Medio del Campo - febrero de 2017

Page 1

AÑO 8 | Nº 67 | FEBRERO DE 2017

HUERTA FAMILIAR l "Tenemos la obligación de aumentar el consumo de frutas y hortalizas". Leonardo Sarquís. Página 8

DEVASTADORAS INUNDACIONES

Por falta de obras sobran problemas en la zona núcleo l Los excesos hídricos causan fuertes

Del Plan Maestro del Río Salado, que perjuicios sociales y enormes pérdidas se elaboró para lograr una solución económicas por la ausencia de obras definitiva, apenas se ejecutó el 35% e inversiones en infraestructura. de los trabajos proyectados. Páginas 2/3

El tren es el medio de transporte más barato para los cereales.

TRANSPORTE DE GRANOS

Si vuelve el tren se achican los costos

El regreso del ferrocarril de cargas es esencial para disminuir el costo del flete y mejorar la ganancia de sectores alejados al puerto. Página 5

CAMBIO DE HÁBITOS

El cerdo le gana la pulseada a la vaca

La suba del precio de los cortes bovinos hizo caer el consumo, mientras crece la demanda de carne alternativa, sobre todo de porcinos. Página 11

l CALENTAMIENTO GLOBAL

Con el valor de una sola cosecha que se pierde arrasada por el agua se podría afrontar el costo de toda la obra de infraestructura. Mantener los suelos cubiertos todo el año reduce la erosión.

MAQUINARIA AGRÍCOLA

aumento deL insumo básico

Los fierros ponen el pie en el acelerador

El 8% parece poco, pero es demasiado

La recuperación de las ventas y las buenas perspectivas de demanda futura, impulsan nuevas inversiones de las empresas.

Página 9

El incremento del gasoil impacta en el bolsillo de los productores de granos y se queda con una parte importante de su rentabilidad.

Página 5

EL CLIMA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS

El suelo se tapa con una alfombra verde

Para mitigar los efectos de la erosión hídrica hay que incrementar las gramíneas en las rotaciones de los cultivos. Páginas 6/7


2

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

ZONA NúCLEO

Faltan las obras y abundan las pérdidas Los excesos hídricos que invaden pueblos, dejan intransitables caminos rurales e inundan campos, regresan cíclicamente con su carga de severos daños sociales y económicos por la imprevisión y la falta de inversión en obras de infraestructura, postergadas desde hace más de un siglo.

C

on el valor de una sola cosecha que se pierde arrasada por el agua alcanza para realizar todas las obras que permitan un adecuado escurrimiento de los excedentes hídricos y eviten los severos perjuicios sociales y económicos para las poblaciones de varias provincias. Pese a que Florentino Ameghino, en su Tratado sobre Secas e Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, “Obras de Retención y no de Desagüe”, conocido en 1884, recomendaba las obras que debían hacerse para evitar estas catástrofes, la inversión nunca se realizó, las tareas de infraestructura son materia pendiente y las soluciones que prometen los políticos en cada inundación, se olvidan de inmediato apenas las aguas se retiran. Corrió agua… Los especialistas aseguran que existe coincidencia sobre cuáles son las obras que deben efectuarse para poner término a este flagelo y señalan que el planteo de la solución tiene más de un siglo de antigüedad, porque Florentino Ameghino lo describió en 1884. En ese entonces, Ameghino advirtió sobre la necesidad de controlar los fenómenos naturales y propuso obras para solucionar el problema de las sequías y las inundaciones recurrentes. Se opuso al proyecto de la red de canales de desagüe que estudiaba en esa época el gobierno provincial y propuso la sistematización de los ríos Salado y Samborombón, eliminando las barreras de arena que se forman en su

tentable de la cuenca. A casi 20 años del comienzo de aquella iniciativa, todavía no se ejecutó ni la mitad del Plan Maestro. Es más, hay especialistas que afirman que apenas se hizo un 35% del total programado. El actual subsecretario de Infraestructura Hidráulica de la provincia, Rodrigo Silvosa, ratifica esta evaluación: “Si se mide en etapas, el Plan Maestro del Salado tiene siete, de las que se ejecutaron tres, es decir, ni la mitad”. Y en ese marco, agrega: “Sobre la etapa cuatro, que es la neurálgica, cuando tomamos la administración no había ni un plan ni un financiamiento proyectado para hacerla. No había nada de la administración del ex gobernador Daniel Scioli que indicara cómo se debía hacer, y la etapa tres, que estaba en ejecución, se estaba haciendo por una licitación del Gobierno nacional”. En épocas como ésta, en donde el agua avanza sobre los campos y, en algunos sectores zonas de la Provincia, sobre las ciudades, resurgen las críticas hacia el Plan Maestro, una suerte de “elefante blanco” de la provincia de Buenos Aires que nunca termina de construirse, a pesar de lo necesario de esta obra.

>La pampa húmeda se inunda cíclicamente por la histórica falta de inversiones en obras de infraestructura.

desembocadura. Ameghino propuso también formar grandes reservorios de agua, aprovechando lagunas, bajos y depresiones. Esto posibilitaría regular el agua, manejarla en tiempo de lluvia, evitando grandes inundaciones, y utilizar los reservorios en tiempos de sequía para regar extensas zonas, y para que estas no fueran a dar al mar. Sus consejos no fueron escuchados. A comienzos del siglo XX se hicieron canales cuyas aguas van directamente al mar, que desbordan cuando hay excesos de lluvias y que no permiten el uso del agua en tiempos de seca. El Plan Maestro, en veremos En el año 1997, el entonces

gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, dio el puntapié inicial al Plan Maestro Integral Cuenca del Río Salado, un proyecto hídrico de enorme envergadura que tenía como finalidad paliar, en gran medida, el problema de las inundaciones en la provincia. En ese entonces, el Ministerio de Economía bonaerense encargó a la consultora inglesa Sir William Halcrow & Partners la elaboración de un plan de recursos hídricos, un trabajo que tuvo un costo de 3,3 millones de dólares, financiados por el Banco Mundial. Allí se definió una obra de gran envergadura, que impactaría sobre una zona de 170.000 kilómetros cuadrados con el objeto de elaborar un plan para el desarrollo integral y sus-

Subregión A1

>El Río Quinto desborda y afecta a decenas de distritos de cinco provincias.

La cuenca del Salado se extiende desde General Villegas hasta Samborombón. El proyecto del Plan Maestro fue dividido en nueve subregiones, y la A1 -que va desde Villegas hasta la Laguna El Carpincho- es la

Los daños del Río Quinto

La Cuenca del Salado

Salado y Quinto

Los desbordes del Río Quinto afectan a varios distritos bonaerenses de esa zona, principalmente a General Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, Saladillo, Nueve de Julio, Bolívar, Lincoln, Leandro N, Alem, Carlos Tejedor, Bragado y General Viamonte, entre otros. Pero los daños que provoca el agua no comienzan ni terminan allí, sino que se extienden además a parte de la vecina provincia de La Pampa, que recibe el agua proveniente de los ríos de Córdoba y Santa Fe. Es que la desesperación frente al último desborde llevó al enfrentamiento de vecinos de poblados aledaños, que hasta rompieron la Ruta Nacional 188 para acelerar el drenaje del agua. l

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, firmaron un acuerdo para concretar obras que mitiguen la problemática de las inundaciones en la cuenca del río Salado con una inversión superior a los 1800 millones de pesos. Ambas partes coincidieron en la ejecución de la obra de “adecuación, ensanche y profundización del cauce del río Salado” en el tramo IV, como parte del “Plan Nacional de Agua”, que permitiría el escurrimiento encauzado de los mayores caudales estimados para cada tramo, y con las pendientes, taludes laterales y anchos de acuerdos a los estudios realizados por la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Públicas bonaerense. l

El Salado es un río de llanura con escaso declive; nace en el noroeste de Buenos Aires y su cuenca es el receptáculo final de la del Río Quinto, de los Arroyos del Sudeste de la Sierra de Comechingones y de la Laguna La Picasa, al sur de Santa Fe. Algo más sobre la Cuenca del Salado y el Quinto. Según un viejo estudio del geógrafo francés Martín de Moussy, el río Quinto y el Salado forman una sola cuenca. El Quinto nace en San Luis. Después de un curso de 250 kilómetros se pierde en los esteros de “La Amarga”, se infiltra en profundidad para convertirse en un curso subterráneo por 200 kilómetros y forma un enorme lago que se ubica al norte de Buenos Aires en su límite con Santa Fe, en los partidos de General Arenales y Junín. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

El protocolo de manejo del agua

>Las lluvias causaron cortes de rutas y dañaron accesos a pueblos y ciudades.

