la N° 333/2015, también establece la necesidad de reforzar las

medidas de bioseguridad, higiene y manejo contenidas en las resoluciones del Senasa N° 542/2010 y 106/2013, en todos los establecimientos de una zona con casos sospechosos o confirmados, así como la implementación de un plan de vacunación obligatoria ante la aparición o sospecha de enfermedad. Esta normativa ha sido consensuada y discutida en el seno de la Comisión Nacional de Sanidad Avícola (CONASA) que funciona como órgano consultor y asesor de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de este organismo. l

segundo servicio. -Estos animales están todavía en crecimiento y a su vez tienen que criar un ternero, por lo que se debe prestar mucha atención al estado nutricional y sanitario de estas categorías-. Asimismo, el técnico indicó que el manejo sanitario debe estar acompañdo por otras metodologías de trabajo, que tengan en cuenta la situación de cada año y de cada establecimiento, como el mantenimiento de buen alambrado perimetral, el control sanitario de los animales a la entrada y la salida

Enfermedades, en detalle La brucelosis es una enfermedad que genera una gran cantidad de abortos. Por esto, para su prevención el Plan Nacional de Vacunación prevé su aplicación a todas las terneras. Para Germán Cantón, especialista del INTA Balcarce, -todo animal positivo a esta enfermedad debe ser eliminado del rodeo, por el riesgo de sufrir un aborto e infectar a otros vientres del rodeo, y debido a que es una zoonosis-. En cuanto a la leptospirosis -señaló Cantón-, como es una enfermedad zoonótica que provoca gran cantidad de abortos, es aconsejable

que productores y veterinarios apliquen medidas de prevención y control para evitar su infección. -Para esto existen distintos tipos de vacunas que se aplican a partir de los cuatro meses de edad, en el preservicio y durante el servicio, para evitar la infertilidad y los abortos-. Por otro lado, las ETS - Tr i c o m o n o s i s y C a m pylobacteriosis- generan infertilidad, repetición de celo y abortos. Para controlarlas, lo ideal es hacer los análisis a los toros luego de terminado el servicio. Así, se podrá tener el tiempo necesario para la identificación de los animales enfermos y determinar su tratamiento o su eliminación. Según Cantón, es importante que el productor recuerde que la vacunación es solo una medida sanitaria y que no previene completamente las infecciones. -Algunas de estas sólo mantendrá a los animales con menos probabilidades de infectarse. l


14

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

CONINAGRO EN LINCOLN

Fitosanitarios, riesgo y seguridad Egidio Mailland, presidente de la institución, señaló que las buenas prácticas agrícolas incluyen los procesos de siembra, manejo, protección, cosecha y acopio de los productos.

L

a fumigación, el uso de fitosanitarios y los riesgos que los agroquímicos generan para la salud humana forman parte del debate constante que se genera entre las poblaciones urbanas y rurales. “La creciente preocupación de la sociedad sobre los posibles efectos que los productos fitosanitarios utilizados en las producciones agropecuarias pueden causar a la salud humana y al medio ambiente, nos lleva como entidad representativa del campo a tomar el tema, estudiarlo, analizarlo y dar respuesta no sólo a la sociedad sino también a los productores y a las cooperativas que representamos y a nuestra familias que viven en el campo”, sostuvo Egidio Mailland, presidente de CONINAGRO, al presentar la propuesta de la entidad sobre uso de Fitosanitarios y Buenas Prácticas Agrícolas. “Como entidad representativa de productores cooperativistas y cooperativas, tenemos como preocupación la continuidad de la producción. El desconocimiento y la falsa información generan la condena social y frenan el impulso productivo”, explicó durante la presentación. Dudas que laceran La información presentada sostiene que “las buenas prácticas agrícolas abarcan

>El uso de fitosanitarios de manera adecuada disminuye los riesgos.

los procesos de siembra, manejo, protección, cosecha y pos-cosecha de los productos. Siendo el tercero de ellos el más inquietante para la población, ya que involucra la utilización de productos fitosanitarios. El vasto material que circula sobre los productos utilizados en el campo, propicia la divulgación de conceptos erróneos y consecuentemente se siembra miedo en la sociedad, ante la cual los funcionarios actúan apresuradamente y elaboran normativas sin base técnica que afectan el trabajo y la subsistencia de miles de productores y de operadores del sector agropecuario”. “El cuidado de la salud de la sociedad, de nuestras familias y del medio ambiente también es de nuestro interés. Creemos que la mejor manera de cuidarlos es a

través de la concientización, capacitación y difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas, que aseguran una producción sustentable, protegiendo a los trabajadores, los consumidores y la población en general, sumado al resguardo de la flora, la fauna, el ambiente y los recursos naturales”, dijo por su parte Naiara Fernández Yarza, ingeniera agrónoma y coordinadora del trabajo. El trabajo otorga herramientas y clarifica diferentes conceptos sobre estos productos como la definición, la toxicología, el por qué son utilizados, el correcto empleo de los mismos. Además el trabajo cuenta con un análisis especial sobre el producto de mayor uso en las producciones agropecuarias, el glifosato, y comentamos como estamos trabajando en la Red BPA junto con instituciones pú-

blicas y privadas. Propuesta a municipios El documento también incluye una propuesta a municipios y funcionarios. No es sólo descriptivo sino que propone una normativa modelo como herramienta de política pública que compatibiliza el cuidado de la salud de la población y la sustentabilidad agropecuaria. “Pretendemos que sea la base sobre la cual se apoyen los proyectos legislativos municipales, provinciales y nacionales, ya que contempla no sólo las actividades agropecuarias y agroindustriales sino que abarca a las actividades con fines sanitarios en ambientes colectivos, involucrando y responsabilizando a todos los actores que manipulan productos fitosanitarios y domisanitarios”, indica por su parte Nieves Pascuzzi, economista de CONINAGRO. Finalmente desde CONINAGRO resaltan que “esta acción es una apuesta fuerte que hacemos para llegar a todas las personas que no están involucradas con el campo. Los productores y las cooperativas queremos seguir trabajando, queremos seguir produciendo. Para lograrlo debemos eliminar los pre-conceptos, esclarecer la información sesgada y errónea, y seguir capacitando en el correcto uso y manejo responsable de los productos fitosanitarios”. l

El uso de drones, bajo la ley E

l manejo de drones ya tiene una norma que regula su uso y entró en vigencia en los últimos días, por la que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) exige el registro de los operadores y los vehículos aéreos según el destino que se les otorgue. Así, con más de 1200 vuelos realizados, el productor audiovisual Iván Insausti, especializado en registrar contenidos desde vistas panorámicas aéreas, tuvo que registrarse como operador de drones. La norma busca regular el uso de los drones y exige que todas las personas deban gestionar una autorización para este tipo de dispositivos electrónicos, tanto sea para uso personal y recreativo

como para su operación en entornos urbanos, rurales y áreas densamente pobladas. Desde la ANAC, señalan que la elaboración de la norma comenzó en enero y tuvo la participación de diversos actores, como el Instituto de Tecnología Industrial y el Consejo de Ingeniería Aeronáutica, junto a otras organizaciones y empresas involucradas en el uso de los drones. Los drones tienen un futuro importante en la actividad agropecuaria ya que comienzan a utilizarse intensamente con el barbecho de los cultivos de invierno y no se detienen hasta la cosecha del cultivo de verano, porque transmiten datos fundamentales para

el manejo agrícola. "Hay productores que sólo quieren los drones para monitoreos simples pero hay otros que los están pensando para tomar imágenes complejas y decisiones técnicas ajustadas", aseguró en una reunión en Córdoba sobre estas máquinas, Andrés Méndez, un experto en la temática. Sergio Marinelli, apasionado por la mecánica y, su hijo, aficionado al aeromodelismo, se unieron para fabricar drones destinados a trabajos agrícolas. Marinelli aclaró que "la principal fortaleza de estas herramientas es la cantidad y la calidad de información que brindan en tiempo real". Mientras que Ramiro

Saiz, desarrollador de drones y secretario de la Asociación Argentina de Sistemas Aéreos Tripulados Remotamente (Arpasa, por sus siglas en inglés) sostiene que "la agricultura apoyada en drones hoy está en riesgo". "La legislación de la ANAC limita los vuelos agrícolas hasta los 120 metros de altura (400 pies). Para la agricultura, limitar la altura es restringir las hectáreas para hacer fotografías", manifestó. En tanto, la ANAC no considera actividad recreativa la fotografía, filmación u observación no consentida de terceros o de sus bienes o pertenencias ni la realización de actividades semejantes al trabajo aéreo. l

>La apicultura argentina atraviesa un difícil momento.

ALERTA APÍCOLA

Fuerte retroceso en producción de miel

Según Carlos Salas, de la Asociación de Apicultores de la Argentina, -hace dos años se producían 60 mil toneladas y diez años atrás 100 mil toneladas.