>Los excesos hídricos en la zona núcleo generan graves pérdidas económicas.

que incluye a Junín. En la Subregión A1 son muchos los trabajos que se hicieron en estos 20 años, por lo que el porcentaje de obras realizadas es mucho más elevado que el total general. El arquitecto Marcelo Balestrasse, subsecretario de Obras y Servicios Públicos del municipio, explica cuáles fueron las obras que se hicieron en la Subregión A1. Tomando como referencia de aguas abajo hacia arriba, se realizó un vertedero en El Carpincho con tres compuertas que se cierran o se abren para regular la circulación del agua. También se hizo un puente aguas arriba del vertedero. Se hizo el canal hasta la Laguna de Gómez, “que está diseñado para que transporte un caudal de 135 metros cúbicos por segundo, que es lo que está pasando hoy”. Sobre ese canal, se hicieron los puentes de Álvarez Rodríguez, de Posadas, el peatonal de Lartigau, el de la Ruta 7 y el de Las Gallaretas, conocido como Puente Macucho. Además, a lo largo de ese mismo curso hay instaladas entre 10 y 20 clapetas, que son una suerte de compuertas que permiten desagotar el agua de lluvia de los barrios. A la altura de Padre Respuela, en Garibaldi y cerca de Posadas hay otras compuertas tipo cuchillas, para evitar que el agua ingrese a la ciudad. En Laguna de Gómez se hizo una obra similar a la de El Carpincho, pero más grande, con vertedero, puente y compuertas. Aguas arriba está el Puente Morote, que se hizo nuevo. Se realizó el dragado del canal, “aunque no está terminado como corresponde”, puesto que “les faltan las clapetas como las que hay acá”. En la laguna Mar Chiquita se hizo la obra más grande: un terraplén de hormigón, en forma escalonada, de 13 kilómetros de largo, con un coronamiento de cota 81 sobre el nivel del mar. Ese terraplén tiene un sistema de tres compuertas, que miden 3 por 3 metros

para hacerlo”. Finalmente, hay otras obras importantes que deben hacerse por fuera de la Subregión A1, por ejemplo, para conectar La Salada con Bragado, u otras aguas debajo de El Carpincho, ya que son tareas que, si bien no corresponden a esta zona, sí permitirían un mejor manejo del agua para que no se estanque en esta región.

cada una, y están abiertas desde hace más de un año. Hay, además, un vertedero de unos 22 metros con un coronamiento de cota 77. La Laguna Mar Chiquita tiene un protocolo en el que, si la cota llegara a 80, debe cerrarse. Además, en la Cañada Las Horquetas se hizo un gran canal y “faltan algunas obras menores”. Luego está el otro reservorio de la Subregión A1, que es la laguna La Salada, donde también hay un sistema de compuertas. Qué falta Más allá de este listado de obras, todavía faltan trabajos por hacer en la Subregión A1. Uno de los proyectos más importantes que está pendiente es la realización de un puente sobre la Ruta 188, en lo que se conoce como Puente Lincoln, puesto que es un sector en el que se forma una especie de dique o represa. Silvosa comenta que “esa es una obra de Nación”, como lo fue todo el paquete de Cañada Las Horquetas. No obstante, aclara: “Este año empezamos a asumir la responsabilidad de las obras sobre la Provincia. Las soluciones a esos problemas van a venir del lado de Provincia, si bien se va a trabajar de manera conjunta con Nación”. Rodrigo Esponda, ex presidente de la Sociedad Rural de Junín, sostiene que también falta realizar “una obra de contención en La Salada y cerca de 900 kilómetros de canales secundarios”. Otro de los puntos a solucionar es el de las compuertas de la laguna Mar Chiquita. Hay denuncias que indican que están rotas e inutilizadas, y que el tablero está oxidado. Sin embargo, Balestrasse minimiza esta situación y señala que lo que sucede es que “el sistema hidráulico de las compuertas está fallando, pero en caso de emergencia se pueden bajar manualmente”. Y añade que “están por arreglarlas, ya fue aprobado el presupuesto

La gestión actual El licenciado Silvosa dijo que cuando asumió la gestión de Cambiemos, lo primero que se hizo en esta materia fue “tomar conocimiento de lo que se había concretado del proyecto”, y luego sumaron ramales que no estaban incluidos en el original para completar el Plan Maestro. Posteriormente, se hicieron gestiones ante la Nación para conseguir financiamiento para la Etapa 4 –que son aproximadamente 33 kilómetros–, una licitación que se abre este lunes 6 de febrero. Además, iniciaron negociaciones con el Banco Mundial para conseguir financiamiento por unos 27 kilómetros adicionales. “Estamos trabajando en esta Etapa 4, que es la que nos va a permitir explotar el plan completo para todos los lugares de la provincia”, afirma Silvosa. Para la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica, esa etapa, que va de la laguna Las Flores hasta la laguna de Bragado, es clave porque “concentra los escurrimientos de todo el interior provincial”, puesto que “a Bragado se conecta Las Horquetas, Río Quinto, el canal Jauretche que saca el agua de Trenque Lauquen, de las encadenadas del oeste, así que tiene una gran influencia”. Por todo ello, el funcionario provincial insiste en que “la Etapa 4 es neurálgica para todo el Plan Maestro y es la prioridad”. En tanto, la financiación de esta etapa es otra arista no menor en la actual coyuntura, puesto que el costo total de la Etapa 4 es de 900

millones de dólares. Con todo, Silvosa remarca que el tema del Salado es “absolutamente estratégico para la Provincia”, y concluye: “Esto es así no solo porque evitamos las inundaciones de las ciudades, sino que, además, queremos asegurar la producción agropecuaria. Si uno logra que un pueblo no se inunde pero los campos circundantes quedan bajo el agua, también es una complicación porque ese pueblo vive de ese campo, esas tierras tienen una gran influencia en la economía del lugar. Entonces el Plan Maestro tiene un montón de aristas y María Eugenia Vidal lo puso como política provincial principal”. l

Uno de los conflictos que se generó con el Plan Maestro del Salado es la falta de un protocolo de manejo del agua. Es más, durante años hubo quejas de chacareros, dirigentes agropecuarios y hasta funcionarios sobre el eventual manejo discrecional de las compuertas de la laguna Mar Chiquita u otros sectores por parte de algunos intendentes, quienes las habrían abierto o cerrado de acuerdo a su conveniencia sin importar las consecuencias que esto pudiese ocasionar en otras o ciudades o partidos. Rodrigo Silvosa recuerda que cuando asumió la actual gestión “en términos generales, no había ningún protocolo en la Provincia”. Y agrega: “Una de las cosas que hicimos este año, que creemos que es parte de la solución para la gobernanza del agua, es empezar a juntar a los intendentes, establecer los comités de cuenca y definir acciones a partir de reuniones técnicas con el consenso de todos los responsables territoriales”. Hace menos de diez días hubo una reunión del Comité de Cuenca en Junín en la que se buscó avanzar en la definición sobre la apertura o cierre de compuertas. “Yo nunca vi el protocolo de manejo del agua, dicen que se hizo en 2015”, opina, por su parte, Rodrigo Esponda. Y agrega: “La obra en esta zona está pero no se puede utilizar de manera óptima porque hay desmanejo, descontrol, abandono. Acá vino Néstor Kirchner a inaugurar la obra de Mar Chiquita y ahí se había hecho una casa donde iba a haber personal de Hidráulica para controlar las obras con el protocolo. Eso no se hizo. Entonces: cortaron la cinta y después se olvidaron”. En tanto, Marcelo Balestrasse confirma que sí está establecida la forma en que se deben manejar las compuertas y su ejecución corresponde a la Autoridad del Agua, un ente que está por encima de Hidráulica: “Hay un protocolo aprobado por ley y está preparado para que se sigan los pasos de acuerdo a lo que sucede”. l

3


4

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

CONTEXTO HÍDRICO

Cosechar con exceso de agua

Las abundantes precipitaciones registradas el último mes en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires pusieron en riesgo a los cultivos de soja, girasol y maíz. El INTA brinda sus recomendaciones técnicas para reducir el impacto.

>Pese a los contratiempos climáticos, hay pronósticos de cosecha récord.

TIERRA GENEROSA

Será récord, dicen

L

as lluvias torrenciales que provocan anegamientos e inundaciones no causarían tanto daño para el campo, de acuerdo con las estimaciones formuladas por la Sociedad Rural Argentina, que pronostica una cosecha récord para la actual campaña. El propio titular de la entidad, Luis Etchevehere, aseguró que la Argentina se encamina a lograr "una cosecha récord, por arriba de las 120 millones de toneladas" y destacó que, frente a la globalización de las economías, la "herramienta central es la generación de nuevos acuerdos comerciales". El empresario puso de relieve las medidas impulsadas por el Gobierno en el sector agroindustrial, durante el año pasado, que, a su juicio, redundaron en beneficio de la reactivación del campo, con la consecuente generación de nuevos puestos de trabajo. La estimación realizada por el titular de la entidad rural es similar a las proyecciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que calculó la producción total de granos en 119,7 millones de toneladas, aunque realizó un recorte en la previsión inicial de 5,2 millones de toneladas y pérdidas de u$s 1.050 millones por las inclemencias climáticas acontecidas durante la última semana. En Pergamino, menos optimistas "Esto es irrecuperable porque ya no dan los tiempos para sembrar soja nuevamente", explicó el productor Carlos Zucarelli, parado frente a sus tierras. "Hasta que toda esa agua baje va a pasar un tiempo", dijo y admitió que perdió cerca de 40 por ciento de las 70 hectáreas que sembró con soja en Pergamino. Como Pergamino, otros campos del norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe -las principales víctimas de las tormentas- han sufrido graves daños. Esto fue un factor que impulsó los valores de la oleaginosa en la plaza externa, logrando compensar las mermas productivas en varias regiones de nuestro país. "La soja de segunda fue la más golpeada por los temporales", comentaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario en el último reporte de cultivos para la zona núcleo. "Las pérdidas se asocian a cuadros que habían sido implantados en diciembre y sufrieron la acción de las lluvias, quedando muchos de ellos bajo el agua", agregaron. Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimaron que 770 mil hectáreas estaban afectadas por los excesos de humedad, de las cuales la mitad podía llegar a perderse. Si bien en Pergamino se pueden observar algunos campos de maíz dañado, la soja es el principal cultivo afectado por las inundaciones, simplemente porque concentra alrededor del 80 por ciento de la producción agrícola de la localidad. Además, la oleaginosa es menos tolerante que otros cultivos al exceso de agua. "De continuar la lluvia los desastres en la producción y pérdidas pueden ser de mayor envergadura", dijo Luis Crosetti, ingeniero agrónomo y asesor técnico de AFA Pergamino, que asegura que desde diciembre han caído 500 milímetros de agua en la región en donde Agricultores Federados Argentinos (AFA) sembró cerca de 150 mil hectáreas. l

A

negados, volcados o golpeados. Así están los cultivos de soja, girasol y maíz en numerosos campos de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Es que, producto de las abundantes precipitaciones registradas en las últimas semanas, los cultivos presentan algún grado de daño que impactaría en los rendimientos. Recomendaciones técnicas del INTA para reducir las pérdidas. De acuerdo con el análisis de Juan Manuel Orcellet -técnico del INTA Santa Fe-, “serán necesarios, como mínimo, unos 10 días para ingresar al campo a realizar labores” y, en este sentido, destacó la necesidad de “definir qué cultivos y qué tareas se realizarán para optimizar los tiempos y no retrasar, más aún, la siembra”. En este sentido, advirtió sobre los riesgos en los cultivos tardíos de soja, debido a la menor duración de las etapas vegetativas por el acortamiento de los días y las altas temperaturas a las estará expuesto en sus primeras etapas. Además, remarcó que “la inducción a floración en una etapa vegetativa temprana provoca una menor altura y una menor cantidad de nudos de la planta, lo que disminuye el índice de área foliar y, por ende, la acumulación de materia seca”. En cuanto al maíz, lo consideró como “una alternativa promisoria para fechas tardías” pero, advirtió sobre los inconvenientes que pueden causar el elevado costo de la semilla y su disponibilidad. Dada la menor radiación al momento de llenado de grano, el técnico aconsejó “reducir la densidad de siembra y cuantificar el nitrógeno disponible para una correcta elección de la dosis a utilizar, ya que los excesos hídricos posiblemente provoquen pérdida de nitrógeno por lixiviación”. Para el caso del girasol, Juan Marcos Giordano, técnico del INTA Rafaela, Santa Fe, detalló que “en la zona, en su mayoría, alcanzaron la madurez fisiológica y están próximos a cosecha, sin embargo, en gran parte de los lotes de siembra directa se ve deteriorado su anclaje con un elevado porcentaje de plantas inclinadas o volca-

>Será necesario utilizar cosechadoras reguladas para las condiciones del suelo.

Plagas al acecho Las lluvias excesivas que cayeron en distintas zonas de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba complicaron las labores agrícolas al punto de paralizarlas y hasta provocaron pérdidas totales en algunos campos. Ahora, luego de varios días con buen tiempo y con el sol acompañando llegó el momento de prestar especial atención a la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos de soja y maíz. La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que en los departamentos del centronorte provincial (la zona más afectada por las lluvias) se observaron tareas de control de malezas resistentes, como el yuyo colorado, sorgo de alepo y rama negra. Además, otro dato fundamental es que se reanudaron las tareas de siembra de soja de segunda junto con la cosecha de girasol. Respecto de la soja de segunda el panorama es mucho más complejo y desde la entidad detallaron: "Ante la presencia de malezas en aumento, se comenzó con las aplicaciones, pero también se continuaron observando áreas muy encharcadas-anegadas, mortandad de plantas y problemas en el crecimiento y desarrollo, generando una situación complicada para los cultivares. Se advierte para este cultivo un das, anegadas y con riesgo de podredumbre”. De acuerdo con Giordano, resulta “primordial” realizar un exhaustivo análisis de situación basado en prioridades para evitar pérdidas. En primer lugar, para decidir el orden de cosecha será necesario conocer las condiciones del cultivo: humedad del grano, proporción de plantas volcadas, y zonas anegadas. En segundo lugar, se deberá tener en cuenta el

futuro incierto". En lo que respecta a la provincia de Córdoba, más precisamente en la zona centro-norte, luego de un extenso monitoreo en distintos lotes surgió la particularidad de la presencia de bichos bolita, que no afectan a los cultivos actuales pero que no es tratado a tiempo puede complicar a la siembra del trigo en el invierno. En Buenos Aires y para aquellas regiones donde también hay excesos de humedad los especialistas recomiendan prestar atención a la aparición de chinches y trips. Para todos los casos el monitoreo juega un rol fundamental, porque todavía no hay un grado de afectación avanzado y a partir de ahí en más se podría aplicar las tecnologías necesarias para frenar el avance de las plagas y/o enfermedades. Al mismo tiempo en las zonas de excesos de agua las enfermedades de tallo y raíz toman más relevancia, por lo que se espera Fusarium tucumaniae, "síndrome de la muerte súbita". Por supuesto que todavía resta evaluar la totalidad de las daños que causaron las inundaciones pero un primer paso es actuar rápido en cuento baja el agua y así no lamentar más pérdidas.

sobrecosto por el secado de grano, ya que no se recomienda su guardado bajo estas condiciones de humedad. Además, será necesario utilizar cosechadoras de la clase 4 a la 7 y reguladas para las condiciones. “La pérdida por cosecha admisible es hasta 70 kilos de granos por hectárea, los cuales suelen ser por el cabezal”, advirtió el especialista y aconsejó “contar con implementos que contribuyan a reducir las pérdidas de

cosecha”. En cuanto a las malezas, se debe tener en cuenta que los tratamientos residuales realizados antes de la siembra fueron degradados o lavados por lo que es esperable que emerjan las especies de malezas que estaban presentes antes de la implantación. En este contexto, será “indispensable” el asesoramiento técnico para identificarlas a tiempo y tratarlas de un modo eficiente con productos selectivos y residuales.l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

5

SUBA DE UN INSUMO BÁSICO

Parece poco, pero es mucho

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario calcularon el posible impacto en el bolsillo de los productores de granos argentinos del aumento del 8% en el precio del gasoil.

E >Las promesas de invertir en el transporte ferroviario aún no se cumplieron.