L

a producción de miel atraviesa momentos amargos, porque está en franco retroceso, situación que preocupa porque la mayor parte de lo que se genera va al mercado externo y sólo una mínima parte al consumo interno. El tesorero de la Asociación de Apicultores de la Argentina, Carlos Salas, aseguró que hay un alarmante retroceso en la producción de miel, en la Argentina ya que desde hace dos años sólo se producen 60 mil toneladas y diez atrás eran 100 mil toneladas. Sostuvo que en "los últimos dos años, la producción se mantuvo, estamos en 60.000 toneladas de producción anual, cuando diez años atrás estábamos en 100.000 toneladas". Además señaló que la "Argentina exporta el 95% de la producción y consume el 5%, así que dependemos de la situación internacional". También "sufrimos por productos adulterados como son los chinos, que están invadiendo Europa, por lo que ya no estamos enviando miel hacia allí. Antes iba el 40% a Estados Unidos y el 60% a Europa, mientras que el año pasado el 65% fue a Estados Unidos y el 35% se repartió entre Europa y el resto de los países del mundo", indicó el dirigente. "La miel china se fabrica con azúcar de arroz que, hasta ahora, no es identificada por los organismos de detección de adulteraciones de alimentos", consignó. Dijo que "localmente, a su vez, tenemos un gran problema de fumigación y de ataque a la abeja por todo el paquete agrícola que se utiliza en el campo para permitir el avance de la soja y por lo tanto no puede haber colmenas". "Eso está produciendo una emigración de gente que está dejando la actividad-, destacó. Finalmente, se encuentra el problema del tipo de cambio. En el exterior hubo una baja de precios, el ano pasado el kilogramo de miel en la Argentina se pagaba $32 y hoy como caro se llega a los $17 al apicultor". Explicó que en la Argentina "debe haber 30.000 productores apícolas, perdimos aproximadamente 5.000 productores hasta principios de este ano y ahora calculo que se habrán perdido 2.000 más". l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE DE 2015

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

Rebusque, clase magistral o ambas cosas Enseñan a turistas a hacer "asado argentino"

> Por Luis Fontoira (*)

A

pesar de los papelones protagonizados por nuestros parrilleros en las competencias internacionales, los extranjeros que visitan el país pueden "graduarse" de maestros asadores en tres simples pasos, con diploma y todo. Así como en las veredas del mítico Coliseo romano hay "entrepreneurs" (emprendedores) vestidos de legionarios que ofrecen el "disfraz" completo a los turistas para sacarse una "foto imperial", en la Buenos Aires turística de los últimos años también aparecieron "rebusques" armados a medida de los visitantes que llegan en busca de los famosos gauchos de las pampas y de "la mejor carne del mundo". Es así como en las zonas de la ciudad más transitadas por los turistas, como San Telmo o Plaza Francia, pululan los "maestros asadores", capaces de enseñar a hacer un asado argentino en clases exprés de tres simples pasos -para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero- o en sofisticados módulos de aprendizaje, si la billetera del extranjero banca la parada. Incluso, si el billete -verde o europeo, aunque también aceptamos reales, señora- es abultado, se puede armar un verdadero "combo argento" con servicios que ofrecen otros emprendedores locales, como el aprendizaje de técnicas de fileteado, la preparación de empanadas y alfajores, las recorridas "guiadas" por bodegones desconocidos o las mateadas criollas "in situ", con tortas fritas y todo. El fenómeno no para de crecer a pesar de los últimos papelones protagonizados por nuestras "selecciones" de parrilleros en las competencias internacionales que, al menos por el momento, no parecen afectar en lo más mínimo nuestro prestigio de asadores innatos, virtuosos y consuetudinarios.

>El asado, más allá de la cultura gastronómica, también forma parte de nuestras tradiciones populares.

De acuerdo con informaciones publicadas en distintos medios, el "curso de asador" más común consta de cuatro clases o sólo una, acelerada, de varias

horas. La versión exprés tiene un costo promedio de 1.500 pesos por persona: Las clases duran unas tres horas y asisten entre tres y seis "alumnos" por vez.