RENTABILIDAD AGROPECUARIA

Si vuelve el tren, bajan los costos

E

l regreso del transporte ferroviario de cargas es esencial para bajar el costo de los fletes y mejorar la ganancia de los productores, sobre todo de aquellos que se encuentran alejados de los puertos. Los números muestran que la rentabilidad agrícola cambia rotundamente entre los productores de la zona núcleo y los de las provincias del norte. Básicamente el elevado costos de fletes -principalmente en camión- para enviar los granos al puerto cambia drásticamente la ecuación. Ahora bien, el Gobierno nacional prometió mejorar el sistema ferroviario y rehabilitar ramales del Belgrano Cargas, lo que implicaría una mejora inmediata en el negocio agropecuario del NOA y NEA argentino, pero por el momento no hubo grandes avances en la materia y nada mejor que los números para entender que tan importante es que esta promesa se concrete en el corto plazo. Según indica un trabajo de investigación elaborado por la Bolsa de Cereales de Rosario, en el futuro, con el Belgrano Cargas rehabilitado e implementado un nuevo sistema ferroviario que mejore la operación y baje el costo para el productor, el flete ferroviario al Gran Rosario podría bajar a 4 centavos de dólar la tonelada/kilómetro (hoy en camión está estimado en 6,4 centavos de dólar la tonelada/kilómetro). Este ahorro de costos de 0,024 u$s/tn/km para un productor ubicado a 830 kilómetros del Gran Rosario, le va a representar un ahorro de casi 20 dólares por cada tonelada de granos. Esta reducción de costos implica un ahorro que, comparado con el precio de la soja que actualmente recibe el productor del norte, equivalen a que le bajen las retenciones del 30% al 25%. La mejora equivale también a que le aumente un 17% el precio del maíz, el 9% el de la soja y un 19% el del trigo "Son cifras importantísimas que ameritan pensar en un cambio estructural en la logística de transporte en la Argentina", detallan Julio Calzada y Alfredo Sesé, autores del trabajo e investigadores de la Bolsa de Comercio de Rosario. "Esta caída en el flete ferroviario puede lograrse si se ejecutan las obras de ferrocarril Belgrano Cargas, si el mismo opera con eficiencia y si el nuevo esquema de operación en el sistema ferroviario de cargas a nivel nacional se diseña con un nivel de competencia entre los operadores que permita reducir los costos de logística para el hombre de campo del Gran Norte Argentino", explican los especialistas. Por supuesto que los beneficiados directos serían los productores del norte pero en básicamente un sistema de fletes ferroviarios eficiente potenciaría a todo el negocio agroindustrial argentino al tiempo que devolvería competitividad a un sinfín de eslabones de la cadena productiva. Así es que todo el sector continúa esperando que los trenes argentinos retomen el camino perdido. l

l gasoil es un insumo básico, esencial e imprescindible para la actividad agropecuaria, porque pone en marcha y moviliza toda la maquinaria y la tecnología aplicada en las tareas rurales y en el proceso de siembra y cosecha. Precisamente por tratarse de un elemento indispensable e insustituible, su precio puede determinar que una explotación sea rentable o se torne deficitaria por la alta incidencia que tiene en la columna de los costos. Golpe al bolsillo Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, en un informe elaborado por Julio Calzada y Carina Frattini, buscaron calcular el posible impacto en el bolsillo de los productores de granos del aumento acordado por el Gobierno nacional y las petroleras en el precio de los combustibles desde el mes de enero. "Sobre un consumo estimado de 1.800 millones de litros en el año, los productores deberán pagar adicionalmente 2.400 millones de pesos", comentaron desde la entidad rosarina, agregando que si bien parece un aumento mínimo, no lo es. Los productores deberán aportar 154 millones de dólares adicionales para financiar este ajuste en los precios del gasoil. "Parece un aumento inocente, pero no lo es. Es alto. Es un 8% cuando el Banco Central anunció una meta de inflación entre el 12 y el 17% para todo el año 2017", alertaron. "Este aumento en los costos y otros pueden ir mellando paulatinamente la rentabilidad del productor argentino", alertaron. Teniendo en cuenta que en la presente campaña 2016/2017 el valor en tranquera de la producción de granos de la Argentina podría oscilar en 20.700 millones de dólares, este incremento en el precio de los combustibles representa el 0,7% de este valor, casi el 1%. Es decir, el aumento del gasoil se va a llevar casi el 1% del valor en tranquera de la producción de granos de la Argentina. Costo total en el sector agropecuario La Sociedad Rural Argentina a través de su Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, a cargo del licenciado Ernesto Ambrosetti, había estimado el

>El gasoil es un insumo indispensable e insustituible para desarrollar todas las tareas rurales.

consumo total de combustible para todo el sector agropecuario argentino en la campaña 2015/2016 en 4.300 millones de litros anuales. Aplicando la misma metodología de cálculo expuesta anteriormente a esta cifra de 4.300 millones de litros, el incremento del 8% en el precio de los combustibles podría significar que todos los productores agrícolas y ganaderos del país (incluyendo las economías regionales) deberán abonar 5.800 millones de pesos más por este aumento en los combustibles. Esta cifra en dólares, al tipo de cambio actual, equivale a 367 millones de dólares.l

La cifra

La cifra

154 367 >Millones de dólares de costo adicional tendrán de los productores agrícolas por el aumento del gasoil.

>Millones de dólares de más deberá afrontar el campo argentino por ese incremento del combustible.

El aumento del gasoil se va a llevar casi el 1% del valor en tranquera de la producción de granos de la Argentina.

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com


6

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

El suelo prefiere una alfombra verde El clima plantea duros desafíos y las prácticas para mitigar los efectos de los excesos hídricos deben orientarse a incrementar la cantidad de gramíneas de invierno y de verano en las rotaciones.

C

uando se producen tormentas que descargan grandes volúmenes de agua en poco tiempo, no hay suelo que lo pueda absorber. Sin embargo, existen estrategias que ayudan a minimizar los efectos de los anegamientos. Especialistas del INTA coinciden en que la clave está en incrementar la cantidad de gramíneas sembradas y el tiempo que permanecen en los campos: mantener los suelos cubiertos de verde durante todo el año. Hasta hace 25 años, en la región Pampeana los suelos eran sembrados -en su mayoría- con pasturas. Destinadas principalmente a la alimentación del ganado vacuno, cubrían el campo todo el año y consumían el agua por evapotranspiración, por lo que las napas freáticas tenían menor recarga y estaban alejadas de la superficie. Así, la intensificación gradual, con una clara inclinación hacia la agricultura en los

suelos más aptos, derivó en el crecimiento de la región sin criterios de planificación territorial. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, aseguró: "Del pastizal natural y monte nativo pasamos a un uso del territorio sin análisis de los riesgos hidrológicos, con escasas redes de monitoreo y alerta y con muy poco desarrollo de la infraestructura necesaria para adaptarnos a la variabilidad del clima". La ecuación es simple: cuando se reemplaza una pastura por un cultivo anual, la capacidad de absorción del suelo se reduce a la mitad debido a que el agua que cae no se evapotranspira, recarga el acuífero y hace subir las napas. Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, señaló: "Lo que hagamos con los suelos puede influir en la gravedad de la

inundación". En este sentido, aseguró que "no es lo mismo que caiga agua sobre un suelo saturado a que lo haga en uno con buena capacidad de infiltración gracias a las rotaciones de cultivos". Esto se debe a que, según Taboada, "el hecho de que durante mucho tiempo un solo cultivo ocupe un lote derivó en el ascenso de napas". En este sentido, la inclusión de cultivos de cobertura -gramíneas y leguminosas- es una alternativa para mejorar las propiedades físicas del suelo y mantenerlo ocupado durante todo el año. La búsqueda del equilibrio en el sistema El contexto de emergencia impulsa el replanteo productivo enfocado en la conservación de los recursos naturales. La siembra directa es un sistema que tiende a la preservación del

>Cultivos de cobertura, como gramíneas y leguminosas, son la alternativa para mejorar las propiedades físicas del suelo.

suelo. De hecho, un estudio llevado adelante en el INTA Manfredi durante 18 años se enfocó en los efectos de diferentes sistemas de labranza y secuencias de cultivo. Entre las principales conclusiones de la investigación, Carolina Álvarez -una de sus autores y especialista en manejo de los suelos- detalló: "La siembra directa (SD), junto con una rotación de cultivos con alta frecuencia de gramíneas y una fertilización balanceada, crea las mejores condiciones para la captura de carbono, que se traduce en incrementos en rendimiento y en aportes

de residuos (rastrojos) al suelo". En este sentido, Taboada afirmó que "si se estuviera haciendo labranza tradicional usando discos como hace años, estas tormentas con grandes caídas de agua hubieran generado inundaciones más graves y con fuertes escorrentías cargadas de sedimentos". Y agregó: "Si bien, la siembra directa no soluciona el tema de las inundaciones -que tiene otras aristas-, sin duda contribuye a reducir la erosión". Para lograr mayor sustentabilidad en los sistemas productivos pampeanos, los cultivos de invierno como

trigo, cebada o centeno deben ser parte de los planteos agrícolas. De hecho, según los especialistas las gramíneas poseen un sistemas de raíces en -cabellera y fibroso- que favorece la formación de agregados y poros biológicos. "Es lo que se conoce como efecto rizosférico", expresó Taboada. "Tanto la soja como el girasol tienen un sistema muy pobre de raíces y dejan pocos residuos en el suelo", comparó. De acuerdo con el especialista, "es fundamental incrementar la cantidad de gramíneas tanto de invierno como de verano en las rotaciones". Y agregó: "El


MEDIO DEL CAMPO

problema no es la siembra directa o la soja, sino la forma en la que estamos produciendo este cultivo, sin combinarlo con rotaciones o cultivos de cobertura". De hecho, en los últimos años más del 70 % de los suelos de la región Pampeana son destinados a la siembra continua de soja, un cultivo que produce poca cantidad de rastrojos y raíces, de rápida descomposición. Sin embargo, Mercuri reflexionó y advirtió que "la proporción entre soja y otros cultivos de gramíneas de cosecha gruesa debería ser del 50 y 50, para mantener una adecuada fertilidad y estructura del suelo y no del 70 y hasta 90 % como se registró en regiones muy particulares". Por su parte, Fernando Martínez, jefe de la agencia del INTA en Casilda, expresó que el monocultivo de la oleaginosa impide la infiltración de gran parte del agua. De hecho, un estudio realizado en el centro sur de Santa Fe analizó su consumo de agua en comparación con el promedio anual de lluvia en la zona. Las precipitaciones en la región aumentaron hasta un

FEBRERO 2017

20 % y duplicaron su intensidad: pasaron de valores medios de 120 milímetros en 24 horas a 250. "Llueve más y las tormentas son más intensas, lo que en muchos casos provoca, al mismo tiempo, problemas en las rutas y los caminos rurales, por el escurrimiento de agua y rastrojos", añadió. Así, la intensificación agrícola incorporó la producción de soja en lotes de menor aptitud productiva y en sectores que funcionaban como vías de escurrimiento natural de los excesos. "Esta práctica, en suelos parcialmente aptos contribuyó con los anegamientos", indicó Martínez. Desafíos a futuro Las últimas tres campañas agrícolas se caracterizaron por un ciclo húmedo de lluvias intensas y valores acumulados por encima de lo normal. Según Mercuri, "esto va más allá de los eventos interanuales como El Niño intenso de la campaña 2015-2016". Y agregó: "Los anegamientos e inundaciones son una realidad desafiante para nuestro sistema productivo, nuestro ambiente y nuestra población". l

DESARROLLO DEL INTI

Frutas con calidad asegurada

Desarrollan un recubrimiento natural para preservar manzanas y peras de exportación.

L

a fruta viaja cuidada, con calidad asegurada y llega a los mercados del mundo sin perder sus mejores condiciones nutricionales y de presentación: el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un recubrimiento natural, destinado a prolongar la calidad de frutas como manzanas y peras, a partir de una proteína de soja, con aditivos antioxidantes naturales. El recubrimiento, aprobado para su utilización por una resolución del Mercosur, fortalece la producción agrícola nacional y disminuye la pérdida de frutas después de las cosechas. Además de ser natural, el ácido ascórbico demostró presentar una actividad antioxidante significativamente superior respecto a las formulaciones que se utilizan en

la actualidad en la industria frutihortícola. La aplicación del aditivo evita las manchas en la piel del fruto, cuyos daños atentan contra el cumplimiento de los estándares internacionales requeridos para la comercialización en los mercados internacionales. "Este desarrollo permite reemplazar las formulaciones que se comercializan y que contienen sustancias de uso restringido como aditivos

alimentarios en mercados como la Unión Europea, como sucede con la difenilamina y la etoxiquina", explicó Patricia Eisenberg, del Centro INTI-Plásticos. Los polímeros naturales como proteínas, polisacáridos y lípidos se utilizan como recubrimientos comestibles con el objetivo de preservar la calidad nutricional de alimentos, protegiéndolos de daños microbiológicos y cambios en sus atributos

sensoriales. A su vez, presentan la versatilidad de poder ser formulados con ingredientes activos como aditivos antioxidantes, antimicrobianos y antifúngicos que permiten extender la vida útil del alimento. Por otra parte, y de acuerdo con la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados, la Argentina produce 1,8 millones de toneladas de manzanas y peras al año, distribuido casi por partes iguales. El mayor porcentaje de la producción de peras se destina a la exportación, mientras que en manzanas se exporta un 22 por ciento. Es el principal país exportador de peras con 0,46 millones de toneladas, siguiéndole en orden de importancia China, con 0,43 millones de toneladas, y la Unión Europea, con 0,26 millones de toneladas.l

7


8

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

l TRIGO PAN

AGRICULTURA FAMILIAR

Las hortalizas pueden crecer más Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, presentó un plan que busca aumentar la producción hortícola con calidad e inocuidad y promover su consumo en territorio bonaerense.

L

a huerta familiar formó parte del legado que dejaron los inmigrantes, sobre todo de quienes llegaron de la península itálica, pero con el correr de los años este sistema de producción de alimentos se perdió. Ahora, el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires lanzó el plan "Estrategia Hortalizas 2020", una iniciativa que busca aumentar la producción hortícola en la provincia con calidad e inocuidad y promover su consumo. Este plan es un conjunto de acciones que, a través de una visión integral, busca resolver los problemas estructurales de la agricultura familiar bonaerense y de la actividad hortícola en general; formalizar el sector apoyado en herramientas que sean convenientes para los productores; y facilitar el financiamiento asistido - acompañado por capacitaciones- mediante el Banco Provincia, el CFI, el gobierno nacional, y organismos internacionales. Según explicaron desde la cartera agropecuaria, la estrategia tiene entre sus principales objetivos impulsar un sistema de comercialización que permita el acceso directo de los agricultores al Mercado Central de Buenos Aires, como así también al

>La huerta familiar, la quinta, es un legado de los ancestros inmigrantes.

programa nacional “El Mercado en tu Barrio” y generar centros de acopio y primer agregado de valor. La consigna consiste en que se pueda comercializar desde el productor al consumidor final reduciendo los niveles de intermediación en la cadena. Esta novedosa herramienta contempla, además, utilizar una de las Chacras Experimentales que administra el

Factor climático

Las hormigas avisan

E

l biólogo Jorge Finardi anticipa lluvias y tormentas a partir del comportamiento de insectos al predecir el clima y acertar los pronósticos, sobre todo a través del estudio de las hormigas. Estudia sus movimientos, los registra, los compara y llega a la conclusión, por ejemplo, de que lloverá la mañana siguiente a la tarde y acierta en todos los casos, como días pasados, cuando anticipó con su método el calor sofocante primero, la tormenta del día siguiente y la caída de la temperatura al otro día. Finardi es químico, biólogo y lleva adelante la cuenta de Twitter @GeorgeClimaPron y en ella, comunica sus pronósticos climatológicos. En primer lugar, determina el grado de actividad de las hormigas en una escala del 1 al 10. "Para armar la escala tengo en cuenta la cantidad de interacciones entre las hormigas, el número de hormigas involucradas y el tipo y tamaño de carga que llevan, además, de la clase de hormiga que trabaja", dijo. Por ejemplo, destacó que cuando las hormigas llevan palitos y barritas, es porque tienen que fortalecer el hormiguero, debido a que se aproxima lluvia o frío. "Cuando hay movilización de tierra es porque se viene una lluvia fuerte. Cuando llevan cereal, viene frío, porque el cereal fermenta dentro del hormiguero y produce calor para que nazcan los hongos que ellas comen", añadió. l

Ministerio de Agroindustria -la ubicada en Gorina- como Centro Hortícola provincial, donde se podrán desarrollar actividades de promoción como exposiciones y se llevará adelante un proceso de transferencia de tecnología aplicada a este segmento. "El primer punto es mejorar nuestros hábitos alimentarios. Tenemos la obligación de aumentar el consumo de frutas y hortalizas, no sólo

en la Provincia de Buenos Aires, sino también en el país" destacó el ministro de la cartera agropecuaria, Leonardo Sarquís. Como dato importante, el funcionario aseguró que la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir entre 360 y 370 gramos de hortalizas por persona por día y "nosotros consumimos menos de 150 gramos". Cabe destacar que la