Los turistas con más presencia en estos cursos son latinoamericanos, aunque también son demandados por orientales y europeos. Además de la práctica, los

alumnos deben rendir un examen teórico donde vuelcan los conocimientos adquiridos y, luego de su aprobación, se les otorga un "diploma de asador argentino". El problema del rebusque por estas horas parece ser la competencia, cada vez mayor, dado que como todos los argentinos nos creemos grandes asadores, capaces de dar cátedra a los "giles de afuera que no entienden nada", todos los días aparecen en el mercado nuevos "maestros asadores". Es así como no solamente prosperan los "teachers" que vocean sus servicios en la calle sino que ya existen restaurantes y empresas que ofrecen "cátedras de asado" hechas y derechas. Tal es el caso de los jóvenes de "Locos x el Asado". Se trata de una de las comunidades virtuales más grandes del país que, entre otros servicios, dictan clases magistrales de asado

COSTUMBRES ARGENTINAS

El mate, ese rito incomparable E

l mate es una costumbre, un rito por estas latitudes, pero no sólo contribuye a compartir momentos, sino que además la yerba mate fortificada con óxido de magnesio reduciría los dolores de cabeza conocidos como migraña, según un estudio de la Universidad de Misiones. La investigación, denominada "Evaluación de la Biodisponibilidad de magnesio en una población con consumo de yerba mate", es coordinada por la doctora Alicia Maskin de Jensen, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), con el respaldo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). Este trabajo tiene mayor importancia, ya que no se han encontrado investigaciones sobre la fortificación con magnesio de alimentos de consumo masivo, como la yerba mate. "La yerba es rica naturalmente en mag-

>El mate forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos.

nesio, y nuestro equipo de investigación, le agregó un extracto de ese mineral, preparado por el Laboratorio de Yerba de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, entrampado para suprimir su sabor desagradable", explicó Jensen a Argentina Investiga. En ese sentido, añadió: "Ese preparado es consumido por un grupo de individuos sanos voluntarios, a quienes en estos últimos seis meses hicimos un seguimiento y lo comparamos con otros grupos de volun-

tarios que consumen yerba, pero sin magnesio". Para la investigadora, los primeros resultados son muy alentadores: "En el transcurso del desarrollo del proyecto, obtuvimos que los niveles de magnesio sérico de los individuos estudiados, luego de la ingesta de yerba mate fortificada, aumentaron durante los dos primeros meses y disminuyeron al finalizar el estudio. "Los individuos hipomagnesémicos fortificados aumentaron en su mayor

proporción los niveles de magnesio sérico en todos los períodos de estudio. Los que padecían migrañas, disminuyeron sus episodios, y algunos incluso manifestaron la desaparición de los síntomas", dijo la facultativa. Luego afirmó: "Además, hemos evidenciado que quiénes consumieron mate fortificado con magnesio han registrado un aumento del tránsito intestinal, lo que significó un beneficio para las personas constipadas y también un aumento del metabolismo, lo que repercute en más energía y mayor dinamismo". Otro de los efectos identificados hasta el momento fue "mayor tersura en la piel y menos acné en quienes padecían esta afección". Estas diversas manifestaciones clínicas reflejan la biodisponibilidad y el efecto beneficioso del aporte de yerba mate fortificada con magnesio. l

para ejecutivos de empresas internacionales (por ejemplo, en 2014 capacitaron a noventa ejecutivos de Aeroméxico). De hecho, los jóvenes asadores de la comunidad están pensando en alquilar una casona en el barrio de Palermo para ofrecer a los turistas una "experiencia argentina completa": selección de embutidos para picada, preparación de empanadas, cata de vinos, maridaje, clases y degustación de asado y elaboración de panqueques y arroz con leche. Así que ya lo sabe, si anda corto de plata o cayó en las temidas garras de la desocupación, solamente tiene que instalar un chulengo en el fondo de su casa y recorrer las zonas turísticas con un cartel que diga "how to prepare argentine asado in a lesson" ("Cómo preparar asado argentino en una lección"). Un párrafo aparte para lo siguiente: Por suerte algunas competencias internacionales no tienen demasiada repercusión mediática como para hacer mella en la imagen "doctoral" de los asadores argentinos. Fue un papelón el que protagonizó el grupo "Fuegos de Octubre" en el último mundial de asado que se llevó a cabo en Gotemburgo (¿Gotenqué?, Gotemburgo, Suecia). Nuestro combinado, sobre 53 equipos participantes, quedó en el puesto 53. La derrota fue catastrófica para la selección parrillera albiceleste -que hasta incluyó insólitamente a una "vegana" entre sus miembros- que buscaba superar el magro cuarto puesto obtenido por los jóvenes de "Locos x el asado" en el mundial de Marruecos del 2013, superados entonces por Dinamarca, Alemania y Liechtenstein. Por suerte el papelón quedó ahí, reflejado solamente por un puñado de medios internacionales. Nuestros "maestros asadores", al menos por ahora, como decía Carlitos Balá, pueden seguir durmiendo tranquilos y sin frazada. l (*) Periodista especializado. Autor de la saga "Historias de la Carne".


16

DICIEMBRE DE 2015

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.