Provincia de Buenos Aires representa más del 34% de la producción hortícola del país, y en ese sentido, el titular de Agroindustria apuntó que "con proyección, podemos alcanzar el 45% sin contar el cultivo de papa, que suman unas 36 mil hectáreas". Sarquís presentó los principales aspectos de esta iniciativa junto al Jefe de Gabinete, Jorge Srodek; al Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Robert; y al Director Provincial de Agricultura, Eduardo Soto, entre otros miembros del equipo del Ministerio. Por su parte, Soto indicó que "es fundamental en este proceso preservar el carácter social de la agricultura familiar. En materia de desarrollo rural, se trabajará con Agroindustria de la Nación en proyectos de producción y abastecimiento local, abordando la temática del acceso a la tierra". "Esta tarea prevé fortalecer las oportunidades de mercados internacionales y promover inversiones para el agregado de valor en origen. Además, estamos avanzando en el diseño de herramientas y asistencia en términos de Emergencia", agregó durante la presentación del plan el Director Provincial de Agricultura. l

VENTA DE INSUMOS

Más consumo de agroquímicos y fertilizantes

E

l consumo de agroquímicos y fertilizantes se incrementó un 47,1% entre enero y noviembre de 2016 a raíz de una demanda sostenida provocada por el crecimiento del área sembrada de trigo y maíz durante la presente campaña agrícola y la baja de las retenciones. Los datos surgen de la comparación anual, según un informe de la consultora IES, donde se establece que en el acumulado se utilizaron 3,6 millones de toneladas. El año 2016 habría finalizado con un consumo de casi 4 millones de toneladas, con un aumento de más del 50% en relación al año previo, de acuerdo al informe. En términos de producción, los productos agroquímicos y fertilizantes en el acumulado

La cifra

47,1% >Creció el consumo de agroquímicos y fertilizantes. a noviembre presentaron un fuerte incremento en la producción del 10,5% con relación a igual período de un año antes, a partir de la demanda sostenida de la actividad agrícola en la campaña 2016/17. Las exportaciones de agroquímicos y fertilizantes medidas en valores alcanzaron los u$s 421 millones, un 24,3% por debajo de los u$s 556 millones de iguales meses del año de 2015, mientras que en

cantidades treparon a 319 mil toneladas, un 15,5% por encima de las 276 mil toneladas de igual período del año 2015, continuando con la tendencia creciente observada desde el año de 2014. Las importaciones de agroquímicos y fertilizantes en valores en el acumulado a noviembre del año de 2016, alcanzaron los u$s 1723 millones, un 10,6% por encima de los u$s 1557 millones de igual período del año 2015. En cuanto a las cantidades importadas, tuvieron un fuerte incremento del 78,7% al totalizar 2729 miles de toneladas, muy por encima de las 1.527 miles de toneladas de igual período del año de 2015. l

Exportación sube un 15%

E

l Gobierno consideró que la Argentina podría exportar en la actual campaña 20162017 un 15 por ciento más de trigo pan que en el ciclo anterior. Hasta el momento, más de cinco millones de toneladas de trigo pan de la campaña 2016-2017 fueron declaradas para venta al exterior. Los datos surgen de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Las últimas estimaciones realizadas por el organismo arrojan una producción final de 16,5 millones de toneladas de trigo y un saldo inicial del ciclo anterior de unas 400 mil toneladas. El consumo interno esperado para el presente año, que incluye semilla y trigo para exportación de harina, es de 6,5 millones de toneladas y con la proyección de un saldo final similar, de 400 mil toneladas. "Las cifras estarían arrojando un saldo exportable de aproximadamente 10 millones de toneladas, lo que significa un 15% más que durante la campaña 2015-2016", sostuvo un comunicado. El subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, quien trabaja en marco a la Secretaría de Mercados Agroindustriales, destacó: "A f o r t u n a d a m e n t e ya hemos colocado la mitad del saldo exportable de trigo pan de la presente campaña 2016-2017, ya que se llevan registradas más de 5 millones de toneladas de declaraciones de venta al exterior". La producción total de trigo en el ciclo 20152016 fue de poco más de 11.298.900 toneladas y las exportaciones en 2016 fueron de 8.517.698,3 toneladas. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

9

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Los fierros ponen el pie en el acelerador La recuperación de las ventas durante 2016 y las perspectivas de crecimiento de la demanda impulsaron el nuevo despegue del sector, que planea fuertes inversiones para este año.

L

os fabricantes de maquinaria agrícola proyectan inversiones para 2017 y 2018, sobre todo en localidades de Santa Fe y Córdoba, donde se concentra buena parte de la agroindustria de todo el país. La tendencia se sustenta en la recuperación de las ventas durante 2016 y las perspectivas de crecimiento de la demanda, que impulsan un rebote en el sector de la maquinaria agrícola, en un contexto de mejora en la renta agraria. Así lo indicó un relevamiento difundido por la Cámara Argentina de Fabricantes de la Maquinaria Agrícola (Cafma), que trazó un panorama de las proyecciones realizadas por distintas empresas de cara al futuro. Crucianelli, la firma que pertenece al actual titular de esa entidad, ratificó por caso que invertirá 4 millones de dólares en los próximos dos años: "Es un proyecto muy ambicioso de ampliación

de planta, construcción de nuevas oficinas y compra de equipamiento para producir nuevos modelos que demanda el mercado", destacó Adrián Tittarelli, gerente de Finanzas de la empresa de Armstrong. La firma ya prepara un nuevo equipo Air Planter con mayor ancho de labor y más capacidad de autonomía para presentar en Expoagro, en marzo. "Cuando al industrial de maquinaria agrícola argentina le va bien, apuesta al desarrollo de nuevos productos", sintetizó Marcela Silvi, gerente general de Erca, fábrica de sembradoras también ubicada en la localidad de Armstrong. Explicó que ya compraron otro terreno y proyectan edificar una planta para "ampliar la capacidad productiva actual, y un galpón preparado para investigación, desarrollo y prototipos". "Viendo para adelante de manera positiva el contexto del país, esperamos que to-

dos estos proyectos se den y podamos salir adelante", dijo Silvi. En Córdoba, Mainero proyecta invertir 63 millones de pesos para su planta ubicada en Bell Ville, de los cuales ya ejecutó un tercio en 2016. "Se amplió la planta y se adquirieron dos centros de mecanizado, autoelevadores y un manipulador telescópico; también se compró un centro de corte plasma y equipamiento para cuarto de granallado", explicó Elizabeth Lambertini, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa. Durante 2016, Mainero incorporó 30 trabajadores y las obras continuarán durante 2017 y 2018. En Morteros, GEA Gergolet Agrícola, empresa que fabrica mixers, estercoleras, tolvas autodescargables y embolsadoras de granos, entre otros productos, inaugurará a mediados de marzo la ampliación de su planta fabril.

Empresarios agrícolas

Quedan enterrados más de US$ 12.000 millones

L

os empresarios agrícolas argentinos en el ciclo 2016/17 invertirán un estimado superior a 12.000 millones de dólares (M/ u$s) para producir soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. Se trata del primer sector inversor en el mercado local. Con una inversión promedio de 218 u$s/ha -según datos de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Aacrea- y una superficie proyectada en 19,3 M/ha por el equipo técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el cultivo de soja encabeza el ranking con una inversión directa de unos 4200 M/u$s. El maíz -con una inversión directa de 368 u$s/ha- representa un dinamizador fenomenal de la cadena de valor agrícola y de la economía de muchas comunidades agropecuarias. Gracias a la eliminación de las retenciones y restricciones, el área de maíz en 2016/17 está proyectada en 4,90 M/ha versus 3,85 M/ ha en el ciclo anterior. En ese marco, se prevé que

>Los empresarios agropecuarios invierten para producir.

el cultivo represente una inversión total en la presente campaña de alrededor de 1800 M/u$s. El trigo representa un estimado de otros 1100 M/u$s, el cual, en la mayor parte de los casos, comparte en el ciclo el área con la soja de segunda. El resto de los cultivos -girasol, cebada y sorgo– suman unos 700 M/u$s. Si se considera que al menos la mitad del área agrícola se produce en campo arrendado a un valor promedio estimado en 270 u$s/ha, entonces a la cuenta sería necesario sumarle otros 4300

M/u$s, los cuales se destinan a sustentar la economía familiar de decenas de miles de familias que heredaron tierras productivas o que fueron desplazados del negocio por otros empresarios más eficientes. La cadena de valor agrícola, además de propietarios de campos y productores, está integrada por compañías agrobiotecnológicas y elaboradoras de fitosanitarios y fertilizantes, semilleros, distribuidores de agroinsumos, contratistas rurales, aseguradoras, corredores de granos, acopiadores y transportistas, entre otros.

>La suba de la renta agraria generó una mayor demanda de maquinaria agrícola.

Son 1.500 metros cuadrados que representan 30% más de infraestructura, tecnología y personal destinados a ensamblado y montaje, para la cual invirtieron cinco millones de pesos. Por su parte, Ascanelli, fábrica dedicada a la producción de tolvas autodescargables, mixers y sembra-

doras, amplió su unidad de negocios, con la apertura de nuevas instalaciones en Río Tercero para la comercialización de sus equipos (nuevos y usados) y repuestos, en la que invirtió cuatro millones de pesos. Agrometal, fábrica ubicada en Monte Maíz, incorporó 90 operarios durante el año

pasado para alcanzar un plantel de 350 personas. Tiene proyectado desembolsar 80 millones de pesos para la actualización de máquinas y herramientas que les den más independencia de proveedores externos y para ampliar una nave donde fabricar las nuevas Air Drill y Air Planter con líneas de montaje completas. "La tracción para que a la maquinaria agrícola le vaya bien es que le vaya bien al campo, así de concreto", sostuvo Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), quien también se mostró optimista respecto de la recuperación de los mercados externos. Dijo que "es un tema fundamental para este sector que necesita vender a contraestación la maquinaria e implementos en diferentes regiones para mantener la capacidad productiva de las fábricas durante todo el año". l


10

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

l TRIGO PAN

INCENDIOS DE CAMPOS

Que no falte el pasto de las vacas El fuego afectó la disponibilidad del forraje en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires y frente a semejante panorama, especialistas del INTA recomiendan clasificar el rodeo y evaluar los requerimientos nutricionales de cada categoría.

U

na extensa superficie de La Pampa, norte de Río Negro y sur de Buenos Aires fue afectada por los incendios rurales. El fuego consumió gran parte del forraje que el ganado disponía como alimento para la temporada. La falta de pastos disponibles puede afectar su supervivencia y frente a semejante panorama. especialistas del INTA recomiendan clasificar el rodeo y priorizar las categorías más sensibles para planificar las dietas. Según un documento titulado Pautas para el manejo transicional del rodeo en campos quemados, "los sectores quemados se localizan en las provincias fitogeográficas del Espinal, del Monte y también en algunas fracciones de la llanura Pampeana". En la región, una de las actividades que predomina es la cría bovina, cuya base alimentaria son los pastizales espontáneos, plantas de monte y algunas forrajeras cultivadas. "En el caso de establecimientos totalmente afectados por el fuego, una opción es el traslado de la hacienda hacia campos cercanos con buena disponibilidad de forraje y teniendo en cuenta el manejo sanitario correspondiente a la situación zonal", recomienda el documento.

>El INTA ratificó el compromiso para asistir a los productores en el manejo de los rodeos en los campos quemados.

"El área afectada abarca ambas márgenes del río Colorado, al sur del cual el estatus sanitario del rodeo es libre de fiebre aftosa sin vacunación", describe el documento y aclara: "Esto limita el movimiento de animales hacia zonas con vacunación e impide el ingreso de hacienda desde el norte de ese límite geográfico". Josefina Marinissen, responsable del grupo Producción Animal del INTA Hilario Ascasubi -Buenos Aires-, aseguró una primavera con buenas condiciones climáticas derivó en un óptimo crecimiento de los pastizales, por lo que "antes de la

ocurrencia de los incendios, la hacienda contaba con un buen estado corporal". En el sur de Buenos Aires, los rodeos de cría estacionados finalizaron la etapa del servicio por lo que las hembras que ya están preñadas cuentan con dos o tres meses de gestación y, las que parieron entre agosto y octubre, están con ternero de tres a cinco meses de edad. De acuerdo con Marinissen, para planificar una alimentación suplementaria "es fundamental clasificar el rodeo en grupos: terneros destetados de 80 a 100 kilogramos de peso vivo; rodeo general con vacas

preñadas, sin cría al pie y con condición corporal 3; rodeo descarte, que incluye vacas viejas, vacías, con condición corporal menor a 2,5 y aquellas que parieron el último ternero; y toros que entraran a servicio en el cuarto trimestre del año". La falta de forraje en los campos obligará a hacer ajustes y tomar decisiones. Maria Gabriela Garcilazo, especialista en producción animal de esa unidad del INTA, puntualizó: "Habrá que privilegiar las categorías más valiosas y descartar las improductivas debido a que el poco alimento disponible, y el que sea posible comprar, deberá destinarse a los

vientres preñados". Es estratégico analizar qué alimento se suministrará en función de los costos y disponibilidad. "Para la alimentación del ganado puede utilizarse afrechillo, grano de cebada, avena, maíz o alimento balanceado", resumió la especialista del INTA Valle Inferior y añadió: "También debe considerarse dar heno, porque los granos u otros alimentos balanceados necesitan un porcentaje de fibras que complementen la dieta, a fin de asegurar un adecuado funcionamiento del rumen". La alimentación suplementaria requiere de un seguimiento permanente para evitar problemas de digestibilidad o falta de aceptación en los animales. "Habrá que recorrer el campo, observar la evolución y estado de las matas, mirar qué comen las vacas o si no lo hacen", recomendó Garcilazo. Según Marinissen: "Para casos con pérdida total del forraje, recomendamos el confinamiento transitorio de la hacienda a la espera del rebrote espontáneo debido a que su traslado presenta riesgo sanitario". Y agregó: "Siempre, y antes de tomar cualquier decisión, recomendamos que el productor se acerque a cualquier unidad del INTA y consulte a un especialista".l

Emergencia lechera

Continuará en caída la producción láctea U

n informe advirtió que en 2017 seguirá en caída la producción láctea, lo que habla de emergencia lechera, porque ya había registrado un recorte de 14% en 2016. "La Argentina se encuentra en emergencia lechera. Peligra la sostenibilidad de muchas empresas y empleos en la cadena de valor láctea, la cual, por sus características estructurales, tiene un costo de entrada muy elevado una vez que se sale de la misma", manifestó el reporte del sitio Valor Soja. Agregó que "datos oficiales indican que la producción argentina de leche en 2016 fue de 9.711 millones de litros, una cifra 14,1%

inferior a la de 2015 y la más baja desde 2007". Esta situación fue debida "al impacto combinado de un desastre climático (excesos hídricos en abril) con una crisis económica promovida por el régimen kirchnerista y agravada por la falta de políticas de mitigación de daños de la gestión macrista". "La mala noticia es que en las últimas semanas se registraron lluvias torrenciales que volvieron a complicar la producción al destruir recursos forrajeros, caminos y confort de las vacas en zonas de alta productividad de las cuencas lecheras de Santa Fe, Córdoba y Buenos

Aires", añadió. El resultado es que, tal como había ocurrido en mayo del año pasado, "las industrias lácteas están compitiendo fuerte por originar la escasa leche disponible en el mercado local". "Algo que probablemente llevará el precio promedio de la liquidación del presente mes de enero a un valor cercano a 5,0 pesos el litro versus una media de 4,71 pesos el litro en diciembre pasado", dijo. Ese movimiento alcista fue posteriormente trasladado a los consumidores: entre abril y diciembre de 2016, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la

canasta de productos lácteos básicos en la ciudad de Buenos Aires registró un aumento promedio de precios de 24,5%. Mientras que las canastas farinácea y cárnica bovina, por ejemplo, subieron 14,6% y 9,9% en ese mismo período respectivamente. El desastre climático ocurrido en abril de 2016 y enero de 2017 está presente en las regiones en las cuales se concentran las principales industrias lácteas exportadoras. Las cuales, si bien aún no cuentan con un tipo de cambio real adecuado, este año comenzarán a recibir reintegros para compensar parcialmente esa situación,

que en el caso de la leche en polvo será del 3,0% del valor FOB de la operación. En este contexto, SanCor difundió un comunicado en el indicó que "el sector lechero en su conjunto viene atravesando la peor crisis de su historia" y que "para enfrentar este desafío, desde hace varios meses inició un proceso mediante el cual se pretende una solución definitiva a la situación, el cual se prevé que culminará en poco tiempo más". Mientras tanto, "se generan situaciones indeseadas, producto de las tensiones que se presentan en el camino", aclaró la cooperativa láctea. l

Las mariposas multiplican la biodiversidad

ueden visitar hasta P 40 mil flores en su vida, lo que representa un servicio ecosistémico fundamental para el ambiente. El Jardín Botánico del INTA Castelar creó un sendero para su observación y monitoreo. Una nota emitida en Pampero TV, por la TV Pública . Con el objetivo de observar y monitorear su rol en los ecosistemas y los servicios que prestan como disparadores de la temática de conservación de la biodiversidad, se creó el sendero de atracción de mariposas, en el Jardín Botánico del INTA Castelar. El sendero cuenta con más de 120 especies de plantas con flores de 10 familias botánicas diferentes como Euryops, Lantanas, Glandularias, Zinnias, Cosmos y Salvias, a fin de proveer de alimento a las mariposas en estado adulto -a partir del néctar de sus flores- y más de 80 plantas hospederas, en su mayoría nativas, de los géneros Passiflora, Aristolochia, Asclepia, y Eupatorium, entre otros.

Características Muchas especies de mariposas, como la mariposa Monarca o la Dama pintada, migran a largas distancias, hasta 3.000 millas (4.830 km) en algunos casos. Estas migraciones permiten la polinización entre grandes distancias, lo cual ha aumentado el interés de los humanos por estas especies. Las mariposas pueden suministrar una buena fuente de alimento para depredadores tales como aves o ratones. Algunas especies llevan toxinas que sirven como mecanismo de defensa, y resultan peligrosas para la ingesta de algunos depredadores. Además, contribuyen a la restauración del ecosistema ya que suministran polinización y fuente de alimento. El incremento de poblaciones de mariposas puede indicar un aumento en la diversidad de las plantas y otros grupos polinizadores dentro las zonas restauradas. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2017

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CAMBIO DE HÁBITOS

Subió el precio y bajó el consumo de carne Los cortes vacunos tuvieron durante el año pasado el nivel de demanda más bajo del último lustro, mientras que avanzan el cerdo y en menor medida el pollo.

C

ambio de hábito en la alimentación de los argentinos o cuestión de presupuesto? Lo cierto es que el consumo por habitante de carne vacuna fue de 57,1 kilos en 2016, el nivel más bajo de los últimos cinco años, con una caída de un 4,1% en la medición interanual. Ya sea por un cambio cultural en el comer o por el tema precios -o por ambas cuestiones-, hay un dato insoslayable y es que por primera vez en el país se calcula que se terminó consumiendo más carne de pollo y de cerdo -sumando los kilos de ambos productos-, que vacuna. La marca más baja se había registrado en 2011 (ver gráfico), cuando se consumieron 55, 1 kilos de carne vacuna por habitante. Si bien aún no están los datos oficiales, se estima que el año pasado se consumieron unos 48 kilos de pollo y unos 16 kilos de cerdo, que hacen un total de 64 kilos por habitantes de estas carnes, es decir unos 9 kilos más que los cortes vacunos. Además, según los números de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), el consumo interno de carne vacuna en el 2016 experimentó una caída de 3,2% con relación a 2015, año en que los cortes de la vaca salieron empatados con los de sus "hermanas" (ave y cerdo) en 60 kilos por habitante. Por primera vez en el país se calcula que se terminó consumiendo el año pasado, por habitante, más carne de pollo y de cerdo -sumando los kilos de ambos productos-, que vacuna La lenta actualización de los sueldos frente al incremento del costo de vida en general es indicada por muchas especialistas como la principal causa en la retracción del consumo. Si bien el precio de la carne se fue estabilizando el año pasado con el co-

La cifra

57,1

>kilos por habitante es el promedio de consumo actual de carne vacuna.

>Los cortes de cerdo y en menor medida el pollo desplazaron el consumo de la carne vacuna.

rrer de los meses, es cierto que los bolsillos de muchos consumidores no pudieron recuperarse del cimbronazo que causaron los fuertes incrementos de noviembre y

diciembre de 2015, en medio de cambio del Gobierno, donde el kilo de asado de novillito pasó la barrera de los 100 pesos. Pero también es cierto es

que en los últimos meses, aunque aún hay diferencia, la carne vacuna se abarató con relación a la porcina en 1,7% y a la carne aviar en 1,6%.

Entre noviembre y diciembre del año pasado, todas las carnes exhibieron alzas de precios en el mostrador, destacó el mismo relevamiento de Ciccra. Las carnes aviar y porcina mostraron aumentos de 2,6% y 2,5% mensual, en tanto que la carne vacuna registró un ajuste de 0,9%. Sin aumentos El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes, Miguel Schiariti,

El cerdo toca el cielo con las patas T anto la producción como el consumo de carne porcina tocaron un nuevo techo durante el año pasado. Apuntalada por un mayor consumo por habitante y por el alza de los precios en los cortes de otras carnes, como la vacuna o la aviar, la producción de carne de cerdo superó por primera vez las 500.000 toneladas, lo que implicó un crecimiento del 6% frente a 2015. El mayor consumo se tradujo en un promedio de 12,5 kilogramos al año por persona, lo que confirmó la tendencia de incremento ininterrumpido en el consumo de este tipo de carne en los últimos 15 años. Los datos fueron provistos por un informe realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, que a pesar de repasar los números crecientes de la industria advirtió

>La carne de cerdo y de pollo logró la mayor participación histórica respecto del total, tras representar el 49% del consumo.

que referentes del sector reconocieron una pérdida de rentabilidad frente a años anteriores, principalmente por el aumento de costos. Estos fueron compensados en alguna medida con la suba de precios. En este sentido, la carne porcina tuvo alzas cercanas al 25%, mientras los precios minoristas del pollo crecieron cerca del 50% y de la carne vacuna

un 40%, según se desprende de un informe de la consultora IES. La mayor demanda de la carne de cerdo también implicó mayores importaciones de productos cárnicos porcinos. Las mismas aumentaron un 157%, unas 17.000 toneladas frente a 7000 del 2015, lo que se tradujo en el mayor volumen de los últimos cuatro años.

"Este gran incremento en términos relativos se debe a una baja base de comparación del 2015, ya que en la perspectiva histórica las importaciones continúan por debajo del promedio", destacó el informe. Así y todo, en términos de consumo interno de carnes porcinas, las importaciones representaron sólo un 3% del total, y por primera vez, las exportaciones fueron levemente superiores a las importaciones. En términos de consumo de carne rojas en el país, el consumo porcino representó un 11% del total, detrás de la carne bovina (51%) y la carne aviar (38%). Durante 2016, en total el consumo de carnes rojas alcanzó 110,5 kilogramos por habitante, representando una caída de 2,9% frente a 2015. l

aseguró en la semana, tras conocerse la baja en el consumo de 4,1% en 2016, que "los precios de la carne en 2017 no van a subir, porque va a haber una oferta muy abundante". Schiariti, sin embargo, admitió que diciembre terminó con una leve alza (cerca del 1 por ciento) en los precios de mostrador de la carne vacuna pese a que el valor de la hacienda para faena retrocedió en el último trimestre. Entre los factores para la merma, más allá de los precios, el dirigente cree en un cambio cultural alimenticio: "Hace 10 años Argentina consumía, por habitante, 19 kilos de pollo por año, hoy 48; y seis kilos de cerdo, hoy 16 kilos". Además, según explicó, "el cambio de expectativas" con la llegada del nuevo gobierno a fines de 2015 "hizo que el productor se quede con las vacas y generó una menor oferta, lo que derivó en aumentos muy fuertes a fines y comienzos del año pasado". Según Ciccra, en 2016 el valor promedio de los cortes vacunos subió a un ritmo "muy similar al del nivel general de precios al consumidor, es decir a un promedio del 40,8 por ciento, mientras que el pollo, aumentó un 44,5 por ciento anual, y la carne de cerdo, ajustó un 25,2 por ciento. Carniceros de nuestra ciudad coincidieron, ante consultas de este diario, que en los últimos meses de 2016 -sobre todo la semana de las Fiestas- hubo un repunte en la venta de carne vacuna pero que los consumidores siguen siendo cautelosos con el tema precios. Se nota más en los locales ubicados en barrios de la periferia. En ese sentido, se estima que "se compra lo necesario para el día", y se reemplazan cortes más económicos por los más caros. El mayor consumo de pollo y cerdo es una tendencia que parece quedarse. l


12

FEBRERO 2017

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.